Está en la página 1de 5

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR

Colegio de administración y negocios

Administración Transcultural

Artículo Arbitrado

Presenta:

Morales Meza Oscar Omar 035645

Mexicali, B.C., a 20 de enero del 2021.


La maquila de la frontera norte de México e identidad empresarial
transfronteriza
Las empresas transnacionales (ET) son el motor de la internacionalización del
capital y la División Internacional del Trabajo; así como de la nueva dinámica de
producción global y del comercio intra-industrial en las cadenas globales de valor
(CGV). La estructura jerárquica de las CGV, incorpora en los eslabones de la
cadena productiva a ciertos espacios geográficos que ofrezcan ventajas de costos,
infraestructura y desarrollo empresarial, para la producción global.
Los gobiernos locales cobran importancia, cuyo objetivo es impulsar la producción
fragmentada en los países en desarrollo en actividades intensivas en mano de obra
a través del outsourcing, este proceso aprovecha tanto los bajos salarios de los
países en desarrollo, como el desarrollo tecnológico de la industria en sus países
origen, lo que ha llevado a una integración productiva mundial.
En la frontera norte de México se ha generado una producción transfronteriza y un
empresariado con una identidad híbrida conserva valores culturales de los dos
países, que lo diferencian del empresariado del centro de México y del de Estados
Unidos. Este rasgo característico de los empresarios de la frontera les permite
negociar con los gobiernos locales y obtener mayores ventajas en el corto plazo, sin
embargo, no han logrado avanzar hacia un empresariado competitivo que garantice
la innovación y el desarrollo de conocimiento a largo plazo, elementos
fundamentales para lograr una acumulación de capital en la región.
Empresas transnacionales y cadenas globales de valor
El estado como actor central en las relaciones internacionales, el que ejerce la
política exterior en cualquier país. Las empresas tienen un papel importante en la
organización y funcionamiento de la economía global; sin que ello signifique el fin
del estado nacional y de la economía política internacional (Gilpin, 2001).
En los ochenta, el papel del estado empieza a transformarse y los aspectos del
mercado dejan de estar subordinados a la seguridad militar se da un despliegue de
grandes flujos de inversión extranjera directa (IED), principalmente de origen
japonés, cuyo resultado sería, desde entonces, una lucha por los mercados y el
diseño de estrategias de integración de territorios con gran potencial para la
competitividad global, en los países emergentes, a fin de insertarlos en la cadena de
producción mundial, estas estrategias incluyeron la negociación con los gobiernos
locales.
Mientras que en México se aprovechó la región de la frontera norte en el proceso de
relocalización de plantas del norte al sur de Estados Unidos, con lo cual la región
fronteriza se inserta a la producción del sur de Estados Unidos, con ello también se
empieza una integración de los mercados de trabajo a la producción transfronteriza
y el desarrollo de un comercio intra firma, resultado de la organización de la
producción en CGV.
También es importante mencionar que, frente a la lucha por sobrevivir en la
competencia mundial, las empresas generaron un nuevo patrón de producción
dirigido por las empresas líderes, se incorporó a empresas dedicadas a la
manufactura y se diseñó una nueva forma de operar, que va desde el diseño del
producto, la manufactura, distribución y comercialización. Las estrategias y acciones
de las empresas de los países avanzados controlan los recursos industriales
estratégicos de la economía mundial, incluyendo los recursos sobre los cuales no
son propietarios directos. En la producción transfronteriza, tanto el espacio local,
como los gobiernos locales cumplen una función en la generación de condiciones de
interconexión. Estos espacios geográficos son generados de manera artificial para
facilitar la competencia global y también se convierten en zonas de residencia. En el
caso de la región transfronteriza, esta función es cubierta por la región sur de
Estados Unidos, en tanto a la frontera norte de México, le corresponde la producción
de la industria maquiladora.
Los gobiernos locales del lado mexicano atienden la construcción de la
infraestructura que el proyecto demanda, con la visión de que la concentración de
empresas genera beneficios, en términos de una mayor productividad y un
incremento del empleo; sin embargo, las políticas hacen poco énfasis en atender las
externalidades negativas, generadas por las aglomeraciones en la frontera norte,
como es el deterioro ambiental, ocasionado por la contaminación y las prácticas del
empresariado en los dos lados de la frontera.
Inserción de los procesos de maquila en las cadenas globales de valor
En la década de los ochenta, el desarrollo de la maquila tuvo lugar con la
reestructuración industrial estadounidense, cuyo objetivo era hacer frente a la
pérdida de competitividad, generada por la caída de la productividad, las altas tasas
