Está en la página 1de 9

Control de vectores

I. Introducción
Los científicos estiman que hay unos 10 millones de especies de insectos en el mundo.
Algunas de ellas como la abeja y el gusano de seda, producen importantes beneficios. Otras
como la mariposa y las luciérnagas son estéticamente agradables. Sin embargo, otras, como
las cucarachas, moscas, mosquitos, termitas, langosta, son destructivas, e incluso peligrosas
para el hombre. Ciertos roedores son también capaces de transmitir agentes infecciosos y
representan un gran reto para la Salud Pública.
Insectos y roedores son responsables de numerosos brotes de enfermedades entre los
animales y entre los hombres. Además, estos organismos pueden causar importantes
molestias por sus picaduras y mordeduras. También, pueden llegar a contaminar
importantes cantidades de alimentos que luego deberán ser destruidos para evitar la
potencial difusión de enfermedades, con el consiguiente perjuicio económico. La
contaminación puede ser producida porque los vectores diseminan por contacto los
microorganismos que transportan en su cuerpo, o bien lo hacen a través de las deyecciones
que generan.
Tradicionalmente el control de vectores y plagas se realizaba mediante la aplicación de
productos plaguicidas. Si bien estos productos han conseguido disminuir la incidencia de las
enfermedades trasmitidas por vectores, su utilización masiva supone un riesgo de
contaminación para las personas, animales, alimentos y, en general, el medio ambiente. La
peligrosidad de los plaguicidas está relacionada con sus características medio ambientales:
de alta persistencia en el medio y bioacumulación en la cadena trófica; y de los riesgos para
el hombre derivados de su uso: afectación neurológica y/o endocrina, capacidad
carcinogénica / teratogénica, etc...
La mayoría de las más importantes enfermedades trasmitidas por vectores, no pueden ser
prevenidas por vacunas o quimioterapia. Su control está basado en la capacidad de reducir
la fuente de vectores y el contacto entre los vectores y el hombre.
En este sentido, es muy importante señalar que puede conseguirse una eliminación
altamente efectiva de vectores y plagas mediante la utilización de métodos físicos y técnicas
de saneamiento del medio. La utilización de plaguicidas, métodos químicos de control
vectorial, debe relegarse a la ineficacia de las actuaciones a otros niveles, solo así
conseguiremos un control de vectores y plagas, sin que dicha vigilancia suponga una
contaminación medioambiental por plaguicidas.

II. Definición de vector


Se le llama vector a un organismo que transmite un agente infeccioso o infestante desde los
individuos afectados a otros que aún no portan ese agente.
Vectores más importantes en la salud publica
ARTROPODOS ENFERMEDADES

Mosquitos Paludismo
Filariasis
Fiebre amarilla

Chinches Tripanosomiasis americana

Flebotomos Leishmaniosis
Moscas Fiebre tifoidea
Disentería bacilar
Diarreas
Miasis
Acaros Sarna

Simulidos Oncocercosis
Piojos Pediculosis
Tifus exantemático
Pulgas Tifus murino
Cucarachas Fiebres tifoidea
Diarrea

Para tener eficacia en el control vectorial se necesita:

 Conocimiento del comportamiento y la biología del vector involucrado en la


transmisión, con el fin de saber dónde y cuándo serán eficaces los tratamientos;
 Conocimiento de los insecticidas y las formulaciones más idóneas para la
intervención;
 Conocimiento del comportamiento y la biología del vector involucrado en la
transmisión, con el fin de saber dónde y cuándo serán eficaces los tratamientos;
 Conocimiento de los insecticidas y las formulaciones más idóneas para la
intervención;

III. Función del control vectorial


 Disminuir la infección a través de la prevención o reducción de la
transmisión
 Prevenir epidemias o la reintroducción enfermedad
 Reducir los factores de riesgo

1. CONTROL INTEGRADO DE VECTORES

Recurre a todos los procedimientos tecnológicos y de manejo del medio apropiados para
lograr un grado eficaz de reducción de vectores con una relación adecuada entre el costo y la
eficacia.
2. CONTROL SELECTIVO DE VECTORES:

Se basa en la necesidad de utilizar herramientas selectivas, que sean de bajo costo y viables,
para que se pueda obtener una reducción eficaz, significativa y permanente de la población
de vectores (OMS, 1995).
3. METODOS DE CONTROL VECTORIAL

A. CONTROL QUIMICO:
 Su composición química: inorgánicos, orgánicos (natural y sintético)
 Según la fase del insecto: adulticida, larvicida.
 Según la duración del efecto: instantáneo, residual
 Según su acción: estomacal, contacto, fumigantes, inhibidores de desarrollo.
B. CONTROL FISICO:
 Limpieza de criaderos
 Drenaje, relleno de los criaderos
 Barreras físicas.
C. CONTROL BIOLOGICO:
 Predadores (peces , copépodos)
 Parásitos y patógenos (nemátodes)
 Protozoarios
 Bacterias (Bacillus sp.)
 Translocaciones genéticas

A. Control químico
IV. INSECTICIDAS
Productos químicos destinados a la eliminación de insectos. Existen naturales y artificiales.
Debe existir un uso adecuado de los mismos. Es el instrumento más usado contra los
insectos
INSECTICIDA IDEAL

 Destruir todos los vectores en las diferentes fases


 Acción rápida
 No tóxicos o de baja toxicidad
 Ser económica
 Dejar el mínimo de residuos en el huésped y ser rápidamente destruido por el propio
ambiente
1. Ventajas y desventajas del uso de insecticidas

2. Clasificación de insecticidas
1) SEGÚN SU ENTRADA AL ORGANISMO

o Por contacto
o Por ingestión
o Por inhalación

2) POR LA FORMA DE ACTUAR EN LOS ESTADOS DE DESARROLLO

o Ovicidas – huevos
o Larvicidad –larvas
o Pupicidas- pupas
o Imagocidas– adultos:
Los métodos de control químico de vectores adultos tienen por objeto
reducir la densidad y la longevidad de los mosquitos y otros parámetros de
transmisión. Los imagocidas se aplican bien como tratamientos de
superficies con efecto residual o como tratamientos de espacios.

