Está en la página 1de 14

Grado en Historia y

Patrimonio

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS,


IMÁGENES Y GRÁFICOS

TEMA 1. METODOLOGÍA PARA EL


COMENTARIO DE TEXTOS, IMÁGENES,
MAPAS Y GRÁFICOS HISTÓRICOS
G. Historia y Patrimonio Análisis y comentario de textos, imágenes y gráficos

ÍNDICE

Pág.

I - INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS .......................................................................... 3

II - EL COMENTARIO DE TEXTOS.......................................................................... 3

METODOLOGÍA PARA COMENTAR UN TEXTO ............................................ 4

ERRORES A EVITAR ............................................................................................ 7

III - EL COMENTARIO DE IMÁGENES .................................................................. 8

METODOLOGÍA PARA COMENTAR UNA IMAGEN ...................................... 8

IV - EL COMENTARIO DE MAPAS .......................................................................... 9

METODOLOGÍA PARA COMENTAR UN MAPA .............................................. 9

V - EL COMENTARIO DE GRÁFICOS ................................................................... 11

METODOLOGÍA PARA COMENTAR UN GRÁFICO ...................................... 12

VI - PARA SABER MÁS ............................................................................................. 13

2
G. Historia y Patrimonio Análisis y comentario de textos, imágenes y gráficos

I - INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Esta asignatura tiene un carácter transversal que “promueve el desarrollo de
competencias generales, que trascienden a una titulación concreta y son aplicables a varios
ámbitos del saber” (según recoge la normativa aprobada por el Consejo de Gobierno en sesión
de 26 de febrero de 2009). ¿Qué quiere decir esto? Pues que todo aquello que aprendáis a poner
en práctica, podréis aplicarlo en muchas de las asignaturas que curséis a lo largo del grado.

El objetivo principal del primer tema es que os familiaricéis con la metodología que se
utiliza para realizar comentarios de textos, imágenes, mapas y gráficos. Para ello, os daremos
una serie de pautas y recomendaciones a seguir, las cuales podéis leer en los apuntes o
visualizar en el material complementario que os ofrecemos. ¡ÁNIMO!

II - EL COMENTARIO DE TEXTOS
Uno de los primeros aspectos que debemos señalar es que, aunque por tradición solemos
hablar de "comentario de texto", lo cierto es que pueden hacerse también de otro tipo de
documentos: películas, documentales, diapositivas de obras de arte, grabados o reproducciones
históricas, mapas, diagramas y gráficos, estadísticas históricas, etc.

En esta parte del tema vamos a centrarnos en los textos históricos, cuyos comentarios
persiguen básicamente dos objetivos:
1. Por un lado, ayudan en el proceso de adquisición de conocimientos. Y es que, cuando los
documentos pertenecen a la época que se está estudiando, contribuyen a que podamos
sumergirnos mejor en un tiempo distinto al nuestro. Cuando se trata de fragmentos de
monografías o artículos elaborados por historiadores, se habrán seleccionado porque se
consideran especialmente interesantes y porque pueden servir de complemento a la
explicación.
2. Pero, sobre todo, resultan muy útiles para ejercitar las destrezas intelectuales, la
capacidad de lectura atenta y provechosa, de analizar y resumir y, finalmente, de exponer
y comentar sobre un determinado tema.

Los modelos de comentario de texto son múltiples, pero habitualmente suelen distinguirse
dos fases:
 La primera consiste en tratar de extraer todo lo que dice el texto. Hay que diseccionarlo,
comprender su contenido y, para ello, puede venir bien hacerse las siguientes preguntas
básicas: ¿dónde? / ¿cuándo? / ¿cómo? / ¿quién? / ¿por qué? / ¿para qué?
 Una vez captado lo que quiere decir el autor, en un segundo momento hay que tratar de
aplicar todo el caudal de conocimientos que poseemos para hacer un comentario lo más
rico posible.

