Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

PRESENTADO POR:

Oscar Manuel Rodríguez Santana

TAREA:

MATRICULA

202004439

ASIGNATURA:

Introducción al Estudio del Derecho Privado

FACILITADOR:

DR. ALEXIS SÁNCHEZ VÁSQUEZ. M.A.S

ANTO DOMINGO

República Dominicana

Enero 2021
Introducción

A continuación, le estaré mostrando mi unidad trabajada que trata de los


siguientes que verán a continuación, trata de un desglose de los siguiente:

 Derecho y su historia
 Los principios del Derecho.
 Escuela materialista o positivista. Iusnaturalismo y el positivismo.
 Caracteres de la regla de derecho. La coacción y coerción.
 El derecho y su relación con otras ciencias.
 Derecho Positivo y Derecho Natural.
 Derecho Objetivo y Subjetivo.
 Derecho Público y Privado (subdivisiones).

Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes
complementarias del curso; luego realice la actividad que se
describe a continuación:
1. Realiza un cuadro informativo en el cual desglose los
siguientes temarios:
Derecho y su historia La historia del derecho se ocupa de la «historia de la
formulación, aplicación y comentarios del derecho, y la
historia de las instituciones sociales reguladas por él».
De esta manera, se integra la historia del mundo del
derecho, obtenida de los textos jurídicos, y la historia
de las instituciones, bien sean públicas o privadas. La
naturaleza propia de la historia del derecho como
disciplina hace que haya de situarse entre otras dos
grandes ramas del saber, como son la historia y el
derecho, habiéndose llegado a afirmar que el
historiador del derecho posee una doble ciudadanía,
siendo considerado buen historiador entre los juristas y
buen jurista entre los historiadores. De esta manera, la
historia del derecho ha tenido la necesidad de elaborar
una justificación que sustente su propia existencia, así
como su independencia del resto de disciplinas. La
disciplina se imparte mayoritariamente en las
facultades de Derecho.
Los principios del Derecho. Los principios generales del derecho son enunciados
normativos que expresan un juicio deontológico acerca
de la conducta a seguir en cierta situación o sobre
otras normas del ordenamiento jurídico. Cada uno de
estos principios, es un criterio que expresa un deber
de conducta para los individuos, el principio o un
estándar para el resto de las normas. El hacer cumplir
los deberes del individuo es su prioridad.

Además, se aplica en defecto de la ley o de la


costumbre.
Escuela materialista o positivista. El iuspositivismo o positivismo jurídico es una
Iusnaturalismo y el positivismo. corriente de pensamiento jurídico cuya
principal tesis es la separación conceptual de
moral y derecho, lo que supone un rechazo a
una vinculación lógica o necesaria entre
ambos. A la vez, el iuspositivismo define las
instituciones jurídicas como un tipo particular
de instituciones sociales.

Considera el conjunto de normas válidas


evitando cualquier tipo de interpretación moral
o de valores. La disciplina que lo estudia es la
teoría del derecho, que se encarga de la
dimensión normativa dentro del
tridimensionalismo jurídico (norma, hecho y
valor). Le da igual lo justo o injusto de la
aplicación de una norma: el jurista
simplemente se limita a acatar lo dictado por
ella misma. Sin embargo, también es un tema
ampliamente estudiado y tratado por la
Filosofía del Derecho, es analizado siempre a
la par de temas como iusnaturalismo,
iusmarxismo o iusociologismo, entre otros.

No existe una definición universalmente


aceptada de iuspositivismo. Sin embargo, sus
diferentes versiones tienen en común un
planteamiento antimetafísico, defendiendo que
el objeto de estudio de la ciencia jurídica es,
exclusivamente, el derecho positivo, y que este
tiene, en su origen y desarrollo, una relación
directa con determinados fenómenos sociales.

