Está en la página 1de 37

Grado IOP Tema 2

TEMA 2
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGÍA

1.- ORÍGENES HISTÓRICOS Y DEFINICIÓN DE LA ECOLOGÍA


1.1.- ORIGEN
1.2. - LAS ECOLOGÍAS DEL SIGLO XIX
1.3.- DESARROLLO DE LAS DISTINTAS ECOLOGÍAS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
1.4.- "ECOLOGÍA" COMO NUEVA CIENCIA
1.5.- LA ECOLOGÍA URBANA

2.- CONCEPTO DE ECOLOGÍA


2.1.- OBJETIVOS DE LA ECOLOGÍA
2.2.- NIVELES DE ORGANIZACIÓN

3.- EL ECOSISTEMA
3.1.- CONCEPTO
3.2.- COMPONENTES DEL ECOSISTEMA
3.2.1.- Factores ecológicos
3.2.1.1.- Factores ecológicos abióticos
3.2.1.2.- Factores ecológicos bióticos
3.3.- FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
3.3.1.- Leyes de la termodinámica
3.3.2.- Relación entre el aprovechamiento de energía y la productividad en un ecosistema
3.4.- FLUJO DE MATERIA EN EL ECOSISTEMA
3.4.1.- Ciclo del nitrógeno
3.4.2.- Ciclo del Fósforo
3.4.3.- Ciclo del Carbono
3.4.4.- Ciclo del agua
3.5.- CONCEPTOS RELATIVOS A LA POBLACIÓN
3.5.1.- Potencial biótico
3.5.2.- Distribución espacial
3.5.3.- Densidad de población

4.- CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGÍA


4.1.- Descripción de los microorganismos más importantes
4.2.- Fisiología de la célula
4.3.- Procesos aerobios y anaerobios

BIBLIOGRAFÍA

1.- ORÍGENES HISTÓRICOS Y DEFINICIÓN DE LA ECOLOGÍA

1.1.- ORIGEN

El primer estudioso de las interacciones entre los organismos vivos y su medio no vivo
fue Teofrasto (327 - 287 a.C.), filósofo griego, condiscípulo de Aristóteles. El propio
Aristóteles, además de filósofo, fue un biólogo y naturalista de gran talla; baste citar
sus libros sobre la vida y costumbres de los peces, fruto de sus diálogos con
pescadores, y sus largas horas de observación personal.

Aristóteles, además de filósofo fue un biólogo y naturalista de gran talla

Ver sep 2011 T2/P1


Grado IOP Tema 2

Los orígenes de la Ecología estarían, por lo tanto, en la Historia Natural de los griegos
y, más tarde, en el trabajo de los fisiólogos vegetales y animales. Hay que reconocer
también a los geógrafos un papel fundamental en los inicios de la ecología.

Si nos trasladamos al siglo XVIII, cuando la biología y la geografía se están


transformando en las ciencias modernas que hoy conocemos, es imprescindible
reconocer el carácter absolutamente ecológico del trabajo de los fisiologistas en su
progresivo descubrimiento de las relaciones entre la vida vegetal y animal con los
factores abióticos tales como luz, el agua o el carbono.

Georges-Louis Leclerc Alexander von Humboldt Charles Darwin


de Buffon

En el siglo XVIII también se realizaron algunos de los grandes viajes científicos que
permitieron un conocimiento más metodológico de los paisajes geográficos de los
diversos continentes; ejemplo entre otros del Conde de Buffon, autor de los primeros
tratados de biología y geología no basados en la Biblia (p.e. “Historia Natural”); o
Alexander von Humboldt, el cual exploró y estudió durante cinco años las tierras de
América Latina.

1.2. – LAS ECOLOGÍAS DEL SIGLO XIX

El papel de los precursores del evolucionismo es, asimismo, fundamental, porque


intuían que no había ningún tipo de predeterminismo en la gran variedad de especies
vivientes existentes, sino progresivas adaptaciones ambientales. Erasmus Darwin,
abuelo del universalmente famoso Charles Darwin, predijo algunas de las grandes
tesis evolucionistas que desarrolló años más tarde su nieto y que influyeron de modo
decisivo en las corrientes de pensamiento del siglo XIX.

Bergantín H.M.S. Beagle, construido en 1820.

T2/P2 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

Charles Darwin reunió en su persona las cualidades de biólogo y de explorador.


Embarcado en el Beagle (1837), pudo apreciar la distribución de las especies vivientes
en América del Sur y compararla con las europeas. El estudio de la flora y fauna de
las islas Galápagos (con sus evidentes endemismos) fue definitiva para la elaboración
de su doctrina sobre la evolución de las especies. Darwin, con sus meticulosos
estudios, hizo un auténtico trabajo ecológico. Baste recordar su análisis sobre las
lombrices de tierra como elementos constitutivos del suelo agrícola o las completas
descripciones de la estructura y distribución de los arrecifes coralíferos.

Viaje del Beagle (1832-1837)

Ernst Haeckel, considerado el padre de la ecología

Dentro del ambiente evolucionista del siglo XIX, el biólogo y zoólogo alemán Ernst
Haeckel (1834-1919) es considerado el padre de la ecología, porque fue el primer
científico que se propuso la creación de un neologismo especial para definir las
relaciones entre los seres vivos y sus hábitats, otro neologismo que se iba

Ver sep 2011 T2/P3


Grado IOP Tema 2

popularizando para significar el ambiente físico propio de una determinada especie


viviente.

Ernst Haeckel se inspiró en la palabra economía para inventar un nuevo derivado de


casa, para significar "el conjunto de conocimientos referentes a la economía de la
naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto en su medio
inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa u hostil
con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o
indirectamente".

Haeckel utilizó el término oekologie, que proviene de dos antiguos vocablos griegos:
oikos, que significa casa y logos, que significa ciencia. De ahí que la Ecología se
defina como la ciencia que estudia las relaciones reciprocas entre los
organismos y su entorno.

El inicio de la ecología como nueva ciencia surge como fruto de los trabajos
interdisciplinares de la segunda mitad del siglo XIX. Para citar sólo uno de los más
espectaculares, se puede recordar la expedición del Challenger (1872-1876),
patrocinada por el Almirantazgo británico, con un importante equipo de científicos de
todas las especialidades, coordinado por Charles W. Thomson.

El Challenger (1872-1876) y Charles W. Thomson.

El Challenger visitó todos los mares conocidos y recogió muestras de todas las
latitudes, proporcionando un valioso material de investigación que ocupó a un
numeroso grupo de especialistas durante más de treinta años, bajo la dirección de
John Murray, quien dirigió la publicación de cincuenta volúmenes de memorias
científicas.

El trabajo en equipo de todos los científicos preocupados por los problemas de


biología, paleontología, geografía, oceanografía, geología, etc., permitieron la
constitución de una nueva ciencia biológica, especializada en las relaciones de los
organismos y sus ambientes abióticos.

A pesar de los valiosos trabajos interdisciplinares desarrollados durante el siglo XIX, la


mentalidad ecológica progresó de modo independiente entre botánicos y zoólogos e

T2/P4 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

incluso, dentro de ambas ciencias, siguiendo itinerarios particulares según los grupos
especializados en botánica y zoología terrestre o acuática.

Viaje del Challenger (1873-1876)

La ecología botánica fue la primera en desarrollarse, y con gran intensidad. En primer


lugar, porque existían todos los precedentes de la geografía de los paisajes
estudiados principalmente en función de la vegetación (Humboldt, De Candolle, etc.).
También porque la inmensa mayoría de los vegetales están fijos en un lugar concreto,
por lo que resulta más fácil el estudio de sus hábitats. E. Warming (1841-1924)
publicó “La ecología de las plantas” (1895), que puede considerarse un verdadero
tratado de autoecología, entendida como el estudio de las relaciones de las especies
(en este caso vegetales) con los factores abióticos (luz, temperatura, humedad,
nutrientes minerales, etc.). Tres años más tarde, A. F. W. Schimper escribió “La
geografía de las plantas” sobre una base fisiológica, defendiendo que el clima es el
factor fundamental de las regiones fitogeográficas del mundo.

La ecología zoológica tuvo un desarrollo menor, a pesar de que la zoogeografía se


había adelantado a la fitogeografía gracias a los trabajos de Alfred Russel Wallace
(1823-1913), quien publicó en 1876 su libro “La distribución geográfica de los
animales”, perfeccionando un trabajo anterior de P. L. Sclater (1829-1913) y
presentando un primer intento de división mundial en regiones zoológicas.

Alfred Russel Wallace protagonizó el primer intento de división zoogeográfica

Ver sep 2011 T2/P5


Grado IOP Tema 2

La ecología acuática fue la que primera que estudió las comunidades vivientes,
incluyendo al mismo tiempo a los vegetales y animales. No se puede olvidar la labor
precursora de los microscopistas del siglo XVII que habían empezado a descubrir y a
describir los pequeños organismos que observaban en el agua dulce (Leeuwenhoeck,
Hooke, etc.).

Los científicos del Challenger quedaron asimismo fuertemente impresionados por la


enorme cantidad de microorganismos que hallaban constantemente a lo largo de sus
rutas y que Víctor Hensen (1835-1924) bautizó como plancton (en griego significa
"los que flotan"), reconociendo que se trataba de auténticas comunidades vegetales
(fitoplancton) y animales (zooplancton).

Tras el estudio de un campo de ostras, K. Moebius introdujo el término biocenosis


(1872), definido como una comunidad de seres vivientes que habitan en un lugar
determinado.

El interés que despertaba la naciente oceanografía permitió la creación de los


primeros centros de estudios, tales como la Estación Zoológica de Nápoles, fundada
por Antón Dohrn en 1880. El biólogo suizo F. A. Forel publicó el primer trabajo de
limnología “El lago Lemman. Monografía limnológica” (1895), estudio de la realidad
biológica existente en las zonas lacustres.

La ecología no sólo ha progresado gracias a la biología y a la geografía, sino también


debido a los aportes procedentes de campos tan distintos entre sí como la medicina,
la nutrición, la agronomía, la piscicultura o la veterinaria. Esa constatación tienen
carácter general, debido a que cualquier estudioso preocupado por algún ser viviente,
sea el hombre o referido al hombre, entra necesariamente en contacto con el objeto
de la ecología.

El ejemplo clásico que puede ayudarnos a comprender mejor la afirmación precedente


es el del químico Justus Von Liebig (1802-1873); son famosos sus experimentos
destinados a esclarecer el papel de los elementos químicos en los procesos vitales,
anticipándose a la moderna bioquímica. Investigando sobre plantas verdes, llegó a
demostrar la existencia de los "factores limitantes" que inhiben el desarrollo
fisiológico de los vegetales cuando llegan a faltar algunos nutrientes indispensables,
así como la posibilidad de reactivar el desarrollo con el concurso de abonos químicos.
También insistió en la importancia fundamental de la energía solar como motor de
todo el ciclo vital de la naturaleza.

