2011
1
Presentación
del
estudio
Este
estudio
combina
técnicas
cualita6vas
y
cuan6ta6vas
para
la
comprensión
y
medición
de
la
forma
en
que
los
mexicanos
valoran,
sueñan
y
aspiran.
La
información
cualita6va
del
presente
estudio
se
generó
a
par6r
de
grupos
de
discusión
(open
groups)
y
entrevistas
a
profundidad
en
todas
las
regiones
del
país
con
personas
de
diversos
niveles
socioeconómicos,
ocupaciones,
edades
y
ciclos
de
vida.
La
sociedad
es
una
realidad
que
habla,
de
allí
la
importancia
de
producir,
analizar
e
interpretar
los
discursos
de
la
gente
para
comprender
nuestra
realidad
social.
Las
lexias
(el
mejor
espacio
posible
donde
se
puedan
observar
los
sen6dos)
de
este
reporte
condensan
las
percepciones
sociales
estudiadas.
Los
hallazgos
cualita6vos
del
estudio
se
ar6culan
alrededor
de
los
siguientes
ejes:
el
sueño
mexicano,
las
barreras
y
los
caminos.
Estos
ejes
fueron
la
base
para
el
diseño
del
cues6onario
de
la
encuesta.
El
trabajo
cualita6vo
se
realizó
durante
el
mes
de
agosto
y
la
encuesta
se
levantó
del
24
al
26
de
sep6embre
de
2009.
Se
entrevistaron
1,794
personas
de
quince
años
o
más,
en
su
domicilio.
La
representa6vidad
es
nacional.
Los
resultados
fueron
analizados,
primero,
con
métodos
de
estadís6ca
simple
para
encontrar
tendencias
nacionales
y
conocer
la
percepción
sobre
la
situación
del
país
y
la
manera
de
pensar
del
mexicano
sobre
el
futuro.
Para
enriquecer
el
análisis
se
aplicaron
diferentes
técnicas
de
estadís6ca
mul6variada
(factorial
y
cluster
analysis)
para
iden6ficar
posibles
grupos
en
que
se
puede
segmentar
a
la
sociedad
mexicana
por
su
manera
de
pensar
y
valorar
el
presente
y
el
futuro.
Al
final
de
este
documento
se
presenta
una
descripción
amplia
de
la
metodología
cuan6ta6va.
El
estudio
fue
realizado
entre
sep6embre
y
diciembre
de
2010
por
GAUSSC
y
LEXIA,
bajo
la
dirección
de
Manuel
Rodríguez
Woog
y
Guido
Lara,
con
la
colaboración
de
Jorge
Rocha,
Marco
Robles
e
Isabel
Gil.
2
2
I.
Autoconfianza
3
Autoconfianza
La
construcción
de
una
idea
de
nación
involucra
necesariamente
la
ar6culación
de
un
discurso
común.
La
elaboración
de
este
discurso
implica
creer
en
una
iden6dad
que
pueda
ser
más
o
menos
generalizada
para
la
sociedad.
Un
elemento
para
la
construcción
de
este
discurso
reforzador
de
iden6dad
es
asumir
un
sueño
común,
un
para
qué
de
las
decisiones
colec6vas,
un
equivalente
del
“American
Dream”.
El
sueño
común,
o
al
menos
una
idea
generalizada
de
una
manera
de
vivir
individual
y
colec6vamente,
es
un
faro
que
ilumina
el
camino
por
donde
ir
pero
también
del
puerto
de
arribo;
una
idea
clara
para
saber
donde
poner
los
énfasis
colec6vos.
El
sueño
común
se
construye
alrededor
de
la
imagen
que
de
si
misma
6ene
la
sociedad.
Quizás
el
mayor
hallazgo
del
estudio
es
la
profunda
fractura
entre
los
mexicanos
y
su
país;
el
individualismo
exacerbado
del
mexicano,
acompañado
de
una
profunda
confianza
en
su
capacidad
como
individuo
de
tener
inherencia
en
su
futuro
personal
y
su
desinterés
en
asuntos
que
involucren
más
allá
de
su
esfera
personal
y
familiar.
Los
mexicanos
6enen
un
albsimo
nivel
de
autoconfianza
en
la
capacidad
de
incidir
en
su
futuro
personal
y
el
de
su
familia:
90
por
ciento
dice
que
puede
cambiar
su
propio
des6no
y
el
de
su
familia.
Entre
estos,
59%
dice
que
puede
hacer
mucho.
En
cambio,
la
confianza
es
menor
al
momento
de
preguntar
si
se
6ene
la
capacidad
de
cambiar
el
rumbo
del
país;
un
menor,
más
no
despreciable
53%,
confa
en
su
capacidad
para
cambiar
el
rumbo
del
país.
Se
confa
también
en
la
capacidad
de
lograr
los
sueños:
76
por
ciento
dice
que
los
sueños
se
pueden
hacer
realidad.
Siguiendo
esta
línea,
61
de
cada
100
mexicanos
afirman
que
el
futuro
es
más
importante
que
el
pasado.
4
4
Autoconfianza
Autoconfianza
Confa
en
que
puede
cambiar
su
propia
vida
90%
Confa en que puede cambiar el rumbo del país 53%
No se necesita de EEUU para que el país salga adelante 51%
5
5
Influir
en
el
futuro
¿Qué
tanto
cree
que
puede
hacer
Usted
por
cambiar…
su
propia
vida?
¿La
de
su
familia?
¿El
rumbo
del
país?
Personal
País
59%
90%
53%
Mucho 2 3 4 5 Nada
6
La
situación
del
país
vs.
el
esfuerzo
personal
¿Qué
tanto
influye
la
situación
del
país
para
lograr
esas
aspiraciones?
Y
¿su
esfuerzo
personal
para
lograr
esas
aspiraciones?
País
Esfuerzo
personal
51%
33%
22%
20%
18%
15%
11%
8%
7%
6%
4%
4%
Mucho 2 3 4 5 Nada
7
La
fractura
entre
el
mexicano
y
su
país
se
hace
también
evidente
en
la
concepción
que
el
mexicano
6ene
de
sí
mismo:
mientras
69
de
cada
100
mexicanos
afirma
que
los
individuos
sí
6enen
rumbo
y
dirección,
se
cree
también
mayoritariamente
(56%)
que
México,
en
cambio,
es
como
un
barco
a
la
deriva.
Además
el
mexicano
se
considera,
mayoritariamente,
triunfador
(67%).
La
autoconfianza
de
los
mexicanos
los
lleva
incluso
a
afirmar
que
no
se
necesita
a
EEUU
para
que
el
país
salga
adelante:
51%
¿Dónde
se
encuentra
su
opinión?
Totalmente
de
acuerdo
Totalmente
de
acuerdo
A los mexicanos nos importa más el A los mexicanos nos importa más el
39% 6% 14% 19% 25% 18% 18% 61%
pasado futuro
Para progresar México SÍ necesita Para progresar México NO necesita
49% 13% 15% 21% 19% 14% 18% 51%
de Estados Unidos de Estados Unidos
8
La
fractura
entre
el
mexicano
y
su
país
se
hace
también
evidente
en
la
concepción
que
el
mexicano
6ene
de
sí
mismo:
mientras
69
de
cada
100
mexicanos
afirma
que
los
individuos
sí
6enen
rumbo
y
dirección,
se
cree
también
mayoritariamente
(56%)
que
México,
en
cambio,
es
como
un
barco
a
la
deriva.
Además
el
mexicano
se
considera,
mayoritariamente,
triunfador
(67%).
Su
posición
es
fuerte,
de
acuerdo
a
64
por
ciento
de
los
mexicanos:
“no
importa
lo
que
hagan
los
ricos
y
poderosos,
yo
sí
puedo
lograr
mis
sueños.”
No
sólo
eso,
la
autoconfianza
de
los
mexicanos
los
lleva
incluso
a
afirmar
que
no
se
necesita
a
EEUU
para
que
el
país
salga
adelante:
51%.
En
2010,
en
el
Bicentenario
de
su
Independencia,
la
luz
del
faro
es
tenue.
En
lugar
de
formular
sueños,
los
mexicanos
dejan
salir
sus
angus6as.
México
vive
un
momento
muy
par6cular,
cargado
con
una
alta
dosis
de
desazón,
en
especial
por
la
inseguridad,
acompañados
del
co6diano
bombardeo
mediá6co.
Entonces,
no
es
de
extrañar
que
la
sociedad
responda
con
vehemencia
que,
antes
que
soñar,
quieren
vivir
seguros
y
sin
violencia.
Al
pedirle
a
los
mexicanos
imaginar
el
México
de
sus
sueños,
la
seguridad
resultó
la
respuesta
espontánea
para
cerca
del
36
por
ciento
-‐primera
mención
espontánea-‐;
seguida
de
soñar
con
empleo
y
desarrollo
económico,
28
por
ciento.
La
primer
fractura
es
el
diagnós6co
sobre
la
problemá6ca
del
país
v.s.
la
problemá6ca
individual.
Mientras
que
para
el
país
se
dice
que
el
principal
problema
es
el
de
la
inseguridad
y
delincuencia
,43%
-‐más
la
delincuencia
común
que
el
narcotráfico-‐
;
en
lo
individual
este
tema
es
prioritario
para
17
por
ciento
de
los
mexicanos
-‐14
por
ciento
delincuencia
común
y
4
por
ciento
narcotráfico
y
su
violencia.
Los
temas
relacionados
con
la
economía
son
el
principal
problema
del
país
para
el
27
por
ciento;
pero
son
la
prioridad
individual
para
el
49%.
La
diferencia
entre
el
problema
a
resolver
-‐49
por
ciento
dice
que
es
la
economía
y
el
empleo-‐
y
la
demanda
de
seguridad
y
no
violencia
de
un
México
ideal
revela
la
ausencia
de
visión
prospec6va
de
los
mexicanos:
la
respuesta
está
plagada
de
ansiedad,
de
búsqueda
de
solución
a
problemas
más
de
percepción
que
de
vida
co6diana.
9
9
Preocupación
en
lo
personal
Actualmente ¿Cuál es el problema más importante para Usted y su familia?
No contestó 7%
10
Compara6vo
entre
las
diferentes
visiones
de
futuro:
lo
inmediato,
lo
deseable
para
el
país
y
las
aspiración
individual
Rasgo deseable para el México del
Característica del México ideal Principal aspiración en la vida
futuro
Justo/Honesto y respetuoso de la Tener estabilidad y mejora
Seguro, sin violencia 36% 33% 23%
Ley en el empleo
Con empleo y desarrollo Igualitario/Solidario con los que
23% 20% Bienestar para mi familia 16%
económico/ sin pobreza menos tienen
Sin corrupción/ Con buen 14% Educado 14% Poseer bienes 16%
gobierno
Desarrollado económicamente/ Tener educación y acceso
Con valores/ Feliz 10% 10% 14%
Integrado al mundo a servicios educativos
Sano/ Que cuide a sus niños y Tener salud y acceso a
Educado 4% 8% 10%
ancianos servicios de salud
Con lo básico para vivir
Que ciude el medio ambiente 3% 8% Que México sea mejor 9%
tranquilos
Seguridad 3%
11
Lo
deseable
para
México
más
allá
de
las
angus6as
De
las
opciones
que
aparecen
en
esta
tarjeta.
Para
Usted
y
pensando
en
el
futuro
¿cuál
es
el
rasgo
que
más
desea
que
tenga
México?
¿Y
en
segundo
lugar?
Un
México….
Pregunta
cerrada
El
orden
de
los
rasgos
deseables
se
man6ene
en
general.
Algunas
son:
• Los
niveles
altos
6enden
a
decir
Total
Nacional más
“desarrollado
económicamente”
(lo
ponen
en
segundo
lugar).
Los
niveles
bajos
100% 6enden
a
decir
que
México
sea
sano
Justo/Honesto y respetuoso de la Ley 33% • La
población
rural
dice
como
primer
lugar
“honesto
y
Igualitario/Solidario con los que menos tienen 20% respetuoso
de
la
Ley”.
También
Educado
6enden
a
decir
más
que
los
14%
urbanos
“con
lo
básico
para
vivir
Desarrollado económicamente/Integrado al mundo 10% tranquilos”.
Los
urbanos
6enden
a
Sano/ Que cuide a sus niños y ancianos
decir
más
“desarrollado
8%
económicamente”
Con lo básico para vivir tranquilos 8% • En
el
Centro
del
país
6enden
menos
a
decir
“justo”
(segundo
Que cuide el medio ambiente lugar)
y
dicen
en
primer
lugar
7%
“honesto
y
respetuoso
de
la
Ley”
12
No
hay
faro,
pero
los
mexicanos
6enen,
en
cambio,
múl6ples
sueños,
sueños
divididos,
que
no
reflejan
un
deseo
colec6vo
mayoritario.
Liberada
la
angus6a,
más
percibida
que
real,
de
la
inseguridad,
no
hay
un
rasgo
que
sobresalga
para
México.
La
respuesta
a
la
pregunta
explícita
sobre
el
rasgo
deseable
para
el
México
del
futuro
pone
en
evidencia
la
falta
de
una
aspiración
común:
33
por
ciento
quiere
un
país
honesto,
respetuoso
de
la
ley
y
justo;
20
por
ciento
igualitario
y
solidario
con
los
que
menos
6enen;
14
por
ciento
que
sea
educado;
10
por
ciento
desarrollado
económicamente
e
integrado
al
mundo;
8
por
ciento
sano,
que
cuide
a
sus
niños
y
ancianos;
8
por
ciento
con
lo
básico
para
vivir
con
tranquilidad;
y
7
por
ciento
sea
un
país
que
cuide
al
medio
ambiente.
La
inexistencia
del
sueño
común
también
se
refleja
en
la
división
de
opiniones
frente
a
dos
imágenes
obje6vo
sobre
el
país:
mientras
58
por
ciento
dice
que
le
gustaría
que
México
sea
un
país
con
“lo
básico
para
vivir
con
tranquilidad”,
42
por
ciento
dice
que
le
gustaría
que
“México
se
convierta
en
una
potencia
mundial”(una
manera
de
decir
integrado
al
mundo).