En alguna de sus versiones, el positivismo


jurídico plantea que el derecho es un conjunto
de normas dictadas por los seres humanos
(por el soberano), a través del Estado,
mediante un procedimiento formalmente
válido, con la intención o voluntad de someter
la conducta humana al orden disciplinario por
el acatamiento de esas normas.

El derecho y su relación con otras La ciencia del derecho, como es una ciencia
social, tiene relación con las demás ramas de
ciencias. las ciencias sociales y aun con otras que no
necesariamente pertenezcan a las ciencias
sociales, en virtud de que en primer lugar se
auxilia de esas otras ciencias para el estudio
del derecho, la evolución, que hace el derecho
en la sociedad, o que hace derecho o por qué
se impone, qué valores realizan los sistemas
jurídicos; en segundo lugar, todas las ciencias
no pueden desarrollarse solas, necesitan de la
metodología de las otras ramas. De ahí radica
la importancia entonces las relaciones del
derecho con las demás ramas científicas.
Derecho Positivo y Derecho Natural. El Derecho natural, son un conjunto de valores
o principios que se encuentran en la
naturaleza y conciencia del hombre. Por su
parte, el Derecho positivo, son normas
dictadas por el Estado con el objetivo de
regular la conducta del hombre en sociedad.
Derecho Objetivo y Subjetivo. Tenemos entonces que el derecho objetivo es
la norma o el conjunto de normas, y el derecho
subjetivo es la facultad que se tiene para exigir
el cumplimiento de la norma. Asimismo, el
derecho objetivo tiene dos connotaciones, una
como derecho natural y otra como derecho
positivo.
Derecho Público y Privado El derecho privado es la rama del derecho
(subdivisiones). que se ocupa de las relaciones jurídicas entre
particulares. La distinción entre derecho
privado y derecho público constituye,
históricamente, uno de los fundamentos
principales de la sistematización del derecho.
El criterio tradicional considera que si uno de
los sujetos intervinientes en una relación es
«público», es decir, es el Estado, estamos en
presencia de derecho público. Por el contrario,
si ninguno de los sujetos de la relación que
contemplamos es el Estado, estamos ante una
relación de derecho privado.
El derecho público es la parte del
ordenamiento jurídico que regula las
relaciones entre las personas o entidades
privadas con los órganos que ostentan el
poder público cuando estos últimos actúan en
ejercicio de sus legítimas potestades públicas
(jurisdiccionales, administrativas, según la
naturaleza del órgano que las ejerce) y de
acuerdo con el procedimiento legalmente
establecido, y de los órganos de la
Administración Pública entre sí. Ejemplo:
Cuando algún asesino anda suelto por las
calles, es un peligro para la sociedad por lo
que se toma interés social.
Conclusión

Al concluir esta labor de investigación, hemos llegado a comprender las principales diferencias
entre el Derecho Público y el Derecho Privado, para que, en nuestro quehacer como
profesionales en Derecho, podamos no solo hacer la distinción sino también lograr un mejor
desempeño en nuestra carrera en pro del servicio público que brindaremos a nuestros
clientes.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_derecho

https://es.wikipedia.org/wiki/Principios_generales_del_derecho#:~:text=Los%20principios
%20generales%20del%20derecho,otras%20normas%20del%20ordenamiento%20jur
%C3%ADdico.&text=Adem%C3%A1s%2C%20se%20aplica%20en%20defecto,ley%20o%20de
%20la%20costumbre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Iuspositivismo

https://www.monografias.com/docs/El-Derecho-Y-Su-Relacion-Con-Otras-F3ZFECECBY

https://www.significados.com/derecho-natural/#:~:text=Derecho%20natural%20y%20Derecho
%20positivo&text=El%20Derecho%20natural%2C%20son%20un,conducta%20del%20hombre
%20en%20sociedad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_objetivo#:~:text=Tenemos%20entonces%20que%20el
%20derecho,y%20otra%20como%20derecho%20positivo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_p%C3%BAblico

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_privado

También podría gustarte