Está en la página 1de 13

Mitológicas

ISSN: 0326-5676
ISSN: 1669-0982
caeasecretaria@gmail.com
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Argentina

Gómez Sánchez, David; Pedraza Durán, Iván


EL COYOTE PROTAGONISTA DE LA COSMOGONÍA OTOMÍ-
MAZAHUA. UN ANÁLISIS DESDE LOS MITOS DE CREACIÓN
Mitológicas, vol. XXXIII, 2018, pp. 23-34
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14658271002

Cómo citar el artículo


Número completo Sistema de Información Científica Redalyc
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso
abierto
MITOLOGICAS, Vol. XXXIII, Bs. As., pp. 23-34
23-

EL COYOTE PROTAGONISTA DE LA COSMOGONÍA OTOMÍ-MAZAHUA. UN ANÁ-


LISIS DESDE LOS MITOS DE CREACIÓN

David Gómez Sánchez*


Iván Pedraza Durán**

Summary: This article intends to contextualize the original peoples of Mesoamerican origin, through the oral tradition,

one of the most used forms among the Otomí-Mazahua population to transmit the wise knowledge; very rich and little

documented from a perspective that explains the worldview of its practitioners, who together feel a connection to these

stories, which give meaning to their existence in the world time space. The coyote is a native canary of North America

and throughout the history of the Mesoamerican peoples has lived very closely with the Otomi-Mazahua nation whereby
is the central character of different stories that give meaning to the universe of these original towns.

Keywords: Oral Tradition, Collective Memory, Cosmogony.

Introducción En esta investigación, se exponen dos mitos


Los otomíes y mazahuas son culturas de creación, uno propio de la cultura mazahua
hermanas que comparten territorio en el actual y el otro de la cultura otomí, que en conjunto
Estado de México, México. El mazahua (1) nos dan elementos para entender el papel de la
es una lengua hermana del otomí (2), ambas tradición oral, alojada en la memoria colectiva
pertenecen al grupo lingüístico otopame filiales de estas dos maravillosas culturas hermanas.
al matlatzinca, tlahuica, chichimeco jonaz y Este trabajo tiene la intención de compartir una
pame. Los otomíes y mazahuas tienen un ori- pequeña parte de esa enorme y rica cosmovi-
gen lingüístico en común, comparten territorio, sión sustentada en el valor de la familia, como
patrones culturales y saberes ancestrales que portadora de estos conocimientos milenarios.
los unen como culturas hermanas. Conocer la cosmovisión, identidad e historia de
Sus conocimientos milenarios, en épocas pa- los pueblos originarios, nos permite compren-
sadas, eran expuestos bajo el abrigo del calor der el valor simbólico que estos pueblos com-
del fogón, escenario propicio en el que abue- parten con una cultura regional y la complejidad
los, padres e hijos compartían los alimentos y que implica ser indígena, conocimientos que
más aún comunicaban experiencias de la vida son fundamentales para reconocer la intercul-
cotidiana y relatos míticos que explican el turalidad que los distingue.
origen de las comunidades, permitiendo a las
nuevas generaciones entender el significado de
compartir una lengua, un origen y una cultura La tradición oral, el mito y la memoria co-
propia. lectiva
*Mg. en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Profesor investigador de la Universidad Intercultural del Estado de México.
*E-mail: gozo44_v@hotmail.com
** Mg. en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Profesor investigador de la Universidad
Intercultural del Estado de México. E-mail: colibriazul13@gmail.com
DAVID GÓMEZ SÁNCHEZ E IVÁN PEDRAZA DURÁN
24

