Está en la página 1de 17

ENSAYO

CURSO:

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y GESTIÓN POR


RESULTADOS

Docente:

Dr. JOSÉ MERCEDES VALQUI OXOLÓN

Alumno:

Mtro. José Antonio La Cotera Vega

Aula 416 Pabellón B

2018
Enfoques de la planificación estratégica y su relación con las políticas
públicas del acuerdo nacional.
Autor: Mg. José Antonio La Cotera Vega
Ministerio Público – Fiscalía de la Nación
calidadyexcelencia@gmail.com

RESUMEN
El presente ensayo es una revisión de tipo documental que nos permitirá reflexionar sobre
el rol de las autoridades en la planificación estratégica del Estado sin liderazgo ni visión
futura, lo que genera incertidumbre, fracaso y pérdidas. Tiene importancia académica
porque nos presenta un análisis inédito sobre los enfoques de la planificación estratégica
que servirá de modelo práctico para proponer cinco ejes del acuerdo nacional que priorice
la atención urgente de los problemas del país mediante políticas públicas de mediano
plazo. Este trabajo concluye que el Perú puede convertirse en una potencia
latinoamericana con enfoques de segunda y tercera generación basado en nuestras
potencialidades como país rico y diverso en recursos naturales. Otra conclusión es que
se debe propiciar la modernización del Estado y los mecanismos de participación y
control ciudadano para la sostenibilidad de la democracia.
Palabras claves: Planificación estratégica, políticas públicas, acuerdo nacional.

ABSTRACT
El presente ensayo es una revisión de tipo documental que nos permitirá reflexionar sobre
el rol de las autoridades en la planificación estratégica del Estado sin liderazgo ni visión
futura, lo que genera incertidumbre, fracaso y pérdidas. Tiene importancia académica
porque nos presenta un análisis inédito sobre los enfoques de la planificación estratégica
que servirá de modelo práctico para proponer cinco ejes del acuerdo nacional que priorice
la atención urgente de los problemas del país mediante políticas públicas de mediano
plazo. Este trabajo concluye que el Perú puede convertirse en una potencia
latinoamericana con enfoques de segunda y tercera generación basado en nuestras
potencialidades como país rico y diverso en recursos naturales. Otra conclusión es que
se debe propiciar la modernización del Estado y los mecanismos de participación y
control ciudadano para la sostenibilidad de la democracia.
Key words: Planificación estratégica, políticas públicas, acuerdo nacional.
INTRODUCCIÓN

“Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora

antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En ese sentido, un

plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra”.

“La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,

teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que puedan influir

en el logro de los objetivos”

“La palabra estrategia deriva del latín strategia (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”).

Por tanto, el significado primario de estrategia es el arte de dirigir las operaciones

militares”. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual

se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

“La planificación estratégica es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos

planes operativos por parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar

objetivos y metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo”.

“El planeamiento estratégico es una herramienta potencialmente útil y no una panacea

para resolver los problemas de la administración pública. La “toma de decisiones por

adelantado” no es una ciencia obscura e ininteligible que sólo puede ser realizada por

expertos, sino algo que hacemos todos cotidianamente. Las instituciones del sector

público preparan ‘planes estratégicos’ para orientar sus actividades, asignando recursos y

preparando sus presupuestos. El resultado ha sido una proliferación de planes, ejercicios

de programación y estudios de diagnóstico en todos los niveles de la administración

pública, sin visión de desarrollo, muchas veces realizados en forma mecánica y sin rigor

que han desnaturalizado el proceso de planeamiento estratégico”.


La palabra raíz es plan, de allí se derivan planear, planeación, planificar, planificador y

sus extensiones a nivel individual (plan de vida) a nivel organizacional (plan estratégico,

plan de mejora) a nivel comunitario (plan comunal), etcétera. Todos obedecen a una

misma raíz y de manera general están visionados a una situación deseable o futura.

En esa perspectiva, los diversos enfoques de la planificación estratégica “consiste en

reunir conceptos e ideas empresariales para entender cómo operan las empresas (y otras

organizaciones) en un entorno competitivo, desarrollar un entendimiento de las

interrelaciones implicadas y como resultado, establecer la base para poder explicar los

motivos de éxito o del fracaso de las empresas en el pasado y cómo podrían actuar para

alcanzar éxito en el futuro”

Estos diversos enfoques de la reflexión planificadora se han estructurado a partir de bases

epistemológicas diversas, tales como: la teoría de la acción de Von Clausewitz, el

planeamiento estratégico situacional de Carlos Matus, el planeamiento interactivo de

Ackoff, el planeamiento normativo de Ozbekhan, el pensamiento estratégico de Ohmae,

el planeamiento estratégico de Alberto Levy y finalmente las olas generacionales del

planeamiento estratégico a propuesta por el autor del ensayo.

