Está en la página 1de 13

TEMA 2.

CONCEPTOS BÁSICOS DE EVOLUCIÓN BIOLÓGICA


2.1. Definición y pruebas de la evolución

 Evolución biológica: conjunto de cambios (fenotípicos y genéticos) en las poblaciones biológicas a través de
generaciones.
 Los procesos evolutivos han originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de
un único antepasado común.

La evolución es lenta, divergente (expansiva en muchas direcciones) y referida a poblaciones, no individuos.

Evolución convergente: desde diferentes orígenes, todos llegan a las mismas características. Ej: las garrapatas y
piojos presentan aplanamiento dorsoventral; sin embargo, las pulgas presentan aplanamiento lateral.

 Todas las especies descienden de otras especies. Hay un antepasado común: LUCA (Last Unknown Common
antecessor).
 La evolución es un hecho y se investigan los mecanismos que operan en ella. De hecho, existen numerosas
pruebas que indican que todas las especies están emparentadas y han evolucionado a partir de un antecesor
común:

1. Existencia de un registro fósil

Los fósiles (restos o señales de actividad de organismos que vivieron en el pasado) indican no sólo que las especies
surgen y se extinguen a lo largo del tiempo, sino que se van sucediendo y cambiando en mayor o menor medida.

No encontramos fósiles de homínidos de más de 16 millones de años de antigüedad, ni todas las especies de
homínidos han coexistido, sino que muchas se han ido sucediendo y cambiando a lo largo del tiempo.

Además, el registro fósil indica transiciones y cambios anatómicos graduales a lo largo del tiempo, permitiéndonos
reconstruir la evolución de determinados linajes a partir de antecesores morfológicamente diferentes.

El registro fósil puede ser discontinuo.


2. Biogeografía

Es el estudio de la distribución geográfica de los seres vivos.

La distribución geográfica de muchas especies actuales sólo puede entenderse asumiendo que la Tierra no es un
planeta joven e inmutable y que las especies cambian a partir de un antecesor común.

3. Código genético común

Es un conjunto de reglas que define cómo se traduce una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de
aminoácidos en una proteína.

Todos los seres vivos presentan ADN como material genético y un código genético común (con pequeñas
variaciones), lo que demuestra un origen único y universal.

4. Homologías y homoplasias.

Homología: relación que existe entre dos partes orgánicas diferentes de dos organismos distintos cuando sus
determinantes genéticos tienen el mismo origen evolutivo. El anca de una rana es homóloga al brazo de un humano,
porque hubo un antepasado común a ambas extremidades.

Es decir, existe homología entre estructuras anatómicas de dos especies diferentes, cuando ambas derivan del
órgano o estructura correspondiente de su antepasado común, con independencia de cuán dispares puedan haber
llegado a ser.

Lo contrario a homólogo es análogo, dos partes de organismos con distinto origen evolutivo.

Las extremidades anteriores de tetrápodos (reptil, dinosaurio, elefante, murciélago) se utilizan para diversas
funciones, pero todas tienen la misma secuencia y disposición de huesos. Proceden de un antecesor común
(evolución divergente). Son homólogas.
Las extremidades de tetrápodos (elefante) e insectos (mariposa) no provienen del mismo antepasado común, ni
cumplen la misma función. Son análogas.

Homoplasia: estructuras evolucionadas de manera independiente para realizar una misma función (generalmente
porque tienen hábitos y estilos de vida similares) en linajes diferentes (evolución convergente). Las homoplastias son
semejanzas no heredadas de un antecesor común.

Entre aves y murciélagos, las alas son homoplásticas (evolucionaron de manera independiente para realizar la misma
función). En cuanto a la anatomía ósea, son estructuras homólogas (provienen de un antepasado con estructura
común). Comparando con las alas de insecto, no son homólogas (origen distinto), pero sí homoplásticas (misma
función). Dicho de otra manera, todos los seres capaces de volar con alas presentan homoplasia entre sí, pero, por
ejemplo, solo las alas de los cordados son homólogas. Las homoplasias son semejanzas no heredadas de un
antecesor común.

El pulgar de los primates y el de los pandas son homoplásicos (ambos realizan la misma función y evolucionaron de
manera independiente) y no homólogos (análogos, no presentan un antepasado común).