Para poder entender y abordar los mitos (Lotman, 1998: 109,110). Por lo tanto, en el
otomíes y mazahuas primeramente se expone contexto de la tradición oral entre los otomíes
de manera sintetizada: ¿qué se entiende por y mazahuas, se revive el pasado que recrea el
tradición oral?, ¿qué es la memoria colectiva? conocimiento, genera sentido para el presente
y se recurre a una definición de mito; conceptos de los interlocutores; en este caso los receptores
que guiarán el trabajo para el presente análisis. por lo regular son las nuevas generaciones.
Según Pérez-Taylor “la tradición oral permite Estos conocimientos no son exclusivos de una
al pasado establecerse en el presente en un sola persona, más bien son compartidos por
momento dado de la historia; acto cuya re- distintos actores que tienen un origen en común
presentación repercute en el conocimiento del y filiación étnica; dando paso así para explicar
presente en razón de lo que sucedió alguna la memoria colectiva, entendida como “el
vez” (Pérez-Taylor, 2002:31). En este tenor elemento que integra en el saber la existencia
tenemos que la tradición oral es un recurso de la tradición y de la historia, argumentando
de los pueblos originarios para trasmitir sus en su continuidad las condiciones sociales de
conocimientos, sucesos históricos y míticos permanencia de lo que se debe recordar, para
que sucedieron en algún momento y que dan estructurar en su propio sistema la creación
sentido y significado el presente. Por lo que “la del discurso, representando desde el propio
narración y la oralidad confluyen para recons- informante la significación de lo estudiado”
truir lo que ha sido del pasado, reordenado y (Pérez-Taylor, 2002:16).
ordenado en cada momento del proceso social” La memoria colectiva es una reflexión sobre
(Perez-Taylor, 2002:16). el pasado que va de los saberes individuales a
Estas narraciones y saberes de la tradición los saberes sociales, producto de la permanen-
oral son traídas de la memoria de los sabios de cia, del discurso que connota lapsos cortos o
la comunidad; entendemos por memoria “la extendidos que abarcan a un individuo social o
posibilidad que tiene un sujeto o una sociedad colectividad, que parte de experiencias vividas
de recordar los sucesos de otros tiempos en por generaciones a recuerdos de varias genera-
el pasado lejano y cercano que han vivido los ciones, cuyo saber se mantiene vivo a través de
sujetos sociales” (Perez-Taylor, 2002: 12). la memoria, pero en todo caso se encuentra en
Por otro lado, Lotman nos dice que la memoria el pensamiento social, es decir en la mentalidad
es la encargada de traer del pasado los cono- de los sujetos culturales (Pérez-Taylor, 2002:
cimientos que se usan en el presente, selec- 12-13.). Estos saberes son tan amplios que sólo
cionándolos con funcionabilidad de acuerdo el diálogo o el acontecimiento del presente,
al presente vivido, “toda una gruesa capa de pueden poner en actualidad a la memoria.
cultura de una considerable profundidad, y, En cuanto a la memoria colectiva, Certeau
a medida que se avanza en el tiempo, en el (1987) nos dice que todo lo que la conciencia
pasado brotan periódicamente focos de acti- conoce de la historia se limita a una estrecha
vidad: textos separados por siglos, «al venir franja del pasado, cuyo recuerdo está todavía
a la memoria» se vuelven contemporáneos” vivo en la memoria colectiva de la generación
EL COYOTE PROTAGONISTA(...) 25