Sobre la base de estas olas generacionales: la primera de la administración de las crisis,

la segunda la determinación de prioridades y la tercera la de potencialidades como eje de

desarrollo, se proponen una serie de aplicaciones normativas y de gestión

correspondientes a las políticas públicas del acuerdo nacional.


Diversos enfoques de la Planificación Estratégica

La estrategia: Teoría de la Acción

Von Clausewitz utiliza el concepto de plan estratégico como el “instrumento que traduce

los objetivos políticos al terreno de la acción bélica. Considera al plan como el conjunto

de acciones diseñadas a una perspectiva estratégica, que sistematiza operaciones y

movimientos en correspondencia con la estrategia”.

Mientras que la estrategia, es “el cálculo permanente que “actualiza” al plan en sus modos

de operación, de acuerdo a los cambios en el contexto y que requieren ser incorporados

al plan para facilitar y sostener la trayectoria prevista hacia los objetivos estratégicos”.

La acción estratégica es concebida como “una energía compuesta de elementos

materiales, morales, técnicos y psicológicos que, combinada con el talento, se enfrenta a

una afinidad de condicionamientos favorables y desfavorables que pueden coadyuvar al

éxito o al fracaso en la consecución de propósito”.

“Las ideas de Clausewitz expresan lo impredecible de los acontecimientos y resultados

que se obtienen de la acción. Esta concepción respeta y enfatiza la complejidad de los

factores en juego tal como se presentan en la dinámica social”.

Planeamiento estratégico situacional (PES)

“Carlos Matus, creador del PES, considerado uno de los más importantes teóricos de la

planificación pública, señala que la acción de gobierno se articula en tres vértices

constituido por el proyecto de gobierno, la gobernabilidad y la capacidad de gobierno.”

El proyecto de gobierno define los objetivos, identifica los problemas, selecciona el

conjunto de operaciones para su resolución y arbitra los recursos necesarios para su

ejecución. La gobernabilidad del sistema se refiere al peso de las variables relevantes y


pertinentes al proyecto de gobierno que controla un actor con relación a uno o varios

actores. La capacidad de gobierno reside en la facultad de liderazgo basado en la

experiencia y en los conocimientos en ciencias y técnicas de gobierno. Las tres variables

exigen determinadas concordancias. Si hay proyecto y no existe gobernabilidad o

capacidad de gobierno, inútil será pretender ejecutar sus actividades.

Matus afirma que los resultados de la acción de gobierno son más previsibles si se

cumplen las siguientes cinco condiciones: alta capacidad de gobierno, bue diseño

organizativo del aparato público, proyecto de gobierno compatible con la capacidad

personal e institucional de gobierno, contexto situacional coherente con el proyecto de

gobierno y buena suerte.

Planeamiento Interactivo de Ackoff

“Russel Ackoff establece una tipología de acuerdo con cuatro perspectivas temporales: al

pasado (reactivista); al presente (inactivistas); al futuro (preactivistas) y simultáneamente

(interactivista). Para Ackfoff no existen orientaciones en estado puro sino que ellas

configuran tonalidades o determinados énfasis”.

Los reactivistas, tienden a entrar al futuro de cara al pasado, por lo que tienen una visión

más clara del lugar de donde vinieron que del lugar al que se dirigen”. Los reactivistas

son propensos a desestimar a la tecnología a la que le atribuyen ser causa de las

situaciones insatisfactorias que originan los cambios. El método de análisis que

privilegian es el de buscar las causas de donde proceden las situaciones para “suprimirlas,

reprimirlas o removerlas”. La planeación reactivista es de corte autocrático y de baja

participación de quienes deberán realizarla.


Los inactivistas tienden a impedir los cambios privilegiando la estabilidad y la

sobrevivencia, interpretando que los cambios introducen el desorden y propician

amenazas a los valores vigentes.

Los preactivistas consideran que el futuro habrá de ser mejor que el pasado y que el

presente por lo que buscan acelerar los cambios con vistas a explotar las oportunidades

que generen. La planeación preactiva “consiste en predecir el futuro y prepararse para

él” por lo que se basan en la formulación de pronósticos y métodos de previsión del futuro

con vistas a crear las condiciones de adaptación que les permita prepararse para reducir

los riesgos y aprovechar las posibles oportunidades.