Esta
imagen
del
país
del
futuro
es
más
aceptada
entre
los
mexicanos
jóvenes,
de
estratos
urbanos
y
de
niveles
socioeconómicos
altos,
las
posibles
élites
del
futuro.
Pensando
en
el
México
del
futuro
¿Qué
es
lo
que
más
le
gustaría
que
sucediera
en
México?
58% 42%
13
13
Gran
reto
para
los
líderes
del
país:
ar6cular
un
sueño
común
para
los
mexicanos,
una
razón
para
conciliar
las
aspiraciones
individuales
y
colec6vas.
Dar
potencia
a
la
luz
del
faro
y
hacer
explícito
el
puerto
al
que
se
quiere
llegar,
un
puerto
que
necesariamente
sa6sfaga
las
aspiraciones
individuales
y
de
calidad
de
vida
co6diana.
¿De
qué
sirve
para
el
futuro
de
México
tanta
confianza
individual
si
no
se
traduce
en
energía
transformadora
de
la
realidad
nacional?
14
14
II.
Mi
país
es
mi
familia
15
Mi
país
es
mi
familia
Sin
sueño
colec6vo,
sin
faro
que
alumbre
un
camino,
sin
confianza
en
los
gobernantes
y
los
compatriotas
que
caminan
a
su
lado,
los
mexicanos
encuentran
consuelo
y
esperanza
en
su
familia.
Pareciera
irse
consolidando
la
percepción
de
que
un
mexicano
no
debe
confiar
en
otro
mexicano
que
no
sea
de
su
familia.
La
familia
se
encuentra
idealizada
como
el
refugio
donde
los
mexicanos
sí
pueden
confiar
unos
en
otros,
es
el
conjunto
donde
sí
se
comparten
los
valores,
sí
se
encuentra
el
apoyo,
sí
se
pueden
compar6r
tanto
las
penas
y
los
miedos,
como
las
alegrías
y
los
éxitos.
Antes
de
perderse
para
siempre
en
el
laberinto
de
su
soledad,
la
familia
brinda
un
asidero
social
elemental
y
el
mo6vo
para
salir
a
luchar
por
algo
y
por
alguien.*
La
familia
es
la
base
del
estado
o
el
país,
es
la
hones3dad,
ser
trabajador,
ser
amable,
todo
viene
en
la
base
de
la
familia,
por
ella
seguimos
y
a
ella
nos
debemos
(Hombre
profesionista
independiente,
CC,
Monterrey)
El
núcleo
de
un
país
es
la
familia,
la
célula
empieza
y
de
ahí
se
hace
el
país;
en
la
familia
estamos
unidos,
como
en
esta
mesa
que
ves,
aquí
somos
bastantes
sillas,
todos
vienen
a
comer
aquí,
mi
madre,
mi
padre,
mi
Aa,
mis
hermanos,
sus
mujeres,
ésta
es
mi
casa
y
aquí
estamos
todos
(Hombre
empleado,
CV,
DF)
*GAUSSC
y
LEXIA
construyen
análisis
de
opinión
pública
diferenciando
dos
3pos
de
vinculación
de
la
sociedad
con
el
acontecer
nacional:
el
Círculo
Café
-‐
CC-‐,
es
la
parte
más
informada
y
consumidora
de
no3cias
de
la
sociedad,
sirve
como
correa
de
transmisión
entre
el
Círculo
Rojo-‐los
creadores
de
la
agenda
pública-‐
y
el
Círculo
Verde
-‐CV-‐,
que
es
la
parte
de
la
sociedad
con
menos
acceso
y
consumo
de
información.
16
16
Esta
imagen
idealizada
sin
embargo,
impide
a
los
ciudadanos
percibirse
como
parte
de
una
colec6vidad
superior
a
la
familia
(la
comunidad,
la
ciudad,
la
patria)
y
al
mismo
6empo,
ponerse
de
acuerdo
para
alcanzar
metas
en
conjunto.
En
el
estudio,
63
por
ciento
dice
que
en
México
cada
quien
jala
por
su
cuenta
contra
36
por
ciento
que
opina
que
en
México
trabajamos
en
equipo.
Así,
para
81
de
cada
100
mexicanos
antes
que
el
país
está
la
familia,
además
afirman
que
hacen
lo
que
les
beneficia
personalmente
a
ellos
y
a
su
familia
(61%),
aún
si
esto
no
beneficia
a
México
(39%).No
en
balde,
los
mexicanos
dicen
que
para
lograr
sus
aspiraciones
influye
más
el
esfuerzo
personal
y
el
de
la
familia,
que
el
esfuerzo
de
todos
como
país:
63
por
ciento
contra
37
que
da
más
importancia
al
esfuerzo
colec6vo.
La
falta
de
compromiso
con
una
en6dad
social
más
amplia
que
la
familia
6ene
sus
efectos:
se
complica
asumir
un
sueño
común
más
allá
de
la
inmediatez
del
círculo
primario.
A
pesar
de
que
61
por
ciento
dice
que
sí
existe
un
sueño
común,
no
hay
capacidad
de
formularlo
en
concreto,
las
respuestas
son
dispersas
al
momento
de
pedir
que
se
escoja
cual
es
el
sueño
común:
se
quiere
tener
un
sueño,
pero
no
se
sabe
cual
es.
17
17
Mi
país
es
mi
familia
18
Los
otros;
el
esfuerzo
personal
y
lo
individual
sobre
lo
colec6vo
¿Dónde
se
encuentra
su
opinión?
Yo
sacrifico
cosas
que
me
Yo
hago
lo
que
me
beneficia
en
lo
benefician
en
lo
personal
con
tal
39%
6%
10%
23%
29%
19%
13%
61%
personal
aunque
eso
no
beneficie
de
que
México
se
desarrolle
el
desarrollo
de
México
19
Lo
que
sí
es
claro
es
que
dominan
aspiraciones
individuales
sobre
las
colec6vas;
lo
que
los
mexicanos
quieren
no
es
para
su
país,
sino
para
ellos
mismos.
86
de
cada
100
mexicanos
6enen
aspiraciones
que
sólo
6enen
que
ver
con
el
bienestar
personal
y
familiar.
En
la
primera
mención,
47%
habla
de
medios:
buen
empleo,
23%,
educación,
14%
y
salud,
10%.
Por
otro
lado,
38%
habla
de
los
fines
,
siendo
el
bienestar
familiar
lo
primordial:
16%,
seguido
por
la
posesión
de
bienes
materiales:15%,
y
la
realización
personal,
7%.
Los
sueños
de
más
de
la
mitad
de
los
mexicanos
(55%)
involucran
a
su
persona
y
a
sus
seres
cercanos:
23
por
ciento
aspira
a
tener
estabilidad
y
mejora
en
el
empleo;
16
por
ciento
a
poseer
bienes
y
16
por
ciento
al
bienestar
propio
y
de
la
familia.
Sólo
9
por
ciento
mencionó
que
aspira
a
que
México
sea
mejor
y
1
por
ciento
a
ser
un
buen
ciudadano.
En
congruencia
con
las
aspiraciones
individuales,
la
calidad
de
vida
está
caracterizada
por
una
economía
próspera
(47%):
27%
quiere
una
vivienda
adecuada
y
20%
un
empleo
bien
remunerado.
La
salud
como
principal
factor
de
calidad
de
vida
,19%,
y
la
educación
17%.
20
20
La
aspiración
individual
¿A
qué
es
a
lo
que
aspira
en
la
vida,
qué
es
lo
más
importante?
¿y
después?
¿y
en
tercer
lugar?
Pregunta
abierta
Total
1ª
2ª
3ª
Respuestas
asociadas
con:
mención
mención
mención
Tener
estabilidad
y
mejora
en
el
empleo
48%
23%
28%
18%
Poseer
bienes
34%
16%
17%
21%
Bienestar
de
mi
familia
32%
16%
14%
17%
Tener
educación
y
acceso
a
servicios
educa6vos
25%
14%
9%
8%
Tener
salud
y
acceso
a
servicios
de
salud
25%
10%
12%
14%
Que
México
sea
mejor
13%
9%
10%
13%
Realización
como
persona
14%
7%
7%
6%
Seguridad
5%
3%
5%
6%
Ser
un
buen
ciudadano
4%
1%
2%
2%
Otros
2%
1%
1%
3%
No
sabe
4%
3%
4%
6%
21
Lo
que
da
calidad
de
vida
En
orden
de
importancia,
enumere
los
siguientes
factores
para
que
usted
y
su
familia
tengan
calidad
de
vida.
Pregunta
cerrada
22
Lo
que
se
quiere
en
lo
co6diano
¿Qué
le
gustaría
tener
o
hacer,
o
qué
le
daría
calidad
de
vida
co6dianamente?
Pregunta
cerrada
23
Imágenes
obje6vo:
tener
lo
básico
para
vivir
con
tranquilidad
o
ser
potencia
mundial
La
inexistencia
del
sueño
común
también
se
refleja
en
la
división
de
opiniones
frente
a
dos
imágenes
obje6vo
sobre
el
país:
mientras
58
por
ciento
dice
que
le
gustaría
que
México
sea
un
país
con
“lo
básico
para
vivir
con
tranquilidad”,
42
por
ciento
dice
que
le
gustaría
que
“México
se
convierta
en
una
potencia
mundial”(una
manera
de
decir
integrado
al
mundo).
Esta
imagen
del
país
del
futuro
es
más
aceptada
entre
los
mexicanos
jóvenes,
de
estratos
urbanos
y
de
niveles
socioeconómicos
altos,
las
posibles
élites
del
futuro.
58% 42%
24
III.
Confianza
en
quiebra
25
Confianza
en
quiebra
A
lo
largo
y
ancho
de
nuestro
recorrido
por
las
opiniones
ciudadanas
observamos
con
claridad
una
constante:
la
confianza
sufre
una
aguda
crisis
al
borde
de
la
quiebra.
¿Qué
futuro
para
México
puede
impulsarse
desde
una
desconfianza
generalizada?
Difcil
de
imaginar.
La
crisis
de
confianza
6ene
su
manifestación
más
clara
entre
un
Nosotros
y
un
Ellos
que
parafrasea
al
“nosotros
los
pobres
y
ustedes
los
ricos”
aunque
sin
Pedro
Infante
y
el
Torito.
En
este
caso
el
Nosotros
es
la
autodefinición
de
toda
persona
que
no
pertenezca
a
las
élites,
especialmente
la
clase
polí6ca
y
gobernante.
La
fractura
entre
sociedad
y
gobierno
es
evidente.
Tan
rotunda
que
se
señala
como
la
principal
carencia
de
nuestro
país.
Los
encuestados
señalan
Buen
Gobierno
como
lo
principal
que
le
falta
a
México
para
salir
adelante.
Carencia
de
buen
gobierno
entendido
como
una
nota
reprobatoria
a
la
clase
polí6ca,
a
los
tomadores
de
decisiones
con
impacto
público,
a
quienes
marcan
la
agenda.
Carencia
de
valores
como
una
velada
autocrí6ca
ciudadana.
Esta
fractura,
entre
el
ellos
y
el
nosotros,
los
poderosos
y
los
some6dos,
entre
el
gobierno
y
la
gente,
también
se
ve
reflejada
de
manera
impactante
en
la
confianza
de
los
mexicanos
en
los
dis6ntos
personajes
de
la
vida
pública
26
Lo
que
le
falta
a
México
¿Qué
es
lo
más
importante
que
le
falta
a
México
para
salir
adelante?
Pregunta
abierta
!"#$%&'()#*$' +,-
./0'*#1%2"$)3$4% *#15'$1/()0)6/64 7'85*'8)1'9% :;-
<$=#*1)'$#1 ::-
>'$#1?)6/6% ::-
@850#'1 A-
@6"7/7)3$% B-
C7"#*6'1% 5'0D?)7'1 ;-
E#&"*)6/6% ;-
C5'F'%/%0/%&#$?# G-
<&"/06/6% HIB-
J")6/*%#0%8#6)'%/8()#$?# HI+-
E'(#*/$D/ HI:-
E/0"6% HIHG-
K?*'1%?#8/1%2"$/%8#$7)3$9% G-
L'%1/(#% M-
27
Fuera
de
la
familia
y
amigos
¿en
quién
se
confa?
Vamos
a
plantear
una
situación
hipoté6ca
¿Si
tuviera
que
confiarle
a
alguien,
que
no
sea
de
su
familia,
el
futuro
de
sus
hijos
(los
tenga
o
no)
a
cuál
de
los
siguientes
personajes
SÍ
se
los
confiaría?*
Sí
se
los
confiaría
Maestro
22%
No
hay
diferencias
en
el
orden
por
grupos:
en
todos
se
confa
más
en
maestros,
médicos
y
ministros
de
culto.
Algunas
Médico
21%
diferencias
son:
Cura/Ministro/Pastor
21%
• Los
hombres
6enden
a
confiar
más
en
el
presidente
que
Soldado
7%
las
mujeres;
mientras
que
las
mujeres
más
en
los
ministros
Presidente
6%
de
culto
que
los
hombres
Empresario
5%
• Los
niveles
socioeconómicos
altos
confan
menos
en
los
ministros
de
culto;
mientras
que
los
niveles
bajos
confan
Juez
4%
más
en
estos
personajes
Actor
3%
• Las
clases
medias
bpicas
6enden
a
confiar
más
en
los
Banquero
3%
maestros
que
el
resto;
las
altas
en
empresarios
y
las
Periodista
2%
populares
confan
más
en
los
jueces
que
los
otros
niveles.
Policía
2%
No
cambia
el
orden
general
• Por
edad,
ocupación
o
estrato
rural
y
urbano
no
hay
Diputado
1%
diferencia
significa6va
Polí6co
del
PRI
1%
Polí6co
del
PAN
1%
*Sabedores
de
que
mi
país
es
mi
familia,
la
pregunta
excluye
a
la
familia
de
manera
deliberada.
Es
una
forma
indirecta
de
Polí6co
del
PRD
0.3%
evaluar
la
confianza
en
las
personas
que
representan
a
las
ins3tuciones.