3
G. Historia y Patrimonio Análisis y comentario de textos, imágenes y gráficos

 METODOLOGÍA PARA COMENTAR UN TEXTO


Antes de empezar a escribir, se debe realizar una lectura comprensiva del texto; es decir,
leerlo de forma atenta las veces que sean necesarias hasta que se haya comprendido. Para ello,
se recomienda subrayar aquellos nombres, conceptos y expresiones más significativos. Una vez
se haya realizado esa primera lectura, vamos a ver qué partes o pautas habría que seguir para
realizar el comentario de un texto histórico.

1) CLASIFICACIÓN
La clasificación del texto es el punto de partida de todo comentario y consiste en dar
respuesta a una serie de cuestiones básicas: ¿de qué tipo de texto se trata?, ¿quién lo
escribió?, ¿cuándo y dónde se redactó?, ¿a quién iba dirigido? Para contestar estas
preguntas es aconsejable que sigáis el siguiente guión:
a. La naturaleza: Es importante fijarse en ella porque se refiere al origen del texto, de
modo que podemos encontrarnos fuentes:
 Primarias o históricas: El documento está escrito en el momento o época en
que suceden los hechos. No obstante, en el caso de autores clásicos que no
fueron contemporáneos a los hechos recogidos en sus escritos (ej: Heródoto, el
padre Mariana), estaríamos ante textos de autor-fuente.
 Secundarias o historiográficas: Se trata de obras de historiadores posteriores a
los hechos narrados, como monografías o artículos sobre aspectos concretos.

b. La tipología o temática: Cada tipo de documento tiene unas características especiales


y, desde el punto de vista temático, los textos se pueden clasificar en:
 Textos políticos: Son los que emanan de la acción política de personas
concretas, grupos o partidos políticos y forman parte de un proceso histórico, lo
que les da un valor más o menos objetivo. Comprenden discursos, tratados,
acuerdos, declaraciones, manifiestos, informes, crónicas, panfletos, etc.
 Textos jurídicos: Son aquellos textos de carácter normativo emitidos por un
poder legalmente constituido y, por tanto, son de obligado cumplimiento en su
ámbito de aplicación. Pueden ser constituciones, leyes, decretos, tratados,
sentencias y autos judiciales, etc.
 Textos económicos: Normalmente hacen referencia a actividades productivas,
que pueden plasmarse en normas, estadísticas comentadas, actas de comercio,
relaciones diversas, etc.
 Textos sociales: Son aquellos que aluden a temas de la familia, vida cotidiana,
grupos y conductas sociales, censos, informes, etc. Un subgrupo dentro de esta
categoría podrían ser los textos demográficos, que harían referencia a las
dinámicas de una sociedad concreta.
 Textos histórico-literarios: Resultan de la labor personal de un individuo, por
tanto son de carácter meramente subjetivo. Es el caso de las memorias, cartas y
crónicas, así como las novelas, ensayos y otras obras literarias cuando se utilizan
como fuente histórica.

4
G. Historia y Patrimonio Análisis y comentario de textos, imágenes y gráficos

 Textos periodísticos: En general, todos los textos publicados en periódicos o


revistas son ejemplos muy característicos, como las noticias, los editoriales, los
artículos y los reportajes.
La tipología de textos siempre es un tanto subjetiva y, de hecho, cada autor propone
una que depende del criterio que maneje. En la asignatura os planteamos que uséis esta
clasificación, pero en caso de duda lo lógico es que argumentéis vuestra elección.

c. Las circunstancias espacio-temporales: En esta primera fase también es importante


situar el texto en un lugar y un tiempo determinados. En lo que se refiere a la época,
conviene distinguir entre la fecha de los hechos a que se refiere el texto y la fecha de la
redacción del mismo ya que, como en el caso de los textos historiográficos, puede ser
muy posterior. Por ejemplo, en una novela habría que diferenciar la época de la trama
y la fecha en la que se escribió.