El eminente Dr. Louis Pasteur proporcionó nueva luz en el capítulo


de la descomposición de la materia orgánica.

T2/P6 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

Continuando la labor investigadora de Liebig, Louis Pasteur (1822-1895) prestó un


enorme servicio a la medicina y a la nutrición con su explicación bacteriológica del
fenómeno de la fermentación, al mismo tiempo que desarrollaba una auténtica labor
ecológica, proporcionando nueva luz al capítulo de la descomposición de la materia
orgánica.

Se podría alargar indefinidamente la lista de las investigaciones y experiencias


realizadas por agrónomos, silvicultores, zootécnicos y otros especialistas en ciencias
prácticas, que han significado casi siempre un mejor conocimiento de algún nuevo
aspecto de las interacciones existentes entre los seres vivos y su entorno, permitiendo
que la ecología pudiera progresivamente ir fijando el campo de sus propios objetivos.

En resumen, a finales del siglo XIX se perfilaba la ecología como una nueva ciencia
biológica. Con verdaderas obras de mérito, redactadas por los estudiosos del medio
ambiente acuático, siendo asimismo muy valiosos los aportes de los botánicos
(principalmente los especialistas en geobotánica y fisiología), quedando más rezagada
la investigación ecológica de los zoólogos.

El siglo XIX no sólo ideó un nuevo término, el de ecología, sino que lo llenó de
contenido suficiente para justificar el nacimiento de una nueva ciencia, dentro de la
óptica evolucionista y como rama especializada de la biología. Hay que reconocer, sin
embargo, que la primitiva ecología era fundamentalmente una autoecología,
analizando las influencias del ambiente físico sobre los seres vivientes, sin penetrar
suficientemente en el campo de las comunidades naturales.

1.3.- DESARROLLO DE LAS DISTINTAS ECOLOGÍAS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO


XX

Una de las más importantes características del progreso científico del siglo XX es la
preponderancia de la investigación en equipo por encima de la labor personal. Por ello
reviste mayor interés el estudio de los nuevos conceptos y teorías que se van
elaborando, que la atribución a un científico concreto de la paternidad de una idea
que, a menudo, sólo ha sido posible gracias a la multiplicación de las investigaciones
por parte de distintos equipos de trabajo. A pesar de ello, hay varios nombres que
jalonan el progresivo desarrollo de la ciencia ecológica a lo largo del siglo XX, debido
a que los resultados de las investigaciones se publican en obras de autor, y por el
papel prominente de las cátedras universitarias en el trabajo de ordenación de los
conocimientos ecológicos en tratados sistemáticos. En ambos capítulos la influencia
estadounidense ha sido preponderante, lo que no significa la ausencia de
investigación y logros en otros países del mundo, sino un menor conocimiento y
divulgación de dichos aportes a nivel internacional.

Es siempre artificioso querer precisar unas etapas históricas en la sistematización de


una nueva ciencia, porque los diversos centros de interés que constituyen sus
principales objetivos acostumbran a ser investigados simultáneamente por distintos
grupos científicos. Sin embargo, puede resultar práctico fijar ciertas cronologías
orientativas insistiendo en los aspectos más característicos de la biografía de cada
época. Aplicando este principio al siglo XX, se pueden señalar las etapas siguientes:

a) El encuentro en ecólogos, botánicos y zoólogos tiene lugar hacia la década


de los veinte, cuando se empieza a hablar de comunidades ecológicas mixtas y

Ver sep 2011 T2/P7


Grado IOP Tema 2

de bioecología, prefiriendo esta nueva expresión a las tradicionales de ecología


vegetal y ecología animal.

b) Es a partir de esta coincidencia cuando puede hablarse de la ecología como


ciencia. No es de extrañar, por consiguiente, que los primeros tratados de
ecología general se publiquen durante la tercera década del siglo XX, aunque
las obras más significativas serán posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

c) A pesar de que los primeros estudios de ecología humana se remonten a


principios del siglo, esa rama de la ciencia ecológica se desarrolla, asimismo,
después de la Segunda Guerra Mundial, con dos líneas de trabajo
perfectamente diferenciadas: la etnológica, preocupada por las comunidades
humanas primitivas, y la urbana, interesada por las comunidades modernas y
trabajando en íntima relación con la sociología.

d) La problemática de la contaminación provocada por la sociedad industrial se


remonta al siglo XIX. Pero la magnitud del deterioro del medio ambiente
adquiere una dimensión planetaria hacia la mitad del siglo XX. Por esa causa,
el esfuerzo de salvaguardia de la naturaleza que se había iniciado en el siglo
anterior con la creación de parques naturales, progresivamente se amplía a
nivel de biosfera, entendida como el ecosistema de toda la gran comunidad
viviente mundial. De ahí nacerá la ecología política, con la proliferación de
movimientos militantes ecologistas y el inicio del gran debate de las últimas
décadas del siglo XX sobre los límites del crecimiento.

En un análisis del desarrollo de las distintas ecologías por separado, en los primeros
años del siglo XX son raros los estudios de comunidades mixtas, salvo en los campos
muy concretos de biocenosis acuáticas, prosiguiendo los trabajos especializados de
botánicos y zoólogos.

La multiplicación de estaciones investigadoras marítimas y lacustres contribuyó a que


la ecología acuática continuara siendo la más avanzada en los estudios ambientales.

Entre las estaciones marítimas se impusieron las estadounidenses Scripp (1903), en


California, y Woods Hole (1930), en la costa atlántica. El laboratorio lacustre de Plön,
en Alemania, fue uno de los más importantes centros de investigación ecológica
europeos, corroborando el papel privilegiado de los lagos y ríos como laboratorios
naturales para el estudio de unos ecosistemas de dimensiones reducidas y gran
riqueza biológica.

No es de extrañar, por consiguiente, que sea en la rama de limnología donde se


realicen estudios de gran interés, como los de A. Thienemann, que investiga las
relaciones entre el medio lacustre y su entorno fisiográfico, hasta llegar a los tratados
generales de P. S. Welch (1935), posteriores a las conclusiones del I Congreso
Internacional de Limnología de Kiel (1922), por las que se fijaba como objetivo de esa
ciencia el estudio de todos los medios de agua dulce.

Para el futuro desarrollo de la ecología de la población, las primeras décadas del siglo
XX contaron con un matemático excepcional, el italiano Vito Volterra (1860-1940), uno
de los creadores del análisis funcional, que perfeccionó estudiando las relaciones
depredador-presa, tanto en los ambientes naturales como en la actividad humana (por
ejemplo, en el caso de la pesca excesiva).

T2/P8 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

R. Pearl publicó en 1930 un estudio titulado “La biología del crecimiento de la


población”, trabajo casi simultáneo a las investigaciones de Gause sobre los "nichos
ecológicos" y a las de Alee sobre las que él llamaba "agregaciones animales".

Las experiencias de laboratorio de Thomas Park se sitúan, asimismo, dentro de los


esfuerzos para comprender las dinámicas de población en la comunidad
ecológica.

1.4.- "ECOLOGÍA" COMO NUEVA CIENCIA

La acumulación de estudios y experimentos, la búsqueda de un nuevo vocabulario y


las sistematizaciones parciales sobre cuestiones particulares hicieron posible la
publicación de las primeras ecologías generales durante la década de 1950.

El trabajo de síntesis fue especialmente laborioso, debido a la enorme cantidad de


neologismos forjados por los primeros ecólogos, que hicieron necesaria la publicación
de un primer glosario de nomenclatura, obra de J. R. Carpenter, en 1938. También
colaboró eficazmente al desarrollo de la ecología general el tratado de bioecología de
Clements-Shelford, ya citado anteriormente.

Fue en año 1935 cuando el ecólogo inglés A.G. Tansley (1871-1955) el que introdujo
el término ecosistema, definiéndolo como el conjunto formado por la biocenosis y su
entorno abiótico, el biotopo (medio físico).

Los dos grandes tratados de ecología general, traducidos a todas las lenguas
modernas y que han contribuido de modo definitivo al reconocimiento de la ecología
como ciencia individualizada, son “Fundamentos de ecología”, escrito por E. P. Odum
en 1953, y “Elementos de ecología”, obra de G. L. Clarke, publicada en 1954. Por su
brevedad y claridad, también es interesante la “Ecología básica”, de R. y M.
Buchsbaum, editada en 1957.

En la perspectiva de los ecólogos de la década de 1950 queda definitivamente


establecido que la ecología es una ciencia diferenciada dentro de la biología.

G. L. Clarke la definió de manera muy expresiva, diciendo "que viene a ser el


estudio de la fisiología externa de los organismos, los cuales necesitan un
continuo aporte de energía y de materia para poder conservar la vida, al mismo
tiempo que deben eliminar sus propios residuos".

Existe, por consiguiente, una primera parte de la ecología general en la que se debe
estudiar la influencia del medio sobre los organismos. Para mayor claridad, es
preferible escoger los ejemplos a nivel de especies individuales, porque las influencias
del medio en las comunidades naturales resultan mucho más complejas. Se estudian
los dos grandes medios (el agua y el aire) y la tierra, comprendida como sustrato. Se
analiza la energía solar y las reacciones que provoca en los organismos, en su doble
modalidad de luz y calor.

En una segunda parte, se analizan las relaciones intraespecíficas de los individuos


de la misma especie que forman una determinada población, con todo el conjunto de
sus leyes demográficas.

Finalmente, se consideran las relaciones interespecíficas que regulan el equilibrio


dinámico de las comunidades naturales constituidas por la armoniosa integración de

Ver sep 2011 T2/P9


Grado IOP Tema 2

un conjunto de especies vegetales y animales en un lugar determinado. Además del


estudio de las leyes que regulan la existencia de estas comunidades, se intenta
descubrir y cuantificar la productividad del sistema, estableciendo el balance y
teniendo en cuenta las cadenas alimenticias que lo constituyen.

Expresando en leguaje técnico el contenido de lo que se podría definir como un


manual clásico de ecología general, podríamos reunir las dos primeras partes en un
conjunto llamado autoecología, en la que se estudiarían las relaciones de una
especie con su ambiente abiótico y entre los individuos que forman una población
intraespecífica, mientras que la tercera parte sería el objeto de la sinecología, o sea,
el estudio de las relaciones interespecíficas de las comunidades desde una
perspectiva de productividad dinámica.

La sinecología se impone como la parte más importante de la ecología, porque la


naturaleza es un conjunto incesantemente renovado de comunidades vivientes
en equilibrio dinámico con su entorno físico.