actual; de esta forma, la historia no se limita a su texto En el cruce de caminos etnografía ma-
ser un relato, también explica, o mejor dicho, zahua, en el capítulo dedicado a la cosmogonía,
debe explicar, hacer que se comprendan las nos expone el siguiente relato:
tramas, explicar el momento, el acontecimiento “En el principio de los tiempos exis-
y dar sentido a la existencia del grupo y sus tieron los padres creadores, formaron a la
partes. humanidad, los animales y todo lo que existe;
De esta forma tenemos que entender a los mitos a cada uno le asignaron el alimento que debía
como parte de ese conocimiento tradicional comer, del que tenía que alimentarse, median-
alojado en la memoria colectiva de los otomíes te un documento, una orden, una ley que le
y mazahuas, que dan sentido a la existencia de entregaron.
estos pueblos mexiquenses. Lévi-Strauss, nos De entre todos los animales, nuestro Padre
dice que :“Un mito se refiere siempre a acon- dispuso que ‘uee, “el coyote”, se comiera a
tecimientos pasados: «antes de la creación del los hombres, pero nuestra madre no estuvo de
mundo» o «durante las primeras edades» o en acuerdo con esa decisión; no estaba dispuesta
todo caso «hace mucho tiempo». Pero el valor a dejar que el coyote acabara con sus hijos.
intrínseco atribuido al mito proviene de estos Buscó muchas formas para evitarlo. Final-
acontecimientos, que se suponen ocurridos en mente, pensó en inducir al coyote a que se
un momento del tiempo, forman también una embriagara con pulque (3) para que pudiera
estructura permanente. Ella se refiere simul- arrebatarle y deshacerle el documento que
táneamente al pasado, al presente y al futuro” recibiera de los padres creadores. Preparó
(Lévi-Strauss, 1995: 232). Los mitos permiten pulque y se fue a sentar en el cruce de los cami-
entender al pasado, explicar al presente y bien nos donde sabía que tenía que pasar el coyote.
proyectar el futuro, conocimientos que guar- Efectivamente, al poco tiempo, llegó el coyote y
dan muy atinadamente los sabios de nuestras comenzó a pedir de beber; ya borracho estaba
comunidades. cante y cante. Una vez briago, se durmió.
Entonces Ts’inana, la Señora María, del morral
que traía el coyote sustrajo la ley, se la hizo
Dos mitos de creación otomíes-mazahuas perdidiza o la quemó.
A continuación, se exponen los mitos Al día siguiente, éste llegó muy triste donde es-
que nos permitirán entender el simbolismo cos- taba la Señora, a quien le dijo: “¡María, estoy
mogónico que por muchos años los abuelos han triste! ¡No tengo qué comer! Perdí mi papel.
guardado en su memoria y sirven para educar ¿Acaso no lo viste?” “No, señor coyote. Sí, es
a las nuevas generaciones que aún siguen los verdad que llegaste, te emborrachaste y estabas
valores, usos y costumbres propias de nuestros cante y cante. Pero…” “María, tengo mucha
pueblos originarios. hambre ¿Qué voy a comer ahora?”
Primeramente, tenemos el relato mítico ex- A partir de ahí, la Señora buscó la forma de
puesto por el Antropólogo de origen mazahua, cómo evitar de que se comiera a sus hijos. Le
Esteban Bartolomé Segundo (2014), quien en hizo diversas pruebas: “Ve a morder esa pie-
DAVID GÓMEZ SÁNCHEZ E IVÁN PEDRAZA DURÁN
26

dra”, le mandó. El coyote se dirigió hacer lo y le dijo a Xua (Juan), vas a ver que te traeré la
que la mujer le dijo, pero regreso con ella: “No lumbre para que eches unas tortillas, cuando
pude, María, esta dura la piedra.” “Entonces eches tus tortillas me das un cacho de carne, me
le volvió a mandar: Ve a morder ese árbol.” das una blandita; entonces el min’yo (coyote)
De nuevo, lo mandó: “ve a corretear esos bo- se fue al monte se metió a la cueva allá en el
rregos que pasan allí, escoges al más grande.” monte, con su resuello durmió a los vigilantes,
El coyote quiso atrapar al más chico, pero no sacó la leña con braza y salió corriendo llegó
pudo porque salió el perro y lo correteó. Muy a la casa de Xua, le dio las brasas, éste se puso
desconsolado regresó a donde estaba Ts’inana, contento y puso a su mujer a echar tortillas,
María, y le replicó: “María, ya regresé, no pero la mujer no sabía echar tortillas porque
pude atraparlo, me correteó el perro. ¿Qué era primeriza y se le quemaron y estas fueron
hago? ¡No tengo qué comer! Tengo mucha las que le dio al min’yo, de entonces el min’yo
hambre.” Y se puso a llorar tristemente. huele a tortillas quemadas” (Entrevista inédita
De tal manera, sus lloridos fueron escuchados de Valeriano Gómez, julio de 2016).
por los perros, que comenzaron a ladrar. En-
tonces, María agarró al perro que se acercó, le En ambos relatos podemos notar la pre-
cortó la cabeza y se la puso en la cola, mientras sencia de un animal de origen prehispánico pro-
la cola se la coloco en la cabeza, para que ya pio de la región Mesoaméricana, “el coyote”,
no pudiera correr mucho. cánido nativo de Norte América que en la época
Y Ts’inana lo mandó otra vez: “Ve a atrapar prehispánica representaba la música, la danza,
esos guajolotes que andan allí. Si logras aga- la guerra y el fuego. Uno de los trabajos sobre
rrarlos, es lo que vas a comer.” Fue a corretear el tema son los aportes de Eduard Seler quien
a los guajolotes y logró darles alcance, los expuso el registro del coyote en los códices
desplumó y se sentó a comer. Una vez satisfe- tanto de origen prehispánico como de la época
cha su hambre, regreso muy contento a decirle colonial y el resultado fue el trabajo titulado
a la señora: “¡María, ahora si ya comí, ya Las imágenes de animales en los manuscritos
estoy satisfecho! ¡Gracias!”. Fue por eso que mexicanos y mayas; en este texto se exponen
el guajolote quedó como alimento del coyote. los vínculos del coyote con la guerra, la sexua-
De esa manera los hombres se salvaron de ser lidad, la danza y la lujuria (Seler, 2008:63-72).
devorados por ‘uee. De no haber sido así, se Una investigación que resulta interesante es
hubiera extinguido la humanidad” (Segundo, la asociación que hace Olivier sobre el dios
2014, p. 237-238). prehispánico Huehuecóyotl el “Coyote viejo”
con la población otomí y su correlación con
Otro mito no menos significativo es el Tezcatlipoca, dios mesoamericano que repre-
que nos exponen los otomíes del municipio de senta la guerra, la noche y la discordia (Olivier,
Acambay, Estado de México: 1999). El autor elabora un cuadro en el que
“Dicen que le daba tristeza que la gente no te- revisa diecisiete imágenes de doce códices
nía con que cocinar, conque hacer sus tortillas distintos asociados a esta deidad. Este trabajo
EL COYOTE PROTAGONISTA(...) 27