Opera3vamente,
se
da
al
entrevistado
una
Ninguno
2%
tarjeta,
rotada,
sólo
con
los
personajes
28
Aquellos
personajes
relacionados
con
la
polí6ca
–
el
presidente,
el
juez,
los
policías,
diputados
y
actores
par6distas
–
no
alcanzan
más
del
6
por
ciento
de
confianza.
Por
ello,
los
personajes
en
los
que
los
mexicanos
depositan
su
confianza
son
los
tradicionales
del
siglo
XIX,
aquellos
no
asociados
a
las
élites
ni
polí6cas
ni
económicas.
Hallazgos
que
refuerzan
la
hipótesis
de
ausencia
de
sólidos
vínculos
comunitarios
más
allá
de
los
pequeños
y
estrechos
lazos
familiares
(Ver
apartado
Mi
país
es
mi
familia).
El
Estado
se
diluye
y
sobresale
lo
local,
casi
parroquial.
¿Cómo
construir
un
país
de
Siglo
XXI
con
los
actores
clave
del
siglo
XIX?
Las
escisiones
provocan
violencia
y
un
pueblo
escindido
no
avanza;
una
sociedad
que
ve
en
sus
líderes
a
enemigos
o
estorbos,
a
quienes
es
necesario
desplazar
o
simplemente
sobrellevar,
6ene
pocas
posibilidades
de
progresar.
La
clase
polí6ca
mexicana
se
ve
enfrentada
entonces
a
un
enorme
reto:
no
sólo
debe
tomar
decisiones
adecuadas
para
el
país,
debe
recobrar
la
confianza
de
sus
ciudadanos,
reconstruir
los
vínculos
rotos
y
reposicionarse
ante
la
sociedad.
Los
mexicanos
se
encuentran
cada
vez
más
escép6cos
ante
sus
dirigentes,
y
también
cada
vez
menos
tolerantes
ante
la
falta
de
acciones
y
resultados
tangibles
¿Cuánto
más
será
capaz
de
aguantar
el
mí6co
estoicismo
de
los
mexicanos?
29
Esta
división
aflora
en
el
lenguaje
de
los
ciudadanos
para
quienes
México
se
encuentra
dividido
en
dos
claros
grupos
con
voluntades
casi
irreconciliables:
“ellos”
(gobernantes
y
poderosos)
y
“nosotros”
(los
ciudadanos)
Hablando
de
México,
una
cosa
son
sus
gobernantes
y
otra
cosa
es
México
como
país,
como
tradiciones,
como
recursos
naturales
y
como
gente;
si
una
se
olvida
de
la
polí3ca,
entonces
una
está
orgullosa
de
su
México
(Mujer
profesionista
independiente,
CC,
Monterrey)
Todo
lo
que
viene
del
gobierno
son
men3ras,
cuando
nosotros
como
ciudadanos
nos
damos
cuenta,
nos
baja
la
moral,
no
dan
ganas
de
trabajar,
si
todo
desde
arriba
está
mal,
si
ellos
nos
gobiernan
con
men3ras,
se
mueren
las
ambiciones
de
la
gente…
(Hombre
universitario,
CC,
DF)
Los
ciudadanos
perciben
en
“ellos”
(gobernantes
y
poderosos)
claras
ac6tudes
que
causan
la
profunda
grieta:
Corrupción:
perciben
que
son
ellos
quienes
se
han
apropiado
de
la
riqueza
del
país
y
se
quedan
con
lo
que
“debería
ser
de
todos”
Falta
que
los
que
están
arriba
sean
más
transparentes,
en
un
principio
todos
van
con
una
idea,
pero
en
cuanto
empiezan
a
tener
poder,
empiezan
a
tener
dinero
y
se
empiezan
a
corromper,
hacen
cosas
a
su
beneficio
y
no
tanto
por
nosotros
el
pueblo
(Mujer
profesionista,
CC,
DF)
No
hay
dinero,
en
México
no
tenemos
nada,
estamos
pobres,
todo
es
por
culpa
de
la
corrupción;
por
eso
México
no
3ene
dinero
para
darnos
a
nosotros
y
la
raíz
de
eso
es
el
gobierno
(Campesinos,
CV,
Villahermosa)
30
Egoísmo:
incapacidad
de
pensar
en
los
demás,
por
lo
que
no
sienten
responsabilidad
alguna
sobre
los
ciudadanos.
Todo
está
en
ellos,
polí3cos,
presidentes,
gobernadores,
si
se
pusieran
a
pensar
más
en
nosotros,
podríamos
mejorar,
pero
no,
ellos
sólo
piensan
en
ellos
(Ama
de
casa,
CV,
Guadalajara)
Los
polí3cos
se
preocupan
mucho
por
ganar
y
no
por
ayudar
a
la
gente,
prometen
cosas
que
no
pueden
cumplir
pero
ahora
y
muchas
de
las
veces
hacen
las
cosas
a
medias,
o
muchas
veces
no
las
hacen
(Hombre
campesino,
CV,
Oaxaca)
Distancia
/
lejanía:
Plena
desconexión
de
las
necesidades
de
los
gobernados.
La
clase
polí6ca
vela
por
cualquier
interés
menos
por
el
la
gente.
Todos
los
polí3cos
ven
por
interés
propio
y
me
imagino
que
aquel
que
no
quisiera
ver
por
intereses
meramente
propios,
estará
viendo
por
intereses
extranjeros,
de
las
transnacionales
y
otras
empresas
(Mixto
profesionistas,
CC,
DF)
A
la
gente
le
falta
el
apoyo
de
un
gobierno
consciente,
en
querer
hacer
cambios
reales,
y
apoyar
la
educación
de
México,
y
no
frenarla,
para
poder
tener
un
país
realmente
en
un
desarrollo
constante
(Hombre
profesionista
independiente,
CC,
Guadalajara)
31
IV.
El
reparto
del
pastel
32
El
reparto
del
pastel
México
para
los
mexicanos
es
un
país
rico,
sin
embargo,
su
población
no.
La
gran
mayoría
de
los
mexicanos,
70
por
ciento,
percibe
que
no
ha
recibido
nada
o
casi
nada
de
esta
enorme
riqueza
del
país.
No
hay
dinero,
en
México
no
tenemos
nada,
estamos
pobres,
todo
es
por
culpa
de
la
corrupción;
por
eso
México
no
3ene
dinero
para
darnos
a
nosotros
y
la
raíz
de
eso
es
el
gobierno
(Campesinos,
CV,
Villahermosa)
Existe
una
creencia
generalizada
de
que
México
es
inmensamente
rico:
68
por
ciento
de
los
mexicanos
opina
que
el
país
lo
6ene
todo
para
salir
adelante.
¿Qué
es
lo
que
México
6ene
que
lo
hace
un
país
con
capacidad
de
progreso
y
desarrollo?
Su
gente,
33%;
sus
recursos
naturales,
32%
y
sus
riqueza
económica
y
cultural
15%;
sólo
2%
dice
que
6ene
buenos
gobernantes.
Tremendo
hándicap.
Sin
embargo
este
México
rico,
les
queda
a
deber
a
los
ciudadanos:
65
por
ciento
contra
35
por
ciento
que
opina
que
al
revés,
que
los
ciudadanos
le
quedan
a
deber
a
México.
Porque
a
México,
para
salir
adelante,
le
faltan
buen
gobierno
(34%),
valores
y
hones6dad
(25%),
y
buena
economía
(20%).
Traducir
la
gran
riqueza
que
los
mexicanos
afirman
6ene
el
país
–que
no
es
otra
cosa
que
ellos
mismos
y
su
geografa-‐
en
bienestar
y
sa6sfactores
para
su
co6dianeidad.
Cómo
hacer
que
los
mexicanos
sientan
que
ese
gran
pastel
se
reparte
bien
y
entre
todos
es
un
gran
reto
para
la
clase
dirigente,
en
la
cuál
no
se
confa.
33
La
riqueza
de
México
que
le
ha
tocado
Donde
1
significa
“mucho”
y
6
significa
“nada”
dígame
En
su
experiencia
personal,
¿qué
tanto
de
la
riqueza
de
México
cree
que
le
ha
tocado
a
Usted
y
su
familia?
30%
70%
23%
24%
23%
20%
8%
2%
Mucha 2 3 4 5 Nada
34
La
riqueza
de
México
que
le
ha
tocado
Mucho
2
3
4
5
Nada
1
+
2
5
+
6
Nacional
(100%)
2%
8%
20%
23%
24%
23%
10%
47%
Hombres
(48%)
2%
7%
19%
24%
24%
23%
9%
47%
Mujeres
(52%)
2%
9%
21%
22%
23%
23%
11%
47%
15
a
17
(9%)
1%
10%
22%
29%
23%
16%
11%
39%
18
a
24
(19%)
3%
5%
20%
25%
23%
23%
8%
46%
25
a
34
(23%)
2%
9%
24%
21%
23%
20%
11%
44%
35
a
49
(26%)
2%
7%
22%
24%
23%
23%
9%
45%
50
o
más
(23%)
2%
9%
14%
19%
26%
29%
11%
55%
AB/C+
(21%)
%
7%
23%
24%
26%
19%
8%
45%
C
(18%)
4%
7%
16%
24%
26%
22%
11%
49%
D+
(39%)
2%
6%
21%
22%
23%
26%
8%
48%
D/E
(22%)
2%
14%
17%
19%
23%
25%
16%
48%
Norte
(31%)
2%
7%
17%
25%
22%
27%
9%
49%
Centro
(46%)
1%
6%
23%
24%
25%
20%
8%
45%
Sur/Sureste
(23%)
3%
12%
19%
18%
23%
24%
16%
47%
Urbano
(76%)
2%
8%
21%
24%
23%
22%
10%
46%
Rural
(24%)
3%
9%
18%
20%
25%
25%
12%
50%
Bancarizado
(50%)
2%
9%
22%
24%
26%
17%
11%
43%
No
Bancarizado
(50%)
2%
7%
19%
23%
22%
26%
9%
49%
Recibe
remesas
(14%)
5%
8%
19%
22%
19%
27%
13%
46%
No
recibe
remesas
(86%)
2%
8%
20%
23%
24%
22%
10%
47%
Diferencias
significa3vas
mediante
prueba
Z
de
comparación
de
proporciones:
significa3vamente
mayor
menor
35
Lo
que
6ene
México
¿Qué
tan
de
acuerdo
está
con
que
México
es
un
país
que
lo
6ene
todo
para
salir
adelante?
68%
32%
31%
20%
17%
12%
11%
9%
Acuerdo 2 3 4 5 Desacuerdo
36
Lo
que
6ene
México
¿Qué es lo más importante que 6ene México para salir adelante? Pregunta abierta
37
México
le
queda
a
deber
a
los
ciudadanos
65% 35%
38
V.
Vaso
medio
lleno,
vaso
medio
vacío
39
Vaso
medio
lleno,
vaso
medio
vacío
Los
mexicanos
nos
percibimos
en
medio
de
una
tormenta
que
nos
abruma.
Entre
los
rayos
y
precipitaciones
del
huracán
de
violencia
real,
amplificado
hasta
la
náusea
en
los
medios
de
comunicación,
se
generan
metáforas
recurrentes
sobre
la
imposibilidad
de
avanzar
con
sen6do.
Para
pensar
a
futuro,
primero
se
3ene
que
tranquilizar
esto,
si
te
pones
a
pensar
ya
nadie
3ene
programado
qué
quiere
hacer,
primero
que
se
acabe
esto
y
después
respirar
a
gusto
(Trabajador
informal,
CV,
CD.
Juárez)
Estamos
como
un
perro
dando
vueltas
en
el
mismo
lugar.
(Empleados
informales,
CV,
DF)
Los
mexicanos
no
avizoramos
un
faro
que
nos
señale
el
camino
para
avanzar
y
llegar
a
buen
puerto.
No
percibimos
Liderato
que
nos
señale
un
des6no,
una
meta.
Se
6ene
la
expecta6va
de
que
sea
el
gobierno
quien
lleve
el
6món
pero
no
es
claro
que
marque
el
rumbo.
México
está
lejos
del
México
con
el
que
se
podría
soñar,
de
acuerdo
al
72
por
ciento
de
los
mexicanos.
Somos
como
un
barco
a
la
deriva
que
va
contra
el
iceberg.
(Empleados
formales,
CC,
Morelia)
En
este
estado
mental,
no
extraña
que,
aún
llevando
a
los
mexicanos
a
pensar
en
la
época
de
sus
abuelos,
la
tendencia
sea
a
decir
que
la
situación
empeora
(57%):
son
más
quienes
dicen
categóricamente
que
empeora,
15%,
a
quienes
dicen
contundentemente
que
mejora,
4%.
Se
afirma
que
México
es
un
barco
a
la
deriva,
56%,
aunque
hay
44%
que
opina
que
sí
6ene
rumbo
y
dirección.
México
es
como
un
adolescente,
porque
los
adolescentes
no
saben
ni
que
rumbo
toma
su
vida,
no
sabes
qué
es
lo
que
tú
crees
que
te
conviene
(Ama
de
casa,
CV,
Monterrey)
40
Vaso
medio
lleno,
vaso
medio
vacío
México
está
en
movimiento
74%
México está peor ahora que cuando vivieron los abuelos 57%
41
41
Mal
camino
Quisiera
saber
su
opinión
sobre
la
situación
general
del
país.
El
1
significa
que
el
país
va
por
“buen
camino”
y
el
6
que
el
país
va
por
“mal
camino”
Total
Nacional
24%
21% 21%
17%
10%
7%
42
Se
deteriora
Ahora,
piense
en
el
México
que
vivieron
sus
abuelos
cuando
tenían
la
edad
que
Usted
6ene
actualmente,
¿México
mejora
o
México
se
deteriora?
4%
Mejora 2 3 4 5 Deteriora
43
Corresponsabilidad
Ahora,
piense
por
favor
en
el
México
que
vivieron
sus
¿En
el
día
a
día,
qué
tanto
contribuye
para
que
abuelos
cuando
tenían
la
edad
que
Usted
6ene
actualmente,
México
se
encuentre
como
está?
¿dónde
se
encuentra
su
opinión
respecto
a
que
México
mejora
o
México
se
deteriora?
