Está en la página 1de 8

CAPÍTULO 4.

(PÁGINAS 69 -97)

ESTÉTICA.

Marta Llorente

``Lo bello es difícil´´ Platón, Hipias mayor.

0. Introducción
(69-70)
0.1. La belleza tiende a ser inasible. Y su relación, con la arquitectura, es algo que se da
por supuesto.
0.1.1. Al ser interrogado se muestra inmediatamente esquivo.
0.1.2. Este carácter se considera central para comprender la relación de la
arquitectura con la belleza.
0.2. ``Lo bello es difícil´´ .
0.2.1. Lo bello es difícil, mutante , enigmático.
0.2.2. La belleza como concepto es insuficiente para recoger toda experiencia de
emoción frente al mundo sensible.
0.2.3. La relación de las artes con la belleza es crucial.
0.2.4. Concepto de bellas artes en crisis en la cultura actual.
0.3. La arquitectura.
0.3.1. Trata de la belleza, le ofrece su materia y su forma.
0.3.2. Círculo de relaciones.
0.3.3. Aquello que nombramos arquitectura no lo sería sin esta relación con la
belleza.
0.4. La belleza y las cosas que fabrican los hombres .
0.4.1. Necesario describir su relatividad hacia el tiempo histórico.

1. La ciencia de la estética y el concepto de bellas artes.


(70-71)
1.1. S.XIII.
1.1.1. Desarrollo de las ciencias humanas. Estética.
1.1.1.1. Símbolo de partida .
1.1.2. Culminación con la obra de Kant: Crítica de la facultad de juzgar.
1.1.3. Percursores de la autonomía de la estética. Locke, Berkeley, Hume.
1.1.4. Se interroga las bases de la percepción.
1.1.5. La estética es una ciencia que reflexiona sobre la belleza de manera
autónoma .
1.1.5.1. La estética arrastra una secuencia de cambios y transformaciones en la
comprensión de la naturaleza y de la finalidad de la obra de arte.
1.1.6. La estética tiene por objeto, cuestionar nuestra relación con lo bello.
1.1.7. Los procesos de interrogación desbordan la posibilidad de responderlos y
revierten en una amplificación útil de los problemas.
1.1.8. La reflexión estética permite mirar hacia el pasado con una perspectiva
nítida, específica .

2. La arquitectura y la belleza en la época de una concepción global del mundo.


(71-73)
2.1. Precedentes de la antigüedad.
2.1.1. Asentamientos del Neolítico.
2.1.1.1. No podemos describir esta intención de señalar el espacio como una
intención estética.
2.1.1.2. Intentos de sobreponer lo humano al caos natural.
2.1.2. Mesopotamia, Egipto y China.
2.1.2.1. Mayor complejidad de las formas arquitectónicas, diferencia mayor en
arquitectura monumental.
2.1.2.2. Para el 1500 aC, los ritmos progresivamente complejos y la floración
de inscripciones y ornamentos, nos encaminan hacia un mayor
disposición y el orden.
2.1.2.3. Todavía se centra en una imagen global del propio mundo.
2.1.2.4. Geometría, regularidad en la medida, orientación precisa respecto de
los ciclos.
2.1.2.5. La propia arquitectura, describe esas intenciones todavía entreveradas
de significados mágicos, rituales, simbólicos.
2.1.3. Corriente hegeliana.
2.1.3.1. El arte se limita a través de una presencia brutal, abstracta, aunque
ordenada.
2.1.3.2. Conciencia histórica, instinto que se dirige a dar forma a una
arquitectura monumental.
2.1.4. El paso del tiempo.
2.1.4.1. La obra construida se abrirá en el espacio siguiendo otro orden de
intenciones estéticas: escala humana, intensificación de apariencia
ornamental , relación estrecha con el paisaje, la naturaleza, y la
ciudad.