3) SEGÚN LA DURACION DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO

 Efecto residual: el ingrediente activo aplicado en un determinado lugar,


permanece en una dosis letal para un organismo por algún tiempo
prolongado

 Efecto instantáneo: luego de aplicado es inmediato sobre el organismo que se


quiere combatir

4) POR SU FORMA DE APLICACIÓN

 Espolvoreo: distribución del fitosanitario en forma de polvo mediante la


aplicación de una corriente de aire que a su paso por el depósito de
tratamiento arrastra parte del producto

 Pulverización: la distribución de los plaguicidas se realiza en forma de


líquido que se deposita sobre las plantas en forma de pequeñas gotas
3. Química de insecticidas

V. CONTROL QUIMICO DE VECTORES TRANSMISORES DE ENFERMEDADES EN EL PERU


a) Malaria: Aplicación de insecticidas larvicidas como los Organofosforados
(Temephos) y adulticidas como los Piretroides (Permetrina, Cipermetrina,
Ciflitrina, etc)
b) Dengue :
1. Uso del abate: es un larvicida, por lo que no elimina al resto de fases.
Libera el ingrediente activo hasta saturar la columna de agua. Las larvas al
alimentarse filtran el agua ingiriendo en abate.
2. Tratamiento con efecto residual
El tratamiento perifocal, como se ha descrito anteriormente, tiene efectos
larvicidas e imagocidas. Se han de aplicar los insecticidas adecuados con
pulverizadores manuales de compresión y hay que tener cuidado de no tratar
los recipientes que se utilicen para almacenar agua potable.
La fumigación de interiores con efecto residual consiste en aplicar insecticidas
con una acción química de larga duración sobre las paredes y techos de todas
las casas y casetas de animales domésticos de una zona determinada, a fin de
eliminar los mosquitos vectores adultos que se posan y permanecen en esas
superficies.
c) Enfermedad de Chagas: Mediante la técnica del rociado, es la aplicación de
insecticida especial dentro y fuera de la vivienda, para la eliminación de las
chinches del ambiente domiciliar y peridomiciliar, con el propósito de
interrumpir la transmisión de la enfermedad.
d) Leishmaniosis: Los principales métodos para controlar los flebótomos con
insecticidas son: La fumigación de interiores con insecticidas de acción
residual y de los lugares de reposo de las especies selváticas

PRODUCTOS QUÍMICOS
B. Control biológico
El control biológico se basa en la introducción de organismos que depreden o parasiten las
poblaciones de las especies que se pretende controlar, que compitan con ellas o las reduzcan de
algún otro modo.

Los organismos de control biológico se crían y distribuyen en pozos o recipientes donde se almacene
agua. Se han llevado a cabo proyectos a pequeña escala que han demostrado que el éxito del control
biológico depende principalmente de la organización del proyecto.

a. Peces
Se han utilizado varias especies de peces para eliminar mosquitos de grandes recipientes utilizados
para almacenar agua potable en muchos países, así como en pozos abiertos de agua dulce, acequias
y depósitos industriales. Por lo general, los guppies (Poecilia reticulata) se adaptan bien a estos tipos
de medios acuáticos cerrados y se han utilizado en muchas ocasiones.
b. Copépodos depredadores
También se ha demostrado la eficacia de varias especies de copépodos (pequeños crustáceos)
depredadores contra los vectores del dengue en contextos operativos. Sin embargo, aunque las
poblaciones de copépodos pueden sobrevivir durante largos periodos, puede que sea necesario
efectuar reintroducciones, como sucede con los peces, para mantener controladas las poblaciones de
mosquitos.

En el norte de Viet Nam se ha puesto en práctica un programa de control de vectores en el que se


utilizan copépodos en grandes depósitos de agua, junto con estrategias de reducción de fuentes, y se
ha conseguido eliminar la población de mosquitos Ae. aegypti en muchas comunidades, además de
evitar la transmisión del dengue durante varios años. Hasta la fecha, esas experiencias no se han
repetido con éxito en otros países.

copépodo Notonectidae

Bibliografía
 https://prezi.com/jpimtyyd-mqw/control-quimico-de-vectores/
 Control de vectores y plagas. Manual de buenas prácticas. Disponible en:
[http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf
&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&]
 OMS.Lucha contra el dengue. Control químico. Disponible en:
[https://www.who.int/denguecontrol/control_strategies/chemical_control/es/]
 LOPEZ, P.E. (2016) Manejo integrado de vectores en salud pública. Disponible en:
[https://es.slideshare.net/pablolopezsistemas/control-integrado-de-vectores]

También podría gustarte