Está en la página 1de 28

LEY DE LA

IRREVERSIBILIDAD O
DE DOLLO

LEYES EVOLUTIVAS
Ley de la Irreversibilidad o de Dollo

▪La ley de irreversibilidad de Dollo (también


llamada ley de Dollo, principio de Dollo o ley de la
irreversibilidad evolutiva)
▪En el pasado, el consenso entre los científicos era
que las características perdidas durante el proceso
evolucionario no se pueden recuperar, una hipótesis
conocida como la ley de la irreversibilidad o ley de
Dollo, planteada por el paleontólogo belga de origen
francés Louis Dollo, constituye uno de los principios
o reglas básicas de la evolución
Ley de la Irreversibilidad o de Dollo

▪Afirmaba que «un organismo nunca regresa


exactamente a un estado anterior, incluso si se
encuentra en condiciones de existencia
idénticas a aquellas en las que ha vivido
anteriormente... siempre guarda un rastro de
las etapas intermedias por las que ha pasado».
▪La aseveración a menudo se interpreta
erróneamente afirmando que la evolución no
es reversible, o que las estructuras y órganos
perdidos no pueden reaparecer de la misma
forma por ningún proceso de devolución.
Ley de la Irreversibilidad o de Dollo

“Los acontecimientos son irreversibles, porque el tiempo actúa en


un solo sentido y no puede
retroceder”.

La irreversibilidad es el hecho de que no se repite una estructura


anterior en la evolución posterior, consecuencia de que estructura y
funcionamiento de un órgano están dados por un complejo genético
cuya combinación no se vuelve a repetir.

Existen casos que parecen contrariar esta ley, como el caso del
homomorfismo (misma forma) que produce caracteres que dan
como resultado organismos muy parecidos pero nunca iguales, esto
sucede porque las formas dependen de un solo factor genético que
involucra a un reducido número de genes. Pero, esto no significa
que la evolución retroceda.
Ley de Deperet o de la especiación progresiva.
▪Se observa un proceso de “progresiva especialización, a
medida que la evolución se desarrolla, suponiendo una mejor
adaptación a condiciones especiales de vida”.

▪La especialización no alcanza al total del organismo, sino a


un órgano o conjunto de órganos ligados funcionalmente. La
finalidad que persigue es el perfeccionamiento gradual de
una función determinada. La especialización puede llevar a
desarrollar los siguientes casos.
Evolución progresiva Ej.: extremidades en el équido
adaptándose a la carrera. multiplicación anormal de
ciertos elementos Ej.: hiperfalangia en los
Ichthyosaurios
Ley de Deperet o de la especiación progresiva.

Izquierda – Especialización en las extremidades de los équidos


adaptándose a la carrera. Derecha – Hiperfalangia en los Ichthyosaurios
(Tomadas de B. Meléndez, 1977).
LEY DE LA ADAPTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE

La adaptación es un “proceso mediante el cual los organismos son


capaces de satisfacer sus necesidades bióticas”. Además de la
adaptación general que todo organismo debe tener para poder vivir,
comprende otras modalidades especiales: homocromía, convergencia,
mimetismo, coaptaciones, órganos herramientas, etc.
LEY DE LA ISOMERÍA

La Ley de isomerismo (Gregory) es una expresión de la


convergencia morfológica entre animales distintos, debido a su
adaptación a condiciones ambientales análogas. Ej.: tiburones (peces),
ichthiosaurios (reptiles) y delfines (mamíferos)

Ley de Isomerismo: Convergencia adaptativa morfológica entre


animales de distintos taxones: insecto – pez – mamífero
LEY DE RADIACIÓN ADAPTATIVA

Es un caso particular de la ley más general de adaptación al medio


ambiente: “cuando un grupo biológico se desarrolla, ocupa áreas
cada vez más extensas, hasta que en su periferia se
producen migraciones a otros ambientes geográficamente
próximos, pero esencialmente distintos. En los grupos periféricos,
segregados del original, se producen evoluciones diferenciales que
suponen la adaptación a cada uno de los nuevos ambientes o nichos
ecológicos colonizados”. Ej.: los Proboscídeos que, oriundos del
norte de África, dieron lugar durante el Oligoceno y el Mioceno, a
numerosas ramas filéticas que emigraron a Eurasia, África y América,
originando curiosas adaptaciones a los más diversos ambientes
ecológicos: selvas tropicales, estepas, regiones montañosas, jungla y
hasta regiones pantanosas y climas glaciares.
LEY DE LA RADIACIÓN ADAPTATIVA