Tansley (1935) tuvo la intuición de atribuir a estas comunidades el papel central de la


nueva ciencia, dándoles el nombre de ecosistemas, es decir, una unidad ecológica
compuesta de organismos vivientes (una biocenosis) con su correspondiente
medio inerte (un biótopo).

Casi cien años después de la primera definición de Ernst Haeckel, la ecología se


redefinía como la ciencia que trata de las relaciones entre los seres vivos y su
medio físico, así como las relaciones con todos los demás seres vivos de dicho
medio.

1.5.- LA ECOLOGÍA URBANA

Dentro de la ciencia ecológica, el hombre ocupa un lugar destacado de entre los seres
vivos que pueblan la Tierra. Es lógico que la metodología de esta nueva ciencia, que
se iba perfeccionando a medida que avanzaba el siglo XX, se mostrase adaptada al
estudio de los humanos, a grupos formando poblaciones. No hay que olvidar que la
demografía se inició precisamente como ciencia del hombre, ampliándose sólo más
tarde al conjunto de las otras poblaciones. Por otro lado, la ecología humana podía
aprovechar la información acumulada en los trabajos de geógrafo, etnólogos y
sociólogos, que investigaban con rigurosa metodología las comunidades humanas
rurales y urbanas.

La influencia de la antropología en esta especialidad de la ecología humana es


considerable, debido al desarrollo simultáneo, en el seno de aquella ciencia, de la
llamada antropología ecológica.

2.- CONCEPTO DE ECOLOGÍA

2.1.- OBJETIVOS DE LA ECOLOGÍA

La ecología analiza las interrelaciones de los organismos con su medio, físico y


biótico. Es el estudio de organismos en su hábitat. Intenta explicar dónde se
encuentran los organismos, cuántos hay y por qué. Busca entender de qué manera
actúa un organismo sobre su ambiente y cómo éste ambiente actúa sobre el
organismo.

T2/P10 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

Se puede decir que el objetivo último de la Ecología es interpretar la naturaleza en


términos de energía, materia y organización. El ser vivo necesita la materia para
desarrollar su biomasa, la energía para poder desarrollar trabajos y necesita
relacionarse con los demás seres vivos, aprovechando la materia y la energía.
Mediante la organización puede alimentarse, puede dominar el espacio que le rodea y
puede evolucionar en el tiempo. La organización se orientará a mejorar la toma de
materia y energía y a utilizarlas de forma más eficaz.

La ecología es pues, la ciencia que se ocupa de las interrelaciones existentes entre


los organismos vivos, vegetales o animales, y sus ambientes, ya que estos no son
entidades aisladas, sino que están relacionadas entre sí y con el entorno.

El hombre, dentro de la ecología, tiene uno condicionamientos distintos a los demás.


El hombre es el único ser industrioso de la creación, y deja unos residuos que otros
seres vivientes son incapaces de generar. También, si se prefiere, podemos decir que
la ecología estudia, las poblaciones entre sí y con el medio que ocupan (dinámica y
evolución de las comunidades).

La ecología tiene ramas o disciplinas según las relaciones que se establezcan entre
los individuos, su hábitat, poblaciones, etc. que son las siguientes:

• La autoecología o ecología del individuo: Estudia las relaciones de una sola


especie con el medio en el que vive, es decir, con los factores que tienen
influencia directa sobre ese ser vivo. Estudia el hábitat y los efectos y
reacciones que produce sobre un organismo. Estudia lo que un organismo
necesita y tolera a través de todas las etapas de su ciclo vital, por su forma de
vida y por su medio ambiente. Se basa en el análisis cuantitativo, que se
interesa por la distribución geográfica y la dinámica poblacional (natalidad,
mortalidad) y el cualitativo, que considera a los caracteres genéticos.

Ver sep 2011 T2/P11


Grado IOP Tema 2

• La ecología de poblaciones o demoecología: se ocupa de las relaciones que


los individuos establecen entre sí, y con su propio entorno, cuando se agrupan
en poblaciones (todos los individuos de una especie que viven en una región,
en un mismo tiempo). Analiza el comportamiento de la población, su
estabilidad, su crecimiento rápido o decadencia, las migraciones, mortalidad,
etc. Dentro de esta ecología se distingue la denominada genética de
poblaciones, en donde se estudian los cambios de frecuencia génica, la
influencia de la selección natural sobre características genéticas, etc.

• La sinecología o ecología de las comunidades y ecosistemas: estudia la


interacción de las poblaciones entre si y con el medio que ocupan (ecología
moderna). La sinecología también estudia la evolución de los ecosistemas a
través del tiempo (la sucesión ecológica). El estudio sinecológico puede
adoptar dos puntos de vista:

1. El punto de vista estático (sinecología descriptiva), que consiste en


describir los grupos de organismos existentes en un medio
determinado. Obteniéndose así los conocimientos precisos sobre una
composición específica de grupos, abundancia, frecuencia, constancia y
distribución espacial de las especies constitutivas.

2. El punto de vista dinámico (sinecología funcional), con dos


aspectos. Se puede describir una evolución de dos grupos y examinar
las influencias que los hacen aparecer en un lugar determinado. Se
puede también estudiar los flujos de materia y de energía entre los
diversos constituyentes de un ecosistema, cadenas tróficas,
productividad,…); esta última parte constituye lo que se llama
"sinecología cuantitativa".

Las ecologías del ser humano:

• La ecología cultural: estudia los modos en que el hombre se relaciona con el


ambiente y en que las actividades humanas afectan a este. Intenta explicar el
origen de los rasgos culturales característicos y las formas que caracterizan las
distintas zonas, rechazando los aspectos más rudos de determinismo
ambiental sustentado por los antropogeógrafos.

T2/P12 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

• La ecología humana: estudia la organización y desarrollo de las relaciones


funcionales de las distintas comunidades humanas en el proceso de
adaptación al medio ambiente.

• La ecología sociológica: es la disciplina del campo de las ciencias sociales


que se ocupa del estudio de las relaciones del hombre con el medio
geográfico. Centra su atención en las relaciones humanas que se desarrollan
en la acción de una población frente a su medio urbano. La ecología analiza la
distribución de la población en el espacio según categorías étnicas, lingüísticas
o sociales, e intenta establecer la corrección existente entre las modificaciones
de la estructura social y las que producen en el espacio habitado. Estas
relaciones entre el hombre y su medio son estudiadas en su perspectiva
temporal o dinámica.

También se suelen establecer clasificaciones en función del tipo de medio en el que


se realiza el estudio:

• ECOLOGÍA DULCEACUÍCOLA O LIMNOLOGÍA: Ciencia que se dedica al


estudio de las masas de aguas de los continentes, lagos, pantanos, etc.

• ECOLOGÍA MARINA U OCEANOGRAFÍA: Ciencia que estudia los mares en


los aspectos físico, químico, biológico y geológico.

La ecología se ha convertido en una ciencia de síntesis e integración que va más allá


del ámbito biológico, estableciendo nexos con otras ciencias, en su afán de explicar
las relaciones entre los organismos y su entorno. Es por tanto una ciencia de gran
complejidad que necesita el apoyo y los conocimientos de distintas disciplinas
científicas como la física, la química, la botánica, la zoología, la geología, las
matemáticas o la informática, etc. La ecología también está muy relacionada con las
ciencias de la tierra (hidrología, climatología, geomorfología) y las ciencias sociales.

2.2.- NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Las unidades de estudio de la ecología se pueden establecer partiendo del análisis del
los distintos niveles de organización de la materia. El primer nivel de organización son
las partículas subatómicas (protones, neutrones, electrones) que forman los átomos;
la organización de las partículas subatómicas en átomos representa otro nivel y, a su
vez, cuando los átomos forman moléculas pasan a un nuevo nivel, y así
sucesivamente. Aunque cada nivel está formado por los componentes del nivel
anterior aparecen propiedades de nuevas que son diferentes.

La Ecología es una ciencia que se enmarca dentro de las ciencias biológicas. La


Bioquímica estudia las moléculas y las macromoléculas; la agrupación de
macromoléculas (célula) es estudiada por la Citología; los conjuntos de células son
estudiados por la Histología; los tejidos forman órganos, la reunión de órganos
aparatos y un conjunto de aparatos un individuo; al individuo, desde el punto de vista
descriptivo, le estudia la Anatomía (Zoología, Botánica), y desde el punto de vista
funcional la Fisiología. Los individuos forman poblaciones y las poblaciones
comunidades. Las comunidades se integran en los ecosistemas y el conjunto de
ecosistemas definen la biosfera.

Ver sep 2011 T2/P13


Grado IOP Tema 2

La ecología se ocupa principalmente del estudio de los siguientes niveles de


organización: organismos, población, comunicad, ecosistema y biosfera.

El organismo puede ser considerado como la unidad elemental en ecología, cuya


estructura y funciones vienen caracterizadas por los factores ambientales y la herencia
genética. Cuando estos organismos realizan procesos como el metabolismo,
crecimiento o reproducción, provocan una transformación de energía y procesan
materiales de forma que modifican el medio físico y las condiciones y recursos de
otros organismos.

La ecología se encarga de estudiar cómo los factores ambientales abióticos (agua,


humedad, pH, etc.) y bióticos afectan a los organismos y viceversa, o sea, cual es la
influencia de los organismos sobre el entorno o ambiente que los rodea.

Normalmente en la naturaleza los organismos de una misma especie no se


encuentran aislados, sino que forman lo que se denomina población. En ecología el
término población se puede definir como un conjunto de individuos de la misma
especie que conviven en un mismo espacio y tiempo, y que tienen potencialmente
capacidad de reproducirse entre sí.

Los individuos que componen una población no solo se relaciona entre sí, sino que a
su vez interactúan con otras poblaciones. El conjunto de poblaciones de diferentes
especies que habitan en un mismo lugar se denomina comunidad. Las interacciones
entre las poblaciones que forman una comunidad pueden ser de diversos tipos
(competencia, depredación, simbiosis, etc.).

T2/P14 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

Se puede decir que el objetivo último de la Ecología es interpretar la naturaleza en


términos de energía, materia y organización. El ser vivo necesita la materia para
desarrollar su biomasa, la energía para poder desarrollar trabajos y necesita
relacionarse con los demás seres vivos, aprovechando la materia y la energía.
Mediante la organización puede alimentarse, puede dominar el espacio que le rodea y
puede evolucionar en el tiempo. La organización se orientará a mejorara la toma de
materia y energía y a utilizarlas de forma más eficaz.

3.- EL ECOSISTEMA

3.1.- CONCEPTO

La naturaleza se caracteriza por su distribución asimétrica, por su aleatoriedad


y por su diversidad, tanto de ambientes como de especies.