Finalmente, los interactivistas consideran que el futuro puede ser influido por la acción

de los diferentes actores sociales por lo que está “sujeto a creación”. De aquí se

consideren a la planeación como el diseño de un futuro deseable y de la invención de los

métodos por llegar a él. En el proceso de planeación los interactivistas consideran que

existen dos cosas para enfrentar las situaciones problemáticas: determinar su similitud

con situaciones anteriores para obtener el tipo de conocimiento aplicable al nuevo caso;

y determinar los aspectos que singularizan a la situación presente y que son únicos y

consubstanciales a él, para establecer el tipo de conocimiento que aún no se tiene y que

se deberá promover y experimentar. Este enfoque otorga a los ideales un papel clave en

la planeación.

Planeamiento normativo:

La visión del planeamiento de Ozbekhan partiipa de las ideas centrales de la planeación

interactiva de Ackoff. Para Ozbekhan la planeación comienza por la reflexión

prospectiva y la definición de un futuro idealizado. En la reflexión prospectiva establece

una estructura jerárquica constituida por tres niveles: nivel de la planeación normativa;
que consiste en la definición de fines o ideales, la definición de futuros deseados y la

derivación de objetivos congruentes con los anteriores. Nivel de la planeación

estratégica; que consiste en el análisis de factibilidad de los futuros idealizados mediante

la constrastación del “debe ser” con el “puede ser”. Con la base conceptual de la situación

existente y la situación deseada, la planeación estratégica establece las metas y define los

resultados posibles. Nivel de la planeación operativa; que consiste en la

instrumentalización de las decisiones formuladas anteriormente mediante el señalamiento

de “lo que será hecho”

El pensamiento estratégico de Ohmae

Para Kenichi Ohmae, el pensamiento estratégico es el sistema no lineal de procesamiento

de la realidad que hace posible determinar los factores clave para enfrentar problemas que

se muestran “al sentido común como un todo integrado”. El “punto crucial” de arranque

es la división de los problemas en sus partes constitutivas, con vistas a descubrir el

significado peculiar de sus componentes en la coyuntura y a reestructurar y ensamblar los

elementos analizados, de acuerdo con el modelo deseado.

Para ejercitar este enfoque, propone la búsqueda del punto crítico o clave del problema y

la formulación de éste de una manera que facilite el descubrimiento de una solución. Esto

implica la selección y conceptualización adecuada de preguntas que interroguen por el

problema y no el mero enfoque de preguntas orientadas a interrogar por los síntomas de

los problemas. Propone la utilización de la técnica de “tormenta de ideas” y las encuestas

de opinión para recabar datos sobre las debilidades de la empresa frente a sus

competidores. Estos datos son clasificados sobre la base de denominaciones comunes y

son agrupados, como paso previo a la determinación de los asuntos críticos que plantea

cada terma agrupado.


En todos los casos de planificación debe establecer acciones concretas y específicas que

identifiquen los asuntos críticos y la implantación de las soluciones en las actividades

diarias sin omitir los datos necesarios. Ninguna solución, por perfecta que sea su forma

de atacar el asunto crítico, surtirá el menor efecto mientras no se implante.

Planeamiento estratégico de Levy

El planeamiento estratégico es el proceso de producción de planes de esa conducta ante

la dinámica de cambio económico, cultural, tecnológico y socio político del entorno. La

conducta estratégica consiste en la asignación y el mantenimiento en niveles adecuados

de recursos o factores estratégicos (energía, materia, información y tiempo) para lograr

objetivos y metas en las transacciones comerciales de la empresa con el entorno.

El planeamiento estratégico es el articulador de esos recursos o factores estratégicos. Su

producto es una determinada conducta –la estrategia- que es aquella que se ha encontrado

como la mejor para solucionar un problema. El planeamiento estratégico, es una

secuencia de acciones de solución de problemas para lo cual busca comprender, explicar

e interpretar el entorno en su doble aspecto inmediato y mediato, tratando de establecer

las variables que afectan a la empresa. Esto obliga a disponer de: los recursos, la

capacidad para detectar un problema y la capacidad de reaccionar en el momento

adecuado.