3. Kannon (73-77)

3.1. Grecia.
3.1.1. Continuidad de importancia del pensamiento Griego.
3.1.2. Sigue resultando el telón de fondo sobre el cual se recorta nuestra
ideología contemporánea.
3.1.3. Se esforzaron en plantear preguntas que sus creencias no podían
contestar, en responderlas de manera clara y en cederlas al futuro al
escribirlas.
3.1.4. La arquitectura no habla, expresa esa concordancia en el silencio
elemental de la materia.
3.1.5. Aspectos de la Grecia clásica
3.1.5.1. Podemos destacar la simplicidad formal, la moderación de su tamaño,
la estabilidad de sus formas, el naturalismo de una parte importante
de su ornamentación, el equilibrio visual, la regularidad de sus formas
generales.
3.1.6. La tradición científica y la obra construida convergen en la voluntad de
orden. (15)
3.1.7. Hacer es repetir, aprender en la repetición el camino de una lenta
perfección de los objetos.
3.1.8. Pitágoras.
3.1.8.1. Comprensión de un sistema de mundo ordenado en base a unas
proporciones numéricas.
3.1.8.2. La armonía como un efecto en los sentido de la concordancia cósmica,
como parece verificarse en la constitución misma del kosmos.
3.1.8.3. Este pensamiento arraiga en los filósofos de la época clásica y
helenística.
3.1.8.4. Los griegos establecieron el valor estético de las cosas que fabricaban
en la repetición de una serie limitada y concreta de proporciones.
3.1.8.5. Armonía como un primer valor estético de las creaciones humanas.
3.1.9. Kannon.
3.1.9.1. Medida adecuada, orden adecuado, unidad de medida: canon.
3.1.9.2. Los templos de la antigua Grecia fueron proporcionados asegurando
su corrección, su belleza, su armonía.
3.1.9.3. En Roma, se adhirieron también al principio de las proporciones, del
orden y de la medida.
3.1.9.4. Vitruvio.
3.1.9.4.1. Incapaz de reflexionar sobre lo bello en esencia.
3.1.9.4.2. Transcribe las fórmulas de proporciones y mediad, de razones
y relaciones.
3.1.9.4.3. Firmitas, utilitas, venustas.
3.1.9.5. Arquitectura romana como emblema con la arquitectura clásica.

4. Claritas (77-79)
4.1. La arquitectura derivada de las formas de la arquitectura romana, mantiene el
vínculo entre la obra de la arquitectura y la realidad del mundo que se establece
en torno al concepto de proporción y mesura.
4.2. La incesante superposición de tramas y figuras que caracterizaron a la arquitectura
romana no alcanzó a establecer una conciencia estética de lo específico en ella.
4.3. Recreación de las ideas platónicas en los pensadores cristianos.
4.3.1. Asociación entre luz y verdad.
4.3.2. La esencia de la luz como verdad y belleza , la luz es su símbolo.
4.3.3. También lo son las proporciones, la confianza en un mundo armónico.
4.3.4. La belleza es ``fundamentalmente eterna, inmutable, permanente y
esencial´´.
4.3.5. Dios es causa de la armonía de todas las cosas.
4.4. La reforma arquitectónica del gótico.
4.4.1. Mayor fuerza del contrapunto urbano de la catedral.
4.4.2. Realización física del ideal místico de la luz.
4.4.3. El término latino que da cualidad luminosa es claritas.
4.4.4. Valor estético en cuando figura y presencia de lo bello.
4.5. Permanencia en Europa de este valor estético.

5. La tradición clásica : una belleza normativa (79-82)


5.1. Florencia del XV. Brunelleschi.
5.1.1. Ademán de retorno al pasado, acompañado por una reflexión teorica.
5.1.2. Cambio del estatuto de las artes que se relacionan don la imagen del
mundo.
5.1.3. El disegno.
5.1.3.1. Las obras se instauran a través de su geometría .
5.1.3.2. Este vínculo ha sido permanente desde sus orígenes, excepto, en la
conciencia de orden conceptual del Renacimiento.
5.1.3.3. Es el dominio de la representación y de la imitación de la imagen del
mundo.
5.1.3.4. Se recogerán y amplificarán las desordenadas afirmaciones vitruvianas
sobre las cualidades geométricas de lo bello.
5.1.4. El primer Renacimiento.
5.1.4.1. Tratan de copiar y refundar las formas clásicas romanas-
5.1.4.2. Perspectiva es garantía también, de racionalismo perceptivo.
5.1.4.3. Brunelleschi y Leon Battista Alberti como ejemplos.
5.1.4.4. Alberti se comporta, también , como filólogo clásico.
5.1.4.5. El nuevo orden clásico trama una teoría autónoma , un discurso que
confirma y reconduce la experiencia constructiva.
5.1.5. Período clásico (S.XV-XVIII).
5.1.5.1. La fijación y comprensión de la arquitectura fue tan solida que llega
bajo la crisis de conceptos que describe el Barroco.
5.1.5.2. Asumido pronto en Francia.
5.1.5.3. En Inglaterra, territorio peculiar.
5.1.5.4. El clasicismo en España se estableció bajo la apariencia de un
racionalismo que enmarcaba la dignidad imperial del tiempo de Felipe
II.
5.1.5.5. En la prolongación al resto de Europa se adelanta el texto a la obra
construida.
5.1.5.6. El clasicismo adquiere los rasgos de carácter legislativo, donde hay una
íntima asociación de teoría y construcción.
5.1.5.7. Esta normativa es de orden estético, va dirigida a la construcción de
edificios bellos.
6. El intelectualismo Barroco hacia la clausura de la tradición del clasicismo.(82-84)
6.1. El Barroco no solo puede ser entendido como sombra de la estricta ortodoxia del
clasicismo.
6.1.1. Wölfflin entendió este proceso como evolución de la visión.
6.1.2. Construyó una de las primeras diferenciaciones entre la belleza clásica y la
barroca, sin excluir a ninguna de las dos.
6.2. El Barroco, de algún modo, responde a una extrema elaboración de los conceptos
matemáticos.
6.2.1. La arquitectura barroca, en general, en mayor o menor grado, es una
fusión de intelectualismo extremo y de visualismo.
6.2.2. Apertura del gusto hacia las puras presencias de las masas articuladas y de
los tapices de luces y de sombras.
6.2.3. Abandono del sentido ancestral de las artes en una verdad única.
6.2.4. Búsqueda artificial de un regreso del clasicismo depurado (neoclasicismo).
6.2.5. La obra de arquitectura se irá enfrentando al juicio de valor acerca de las
cualidades absolutas del objeto que ofrece.
6.3. Derrota del clasicismo con los repertorios del XIX.