Ver sep 2011 T2/P15


Grado IOP Tema 2

Cuando tenemos un determinado ambiente físico lo normal es que en él se desarrollen


siempre las mismas especies. Cada tipo de comunidad o biocenosis se desarrolla
siempre sobre un substrato físico determinado, sobre un biotopo determinado.

Un ecosistema es una unidad funcional en la que se incluyen la totalidad de los seres


vivos (biocenosis), que se desarrollan en un medio soporte físico (biotopo), con unas
relaciones determinadas.

Los componentes de un ecosistema son:


• sustancias inorgánicas
• sustancias orgánicas
• régimen climático
• organismos productores
• organismos consumidores
• organismos descomponedores

Los componentes del ecosistema definen la estructura del mismo. Los tres primeros
son abióticos y los tres últimos bióticos.

Los procesos del ecosistema son los siguientes:


• flujo de energía
• cadenas de alimentos o tróficas
• ciclo de los nutrientes
• diversidad temporal y espacial
• desarrollo y evolución
• control del ecosistema

Los procesos del ecosistema definen su función.

Una de las características fundamentales de los ecosistemas es la relación recíproca


entre los organismos autótrofos y los heterótrofos. Las funciones autotróficas y
heterotróficas están, en general, separadas en el espacio y el tiempo. El primer estrato
del ecosistema estará formado por organismos autótrofos, posteriormente aparecerán
los heterótrofos y en el estrato más bajo estarán los descomponedores, que se nutren
tanto de los dos primeros. Hay una disposición espacial en el tiempo entre la
producción y el consumo.

La separación temporal conduce a una clasificación del circuito de energía. Se puede


hablar de un circuito de "pastoreo", basado en el consumo directo, de animales, que
se nutren de materia viva; y de una cadena de "detritus", que procesan materia
orgánica muerta.

Por la definición dada de ecosistema se comprende que el estudio de los mismos


debe hacerse a partir de la teoría de sistemas. Un sistema es un conjunto de partes
que interactuan y que puede ser descrito a partir de formulaciones matemáticas. Por
lo tanto, al estudio de los ecosistemas se le pueden aplicar todas las teorías y técnicas
que abarca la teoría general de sistemas: cibernética, teorías de la información, etc..
Gracias a la cibernética se podrá estudiar la autorregulación de los ecosistemas;
gracias a la teoría de la información se podrá estudiar la diversidad; con el análisis
multivariante se podrá tipificar, etc.

T2/P16 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

Serie de componentes de un sistema abierto conectado para entrada-salida.

Los sistemas pueden ser abiertos, cerrados y cibernéticos:

• Abiertos: Dependen del ambiente exterior, hay entradas y salidas.


Procesan entradas para generar salidas.
• Cerrados: No dependen del ambiente exterior. No tienen sentido en
ecología.
• Cibernéticos: Son sistemas abiertos, pero tienen la propiedad de la
autorregulación. Parte de la salida sirve para controlar la entrada. Todos
los seres vivos están sujetos a un sistema cibernético.

Sistema cibernético simple con retroalimentación negativa.

La autorregulación funciona entre unos límites que son los definidos por
la placa homeostática. Dentro de estos límites se desarrollan los
procesos de retroalimentación negativa, fuera los de retroalimentación
positiva.

Ver sep 2011 T2/P17


Grado IOP Tema 2

Placa homeostática

Cuando en un sistema se encuentran elementos homogéneos o afines se pueden


agrupar para formar subsistemas.

Considerado como la unidad fundamental de la biosfera, el ecosistema representa un


nivel de organización que funciona como un sistema abierto, en el que están
integrados los factores abióticos (físicos y químicos) y los factores bióticos.

3.2.- COMPONENTES DEL ECOSISTEMA

3.2.1.- Factores ecológicos

Los individuos necesitan materia y energía pero con ello no basta, necesitan
unas condiciones ambientales favorables.

Se entiende por factor ecológico a todo elemento del medio, ya sea biótico o
abiótico, que actúe de forma directa sobre el ser vivo, en cualquier etapa de su estadio
ecológico.

Conocer el conjunto de factores nos puede informar sobre qué especies podemos
encontrar en un lugar y podremos basar nuestra actuación y controlar el impacto.

A mediados del siglo pasado, el fisiólogo alemán Liebig realizó el cultivo de plantas en
medios sintéticos; reconoció que un cierto número de elementos era necesario para
asegurar el crecimiento. Algunos debían ser abundantes en el medio de cultivo, otros
no eran necesarios mas que en pequeña cantidad y otros sólo en el estado de trazas.
Una verificación muy importante fue que estos no podían reemplazarse los unos por
los otros; un medio que contenía todos en abundancia menos uno en cantidad
suficiente no permitía el crecimiento de la planta. El crecimiento estaba limitado por la
ausencia de un elemento en cantidad suficiente. Liebig llamó ley del mínimo (ley de
Liebig) a esta comprobación. Al factor que se encuentra por debajo del mínimo se
denomina factor limitante. La idea es que los organismos no pueden ser más fuertes
que el eslabón más débil de su cadena biológica de requisitos.

T2/P18 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

No solamente un determinado nutriente puede actuar debido a sus valores mínimos,


sino que también afecta cuando se presenta en unos valores demasiado grandes. En
definitiva, existen unos límites de tolerancia (p.e. la temperatura). Los organismos que
presenten límites amplios para un gran número de factores tendrán facilidad para
distribuirse en mayor número de medios. La ley de la tolerancia o de Shelford
señala que la existencia y prosperidad de un organismo o una especie en particular
dependen del carácter completo de un conjunto de condiciones.

Algunos organismos necesitan para vivir que se cumplan unas condiciones dentro de
unos límites muy estrechos, se les llama estenoicos. Otros, al contrario, se
acomodan bien a condiciones con mucha mayor variación, a estos organismos menos
exigentes se les llama eurióticos. La valencia ecológica de un organismo es su
aptitud para poblar medios diferentes; la de un organismo estenoico es baja y la de un
euriótico es alta.

3.2.1.1.- Factores ecológicos abióticos

Los factores ecológicos abióticos de un ecosistema son todos aquellos


parámetros físicos o químicos que afectan a los organismos.

Los factores abióticos físicos son los componentes básicos abióticos de un


ecosistema, a ellos está sujeta la comunidad biología o conjunto de organismos vivos
de un ecosistema. Entre otros, los factores físicos más importantes son la luz solar, la
temperatura, la atmósfera y presión atmosférica, el agua, el clima, la altitud y la latitud.

• Luz solar: Es la fuente principal de energía del ecosistema. La radiación solar


que se recibe sobre la superficie terrestre varía según el ángulo de incidencia. La
radiación solar en los polos se distribuye en un área mayor que en el ecuador.
También existen diferencias de radiación entre el hemisferio norte y el sur por la
inclinación de la Tierra sobre su eje en relación con la trayectoria alrededor del
Sol.
La magnitud de luz solar que alcanza la capa externa de la atmósfera es de
alrededor de 1.9 calorías-gramo/cm2/min (flujo solar o constante solar) y al nivel
del mar de 1.5 calorías-gramo/cm2/min.
Además de su efecto térmico la luz solar es la energía para el proceso de la
fotosíntesis, aunque la mayor parte de la energía no es susceptible de ser
transformada en energía de enlaces químicos. Del total de la energía irradiada se
calcula que sólo el 2% se logra convertir. Sólo se aprovecha parte del espectro de
la luz solar, la vegetación absorbe las longitudes azul y rojo y rechazan el verde y
los infrarrojos cercanos (no se calientan). La producción de clorofila es el efecto
más importante de la luz. Sólo es sintetizada por organismos fotosintéticos, como
plantas verdes, algas, bacterias y cianobacterias.
También deben considerarse los efectos de la luz sobre el fenómeno de
periodicidad y los tactismos (actividad en presencia de luz), que determinan
respuestas condicionadas de las plantas y animales sensibles a los niveles de luz
solar.

• Temperatura: La energía térmica proveniente de la luz solar se expresa de dos


maneras en la naturaleza; una es la temperatura, considerada como la intensidad
de energía expresada en grados, y otra es la cantidad de calor, medido en
calorías, contenido en un cuerpo.
Las zonas más frías son aquellas que reciben menos radiación solar anual. En
general se puede decir que la mayor actividad metabólica en la naturaleza se

Ver sep 2011 T2/P19


Grado IOP Tema 2

presenta en un rango de temperaturas comprendido entre 0 y 45 ºC. Existen unas


temperaturas letales máximas y mínimas. En general la temperatura acelera los
procesos fisiológicos (ley termodinámica que dice que la velocidad de una
reacción crece con la temperatura), por ejemplo el movimiento, la actividad
metabólica, la actividad reproductiva, el consumo de oxígeno, etc. Hay una
temperatura óptima en el que las funciones vitales se realizan de mejor modo,. En
las proximidades de valores letales de temperatura las funciones pueden ser
suspendidas sin que por ello muera el organismo, que entra en un estado de vida
aletargada o latente.

• Temperatura, clima y vientos: La cantidad de energía solar y la forma en que


esta incide sobre la superficie terrestre influyen sobre la temperatura de cada
zona geográfica, mientras que las variaciones de temperatura en la superficie del
planeta y el movimiento de rotación de éste condicionan el patrón de corrientes de
aire (vientos) y, por tanto, las precipitaciones de lluvia.
Los vientos que ascienden en el ecuador pierden humedad en forma de
precipitaciones y los que descienden a los 30º de latitud norte y sur generan los
grandes desiertos de esas zonas. Durante la transferencia de aire caliente desde
el ecuador hacia los polos, los vientos alisios del sureste y noreste, además de los
del oeste, son los responsables de las diversas precipitaciones pluviales del
planeta.
La temperatura actuará de esta forma como factor determinante en la distribución
de las especies, además de actuar sobre cualquier etapa del ciclo vital y
afectando a las funciones de supervivencia, reproducción o desarrollo.

• Altitud y latitud: Los aumentos progresivos de latitud y altitud causan efectos


térmicos similares. La temperatura media de la atmósfera disminuyen 0.5 ºC por
cada grado de aumento de la latitud o por cada 100 metros de ascenso en altura.
En cuanto a la distribución de los seres vivos, las variaciones de latitud y altitud
causan cambios térmicos y, por consiguiente, generan normalmente formas de
dispersión en bandas paralelas tanto si se trata de latitud (alejamiento del
ecuador) o aumento de altitud (altura sobre el nivel del mar).