de interés y la apreciación del dólar, lo que restó competitividad a las exportaciones
estadounidenses. El estancamiento industrial en Estados Unidos implicó el cierre y
relocalización de empresas. La industria automotriz se relocalizó en la frontera sur y
aprovechó los espacios territoriales de la frontera norte de México. Se crearon
distritos industriales transfronterizos y economías de aglomeración con una alta
articulación de los procesos productivos, principalmente en 5 de las localidades
transfronterizas. Un gran motivo es la fuerte reducción en costos para las empresas.
Se calcula que las empresas estadounidenses ahorraban de 15 000 a 45 000
dólares por obrero al año al trasladar sus operaciones a México.
La reestructuración del proceso productivo de las empresas generó una división de
las operaciones, según la proporción de los costos de mano de obra en los costos
totales, lo que determinó su relocalización o ubicación dentro o cerca de los
principales mercados.
La relocalización representó un avance en el aprendizaje de la manufactura y ciertas
fases del proceso de diseño “suponían una transición hacia fases más intensivas en
conocimiento y capital” (Carrillo y Hualde, 2000, 47), con la conformación de
clusters, de la industria automotriz principalmente, lo que marcó una nueva etapa en
el dinamismo de la industria en la década de los noventa, sobre todo, con la entrada
en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La integración a
procesos más avanzados en tecnología y conocimiento dentro de la producción
maquiladora. Se hizo a partir de la relocalización también de proveedores desde
Estados Unidos, debido a que, como lo afirmaban, los empresarios extranjeros, en
la década de los noventa, en México no existían los estándares de calidad que ellos
requerían para abastecer sus plantas.
Después de la firma del TLCAN, y como resultado de la inserción de la economía
mexicana a la red de producción del otro lado de la frontera, la maquila generó un
crecimiento de los distritos industriales en las localidades fronterizas. El crecimiento
de la maquila en los noventa, se vio reflejado en el crecimiento de las exportaciones,
de la industria maquiladora que se fortalece con la entrada en vigor del TLCAN, se
ha convertido en el principal componente de las exportaciones.
Frente al papel que las exportaciones de maquila han ido cobrando en el total de las
exportaciones, se creó el Programa de la Industria Manufacturera Maquiladora y de
Servicios de Exportación (IMMEX) que unifica las exportaciones de este sector y el
de la manufactura. Los principales productos de exportación de la maquila son
aparatos de audio y video, automóviles e industria de la confección.
La cultura empresarial de la frontera norte también aparece como una limitante para
avanzar en un escalamiento a mayores niveles tecnológicos que podrían resultar del
esfuerzo al interior de la empresa por aprender, crear capacidades productivas y
acumular capacidades tecnológicas (Díaz y Rozo, 2015, pag.13). El empresariado
local mantiene una actitud de obtención de ganancias en el corto plazo, con poca
visión para adaptarse e incursionar en eslabones de mayor valor agregado dentro
de las cadenas globales de valor.
Identidad del empresariado de la frontera y la cultura político- empresarial
El empresario fronterizo tiene una doble estructura de oportunidades: las que surgen
de la intensidad del mercado estadounidense y las que provienen de negociar con el
estado mexicano para obtener créditos preferenciales, concesiones, permisos,
información privilegiada y políticas industriales a la medida” (Ramírez, 2010, 247).
La cultura empresarial fronteriza se caracteriza por su doble oportunidad para hacer
negocios y vincularse, tiene la ventaja de relacionarse del lado estadounidense,
paralelamente desarrolla estrategias para introducirse en las esferas del estado
mexicano de manera eficaz, mediante la asociación con políticos a fin de hacer
negocios que le reditúen grandes riquezas en el menor plazo posible.
Conclusión
Este articulo me pareció muy interesante pues me hizo entender cómo funcionan las
empresas transnacionales de maquila, siendo especifico, las que son entre Estados
Unidos y México. Como las empresas transfronterizas tienen una ventaja a las que
se encuentran en el centro del país ya que son híbridas, tienen valores culturales
nacionales y extranjeros. Cabe destacar que en los años 80’s la inversión extranjera
empezó a llegar a la frontera, y así ayudar a la competitividad a fin de insertarlos en
la cadena de producción mundial.
De esta forma la región fronteriza se insertó a la producción del sur de Estados
Unidos, con ello se empiezo una integración de los mercados de trabajo a la
producción transfronteriza. También mencionar que el estancamiento de la industria
en Estados Unidos en esos años abrió una oportunidad para que las empresas se
establecieran en la frontera, un factor clave fue la mano de obra barata ya que
tenían grandes ahorros respecto a salarios. Ya con el TLCAN abrió el panorama a
las exportaciones en la cual la industria maquila se convirtió en ir principal sector en
aprovecharlas.

También podría gustarte