5. Estructuras vestigialescut.

Son órganos o partes del cuerpo no funcionales o rudimentarias, que son homólogas de una parte que tiene una
función importante en especies íntimamente relacionadas. Es decir, es una estructura que ya ha perdido su uso, pero
deriva de una estructura que era funcional en el pasado.
Por ejemplo, el coxis en humanos es una estructura vestigial que indica la antigua presencia de cola. O el vestigio de
la cadera y extremidad posterior en la ballena actual que recuerda su pasado terrestre.

2.2. Evolución del pensamiento evolucionista.

Conocer cómo funcionan los cambios evolutivos es de gran importancia no sólo para conocer la historia de la vida,
sino también desde el punto de vista aplicado: por ejemplo, los patógenos y parásitos pueden desarrollar resistencia
frente a determinados medicamentos, sencillamente como consecuencia de un cambio evolutivo

Las ideas sobre la evolución vienen desde anterior a Darwin, pero durante mucho tiempo predominó el fijismo (las
especies son inmutables), no se creía que los animales evolucionaran. Por ejemplo, Cuvier (s. XVIII-XIX) estudió
fósiles, pero no defendió la evolución, pensó que provenían del arca de Noé tras el diluvio universal.

1. La idea evolucionista provino en el siglo XIX de Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829):

Era un naturalista francés que publico a principios del siglo XIX (1809) un libro llamado Filosofía Zoológica, donde
propuso una de las primeras teorías evolutivas.

Su ideología se basaba en varios puntos:

 La función crea el órgano.


 La idea principal es que todos los organismos tenemos como una especie de fuerza o impulso interno que
lleva a todos los organismos a evolucionar hacia formas “superiores” más complejas. De manera que
podemos decir que la evolución es direccional, tiene una dirección predeterminada. Así, los organismos más
simples estarían en los niveles más bajos de una escalera evolutiva que siempre tiende a progresar hasta las
formas “superiores”, representadas por los seres humanos. Esta idea es muy pensada hoy en día.
Lamarck para poder explicarla, proponía un mecanismo biológico: la herencia de los caracteres adquiridos. Es
la explicación que dio para que pudiese haber evolución.

2. Teoría de Charles Darwin (1809-1882):

Darwin fue un naturalista británico que también fue autor de varios tratados influyentes sobre botánica y zoología-

En 1858, presenta, junto a Alfred Russel Wallace, su teoría de evolución de las especies por medio de la selección

Darwin y Wallace llegaron de manera independiente a las mismas conclusiones. Darwin recorrió América y Wallace
también el archipiélago malayo
En 1859, Darwin publica El origen de las especies por medio de la selección natural, donde propone un patrón en el
mundo natural que él denominó “descendencia con una modificación” (no usa la palabra evolución), pero en ningún
caso hay un impulso interno que nos impulse a evolucionar. El agente responsable de este patrón es un proceso al
que denominó selección natural. La presión evolutiva es provocada por el entorno. Como las condiciones pueden
cambiar, esa presión también cambia y la evolución coge otra dirección.

Las jirafas que tenían el cuello más corto no tenían descendencia o tenían menos, mientras que las que tenían el
cuello más largo dejaban mayor descendencia. Según tenemos más generaciones solo hay individuos con el cuello
largo.

La selección natural opera sobre la variabilidad que existe dentro de cada especie (los individuos de una misma
especie no son exactamente iguales entre sí): en virtud de ciertas variaciones más ventajosas, ciertos individuos
dejarán más progenie que otros. Esas variaciones son heredables.

Darwin se refirió a los individuos que “ganan en esta competición” y a sus descendientes, que comprenden un mayor
porcentaje de la población en la generación siguiente, como a los más aptos. Esta aptitud o EFICACIA BIOLÓGICA es
la habilidad de los individuos para sobrevivir y reproducirse en su ambiente respecto a la habilidad del resto de la
población, por lo que se trata de un carácter relativo.

La teoría de Darwin no fue aceptada inicialmente, ya que en aquel momento había demasiada desinformación y esta
teoría cuestionaba muchas de las ideas y creencias que habían dominado durante siglos.