• Atmósfera y presión atmosférica: El aire y el agua son los dos medios


fundamentales donde se desarrollan los seres vivos.
El aire es una mezcla gaseosa que contiene un 79% de nitrógeno, 20% de
oxígeno y 0.03% de CO2 (otros gases con proporciones mucho más pequeñas, un
0.01%, son el helio, metano, criptón, xenón, óxido nitroso y ozono). Su densidad
es de 0.013. Cada 300 metros que se ascienden la presión baja 24 mm de
mercurio.

• Agua y presión acuática: La densidad del agua pura es de 1.0 g/cm3, pero el
agua de mar tiene una densidad de 1.028. Este último valor coincide con el del
protoplasma de las células. Cada vez que se descienden 10 metros la presión
acuática asciende 760 mm de mercurio. Estas variaciones condicionarán mucho
los patrones de distribución de los seres vivos en este medio. El agua se tratará
de forma intensiva en capítulos posteriores de este libro.

Entre los principales factores ecológicos abióticos químicos pueden ser citados el
suelo, el oxígeno y el anhídrido carbónico.

• Suelo: En los ecosistemas terrestres el substrato está constituido por el suelo. El


suelo procede de la erosión y degradación causada por factores físicos, químicos
y biológicos sobre la roca madre. El suelo posee todas las reservas materiales

T2/P20 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

orgánicos, minerales, agua y oxígeno que se requieren para el buen


funcionamiento tanto de los productores como de los consumidores. Además de
las secreciones de los organismos fotosintéticos, el suelo aumenta su nivel de
materiales orgánicos, los cuales se degradan paulatinamente a través de los
ciclos de mineralización, por la adición de heces fecales y cadáveres de los
organismos que viven sobre y dentro del suelo, formando el humus (materia
orgánica coloidal). La arcilla de origen mineral y el humus, forman el sistema
coloidal del suelo, donde queda retenida la mayor cantidad de agua y materia
orgánica que esta contiene.
Cuando se describe el suelo se distinguen diferentes horizontes o capas. Dichas
capas se tipifican con base en su constitución y apariencia.
En el suelo se produce entrada y salida de agua, así como pérdidas y ganancias
de energía, pero la función más importante dentro del ecosistema es el reciclaje
biológico de materiales, el cual se desarrolla a partir de la mineralización de la
materia orgánica, proceso que se establece a través de los ciclo biogeoquímicos
de nitrógeno, azufre, carbono, etc.

• Oxígeno y anhídrido carbónico: El oxígeno y el anhídrido carbónico son dos


sustancias que tienen una importancia fundamental en el intercambio de los
organismos con su ambiente. Dichas sustancias son un factor clave en la
fotosíntesis y la respiración. El O2 y el CO2 guardan una estrecha y recíproca
relación; juegan también un papel fundamental en los procesos de quimiosíntesis
donde se forman carbohidratos. En los procesos de mineralización de la materia
orgánica por vía microbiológica, el oxígeno y el dióxido de carbono generalmente
están presentes consumiéndose y desprendiéndose, respectivamente.

3.2.1.2.- Factores ecológicos bióticos

Los factores bióticos son los relativos a los organismos vivos de un


ecosistema.

Cuando en un ecosistema se establecen las interacciones entre las especies de


organismos que lo constituyen se entablan relaciones de alimentación entre los
diferentes niveles tróficos, es decir, entre los diferentes niveles alimenticios.

En el primer nivel encontramos a los productores, o sea, a los organismos


autótrofos de la biocenosis, responsables de la producción de alimentos a partir de
CO2, agua y sales minerales. En este nivel la fuente de energía es la luz solar. Los
organismos que necesitan materia orgánica producida por autótrofos se denominan
heterótrofos. Este tipo de organismos formarán los niveles superiores de la cadena
trófica. En un segundo nivel encontramos a los consumidores primarios o
herbívoros, quienes se alimentan directamente de las partes verdes de los vegetales,
de sus semillas, sus frutos, sus tallos, sus hojas, etc. En el tercer nivel están los
carnívoros o consumidores secundarios. Existen también consumidores terciarios,
que son animales que se alimentan de los carnívoros o de alguna de sus partes; por
ejemplo, tenemos a los comedores de carroña, los cuales ocupan el cuarto nivel
trófico. Actuando sobre los organismos antes mencionados se presentan los
descomponedores o reductores. En este nivel están situados los hongos, las
bacterias y los actinomicetos, que utilizan como fuentes nutritivas las excreciones y
cadáveres de organismos (son saprófitos), liberando sales minerales a partir del
proceso de mineralización de la materia orgánica. Se puede definir un escalón más
compuesto por los transformadores, que convierten a los compuestos inorgánicos en
sustancias aprovechables por los productores.

Ver sep 2011 T2/P21


Grado IOP Tema 2

Como ya se ha mencionado, una comunidad es un conjunto de poblaciones que


interaccionan localmente. Los tres tipos principales de interacción entre ellas son la
competencia, la depredación y la simbiosis. Cuando los individuos de una especie
no se ven afectados por ninguno de los individuos de otra determinada, y lo mismo
recíprocamente, se dice que están en situación de neutralismo.

Cuanto más parecidos son los organismos más intensa es la competencia entre
ellos. Un nicho ecológico es algo similar a la profesión que desempeña un organismo
en el ecosistema, así que según la forma en que una especie utilice los recursos del
ecosistema se dice que ocupa un nicho ecológico específico en él. El término nicho
ecológico designa el conjunto de características ecológicas de la especie: hábitat,
alimento, lugares de reproducción, resistencia a los factores del medio, relaciones con
las especies concurrentes o enemigas, en definitiva, sus condiciones de existencia. Si
en el ecosistema existe superposición de nichos significa que dos o más especies
utilizan un mismo recurso, lo que acentúa la competencia entre especies.

La simbiosis, que se presenta entre poblaciones distintas, puede manifestarse como


parasitismo, mutualismo o comensalismo. En el parasitismo una especie se
beneficia y otra se perjudica, pero el parásito no destruye por sí mismo a su huésped.
En el mutualismo ambas especies resultan beneficiadas, mientras que en el
comensalismo sólo una se beneficia mientras la otra no resulta afectada.

Cadena trófica en un ecosistema.

3.3.- FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

Desde un punto de vista clásico la energía se puede definir como la capacidad


de producir trabajo o de transferir calor. Para la vida las formas de energía más
interesantes son la mecánica (cinética y potencial), la química, la radiante y la
calorífica.

La transformación de energía en materia se presenta en el proceso de fotosíntesis,


que permite almacenar la energía radiante del Sol como materiales químicos

T2/P22 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

orgánicos, del tipo de azúcares, fundamentalmente. La materia puede transformarse


en energía. En los procesos respiratorios los alimentos se desdoblan y liberan la
energía química que poseen, que permanecerá almacenada en las células en forma
de ATP (adenosín trifosfato).

FOTOSÍNTESIS
6 CO2 + 6 H2 O + energía solar → C6 H12 O6 + 6O2

RESPIRACIÓN
C6 H12 O6 + O2 → 6 CO2 + 6 H2O

En la superficie terrestre, así como en el mar o en las aguas dulces, las células u
organismos autótrofos fotosintéticos y los heterótrofos son mutuamente dependientes,
ya que los mecanismos de respiración y fotosíntesis son recíprocos. Las estructuras
heterótrofas dependen de la energía de las moléculas alimenticias que han sido
procesadas por las autótrofas, además de que la mayor parte de los seres vivos
también requieren del oxígeno, liberado en la fotosíntesis, para efectuar su proceso
respiratorio aeróbico.

3.3.1.- Leyes de la termodinámica

Todos los organismos están sujetos a la tendencia natural de disminuir el


"orden energético" e incrementar "el desorden", es decir, la pérdida de energía sin un
aprovechamiento útil. Esta problemática está explicada por la primera y segunda leyes
de la termodinámica.

La Primera Ley de la Termodinámica, postulada por R. Mayer en 1841, también


conocida como "el principio de la conservación de la energía", dice: "la energía no se
crea ni se destruye, sólo se transforma" (imposibilidad del móvil continuo).

La Segunda Ley de la Termodinámica introduce el concepto de la entropía, asociado a


la incapacidad de producir un trabajo. El calor fluye de un foco más caliente a otro
más frío, es decir, la energía fluye de modo natural unidireccionalmente. En los
procesos naturales toda transformación de energía pasa de un sistema más
organizado a otro menos organizado. La energía se dispersa, se degrada, y llega un
moemento en que es incapaz de realizar un trabajo. La entropía se puede definir
como la cantidad de energía degradada, desordenada. La evolución lleva hacia
estados de máxima entropía. La energía será constante pero será la calidad lo que
varíe.

Los seres vivos, los ecosistemas y la biosfera presentan la característica de mantener


un alto grado de orden interno (baja cantidad de entropía) mediante una disipación
continua de energía de alta calidad (luz, alimentos) en energía de baja calidad. Son
sistemas abiertos, luego procesan entradas y generan salidas.

La baja condición de entropía se mantiene gracias a la respiración. La biomasa del


ecosistema se mantiene en orden debido a la respiración. La cantidad de energía
necesaria para mantener la biomasa o cociente R/B indica el estado de organización
del sistema.

Ver sep 2011 T2/P23


Grado IOP Tema 2

3.3.2.- Relación entre el aprovechamiento de energía y la productividad en un


ecosistema

Ningún proceso en la naturaleza presenta una eficiencia del 100%. Esto


también se manifiesta en cuanto a los procesos biológicos. En la respiración aerobia
sólo se consigue una eficiencia del 50% de conversión de la energía a moléculas ATP.
La entrada de energía produce una organización trófica, ya que la energía y la materia
se mueven juntas por el ecosistema. Los seres vivos se organizan por niveles que
permiten el paso de la energía a través del ecosistema. Sólo un 10% de la energía
que se traslada del productor al consumidor se aprovecha, perdiéndose el resto en
calor. Este proceso de pérdidas continuas limita el número de estadios dentro de la
cadena. En un ecosistema se denomina eficiencia ecológica a la relación entre la
energía que entra a un nivel trófico y la que es asimilada por el siguiente.

Una fracción del material ingerido se convierte en nuevo material biomasa. Se


denomina biomasa a la masa de organismos que constituyen 2
los 2diferentes niveles
tróficos
3
del ecosistema,
3
se suele referir a un área (g/cm ó cal/cm ) o a un volumen
(g/cm ó cal/cm ). A la velocidad de formación de biomasa o a la medida de flujo
energético por unidad de área/volumen por unidad de tiempo se denomina
producción. La producción primaria sería la velocidad con la que se sintetiza materia
orgánica por medio de la fotosíntesis. A la velocidad de renovación de la biomasa, o
cociente entre la producción y la biomasa existente, se denomina productividad.

Si se quiere aumentar la producción hay que incrementar la entrada de energía. En


los cultivos esto se realiza mediante la irrigación, la fertilización, el control de plagas,
etc.