es retomado por Raúl Valadez, Alicia Blanco En el mito mazahua se remite a los
y Bernardo Rodríguez para contextualizar al tiempos primigenios cuando Dios crea el
coyote en Mesoamérica, quienes abordan algu- mundo y asigna labores a los partícipes de este
nas de estas representaciones del coyote en los universo, entendiendo que en la cosmovisión
códices y agregan sus atributos simbólicos que mazahua hombres y animales teníamos una
permiten asociarlo con otras deidades como relación armoniosa; cabe señalar que el término
Xiuhteuctli, el dios del fuego, Tezcatlipoca ‘uee se usa para referirse al coyote. Lingüís-
y desde luego Huehuecóyotl (Valadez et al., ticamente significa tío, es decir el coyote es
2008: 17). un ser respetado por los pobladores otomíes
Otro trabajo que aborda la importancia del co- y mazahuas pues “tío” es una forma de llamar
yote es el estudio elaborado por Fidel Camacho a la gente adulta a la cual se le respeta por su
Ibarra y Jaime Enrique Carreón Flores. Estos sabiduría.
autores recuperan los aspectos simbólicos del El coyote es contextualizado como un devora-
coyote, destacándolo como un personaje con dor de hombres, es la asignación que Dios le
atributos sagrados en el imaginario colectivo otorga a este mítico animal para poder comer
mazahua, al que se denomina Miño[sic], “de- a los humanos. Situación que trae a colación a
vorador de hombres” (Camacho y Carreón, la Virgen María “Ts’inana” quien se conmueve
2010: 8-13). Llama la atención esta cuestión, por el destino de sus hijos y se preocupa por la
pues revela los lazos que unen al coyote con la situación de toda la humanidad y formula un
muerte, como un animal portador de la muerte. plan para que no padezcan el asecho del coyote.
Por su parte, Nieves Rodríguez Valle en el Tenemos que el coyote es burlado al embo-
texto “El coyote en la literatura de tradición rracharlo con una bebida sagrada “el pulque”,
oral” analiza diacrónicamente la presencia de para ello Ts’inana “la madre luna” adquiere
este cánido en un amplio corpus de leyendas, un cuerpo humano en este caso el de la virgen
oraciones, conjuros, cuentos, canciones, juegos María e instala un puesto de pulque en el cruce
infantiles y refranes, en el que el coyote posee de los caminos, este cruce de caminos desde
varios significados que se han ido transforman- la cosmovisión mazahua y otomí es el espacio
do con el paso del tiempo (Rodríguez, 2005: tiempo ritual, es decir, es un espacio físico en
79-113). Es necesario precisar que muchos de donde no hay tiempo, pues es donde espíritus,
los relatos utilizados en dicha investigación dioses, seres vivos como los animales o los
pertenecen a otomíes y mazahuas. humanos pueden encontrarse, es un espacio en
Estos elementos que hoy en día son entendidos el que dios puede comunicarse con los hom-
en estos dos relatos dan significado a la exis- bres o bien el hombre pueden perderse en sus
tencia de los conocedores de esta tradición oral. dimensiones; el cruce de caminos es un umbral
que comunica el tiempo espacio mundano y el
tiempo espacio espiritual.
El coyote protagonista de los mitos oto- Este espacio sagrado es donde el coyote se em-
mi-mazahua borracha y de esta forma pierde su decreto que
DAVID GÓMEZ SÁNCHEZ E IVÁN PEDRAZA DURÁN
28

