Está en la página 1de 45

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ”

“FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA”

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA II

“ANALISIS DE CONTIGENCIAS”

Docente: ING. TORRES MAYTA, Pedro Nicolás

Alumnos:
 AGUILAR PONCE, Gustavo  CHUQUILLANQUI
Ademir ANTIALON, Edgar David
 AMBROSIO LUYA, Fernando  CAMPOS VILLAVERDE,
 ANGULO QUISPE, Gregorio Iván.
Jheanfranco Omar  CONDORI PORRAS, Javier
 ASTUHUAMAN ARTICA,  COSCO TURIN, Wilson
Jose Jesus  CRISTOBAL
 AVILA MEZA, Keith Anthony MARTICORENA, Daniel Dacio
 BERNAOLA ROSADO,  ESPINOZA ROJAS, Brayan
Anghela Nayely Jeisson
 CALDERÓN CAMA, Cristian  GRANADOS LINO, Julian
 CASTILLO CONDORI, Lorgio Alejandro
 CHAVEZ CUSI José, Antonio  GRABEL CALDERON, Jhosep
 CHOCCE CURI, Jean Piero  HUAIRA MALDONADO,
 CHOCCE HUACHO, Dante Carlos Renato

HUANCAYO – PERÚ
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

INTRODUCCION
La seguridad en la operación de sistemas de potencia es uno de los temas en los que se ha
trabajado con mayor interés en los últimos tiempos. Una ayuda invaluable en el problema de
la seguridad es el Análisis de Contingencias.
Parte importante en el análisis de seguridad de los sistemas eléctricos de potencia es el estudio
de contingencias. Se puede definir una contingencia como el evento que ocurre cuando un
elemento de la red es retirado o sale de servicio por causas imprevistas o programadas.
En los análisis de contingencias se estudian los efectos sobre el sistema y su capacidad de
permanecer en operación normal sin un elemento. También se analizan los problemas que
estas salidas producen como, por ejemplo: sobrecarga térmica, pérdida de carga, corrientes de
cortocircuito excesivas, entre otras. Cada vez que se presenta la salida de un elemento en el
sistema, las corrientes en las líneas se redistribuyen a través de la red y los voltajes de las
barras cambian. Como consecuencia de esto, pueden aparecer sobrecargas en líneas o
transformadores. En los estudios de contingencias se consideran las salidas de: líneas de
transmisión, transformadores, generadores y cargas. Las salidas de los elementos pueden ser
programadas o ser forzadas por condiciones ambientales o fallas. De otro lado, la salida de un
elemento puede dar origen a la salida de otros elementos, pudiéndose producir un efecto en
cascada que eventualmente conduce al colapso del sistema. Cuando se realizan estudios de
contingencias se puede considerar la salida de un elemento o la salida simultánea de varios.
En este último caso, nos encontramos en un problema de contingencias múltiples.
Independiente de sí la contingencia es simple o múltiple se debe definir el nivel y el tipo de
contingencia que vamos a manejar como aceptable para el sistema. Podemos considerar que el
sistema debe poder operar normalmente ante una contingencia simple (salida de un elemento)
y que ante una segunda contingencia o ante contingencias múltiples, el sistema opere en
condiciones anormales.

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

INDICE
CAPITULO 1: ANALISISS DE CONTINGENCIAS N-2...............................................5

1. Antecedentes.........................................................................................................5

2. Definiciones del criterio N-1 en Sistemas Eléctricos............................................6

3. Criterio de planificación........................................................................................7

4. Criterio de operación.............................................................................................8

5. Índices de contingencia.........................................................................................9

CAPITULO II: ANALISISS DE CONTINGENCIAS N-2.............................................12

2.1. ANTECEDENTES...............................................................................................12

2.2. METODOLOGÍA.................................................................................................12

2.3. CONTINGENCIAS N-2.......................................................................................12

2.4. ¿QUE HACER FRENTE ANTE UNA CONTIGENCIA N-2?...........................12

2.4.1. ANALISIS NODAL......................................................................................12

2.4.2. FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA................................................................15

CAPITULO III: ANALISIS DE CONSTIGENCIAS BASADO FACTORES DE

DISTRIBUCION.......................................................................................................................30

3.1. DEFINICION........................................................................................................30

3.2. Factores de Distribución de Desplazamiento de Generación...............................31

3.3. ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS BASADO EN FACTORES DE

DISTRIBUCIÓN...................................................................................................................33

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CAPITULO 1: ANALISISS DE CONTINGENCIAS N-2

1. Antecedentes

El presente trabajo cuenta con antecedentes de estudios acerca de la contingencia N°1

que se describirán a continuación:

(Larrin Jaime, 2011) “En general se entiende por criterio N-1 a un estándar aplicable a

las actividades de planificación y operación de los sistemas eléctricos, de manera que éstos

puedan enfrentar la falla de alguno de sus componentes, sin que dicha falla genere una caída

general del sistema, o provoque una operación de las instalaciones por sobre sus capacidades

permitidas”.

(Consejo Nacional De Electricidad Ecuador, 2006) “Un sistema cumple con el criterio

N-1 si al aplicarle la contingencia simple más severa, el sistema sigue en condiciones

aceptables de funcionamiento considerando que los flujos en las líneas se mantienen dentro de

límites normales de operación, los voltajes en las barras no superan sus niveles mínimos-

máximos de variación, no existen actuaciones de protecciones y no existen desconexiones

forzadas de carga o equipos”.

(Consejo Nacional De Electricidad Chile, 2009) “Criterio N-1: Criterio de

planificación para el desarrollo y operación del SI, con el finde enfrentar la ocurrencia de una

Contingencia Simple sin que ésta se propague a las restantes instalaciones del SI”.

(Grainger, J. 2001) “Siempre que se quita de servicio una línea de transmisión o un

transformador se dice que ha ocurrido una salida. Las salidas pueden ser planeadas con

propósitos de mantenimiento programado o pueden ser forzadas por condiciones ambientales,

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

fallas u otras contingencias. Una línea o transformador se desenergiza y aíslan de la red

decaen rápidamente y se establecen nuevas condiciones de operación de estado estable”.