d. El autor: Podrá ser individual (y en este caso personaje público o privado) o colectivo.
También podemos encontrar textos impersonales o textos en los que se distinguen dos
tipos de autores: el autor intelectual (redactó o inspiró el texto) y el autor material (lo
firmó y presentó como propio).

e. El destinatario: Puede ser una persona, un grupo concreto o una colectividad. El


destinatario del texto puede darnos pistas sobre la finalidad del mismo (si era de
carácter secreto o abierto, público o privado, personal u oficial, para un ámbito
internacional, nacional u otro).

Puede parecer una obviedad, pero hacer una buena clasificación inicial suele ayudar
bastante a realizar un buen comentario. Por eso es imprescindible leer con mucha atención
el texto, fijándose en el vocabulario empleado y subrayando todo aquello que sea llamativo,
incluidos los nombres propios, fechas e instituciones.

2) ANÁLISIS
Esta fase consiste en desmenuzar de forma más concreta el contenido del texto,
realizando un pequeño resumen introductorio que contenga la siguiente información:
 En primer lugar, se debe distinguir la idea principal de las secundarias y establecer la
relación entre ellas.
 Asimismo, hay que aclarar brevemente aquellas alusiones a personajes, términos,
instituciones o hechos históricos referenciados cuando sea pertinente.

En cualquier caso, lo que debéis cuidar es que el análisis se centre siempre en lo


esencial, pues ha de procurar ser un resumen; no puede ser igual o más extenso que el
propio texto. Y también hay que evitar transcribir frases literales del propio texto.

3) COMENTARIO
Todo lo realizado hasta aquí no sería más que una preparación para afrontar el
comentario propiamente dicho. Evidentemente, dicho comentario no podrá hacerse bien si
no se ha captado el sentido del texto, pero tampoco puede quedarse solo en la clasificación y

5
G. Historia y Patrimonio Análisis y comentario de textos, imágenes y gráficos

el resumen.
Esta fase, la del comentario crítico, suele ser la más difícil porque hay que poner en
juego todos los conocimientos que sea posible sobre el tema tratado. A continuación, os
damos una serie de pautas a tener en cuenta para elaborarlo:
 Contextualización: Comentar un texto o cualquier otro tipo de documento supone
situarlo dentro de un proceso histórico. La clasificación inicial realizada sobre el
mismo puede ayudar a la hora de contextualizarlo, por eso es importante hacerla bien.
Pero luego hay que apoyarse en los conocimientos que se tengan sobre una época o
aspecto concreto de ella, pues se trata de situar el documento en su contexto, poniendo
énfasis en aquellas circunstancias que más contribuyan a explicar los hechos que
aparecen en él.
En vuestro caso, tendréis que documentaros recurriendo a manuales de Historia (o
apuntes de alguna asignatura), primando los más recientes porque suelen ofrecer una
síntesis elaborada de la mayor parte de los aspectos de una época y sirven para
situarnos en ella en poco tiempo. Solo después o en casos concretos, también se puede
recurrir a artículos o monografías más específicas.
Esta tarea tiene sus peculiaridades cuando se trata con ciertos textos, porque entonces
no solo hace falta tener en cuenta las circunstancias históricas del momento en que se
realizaron. En el caso de los textos jurídicos, también hay que contemplar la tradición
legal en la que se asientan (ej: las constituciones), mientras que los textos de carácter
ideológico o filosófico (ej: textos de doctrina política, social, económica) responden a
la trayectoria del pensamiento de que se trate.

 Antecedentes y consecuencias: Una vez realizada la contextualización, habrá que


considerar tanto los antecedentes históricos como las causas que produjeron aquello
que recoge el texto, expresar su relación con otros acontecimientos e ideas de su
tiempo y explicar las consecuencias que pudo tener a corto y largo plazo. No siempre
se puede tratar todo, pero al menos hay que intentarlo.

