Está en la página 1de 9

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura Fundamental

Planes de corto plazo

Contenido

1 Definición de corto plazo a nivel empresarial

2 Estructura organizacional: UEN y áreas funcionales

3 La misión de las UEN y de las áreas funcionales

4 Objetivos

5 Programas

6 Tácticas

7 Síntesis

Palabras clave: estructura organizacional, plan de corto plazo.


1. Definición de corto plazo a nivel empresarial

En el escenario 3 pudimos revisar la importancia de la planeación a largo plazo para tener un ho-
rizonte claro y alinear a la organización en función de alcanzar un sueño empresarial, el cual se
convierte en un reto y en su razón de ser. Sin embargo, para poder ejecutar y obtener los logros
de largo plazo, la empresa requiere establecer planes de corto plazo que permitan ir construyen-
do ese futuro poco a poco.

Por lo anterior, las empresas elaboran planes de corto plazo, los cuales corresponden a periodos
anuales (David, 2013), y es fundamental que estos estén articulados o alineados a los planes de
largo plazo o estratégicos. Adicionalmente, estos planes de corto plazo se elaboran a nivel de
UEN o de las áreas funcionales de la empresa.

Figura 1. Planes

Fuente: pixelery (s.f.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La importancia de estos planes reside en que le permite a la organización desagregar, o bajar
a todos sus niveles, la planeación de largo plazo y, con ello, facilita su cumplimiento desde las
diferentes áreas de la organización, comprendiendo la importancia de todas y cada una para el
cumplimiento integral de los objetivos estratégicos.

2. Estructura organizacional: UEN y áreas funcionales

Los planes de corto plazo se pueden y deben ser establecidos desde las UEN (Unidad Estratégi-
ca de Negocios) o desde las áreas funcionales de una organización, ya que estas son las encar-
gadas de su ejecución y son las responsables del cumplimiento de las metas y objetivos.

De otro lado, es importante señalar que las empresas están conformadas por diferentes estruc-
turas, algunas desde las UEN; es decir, que son unidades que funcionan de forma autónoma,
casi como si fueran empresas independientes, mientras que otras funcionan con áreas funcio-
nales, como gestión humana, mercadeo, finanzas, entre otras, todas articuladas bajo los mis-
mos lineamientos.

Cuando se están desarrollando planes de corto plazo es fundamental tener en cuenta cómo
está estructurada la organización para establecer la mejor metodología de elaboración de los
planes y tener presente la forma en que se van a articular al interior de las compañías. Por ejem-
plo, cuando se trabaja con las UEN, cada unidad debe dar resultados independiente de las otras;
sin embargo, dado que al interior cada una contiene la mayor parte de áreas funcionales de una
empresa, la articulación con las demás UEN en algunos momentos se puede tornar difícil por la
necesidad de dar buenos resultados y por el afán de cumplir en el corto plazo. De esta manera,
pueden llegar a tomar decisiones independientes del plan estratégico, con lo que se corre el
riesgo de desviarse de los planes de largo plazo.

De acuerdo con la cadena de valor de una organización, la cual fue desarrollada por Porter (Ja-
rillo, 1988), hay áreas funcionales que desarrollan actividades centrales o primarias, y otras que
desarrollan actividades de soporte, quedando estas últimas “escondidas” de cara al cliente. Sin
embargo, toda empresa debe comprender que las integraciones de los planes de corto plazo de
todas sus áreas funcionales son indispensables para el buen funcionamiento de la cadena de
valor, que finalmente es la parte visible para el cliente, quien, si esta marcha de forma adecuada,
se inclinará por elegir esta opción por encima de las demás, entregando o desplegando el valor
total para las dos partes (Olmedo, F.O., Olmedo, F.A., & Plazaola, N., 2004).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
3. La misión de las UEN y de las áreas funcionales

Se recomienda que cada UEN y cada área funcional tengan elaborada su propia misión, redacta-
da de forma breve y concreta.

El tener las misiones de cada una de las diferentes áreas funcionales facilita que las demás
áreas comprendan la razón de ser de cada una y cómo, desde su especialidad, le aporta a la
organización. Es primordial que esta misión se articule con la misión corporativa y que, al agre-
gar todas las misiones, se consolide en el propósito o razón de ser institucional, generando un
diferencial frente a las demás compañías que existen en el mercado y que compiten con ofertas
de valor similares.

4. Objetivos

Figura 2. Objetivos

Fuente: Rosu (s.f.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Para establecer unos objetivos adecuados es fundamental que la misión esté definida claramen-
te (David, 2013). De otro lado, en los planes de corto plazo los objetivos se establecen de forma
anual y su principal propósito es asegurar la implementación de la estrategia empresarial. Para
que los objetivos cumplan su finalidad deben tener las siguientes características: ser cuantifica-
bles, claros, retadores y fáciles de medir.

Algunos ejemplos de objetivos que cumplen estas características son:

• Aumentar las ventas en un 10 % frente al año anterior.

• Incrementar el número de clientes totales en un 35 % frente al año anterior.