La teoría no podía explicar

 porque había variabilidad, no se conocían las mutaciones (único mecanismo evolutivo que crea variabilidad),
las leyes de la herencia genética.
 porque determinados caracteres pasaban a la descendencia (se desconocían las leyes de la herencia
genética). De hecho, Darwin en su libro aceptó también la descendencia de los caracteres adquiridos
explicada por Lamarck.
 Por último, la edad de la Tierra se calculaba entonces en un máximo de 15–20 millones de años, lo que
implicaba que significaba que los cambios lentos y graduales propuestos por Darwin no habrían sido posibles
(ahora se sabe que es mucho más antigua: aproximadamente 4.600 millones de años).

3. Neodarwinismo o teoría sintética de la evolución.

Durante el siglo pasado, la Teoría Sintética de la Evolución, que integraba la teoría de la evolución por medio de la
selección natural de Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base de la herencia genética, la mutación
aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones, así como los últimos avances en otras disciplinas
científicas (incluyendo la anatomía comparada), contribuyeron a formar lo que se conoce como neodarwinismo.
Básicamente es coger la idea inicial de Darwin y explicarla con los mecanismos que ya conocemos.
La evolución tal y como la conocemos hoy en día va a ser un proceso que opera en dos fases:

1. producción continua de variabilidad entre los individuos (mutaciones, sobrecruzamiento, recombinación genética).

2. necesitamos que actúe la selección natural sobre la variabilidad existente, conservando aquellos caracteres que
sean ventajosos en cada momento y ambiente.

IMPORTANTE: la fase 1 es independiente de la fase 2.

 EXAMEN!! Estas dos fases son independientes, cuando dicen que hay bacterias que son resistentes frente a
antibióticos, es debido a que una mutación de chiripa a esa bacteria le ha dado resistencia a los
medicamentos. Cuando aplicamos un antibiótico, hay un porcentaje pequeño de la población que es
resistente. Y esa población es la que va a reproducirse más, dejando esta cualidad a su descendencia.
se dice que las mutaciones son preadaptativas, es decir, no se generan con un fin.

La función NO crea el órgano, la aparición de cualquier variación nueva es independiente de las necesidades del
organismo. Ej: Los “nuevos diseños anatómicos” evolucionan únicamente a partir de estructuras preexistentes que
proporcionan una determinada ventaja: el estribo del oído medio de mamíferos (“columela” en anfibios, reptiles y
aves) deriva de un hueso de la mandíbula de los peces. Ellos tienen un hueso homólogo pero que tiene una función
totalmente distinta. O las plumas no surgieron para volar, surgieron para la termorregulación; solo que en un
determinado momento, permitieron que algunos animales pudieran volar. Los murciélagos no tienen plumas y
vuelan, porque encontraron otros mecanismos que les permitieron adaptarse.

2.3. Mecanismos de cambio evolutivo (importante).

Gracias a la integración de diferentes disciplinas en la teoría sintética de la evolución se han podido determinar
cuáles son los principales mecanismos que producen cambios en las frecuencias alélicas de las poblaciones de una
generación a la siguiente:

1. Una mutación son cambios aleatorios en la secuencia de nucleótidos del ADN y se produce de forma aleatoria. Las
mutaciones son fuentes de variación heredable si ocurren en los gametos. Los cambios pueden ser:

 A gran escala: Si es una mutación grande puede provocar problemas o ventajas.


- En los cromosomas (inversiones, duplicaciones, etc.)
- En la dotación cromosómica (poliploidía, etc.)
 A pequeña escala: son errores en una traducción o en una copia (mutaciones puntales).

2. Migración o flujo génico: es la transferencia de alelos de una población a otra como resultados de movimientos de
individuos fértiles que tienen descendencia en la población receptora.

Puede ser un mecanismo evolutivo potente en poblaciones pequeñas.

Contribuye a evitar la divergencia evolutiva entre poblaciones.

3. Deriva genética: son cambios aleatorios en las frecuencias de alelos de una determinada población, de manera
que los gametos que componen la siguiente generación no son una muestra representativa de la generación anterior.
Los cambios en las frecuencias se deben a la deriva genética. De manera que si por ejemplo tenemos dos
progenitores con un alelo dominante y otro recesivo cada uno, por probabilidad, si tienen 4 hijos obtendrán un ¼ AA,
2/4 Aa, ¼ aa. Pero no tiene por qué salir así, puede que los 4 tengas los alelos recesivos, ya que se trata de una
probabilidad.