Si toda esta diversificación


tiene lugar durante un tiempo
breve, a menudo nos referimos
a ella como una radiación
adaptativa. A pesar de que los
biólogos definen de distintas
formas la radiación adaptativa,
en general significa un
episodio en el cual un linaje se
diversifica rápidamente y los
linajes recién formados
desarrollan diferentes
adaptaciones. La rápida
diversificación de los
mamíferos que se muestra
debajo podría ser un caso de
radiación adaptativa.
EVOLUCIÓN FILÉTICA Y CUÁNTICA

La evolución filética es la evolución gradual de una


población en su ambiente, sin división en grupos
aislados. El proceso se realiza por una mejor
adaptación al ambiente y simultáneamente por una
“readaptación” cuando las condiciones ambientales
cambian en forma continua a través del tiempo.

La evolución cuántica se produce cuando tienen


lugar cambios repentinos e irreversibles de las
condiciones ambientales y las poblaciones tienen
que adaptarse al nuevo estado de cosas, para
sobrevivir al cambio, y su evolución ha de ser
rápida (taquitélica) originando nuevos grupos
sistemáticos en cualquier nivel taxonómico.
EVOLUCIÓN FILÉTICA Y CUÁNTICA

Se suele presentar como una “discontinuidad” en las


series evolutivas.
Cladogénesis es un caso extremo de evolución cuántica,
a largo plazo, con mutantes capaces de colonizar un
nuevo ambiente dando origen a un nuevo filum o grupo
sistemático de categoría mayor. Ej.: aparición de los
reptiles en el Carbonífero, originados a partir de los
anfibios, por adición de las membranas protectoras del
embrión, que permitía el desarrollo fuera del agua.
EVOLUCIÓN FILÉTICA Y CUÁNTICA

Evolución de los mamíferos a partir de los reptiles


en el Mesozoico inferior
LEY BIOGENÉTICA DE HAECKEL
Este principio fue enunciado como una ley paleontológica por
Pictet y Haeckel le dio una interpretación filogenética, en su
famosa ley biogenética fundamental, que dice que “la
ontogenia es una reproducción abreviada de la filogenia”.

La ley expresa que “todo ser, durante su desarrollo, sufre una serie
de transformaciones que reproducen con mayor o menor precisión
los sucesivos términos de la serie filogenética de la cual procede”.
Posteriormente hubo una modificación a cargo de Von Baer que
dice que “lo que se reproduce en el desarrollo ontogénico, son
más bien las formas embrionarias y los estados del desarrollo de
sus antecesores”

Esquema que representa la Ley de


Haeckel modificada por Von Baer
LEY BIOGENÉTICA DE HAECKEL
Algunos hechos que justifican la ley son:

ÓRGANOS SEDIMENTARIOS REGRESIVOS, que en el adulto no


tienen función pero que durante el estado embrionario se
desarrollan normalmente entrando luego en regresión Ej.: dientes
de los cetáceos, etc.
Presencia de estructuras embrionarias generalizadas propias de
los antepasados filéticos
Ej.: disposición segmentaria de los músculos en el embrión, etc.
estudio del desarrollo ontogénico comparándolo con la serie
filogenética Ej.: suturas de los ammonites, etc.

La Ley biogenética expresa la persistencia hereditaria de


determinado caracteres de los antecesores filéticos,
especialmente de caracteres embrionarios.
LA PALINGÉNESIS comprende el conjunto de caracteres
primitivos transmitidos por herencia, de las formas
ancestrales;
LEY BIOGENÉTICA DE HAECKEL
LA CENOGÉNESIS supone la aparición de estructuras nuevas, que se
han ido adquiriendo en el curso del desarrollo, por adaptación a
condiciones ecológicas nuevas.