le acredita comerse a los hombres. La bebida alimento resultado del procesamiento del maíz,
sagrada, el pulque, hace su trabajo al hacer planta fundamental del sustento de los pueblos
perder la memoria del coyote que con mucha originarios de México y de otras latitudes del
hambre no sabe que comer. Pero María como mundo.
diosa, no sólo de los hombres sino de todo lo Si reflexionamos, en ambos mitos podemos
existente, también se apiada del coyote y atonta destacar que el coyote es un ser sagrado para
al perro para que el coyote pueda comerse a los los otomíes y mazahuas, pues tiene la habilidad
guajolotes. En este mito observamos que en la de poder hablar directamente con los dioses y
cosmovisión de estos grupos étnicos, existe también es capaz de bajar al inframundo, burlar
un sincretismo con elementos de la historia a los vigilantes de este espacio asociado a la
nacional, al evocar la presencia de la Virgen muerte; es decir, el coyote representa a un ser
María. Se entiende el momento crucial en el que puede entrar y salir tanto de los espacios
que la influencia española es notable por su sagrados, como del inframundo y a su vez,
modo de evangelización al colocar a la virgen mantiene un estrecho contacto con el hombre.
como la protectora de los nativos de América Es un animal que causa daño a los hombres,
y que sustituye a Ts’inana, la diosa lunar de pero también se preocupa por ellos al obse-
estos pueblos mesoamericanos. quiarles el fuego, es el interlocutor entre los
El coyote aquí también aparece como el en- hombres, las divinidades y la muerte.
gañado, o burlado; carga cultural que también El relato cosmogónico otomí cumple con la
se adquiere de la influencia europea traída a regla social de explicar el mundo, en cuanto al
América con los cuentos fantásticos donde origen del olor de coyote, y al mismo tiempo
el lobo o el oso son los burlados o engañados sacraliza la personificación del coyote en cuan-
(López Austin, 1996: 313-315; Propp, 2008: to hace un pacto con el hombre y el coyote usa
7). El coyote en la época prehispánica goza- su poder para trasladarse a los umbrales del
ba de ser un dios tutelar del fuego, la guerra inframundo. Se tiene la creencia en comunidad
o la discordia, pero en este escenario mítico que el coyote tiene un olor a tortilla quemada, y
es engañado por la virgen María, pues con la que por medio de su olor encanta a los animales,
evangelización, este Dios es desprestigiado su vaho tiene propiedades que paralizan a quien
ante la nueva creencia católica. es afectado por él.
En el segundo relato podemos percatarnos que Este relato, en el que el coyote obsequia el
el coyote nuevamente es el protagonista mítico, fuego a los otomíes, muestra en algunas ver-
pero en este relato el cánido se compadece de siones que el cánido es también quien saca
los otomíes y les obsequia el fuego para poder del inframundo la semilla de maíz. Se tiene la
cocinar. Podemos notar su capacidad para ba- creencia que las semillas están guardadas en
jar al inframundo y burlar a los vigilantes; en una especie de bodega al interior de los cerros,
este caso el inframundo es representado por el por tal motivo, el coyote cruza el umbral de la
monte. El coyote roba el fuego y lo entrega a cueva para ir por la semilla. En este sentido,
los hombres para poder disfrutar de las tortillas, aparece nuevamente la explicación del origen
EL COYOTE PROTAGONISTA(...) 29