 Sobre el autor/es: Más que los datos biográficos, interesa todo lo que nos ayude a
entender y comentar las ideas del texto. Por tanto, puede resultar útil conocer la
ideología del autor, sus preocupaciones, la objetividad o subjetividad con la que
escribe y en qué circunstancia personal e histórica lo hace. Cuando tratemos con textos
de historiadores, se puede intentar comentar algo sobre las fuentes y métodos usados.
 Sobre el documento: También es válido tratar brevemente algunos aspectos formales
del propio documento en sí. De este modo, podemos fijarnos en su estructura (ej: si
está ordenado o tiene introducción y conclusiones), cómo se distribuyen los temas (si
predomina alguno), si está lleno de tecnicismos o es más divulgativo, si está bien
escrito y es fácil de leer o, todo lo contrario, si es optimista o pesimista, si es sobrio o
está lleno de adornos, si emplea el humor y la ironía, si es directo o no, etc.
Si ha lugar, igualmente puede ser interesante hablar sobre la trascendencia histórica
del documento analizado, sus repercusiones, las polémicas que creó, si tuvo partidarios
o detractores, etc. Incluso se puede valorar si aún tiene vigencia para la actualidad.
 Sobre el comentario propiamente: En el Comentario debe tener lugar la

6
G. Historia y Patrimonio Análisis y comentario de textos, imágenes y gráficos

explicación de los contenidos y del significado del texto. “Explicar” significa


dar cuenta y razón de los que dice el texto escrito, responder a la pregunta ¿por
qué se ha elaborado y escrito? ¿para qué fines y propósitos? Esa labor exige
progresar desde unos datos empíricos –los que da el texto- hasta las
configuraciones externas, históricas, que los envuelven y en las cuales
adquieren su sentido literal. El comentario propiamente dicho es reexponer y
glosar el contenido comentando sus conexiones con referencias a la situación
histórica en la que se fraguó el texto, de la que informa y en la que alcanza la
plenitud de su significado. Hay que glosar las relaciones y vinculaciones que
ligan el texto y contexto, lo que precisa de referencias y alusiones a coyunturas,
personajes, instituciones, procesos, tradiciones o fenómenos históricos
coetáneos al documento y enlazados por razones esenciales con el mismo (El
oficio de historiador. 5a ed. act. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.,
2010. Print, p. 151).

4) CONCLUSIONES
En esta parte final del comentario, se debe resumir brevemente aquello que aporta el
texto señalando su autenticidad y exactitud, su sinceridad y objetividad, los posibles errores,
al igual que el interés del texto para conocer un problema histórico determinado.
Es decir, en la medida de lo posible, hay que incluir una valoración crítica, aunque no
siempre es fácil. Por eso, como pista, podemos indicaros que destaquéis si hay lagunas de
hechos o aspectos que el autor debe conocer, si hay una intencionalidad ideológica o
propagandística y las consecuencias que eso tiene, etc.

5) BIBLIOGRAFÍA
En los comentarios que os iremos encargando realizar a lo largo del curso, deberéis
incluir de forma obligatoria un apartado final en el que se cite tanto la bibliografía utilizada
como las páginas web a las que hayáis podido recurrir, indicando el enlace completo en este
último caso. Para conocer las normas de citación, podéis consultar otro de los documentos
que está subido en la plataforma como material obligatorio del Tema 1.

 ERRORES A EVITAR
Todos los autores que exponen una metodología para el comentario de textos históricos
suelen incidir en cuatro tipos de errores a evitar:
 Disertación: Utilizar el texto como pretexto para hablar sobre un tema que se conoce, pero
que es totalmente marginal a su contenido, cayendo entonces en la pura divagación.
 Paráfrasis: Repetir el texto casi en su totalidad sin añadir nada a lo que dice y siguiendo
su desarrollo frase a frase.
 Desorden: Repetir ideas, no seguir un esquema en el desarrollo del comentario, hacer una
exposición que no respete un orden lógico, etc.
 Personalismo: Caer en opiniones personales y puramente subjetivas, así como guiarse por
prejuicios ideológicos o de cualquier otro tipo y hacer valoraciones que sean simples

7
G. Historia y Patrimonio Análisis y comentario de textos, imágenes y gráficos

juicios de valor. Como todo ello carecería de un fundamento historiográfico, deja de ser
relevante para el comentario.