Sí
contribuye
No
contribuye
64%
Mejora
43%
36%
Sí
contribuye
No
contribuye
Deteriora
57%
46%
54%
44
La
distancia
para
alcanzar
el
país
deseable
¿Qué
tan
cerca
o
lejos
se
encuentra
el
México
actual
del
México
de
sus
sueños?
Entre
paréntesis
la
importancia
que
se
da
al
tema
Lejos
Medio
camino
Cerca
Un
México
honesto
y
respetuoso
de
la
Ley
(2)
59%
34%
7%
Un
México
igualitario
(4)
57%
34%
9%
Un
México
desarrollado
económicamente
(5)
57%
32%
11%
Un
México
solidario
con
los
que
menos
6enen
(7)
53%
37%
10%
Un
México
justo
(1)
50%
43%
7%
Un
México
con
lo
básico
para
vivir
con
tranquilidad
(6)
48%
44%
7%
Un
México
educado
(3)
48%
41%
11%
Un
México
sano
(10)
48%
38%
14%
Un
México
que
cuide
el
medio
ambiente
(8)
44%
38%
18%
Un
México
que
cuide
a
sus
ancianos
(11)
43%
31%
26%
Un
México
que
cuide
a
sus
niños
(9)
38%
46%
16%
Un
México
integrado
al
mundo
(12)
35%
38%
27%
45
Los
padres
estaban
mejor;
y
los
hijos
estarán
mejor
¿Dónde
ubica
como
vivían
sus
padres
respecto
a
cómo
vive
usted
hoy?
¿Dónde
ubica
como
vivirán
sus
hijos
respecto
a
cómo
vive
usted
hoy?
Sus
hijos
Sus
padres
21%
24%
20%
19%
21%
20%
15%
15%
15%
10%
11%
9%
Op6mista Pesimista
46
Aunque
se
6ende
a
decir
que
México
va
por
mal
camino
(62%),
que
hay
fuertes
inhibidores
de
futuro,
que
no
es
claro
el
rumbo
y
la
dirección,
es
destacable
que
una
población
acostumbrada
al
sesgo
de
cortesía
y
a
las
medias
6ntas,
se
opine,
sin
embargo,
que
el
país
se
mueve.
Mediante
el
uso
de
la
metáfora
del
país
como
un
automóvil
de
cuatro
velocidades,
incluyendo
neutral
y
reversa,
se
preguntó
a
los
mexicanos
en
qué
velocidad
va
la
marcha
del
país.
La
respuesta
mayoritaria
es
que
el
país
se
mueve
en
segunda,
32
por
ciento.
Lo
interesante
a
destacar
es
que
74
por
ciento
dice
que
el
país
se
mueve,
lento
o
rápido,
pero
se
mueve.
Sólo
26
por
ciento
opina
que
está
en
neutral
o
de
plano,
va
en
reversa.
En
este,
como
en
muchos
otros
estudios
recientes,
la
sociedad
opina
que
el
país
va
por
mal
camino
y
que
es
un
barco
a
la
deriva.
La
percepción
actual
sobre
la
mejora
o
deterioro
del
país
honra
el
viejo
refrán
tradicionalista
“de
todo
6empo
pasado”
fue
mejor.
Colocados
en
la
situación
de
comparar
el
México
que
vivieron
sus
abuelos
con
el
actual
el
resultado
favorece
al
ayer:
57
por
ciento
opina
que
México
está
peor.
México
en
tercera
persona.
Pero
al
hablar
de
su
situación
personal,
54
de
cada
100
mexicanos
6enden
a
decir
que
está
mejor
ahora
que
hace
diez
años.
47
La
aparente
contradicción
entre
la
percepción
del
mal
camino
del
país
pero
que
se
mueve,
aunque
sea
en
segunda
velocidad,
nuevamente
pone
en
evidencia
la
incapacidad
de
los
liderazgos
para
dar
rumbo
a
un
país
que
sí
se
está
moviendo,
en
que
la
gente
percibe
que
está
mejor,
aunque
no
tenga
claro
le
puerto
de
llegada.
Se
pone
en
evidencia,
nuevamente,
la
autoconfianza
del
mexicano
en
su
propio
des6no
y
la
fractura
con
el
devenir
del
país:
el
país
está
mal
y
no
sabe
para
donde
va,
pero
yo
estoy
bien
y
sí
se
a
donde
me
dirijo.
Ver
el
vaso
medio
vacío
o
medio
lleno,
no
por
ser
un
lugar
común
deja
de
ser
per6nente
como
recurso
analí6co,
pone
en
evidencia
otra
faceta
de
la
división
existente
entre
los
mexicanos:
50
por
ciento
6ene
una
visión
op6mista,
en
mayor
o
menor
medida;
y
la
otra
mitad
ve
las
cosas
con
una
óp6ca
pesimista.*
No
en
balde
a
los
mexicanos
les
cuesta
trabajo
construir
un
sueño
común
y
comprometerse
para
alcanzarlo:
los
mexicanos
ven
de
manera
dividida
al
país,
el
vaso
¿medio
vacío
o
medio
lleno?
¿el
país
se
mueve
o
no
se
mueve?
¿se
ve
el
futuro
con
op6mismo
o
con
pesimismo?
*La
construcción
del
perfil
op3mista
o
pesimista
al
que
se
refiere
en
el
estudio
se
deriva
de
analizar
una
serie
de
variables
de
la
encuesta:
si
el
entrevistado
opina
que
vive
mejor
que
sus
padres,
si
percibe
que
sus
hijos
vivirán
mejor
que
él,
y
una
evaluación
retrospec3va
de
la
situación
actual
comparada
con
la
de
hace
diez
años.
Todo
esto
en
contraste
con
la
valoración
del
rumbo
del
país
y
la
velocidad
con
que
se
mueve
48
A
pesar
de
todo,
se
6ende
a
decir
que
está
mejor
Y
pensando
en
su
situación
personal
de
hace
diez
años
(en
el
2000)
¿Cómo
diría
que
está
su
situación
actual,
mejor
o
peor?
54%
46%
25%
18%
18%
16%
12%
12%
Mejor 2 3 4 5 Peor
49
La
velocidad
del
país
Si
México
fuera
un
automóvil
de
velocidades,
¿en
qué
velocidad
considera
que
va
México?
Total
Nacional
32%
26%
17%
13%
10%
3%
74%
de
los
entrevistados
opina
que
el
país
se
mueve,
lento
o
rápido,
pero
se
mueve,
aunque
la
mayoría
de
ellos
dice
que
en
segunda.
Sólo
10%
opina
que
el
país
va
en
reversa.
50
Estado
de
ánimo*
dividido
39%
50%
50%
30%
20%
11%
En
el
Norte
y
en
el
Sur/Sureste
la
población
6ende
a
ser
más
op6mista
que
en
el
Centro,
la
misma
tendencia
se
observa
en
estratos
rurales.
*Variable
construída
a
par6r
de
las
respuesta
preguntas
sobre
los
padres,
los
hijos
y
la
retrospec6va
personal
a
diez
años
51
Estado
de
ánimo
Muy
opVmistas
OpVmistas
Pesimistas
Muy
pesimistas
1+2
3+4
52
VI.
Temperamentos
mexicanos
53
Temperamentos
mexicanos
A
la
encuesta
se
aplicaron
diferentes
técnicas
de
análisis
de
estadís6ca
mul6variada
(factorial
y
cluster
analysis)
para
iden6ficar
posibles
grupos
en
que
se
puede
segmentar
a
la
sociedad
mexicana.
Este
6po
de
análisis
vincula
las
posiciones,
opiniones
y
valoraciones
sobre
los
diversos
temas
que
se
abordaron
en
la
encuesta
Nexos
sobre
los
sueños
y
aspiraciones
de
los
mexicanos.
El
obje6vo
de
la
aplicación
de
estas
técnicas
es
reducir
el
número
de
variables
en
estudio
(de
las
cerca
de
60
preguntas
originales)
a
un
número
menor
de
dimensiones
o
ejes
(9)
que
6enen
la
caracterís6ca
de
que
no
tener
relación
entre
ellos,
es
decir
son
ortogonales,
y
que
explican
cerca
del
60
por
ciento
de
la
varianza.
Estas
nuevas
variables
miden
dimensiones
diferentes
a
los
datos
originales
(las
frecuencias
simples
de
las
respuestas
a
las
preguntas
de
cues6onario).
Cada
una
de
estas
nuevas
dimensiones
pesará
de
manera
dis6nta,
y
son
las
que
le
dan
su
caracterís6ca
primordial,
en
la
iden6ficación
de
los
diferentes
grupos
en
que
se
puede
dividir
a
la
sociedad
mexicana
respecto
de
sus
sueños
y
aspiraciones.
Parte
de
la
riqueza
del
estudio
son
los
hallazgos
relacionados
con
la
aplicación
de
este
análisis
para
profundizar
en
la
manera
en
que
los
mexicanos
aspiran
y
sueñan.
Se presentan así las dimensiones (ejes) que caracterizaron las respuestas de los entrevistados.
54
Temperamentos
mexicanos
Las
nueve
dimensiones
iden6ficadas
se
definen
en
un
cierto
sen6do,
por
ejemplo:
si
se
valora
que
el
país
se
mueve
o
no
se
mueve;
si
en
determinado
6po
pesa
más
el
esfuerzo
personal
que
el
colec6vo.
Las
nueve
dimensiones
son:
1.
Velocidad
del
país:
Mide
la
percepción
sobre
el
camino
en
que
se
encuentra
el
país
e
incorpora
una
reflexión
retrospec6va
en
la
que
se
compara
la
situación
actual
con
la
vivida
hace
dos
generaciones
(los
abuelos
del
informante).
También
registra
la
percepción
de
cercanía
-‐o
lejanía-‐
en
que
se
encuentra
el
país
de
los
sueños
del
entrevistado.
En
el
eje
se
juega
con
la
metáfora
de
la
velocidad
a
que
se
mueve
el
país,
como
si
fuera
un
auto:
si
se
está
moviendo,
si
no
se
mueve
o
si
de
plano
va
en
reversa.
2.
Inhibidores
de
futuro:
Define
qué
tanto
se
perciben
como
inhibidores
para
el
logro
de
los
sueños
de
los
mexicanos
temas
como
la
corrupción,
la
calidad
de
la
educación
y
de
los
empleos,
el
cumplimiento
con
la
Ley
y
el
esfuerzo
de
los
mexicanos.
3.
Autoconfianza
para
cambiar:
Iden6fica
la
confianza
de
los
mexicanos
de
que
pueden
cambiar
su
vida,
la
de
su
familia
y,
de
manera
más
ambiciosa,
el
rumbo
del
país
para
lograr
sus
aspiraciones.
4.
Esfuerzo
para
lograr
sueños:
Dimensiona
el
peso
que
6ene,
para
el
logro
de
las
aspiraciones
de
los
mexicanos,
el
esfuerzo
colec6vo
frente
al
esfuerzo
individual.
5.
Mexicanos
con
rumbo:
Este
eje
vincula
la
opinión
que
el
individuo
6ene,
en
primera
persona
del
plural,
sobre
el
rumbo
de
los
mexicanos,
su
sueño
común
y
espíritu
triunfador,
con
la
fac6bilidad
de
hacer
realidad
los
sueños.
6.
País
con
rumbo:
Define,
en
tercer
persona,
que
México
es
un
país
con
rumbo
al
cual
los
ciudadanos
le
deben.
7.
Potencia
mundial:
Caracteriza
la
ubicación
de
los
mexicanos
respecto
a
lo
que
les
gustaría
que
sucediera
con
el
país.
Sobre
la
base
de
que
México
cuenta
con
todo
para
salir
adelante,
puede
optar
por
el
ideal
de
tener
lo
básico
para
vivir
tranquilos
o
ser
una
potencia
mundial.
8.
Nacionalismo
revolucionario:
En
este
eje
se
contrasta
el
peso
del
futuro
respecto
del
pasado,
así
como
la
convicción
de
que
en
ese
futuro
México
puede,
sin
Estados
Unidos,
conver6rse
en
una
potencia
mundial
siempre
y
cuando
se
trabaje
en
equipo.
9.
Acceso
a
la
información:
Sinte6za
las
variables
socioeconómicas
y
las
variables
que
caracterizan
al
Círculo
Café
(escolaridad,
consumo
de
información
e
interés
sobre
los
asuntos
nacionales).
55
Temperamentos
mexicanos
Con
base
en
el
análisis
de
las
nueve
dimensiones
resultaron
cinco
6pos
(cluster
analysis)
que
6enen
como
caracterís6ca
la
preeminencia
de
alguno
de
los
nueve
ejes
por
arriba
o
por
abajo
del
promedio
de
las
respuestas
del
total
de
la
muestra.
A
pesar
de
la
gran
autoconfianza
de
los
mexicanos
sobre
su
futuro,
los
mexicanos
6enen
una
visión
retrospec6va
que
los
divide,
valoran
su
situación
actual
de
manera
diferenciada,
no
6enen
una
visión
compar6da
de
México
a
futuro
y
no
se
sienten
parte
de
un
país,
más
allá
de
su
familia.
Tampoco
sueñan
de
la
misma
manera.
Hay
una
6pología
de
la
manera
de
ser
del
mexicano
en
este
ámbito.
En
México
existen
cinco
maneras
claramente
diferenciadas
de
soñar,
aspirar
y
valorar
la
situación
individual
y
del
entorno.
Son
diferentes
por
la
valoración
que
hacen
del
rumbo
del
país
y
de
los
mexicanos,
de
la
velocidad
con
que
México
se
mueve,
de
lo
que
inhibe
sus
aspiraciones,
de
la
autoconfianza
para
cambiar,
del
esfuerzo
necesario
para
lograr
los
sueños,
de
la
imagen
obje6vo
que
6enen
del
país
a
futuro,
de
los
factores
idiosincrá6cos
contrastados
con
las
realidades
del
mundo
contemporáneo
y
de
su
capacidad
de
acceso
y
consumo
de
información.
Soñadores
sin
Nostálgicos
país;
25%
tradicionalistas;
30%
Pesimistas
indolentes;
20%
Nacionalistas
OpVmistas
inconformes;
9%
sobre
el
futuro;
16%
56
La
6pología
de
ciudadanos
6ene
caracterís6cas
muy
par6culares:
Nostálgicos
tradicionalistas:
son
el
30
por
ciento.