El diseño del modelo estratégico implica contar con la información sobre los estados

deseados o niveles de aspiración (Modelo Propositivo), sobre recursos requeridos y

disponibles (Modelo evolutivo), y sobre operaciones e información del contexto (Modelo

interpretativo). El modelo estratégico efectúa la interconexión de los otros tres modelos

y establece el cuerpo de hipótesis instrumentales que orientarán a la empresa hacia su

competitividad evolutiva.
El modelo propositivo, cuyo vértice superior ocupa la misión o propósito, estructura y

jerarquiza sincrónica y diacrónicamente los objetivos y las metas, en estructuras

dinámicas. La determinación de la misión o propósito básico, permite el proceso de

definición de objetivos y metas, niveles de aspiración o estados futuros deseados.

El modelo interpretativo incorpora la información del entorno turbulento y cambiante,

aprecia la situación actual y las tendencias futuras, las amenazas y oportunidades del

contexto y las fuerzas o debilidades de la organización. En este marco define y precisa

los problemas de la empresa en su relación con el entorno.

El modelo evolutivo desarrolla estrategias y encadena las decisiones actuales con los

resultados futuros.

Existen tres tipos de dirección superior de acuerdo al modo de encarar las relaciones

entorno-empresa: rígida, adaptativa y evolutiva. La rígida, es la que no puede interiorizar

pautas de cambio, adopta conductas que usó en el pasado y produce la adaptación ante el

advenimiento de crisis. La adaptativa, es la que se adecua progresivamente a los cambios

una vez que estos han ocurrido y la evolutiva, es la que se anticipa a los cambios posibles

en el futuro, se prepara para aprovechar las oportunidades y disminuir los riesgos y las

amenazas, redefine y eleva los niveles de aspiración y prepara los factores estratégicos

para detectar, procesar y solucionar problemas en forma progresivamente más adecuada.

El planeamiento estratégico es el proceso de aprendizaje de la fuerza (competitividad

evolutiva) a aplicar (presión estratégica) para poder progresar (modelo evolutivo).

Finalmente, Levy define el planeamiento estratégico como el proceso de aprendizaje

contraaleatorio de determinación de la conducta evolutiva unidireccional de la empresa.


Las olas generacionales del planeamiento estratégico

El planeamiento estratégico en los países de américa latina y de manera especial en el

Perú donde se tiene un sistema democrático que se sustenta en partidos políticos de nula

o escasa institucionalización: informales, “chicha”, modelo “combi”, clubes electorales,

grupos de amigos o de poder, sin mecanismos de control ciudadano frente a los poderes

del Estado, con ex gobernantes procesados judicialmente por delitos de corrupción, no

han permitido ejercer un liderazgo transformacional ni de corte estadista para visionar un

país que aproveche al máximo sus riquezas.

En este contexto, el autor del ensayo ha identificado tres olas generacionales o corrientes

del planeamiento estratégico a saber: la primera ola cuya cresta permite administrar las

crisis, tratar de sobrellevar la pobreza y con algunos indicadores positivos de la

macroeconomía. La segunda ola cuya elevación nos permite señalar prioridades para el

crecimiento sostenible en el mediano y largo plazo y finalmente la tercera ola en la que

se visiona un país sobre la base de sus fortalezas o potencialidades para un planeamiento

estratégico en el largo plazo, con indicadores positivos tanto en la macro como en la

microeconomía, los cuales serán detallados a continuación:

La Primera Ola: Administración de las Crisis

Se desarrolla bajo un modelo de sobrevivencia política, psicológica, social y económica,

en la que se prioriza la identificación de la problemática latente y visible del individuo,

organización o Estado, a través de un diagnóstico cuyo análisis se extrae de una

autorreflexión profunda, un coach, mentor, analista, consultor, perito, etcétera. Y

consecuentemente se proponen medidas reparativas, que posteriormente son controladas

y evaluadas.
Por ejemplo, en el hogar si tenemos un hijo (a) con bajas calificaciones en la matemática

ejerciendo el rol de padres responsables, contratamos un profesor particular para

disminuir o eliminar estas falencias en el rendimiento escolar, hasta que logre resultados

finales de aprobación; sin embargo, esta intervención no nos significaba que el estudiante

se convierta en matemático, o haya adquirido una fortaleza para las ciencias exactas. Lo

mismo sucede en las organizaciones públicas y privadas, ante la identificación de un

problema que viene mermando la producción de bienes o servicios, contratamos a un

experto para minimizar estas debilidades. A nivel de Estado, el poder ejecutivo enfrentó

la crisis política al post fujimorismo mediante el acuerdo nacional, basado en una “lista

de lavandería” de la problemática del país y no dudó en plantear más de 30 políticas

públicas para enfrentar la crisis institucional hacia el 2021, año del bicentenario de la

independencia del Perú. Por ello, el acuerdo nacional sin liderazgo y más como una

cortina mediática se desarrolló sin pena ni gloria para darle solución a los problemas del

país, más aún si no se establecieron indicadores para medir los resultados y/o avances del

mismo.