III - EL COMENTARIO DE IMÁGENES


El comentario de imágenes se ajusta a un método similar al de textos, aunque adaptado a
su distinta naturaleza. En este sentido, debe contar con una introducción que sirva para situar el
documento, un análisis de sus elementos, un comentario para contextualizarlo y explicarlo
desde el proceso histórico en el que se inscribe, una conclusión final y la bibliografía utilizada.

 METODOLOGÍA PARA COMENTAR UNA IMAGEN

1) CLASIFICACIÓN
Al igual que sucedía con los textos históricos, la clasificación también será el punto de
partida para hacer el comentario de una imagen. Podéis fijaros en los siguientes aspectos:
a) Tipo de imagen: Si se trata de una pintura, grabado, fotografía, etc.
b) Circunstancias espacio-temporales: Dónde y cuándo se realizó la obra.
c) Autoría: Indicar quién la elaboró o tratar de determinar el círculo del que procede (ej:
panfletos "anti" o "pro" determinado hecho, causa, ideología).
d) Destinatario: Averiguar a quién iba dirigida.

2) ANÁLISIS
En este caso, el análisis difiere un poco respecto al comentario de textos, pues consiste
en centrarse en los elementos que la conforman y sus características:
 Identificación y descripción de los elementos representados: Hay que fijarse en los
detalles (significado que tienen los colores, el tamaño de las cosas, etc), símbolos,
personajes, escenarios y leyendas (algunas imágenes van acompañadas de leyendas
explicativas).
 Interpretación de los elementos: Esto puede hacer que necesitemos recurrir a
diccionarios de iconografía y simbología, ya que en algunas imágenes los menajes se
encontraban codificados (ej: literatura emblemática, jeroglíficos, significado de ciertas
figuras como un león, un águila, una corona, etc).
 Carácter de la imagen: Si es crítico, laudatorio, de exaltación, satírico, reivindicativo,
etc.
 Interpretación del mensaje/s: Hay que ver cuál era la intencionalidad del autor y el

8
G. Historia y Patrimonio Análisis y comentario de textos, imágenes y gráficos

objetivo del mensaje que transmite la imagen. Es decir, ¿qué se pretendía con ella?

3) COMENTARIO
A la hora de hacer el comentario de una imagen no solo hay que contextualizarla en su
tiempo y espacio, sino también aplicar los conocimientos propios o los que sean resultado de
una investigación para explicar y relacionar el significado de los elementos que contiene,
analizados previamente.

4) CONCLUSIONES
Véase lo descrito para el caso del comentario de texto, pero aplicándose a la imagen.

5) BIBLIOGRAFÍA
Véase lo descrito para el caso del comentario de texto.

IV - EL COMENTARIO DE MAPAS
En primer lugar, hay que advertir que los mapas son un instrumento que la Geografía
presta a la Historia, al igual que lo hace respecto a otras Ciencias Sociales. Por tanto, es preciso
indicar que, desde un punto de vista técnico, los mapas históricos son mapas temáticos y se
atienen a las características y métodos de elaboración de este tipo de mapas.
El documento cartográfico comúnmente manejado, al igual que el estadístico (ej: gráfico),
es una elaboración realizada por el historiador a posteriori de los hechos en él representados. Es
decir, contiene una síntesis de cierta información más o menos densa que, para una mejor
comprensión, se representa sobre un mapa. Por tanto, igual que sucede con los textos, se podría
hablar de mapas historiográficos para diferenciarlos de los mapas históricos (cartografía
histórica), los cuales fueron realizados en la época cuyo contenido representan.