Cuando en una cadena trófica entra una sustancia no biodegradable, y no fácilmente


excretable, se produce un efecto de concentración desde los primeros niveles a los
últimos.

La biomasa que puede ser mantenida por una corriente continua de energía depende
del tamaño de los organismos. Los organismos pequeños respiran más y, por tanto,
desvían poca energía a la biomasa; en los grandes sucede los contrario. Cuanto más
lentos son los procesos de respiración mayor es su masa orgánica.

Otra relación interesante e importante es la existente entre la biomasa y el número de


individuos. Cuanto más se avanza en los niveles tróficos mayor es el tamaño y menor
el número de individuos. En los niveles inferiores, que disponen de gran cantidad de
energía, es donde mayor número de individuos hay.

La estructura trófica se puede expresar en términos de densidad, de biomasa o de


energía. la representación gráfica de esta figura es una pirámide ecológica, luego se
pueden representar tres tipos de pirámides:

• Pirámides de densidad: La base de las pirámides de densidad es


proporcional al número de individuos en una determinada unidad de área,
manteniéndose constante la altura en cada escalón. Al disminuir el número de
individuos se estrecha. No es muy descriptiva y no da idea del comportamiento
trófico.

• Pirámides de biomasa: Es más interesante que la anterior. El área de los


rectángulos es proporcional a la biomasa. La biomasa hace más referencia a la

T2/P24 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

energía. Las formas de la pirámide pueden variar. En ecosistemas terrestres y


de aguas someras los productores son abundantes, la pirámide aparece
normal. En ecosistemas acuáticos o de aguas profundas, los autótrofos son
microscópicos y hay muy poca biomasa en los primeros niveles, la pirámide
aparece invertida.
Este tipo de pirámides basadas en la biomasa tienen el inconveniente de que
no diferencian entre tejidos animales o vegetales.

• Pirámides de energía: Las áreas son proporcionales a la producción de cada


nivel trófico. Es la mejor pero la más difícil de elaborar ya que precisa de
metodología complicadas y poco definidas. Es muy difícil medir los trasvases
de energía.

3.4.- FLUJO DE MATERIA EN EL ECOSISTEMA

La vida, además de energía, necesita materia. Unos materiales son requeridos


en grandes cantidades, son los llamados biógenos o macroelementos, y otros en
cantidades menores, son los oligoelementos.

Los materiales circulan por el ecosistema por unas vías, por unos canales de
comunicación, debido al flujo ininterrumpido de energía y las interrelación entre la
parte biótica y la abiótica del ecosistema. Los materiales fluyen por el ecosistema de
forma cíclica, a diferencia de la energía, que lo hace unidireccionalmente. Al pasar los
elementos por zonas abióticas y zonas bióticas a estos ciclos se les denomina
biogeoquímicos.

Los elementos fluyen de forma cíclica por dos razones fundamentales; una de ellas es
que los materiales no pueden ser aportados de forma extraterrestre, como la energía,
y las sustancias nunca llegan a una degradación total, siempre podrá ser alimento.

Al flujo de nutrientes o de materia de las cadenas tróficas se le conoce como fase


orgánica del ciclo o fase biológica. El flujo por la parte abiótica se le conoce como fase
geológica o inorgánica. A la materia de la fase biológica se le denomina pozo de
intercambio y a la del flujo geológico se denomina pozo depósito. El flujo por la
parte biológica es más rápido que por la inorgánica y, por lo tanto, la disponibilidad del
elemento viene determinada por el flujo en esta última parte. El pozo depósito
determina también la distribución del elemento.

Según la naturaleza del pozo depósito se distinguen tres tipos de ciclos:

• Ciclo de tipo gaseoso: El pozo depósito se encuentra en la atmósfera


o en la hidrosfera (p.e. el ciclo del nitrógeno).
• Ciclo de tipo sedimentario: El pozo depósito se encuentra en la
corteza terrestre (p.e. el ciclo del fósforo).

Los ciclos de tipo gaseoso son más perfectos que los de tipo sedimentario. En estos
últimos hay un desvío de flujo hacia sedimentos profundos que volverán de forma
incontrolada al pozo depósito de forma lenta, incontrolada y accidental (p.e.
vulcanismo). El hombre hace que el ciclo sedimentario sea abierto, sea acíclico. Uno
de los objetivos de la conservación de la naturaleza es actuar en favor de los ciclos.

Ver sep 2011 T2/P25


Grado IOP Tema 2

3.4.1.- Ciclo del nitrógeno

La importancia del nitrógeno es que es un elemento requerido por los seres


vivos, es biógeno. El nitrógeno es el principal constituyente de las proteínas, por lo
que resulta fundamental para cualquier ser vivo. Su ciclo es gaseoso ya que el
depósito es el nitrógeno atmosférico. Es complejo, ya que la intervención biológica es
intensa, pero ordenada y muy específica.

Los procesos que se llevan a cabo en la fase orgánica del ciclo son los siguientes:
fijación biológica del N2, amonificación, nitrificación, desnitrificación.

• Fijación: La fijación del nitrógeno atmosférico puede ser atmosférica, realizada


por la influencia de los rayos o descargas eléctricas que transforman el N2
atmosférico inerte en formas del tipo nitritos o/y nitratos. Los normal es la fijación
biológica, en la cual los organismos involucrados son sólo protistas (sin núcleo
celular), bacterias y actinomicetos. Entre las bacterias pueden existir de naturaleza
simbiótica o de vida libre, aerobias y anaerobias. Como ejemplo de bacterias
simbióticas aerobias están las del género Rhizobium, las cuales están asociadas
normalmente con muchos tipos de leguminosas. Es un proceso altamente
específico.

• Amonificación: En esta etapa el nitrógeno orgánico se convierte en amoniaco. En


este proceso se elimina el grupo amino de los aminoácidos que componen las
proteínas. Lo realizan bacterias heterótrofas (Bacillus, Clostridium, Serratia,...),
hongos (Penicillium, Alternaria,...) y actinomicetos.

• Nitrificación: Es el proceso de oxidación del NH3 a NO3-. Tiene dos fases: una
primera de oxidación del NH3 a NO2- con liberación de energía; y una segunda de
oxidación de NO2- a NO3-, con liberación de energía. La primera fase la realizan
bacterias del grupo Nitrosomonas y la segunda del grupo Nitrobacter. La energía
liberada la utilizan para la asimilación del carbono inorgánico. Son, por tanto,
bacterias autótrofas. El proceso requiere oxígeno, un pH neutro o ligeramente
alcalino y se realiza mejor en la oscuridad.

• Desnitrificación: Es la fase que reintegra el nitrógeno a la atmósfera en forma de


N2 gaseoso u óxidos de nitrógeno. Proceso de reducción del NO3- a nitrógeno
molecular o a amonio. Proceso anaerobio que lo realizan determinadas bacterias
heterótrofas (y algunas raras autótrofas oxidantes de azufre).

T2/P26 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

Ciclo del nitrógeno

3.4.2.- Ciclo del Fósforo

El fósforo es un elemento fundamental para los seres vivos, biógeno, ya que


forma parte de las proteínas y los ácidos nucleicos. Suele ser factor limitante en los
ecosistemas.

La energía de los seres vivos, y su capacidad para producir un trabajo, proviene de la


transformación del ATP en ADP, liberando fósforo. La disposición especial de la
molécula con sus tres enlaces hace que la liberación de energía sea grande. Esa
energía intervendrá en todas las reacciones. La concentración de fósforo dentro de la
célula es mucho mayor que la del medio que la rodea.

Es un ciclo de tipo sedimentario, con depósito principal en la roca fosfatada. Existen


también depósitos en las acumulaciones de guano de las aves marinas y de forma
mucho menor en las concentraciones de huesos fósiles y dientes. Es un ciclo menos
complejo que el del nitrógeno, sobre todo porque la intervención biológica es escasa e
inespecífica.

El fósforo suele estar exclusivamente en forma de fosfato orgánico o inorgánico. La


intervención biológica es escasa ya que la unión fósforo y lasa es muy débil, fácil de
romper por una encima que abunda en todos los seres vivos, de forma que la fijación
es muy difícil, degradándose muy rápidamente.

Se dice que es un ciclo incompleto y abierto porque hay vías por las que el flujo circula
más rápidamente que por las demás, produciéndose desajustes. Una de las causas

Ver sep 2011 T2/P27


Grado IOP Tema 2

de los desajustes son la acumulación en sedimentos profundos, que sólo aportan de


nuevo por medio de los volcanes. La materia orgánica rica en fósforo se acumula en el
fondo de los océanos (esqueleto de peces, no descompuestos). La cantidad de
6
fósforo que va a los mares es del orden de 14x10 Tm anuales y vuelven al
3
ecosistema del orden de 70x10 Tm.

Otra de las causas de la pérdida hacia sedimentos profundos es la poca solubilidad


del fósforo, que hace que precipite rápidamente captando iones metálicos, su unión
con óxidos e hidróxidos de hierro y su adhesión a partículas de arcilla. En algunos
sistemas alterados y altamente productivos, con mucha fotosíntesis, se produce gran
cantidad de carbonato cálcico que se combina con el fósforo y precipita.

La causa de que los mares abiertos sean poco productivos es debido a que son
pobres en fósforo.

El fósforo puede estar en el ecosistema en forma de fosfato inorgánico soluble (PO4=)


y también como PO4= insoluble, fosfato orgánico particulado, asociado a materia
orgánica viva o muerta, y a arcillas, y fosfato orgánico soluble ligado a materia
orgánica soluble. La mayor concentración es la de fósforo orgánico particulado, con un
75%; el fósforo orgánico soluble con un 20% y tan sólo un 5% para el PO4=, que es el
único asimilable.

Una baja concentración de PO4= no da necesariamente un ecosistema con baja


productividad, ya que un ecosistema es productivo si asimila rápidamente el PO4=. La
productividad está vinculada con la velocidad de circulación del PO4=.

Ciclo del fósforo

T2/P28 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

3.4.3.- Ciclo del Carbono

El carbono es un elemento fundamental para la vida, es biógeno. Constituye el


esqueleto de las moléculas biológicas. Forma cadenas largas, es tetravalente y forma
híbridos. Es un ciclo gaseoso cuyo depósito se encuentra en la atmósfera, aunque
también encontramos carbono en las rocas carbonatadas y en la biomasa.

La fase orgánica es sencilla y se basa en el buen ajuste entre los procesos de


fotosíntesis (toma de CO2) y los procesos de respiración (ceden O2). La forma
asimilable de es el CO2 y el ion bicarbonato.