2. Definiciones del criterio N-1 en Sistemas Eléctricos

2.1. Sistema de Transmisión


Conjunto de líneas y subestaciones eléctricas que forman parte de un sistema eléctrico,

en un nivel de tensión nominal superior a 23 [kV], entendiendo como tensión nominal de la

subestación, la tensión de transporte. En cada Sistema de Transmisión se distinguen

instalaciones del Sistema de Transmisión Troncal, del Sistema de Subtransmisión y del

Sistema de Transmisión Adicional. (NTSyCS, 2009)

2.2. Sistema de Transmisión Adicional:


Sistema constituido por las instalaciones de transmisión que, encontrándose

interconectadas al sistema eléctrico respectivo, están destinadas esencial y principalmente al

suministro de energía eléctrica a usuarios no sometidos a regulación de precios y por aquéllas

cuyo objeto principal es permitir a los generadores inyectar su producción al sistema eléctrico,

sin que formen parte del sistema de transmisión troncal ni de los sistemas de subtransmisión.

(NTSyCS, 2009)

2.3. Sistema de Transmisión Troncal:


Sistema constituido por las líneas y subestaciones eléctricas quesean económicamente

eficientes y necesarias para posibilitar el abastecimiento de la totalidad de la demanda del

sistema eléctrico respectivo, bajo los diferentes escenarios de disponibilidad de las

instalaciones de generación, incluyendo situaciones de contingencia y falla, considerando las

exigencias de calidad y seguridad de servicio establecidas en la Ley General de Servicios

Eléctricos, los reglamentos y las normas técnicas. (NTSyCS, 2009)

2.4. Recursos Generales de Control de Contingencias

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Corresponden a la inercia propia de las máquinas, el control primario y secundario de

frecuencia, la reserva de potencia reactiva y el control de tensión, los estabilizadores de

sistemas de potencia, el EDAC, el EDAG, el ERAG y en general los sistemas que en función

de la evolución de variables de control del sistema actúan sobre la generación o la carga.

(NTSyCS, 2009)

2.5. Contingencia N-1

El análisis de la contingencia N-1, es el proceso mediante el cual se retira un elemento

del Sistema Nacional de Transmisión, por causas imprevistas. (CENACE)

En general, el criterio N-1 se entiende como la norma que se aplica a las actividades de

planificación y operación de los sistemas eléctricos, para que puedan hacer frente a la falla de

cualquiera de sus partes, si no existe tal falla, no causará una avería general del sistema

eléctrico. sistema, ni hacer que las instalaciones operen más allá de su capacidad autorizada.

2.6. Seguridad

Es la característica operativa que presenta un sistema eléctrico en un periodo

determinado, al permanecer operando sin exceder la capacidad de los equipos, ni violar los

rangos permisibles de voltaje y frecuencia, y sin afectar el servicio a los usuarios. (CENACE)

3. Criterio de planificación

Año en Perú se elabora el “Plan de Transmisión” que define la forma en que se

expande el SEIN (Sistema eléctrico interconectado nacional). Este plan obedece ciertos

criterios y sigue una metodología detallada en el documento “Criterios y metodología para la

elaboración del plan de transmisión” publicado el 2009. Este detalla que:

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Al planificar la expansión de la transmisión del SEIN se sugiere criterio. Se considera

que una Opción o Plan satisface el criterio N-1 si la relación W/USS supera el rango

establecido para el mismo.

Se entiende por “W” a la cantidad de potencia expresada en vatios, que adquiere

redundancia de conexión al SEIN gracias a la Opción o Plan evaluado. La cantidad de

potencia debe considerar tanto a la generación como a la demanda y no debe considerar a la

potencia que, sin la Opción o Plan evaluado, ya cuenta con redundancia de conexión con el

SEIN.

Se entiende por “USS” al costo total de inversión, expresado en USS, de la Opción O

Plan evaluado.

Es decir, el cumplimiento del criterio N-1 se considera en la planificación a través del

análisis de cuantos MW ya instalados en la red, adquieren redundancia con la instalación de la

línea en evaluación. Esto constituye uno de tres criterios técnico-económicos que forman parte

de muchos otros criterios.

4. Criterio de operación

La Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos es el documento que detalla

el tratamiento referente a fallas en el sistema de transmisión peruano. En este documento se

expresa que los cortes de suministro que se prolonguen por más de 3minutos y no sean

calificados como efectos de una fuerza mayor, serán contabilizados en su número y duración,

junto con la energía no suministrada. Además, se establecen criterios de tolerancia bajo los

cuales los Suministradores deberán indemnizar a los afectados por los cortes dependiendo de

la duración y cantidad de cortes de suministro en el semestre.

Según la norma:

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

“6.1.1 Para evaluar la Calidad de Suministro, se toman en cuenta indicadores que miden el

número de interrupciones del servicio eléctrico, la duración de las mismas y la energía no

suministrada a consecuencia de ellas. El Período de Control de interrupciones es de seis

meses calendario de duración.” 

“6.1.2 Se considera como interrupción a toda falta de suministro eléctrico en un punto de

entrega. Las interrupciones pueden ser causadas, entre otras razones, por salidas de equipos

de las instalaciones del Suministrador u otras instalaciones que lo alimentan, y que se

producen por mantenimiento, por maniobras, por ampliaciones, etc., o aleatoriamente por

mal funcionamiento o fallas; lo que incluye, consecuentemente, aquellas que hayan sido progr

amadas oportunamente. Para efectos de la Norma, no se consideran las interrupciones totales

de suministro cuya duración es menor de tres (3) minutos ni las relacionadas con casos de

fuerza mayor y debidamente comprobados y calificados como tales por la Autoridad”.

En adelante la norma detalla cómo se calcularán la duración ponderada de cortes

de suministro, así como las compensaciones. Tales detalles no se tratarán en este informe.

La norma peruana procura establecer incentivos negativos a los cortes de suministro,

pero no establece criterios de confiabilidad estrictos en la operación ni en la planificación.