 METODOLOGÍA PARA COMENTAR UN MAPA


En líneas generales, el método de comentario planteado para el texto es válido también
para los mapas, aunque adaptándolo a su tipología, tema y época a la que hace referencia. No
obstante, al igual que sucede con los textos, cada mapa tiene su propia definición y tratamiento,
por lo que no siempre es idóneo aplicar una propuesta al pie de la letra.

1) CLASIFICACIÓN
a) Tipo de mapa: Desde el punto de vista temático, los mapas pueden clasificarse de en
una importante cantidad de tipología en función de la información que se desea
transmitir. Por ello es necesario revisar el documento "MAPAS TEMÁTICOS" para
elegir los tipos más adecuados.

b) Temática del mapa:

9
G. Historia y Patrimonio Análisis y comentario de textos, imágenes y gráficos

 Mapas políticos: Dan información sobre fronteras de Estados y su evolución a de


episodios bélicos, tratados, repartos, etc.
 Mapas político-sociales: Es una variante del tipo anterior y refleja la expansión lo largo
del tiempo, incorporaciones o pérdidas territoriales como consecuencia de una revolución o
movimiento político, la distribución de las nacionalidades en un Estado. Una variante específica de
este tipo son los mapas electorales.
 Mapas económicos: Representan la distribución de un hecho económico. Como
ejemplos, podemos mencionar la expansión de la revolución agrícola en el s. XVIII o de
la revolución industrial en el s. XIX, la red de comunicaciones y las rutas comerciales (ej:
la red viaria romana, el comercio triangular del s. XVIII, la expansión del ferrocarril en el
s. XIX), los centros de producción y comercialización (zonas de producción de materias
primas y transformación en mercancías, núcleos industriales, puertos).
 Mapas demográficos: Representan movimientos migratorios, distribución de la
población.
 Mapas culturales: Recogen el origen y expansión de un hecho o movimiento
cultural, religioso, artístico, literario o de áreas lingüísticas.
 Mapas de naturaleza mixta: Representan aspectos de todos los anteriores de manera
conjunta.

b) Hecho, fenómeno o asunto representado

c) Coordenadas espacio-temporales: Indicar qué lugar y periodo representa; es decir,


los límites geográficos y cronológicos del tema representado.

Como podéis apreciar, en la clasificación de los mapas se puede prescindir del autor y
destinatario en muchas ocasiones. Sin embargo, hay que observar los cambios que se producen
entre dos fechas o periodos cuando el mapa abarca una sucesión cronológica de fenómenos
históricos.

2) ANÁLISIS

Centrándonos en el simple proceso analítico, es decir, aquel que exige descomposición o


disociación de los elementos constitutivos de un mapa histórico, las relaciones internas entre
ellos y las causas posibles, tal proceso debe centrarse, al menos, en dos aspectos.
- En primer lugar, es conveniente analizar los elementos historiables constitutivos del
mapa, tratando de identificar y comprender tanto los recogidos explícitamente por el
cartógrafo como de suplir o rellenar las posibles lagunas, deficiencias o carencias.
- En segundo lugar, quizás proceda analizar las posibles relaciones existentes entre los
distintos elementos que configuran el mapa o entre estos y otros elementos externos a
los que sea necesario convocar para hallar explicaciones o causas.
- Este doble proceso analítico aplicado a un mapa nos permite seleccionar lo
verdaderamente relevante del mismo, detectar sus líneas directrices, descubrir lagunas y
silencios y hallar razonamientos.