de las cosas, en cuanto al origen de la semilla otomís y mazahuas, por ejemplo, las familias
de maíz, el fuego y como resultado la tortilla, comerciantes a veces reproducen los relatos del
a raíz del pacto humano animal, que también coyote para mejorar las técnicas de comercio,
tiene que ver con un aspecto de la relación ya que una de las características del coyote es
humano-naturaleza, donde se tiene la creencia la astucia. Entonces, saber vender tiene que
que tanto los animales como las plantas son ver con una característica del coyote que es la
hermanos de los mazahuas y otomís. astucia, de ahí “la astucia de vender”.
En términos políticos, el coyote sustituye al
zorro y al león occidental, en la famosa frase
La educación a través de la tradición oral de Maquiavelo de que hay que ser fuertes como
entre los otomís y mazahuas un león y astutos como el zorro, fuertes como
Los pueblos originarios, antes de la el león para ahuyentar a nuestros enemigos y
creación de la educación formal, eran educados astutos como el zorro para burlas las trampas
por mecanismos de la tradición oral, donde la (Maquiavelo -1532-, 2016). Esta frase se calcó
figura de educador era el abuelo sabio, y los a la tradición mesoamericana, pues los otomíes
pupilos eran los niños o jóvenes, a quienes se y mazahuas colocan como sustituto del zorro
consideraban faltos de experiencia. Los abue- y del león al coyote; este cánido se caracteriza
los sabios eran respetados por el sólo hecho por ser tan astuto como el zorro visto como el
de haber sobrevivido muchos años, a pesar de ladrón de las gallinas, característica compartida
las carencias y marginación vivida; los abuelos por ambos animales, pero es tan feroz como el
sabios ya debían de haber producido lo que la león pues puede atacar a los hombres e incluso
tierra le ofrecía, mientras que las nuevas gene- en la tradición oral se dice que abusa sexual-
raciones estaban destinadas y siguen estando mente de hombres y mujeres que no cumplen
a producir lo que le corresponde de la tierra, con las reglas sociales.
para posteriormente regresar los nutrientes a la
tierra por medio del sepulcro de los cuerpos.
En este sentido, la tradición oral entre los oto- La función reguladora del relato cosmogó-
mís y mazahua es importante porque a pesar nico en las comunidades originarias
de los cambios socioculturales e incorporación La tradición oral implica dentro de los
de la educación formal, aún existen relatos que pueblos originarios, en este caso, de los pueblos
tienen que ver con la educación no formal, y otomí mazahua, una función reguladora en
que se ha diluido en el tiempo, provocando la cuanto a la moral de la comunidad, es decir, el
modificación y adaptación de los códigos, ya relato tiene una estrecha relación con lo sagra-
que estos relatos tradicionalmente se heredaban do, y así las decisiones de las entidades divinas
en lengua originaria, mientras que en la actua- se convierten en ejemplo para las sociedades
lidad sufren un sincretismo cultural y religioso. donde se reproducen y gozan del mismo código
Asimismo, la tradición oral es un mecanismo de reproducción social.
vivo para la educación no formal entre los El relato cosmogónico tiene que ver con el
DAVID GÓMEZ SÁNCHEZ E IVÁN PEDRAZA DURÁN
30