5. Índices de contingencia

La severidad de la contingencia para cada caso puede ser medida a través de un índice

de contingencia, que permita evaluar la confiabilidad del sistema ante una nueva condición de

operación resultado de una situación crítica. Las situaciones en las que se alcanza el índice

más alto se denominan contingencias críticas de emergencia, mientras que los valores más

bajos se consideran menos graves.

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Las "clasificaciones" de las contingencias pueden ser de dos tipos: exactas y

aproximadas, la exigencia requiere la convergencia de los flujos en la CA para cada

contingencia, mientras que las estimaciones aproximadas se pueden calcular utilizando el

método de resolución de flujo de CA o CD desacoplado. En general, se debe utilizar el

método de aproximación debido a que la convergencia completa de corrientes alternas no es

técnicamente factible en sistemas de gran escala, debido al número de elementos y las

ecuaciones a resolver.

Para calcular el índice de contingencia apropiado, que es una función matemática que

describe el estado del sistema en términos de un valor continuo, se deben cumplir las

siguientes condiciones:

 Confiabilidad: un caso crítico no debe haber sido mal interpretado.


 Eficiencia: la evaluación de los casos debe ser rápida.
 Expresar de manera adecuada el impacto total de la contingencia.
 Reconocer adecuadamente el grado de severidad relativa de las contingencias.
El índice de contingencia es una cantidad escalar que considera el nivel de carga en las

líneas, y se calcula mediante la expresión:


l
W i fi m
J=∑ ( )
i=1 m fi max

Donde:

fi
m: es un exponente de la relación para el cual se sugiere un valor igual o mayor a 2.
fi max

es el factor de peso que enfatiza la severidad de alguna contingencia sobre las demás.

W i :es una función escalar que representa la variable del sistema evaluado, ya sea flujo

de carga o voltaje nodal.

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

fi: es una función escalar que representa la variable del sistema evaluado, ya sea flujo

de carga o voltaje nodal.

fimax : se establece de acuerdo a los límites de operación de las líneas. Este factor se

puede igualar con los flujos de potencia en las líneas, o con la variación de voltaje entre

nodos.

Una vez determinado el índice de contingencia para los casos resultantes en el sistema

de potencia, donde se consideran las salidas de “n” elementos, uno a uno, se ordenan de mayor

a menor, comprobando que los casos menores van primero. Estos casos corresponderán a los

que se observen superando los límites de capacidad de transporte, así como los límites

superior e inferior de la tensión de nodo.

Si en los primeros lugares aparecen casos donde no hubo violaciones de límites y los

casos donde hubo violaciones aparecen en lugares intermedios o bajos de la lista, deben

ajustarse los factores de peso W i correspondientes a los elementos o nodos donde hubo

violación de límites, aumentando su valor, de tal forma que al recalcular los índices de

contingencias para los n casos, estos eventos aparezcan en el tope de la lista y en orden de

severidad.

Ejemplo: Usando el método de flujo de carga DC determine los índices de contingencia


de potencia activa para el sistema.
Pmax =150 MW para las líneas
Condición inicial: Todos los elementos en operación

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Contingencia de los elementos:


Línea 1 – 2
Línea 1 – 3
Línea 2 – 4
Línea 3 – 4
g4
 No se considera el nodo Slack ni su carga para contingencias

Caso 1: Evento simple → salida de línea 1 – 2.

Se usará un factor m = 2 y factores de peso W i =1 para todas las líneas, por lo tanto,
la forma general será:

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

( ) (
W 12 Plínea1−2 2 W 13 Plínea 1−3 2 W 24 Plínea 2−4
) ( )
2
J p= + +
2 Plínea 1−2 max 2 Plínea1−3 max 2 Plínea 2−4 max

( )
2
+ W 34 Plínea3−4
2 Plínea 3−4 max

Con W 12=W 13=W 24 =W 34=1


De acuerdo con esto, para el primer caso se tiene:

( ) ( ) ( ) ( )
2 2 2 2
1 0 1 132 1 170 1 68
JP = + + + =1.13
1
2 150 2 150 2 150 2 150
Caso 2: Evento simple → salida de línea 1 – 3:

JP =
2 ( ) ( ) ( ) ( )
1 132 2 1 0 2 1 38 2 1 200 2
2 150
+
2 150
+
2 150
+
2 150
=1.308

Caso 3: Evento simple → salida de línea 2 – 4:

( ) ( ) ( ) ( )
2 2 2 2
1 170 1 38 1 0 1 338
JP = + + + =1.93
3
2 150 2 150 2 150 2 150

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Caso 4: Evento simple → salida de línea 3 – 4:

( ) ( ) ( ) ( )
2 2 2 2
1 68 1 200 1 238 1 0
JP = + + + =2.25
4
2 150 2 150 2 150 2 150

Caso 5: Evento simple → salida de línea g4 :

JP =
5 (
2 150 ) (
2 150
+) (
2 150
+ ) (
1 206.35 2 1 241.97 2 1 37.63 2 1 44.03 2
+
2 150
=2.32)

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Los valores de potencia considerados, se obtuvieron a partir de los flujos de potencia,


considerando las admitancias de las líneas.

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CAPITULO II: ANALISISS DE CONTINGENCIAS N-2

2.1. ANTECEDENTES

Un apagón en la red produce grandes pérdidas económicas y es considerado como un

desastre catastrófico. Debido a esto, los operadores de la red eléctrica deben de mantener una

operación confiable del SEP.

Un análisis de contingencias permite al operador contar con una herramienta de estudio

con la finalidad de cuantificar el efecto que produce a futuro.

2.2. METODOLOGÍA

Para empezar, se evaluarán los impactos producidos en un Sistema de Potencia, cuando

se tienen contingencias simples, dobles, y triples con los elementos del sistema por último

llegar a obtener la contingencia que presenta mayor problema en el sistema y así darle una

solución adecuada para el funcionamiento óptimo del sistema.

2.3. CONTINGENCIAS N-2

Se deberá sacar de funcionamiento dos elementos, aquellos dos elementos lo conforman

una contingencia simple y otro elemento del sistema y así tomar los datos de las contingencias

dobles para un respectivo análisis.