Simplemente por azar, en la siguiente generación pueden ser más abundantes los alelos de los “individuos
afortunados” (no han sido ni los más aptos, ni los más sanos, ni los más fuertes; si fuese así, habría actuado la
selección).

Va a ser fundamental en poblaciones más pequeñas. Va a actuar cuando haya una catástrofe y se produzca una
mortalidad alta. Entonces las frecuencias genéticas de los individuos que sobreviven pasarán a ser mayoritarias.

Hay dos efectos:

 1. Efecto cuello de botella: en una situación en la que tengamos una catástrofe natural y muera el 90% de la
población, los alelos del 10% restante constituirán los alelos a partir de los cuales la población va a volver a
crecer. Puede que algunos alelos desaparezcan o que alelos que eran minoritarios ahora sean mayoritarios.
Ejemplo: Tanto el bisonte americano como el europeo estuvieron al borde de la extinción debido a la caza
masiva y la destrucción de su hábitat. En la actualidad, el bisonte americano cuenta con ~370.000 individuos
que descienden de 750 individuos, mientras que el europeo cuenta con ~3.600 individuos que descienden de
únicamente 12 individuos. En ambos casos, la variabilidad genética de las poblaciones actuales es muy
diferente (más reducida) que la de las poblaciones originales.
Alelos ABO: Las frecuencias de los alelos para estos grupos sanguíneos van a cambiar mucho dependiendo de
la región geográfica. Están diferencias se piensa que son porque en poblaciones humanas antiguas todas
estas poblaciones pasaron por cuellos de botella en las que se fijaran más individuos en América con el grupo
0 que con el grupo a o b. ninguno proporciona una ventaja evolutiva.

 2. Efecto fundador: tenemos una población original y un grupo de esa población va a colonizar un nuevo
ambiente.

Un ejemplo, los Amish son grupos religiosos de América que viven aislados por motivos religiosos. Provienen de
Europa y tienden a ser un grupo muy cerrado, solo se reproducen entre ellos. Tienen una frecuencia elevadísima para
el síndrome de ellis-van- creveld. Existe más frecuencia en esta población que en otra porque en el origen había más
personas con este alelo y el alelo está en mayor proporción a pesar de ser recesivo. Más del 60% de los casos
conocidos en el mundo se dan en una pequeña población de Amish (~20.000 individuos) que desciende de un grupo
fundador de ~200 individuos.
Es importante también la evolución de algunas enfermedades. Si tenemos una enfermedad vírica endémica en
Europa, va a tener diferentes frecuencias de alelos. ¿qué ocurre cuando una persona enferma se va de viaje a EE.
UU.? Simplemente por azar puede llevar virus que son minoritarios:

Ej: el virus del ZIKA proviene de África. Está establecido en Latinoamérica y sureste asiático. Este virus no tiene cura y
la mayor parte de los casos es asintomático y en algunos casos los síntomas son leves o moderados. Pero hay un
porcentaje de personas para los que sí es una enfermedad grave. Estos casos más graves se dan en Latinoamérica por
el efecto fundador. Cuando el virus salió de África se habrían fijado las secuencias del virus más virulentas en América
latina. Mientras que, por un cambio en un aminoácido, en Asia los virus que se establecieron eran menos virulentos.
Se piensa que la cepa original del virus asiático proviene por efecto fundador de un portador que, por azar, llevara a
Asia la variación mutada menos infecciosa.

4. Selección natural: el éxito diferencial en la reproducción da como resultado el que ciertos alelos pasen a la
siguiente generación en proporciones mayores.

La selección natural actúa sobre la variabilidad, no la produce. Y si se produce un cambio en el ambiente que crea
una presión evolutiva, de manera que unos son más aptos que otros, se reproducirán aquellos mejor adaptados. Así,
va a haber una reproducción diferencial: son los individuos que más sobrevivan los que más se van a reproducir, por
lo que sus caracteres van a ser más abundantes.

Presión de selección: agente del entorno que establece las condiciones de adaptabilidad de una especie.

Ejemplo: el estornino actúa de presión de selección como depredador de los escarabajos en los árboles, pues crea las
condiciones para que los marrones, que se camuflan mejor en el tronco, sean los mejor adaptados y, por tanto,
sobrevivan, se reproduzcan, y transmitan el carácter marrón a la descendencia.