origen de las cosas, así como su reglamenta- su cabeza en su trasero, y por eso dicen que los
ción durante el tiempo, por ejemplo, aparece perros tienen aliento de excremento (Galinier,
la figura de una entidad creadora para el caso 2006) (5). Esta relación de colocar la cabeza del
de los mazahuas que se considera como Mi- perro en su trasero para hacerlo lento aparece
zhokjimi o Dios creador y para los otomíes nuevamente en el relato mazahua, donde el
Ts’ita Ka, la incorporación de la virgen María, perro pierde poder ante el tío coyote.
que sin embargo ocupa el espacio de Tsi-nana En los dos relatos podemos observar que a pe-
Zana o madre luna tanto para otomíes como sar de que el coyote aparece como alguien que
para mazahuas, en términos de cosmovisión pierde, es una figura de respeto, y para casos
estas dos entidades son la pareja creadora de exclusivos es un ejemplo de benefactor, astucia,
ambos pueblos. sabiduría entre otras características que tienen
Las decisiones que toman en el relato implican su origen prehispánico y siguen vigentes en la
la sacralización de las entidades divinas, y por cosmogonía otomí-mazahua.
ende su perpetuidad y reinterpretación. Para el El tío coyote es un ejemplo para educar pues
caso del Dios creador, la capacidad de delegar es vinculado al espacio sagrado denominado
roles sociales implica la materialización de su fogón, lugar por excelencia donde se cocinan
poder como ente supremo. Por otro lado, la los alimentos y se comparten las experiencias
misericordia de la madre creadora para con vividas, en este espacio sagrado se exponen
sus hijos, es algo que caracteriza a esta entidad los relatos míticos. El poder del cánido en la
femenina, como protectora o madre protectora. cosmogonía de estos pueblos se extiende al
En el relato cosmogónico aparece el origen de uso ritual de todo el cuerpo del coyote que
las cosas y de los roles sociales, así como las se trasforman en amuletos de protección y de
entidades de veneración, y las desventajas de buena suerte, o su misma carne para curar en-
no cumplir con las reglas sociales, por ejem- fermedades, sin embargo, existe una regulación
plo, beber en exceso el pulque, ya que si bebes en cuanto al uso de estos, basados en códigos
demasiado te pasará lo que al coyote, es decir, antiguos conocidos y regulados por los sabios
pierdes en algún sentido algo. y/o curanderos de las comunidades.
Algo característico del relato mazahua es la
ventaja que la madre protectora le da al coyote
con respecto al perro veloz. El perro se cono- Conclusiones
ce también como Xólot (4), en cuanto a este La tradición oral es el recuerdo de una
personaje se cree que fue castigado en el gran memoria colectiva antigua que permanece en el
diluvio, ya que Dios creador había prohibido presente, mediante técnicas y manifestaciones
comer a los hermanos peces, y Xólot perro por míticas de un tiempo sagrado. Los otomíes y
su carácter cazador violó la regla y entonces mazahuas entienden este tiempo sagrado en un
comió a sus hermanos peces porque tenía ham- mítico animal “el coyote”, cánido emblemático
bre, para ello Dios creador castiga a Xólot por para estas culturas.
no seguir la orden, y el castigo fue colocarle Estos conocimientos se manifiestan en el
EL COYOTE PROTAGONISTA(...) 31

tiempo actual cada vez que es necesario, y su municipios mexiquenses que cuentan
transmisión se logra mediante la corresponden- con población mazahua son Almoloya de
cia oral trasmitida de generación a generación. Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El
La tradición oral ha sido considerada como una Oro de Hidalgo, Ixtlahuaca, Jocotitlán,
expresión de la permanencia del tiempo de una San Felipe del Progreso, Temascalcingo,
comunidad; donde las familias tradicionales Villa de Allende, Villa Victoria, San José
siguen compartiendo estos conocimientos a del Rincón, Valle de Bravo, Toluca y
nuevas generaciones y construyendo un me- Naucalpan, estos dos últimos municipios
canismo de identidad con los antepasados, se incorporan por los nuevos movimien-
cimentando una cosmovisión permeada por tos de población.
los elementos de la naturaleza y la armonía con
los animales que también forman parte de este
2. La población otomí, se encuentra asenta-
universo cosmogónico.
da mayoritariamente en 21 municipios:
El análisis realizado a través de los mitos
Aculco, Amanalco, Acambay, Chapa
cosmogónicos nos permite valorar la vasta
de Mota, Villa del Carbón, Morelos,
riqueza de saberes que aún no están escritos,
Temascalcingo y Temoaya, Jilotepec,
si no alojados en la memoria colectiva de los
Jiquipilco, Otzolotepec, Soyaniquilpan
pueblos originarios, quienes comparten estos
y Timilpan, Capulhuac, Lerma, Oco-
relatos a través de la tradición oral.
yoacac, Tianguistenco, Xonacatlán,
El coyote es un ser sagrado en el universo oto-
Zinacantepec, Metepec y Toluca. (CE-
mí-mazahua y la vigencia de su culto radica en
DIPIEM, 2015). Haciendo referencia
la oralidad empleado por los originarios para
al Censo de Población y Vivienda 2010
recordar a sus miembros, que no somos más
realizado por el INEGI, basándose en el
que los animales, pues en algún tiempo ellos
uso de la lengua de personas de 3 años
y los humanos entablaban una relación social,
a más cuentan con 97.820 personas que
lingüística y cosmogónica.
declararon hablar la lengua.