2.4. ¿QUE HACER FRENTE ANTE UNA CONTIGENCIA N-2?

2.4.1. ANALISIS NODAL

2.4.1.1 PROCESO PARA OBTENER LA CONTINGENCIA DOBLE MÁS

CRÍTICA:

Después de tener los datos de todas las contingencias dobles, se seleccionará los datos

más críticos de acuerdo al problema que presentaban en el sistema, ya fuera por niveles de

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

tensión violados, sobrecarga en los circuitos, o en el caso más severo la combinación de los

casos anteriores.

2.4.1.2. CONCEPTOS BÁSICOS:

Se sabe que cualquier red de potencia eléctrica puede representarse por ecuaciones de

nodos expresadas de forma matricial como:

Y ×V =1(1)

Dónde :

Y =Matriz de Admitancia .

V =Vector de voltajes enlos nodos .

V =Vector de inyecciones de corrientes nodales

En Sistemas de Potencia reales no es exacto utilizar la formulación nodal puesto que los

generadores y las cargas se comportan como fuentes y extracciones de potencia y no de

corriente. Una formulaci6n que modela el sistema can fuentes de potencia es el Flujo de

Cargas, que en su versión de Newton-Raphson desacoplada rápida como se expresa en:

△P ,
=B × ∆ θ (2)
V

△Q } ×∆V (3 ¿
=B
V

Dónde:

o △ P y △ Q :Vectores de correcciónde las potencias activas y reactiva .

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

o △ θ : Vector de corrección de ángulos en los nodos.

o △ V : Vector de corrección de magnmitudes de volyajes de los nodos .

o B, y B } Matrices de susceptancia derivadas de B de todos los nodos generadores ¿

o B: MatriZ de susceptancia nodal.

Con los dos modelos anteriores. la solución para contingencias nodales es inmediata y

consiste en cambiar algunos elementos del vector independiente resolviendo luego la ecuación

para la nueva situación del sistema, La inversión matricial, necesaria en este proceso, es solo

aparente ya que las matrices de coeficientes B e y poseen muchos elementos iguales a cero.

permitiendo la aplicación de técnicas modernas de solución para matrices dispersas.

Sin embargo, los cambios que modifican la topología de la red involucran un

replanteamiento de la matriz de coeficientes del sistema, lo que implica una gran cantidad de

operaciones adicionales en un nuevo proceso de formación y factorización.

La aplicación del "Teorema de Compensación" permite la solución para este tipo de

cambios con base en la matriz de coeficientes existente antes de las modificaciones.

2.4.1.3. MODELOS Y ALGORITMOS:

2.4.1.3.1 MÉTODO DE COMPENSACION

Este algoritmo se basa en la formulación nodal:

Y ×V =1

solucionando cualquier tipo de contingencia con la aplicaci6n directa del Teorema de

Compensación. Debido a que este no está en capacidad de simular cambios sobre elementos

activos, el algoritmo requiere modelos particulares para ellos.

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2.4.1.3.2. SOLUCIÓN NODAL DIRECTA

Este algoritmo también se basa en la formulación nodal: Y ×V =1, pero difiere del

anterior en el tratamiento de las contingencias por cambios en las condiciones nodales y, por

lo tanto, en las representaciones (modelos) de los generadores y de las cargas.

2.4.2. FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA

El propósito del Flujo Óptimo de Potencia (FOP) es optimizar el estado de operación del

SEP en condiciones de régimen permanente. A su vez despacha generadores maximizando o

minimizando una función objetivo (FO). Entre las más importantes están la minimización de

costos de operación, la maximización de los beneficios o algún objetivo de la operación

técnica.

Para el estudio de sistemas de potencia se utiliza dos tipos de flujo de potencia, el

tradicional (AC) y el DC de acuerdo a los requerimientos de precisión y rapidez.

2.4.2.1. El análisis de flujos óptimos de potencia AC (FOP-AC)

permite obtener resultados muy precisos pero el esfuerzo computacional es alto debido a

que la solución implica ecuaciones del flujo no lineales.

2.4.2.2. El análisis de flujos de potencia en DC (FOP-DC)

es una linealización del FOP-AC por lo que, al tener las ecuaciones de flujo lineal, tiene

un trabajo computacional bajo y una precisión considerable.

El FOP-DC se basa en una serie de ecuaciones lineales de flujo de potencia activa,

mismas que se derivan de FOP-AC haciendo algunas suposiciones como: la magnitud de

tensión en todas las barras es de 1 p.u., las admitancias son pequeñas por lo que no son

tomadas en cuenta, se ignora el balance de potencia reactiva y la diferencia de los ángulos de

los voltajes en cada rama son muy pequeñas

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

desventaja

 Estos cálculos conllevan grandes esfuerzos computacionales por lo que el

método de FOP-DC al ser un problema lineal, reduce el tiempo de cálculo y

mejora la convergencia en el cálculo, pero reduce la precisión debido a que la

potencia reactiva (Q) y la magnitud de voltaje (V) en los nodos no son tomadas

en cuenta en el modelo matemático.

Ventajas

 El cálculo del flujo óptimo de potencia permite a los operadores un trabajo

seguro y económico del sistema eléctrico.

 Es una tarea que se realiza a diario y en tiempo real, en la cual se despacha

generadores de la manera más económica posible sujeta a límites de operación.

 Requiere un menor esfuerzo computacional y es más robusto; las soluciones son

iterativas, fiables y únicas; presenta resultados muy cercanos a los obtenidos en

la modelo no línea.

 el flujo de potencia activa en las líneas de transmisión tiene un error relativo

porcentual del (5-10%)

 es 3 válido únicamente en sistemas de transmisión; el FOP-DC no toma en

cuenta el valor de magnitud de voltaje en los nodos ni el flujo de potencia

reactiva.

2.4.2.2.1. Método de la programación lineal (LP)

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

La LP es un método de optimización muy utilizado por operadores y planificadores de

las industrias ya que les ayuda a administrar de manera óptima recursos que son considerados

limitados.

El objetivo de la LP es encontrar el valor máximo o mínimo de la función objetivo del

sistema mismo que está sujeto a restricciones netamente lineales.