A nivel de gobierno este modelo de administración de las crisis, permitió realizar

frondosos diagnósticos a cargo de consultoras internacionales o locales con sesgo político

y recayó en una serie interminable de políticas, normas y directivas muchas de ellas

contradictorias, generando un vasto tejido normativo que nada hizo por detener las

crecientes brechas sociales que existen ni para fortalecer el crecimiento macroeconómico

del país. Ya que la gestión de gobierno en toda la época republicana careció de

instrumentos de gestión y los pocos existentes no evidenciaban avances cualitativos en

la evaluación de los indicadores de impacto social. En este discurso, estamos por llegar

al bicentenario sin mayores logros significativos para el desarrollo sostenible del país.
La segunda ola: Priorización en la atención de las necesidades

En este esquema se prioriza el foco de atención de los problemas, puede aplicarse la ley de

Pareto donde el 20% de las causas resuelve el 80% del problema, para lo cual debemos de

agudizar el análisis para identificar cuáles son las causas más significativas. Por ejemplo en la

Selección Peruana de Futbol se tuvo una prioridad o columna vertebral básica compuesto por

jugadores como Guerrero, Trauco, Rodríguez, Carrillo, los demás jugadores eran fusibles de

acuerdo a las características del rival y por lo menos dio funcionamiento para la clasificación al

mundial, además se priorizó el liderazgo del coach, la motivación del equipo, la preparación

física y los aspectos tácticos y estratégicos basados en un software sobre el rendimiento de los

jugadores y el conocimiento del rival, todo en una verdadera planificación enfocada a los

resultados.

En la planificación personal igualmente podemos tomar medidas donde establecemos urgencias

e importancias o trivialidades, dentro de este esquema debemos elegir las urgencias aquellas

que demandan una atención inmediata y oportuna, esto también sucede con una organización

sea pública o privada donde se debe priorizar la razón de ser del bien o servicio que provee a la

ciudadanía, las actividades principales que demandan el mejor uso del presupuesto, en muchas

instituciones hay dispendio de los presupuestos por encargarse de tareas superfluas que si bien

pueden generar réditos sociales o imagen pública, no van de acuerdo con la misión ni visión de

la institución.

Tenemos el caso de Singapur, donde Lee Kuan Yew ejerció el cargo de primer ministro de 1959

a 1990, bajo un régimen capitalista, estricto en lo social y en la lucha contra la corrupción, donde

se priorizaron 4 ejes fundamentales: primero, acabar con la corrupción así sean familiares suyos,

además los funcionarios públicas eran bien remunerados para que no caigan en la tentación de

la corrupción. Segundo, la reforma del poder judicial aplicando la pena de muerte para reducir

la delincuencia y con penas de azote para delitos menores que dejaban huella para no volverlos
a cometer. Tercero, la creación de empleos sobre todo a los más jóvenes para trabajar en

compañías estatales. Cuarto, reforma educativa enseñándoles a los jóvenes a ser puntuales, a

ser responsables y a trabajar con alta calidad., que piensen, analicen y resuelvan problemas por

sí mismos, gracias a ello Singapur se convirtió en una de las economías más sólidas del mundo.

En el caso del Perú, se podría plantear un nuevo acuerdo nacional con miras al año 2050 basadas

en la formulación de políticas públicas de cinco ejes: primero, la educación; segundo, la salud

pública; tercero, la defensa nacional y el orden interno; cuarto, el uso provechoso y defensa de

los recursos naturales y quinto; la sostenibilidad del sistema democrático y la anticorrupción.

La tercera ola: de las potencialidades

Con la atención de las prioridades más urgentes del país aplicando la ley de Pareto, de manera

continua en los próximos treinta años, estaremos en la posibilidad de aplicar el planeamiento

estratégico de la tercera ola generacional, basada en las potencialidades o fortalezas que

tenemos como país emergente en américa latina. Muchas cifras macroeconómicas del Perú son

positivas, pero la gran brecha económica que separa a los ricos y los pobres es aun altamente

significativa, allí las cifras microeconómicas no son tan favorables. El Perú es rico en recursos

naturales, diversidad climática con diversas especies de cultivos que le dan valor agregado a

nuestra gastronomía, zona muy requerida para el turismo de aventura, zonas arqueológicas,

entre muchas más, sólo falta darle mayor valor agregado a nuestros productos, no como materia

prima sino en la industrialización de los mismos y con una cultura de servicios.