ANABOLIA es una prolongación del desarrollo ontogénico, con adición


de nuevos caracteres que originan adultos distintos a sus antecesores.
Este progreso evolutivo conduce con frecuencia al desarrollo diferencial,
alométrico de ciertos órganos que termina en hipertelias. Ej.: evolución
de la sutura de los ammonites, desarrollo de los cuernos en los
rumiantes, etc.

LA HIPERTELIA consiste en el desarrollo exagerado de ciertos órganos,


que parece indicar que la evolución ha ido más allá del punto óptimo
de funcionalidad. Ciertos investigadores la consideran como una
inercia de la evolución.
Ej.: defensa del mamut, la cola del pavo real, etc. Estos órganos
hipertélicos en algunos casos están ligados a la selección sexual,
defensa y ataque, etc. Ej.: tamaño de la cornamenta de los ciervos ligado
a la corpulencia del animal
LEY BIOGENÉTICA DE HAECKEL

Hipertelias en diferentes estructuras de organismos: Arriba a la


izquierda – defensas del mamut. Arriba a la derecha – cornamenta del
Alce irlandés (Megaloceros). Abajo a la izquierda – cola del pavo real.
Abajo a la derecha – patas de los Trilobites
La "ley biogenética fundamental"
de Ernst Haeckel
La "arriesgada" ley biogenética
fundamental de Haeckel dice que
la ontogénesis reproduce la
filogénesis. Es decir, el desarrollo
de un organismo vivo
(ontogénesis) repite (recapitula) a
grandes rasgos y aceleradamente
la evolución de su especie. Hoy
pensamos que sólo se recapitulan
ciertos rasgos de los embriones de
sus especies antecesoras. Para
explicar el origen de la vida Dibujos de embriones
realizados por Haeckel
Haeckel defendía que todos los
seres vivos debían proceder de
una sola forma ancestral,
postulando incluso un origen
inorgánico para la vida.
CICLO EVOLUCIÓN Y EXTINCIÓN

El ciclo evolutivo se produce en tres etapas:


TIPOGÉNESIS O DESARROLLO, durante la cual aparecen sucesivamente
nuevos grupos que se suman a los anteriores, situándose en nuevos
nichos ecológicos.
TIPOSTASIS O PREDOMINANCIA donde se produce el máximo de
diversificación del grupo que puede tener una duración variable, es la
época en que los fósiles resultantes son más abundantes y más variados.
TIPOLISIS O DECLINACIÓN, cuando el grupo tiene un número de taxones
cada vez menores hasta que queda reducido a pocas formas, que pueden
llegar a extinguirse o durar indefinidamente si las condiciones ambientales
permanecen sin grandes variaciones.
CICLO EVOLUCIÓN Y EXTINCIÓN

La Ley de Rosa se refiere a “la progresiva reducción de la variabilidad en


los grupos biológicos”. A más especialización menos variabilidad tanto
en número como en extensión, resultando un empobrecimiento general y
disminución estadística del número de taxones nuevos que van
apareciendo, de lo cual se sigue que todo filum demasiado especializado
está condenado a la extinción En esta última fase de decadencia del
grupo biológico suelen aparecer formas con caracteres extremos:
gigantismo, formas anómalas e hipertelias. Al final estas formas
extremas son preludio de extinción.

Desarrollo excesivo de un órgano, que hace que pierda su función e, incluso,


que dificulte la de otros la hipertelia de los colmillos del mamut.
EXTINCIÓN DE LOS GRUPOS BIOLÓGICOS
La extinción se produce por un exceso de especialización, aumento
extraordinario de talla, irreversibilidad de la evolución y reducción del
número de formas nuevas; es decir, una combinación de las Leyes de
Depéret, Dollo y Rosa; además, esto sucede en momentos en que
determinados factores ambientales o bióticos provocan un desequilibrio al
que el grupo considerado no puede sobreponerse por haber agotado su
reserva evolutiva. Un grupo biológico en la fase de TIPOGÉNESIS, podrá
superar fácilmente cualquier eventualidad de este tipo, mientras que otro,
que atraviesa ya la fase de TIPOLISIS no podrá superar esta crisis, y
terminará por extinguirse.
Ej.: los dinosaurios al final del
Cretácico.