La solución se encuentra en pocas iteraciones siempre y cuando el problema linealizado

esté formulado correctamente.

2.4.2.3. Planteamiento del problema

A continuación, presentaremos la estructuración del modelo del FOP-DC el cual está

enfocado en la minimización de costos de operación de los generadores mediante

programación lineal (LP), el cual está expuesto a restricciones de capacidades de generación,

de capacidades en las líneas y balance de potencia en las barras. El modelo para usar es el

sistema de 30 barras del IEEE que tiene 6 generadores, 41 líneas, 21 cargas, 39 barras y se

presenta en la Figura ().

Figure 1

Sistema IEEE 30 barras

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figure 2

a) parámetros de generadores, b) parámetros de cargas, c) Parámetros en las líneas

de transmisión

(a) (b)

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

(c)

 Selección de Contingencias

Para sistemas eléctricos de dimensiones considerables, se dificulta la evaluación de un

análisis de contingencias. Para esto, la selección de contingencias permite determinar cuáles

contingencias son más importantes, es decir, aquellas que generan mayor impacto sobre el

comportamiento del sistema.

Según el “Índice de desempeño” (PI) permite clasificar las contingencias de acuerdo a la

severidad o gravedad que esta produce.

( )
NL 2n
W l P ij
PI =∑
i=1 2n Pmax
ij

Donde:

Pij: Flujo de potencia activa en cada línea.

Pij máx.: Flujo máximo en cada línea.

NL: Número de líneas en el sistema.

n: Exponente de la función de evaluación (n ≥1) y entero.

Wl: Coeficiente de ponderación para las líneas (número real no negativo).

 PI es mayor cuando se encuentran sobrecargados


 Pi es menor cuando se encuentran dentro de sus límites operativos.
Figure 3

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

clasificación de las líneas de transmisión según el PI.

se muestra el PI de cada línea. Las líneas L12-15, L6-8, L12-13 son las más críticas del

sistema por lo que en una de ellas se aplica la contingencia.

 Formulación del Flujo Optimo de Potencia DC

Para el análisis de contingencias de un SEP se plantean ecuaciones lineales a excepción

de la función de costo.

La ecuación () muestra la función objetivo el cual permite minimizar los costos de

generación del sistema.


n
FO=∑ ag ( P g ) +b g P g +¿ c g ¿
2

g =1

Donde:

FO: Función objetivo; ($/MWh).

𝑃g: Potencia de generación en cada barra; (MW).

ag ($/MW2h), bg($/MWh), cg($/h): Costo de combustible de cada unidad generadora.

n: El número de unidades de generación.

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

La función objetivo está sujeta a restricciones de balance de potencia, flujos de potencia

en las líneas de transmisión, y capacidades de generación.

En () se presenta el flujo de potencia activa que existe entre un par de barras conectadas;

es decir, el flujo en cada línea de transmisión.

δ i −δ j
Pij =
xij

Donde:

𝑃ij: Flujo de potencia activa en cada línea.

δi, δj: Ángulos de voltaje en las barras i y j.

xij: Reactancia en cada línea

En () se presenta el balance de potencia activa en cada barra. La potencia que ingresa a

cada barra sea igual a la que fluye en el sistema.

∑ P g−Li =¿ ∑ Pij ¿
i i
g ∈Ω j j ∈Ω j

Donde:

Li: Demanda o carga en cada barra.

En () se presenta el flujo máximo y mínimo de potencia activa que puede circular a

través de las líneas de transmisión


max max
−Pij ≤ Pij ≥ Pij

Donde:

Pij min: Flujo mínimo en cada línea.

Pij Max: Flujo máximo en cada línea

En () se presenta la capacidad máxima y mínima de potencia activa que puede

suministrar cada generador a la red.

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Pmin max
g ≤ Pg ≥ P g

Donde:

Pg min: Potencia mínima del generador.

Pg Max: Potencia máxima del generador.

Sistema condiciones de precontingencia.

Figure 4

Potencia activa y costos totales de generación en condiciones iniciales.

Figure 5

Despacho de potencia activa de generadores en condiciones iniciales.

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figure 6

Flujo de potencia activa en las líneas de transmisión

Para este caso se realiza el análisis cuando el sistema se encuentra en estado estable, es

decir, el SEP opera con valores nominales de voltaje, corriente y frecuencia.

En este caso los generadores G5 y G6 al ser considerados PV se les asigna el valor

máximo de despacho en generación de potencia activa, es decir, toman el valor de 30 MW y

50 MW respectivamente. Esto quiere decir que dichos generadores inician en el flujo óptimo

de potencia con esos valores en todos los casos a analizar.

En la figura se puede observar que el sistema opera de manera óptima abasteciendo toda

la carga de 283.4 MW del sistema, operando al menor costo posible y cumpliendo con todas

las restricciones del algoritmo. Cabe mencionar que los generadores G2 y G3 operan a su

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

máxima capacidad debido a que son los más económicos, sin tomar en cuenta G5 y G6. Esto

lleva a que el sistema opere con un costo total de 579.3 $/MWh.

En la Figura 6 se presenta el flujo de potencia activa que circula por las líneas de

transmisión, mismas que cumplen con la restricción de capacidad.

Caso1: Sistema aplicado una contingencia N-2 a línea-generador.

Figure 7

Potencia activa y costos totales de generación luego de la contingencia línea-

generador.

Figure 8

Despacho de potencia activa aplicando la contingencia línea-generador.

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figure 9

Flujo de potencia activa en las líneas de transmisión luego de la contingencia línea-

generador.

Figure 10

Cargabilidad en las líneas de transmisión luego de la contingencia línea-generador.

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Para este caso se realiza el análisis cuando el sistema se le aplica una contingencia

doble, eligiendo las líneas más severas con la finalidad de realizar el estudio en un caso

crítico, con la finalidad de simular una contingencia crítica, se desconecta el generador G2 y la

línea L12-15. Esta desconexión provoca que los flujos de potencia elijan un camino diferente

en las líneas de transmisión y el despacho de los generadores sea otro.