10
G. Historia y Patrimonio Análisis y comentario de textos, imágenes y gráficos

A continuación, os señalamos una serie de pautas a tener en cuenta para interpretar el mapa:
 Señalar, descifrar, descodificar y relacionar los aspectos fundamentales: título,
nombres, fechas, símbolos, cuadro-leyenda, etc.
 Identificar los elementos o nexos que ponen en relación el conjunto (colores, flechas,
etc).
 Distinguir las zonas principales: divisiones, subdivisiones (ej: Estados, provincias,
ciudades, villas, etc), límites geográficos, fronteras, áreas centrales y periféricas,
principales y subordinadas, focos de origen y actividad.
 Detectar los cambios experimentados en las extensiones (territoriales, de un
fenómeno cultural, etc), ya sean de reducción o aumento.
 Señalar las posibles ausencias, es decir, aquello que no se representa.
 Establecer la idea principal y las secundarias: Ello permite jerarquizar el contenido
representado.

3) COMENTARIO
Ya hemos mencionado previamente que, para poder hacer esta parte, se requieren
conocimientos previos de la cuestión histórica y de la época referidas en el mapa. Así, se
podrán explicar todos los aspectos y fenómenos recogidos en él y razonar por qué los hechos
aparecen representados de una forma u otra. Por tanto, para poder relacionarlo con el marco
histórico general del hecho que representa, es aconsejable señalar y explicar:
 Los antecedentes o causas: Por ejemplo, si nos encontramos ante un mapa del reparto
colonial de África, resulta inevitable hacer referencia a las causas del colonialismo y el
imperialismo europeo del s. XIX.

 Los posibles cambios o transformaciones con respecto a épocas o momentos previos


(evolución diacrónica, a lo largo del tiempo). Por ejemplo, si nos encontramos con un
mapa o mapas en los que se observe la evolución de la composición territorial de la
monarquía de los Austrias de Carlos I a Carlos II.
 Las consecuencias: Por ejemplo, al analizar un mapa en el que se refleje la situación
del Tratado de Versalles y sus consecuencias territoriales para Alemania (pérdida de
Alsacia y Lorena, de su imperio colonial, etc), ya que este hecho configurará el
sentimiento de revancha que está en el origen de la II Guerra Mundial.

También es relevante hacer referencia a los sucesos, personajes e instituciones que no


aparecen directamente reflejados, pero que son fundamentales a la hora de explicar la
conformación de un mapa determinado.

4) CONCLUSIONES
Al igual que con los textos e imágenes, para cerrar el comentario de un mapa hay que
realizar, de forma breve, un balance global de lo representado y del comentario realizado.

11
G. Historia y Patrimonio Análisis y comentario de textos, imágenes y gráficos

5) BIBLIOGRAFÍA
Véase lo descrito para el caso del comentario de texto.

V - EL COMENTARIO DE GRÁFICOS
El comentario de gráficos sigue los mismos pasos que otros documentos, aunque
adaptando la metodología a las características propias de este tipo. Hay que tener en cuenta que
cuando el historiador recurre a un gráfico lo hace para resumir un volumen más o menos grande
de datos cuantificables y presentarlos de forma ordenada, de acuerdo a la hipótesis bajo la que
ha planteado su investigación.
La forma de los gráficos es muy variada y cambia en función del contenido que se va a
representar. Los más frecuentes son:
 Los lineales, que se utilizan para representar una magnitud en el tiempo.
 Los de barras, para datos cronológicos y países o cantidades y viceversa.
 Los circulares, que representan un fenómeno distribuido por sectores y presentado
habitualmente en porcentajes.

 METODOLOGÍA PARA COMENTAR UN GRÁFICO

1) CLASIFICACIÓN
Este apartado debe ser breve e incluir los datos básicos que ayuden a entender el
gráfico. Para ello, habría que tener en cuenta un par de aspectos:
a) La tipología: Primero hay que identificar el gráfico según su forma externa (lineal, de
barras, sectorial, etc) y según la naturaleza de los datos que representa (demográficos,
económicos, sociales, culturales, etc). Podéis fijaros en el título y leyenda del mismo,
en caso de darse, pues son elementos a tener en cuenta para una identificación precisa
del tipo y contenido de los gráficos.

b) Circunstancias históricas: Cualquier representación gráfica comprende un periodo


cronológico concreto, que suele estar recogido en la misma, y se corresponde con una
serie de circunstancias políticas, sociales, económicas, etc. De modo que también es
importante situar brevemente el contenido en el contexto histórico correspondiente.