Dicen
que
los
mexicanos
no
6enen
rumbo
pero
que
el
país
es
más
grande
que
sus
habitantes.
Piensan
que
México
por
si
solo
puede
ser
potencia
mundial.
Casi
no
6enen
acceso
al
consumo
de
información
y
pertenecen
a
los
niveles
socioeconómicos
bajos.
Consideran
que
el
principal
problema
para
ellos
y
su
familia
el
día
de
hoy
es
la
crisis
económica,
el
alza
de
precios,
el
desempleo
y
la
pobreza,
52%.
Tienden
a
ser
más
mujeres
56%.
29%
del
grupo
está
formado
por
mexicanos
de
50
ó
más
años.
40%
pertenecen
a
los
NSE
D/E.
Soñadores
sin
país:
es
el
25
por
ciento.
Dicen
que
los
mexicanos,
en
primera
persona
del
plural,
si
saben
para
donde
van;
pero
que
México,
en
tercera
persona,
no
6ene
rumbo.
A
este
grupo
pertenecen,
sobretodo,
las
clases
medias.
26%
Tienen
entre
25
y
34
años.
Son
el
temperamento
con
más
habitantes
en
el
Norte
del
país.
(40%)
Pesimistas
indolentes:
el
20
por
ciento,
que
son
los
más
informados
y
de
nivel
socioeconómico
más
alto,
dice
que
el
país
va
por
mal
camino,
que
no
se
mueve
o
va
en
reversa.
64%
pertenecen
a
los
NSE
AB/C+
y
14%
al
C.
La
gran
mayoría,
el
91%,
pertenecen
al
estrato
urbano.
Son
el
grupo
más
urbano.
Son
el
grupo
con
más
habitantes
en
el
Centro
del
país
55%.
OpVmistas
sobre
el
futuro:
son
el
16
por
ciento
de
los
mexicanos.
Opinan
que
el
país
va
por
buen
camino,
y
que
6ene
rumbo.
Este
grupo
6ene
la
mayor
proporción
de
jóvenes.
Son
los
que
más
creen
en
la
riqueza
de
México,
86%
opina
que
México
lo
6ene
todo
para
salir
adelante.
Como
aspiración
personal
son
los
que
más
aspiran
a
tener
educación:
20%.
Un
tercio
de
los
op6mistas
sobre
el
futuro
se
encuentran
en
el
Sur/Sureste:
33%,
siendo
el
grupo
con
más
presencia
en
esta
región.
Nacionalistas
inconformes:
son
el
9
por
ciento
pero
son
los
más
crí6cos
de
la
situación
del
país;
y
responsabilizan
a
las
ins6tuciones
de
obstaculizar
el
logro
de
sus
aspiraciones.
95%
opinan
que
México
se
está
deteriorando
con
relación
al
México
en
el
que
vivieron
sus
abuelos.
51%
Opinan
que
México
se
mueve
en
Reversa
o
No
se
mueve.
86%
opina
que
México
está
muy
lejos
de
ser
el
México
de
sus
sueños.
58%
pertenecen
al
NSE
D.
57
Ac6tudes
de
los
temperamentos
mexicanos
Optimistas
Total
Nostálgicos
Soñadores
Pesimistas
Nacionalistas
Variable
sobre
el
nacional
tradicionalistas
sin
país
indolentes
inconformes
futuro
En
México
cada
quien
63%
61%
67%
64%
60%
68%
jala
por
su
cuenta
Los
mexicanos
(individuos)
sí
tienen
69%
66%
85%
57%
83%
38%
rumbo
Esfuerzo
colectivo
sobre
37%
54%
38%
38%
21%
9%
esfuerzo
individual
El
país
se
mueve
74%
74%
75%
68%
92%
49%
(metáfora
del
auto)
México
no
necesita
de
51%
44%
46%
56%
56%
71%
EEUU
para
salir
adelante
Me
gustaría
que
México
42%
38%
46%
42%
25%
69%
fuera
potencia
mundial
México
es
un
barco
a
la
56%
50%
75%
50%
27%
88%
deriva
Nota: Se sombrean los atributos que caracterizan a cada uno de los 3pos.
58
Caracterís6cas
de
los
temperamentos
mexicanos
Optimistas
Total
Nostálgicos
Soñadores
Pesimistas
Nacionalistas
Variable
sobre
el
nacional
tradicionalistas
sin
país
indolentes
inconformes
futuro
NSE
AB/C+
21%
-‐
18%
64%
15%
1%
NSE
D/E
22%
40%
16%
-‐
27%
32%
Jóvenes
(15-‐24)
28%
24%
24%
30%
34%
35%
Adultos
(50
o
+)
23%
29%
25%
21%
15%
10%
Norte
31%
23%
40%
34%
32%
26%
Centro
46%
49%
42%
55%
35%
45%
Sur/Sureste
23%
28%
18%
11%
33%
29%
Hombres
48%
44%
48%
52%
45%
52%
Mujeres
52%
56%
52%
48%
55%
48%
Nota:
Se
sombrean
los
atributos
que
caracterizan
a
cada
uno
de
los
temperamentos.
59
Los
nostálgicos
tradicionalistas.
30%
El
30%
de
los
mexicanos
son
nostálgicos
tradicionalistas.
A
pesar
de
percibir
que
los
mexicanos
–en
primera
persona
del
plural-‐
no
sabemos
para
donde
vamos,
no
tenemos
un
sueño
común,
tenemos
cultura
de
perdedores
y
que
los
sueños
son
algo
inalcanzable;
opinan
que
México
–en
tercera
persona-‐
sí
6ene
rumbo
y
que
los
ciudadanos
le
quedamos
a
deber
al
país.
Para
ellos,
todo
pasado
fue
mejor.
Sueñan
con
un
México
que
se
convierta
en
potencia
mundial
y
creen
en
el
esfuerzo
colec6vo,
por
encima
del
esfuerzo
personal,
como
el
medio
para
lograr
sus
aspiraciones.
En
este
grupo
es
en
el
que
se
observa
una
mayor
proporción
de
mujeres
y
amas
de
casa.
Está
conformado
por
más
personas
de
los
niveles
socioeconómicos
D+
y
D/E
que
el
resto
de
los
grupos.
También
es
el
que
menos
jóvenes
6ene
y
al
que
más
personas
de
50
años
o
más
pertenecen.
En
este
grupo
6ende
a
haber
más
amas
de
casa.
Los
nostálgicos
tradicionalistas
son
los
que
menos
acceso
y
consumo
de
información
6enen.
Mi
papá
me
pla3ca
que
antes
era
más
fácil
hacer
dinero,
que
ponías
un
negocio
y
te
funcionaba.
Y
ahorita
como
que
es
más
diicil,
cuesta
mucho
trabajo
que
sobreviva
algún
negocio
(Mujer
educadora,
CV,
Sal6llo)
Éste
es
un
México
que
no
quisiéramos
verlo
como
está,
pero
es
un
México
que
hemos
puesto
así.
Destruido
más
que
nada,
porque
no
lo
hemos
construido,
cada
uno
de
nosotros
estamos
colaborando
para
destruirlo…
(Ama
de
casa,
CV,
Hidalgo)
Aspiran
a
un
México
educado
como
principal
rasgo
para
el
país.
En
contraste,
en
sus
aspiraciones
personales,
los
temas
relacionados
con
bienes
materiales
son
los
prioritarios.
Yo
la
verdad
me
siento
decepcionado,
ahorita
estoy
tratando
de
decirle
a
mis
hijas
que
estudien,
que
se
preparen,
tratar
de
apoyarlas
lo
más
que
se
pueda
porque
pues
ya
no
es
el
México
de
antes,
porque
los
de
antes,
los
abuelitos
hasta
plátano
comían,
ahora
ya
ni
eso
(Campesino,
CV,
Villahermosa)
Los
nostálgicos
tradicionalistas
mencionan
a
la
educación
y
el
cuidado
de
los
ancianos
como
los
dos
rasgos
más
deseables
del
México
de
sus
sueños.
60
*Doña
Rosa
María
se
prepara
para
ir
a
la
primera
comunión
de
Yamileth
su
segunda
nieta,
es
resimpá6ca
y
la
quiere
!"#$%&'()"#*$+,-()(".,&(#$,#*/0123*
mucho.
Le
angus6a
el
mundo
en
el
que
va
a
vivir
lleno
de
cosas
nuevas
y
de
crisis
de
valores.
Todas
sus
esperanzas
4+"56-("*
78,:"*-6&*9+"56-("* 7++(8,*-6&*9+"56-("*
están
puestas
en
la
educación
de
sus
nietos.
Siempre
ha
!,)(".,&*
sabido
lo
valioso
que
es
estar
bien
preparado
y
sus
ojos
no
la
dejarán
men6r
pues
ha
visto
como
a
los
dos
que
pudo
darles
;6&")(-,-*-6&*9,<#*
una
carrera
es
a
los
que
mejor
les
ha
ido,
allí
la
llevan,
poco
a
poco.
=.>(8(-"+6#*-6*?@$@+"*
Aunque
nació
hace
ya
casi
60
años
en
un
ranchito
michoacano,
desde
muy
chicos
se
mudaron
aquí
a
San
Juan
7@$")".A,.B,*9,+,*),58(,+*
del
Río
porque
su
padre
consiguió
trabajo
en
una
fábrica
y
C*D#?@6+B"*(.-(E(-@,&*
de
allí
para
el
real
por
acá
ha
estado.
Se
mira
en
el
espejo
y
9,+,*&"'+,+*#@6F"#*
recuerda
con
una
sonrisa
las
pequeñas
alegrías
de
otros
6empos,
las
comidas
familiares
de
los
domingos,
la
G6H(),."#*)".*+@58"*
tranquilidad
en
la
cuadra
donde
sus
hijos
no
se
cansaban
de
4,<#*)".*+@58"*
salir
a
la
calle
para
andar
en
bicicleta,
jugar
resorte
o
a
la
pelota.
Antes
no
era
tan
batalloso
comprar
cositas
para
la
4"$6.)(,*5@.-(,&*
casa
y
sigue
con
ganas
de
un
refri
más
nuevo
y
una
lavadora
menos
traqueteada.
!,)(".,&(#5"*
Esto
de
la
democracia
le
daba
curiosidad
y
cierta
esperanza
+6E"&@)(".,+("*
7))6#"*,*(.?"+5,)(I.*
pero
la
verdad
siente
que
las
cosas
están
peor
que
antes,
mal
el
empleo
y
por
lo
que
ve
en
la
tele
mal
la
seguridad.
Para
sus
adentros
piensa
“ya
esténse
quietos:
menos
cambio
C**D&*E,&"+*9"+*,8,:"*-6&*9+"56-("*-6*J6#?@6+B"*(.-(E(-@,&*9,+,*
&"'+,+*#@6F"#K*#('.(A),*L@6*9+(E(&6'(,*6&*6#?@6+B"*)"&6)ME"*
y
más
tranquilidad”.
Se
siente
impotente
para
hacer
algo
#"8+6*6&*(.-(E(-@,&N***
para
que
las
cosas
mejoren
pero
le
6ene
mucha
fe
a
su
México
y
no
duda
que
algún
día
saldremos
de
esta
pesadilla.
*Estos
retratos
describen
a
personas
de
carne
y
hueso
cuyas
ac3tudes
y
percepciones
los
Le
siguen
encantando
sus
telenovelas,
aunque
las
de
más
haría
pertenecer
a
uno
de
los
cinco
grupos
iden3ficados.
En
ningún
momento
quiere
decir
noche
están
cada
día
más
mandadas,
pero
eso
si!
los
galanes
que
todos
los
miembros
incluidos
en
cada
grupo
compartan
el
total
de
los
rasgos
de
las
siguen
estando
rechulos.
semblanzas.
Es
más
una
fotograia
que
ilustra,
que
una
descripción
que
excluye
a
otros.
61
Soñadores
sin
país.
25%
Este
grupo
representa
el
25%
de
los
mexicanos.
Opinan
que
los
mexicanos,
primera
persona
del
plural,
sí
sabemos
para
donde
vamos,
que
tenemos
un
sueño
común
y
que
los
sueños
se
pueden
hacer
realidad.
Además,
consideran
que
los
mexicanos
tenemos
cultura
de
triunfadores.
México
es
capaz
de
hacer
cualquier
cosa
porque
tenemos
la
capacidad
en
cada
uno,
tenemos
gente
que
sabe
mucho,
de
tener
ideas,
de
hacer
ropa,
zapatos,
de
hacer
todo
(Vendedora
de
piratería,
CV,
DF)
En
contraste,
dicen
que
México,
en
tercera
persona,
no
6ene
rumbo
y
que
todavía
le
queda
a
deber
a
los
ciudadanos.
Somos
como
un
barco
a
la
deriva
que
va
contra
el
iceberg.
(Empleados
formales,
CC,
Morelia)
A
los
Soñadores
sin
país
le
gustaría
ver
a
México
conver6do
en
potencia
mundial,
más
que
sólo
tener
lo
básico
para
vivir
tranquilos;
y
piensan
que
para
ello
México
si
necesita
de
Estados
Unidos,
pues
no
6ene
todo
para
lograrlo
por
sí
solo.
No
difiere
del
resto
respecto
al
peso
de
los
inhibidores
del
futuro;
es
decir,
la
mala
calidad
de
la
educación
y
los
empleos,
la
corrupción
y
el
incumplimiento
de
la
ley
y
la
falta
de
esfuerzo
conjunto
de
los
mexicanos.
Tampoco
difiere
en
torno
al
peso
que
6ene
el
esfuerzo
colec6vo
sobre
el
esfuerzo
personal.
Tienden
a
pensar
que
el
país
se
mueve
lento,
pero
para
ellos
se
mueve
un
poco
más
rápido
que
lo
que
opina
el
promedio.
Consideran
tener
una
mínima
capacidad
de
cambio
y
6enden
a
tener
poco
acceso
a
la
información
e
interés
en
los
asuntos
nacionales.