En la figura 8 se observa la salida del generador G2, lo que provoca que el generador G3

opere a su máxima capacidad y el generador G1, asignado como ‘slack’, aumente a 153.4 MW

lo que conlleva a que el costo total de operación del sistema aumente a 599.3 $/MWh. Cabe

recalcar que, gracias al algoritmo utilizado en este estudio, los generadores despachados

cubren con toda la demanda, sin ningún tipo de problemas por sobrecarga, al menor costo

posible.

En la Figura 9 se presenta el resultado del flujo de potencia en las líneas de transmisión,

luego de aplicarle la contingencia. Es oportuno mencionar que la simulación de este evento

produce que el flujo se redireccione y tome otra ruta con la finalidad de abastecer toda la

demanda del sistema sin ningún inconveniente.

La Figura 10 muestra la cargabilidad de las líneas de transmisión del sistema en pre-

contingencia y post-contingencia con la finalidad de que se pueda observar el efecto que

produce la salida del generador G2 y la línea L12-15. Este evento produce que las que las

líneas L1- 2, L12-14, L14-15, L16-17 aumenten considerablemente su cargabilidad, aun

cuando se encuentran dentro de los límites establecidos.

 Caso 2: Sistema aplicado una contingencia N-2 a línea-línea.

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figure 11

Potencia activa y costos totales de generación luego de la contingencia línea-línea

Figure 12

Despacho de potencia activa aplicando la contingencia línea-línea

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figure 13

Flujo de potencia activa en las líneas de transmisión luego de la contingencia línea-

línea.

Figure 14

Cargabilidad en las líneas de transmisión luego de la contingencia línea-línea.

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

En este caso se realiza el análisis cuando el sistema presenta una contingencia en dos de

sus líneas de transmisión, específicamente en L12-15 y L6-8, las cuales fueron seleccionadas

de acuerdo a PI. La salida de estas dos líneas provoca que el flujo de potencia tome otro

camino y los generadores operen de diferente forma abasteciendo la carga del sistema.

En la figura 11 se presenta el despacho de generadores frente a la contingencia aplicada,

lo que provoca que los generadores G2 y G3 operen a su máxima capacidad debido a que

tienen el costo bajo de operación, sin tomar en cuenta los generadores G5 y G6 que son

considerados PV y asignados a su máxima capacidad. A su vez se muestra el costo total de

operación que es 583.5 $/MWh, dicho valor es mayor al de precontingencia por lo que este

evento produce un aumento en costo de 4.2 $/MWh.

En la Figura 13 se presenta el del flujo de potencia activa en las líneas de transmisión,

luego de aplicarle la contingencia en las líneas L12-15 y L6- 8. A su vez se observa que al

estar dichas líneas en contingencia su flujo es cero “0” por lo que este es redireccionado a

través de otras líneas de transmisión abasteciendo toda la demanda del sistema.

En la Figura 14 se observa que la desconexión de las líneas de transmisión en

contingencia produce que las demás líneas aumenten considerablemente su cargabilidad

siendo las más afectadas las líneas L6-28, L14-15, L16-17, L22-24, L12-14, L8-28, cabe

recalcar que estas se encuentran dentro de los límites de operación.

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CAPITULO III: ANALISIS DE CONSTIGENCIAS BASADO FACTORES DE

DISTRIBUCION

 También son conocidos como factores de sensibilidad lineales ya que derivan de la

linealización del subproblema correspondiente a los flujos de potencia activa (flujos de

potencia en continua DC). Esto quiere decir que cuando se calculen los valores de estos

factores de sensibilidad, se utilizará la solución que se obtiene al resolver el problema del flujo

de potencia en continua. Estos proporcionan para cada contingencia, el incremento unitario de

potencia activa en cada línea, transformador o nodo. También se hará una pequeña mención a

los factores de distribución de la pérdida de una línea. Por ejemplo, a través de los factores de

distribución de la potencia inyectada en los nudos podemos llevar a cabo el redespacho de la

potencia generada en el caso de que se supere alguno de los límites establecidos en el sistema.

3.1. DEFINICION

Esto quiere decir que cuando se calculen los valores de estos factores de sensibilidad, se

utilizará la solución que se obtiene al resolver el problema del flujo de potencia en continua.

Δ fi
a li=
Δ Pi

Donde:

l : índice de línea

i : índice del nodo

Δ fi: variación en MW del flujo de potencia en la línea l cuando se produce una

variación en la generación, ΔPi, que ocurre en el nodo i

Δ Pi : cambio en la generación del nodo i

Debemos resaltar que estos factores son estimaciones lineales del cambio en el flujo de

potencia en una línea con el cambio de la potencia de un nudo. En el caso de que se quisiera

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

estudiar el efecto de más de un cambio en los diferentes nudos de un sistema se tendría que

utilizar el principio de superposición.

Los factores de distribución de la potencia activa inyectada en los nudos ayudan a

determinar que generadores van a tomar parte en el redespacho a la hora de liberar una

congestión producida por una contingencia.

 Si el factor es un valor positivo, indica que hay una reducción en el flujo de potencia
por la línea congestionada con una reducción en la generación de ese nudo.
 Si el factor es un valor negativo, indica que hay una reducción en el flujo de potencia
por la línea congestionada con un aumento en la generación de ese nudo.
Es por esto por lo que los generadores que tengan unos factores de distribución más

elevados son los que tomarán parte en el redespacho para liberar la congestión en una línea.

3.2. Factores de Distribución de Desplazamiento de Generación

Relaciona flujos de potencia con inyecciones o retiros en una barra en particular (barra

de referencia).

Conjunto de factores

Δ Plk = A lk , g ∆ Gg … (1)

ΔG g +∆ G R=0 … (2)

Donde:

ΔG g= es la variacion de generacion en el generador “g” excluido el generador de

referencia.

Δ Plk = es la variación del flujo de potencia activa que unen los nodos” K” y “I”, debida a

la variación de generación.

Alk , g= es una constante de proporcionalidad o factor GSDF para la línea (l-k) y asociado

al generador “g”.