6.3.1. La arquitectura del siglo XIX, se aísla de manera excepcional del


resto de las artes.
6.3.2. Libra una batalla entre los distintos estilos para elaborar en el
futuro un discurso de sus esencias.
6.3.3. Las obras que se construyen en las últimas décadas del XIX y XX,
aparecen ya como armazones sobre los cuales, van a ser capaz de
construir el movimiento moderno.

7. La unión de las artes. El papel de la arquitectura. (84-88)


7.1. Se singulariza por sus principios estéticos.
7.1.1. Necesaria expresión matemática y geométrica.
7.1.2. Es la más racionalista de las artes, la más cercana al discurso de las
ciencias.
7.1.3. Dispone un imaginario concreto, irreductible al orden conceptual de
las figuras del lenguaje.
7.2. Debates estéticos.
7.2.1. Para establecer una jerarquía entre las artes , o el rechazo de la
arquitectura.
7.2.2. Aquello que margina a la arquitectura es, fundamentalmente, la
utilidad y el trato con la materia.
7.2.3. Kant.
7.2.3.1. La clasifica dentro de las ``artes de la forma´´.
7.2.3.2. Diferencia a la arquitectura de la escultura.
7.2.3.3. El argumento determinante es la materialidad de la obra
arquitectónica.
7.2.4. Schopenhauer.
7.2.5. Hegel.
7.2.5.1. Mayor aproximación a lo singular de la arquitectura.
7.2.5.2. Historia de la humanidad, con un papel elemental, como
infancia de las artes.
7.2.5.3. Ordenación de la materia ciega e inerte.
7.2.6. Entre XVIII y mitades del XIX, la arquitectura recupera un papel central
y un discurso común a las otras artes.
7.2.7. El Romanticismo.
7.2.7.1. Base última de una nueva tradición estética.
7.2.7.2. La creación artística y la realidad de las artes alcanzan el
máximo valor en Occidente.
7.2.7.3. Se marca el modelo para progresivas exaltaciones.
7.2.7.4. Un arte rectos, que simboliza la matriz de las artes.
7.2.8. El simbolismo (mitad del XIX).
7.2.8.1. Variaciones de las mismas ideas.
7.2.8.2. Lo esencial es el misterio.
7.2.8.3. La belleza ha resultado inasible.
7.2.8.4. Nuevo apunte de la comunidad de las viejas artes.
7.2.8.5. Nuevamente, disolución y reunión, muerte y resurrección de
los acoplamientos entre las artes y sus medios.
7.2.9. El neogótico ingles del XIX.
7.2.9.1. John Ruskin.
7.2.9.2. La arquitectura se dispone a representar este valor matricial.
7.2.9.3. Se constituye como el recinto simbólico.
7.2.9.4. Disolución y reunión en el claustro de la arquitectura.
7.2.9.5. Reunión de la totalidad de la potencia creativa en un universo
nuevo.
7.2.9.6. Bruno Taut, Paul Scheerbart.
7.2.9.7. Vuelta de la mirada hacia la mística medieval de la luz.
7.2.9.8. Se sustituye la arquitectura al magma informe de la música en
la concepción de la obra de arte total.
7.3. La Bauhaus.
7.3.1. La arquitectura se erige en la imaginación como expandido espacio
interior, como útero o caverna.
7.3.2. Ensalzamiento de la arquitectura.
7.3.3. Nueva etapa: el lugar que le da la fuerza necesaria, para sobremontar
el aislamiento ancestral.
7.3.4. Proceso necesario para establecer las bases de su depuración actual,
de la búsqueda de sus esencias.
7.3.5. La arquitectura es la única en demorar su crisis definitiva.
7.3.5.1. La música se ha vuelto hacia sus orígenes.
7.3.5.2. La pintura ha abandonado radicalmente el soporte del plano
ilusorio.
7.3.5.3. La literatura se fatiga elaborando el continuo escenario de su
propia muerte y disolución.
7.3.5.4. Sólo la arquitectura mantiene una posición relativamente
estable.
7.3.5.5. Mantiene el despliegue de recursos estéticos elaborados en
sus últimos episodios.
7.3.5.6. La arquitectura parece haber recogido la totalidad de las
intenciones estéticas.