Este
Bicentenario
me
gustaría
estar
celebrando
a
un
México
primermundista,
que
se
valga
por
sí
sólo,
es
lo
que
me
gustaría
que
se
estuviera
festejando
(Mujer
estudiante
universitaria,
CC,
MTY)
Los
gobiernos
han
hecho
que
México
se
estanque
en
un
solo
lugar
y
no
pueda
avanzar,
pero
los
mexicanos
podemos
y
los
jóvenes
más,
yo
lo
veo
con
los
más
chicos
que
vienen
detrás
de
mi
los
más
chicos
que
vienen
detrás
de
mi,
veo
la
capacidad
con
mis
hermanos
y
sus
amistades,
se
puede
por
la
naturaleza
que
tenemos
(Mujer
profesionista,
CC,
DF)
62
Los
soñadores
sin
país
6enden
a
pertenecer
los
niveles
socioeconómicos
C
y
D+
(clases
medias)
más
que
los
niveles
altos
y
bajos;
6enden
a
ser
más
urbanos
que
rurales.
Está
más
presente
en
el
centro
y
norte
del
país.
Los
jóvenes
adultos
6enden
a
pertenecer
más
a
este
6po.
Su
México
ideal
sería
uno
seguro.
Una
vez
liberada
esa
angus6a,
el
rasgo
que
quieren
que
tenga
México
es
la
jus6cia.
Hoy
México
está
mal,
pero
mañana
estará
mejor,
si
está
pasando
por
algún
problema
que
no
se
apure
porque
después
de
la
tormenta
viene
la
calma,
hay
que
darle
esperanza
o
sea
que
no
se
va
a
morir
de
hambre,
como
dicen
dios
aprieta
pero
no
ahorca
(Mujer
ama
de
casa,
CV,
Villahermosa)
Los
soñadores
sin
país
son
el
grupo
que
asocia
más
ciertos
atributos
de
futuro
para
México:
que
cuide
al
medio
ambiente,
que
cuide
a
los
niños
y
que
sea
solidario
con
los
que
menos
6enen.
Los
soñadores
sin
país
no
privilegian
alguna
aspiración
personal:
todas
son
importantes
para
ellos.
No
obstante
destaca
que
es
el
grupo
para
el
cual
es
más
significa6vo
la
aspiración
de
que
México
sea
mejor.
63
Marco
y
Julieta
nacieron
hace
ya
casi
30
años,
son
cuates,
no
gemelos
porque
cada
uno
venía
en
bolsa
diferente.
Como
todos
los
miembros
de
la
familia
Torres
son
muy
trabajadores.
En
sus
puestos
se
sirve
el
mejor
cabrito
al
pastor
y
burritos
del
mundo
–6enen
tres
C#?*&#"%4(4',(0*34(DEFGH(
en
Sal6llo
y
uno
en
Monterrey.
Un
primo
quiere
poner
uno
en
Reynosa
porque
de
allá
es
su
morra
y
el
bo
de
Houston
les
insiste
!"#$%&'#(
./*1#(&%-(0"#$%&'#( .""'/*(&%-(0"#$%&'#(
)*+'#,*-(
que
se
jalen
para
el
gabacho,
que
allá
van
a
ganar
mucho
mejor
y
no
van
a
tener
problemas
con
los
inspectores
que
los
acosan
a
cada
rato
y
mucho
menos
con
los
Zetas
que
los
quisieron
extorsionar
y
les
2%-#+'&*&(&%-(0*34(
fregaron
el
negocio
de
la
central
camionera.
Marco
sueña
con
conver6r
su
puesto
en
una
especie
de
franquicia
y
5,6'/'&#"%4(&%(7898"#(
llevarlo
a
varias
partes
del
mundo,
de
hecho
Julieta
ya
está
diseñando
el
logo
y
las
camisetas,
es
increíble
lo
que
puede
hacer
.89#+#,:*,;*(0*"*(+*$/'*"(
con
su
Mac.
Lo
de
Houston
los
anima
pero
su
verdadero
sueño
es
<478%";#(',&'='&8*-(0*"*(-#>"*"(48%?#4(
abrir
en
Barcelona,
Marco
por
los
Dj´s
de
Ibiza
y
para
ver
al
Barsa
en
@%A'+*,#4(+#,("8$/#(
vivo,
no
solo
en
ESPN
(antes
le
iba
a
los
Tigres
pero
desde
hace
dos
años
no
los
ve
ni
por
tele,
juegan
mal
y
le
dan
hueva).
Julieta
se
!*34(+#,("8$/#(
ilusiona
con
poder
salir
sin
miedo
a
diver6rse
y
tomar
cursos
de
diseño
tex6l
–
aunque
acá
solo
llegó
a
la
secundaria-‐,
le
late
que,
!#9%,+'*($8,&'*-(
experimentando
un
poco
más,
sus
camisetas
pegarían
con
tubo
)*+'#,*-'4$#(
porque
les
gusta
lo
locochón
y
colorido
como
Gaudí
o
Custo.
"%=#-8+'#,*"'#(
Los
hermanos
Torres
6enen
muchos
planes
y
energía
pero
la
verdad
.++%4#(*(',7#"$*+'B,(
su
México
les
está
quedando
a
deber,
no
está
siendo
una
6erra
fér6l.
El
terreno
de
juego
no
está
nivelado,
6ene
muchos
baches
y
hasta
vidrios.
Si
no
fuera
por
sus
abuelos,
padres,
hermanos,
bos
y
“n”
mil
primos
quien
sabe
como
les
iría.
Que
no
nos
sorprenda
si
alistan
sus
maletas,
ellos
saben
que
extrañarían
mucho
la
familia,
la
comida
y
el
clima,
aunque
muy
poco
la
forma
en
que
“funciona”
su
país.
64
Pesimistas
indolentes.
20%
Este
grupo
representa
al
20%
de
los
mexicanos.
Los
pesimistas
indolentes
se
caracterizan
por
considerar
que
el
país
va
por
mal
camino,
que
no
se
mueve
o
va
en
reversa
y
que
se
encuentra
muy
lejos
del
México
de
sus
sueños.
Yo
ya
estoy
harto
de
escuchar
que
México
3ene
tantas
riquezas,
que
3ene
esto
que
3ene
lo
otro,
¿y?
a
veces
he
llegado
a
pensar
que
sería
mejor
no
tenerlas
para
que
se
tratara
de
hacer
más
(Profesionistas,
CC,
DF)
México
es
un
país
que
ha
perdido
sus
recursos
naturales,
y
lo
peor
es
que
estamos
perdiendo
más
rápido
el
agua
que
el
petróleo,
al
rato
el
agua
va
a
ser
mas
valiosa
que
el
dinero,
la
población
no
3ene
empleo,
ahorita
hay
bastantes
que
no
3enen
empleo,
ni
educación
y
ni
salud,
y
eso
nunca
se
va
acabar
porque
no
hay
un
gobierno
fuerte
(Hombre
trabajador
formal,
CC,
MTY)
La
principal
caracterís6ca
de
este
grupo
es
su
alto
consumo
de
información
así
como
su
interés
en
los
asuntos
nacionales
(mientras
que
al
38
por
ciento
del
total
le
interesa
mucho
o
algo
lo
que
pasa
en
el
país,
51
por
ciento
de
los
pesimistas
indolentes
se
interesan).
El
nivel
socioeconómico
AB/C+
se
ubica
en
este
grupo.
Su
ac6tud
frente
al
México
actual
y
del
futuro
los
define
como
pesimistas
indolentes.
Estamos
sobrevalorados
como
país,
estamos
pensando
que
siempre
vamos
a
estar
igual
pero
simplemente
van
a
seguir
empeorando
las
circunstancias
y
cada
quién
se
las
va
a
arreglar
como
pueda
y
con
lo
que
3ene
¿no?
(Hombres
profesionistas,
CC,
DF)
Tienden
a
ser
más
hombres,
profesionistas
y
ejecu6vos.
Son
el
grupo
más
urbano
y
en
el
que
la
proporción
Círculo
Café
es
mayor.
Tienden
a
habitar
más
en
el
centro
y
lógicamente
a
ser
los
más
bancarizados.
La
principal
caracterís6ca
del
México
de
sus
sueños
es
uno
con
empleos,
en
que
la
economía
se
encuentre
en
buen
estado.
La
realización
personal
y
el
bienestar
para
su
familia
son
su
principal
aspiración.
Para
este
6po
de
mexicano
la
educación
es
el
rasgo
más
importante
que
desean
para
el
país,
no
para
ellos
pues
ya
son
educados:
saben
del
valor
de
la
educación
como
mecanismo
de
movilidad
social.
65
A
Fabián
González
de
la
Rosa
no
le
va
nada
mal
en
el
trabajo
donde
reciente
recibió
un
ascenso
gracias
a
su
gran
talento
para
pagar
menos
impuestos
y
ejecutar
severos
recortes
de
personal
que
han
contribuido
a
impulsar
las
acciones
de
su
compañía.
Desde
el
Piso
33
de
su
oficina
en
Reforma
ve
el
!%4'$'49*4(',&#-%,9%4(CDEFG(
ajetreado
movimiento
de
la
Ciudad
de
México
atraído
por
el
griterío
y
estruendo
de
cláxones.
Se
pone
de
pie
y
observa
como
los
manifestantes
!"#$%&'#(
han
cerrado
la
avenida.
Es
un
hecho
que
no
va
a
llegar
a
6empo
con
sus
./*1#(&%-(0"#$%&'#( .""'/*(&%-(0"#$%&'#(
)*+'#,*-(
cuates
del
dominó,
amigos
desde
la
universidad.
En
la
soledad
de
su
privado
empieza
a
mentar
madres
y
se
dice
a
sí
mismo
“Cada
día
estamos
peor,
nadie
respeta
nada,
esto
sólo
pasa
en
México,
cada
quien
hace
lo
que
se
le
da
la
gana,
este
caos
y
esta
inseguridad
no
hay
quien
la
soporte”.
Estaba
listo
para
salir
pero
tendrá
que
esperar.
Se
pone
a
navegar
en
Internet
revisando
las
no6cias
nacionales:
muertos,
decapitados,
2%-#+'&*&(&%-(0*34(
fuego
cruzado,
detenciones,
asesinatos
sanguinarios…
en
fin
lo
de
siempre
5,6'/'&#"%4(&%(7898"#(
en
todos
los
medios:
tele,
radio,
periódicos.
Se
siente
has6ado
y
derrotado,
han
pasado
10
años
desde
que
par6cipó
ac6vamente
en
los
amigos
de
Fox,
.89#+#,:*,;*(0*"*(+*$/'*"(
aunque
pronto
vio
como
la
oportunidad
histórica
se
6raba
por
la
borda,
en
<478%";#(',&'='&8*-(0*"*(-#>"*"(48%?#4(
el
2006
coqueteó
con
apoyar
a
AMLO,
pues
le
gustaba
un
gobierno
que
se
enfocará
en
cerrar
la
enorme
desigualdad
de
nuestra
sociedad,
pero
al
final
@%A'+*,#4(+#,("8$/#(
votó
por
Calderón
porque
le
pareció
cierto
que
el
tabasqueño
era
un
peligro.
!*34(+#,("8$/#(
Ninguna
esperanza
lo
anima
para
el
2012,
se
conformaría
con
que
amaine
la
!#9%,+'*($8,&'*-(
tormenta.
Teclea
un
mensaje
de
texto
a
sus
cuates
para
decirles
que
va
a
llegar
tarde,
pero
que
lo
esperen,
le
urge
echarse
unas
cubas
y
convivir
con
)*+'#,*-'4$#(
"%=#-8+'#,*"'#(
sus
amigos.
Hace
ya
bastante
6empo
que
sus
plá6cas
han
dejado
de
ser
para
discu6r
como
le
iría
mejor
a
México
basados
en
las
ideas
frescas
que
.++%4#(*(',7#"$*+'B,(
algunos
traían
de
sus
posgrados
en
el
extranjero,
ahora
han
pasado
a
ser
sólo
charlas
para
ver
como
les
iría
mejor
a
ellos.
Ya
no
hay
sueños
para
el
país,
hay
planes
para
ayudarse
entre
si.
66
Op6mistas
sobre
el
futuro.
16%
El
16
por
ciento
de
los
mexicanos
son
op6mistas
sobre
el
futuro.
Opinan
que
el
país
va
por
buen
camino
y
que
creen
que
la
situación
del
país
mejora
en
comparación
con
la
situación
que
vivieron
sus
abuelos,
así,
el
país
parece
estarse
acercando
al
México
de
sus
sueños.
Para
estos
op6mistas,
si
México
fuera
un
coche
se
estaría
moviendo
en
tercera
y
cuarta
velocidad.
Relacionado
con
estas
percepciones,
consideran
que
México
6ene
rumbo
y
dirección.
Hemos
ganado
libertad,
porque
antes
las
mujeres
no
podíamos
ni
hablar,
el
simple
hecho
de
poder
salir
a
las
calles
y
trabajar,
ahora
podemos
trabajar,
estudiar
hacer
muchas
cosas
(Mujer
estudiante,
CC,
Oaxaca)
Para
este
grupo,
lograr
las
aspiraciones
a
futuro
no
está
en
manos
de
la
providencia,
creen
que
cuentan
con
la
capacidad
no
sólo
de
cambiar
su
situación
personal
y
la
de
su
familia,
sino
que
se
conciben
también
capaces
de
cambiar
la
situación
del
país.
Además,
no
creen
que
la
mala
calidad
de
la
educación,
la
corrupción,
la
falta
de
esfuerzo
conjunto
de
los
mexicanos
y
la
baja
calidad
de
los
empleos
sean
obstáculos
importantes
en
el
logro
de
sus
aspiraciones.
El
esfuerzo
personal,
más
que
el
colec6vo,
se
convierte
para
ellos
en
el
vehículo
para
alcanzar
el
logro
de
sus
sueños.
Con
el
ejemplo,
se
pueden
dar
muchas
cosas,
lo
hemos
visto
con
ejemplos
de
gente
importante,
gente
que
ha
hecho
un
cambio
pequeño,
y
con
una
semillita
que
ellos
aportaron
se
hacen
grandes
cambios.