Los caminos a la riqueza son más próximos cuando nos basamos en nuestras potencialidades,

como eje de desarrollo, tenemos los casos de Finlandia y Singapur que no se han forjado en una

cultura de déficit o crisis sino en una cultura de riqueza que aprovecha las potencialidades de

sus estudiantes para fortalecer sus competencias personales convirtiéndose en verdaderos

talentos humanos.
CONCLUSIONES:

El planeamiento estratégico del Perú en manera general y sobre todo en la visión planteada para

el acuerdo nacional se hizo bajo un enfoque de la primera orla generacional, es decir de la

administración de la crisis, con gran tonalidad normativa y con escasos instrumentos de

evaluación ni medición de indicadores de resultado, menos aún de indicadores de impacto

social.

Los funcionarios públicos no han estado a la altura de sus responsabilidades, ya que han carecido

de visión para implementar un planeamiento estratégico de segunda o tercera ola generacional,

ya que el sistema democrático y los partidos políticos en los cuales se sustentan son muy frágiles,

con un alto índice de impopularidad, un parlamento desprestigiado, con ex presidentes de la

república condenados por corrupción, otros con proceso judicial o prófugos de la justicia.

Se hace necesaria la modernización del Estado no sólo es reducir la burocracia también las

competencias, las cuales deben estar basadas en prioridades, las demás instancias pueden

funcionar como asociaciones público privadas con contratos renovables cada 10 o 15 años, no a

perpetuidad o con períodos muy extensos de 30 años o más.

Es indispensable fortalecer los mecanismos de participación y control ciudadano para la

revocatoria de las autoridades elegidas desde alcaldes, gobernadores, congresistas hasta el

presidente y vicepresidentes, mediante una modificatoria de la constitución política y la ley

electoral. Así como también el control del cumplimiento de la oferta electoral, no es posible

que las autoridades ganen elecciones con planes de “izquierda” y acaben gobernando como

“derecha”, allí está el control ciudadano para revocar a las autoridades que presentan hojas de

ruta y no los planes de gobierno con los cuales han postulado.

Finalmente es prioritario reforzar el sistema democrático haciéndolo más sostenible a través del

control ciudadano, se debe modificar la ley de partidos políticos para que reciban financiamiento

del Estado, no para campañas políticas sino para la creación de su Escuela de Gobierno donde
se formarán a los futuros alcaldes, gobernadores, congresistas, presidentes, vicepresidentes y

funcionarios públicos de todo nivel. Bajo una visión de Partidos – Escuela, entes formadores y

forjadores de nuevos líderes no de caudillos, donde se formen cuadros políticos y técnicos que

le den respaldo a la gestión de gobierno. Se establezca la meritocracia para acceder a los cargos

públicos.

La educación es la fuente principal para el desarrollo de un país, donde un ciudadano culto e

informado no es presa fácil para la manipulación ni el engaño de sus autoridades. La educación

es el presente y futuro de una sociedad moderna y tecnificada, donde los profesores tengan

buenos ingresos y especialización permanente y puedan acceder a los puestos de dirección en

base a la meritocracia.

La salud es otro aspecto relevante para el acuerdo nacional, una población bien nutrida, con

baja mortalidad y alta expectativa de vida, se convierte en un motor para el desarrollo del país,

lo que contribuye en la calidad de vida y el desarrollo de las competencias deportivas de primer

nivel, salud de cuerpo, mente y espíritu.

El adecuado uso del medio ambiente y la explotación de los recursos permiten el equilibrio

ecológico, el buen tratamiento del agua para que no desaparezcan las especies marinas con los

relaves dejados por la minería informal y la afectación también de la flora, fauna silvestre y la

especie humana, que entre otros aspectos trae explotación laboral y sexual de niños y niñas.

Otro aspecto relevante en el acuerdo nacional es la defensa nacional y el control del orden

interno, donde la delincuencia ha avanzado de forma descomunal presentándose sicariato, el

crimen organizado, las pandillas juveniles, la trata de personas y la violencia contra la mujer.

Finalmente, la sostenibilidad del sistema democrático pasa por fortalecer a los partidos políticos,

crear mecanismos de participación y control ciudadano sobre las autoridades del Estado sean

elegidas o no mediante el voto ciudadano o en los cargos de confianza, donde pueda primar la

especialización y la meritocracia con respeto a la carrera pública de sus funcionarios.

También podría gustarte