8. La materia y la forma (88-92)


8.1. Materialidad de las artes.
8.1.1. Cada una de ellas opera con una cualidad de la materia.
8.1.2. Los pensadores de una estética formalista centraron la valoración de
las artes en función de su trato con la materia .
8.1.3. Arte como un trabajo específico que orienta la materia a una reflexión
bella y útil.
8.2. Reflexión formalista.
8.2.1. Hanslik : De lo bello en música.
8.2.1.1. Negaciones del poder expresivo, afectivo, de la música.
8.2.2. Konrad Fiedler.
8.2.2.1. Reflexiones estéticas como puros valores perceptivos.
8.2.3. Riedl, Wölfflin y Schlosser.
8.2.4. El concepto de forma no puede ser comprendido sin la apreciación de
la materia.
8.2.4.1. Se trata de identificar las sucesivas materias o aspectos de la
materia que corresponde a cada una de las artes.
8.2.4.2. El formalismo se dirige a la materialidad plástica.
8.2.4.2.1. La abstracción simboliza en la pintura la paradójica
objetualización de su ascentral horizonte de
transparencia.
8.2.4.3. El laboratorio de las artes culminó esta comprensión formal y
matérica de la obra de arte.
8.2.4.4. Empeño por objetualizar el producto artístico.
8.2.4.5. Falta esperar un nuevo principio que las artes plásticas de la
pintura y la escultura ya no pueden ofrecer: el espacio.
8.3. El descubrimiento del espacio.
8.3.1. Se encuentra en la compleja trama de itinerarios cruzados entre la
teoría y la realización.
8.3.1.1. Bruno Zevi.
8.3.1.2. Sigfried Giegion. Concepto de dimensión espacial.
8.3.1.2.1. Esto puede significar un parámetro estético propio
de la arquitectura.
8.3.2. Posteriores elaboraciones críticas del concepto son muy complejas.
8.3.3. Materia y sus cualidades: forma, textura, color, tensión y fuerza,
espacio, espacio como extensión..
8.3.4. No puede ser una vía extinguida para la expansión de nuevos recursos
de la presencia arquitectónica.

9. La belleza será convulsa, o no será. (92-95)


9.1. La convulsión es un movimiento involuntario.
9.2. Bretón.
9.2.1. La belleza solamente sobrevivirá en la suspensión de las intenciones
directas del autor sobre la obra.
9.2.2. Es una escrupulosa crítica a la concepción misma de realidad que
ilumina la totalidad de las propuestas del subrrealismo.
9.2.3. Esta sentencia es singular por legar la creación artística al movimiento
convulso.
9.3. La arquitectura se constituye en un arte singular desde sus propios orígenes.
9.3.1. En el periodo de entreguerras, respondió en su línea dominante a las
propuestas de vanguardia.
9.3.2. Estas propuestas artísticas siempre acaban por cumplirse.
9.3.3. En la arquitectura, la emergencia completa del potencial del azar, no
se puede verificar hasta las últimas décadas de nuestro siglo.
9.3.4. Reconstruyendo el hilo argumental, se puede establecer parentesco
con todo intento por hacer más dúctiles las formas construidas.
9.3.5. Tendencia orgánica ocasionalmente emergente para asumir la forma
de edificios y trazados singulares.
9.4. Deconstructivistas en los círculos arquitectónicos de los años 80.
9.4.1. Mucho más que un acercamiento a lo irracional.
9.4.2. Frank Gehry- museo Guggenheim- o Coop Himmelblau.
9.4.3. Estricta experiencia contemporánea que pone en crisis las
predilecciones de la arquitectura por el orden , la mesura , la
proporción y la medida humana.
9.4.4. El azar es una ley que rebasa la aproximación a la gestualidad de la
mano.
9.4.5. Una propuesta radical de enajenación cuyas posibilidades futuras cabe
esperar todavía.

También podría gustarte