Con
la
aportación
de
cada
uno
se
puede
crecer
como
lo
hemos
hecho
ahorita
(Hombre
estudiante
universitario,
CC,
Monterrey)
Los
op6mistas
sobre
el
futuro
6enden
a
pensar
en
la
educación,
además
de
una
aspiración
personal,
como
el
rasgo
de
mayor
importancia
para
el
México
de
sus
sueños.
Consideran
también,
que
contar
con
una
vivienda
adecuada
es
el
factor
principal
para
tener
calidad
de
vida.
Las
revoluciones
no
se
hacen
ahora
con
armas,
se
hacen
con
idiosincracia,
se
hacen
con
escuela,
con
educación
y
con
núcleo
familiar
(Hombre
empleado
informal,
CV,
DF)
No
debe
extrañar
que
en
este
grupo
haya
una
mayor
proporción
de
jóvenes
que
en
los
demás.
En
par6cular
los
jóvenes
aspiran,
en
lo
individual
individuos,
a
una
vida
con
salud
y
educación
de
buena
calidad.
Si
tuviera
en
mis
manos
darle
educación
a
los
niños
de
la
calle
lo
haría
porque
son
el
futuro
de
México,
y
no
nosotros,
nosotros
ya
vamos
de
salida
y
ellos
son
los
que
vienen
(Empleada,
CV,
DF)
Y
también
sueñan
con
que
México
sea
un
país
educado,
como
les
gustaría
ser
ellos.
67
Eladia
está
contenta
y
de
buen
ánimo.
Con
su
trabajo
de
auxiliar
contable
por
la
mañana
podrá
terminar
su
carrera
por
las
tardes.
Ya
le
falta
poco.
Tiene
muchas
esperanzas
de
seguir
saliendo
adelante
y
comparte
lo
que
muchos
maestros
del
tecnológico
le
han
dicho
de
que
los
C0D$'49*4(4#/"%(%-(7898"#(EFGHI(
principales
obstáculos
están
en
nuestra
cabeza,
que
aunque
las
cosas
en
el
país
no
andan
tan
bien
tampoco
es
para
tanto,
pues
al
final
del
día
no
hay
nada
que
no
!"#$%&'#(
./*1#(&%-(0"#$%&'#( .""'/*(&%-(0"#$%&'#(
podamos
hacer
nosotros
mismos
para
seguir
avanzando.
)*+'#,*-(
Hay
que
ser
emprendedores,
hay
que
tener
metas,
hay
2%-#+'&*&(&%-(0*34(
que
esforzarse
para
lograrlas.
5,6'/'&#"%4(&%(7898"#(
Que
lejanos
ve
aquellos
6empos
donde
la
familia
vivía
hacinada
en
un
cuarto
de
cartón
lleno
de
goteras.
Ahora
viven
en
un
departamento
del
Infonavit,
todavía
algo
.89#+#,:*,;*(0*"*(+*$/'*"(
amontonados
pero
al
menos
ella
y
su
hermana
ya
6enen
su
cuarto.
La
tranquiliza
mucho
que
su
mamá
ya
no
le
<478%";#(',&'='&8*-(
6ene
tanto
miedo
a
caer
enferma
porque
en
la
clínica
los
0*"*(-#>"*"(48%?#4(
doctores
no
son
tan
malos
y
casi
siempre
6enen
la
@%A'+*,#4(+#,("8$/#(
medicina.
A
Eladia
le
encantan
los
bailes
y
por
acá
en
Campeche
no
!*34(+#,("8$/#(
son
tan
peligrosos
como
allá
en
la
Frontera.
Le
da
ilusión
el
rumor
en
Facebook
de
que
Juanes
va
dar
un
concierto
en
!#9%,+'*($8,&'*-(
Cancún,
si
es
así
¡seguro
que
se
lanza
con
su
grupo
de
amigos!
al
fin
y
al
cabo
ya
no
está
tan
lejos
como
antes
y
)*+'#,*-'4$#(
aunque
va
estar
caro
la
puede
librar.
"%=#-8+'#,*"'#(
Le
da
gusto
ver
que
cada
día
se
construyen
más
puentes
y
.++%4#(*(',7#"$*+'B,(
carreteras,
que
se
han
abierto
más
6endas,
restaurantes
y
centros
comerciales.
Mira
al
futuro
con
entusiasmo
porque
siente
que
estudiando
y
trabajando
duro
podrá
tener
una
vida
feliz.
68
Nacionalistas
inconformes.
9%
Este
grupo
representa
al
9%
de
los
mexicanos.
Consideran
que
la
situación
del
país
6ende
a
ser
mala:
dicen
que
el
México
de
sus
abuelos
fue
mejor
al
que
ellos
están
viviendo.
México
se
encuentra
lejos
del
México
de
sus
sueños
y
el
país
6ende
a
no
moverse
o
a
ir
en
reversa.
México
es
uno
y
mientras
uno
no
cambie
la
forma
de
pensar
vamos
a
seguir
estando
igual
o
peor
(Hombres
trabajadores,
CV,
DF)
Dicen
que
la
corrupción,
la
mala
calidad
de
la
educación,
la
baja
calidad
de
los
empleos,
el
incumplimiento
de
la
ley
y
la
falta
de
esfuerzo
conjunto
de
los
mexicanos
son
problemas
que
impiden
el
logro
de
sus
aspiraciones.
No
hay
un
rasgo
sociodemográfico
que
los
iden6fique.
No
creo
que
valga
la
pena
celebrar
el
Bicentenario,
en
muchas
cosas
estamos
peor
que
en
100
años,
no
se
ha
visto
que
haya
un
real
desarrollo
que
valga
la
pena
celebrarlo
(Estudiante
Universitario,
CC,
DF)
Sin
embargo
confan,
más
que
el
promedio,
en
la
capacidad
del
esfuerzo
personal
para
lograr
sus
sueños
y
aspiraciones
(esta
es
la
diferencia
central
con
los
Nostálgicos
tradicionalistas
que
dan
más
importancia
al
esfuerzo
colec6vo).
Los
nacionalistas
inconformes
sienten
tener
capacidad
para
cambiar
su
situación
personal,
la
situación
de
su
familia
y
la
del
país.
Creen
que
México
lo
6ene
todo
para
salir
adelante.
Sueñan
con
que
México
se
convierta
en
una
potencia
mundial.
Sin
embargo,
dicen
que
México
no
necesita
de
Estados
Unidos
para
salir
adelante
y
opinan,
de
manera
crí6ca,
que
a
los
mexicanos
nos
importa
más
el
futuro
que
el
pasado.
No
podemos
creer
la
riqueza
que
tenemos
de
país,
es
impresionante
porque
cada
6
años
entra
un
gobierno,
lo
saquea
y
el
país
sigue
viviendo.
Cómo
es
posible
que
un
país
como
México
cada
6
años
llegue
un
gobierno,
lo
saquea,
lo
golpea,
le
roba,
le
quita
y
el
país
no
se
cae,
es
un
país
impresionantemente
rico
(Obreros,
CV,
Sal6llo)
69
Entre
los
nacionalistas
inconformes
hay
la
menor
par6cipación
de
Círculo
Café.
Tiene
el
porcentaje
más
alto
de
población
rural
así
como
el
menor
grado
de
bancarización.
Este
grupo
6ene
menos
acceso
a
la
información
que
el
promedio
y
muestran
menor
interés
en
los
temas
nacionales.
No
se
asocian
con
ningún
grupo
sociodemográfico
en
par6cular
.
Lo
que
a
mí
me
encabrona
es
que
no
te
den
oportunidad
de
desarrollarte
como
persona
en
un
trabajo,
me
enferma,
te
quieres
azotar
en
la
pared,
cómo
voy
a
aprender
si
no
me
dejas
(Mujer
trabajadora,
CV,
DF)
Todo
lo
que
viene
del
gobierno
son
men3ras,
cuando
nosotros
como
ciudadanos
nos
damos
cuenta,
nos
baja
la
moral,
no
dan
ganas
de
trabajar,
si
todo
desde
arriba
está
mal,
si
ellos
nos
gobiernan
con
men3ras,
se
mueren
las
ambiciones
de
la
gente…
(Hombre
universitario,
CC,
DF)
A
nivel
personal,
para
este
grupo
es
prioritario
contar
con
un
buen
empleo.
El
rasgo
que
más
desearían
que
tuviera
México
es
el
de
un
país
igualitario,
y
también
afirman
su
deseo
de
que
se
respeten
las
leyes
y
que
los
ciudadanos
sean
honestos;
que
no
haya
corrupción.
70
Pancho
López
está
enojado,
a
sus
casi
30
años
siente
que
la
vida
no
lo
ha
tratado
bien.
Más
humillaciones
que
alegrías.
Percibe
que
el
México
de
sus
amores
no
solo
no
avanza
sino
que
va
para
atrás
y
se
las
ve
negras
–como
B%/#+3%)#17%1/+35+",(1&CDEF&
todos
sus
cuates-‐
para
sacar
adelante
a
su
familia.
La
zona
conurbada
de
la
Ciudad
de
México
es
cada
día
más
@"+,('#+&
peligrosa,
él
es
bueno
para
los
trancazos
pero
ya
!$%-+&'()&*"+,('#+& !""#$%&'()&*"+,('#+&
B%/#+3%)&
cualquiera
te
pega
un
plomazo
y
mejor
se
traga
su
coraje.
.()+/#'%'&'()&*%01&
Le
cala,
le
indigna,
como
los
ricos
y
los
polí6cos
ganan
cada
día
más
lana
y
a
gente
como
él
no
les
toca
nada,
si
acaso
migajas.
Sueña
con
un
país
más
parejo.
Por
eso
se
enorgullece
de
haber
salido
en
una
película
de
un
tal
234#$#'+"(1&'(&5676"+&
Mandoki
donde
aparece
escupiendo
y
mentándole
la
madre
a
Salinas
y
al
espurio.
!67+/+38%39%&*%"%&/%,$#%"&
Se
gana
la
vida
chalaneando
en
un
taller
mecánico
a
las
:156("9+&
orillas
de
una
avenida
atestada
y
mal
planeada
aunque
la
#3'#;#'6%)&
venta
del
6anguis
del
fin
de
semana
a
veces
le
deja
más.
*%"%&)+<"%"&
Así
como
están
las
cosas
no
ve
claro
como
salir
del
hoyo
y
>(?#/%3+1&/+3&"6,$+& 16(=+1&
le
molesta
que
sean
otros,
los
extranjeros,
los
gringos,
los
ricos
y
los
diputados
quienes
se
agandallen
la
riqueza
de
@%01&/+3&"6,$+&
su
México.
@+7(3/#%&,63'#%)&
Ha
ido
a
marchas
del
SME
para
apoyar
a
su
hermano
que
trabajaba
en
Luz
y
Fuerza,
en
sus
adentros
piensa
“a
poco
B%/#+3%)#1,+&
solo
los
de
arriba
6enen
derecho
a
tener
privilegios
y
los
"(;+)6/#+3%"#+&
de
abajo
porque
chingaos
no,
para
eso
está
el
Sindicato”.
Está
orgulloso
de
los
triunfos
del
Chicharito
en
Europa
!//(1+&%#+",%/#A3&
aunque
en
el
fondo
le
encantaría
que
sus
Chivas
contrataran
a
Cuauhtemoc
Blanco,
porque
ese
guey
es
de
abajo,
muy
mexicano
y
trae
unas
viejas
buenísimas.
71
Mapas
perceptuales
Se
realizó
un
análisis
de
correspondencia
a
los
principales
hallazgos
e
indicadores
del
estudio.
Los
mapas
permiten
ilustrar
las
relaciones
entre
grupos,
rasgos
del
México
ideal,
variables
sociodemográficas,
regionales,
y
ac6tudes
polí6co
electorales.
El
obje6vo
de
esta
técnica
es
describir
la
relación
entre
dos
o
más
variables
cualita6vas
o
nominales
en
un
espacio
de
dos
dimensiones.
Para
cada
variable
las
distancias
entre
los
puntos
de
cada
categoría
reflejan
la
asociación
o
correlación
que
existe
entre
ellas.
La
cercanía
entre
los
puntos
de
las
categorías
no
significa
exclusividad,
pero
si
preponderancia.
72
Composición
sociodemográfica
de
los
temperamentos
mexicanos
Temperamentos
Edad
Nacionalistas
inconformes
NSE
OpVmistas
sobre
el
futuro
18-‐24
15-‐17
25-‐34
D+
C
35-‐49
AB/C+
D/E
Soñadores
sin
país
Pesimistas
Nostálgicos
indolentes
tradicionalistas
50
o
+
73
Temperamentos
mexicanos
y
aspiraciones
personales
Temperamentos
Aspiraciones
Nacionalistas
personales
Nostálgicos
inconformes
Poseer
bienes
tradicionalistas
Estabilidad
y
mejora
en
el
empleo
Pesimistas
indolentes
Bienestar
para
mi
familia
Tener
educación
y
acceso
a
Que
México
sea
seguro
y
servicios
educa6vos
tranquilo
Realización
personal
Tener
salud
y
acceso
a
OpVmistas
servicios
de
salud
sobre
el
futuro
74
Temperamentos
mexicanos
y
factores
que
dan
calidad
de
vida
en
lo
personal
Temperamentos
Seguridad
en
el
lugar
en
el
que
vive
Factor
que
da
calidad
de
vida
en
lo
personal
Pesimistas
indolentes
Soñadores
sin
país
Empleo
bien
remunerado
Nacionalistas
Vivienda
adecuada
inconformes
Educación
técnica
y
Pensión
para
la
vejez
profesional
Nostálgicos
tradicionalistas
75
VII.
Sensibilidades
regionales
76
Sensibilidades
regionales
México
es
un
país
vasto
en
el
que
conviven
diferentes
maneras
de
pensar,
sen6r
y
mirar
el
pasado
y
el
futuro.
Como
se
ha
expuesto
hasta
ahora,
no
todos
los
mexicanos
piensan
y
sienten
igual.
La
complejidad
de
las
diferentes
visiones
sobre
México
cruzan
edades,
niveles
socioeconómicos,
géneros
y
también
regiones:
no
hay
uniformidad.