Existen otros mecanismos, como el intercambio de CO2 entre la atmósfera y los


océanos, habiendo transferencias según la abundancia de uno u otro. El CO2 va a
intervenir en la regulación de la temperatura de la Tierra.

El ciclo presenta mecanismos homeostáticos que aseguran la concentración de CO2


al 0.03% en volumen. El equilibrio que se establece entre el carbonato y el
bicarbonato (equilibrio carbónico).

En la fase inorgánica del ciclo hay dos aspectos interesantes: a) deposición del
carbono vegetal del pozo de intercambio y formación de carburantes fósiles y caliza y,
b) devolución al ciclo de este carbono por disolución de la caliza y combustión de
carburantes.

Ciclo del carbono

Ver sep 2011 T2/P29


Grado IOP Tema 2

3.4.4.- Ciclo del agua

El H2O es el componente que en mayor proporción interviene en la biomasa de


los seres vivos y es el medio en el cual se llevan a cabo todas las reacciones
bioquímicas. En un planeta sin agua es imposible la vida.

Como medio externo constituye el ambiente de los organismos acuáticos: ríos, lagos,
embalses, mares y océanos. En los ecosistemas terrestres es compuesto limitante. Se
puede encontrar en tres estados físicos y las tres grandes regiones de la biosfera:
atmósfera, hidrosfera y litosfera.

El movimiento del agua por el ciclo, entre distintos compartimentos se debe a fuerzas
físicas: evaporación, condensación, precipitación, infiltración, escurrimiento y
transpiración (combinación de procesos físicos y químicos). Parte del agua que
precipita en los continentes procede de los mares y mantiene la productividad de los
ecosistemas terrestres.

La intervención del hombre en el ciclo es negativa en cuanto que acelera los procesos
de escorrentía y los de evaporación en perjuicio de la recarga de aguas subterráneas.

3.5.- CONCEPTOS RELATIVOS A LA POBLACIÓN

La población se define como el conjunto de organismos o de individuos de la


misma especie que intercambian material genético entre si y ocupan el mismo espacio
geográfico. Constituye uno de los niveles de organización dentro de las ciencias
biológicas.

La población posee propiedades que no tienen los individuos que la componen:

• Índice de natalidad.
• Índice de mortalidad.
• Potencial biótico.
• Distribución espacial.
• Densidad de población, etc.

3.5.1.- Potencial biótico

El potencial biótico es la capacidad que tienen los organismos de una


población para reproducirse en condiciones óptimas. Es propio de cada especie y se
define como la máxima proporción de crecimiento que se alcanzaría si todas las
hembras desarrollaran al máximo su capacidad reproductiva y toda su descendencia
sobreviviera hasta alcanzar su edad reproductiva y así sucesivamente. Para lograr el
máximo potencial biótico, la especie deberá contar con los alimentos y espacios
idóneos, además de estar a salvo de depredadores y enfermedades específicas.

3.5.2.- Distribución espacial

La distribución espacial de la población representa su estructura espacial.


Pueden presentarse varios modelos de distribución en función de los factores
ecológicos tales como la búsqueda de alimentos, las condiciones climáticas, las

T2/P30 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

reacciones de competencia, las reacciones de índice social, etc. Modelos de


distribución espacial:

• Distribución al azar: Los individuos se imponen dentro del área


fortuitamente, sin preferencia por una zona determinada. Se da cuando:
a) el espacio es homogéneo y todos los puntos del área tienen la misma
probabilidad de estar ocupados; b) cuando no hay fenómenos de
competencia ni de atracción social. La distribución al azar no es
frecuente en la naturaleza.

• Distribución uniforme: Implica un medio homogéneo y además una


fuerte competencia interespecífica. No es muy frecuente.

• Distribución contagiosa: Es la más frecuente y se presenta cuando el


medio es heterogéneo y/o cuando hay fenómenos de tipo social. Los
individuos van a ocupar las zonas más favorables para el desarrollo de
la población. Puede ocurrir que siendo el medio homogéneo reacciones
de tipo social determinen que los individuos estén agregados
(invernación, caza, fases reproductivas, etc.). A la vez estos agregados
pueden presentar distribuciones según los modelos comentados. A la
zona donde vive una agregación se le denomina ámbito doméstico y si
el individuo lo defiende agresivamente se denomina territorio.

Distribuciones espaciales: al azar, uniforme y agregada.

La distribución uniforme la podemos encontrar en carnívoros que, con una fuerte


competencia, determinan radios de acción y eliminan zonas de competencia.

Cuando los individuos van agregados disminuye la mortalidad pero, sin embargo,
aumenta la competencia interna; las ventajas son mayores. El principio de Allee viene
a decir que una población tiene siempre el nivel óptimo de agregación. Cualquier
variación da problemas. Existe un punto óptimo para cada población y para cada nivel
de población.

3.5.3.- Densidad de población

La densidad de población es un parámetro básico para conocer la estructura y


dinámica de la misma. Además, es necesario para un estudio adecuado de
ordenación de los espacios naturales.

Ver sep 2011 T2/P31


Grado IOP Tema 2

Se define densidad o abundancia de población como la relación entre un valor de


importancia de la misma (nº de individuos, biomasa, etc) y una unidad de área, de
hábitat o de cualquier otra naturaleza.

Se puede estimar la población por estimas absolutas, estimas relativas o por índice de
población. En las estimas absolutas se obtiene el número de individuos por unidad de
superficie o volumen, que hagan siempre relación al hábitat. En las estimas relativas el
número de individuos no está referido a una unidad cuantitativa. Se usan métodos
como redes, trampeo, etc. Se habla de, por ejemplo, insectos de una captura. Los
índices de población reflejan manifestaciones del individuo (p.e. telas de araña) y no
se hace referencia a unidad de hábitat

Los métodos más frecuentes para las estimas absolutas son: 1) contéo directo, 2)
captura y marcado, 3) muestreo.

4.- CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROBIOLOGÍA

Los microorganismos se agrupan en dos reinos: vegetal y animal. En la


actualidad la tendencia es de dividirlos en tres grupos: protistas, vegetales y animales.

Los microorganismos más importantes que componen cada uno de los tres reinos son
los siguientes:

REINO ANIMAL Rotíferos


Crustáceos
REINO VEGETAL Musgos
Helechos
Plantas de semillas
PROTISTAS SUPERIORES Algas
Protozoos
Hongos
PROTISTAS INFERIORES Algas verdiazules
Bacterias

Los microorganismos del reino protista se diferencian entre si, en general,


considerando los que tienen una célula con núcleo verdadero (eucariótidas) y los que
no tienen membrana nuclear (procariótidas).

En general, los microorganismos de los reinos vegetal y animal son multicelulares con
diferenciación de tejidos y los del reino protista son unicelulares o multicelulares sin
diferenciación de tejidos.

El componente básico de estos elementos es la célula. Estas células en la mayoría de


los casos son muy similares y se diferencian entre si por su constitución nucleica o sus
órganos externos de locomoción.

Una célula se compone básicamente de los elementos siguientes:

- Cápsula
- Pared celular
- Membrana celular
- Protoplasma compuesto por:
... Citoplasma
... Ribosoma

T2/P32 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

... Núcleo
- Órgano de locomoción (pestañas - flagelos)

Cada célula contiene ácidos nucleicos, producto hereditario vital para la reproducción.
La zona citoplásmica contiene ácido ribonucleico (ARN) cuya misión es la síntesis de
las proteínas. En el interior de la pared celular, donde se sitúa el núcleo, se encuentra
el ácido desoxiribonucleico (ADN). Este ADN contiene toda la información necesaria
para la reproducción de todos los componentes de la célula. Se considera el ADN
como el proyecto de la célula.

Esquema de una célula bacteriana.

Para asumir sus funciones vitales un organismo debe tener fuentes de energía y
carbono que le permita la síntesis de nueva materia celular. Los elementos
inorgánicos (N, P, etc.) se encuentran a nivel de trazas. También son vitales para la
síntesis celular el azufre, el potasio, el calcio y el magnesio. Dos de las fuentes más
importantes en carbono son el anhídrido carbónico y la materia orgánica.

4.1.- DESCRIPCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS MÁS IMPORTANTES

• Bacterias: Son protistas unicelulares, consumen alimentos solubles y por


consiguiente se encuentran donde haya alimentos y humedad. Se
reproducen por excisión binaria, aunque cabe señalar que algunas
especies se reproducen sexualmente o por germinación. Existen miles de
especies diferentes pero, en general, encajan en las formas siguientes:
esféricas, cilíndricas y helicoidales. El tamaño es muy variable según su
especie, las esféricas oscilan entre 0,5 y 1 micra, las cilíndricas o
bastoncillos tienen una anchura entre 0,5 y 1 micra y una longitud de 1,5 a
3 micras, por su parte las helicoidales son de mayor tamaño con una
anchura de 0,5 a 5 micras y una longitud de 6 a 15 micras.

De los ensayos efectuados hasta la fecha se puede deducir que, la


composición de la célula se aproxima a los valores siguientes: agua ~80%

Ver sep 2011 T2/P33


Grado IOP Tema 2

y materia seca 20%. De esta materia seca el 90% es orgánica y el 10%


inorgánica. Se ha establecido igualmente que la fórmula aproximada de la
parte orgánica es C5H7O2N, lo que subraya la importancia del carbono ya
que éste representa aproximadamente un 50% de la parte orgánica.

Los elementos constituyentes de la fracción inorgánica son: P2O5 (50%),


SO3 (15%), Na2O (11%), CaO (9%), MgO (8%), K2O (6%), y Fe2O3 (1%).
Dado que todos los constituyentes de una bacteria deben proceder del
medio la falta de cualquiera de estos elementos puede limitar el
crecimiento e incluso alterarlo.

Otros factores importantes en el crecimiento y muerte de las bacterias son


la temperatura y pH del medio, por ejemplo, hasta llegar a su temperatura
límite la velocidad de reacción dobla por cada fracción de 10ºC de
aumento. Este hecho hace que se clasifiquen igualmente las bacterias por
su temperatura óptima de desarrollo.

Existen bacterias criófilas o psicrófilas, cuyo intervalo de vida se sitúa entre


-2 y 30 ºC, siendo la zona óptima entre 12 y 18 ºC; las mesófilas son las
que trabajan entre 20 y 45 ºC, con un óptimo entre 25 y 40 ºC; las
termófilas pueden soportar temperaturas entre 55 y 75 ºC, con una banda
óptima de trabajo de 55 a 65 ºC.

El pH de las aguas también es importante para el desarrollo de bacterias,


no pudiendo ser superior a 9,5 e inferior a 4,0. El pH óptimo se sitúa entre
los valores comprendidos entre 6,5 y 7,5.