ΔG R= es la variación de generación en el generador de referencia R

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

La linealidad que presenta la ecuación 1, presenta el uso de superposición, se produce un

desplazamiento de la generación de cualquier generador del sistema, al generador de holgura

(Slack), de esta forma la carga total del sistema debe permanecer inalterada, esta restricción se

expresa de la siguiente manera:


❑ ❑
∑ ¿=∑ Li=cons tan t e… (3)
g i

Se debe resaltar que los elementos de la columna A (factores GSDF) asociada a la barra

de referencia es nula, lo que permite establecer una sumatoria sobre todos los nodos del

sistema. Derivación de los factores GSDF (A) sabiendo que el flujo DC cumple con la

siguiente expresión:

[] []
P1 θ1
P2 [ B ´ ] θ2
= …... (4)
… θ3
Pn θ4

Donde θi es el angulo del voltaje en la barra i y B´ es la matriz de coeficientes del

modelo P-θ.

θl−θ k
∆ Plk = …(5)
X lk

Donde θt corresponde al ángulo de fase del voltaje en el nodo l y X lk representa la

reactancia serie nen p.u. de una línea o transformador.

La ecuación puede ser expresada como:

[][ ]
∆ θ1 ∆ P1
∆ θ2 [ X ] ∆ P 2
= … (6)
… …
∆ θn ∆ Pn

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Donde [X] representa la matriz de reactancia del sistema. De la ecuación realizando

una aproximación infinitesimal

3.3. ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS BASADO EN FACTORES DE

DISTRIBUCIÓN

Ahora que entendemos a las contingencias como el análisis o predicciones de todas


aquellas posibles condiciones de un sistema eléctricos cuando dentro de este se producen
diferentes efectos, fallas, conexiones o desconexiones y como es que el flujo de potencia varía
durante estos efectos o procesos; los factores de distribución como el análisis de las
variaciones de flujo de potencia para cada contingencia, en las líneas de transmisión,
transformadores, nudos o barras.
Este análisis nos va a facilitar el calcular las contingencias en cada punto de un sistema
sin mayor inconveniente relacionado con el número de nudos o barras del sistema, mediante
el uso de factores de distribución para analizar las contingencias se puede determinar modelos
de flujos de potencia óptimos que no se vean afectados o cuyos nuevos valores ante una nueva
fuente de generación o algún desbalance sea previsible el comportamiento del nuevo flujo de
potencia de tal forma que se pueda implementar un sistema con las medidas de seguridad
necesarias y justificadas, esto es llevar un sistema de monitoreo de todo el sistema para tener
siempre un registro actualizado y mapeado del comportamiento y variaciones de los flujos de
potencia y que estos no sobrepasen los límites del sistema.

Ilustrando el problema, en la figura x se muestra un sistema pequeño para ejemplificar:


Ilustración 1

Sistema de potencia ejemplifica. Power generation operation and control, A.J. Wood y

B.F. Wollenberg.

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Si en este sistema equilibrado e ideal donde no se consideran perdidas, el generador de


500MW aporta para cada línea potencia activa en cantidades iguales, en la barra del generador
de 700MW alimenta una carga haciendo un total de 1200MW de potencia en la carga; si
dentro de este sistema ocurre una falla o desconexión en una de las líneas, como se muestra a
continuación en la figura x, es evidente que una de las líneas estará soportando una cantidad
de potencia del doble de su valor anterior, esto supone una sobre carga en esta línea:
Ilustración 2

Sistema de potencia con falla en una línea. Power generation operation and control,

A.J. Wood y B.F. Wollenberg.

Ahora se ve que por una de las líneas se transmite el total de la potencia del generador
de 500MW, el doble que, en el caso anterior, esto supone una sobrecarga en esta línea lo cual
implica una falla, desgaste en esta línea.

Prevenir que la falla en la línea ocurra y se provoque una sobrecarga en alguna parte del
sistema no será siempre posible ya que las fallas siempre estarán presentes, pero lo que se
puede hacer en reajustar los valores en cada generador dependiendo de la naturaleza del
sistema en este caso si reajustamos los valores del generador de 500MW para que entreguen
400MW y el generador de 700MW entregue 800MW de esta forma cuando se produzca una

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

falla en la misma línea, similar al ejemplo anterior, no será 500MW la potencia en una de las
líneas sino que ahora será 400MW que pueden ser más manejables y puede que no llegue al
estado de sobrecarga dependiendo de las características de la línea, en la figura x se muestra el
estado durante la falla luego de cambiar los valores:
Ilustración 3

Este estado llamado ESTADO SEGURO DE POST CONTINGENCIA, este


procedimiento forma parte de las correcciones de seguridad, son programas en los que se
puede reajustar los valores bases de operaciones de pre contingencia para prevenir sobrecargas
en los elementos de los sistemas de potencia, de todas las contingencias que se van a afrontar,
se pueden hacer ajustes en los generadores como se ha mostrado en el ejemplo, ajustar los
voltajes de los generadores, los taps de los transformadores entre otros.
Para un caso como este, es bastante sencillo llevar un modelo matemático bastante
simple, cuando se tienen sistemas con un número elevado de barras o nudos, todo se complica
ya que cada uno de los generadores, cargas, líneas van a actuar de forma conjunta, las
variaciones del flujo de potencia no serán los mismos para el estudio de cada falla en cada
punto del circuito.
Resumen del Análisis de contingencia basado en factores de distribución:
Primeramente, utilizado y aún siguen siendo empleados, estos se basan en establecer una
clasificación de las contingencias en un orden descendente de severidad, que refleja el nivel de
carga de líneas y transformadores tras un evento determinado.
 Según el flujo de cargas en continua la potencia inyectada en el nudo i es:


δ i−δ k
Pi =∑
❑ x ik

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

 Matricialmente P=B . δ
 Se puede obtener una relación lineal entre los flujos de potencia en líneas y
transformadores Pf y las potencias inyectadas en los nudos:
Pf =S . P