Intensidad de Extinción a través


del tiempo geológico
LEY DE LA PROGRESIVA REDUCCIÓN DE LA
VARIABILIDAD EQUILIBRIO DE LA BIOSFERA

Se puede comprobar que existe un


equilibrio biótico en cualquier biotopo, y
también en el conjunto de la biosfera entre
sus diversos elementos componentes. Los
seres vivos dependen unos de otros en su
economía, de tal forma que si llega a faltar
uno de estos elementos o si se introduce un
elemento extraño se rompe el equilibrio.
Pero no se trata de un equilibrio estático e
inmutable, sino de un equilibrio dinámico.
LEY DE LA PROGRESIVA REDUCCIÓN DE LA VARIABILIDAD
EQUILIBRIO DE LA BIOSFERA

Ejemplo: el tránsito de la Era Mesozoica a la Cenozoica se caracteriza


por una espectacular ruptura del equilibrio biótico como consecuencia
de la extinción de los grandes Arqueosaurios, consecuencia de un
descenso de temperatura y heterogeneidad climática que caracterizan
esta época. Esta coyuntura permitió el desarrollo explosivo de los
Mamíferos y de las Aves, que vinieron a reemplazar a los Reptiles,
restableciéndose de nuevo el equilibrio biótico a base de nuevos
elementos que desde entonces entraron en acción.
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN

Por medio del estudio de los fósiles, por lo menos tres líneas evolutivas de
evidencias han contribuido al entendimiento de la Evolución: vestigios de
estructuras, cambio ontogénico y estructuras homólogas.

VESTIGIOS DE ESTRUCTURAS: constituyen estructuras u órganos que en


un tiempo fueron funcionales, pero que en la actualidad han perdido su
utilidad y se conservan solo como vestigios.

CAMBIO ONTOGÉNICO: describe el crecimiento o desarrollo de un


individuo a través de su ciclo de vida.

Examinando las etapas de crecimiento (principalmente embrionarias) de


diversos organismos se ha observado que el desarrollo de un individuo
repite las etapas evolutivas en la historia del linaje del individuo o
Filogenia.
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN

ESTRUCTURAS HOMÓLOGAS: son los elementos


esqueletales o estructuras que aparecen similares
en grupos diferentes de organismos, aún cuando
su funcionamiento y forma cambien poco a poco
de grupo a grupo. Por ejemplo, los huesos del
brazo y la mano de un hombre son similares o
tienen huesos homólogos, con la extremidad
frontal de un caballo, con el ala de un murciélago o
un ave o con la extremidad de un reptil marino. La
posición relativa y las relaciones estructurales de
los huesos respectivos permanecen, pero varios
tipos de extremidades se pueden producir
cambiando la forma individual de los huesos.
Su modificación es necesaria para la función en
una variedad de ambientes.
.
ANATOMIA COMPARADA

Cuando uno observa similitudes entre especies, se pueden distinguir


entre dos tipos de semejanzas, la analogía y la homología. El ala de un
ave y el de una mosca forman una extensión plana y tienen un
movimiento de aleteo similar; los peces, los delfines, o los pingüinos
tienen una sección transversal aplanada que les permite desplazarse
por el agua. Estas semejanzas, llamadas ANALOGÍAS, son más bien
superficiales y se deben a que estos organismos están sometidos a las
mismas restricciones funcionales o adaptativas, y no son debidas a
que posean un antepasado común reciente.
ANATOMIA COMPARADA

En contraste con la analogía, una HOMOLOGÍA es la similitud que hay


entre caracteres de distintas especies debido a que tienen un origen
común, y no a la acción directa de una presión funcional.
Por ejemplo, todos los tetrápodos (animales vertebrados terrestres con
cuatro extremidades) tienen una la extremidad de cinco dedos, y esta se
encuentra tanto en las alas de la aves y de murciélagos como en la mano
del ser humano, a pesar que estas extremidades representan unos
papeles funcionales muy distintos.
La razón de esta estructura común es que todos los tetrápodos
conservamos la misma estructura básica de la especie ancestral original.

También podría gustarte