La selección natural es la causa de que determinados patógenos hayan desarrollado cierta resistencia a
determinados medicamentos.

¡EXAMEN! (UN EJEMPLO Y CUALES SON LOS MECANISMOS DE CAMBIO EVOLUTIVO QUE OCURREN)

Ejemplo: durante muchos años se ha usado la permetrina para el tratamiento de infestaciones por piojos, un
insecticida del grupo de los piretroides que actúa sobre los canales de sodio de la membrana de los artrópodos, pero
no es toxico para la mayoría de los vertebrados. Provoca la parálisis y la muerte de los piojos y se encuentra en
pomadas de champú antipiojos. Pero en determinadas poblaciones han aparecido piojos resistentes a estos champús
antipiojos. En muchas regiones se ha acabado con los piojos que no son resistentes. los individuos resistentes
muestran un mayor éxito reproductor, por lo que en algunas regiones se alcanzan frecuencias del 75-90% para los
alelos mutantes (se ha producido un cambio en las frecuencias alélicas).

En este caso, operan dos mecanismos de cambio evolutivo: las mutaciones, que han hecho que por azar tengamos un
patógeno resistente (en los últimos 20 años se han detectado hasta tres mutaciones en el gen de los canales de sodio
que proporcionan a los piojos resistencia frente a este insecticida), y por otro lado, la selección natural, ya que
tenemos una presión evolutiva que es la creación de nuevos insecticidas.

En conclusión, un insecticida (o un antibiótico, en el caso de las bacterias) no “crea” individuos resistentes, sino que
ejerce una presión selectiva, de modo que los individuos ya resistentes que ya estaban en la población pasan a tener
una ventaja y son seleccionados.

La selección natural es una presión selectiva externa continua. Se basa en que haya un tipo de cambio en las
condiciones ambientales, que provoca que unos sean más aptos que otros. Los que antes eran los individuos mejor
adaptados ahora podrían no serlo y viceversa. La adaptabilidad, por tanto, es relativa a las condiciones del medio.

Por ejemplo: los dodos (Raphus cucullatus) habitaban en las islas Mauricio y marianas. Allí, debido a la ausencia de
depredadores, evolucionaron aumentando su tamaño, acumulando grasa, anidando en el suelo y perdiendo la
capacidad de vuelo. Estas adaptaciones significaban una ventaja adaptativa, hasta que en el s. XVI llegaron los
humanos, y con él especies invasivas y parasitarias. Las condiciones del entorno cambiaron y lo que antes era una
ventaja, ahora era una desventaja. El dodo se extinguió en menos de un siglo.
2.4. selección sexual.

Determinados caracteres pueden proporcionar una ventaja a determinados organismos frente a determinadas
condiciones. El hecho de que los escarabajos tengan color marrón les permite camuflarse mejor que los de color
verde. Si los caracteres anatómicos morfológicos aumentan la supervivencia y/o fecundidad de sus portadores, ¿por
qué algunos caracteres están presentes únicamente en uno de los dos sexos? ¿por qué los macos tienen cuernos y
las hembras no?

Determinados caracteres, denominados epigámicos, confieren estructuras corporales que llaman la atención de las
hembras (son estructuras corporales, sonidos o conductas de cortejo llamativos y exagerados que sen costosos de
producir y mantener y que resulten atractivos para el sexo contrario). Esto ocurre porque, biológicamente hablando,
existe un conflicto de intereses entre machos y hembras. Las hembras producen gametos de mayor tamaño y muchos
menos (por lo que gastan más energía), los machos producen gametos continuamente. Una hembra, por tanto, busca
calidad, mejores genes, mientras que el macho busca cantidad.

La selección sexual es un tipo de selección que actúa de modo diferente en machos y hembras de la misma especie y
resulta en dimorfismo sexual (diferencias en forma o tamaño entre los dos sexos).

2.5. coevolución.
Se trata de un cambio recíproco en dos especies que interaccionan, por lo que cada especie ejerce una presión
selectiva sobre la otra.