2) ANÁLISIS
Es básico fijarse en el tema principal que plantea la representación gráfica, sobre todo
cuando existen varias curvas dentro de un mismo gráfico, pues lo que se trata de expresar en
este caso es la relación entre ellas. Teóricamente, hay que fijarse en tres aspectos que
pueden encontrarse en cualquier serie temporal, aunque no siempre están todos
representados: la larga duración, los movimientos cíclicos y las fluctuaciones cortas.
Lo más práctico es determinar las etapas que se aprecian en el gráfico, resaltando las
características más llamativas. Cuando hay más de una curva, es necesario conjugar las

12
G. Historia y Patrimonio Análisis y comentario de textos, imágenes y gráficos

diversas series de datos que están representadas, interrelacionando todas las que haya;
normalmente esto se realiza en cada etapa y después se hace una valoración final.
Respecto al sentido de los datos, hay que tener en cuenta dos cosas. En el caso de los
gráficos de tipo económico, por ejemplo, no necesariamente reflejan la evolución de toda la
economía, sino la de un sector, así que no podemos interpretar que cualquier dato expresa la
evolución económica general. Asimismo, un gráfico puede tener como objetivo el mostrar
diferencias de carácter regional, por lo que se deberán tener en cuenta los matices regionales.

3) COMENTARIO
Como en el caso de otros documentos (textos, imágenes, mapas), esta parte consiste en
explicar razonadamente las diferentes etapas que hayamos encontrado dentro del gráfico,
sus accidentes más significativos, su evolución, etc. También es fundamental relacionar las
ideas deducidas a partir del gráfico con hechos o acontecimientos históricos, así como sus
antecedentes y consecuencias.
No obstante, hay que tener cuidado a la hora de utilizar cualquier elemento del gráfico
(ej: accidente, movimiento corto) como pretexto para toda una argumentación. Es decir, hay
que extraer y desarrollar todos los aspectos que podamos relacionar con la información que
el gráfico nos da, incluyendo los matices, pero sin terminar desembocando en temas que no
tienen nada que ver.

4) CONCLUSIONES
En esta parte final, hay que resumir brevemente aquello que aporta el gráfico y resaltar
su importancia para conocer un problema histórico concreto, así como dar una impresión o
valoración crítica de conjunto.

5) BIBLIOGRAFÍA
Véase lo descrito para el caso del comentario de texto.

VI - PARA SABER MÁS


A continuación, os dejamos las referencias bibliográficas empleadas para elaborar estos
apuntes en caso de que quisierais ampliar la información. También os puede servir como guía a
la hora de referenciar las fuentes que utilicéis para hacer las prácticas que os propongamos.
 GONZÁLEZ ARENAS, José María, HERRERO YUSTE, José Carlos, (1983) Textos de
Historia del mundo contemporáneo: metodología, análisis y comentario, Edinumen,
Madrid.
 RABANAL ALONSO, Manuel Abilio, LARA PEINADO, Federico, (2010) Comentario
de textos históricos, Cátedra, Madrid.
 UBIETO ARTETA, Agustín, (1987) Los mapas históricos: análisis y comentario,
Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

Igualmente, en la plataforma tenéis colgados otros materiales complementarios que

13
G. Historia y Patrimonio Análisis y comentario de textos, imágenes y gráficos

podéis consultar respecto a cómo hacer los comentarios de texto, imágenes, mapas y gráficos,
así como ver algunos ejemplos realizados.

14

También podría gustarte