• Expandir la operación a 5 nuevas ciudades a nivel nacional en los próximos dos años.

En contraste, ejemplos de objetivos que no cumplan con esas características son:

• Aumentar la participación del mercado frente al año anterior.

• Mejorar el nivel de satisfacción de los clientes.

• Lanzar nuevos productos al mercado en los próximos tres años.

Una empresa que no tiene definidos sus objetivos ni su esquema de seguimiento y control no
posee la claridad acerca de si va cumpliendo o no con el plan definido y no podrá tomar medi-
das para sobrellevar y superar los impases que se presenten.

5. Programas

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, programa es una “declaración de lo que se


piensa hacer en alguna materia u ocasión” (RAE, 2017); es decir, que un programa es el plan-
teamiento detallado que hace una UEN o un área funcional de las acciones más generales para
lograr ejecutar los planes de corto plazo y, con ello, orientar con claridad a los equipos de traba-
jo para su ejecución.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
6. Tácticas

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, táctica es un “Arte que enseña a poner en
orden las cosas” o “Método o sistema para ejecutar o conseguir algo” (RAE, 2017). Así, las tác-
ticas son la forma como se ejecuta cada actividad de una manera ordenada para poder cumplir
con los objetivos establecidos en el plan; o sea, es la forma detallada como se definen las acti-
vidades que se deben realizar. Esto facilita que cada funcionario de la organización comprenda
lo que debe hacer y cuál es su aporte para el cumplimiento del plan definido por la UEN o área
funcional a la que pertenece, dentro de un gran plan estratégico.

Figura 3. Tácticas

Fuente: convisum (s.f.)

Las tácticas para una empresa son equivalentes a lo que realiza un director técnico cuando
organiza a su equipo para un partido de fútbol: cada jugador tiene una posición (portero, de-
fensa, mediocampista o delantero) en la cual ha entrenado arduamente. De acuerdo con lo que
examina el técnico, organiza a sus jugadores para cada juego según sus capacidades y las del
rival, y la forma en que considera puede desarrollarse el partido (un equipo con más ataque o
más enfocado a la defensa); para ello selecciona a los jugadores que estima son los más idó-
neos. Pero una vez salen al campo de juego, las cosas empiezan a modificarse por aspectos no
controlados (el planteamiento del rival, alguna lesión, faltas que se hacen durante el desarrollo
del juego, entre otras) y el director técnico debe ir amoldando la táctica de acuerdo con estas
condiciones cambiantes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En una empresa sucede lo mismo; en la planeación se realiza un conjunto de planteamientos,
los cuales se empiezan a ejecutar, pero las condiciones cambiantes (movimientos de la compe-
tencia, actitudes de los clientes externos y de los empleados, factores económicos, etc.) hacen
que deban ajustarse día a día las tácticas con el fin de cumplir los objetivos estratégicos que se
había trazado.

7. Síntesis

En un proceso de planeación estratégica de una empresa, los planes de corto plazo cobran vital
importancia ya que son la forma como las UEN o las áreas funcionales logran ejecutar las accio-
nes en un lapso de un año, con las cuales contribuyen de forma indispensable al cumplimiento
del plan estratégico o de largo plazo.

Los planes de corto plazo incorporan los objetivos, la misión y las tácticas de cada área funcional.
Adicionalmente, estos planes se deben ir ajustando, en su ejecución táctica, a los cambios del
entorno que se van presentando y que, de no hacerse, pueden llevar al fracaso a la organización.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Bibliografía
David, F. (2013). Conceptos de Administración estratégica. México: Pearson Educación.

Jarillo, J. C. (1988). On strategic networks. Strategic Management Journal, 9(1), 31-41.

Olmedo, F.O., Olmedo, F.A. y Plazaola, N. (2004). Cadena de Valor. Estrategia Magazine, (19), 1-3.

RAE. (2017). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://www.rae.es/

Referencia de figuras
convisum (s.f.). Tácticas [Dibujo]. Recuperado de https://www.123rf.com/search.php?word=tac-
tics&imgtype=&t_word=&t_lang=en&oriSearch=objectives&sti=mbaev451vdk74l1ld6|&mediapo-
pup=17859918

Pixelery (s.f.). Planes [Fotografía de archivo]. Recuperado de https://www.123rf.com/search.


php?word=plans&imgtype=&t_word=&t_lang=en&oriSearch=planes+de+corto+plazo&s-
ti=o4sy6hgo81mnt72y1k|&mediapopup=47797156

Rosu, C. (s.f.). Objetivos [Fotografía de archivo]. Recuperado de https://www.123rf.com/search.


php?word=objectives&imgtype=&sti=mn65x31h2gyvva3vg2|&mediapopup=15297971

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Dirección de mercadeo

Unidad 2: Planeación

Escenario 3: Planes de corto plazo

Autor: Juan José Lombana Roa

Asesor Pedagógico: Jeiner Leandro Velandia

Diseñador Gráfico: Cesar Felipe Puentes rojas

Asistente: Leidy Alejandra Morales Eslava

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

También podría gustarte