Las bacterias, como ya hemos señalado, se clasifican en función de su


metabolismo en heterótrofas y autótrofas. Las autótrofas más comunes
son quimiosintéticas y solo algunas son fotosintéticas. En el tratamiento de
las aguas residuales las bacterias heterótrofas constituyen el grupo más
importante por su necesidad de compuestos orgánicos para obtención del
carbono celular. Las bacterias autótrofas y heterótrofas pueden ser, a su
vez, aerobias, anaerobias o facultativas.

• Hongos: Son protistas heterótrofos no fotosintéticos y multicelulares. Se


clasifican generalmente por su modo de reproducción. Esta reproducción
se efectúa según los tipos sexual o asexualmente, por excisión,
germinación o formación de esporas.

Los hongos son mayoritariamente aerobios estrictos y pueden crecer y


desarrollarse con muy poca humedad. Tienen además una demanda en
nitrógeno muy baja (aproximadamente la mitad de las bacterias). Admiten
una amplia gama de pH (2 a 9) para su desarrollo, siendo el óptimo para la
mayoría de las especies de 5,6.

Esta capacidad específica de los hongos de vivir y sobrevivir a pH bajo y


poca demanda de oxígeno les hace muy importantes en el tratamiento de
algunas aguas residuales industriales y en la formación de compuestos a
partir de residuos sólidos orgánicos.

• Actinomicetos: Los actinomicetos tienen una apariencia similar a la de los


hongos, con una estructura filamentosa pero con un tamaño de célula casi
igual al de las bacterias. Existen en un número considerable tanto en el

T2/P34 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

suelo como en el agua y casi todos son aerobios. Su importancia en el


agua se debe principalmente a los problemas de sabor y olor que
producen.

• Algas: Son protistas unicelulares o multicelulares autótrofas y


fotosintéticas. En las cubas de oxidación pueden ser un valioso elemento
al producir oxígeno. Por la noche consumen el oxígeno.

En un medio acuoso se puede observar una variación diurna del contenido


de oxígeno disuelto debido al metabolismo de las algas. Para su
reproducción, las algas, requieren compuestos inorgánicos. Los principales
nutrientes imprescindibles para esta reproducción son el anhídrido
carbónico, el nitrógeno y fósforo. Los elementos como el cobre, el hierro, y
el molibdeno son igualmente factores importantes en su desarrollo.

• Protozoos: Son protistas móviles microscópicos, en general


unicelulares. En su mayoría son heterótrofos aerobios, aunque algunos
pocos son anaerobios. Generalmente son de tamaño mayor que las
bacterias (entre 10 y 100 µm) y consumen a éstas como fuente de
energía. Los protozoos actúan como depuradores de los efluentes de
depuración biológica de aguas residuales al consumir bacterias y
partículas orgánicas.

Cinco grupos caracterizan este tipo de microorganismos:

Sacordina Pseudopos con pies falsos utilizados para su desplazamiento y captura de


alimentos.

Mastigophara Poseen flagelos que utilizan para desplazarse; algunos biólogos los dividen en dos
grupos, con o sin clorofila.

Sporozoa Se caracteriza por la formación de esporas y parásitos. Su único interés reside en


que algunas especies son causantes de la malaria (plasmodium).

Infusoria o Ciliata Se mueven mediante pestañas, que son extremidades de tipo capilar de la
membrana celular. Estas pestañas, además de permitir el movimiento, permite la
captura de elementos sólidos. Los Ciliata se dividen en dos grupos: los fijos y
móviles; los móviles consumen mucha energía y por lo tanto la bacteria tiene que
nadar continuamente; los fijos están adheridos a algo sólido y necesitan menos
alimento, capturan éste cuando pasa por delante de ellos.

Suctoria Son protozoos que poseen largos tentáculos que usa para capturar a otros
protozoos y extraer su protoplasma.

• Rotíferos: Es un microorganismo aerobio, heterótrofo y multicelular.


Posee dos juegos de pestañas rotativas sobre la cabeza que utiliza para
sus movimientos y captura de alimentos. Al consumir bacterias, tanto
dispersas como floculadas, así como pequeñas partículas de materia
orgánica, son muy eficaces y su presencia en un efluente indica un
proceso de depuración muy eficaz.

• Crustáceos: Es un microorganismo heterótrofo, aerobio y multicelular. Al


contrario que los rotíferos tiene un cuerpo duro o coraza. Los crustáceos
son una fuente importante de alimentación de los peces y se encuentran
en su mayoría en las aguas naturales. Excepto en algunos tratamientos
con poca carga orgánica, en los que aparecen a veces, no se suelen

Ver sep 2011 T2/P35


Grado IOP Tema 2

encontrar en los procesos de depuración biológica. Su presencia indica


que se trata de un efluente con bajo contenido en materia orgánica.

• Virus: Es la estructura biológica más pequeña que contiene toda la


información necesaria para su reproducción. Su tamaño varía entre 0.01 y
0.3 µm y consisten esencialmente en ácido nucleico y proteína. Todos son
parásitos y no pueden crecer fuera de otro organismo vivo. Son altamente
específicos tanto en lo que se refiere al huésped como a la enfermedad
que producen. Cuando se fija en una célula se multiplica en ella hasta
hacerla estallar, dispersando los virus que han crecido en ella para que se
fijen en otras células. Los virus se clasifican según el huésped que
infectan. En el tratamiento de aguas residuales el único problema es el
control de los virus y su adecuada eliminación y vertido a los cauces
receptores. Para identificación y enumeración de los virus se requieren
aparatos y técnicas especiales.

4.2.- FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA

Dado que las bacterias son los microorganismos más frecuentes en la


depuración de las aguas residuales en este apartado se hará una primera
aproximación a la fisiología de éstas, recordando que son unicelulares. Los principios
que se citarán son válidos para todo tipo de células.

El proceso por el cual los microorganismos crecen y se multiplican es complejo. Uno


de los factores vitales que entran en juego en las muchas vías y ciclos de crecimiento
de las células son las enzimas. Se puede decir que las enzimas son sustancias
funcionales que permiten que la célula metabolice el substrato. Las enzimas son
proteínas o proteínas combinadas con una molécula inorgánica de bajo peso
molecular. Actúan como catalizador y pueden acelerar notablemente la velocidad de
las reacciones químicas sin alterarse.

Existen dos tipos de enzima: la extra-celular y la intra-celular. Cuando la materia


biodegradable no es capaz de penetrar a través de la pared celular interviene la
enzima extra-celular. Una vez la materia biodegradable está dentro de la célula, con o
sin intervención de las enzimas extra-celulares, las enzimas intra-celulares permiten la
metabolización del nutriente en productos básicos de la célula.

La actividad de las enzimas se ve afectada por el pH y la temperatura así como por la


concentración en nutrientes del entorno. El pH y la temperatura óptimos de las
enzimas corresponde a los de la propia célula.

Otro de los factores clave del desarrollo de las células es el aporte energético. Por
reacciones de oxidación de la materia orgánica e inorgánica, así como por reacciones
fotosintéticas, se libera energía dentro de la célula. Esta energía liberada es
almacenada por compuestos orgánicos siendo el más frecuente el ATP (adenosín
trifosfato). Cuando la molécula ATP cede energía se transforma en ADP (adenosín
difosfato), que a su vez puede capturar energía liberada en la ruptura de materia
orgánica.

El metabolismo total de una célula reside en dos reacciones químicas: de energía y de


síntesis. La primera de ellas, libera energía y la segunda utiliza dicha energía para la
síntesis de la masa celular. Estas reacciones (energía-síntesis) resultan de numerosos

T2/P36 I. Tejero / J. Suárez / A. Jácome / J. Temprano


Grado IOP Tema 2

sistemas dentro de la célula y cada uno de ellos está compuesto por numerosas
reacciones catalizadas cada una de ellas por enzimas.

4.3.- PROCESOS AEROBIOS Y ANAEROBIOS

Como se ha dicho anteriormente, existen una clasificación de los


microorganismos en: aerobios estrictos, aerobios facultativos, anaerobios estrictos y
anaerobios facultativos.

Las bacterias aerobias estrictas o facultativas dependen del oxígeno para su


desarrollo. Las bacterias anaerobias estrictas o facultativas no necesitan la presencia
de oxígeno para su desarrollo. Con base en esto se puede decir que existen dos tipos
de tratamientos de aguas residuales: tratamientos aerobios y tratamientos anaerobios.
En cada uno de estos sistemas las bacterias que se desarrollen en ellos serán
diferentes al igual que su acción metabólica sobre el substrato.

Las sustancias hidrocarbonatadas que intervienen en ciclo del carbono dan como
producto de digestión aeróbica el gas carbónico (CO2) y agua. En una digestión
anaeróbica producen principalmente metano (CH4 ) y gas carbónico (CO2).

En el ciclo del nitrógeno y de los compuestos nitrogenados los productos resultantes


de la acción bacteriana tanto en sistemas aeróbicos como anaeróbicos son el
amoniaco (NH3), los nitratos (NO3-), los nitritos (NO2-) o el nitrógeno gas (N2).

El ciclo del azufre, por su parte, produce en los tratamientos aeróbicos principalmente
sulfitos (SO3) y sulfatos (SO4=) y en tratamientos anaeróbicos ácido sulfhídrico (H2S)
y sulfuros.

BIBLIOGRAFÍA

BEGON, M.; (1994); "Ecología"; Editorial Omega.

CANTERAS, J.C.; (1985); "Ecología"; apuntes de clase, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos de Santander, Universidad de Cantabria; no publicados.

DREUX, P.; (1986); "Introducción a la ecología"; Alianza editorial; tercera reimpresión; 209 págs.; ISBN
84-206-1586-2

MARGALEF, R.; (1991); "Ecología"; Editorial Omega; 951 págs; Barcelona; ISBN 84-282-0405-5.

ODUM, E.P.; (1972); "Ecología"; Editorial Interamericana; Méjico.

SAN MARTÍN, F.; (1982); "Nociones de química del agua y microbiología aplicada a la depuración";
Primer curso sobre Tratamiento de Aguas Residuales y Explotación de Estaciones Depuradoras, MOPU-
CEDEX, Centro de Estudios Hidrográficos; 40 págs.

SUTTON, B.; HARMON, P.; (1976); "Fundamentos de ecología"; Editorial Limusa, Méjico.

VÁSQUEZ, G.; (1993); "Ecología y Formación Ambiental"; Ed. McGraw-Hill, México, 303 págs., ISBN
970-10-0230-x.

WINKLER, M.A.; (1986); "Tratamiento de aguas de desecho"; Editorial Limusa - Noriega Editores,
Méjico, 337 Págs., ISBN968-18-1926-8.

Ver sep 2011 T2/P37

También podría gustarte