 S es la matriz de sensibilidades entre los flujos de potencia y las potencias inyectadas


en los nudos.
 Los nuevos flujos de potencia tras un cambio en las potencias inyectadas en los nudos
serán P=S . [ P+∆ P ] =P f +S . ∆ P
 Los factores de distribución de la potencia activa inyectada en los nudos se definen
como
i
i ∆ P mn ∆ δ m−∆ δ n
ρ =
mn = =S mn .i
∆ Pi x mn

 Los factores de distribución dependen de la topología de la red, por lo que pueden ser
calculados
i i
∆ Pmn =ρmn . ∆ Pi

 El cambio de potencia en el elemento mn ante un fallo en el generador localizado en el


nudo se obtendrá:

∑ Y ji=1

❑ j≠ i

 Si toda la generación perdida es asumida por el generador de referencia:

( )
❑ ❑
∆ Pimn =ρimn . ∆ Pi −∑ ρmn
j
Y ji ∆ Pi =∆ Pi ρimn −∑ ρmn
j
Y ji
❑ ❑

Cálculo de los factores de distribución, que proporcionan para cada contingencia el


incremento unitario de potencia en cada línea o transformador.
El estado de carga de un elemento tras un evento determinado viene dado por el
producto del factor de distribución correspondiente y la potencia que transportaba la línea o
transformador antes del fallo.

CAPITULO 4: PROBLEMAS

EJERCICIO 3

De la red de la figura se conectan los datos en pu indicados en las tablas:

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

datos de las líneas de la red:

líneas Impedancia Z(pu) y/2(pu)

L1:0-2 0+0.058j 0

L2:0-2 0+0.05j 0

L3:2-1 0.01+0.01j 0.03j

L4:0-1 0.01+0.01j 0.03j

Datos de las potencias inyectadas en los nudos del problema

NODO Pgen Qgen Pcons Qcons

N0 1.00 ? 1.92 0.00

N1 0.00 0.00 1.00 0.5

N2 ? ? 0.00 0.00

Tomando el nodo 2 como referencia de la red:

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1. Determinamos los flujos de potencia activa por las líneas. Utilizando un modelo lineal
de las ecuaciones nodales (DC-load Flow)
2. Aplicar el método de factores de distribución para calcular los nuevos flujos de
potencia activa por las líneas en las siguientes contingencias. Calcular las perdidas en
el generador del nudo 0.
Resolución

1.

La matriz B´ de este problema, adopta el nudo 2 como el de referencia tal como se

indica., será:

B´ =
[−100
140 −100
200 ]
De los datos de consumo de los inyectores en cada nudo, se ha de resolver el sistema

[−100
140
][ ] [
−100 θ 0 1−1.92
200 θ 1
=
−1 ]
[ θθ 01]=[−0.0157
−0.0128 ]

Flujo de las líneas:

L1 L2 θ 0−θ 2
P02 =P02 ≈ =−0.316
X 02

L3 L3 θ 1−θ 2
P12 =P12 ≈ =−1.289
X 12

L4 θ 0−θ 1
P01 =PL014 ≈ =−0.289
X 01

Fluidos iniciales:

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

2. Los factores de distribución para contingencias en el generador del nudo 0 se obtiene


resolviendo.

[−100
140
][ ] [ ]
−100 ∆ θ 0 = 1
200 ∆ θ 1 0

[ ∆∆ θθ 01]=[ 10]∗[ 0.01111


0.00556
0.00556
0.00778 ]
∆θ0
=
[
0.011
∆ θ1 5.556∗10−3 ]
Los factores de distribución:

L1 L2 ∆ θ 0−∆ θ 2
P02 =P02 = =0.222
X 02

L3 ∆ θ 1−∆ θ 2
P12 = =0.556
X 12

L4 ∆ θ 0−∆ θ1
P01 = =0.556
X 01

0
La potencia que inyectaba el generador en nudo 0 antes ∆ P gen=−1.0 las nuevas

potencias estimadas en el resto de las líneas tras el fallo son:

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

P02 =P02 =P02 |0 + P02 ∗∆ P gen=−0.538


L1 L2 L1 L1 0

L3
P12 L3
= P12 |0 + P12L3 ∆ P0gen=−0.844
P01 =P 01 |0 + P01 ∆ P gen=−1.844
L4 L4 L4 0

Flujo tras el fallo del generador del nudo 0 para la red del problema

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CONCLUSIONES

 Se entienda por contingencia N-1 a la salida de operación de un elemento del sistema,


que puede ser la línea de transmisión, la carga, transformador o generador.
 Los sistemas eléctricos de potencia deben estar preparados para cualquier salida de
operación de algún equipo, de manera que pueda trabajar dentro de sus límites de
operación.
 El realizar el estudio de contingencia nos permite evaluar el grado de seguridad con el
que cuenta nuestro sistema.
 Existen dos tipos de salidas, las planificadas que tiene un propósito de mantenimiento
y las nos planificadas asociadas a fallas o cortocircuitos.
 El factor de distribución relaciona flujos de potencia con inyecciones o retiros en una
barra de referencia.
 Mediante el uso de factores de distribución para analizar las contingencias se puede
determinar modelos de flujos de potencia óptimos que no se vean afectados o cuyos
nuevos valores ante una nueva fuente de generación o algún desbalance sea previsible
el comportamiento del nuevo flujo de potencia de tal forma que se pueda implementar
un sistema con las medidas de seguridad necesarias y justificadas.

SEPS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

BIBLIOGRAFIA

 Enrique Happer, G. (2005). Sistemas de transmisión y distribución de potencia


eléctrica. México, Limusa.
 Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos Decreto Supremo Nº
020-97-EM.
 R. Billinton, R. Allan. (1988). “Reliability Assessment of Large Electric Power
Systems”, Kluwer Academic Publishers, Boston, USA.
 John Grainger, William Stevenson (1996), Análisis de Sistemas de Potencia,
Mc Graw Hill.
 A. Escobar, L. Gallego. (2004). Análisis estático de contingencias de potencia
activa en sistemas eléctricos de potencia. DIALNET. Colombia.
 G. Eulate. (2012). Factores de distribución en el análisis de sistemas eléctricos
de potencia. Recuperado de : FACTORES DE DISTRIBUCION.pdf
(okicode.com)

SEPS II

También podría gustarte