Ej: El caracol tiene una presión selectiva que es el cangrejo. De manera que los caracoles que tengan la concha más
grande, más dura o incluso por evolución alguna espina sobrevivirán más. Por lo que los cangrejos ahora tienen una
nueva presión evolutiva: sus presas son más fuertes que antes. Entonces selección natural actuará sobre sobre los
cangrejos mejor adaptados a las nuevas características de los caracoles. Por ejemplo, sobrevivirán los que tengas
unas pinzas más fuertes que puedan romper estas conchas. A esto se le llama coevolución.

Ej: los parásitos necesitan fijarse al hospedador. Para ello necesitan estructuras fijadoras. Para el hospedador, este
parásito es una presión de selección para evolucionar hacia la formación de paredes intestinales más gruesas, que
eviten la fijación. A su vez, coevolucionando, los parásitos evolucionarán hacia la presencia de espinas más grandes y
de mayor tamaño.

Puede haber una coevolución mutualista (ej: plantas e insectos, la relación es mutuamente beneficiosa) o
competidoras (ej: “carrera armamentística” entre depredadores y presas o hospedadores y parásitos).

2.6. filogenia básica.

La filogenia es la relación de parentesco entre especies o taxones (un taxón es cualquier grupo de organismos
emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados). La forma de dar resultados va a ser con
cladogramas (clado = rama).

La filogenética se ocupa de comprender las relaciones históricas entre diferentes grupos de organismos a partir de la
distribución en un árbol o cladograma dicotómico de los caracteres derivados (sinapomorfías) de un antecesor
común a dos o más taxones que contiene una serie de caracteres plesiomórficos en común.

Se basan en dos caracteres. Pueden ser:

 Plesiomorfía: son primitivos porque aparecieron hace mucho tiempo. Ej: el pelo es una estructura exclusiva
de los mamíferos. Dentro de los primates, para ellos el pelo es plesiomórfico.
 Apomorfía: carácter novedoso, derivado de otro rasgo perteneciente a un taxón ancestral filogenéticamente
próximo.
- Sinapomorfía: apomorfía compartida por dos o más grupos.
- Autapomorfía: apomorfía que sólo aparece en un grupo.
 Grupos monofiléticos, parafiléticos o polifiléticos
- Monofilético: aquel que incluye al antecesor común más reciente del grupo y a todos sus descendientes.

- Parafilético: aquel que incluye al antecesor común más reciente del grupo y a algunos de sus
descendientes, pero no a todos. Si hablo de reptiles es parafilético porque si nos vamos al antecesor
común vemos que nos hemos dejado fuera un pariente que son las aves.

- Polifilético: es aquél que NO incluye al antecesor común más reciente del grupo; esto significa que el
grupo ha tenido al menos dos orígenes evolutivos independientes. Molusco y gusanos, nematodos y artrópodos.
2.7. El estudio de la anatomía animal en el contexto evolutivo.

La anatomía comparada (= estudio de las semejanzas y diferencias anatómicas entre diferentes especies)
proporciona numerosas evidencias de la descendencia de un antecesor común y es una herramienta fundamental en
la clasificación de los animales.

A su vez, el estudio comparativo de la anatomía animal desde una perspectiva evolutiva, conociendo los mecanismos
de cambio, nos permite:

 Comprender y relacionar la anatomía de un mismo órgano o


estructura en animales diferentes, sobre todo a través del
estudio de las homologías.
 Comprender y relacionar forma y función en los órganos y
estructuras animales, considerando el resultado de las
presiones selectivas (selección natural y sexual).

A simple vista un cocodrilo y una cigüeña no se parecen mucho, pero


mediante la anatomía comparada nos damos cuenta de que comparten
ciertas estructuras.

Anatomía funcional: nos permite estudiar los sistemas, pero teniendo


en cuenta qué función realizan. Relaciona forma y función como
consecuencia de presiones selectivas en un contexto evolutivo.

El de la izquierda es un ser humano y el de la derecha es un primate. El primate será cuadrúpedo y mejor adaptado
para moverse por las ramas de los árboles.

Garrapatas, piojos y pulgas presentan adaptaciones anatómicas al parasitismo: el aplanamiento dorsoventral.


Mientras que las pulgas tienen un aplanamiento lateral. Estos tres aplanamientos han surgido de manera
independiente. Los piojos y las pulgas son insectos. ¿Qué tipo de evolución explica esto? Evolución divergente.

También podría gustarte