Notas 3. El pulque es una bebida alcohólica ob-


1. Este pueblo originario de origen mesoa- tenida de la fermentación del agua miel
mericano cuenta con 116.240 personas que es obtenida de los magueyes, cactá-
hablantes de la lengua, haciendo refe- cea muy común en el centro de México.
rencia al Censo de Población y Vivienda
2010 realizado por el Instituto Nacional
4. Xólot es también un dios de origen
de Estadística y Geografía (INEGI),
Prehispánico vinculado con los pueblos
y basándose en el uso de la lengua de
otopames.
personas de 3 años en adelante. Los
DAVID GÓMEZ SÁNCHEZ E IVÁN PEDRAZA DURÁN
32

Galinier, J.
5. La paráfrasis es complementada con el 2006 El panoptikon mazahua Visiones,
Trabajo de campo en la comunidad ma-
sustancias, relaciones. Estudios de
zahua de Emilio Portes Gil, municipio
del San Felipe del Progreso. cultura Otopame,(5).

Lévi-Strauss, C.
Bibliografía
1995 Antropología estructural. Barcelona:
Camacho Ibarra, F. y J.E. Carreón Flores
Ediciones Paidós S.A.
2010 Miño: el devorador de hombres.
Diario de Campo, (2). México:
López Austin, A.
Instituto Nacional de Antropología e
1996 Los mitos del tlacuache. México:
Historia, pp. 8-13.
Instituto de Investigaciones

Antropológicas,Universidad
Censo de Población y Vivienda
Nacional Autónoma de México.
2010 Instituto Nacional de Estadística y

Geografía. [http://www.beta.inegi.
Lotman, I. M.
org.mx/proyectos/ccpv/2010/;
1998 La Semiosfera II. Semiótica de la
consultado en diciembre 2017]
cultura, del texto, de la conducta y del

espacio. Navarro, D. (trad.). Madrid:


Certeau, M. de.
Ediciones Cátedra, S. A.
1897. La escritura de la historia. México:

Universidad Iberoamericana.
Maquiavelo, N.

2016 (1532) El príncipe. México. Austral.


Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de

los Pueblos Indígenas


Olivier, G.
2015 Población Otomí. [http://cedipiem.
1999 Huehuecóyotl, ‘Coyote Viejo’, el
edomex.gob.mx/ubicacion_otomi;
músico transgresor ¿Dios de los
consultado en diciembre de 2017]
Otomíes o avatar de Tezcatlipoca?.
EL COYOTE PROTAGONISTA(...) 33

Estudios de cultura Náhuatl, (30), 2008. Las imágenes de animales en los

pp. 113-132. manuscritos mexicanos y mayas.

Pérez Taylor, R. México: Casa Juan Pablos.

2002 Entre la tradición y la modernidad.

México: UNAM, Plaza y Valdez. Valadez, R.; Blanco, A. y B. Rodríguez

2008 El coyote (Cania Latrans) dentro

Propp, V. del universo mesoamericano.

2008 Morfología del cuento. México: AMMVEPE, 19(1), pp. 9-21.

Colofón.

Pury-Toumi, S. Resumen
Este artículo pretende contextualizar
1997 De palabras y maravillas. México:
a los pueblos originarios de origen mesoa-
Consejo Nacional para la Cultura y mericano, a través de la tradición oral, una
las Artes, Centro Francés de Estudios de las formas más usadas entre la población
otomí-mazahua para trasmitir los sabios cono-
Mexicanos y Centroamericanos.
cimientos; muy rica y poco documentada. Para
ello, parte desde una perspectiva que explica la
Rodríguez Valle, N. cosmovisión de sus practicantes, que en con-
junto sienten una filiación a estos relatos, que
2005 El coyote en la literatura de
dan sentido a su existencia en el mundo tiempo
tradición oral. Revista de Literaturas espacio. El coyote es un cánido originario de
Populares, 5(1), pp. 79-112. Norte América y lo largo de la historia de los
pueblos mesoamericanos ha convivido muy
de cerca con la nación otomí-mazahua, confi-
Segundo, Romero E. B. gurándose en el personaje central de distintos
2014 El cruce de caminos: etnografía relatos que dan sentido al universo de estos
pueblos originarios.
mazahua. Toluca: Concejo Estatal

para el Desarrollo Integral de los

Pueblos Indígenas del Estado de

México (CEDIPIEM).

Seler, E.
DAVID GÓMEZ SÁNCHEZ E IVÁN PEDRAZA DURÁN
34

También podría gustarte