Como
lo
han
señalado
Aguilar
Camín
y
Castañeda
en
Regreso
al
Futuro
“….es
un
país
que
bulle
y
se
transforma,
habitado
por
una
diversidad
regional
de
nuevo
6po,
que
6ene
poco
que
ver
con
las
viejas
tradiciones
idiosincrá6cas
de
“La
Provincia”
—clima,
topografa,
historia,
gastronomía—
y
mucho
con
la
forma
en
que
cada
región
se
inserta
en
la
economía
global.
Se
trata
de
una
inserción
regional,
más
que
estatal,
donde
ciertas
regiones
son
virtuales
más
que
geográficas”.
Estas
regiones
de
nuevo
6po
las
habitan,
indis6ntamente,
los
nuevos
6pos
de
mexicanos:
en
todas
ellas
cohabitan
nostálgicos
tradicionalistas
con
op6mistas
sobre
el
futuro;
o
soñadores
sin
país
con
nacionalistas
inconformes
o
con
pesimistas
indolentes.
Traducido
a
la
geografa
nacional,
hay
diferentes
tonos
en
las
valoraciones
que
hacen
quienes
viven
en
el
Norte,
el
Centro
y
el
Sur-‐Sureste.
No
son
diferencias
tajantes,
sólo
ma6ces.
Algunas
de
ellas
conviene
destacarlas.
En
la
evaluación
retrospec6va,
el
Sur-‐Sureste
valora
mejor
su
situación:
los
habitantes
de
esa
región
consideran
con
más
intensidad
que
su
situación,
comparada
con
la
de
hace
10
años,
es
mejor.
En
el
Norte
y
en
el
Sur-‐Sureste
la
población
6ende
a
ser
más
op6mista
que
en
el
Centro,
la
zona
normalmente
con
opiniones
más
crí6cas.
En
el
Centro,
también,
se
6ende
a
decir
más
que
en
México
cada
quien
jala
por
su
cuenta.
77
La
valoración
de
la
situación
del
país
no
es
lo
único
que
dis6ngue
a
los
mexicanos
de
las
dis6ntas
regiones;
los
mexicanos
del
norte
sueñan
con
un
México
seguro
principalmente,
mientras
que
los
que
habitan
en
el
Sur/
Sureste
describen
el
México
de
sus
sueños
como
uno
sano,
solidario,
soberano,
igualitario
y
feliz.
Por
otro
lado,
en
el
centro,
el
México
ideal
es
uno
con
buen
gobierno,
educado
y
desarrollado
económicamente.
Todas
las
regiones
comparten
el
sen6miento
de
que
no
les
ha
tocado
la
riqueza
de
México.
Este
sen6miento
es
menos
pronunciado
en
el
Sur-‐Sureste,
donde
los
entrevistados
6enden
a
creer
más
que
les
ha
tocado
mucho
u
algo
de
la
riqueza
de
México:
16%
vs.
8%
en
el
Centro
y
9%
Norte
del
país.
Parecería
que
la
herencia
maya
y
la
biodiversidad
en
la
región
efec6vamente
mueven
a
sus
pobladores
a
pensar
que
son
más
ricos-‐
menos
pobres
que
en
el
resto
del
país.
Esta
idea
lleva
a
señalar
a
los
habitantes
del
Sur-‐Sureste
que
los
ciudadanos
se
encuentran
en
deuda
con
el
país
en
mayor
proporción
que
en
otras
regiones;
aunque
esa
riqueza,
en
muchos
casos,
no
se
traduzca
en
bienestar
material.
Un
ma6z
interesante
en
estas
diferentes
maneras
de
ver
la
realidad
y
el
futuro
entre
regiones
geográficas
es
que,
a
pesar
de
lo
que
muchos
podrían
pensar,
en
el
Norte
se
6ende
a
confiar
más
en
los
soldados;
mientras
que
en
el
Sur-‐Sureste
se
6ende
a
confiar
más
en
los
ministros
de
culto.
En
ambos
casos
los
personajes
más
confiables
siguen
siendo
los
maestros,
doctores
y
ministros
de
culto.
En
términos
polí6co
electorales,
con
la
vista
puesta
en
el
2012,
existen
ma6ces
regionales
en
torno
a
lo
que
se
cree
es
más
conveniente
para
el
país:
los
mexicanos
del
Sur/Sureste
6enden
a
decir,
más
que
en
las
otras
regiones,
que
el
mejor
escenario
es
que
llegue
el
PRD,
también
es
la
región
en
la
que
se
6ende
a
decir
con
mayor
frecuencia
que
lo
conveniente
es
que
algún
otro
par6do,
preponderantemente
el
PT;
en
el
Norte
es
donde
más
se
menciona
que
lo
que
más
conviene
es
la
con6nuidad
del
PAN;
finalmente,
en
el
Centro
la
gente
no
sabe
que
es
lo
que
más
conviene.
Resulta
interesante
que
la
opción
del
regreso
del
PRI
no
es
caracterís6ca
de
alguna
región
en
especial.
78
Diferencias
regionales
ReparVción
de
la
riqueza
por
región
16%
9%
8%
79
Temperamentos
mexicanos
y
regiones
Optimistas
Total
Nostálgicos
Soñadores
Pesimistas
Nacionalistas
Variable
sobre
el
nacional
tradicionalistas
sin
país
indolentes
inconformes
futuro
Norte
31%
23%
40%
34%
32%
26%
Centro
46%
49%
42%
55%
35%
45%
Sur/Sureste
23%
28%
18%
11%
33%
29%
Nota:
Se
sombrean
los
atributos
que
caracterizan
a
cada
uno
de
los
temperamentos
80
Tipos
de
mexicanos
y
regiones
Temperamentos
Región
Nacionalistas inconformes
Pesimistas
indolentes
Centro
Nostálgicos
tradicionalistas
81
VIII.El
México
que
viene
82
El
México
que
viene
La
sociedad
mexicana
está
despoli6zada,
desideologizada.
Los
par6dos
polí6cos,
perdidos
en
un
amplio
espectro
de
visiones,
más
de
pasado
que
de
futuro,
parecen
poco
definidos,
ocultos
tras
discursos
vagos
y
sin
electores
que
los
iden6fiquen
directamente
con
sus
aspiraciones
personales
y
concepciones
del
país.
El
estudio
refleja
algunas
asociaciones
básicas
entre
la
convencional
forma
de
simpaba
o
iden6ficación
par6dista
de
los
ciudadanos,
con
ideas
de
futuro,
rasgos
y
caracterís6cas
de
un
México
ideal,
así
como
con
los
factores
que
dan
calidad
de
vida
a
las
personas.
El
mapa
de
asociación
entre
par6dos
y
expecta6vas
ciudadanas
muestra
la
dispersión
de
intereses.
Sólo
hay
tres
rasgos
claramente
asociados
con
la
iden6ficación
par6dista
de
los
mexicanos.
Mientras
que
los
simpa6zantes
del
PRD
se
asocian
claramente
con
el
deseo
de
un
México
igualitario
como
principal
rasgo;
los
simpa6zantes
del
PRI
definen
como
principal
rasgo
para
el
país
el
tener
lo
básico
para
vivir
con
tranquilidad;
los
que
no
simpa6zan
con
ningún
par6do
son
los
que
quieren
un
México
justo.
El
México
educado
es
más
un
rasgo
de
quienes
se
iden6fican
con
el
PAN
que
con
otros
par6dos.
Sin
embargo,
poniendo
a
los
mexicanos
en
perspec6va
de
futuro:
lo
que
le
conviene
al
país
en
términos
de
“que
el
PAN
con6núe”,
“regrese
el
PRI”
o
“llegue
el
PRD”;
hay
algunos
rasgos
que
se
pueden
iden6ficar
de
mejor
manera
de
cara
al
futuro
del
país.
Destaca
que
con
la
idea
en
mente
de
lo
que
más
conviene
al
país
para
el
futuro,
el
regreso
del
PRI
no
está
asociado
con
ningún
rasgo
en
par6cular;
mientras
que
la
llegada
del
PRD,
como
lo
que
más
conviene
para
el
futuro
del
país,
sí
está
asociada
con
aquellos
que
quieren
un
México
justo
y
solidario
como
principal
rasgo
del
país.
Los
que
piensan
que
conviene
más
que
el
PAN
con6núe
hablan
de
un
México
honesto
e
integrado
al
mundo
como
principal
caracterís6ca
del
México
deseable.
Presentando
la
otra
cara
de
la
moneda:
lo
que
menos
conviene
para
el
futuro
de
México
es:
“que
el
PAN
con6núe”,
“que
regrese
el
PRI”,
o
“que
llegue
el
PRD”,
hay
rasgos
deseables
que
se
vinculan
con
alguna
de
estas
posiciones.
Los
que
no
quieren
que
el
PAN
con6núe
aspiran
a
un
México
justo;
los
que
no
quieren
que
el
PRD
llegue
no
están
asociados
con
algún
rasgo
en
par6cular.
Los
que
opinan
que
lo
que
menos
conviene
al
país
es
que
el
PRI
regrese
son
para
quienes
el
México
ideal
es
uno
honesto,
seguro
e
igualitario.
83
Frente
a
afirmaciones
de
6po
de
gobierno
y
las
relaciones
con
los
par6dos
polí6cos
los
ciudadanos
dis6nguen
tres
enfoques:
El
PRD
–
“Dénme”
Presenta
un
enfoque
dirigido
principalmente
al
Círculo
Verde
quienes
creen
que
la
solución
de
los
problemas
es
la
repar6ción
de
la
riqueza
y
cuya
expecta6va
es
la
de
recibir
apoyos
y
beneficios
directos
por
parte
del
gobierno.
El
PRD
regala
cosas
y
apoya
las
familias,
bien
o
mal,
te
echa
la
mano
con
los
ú3les
de
la
escuela.
Dentro
de
lo
que
cabe,
ayuda
a
las
familias
que
lo
necesitan
(Amas
de
casa,
CV,
Estado
de
México)
El
PRI
–
“No
me
den,
pónganme
donde
hay”
Los
ciudadanos
lo
perciben
como
un
par6do
que
a
diferencia
del
PAN
también
reparte,
pero
que
a
diferencia
del
PRD,
ellos
no
sólo
le
dan
a
la
gente,
sino
que
también
toman
algo
para
ellos
mismos
(corrupción).
Es
lo
que
siempre
dice
la
gente,
que
antes
se
estaba
mejor
con
ellos,
dicen
que
robaban,
pero
que
al
menos
también
dejaban
robar
(Jóvenes
estudiantes
de
preparatoria,
CV,
Hidalgo)
El
PAN
–
“Dénme
chance
de
ganar
más”
Tiene
un
enfoque
dirigido
más
al
Círculo
Café
sustentado
en
el
discurso
de
la
inversión
y
la
apertura
económica
como
vehículos
de
generar
más
riqueza,
antes
que
repar6rla.
En
este
sen6do
se
percibe
como
un
par6do
más
cercano
a
los
empresarios.
Yo
siento
que
la
manera
en
que
el
PAN
ayuda
es
invir3endo,
porque
la
ayuda
del
gobierno
debe
ser
dar
empleo
no
regalar
despensas
(Profesionistas,
CC,
Monterrey)
84
Es6lo
de
gobierno
¿De
estas
tres
afirmaciones
con
cuál
está
más
de
acuerdo,
yo
prefiero
un
gobierno
que….?
85
¿Qué
le
conviene
más
al
país?
Temperamentos
Nacionalistas
inconformes
Qué
le
conviene
más
al
país
OpVmistas
sobre
Convienen
que
el
el
futuro
PAN
con6núe
Conviene
que
el
PRD
llegue
Que
el
PRI
Nostálgicos
regrese
tradicionalistas
Pesimistas
indolentes
Soñadores
sin
país
No
sabe
que
conviene
86
Rasgo
deseable
para
México
y
lo
que
más
le
conviene
al
país
¿Qué
le
conviene
más
al
país?
Desarrollado económicamente
Conviene
que
regrese
el
PRI
Justo
Solidario
Conviene
que
Conviene
que
Integrado
otro
llegue
el
PAN
conVnúe
al
mundo
Conviene
que
Honesto
el
PRD
llegue
No
sabe
que
conviene
87
Caracterís6ca
del
México
ideal
y
lo
que
menos
conviene
al
país
Lo
que
menos
conviene
al
país
Honesto
Educado
Seguro,
sin
violencia
89
Posibilidad
de
un
cambio
moderno
Si
México
es
un
país
sin
sueño
común
(proyecto),
un
barco
a
la
deriva,
sin
faro
que
ilumine
el
rumbo
(liderazgo),
con
ilusiones
fragmentadas,
con
desconfianza
rampante,
con
angus6a
por
el
presente
y
bloqueos
imaginarios
para
maginar
el
futuro,
mucho
pueden
hacer
un
psicólogo
para
entender
a
fondo
su
estado
emocional
sus
frenos
y
sus
mo6vaciones;
y
un
publicista
para
crear
un
modelo
diferente
de
comunicación
de
lo
público
que
deje
de
atender
desmesuradamente
a
la
coyuntura,
la
miopía
y
la
nota
roja,
para
dar
paso
al
debate
profundo
de
las
principales
preguntas
sobre
el
rumbo
y
des6no
que
como
nación
queremos
tener.
Sólo
modificando
el
“país
que
tenemos
en
la
cabeza”
podremos
dar
paso
a
la
creación
de
un
futuro
moderno.
El
estudio
realizado
arroja
un
diagnós6co
claro
sobre
una
de
nuestras
principales
problemá6cas:
los
responsables
de
conducir
e
iluminar
los
pasos
de
nuestro
país
están
contaminados
de
egoísmo,
cinismo,
desinterés
y
claudicación.
Y
también
pone
en
evidencia
como
esa
contaminación
se
filtra
a
las
diversas
capas
de
la
sociedad:
el
país
es
la
familia
y
no
se
confa
en
otros
para
lograr
lo
que
se
aspira.
Afortunadamente,
a
pesar
de
ese
Ellos
que
contamina,
hay
un
Nosotros
grande
y
potente
que
6ene
sueños
individuales,
que
aspira
a
tener
una
vida
moderna
y
que
co6dianamente
man6ene
al
país
en
pie,
aunque
no
tenga
claro
para
qué
ni
cómo.
Un
Nosotros
del
que
emerge
un
discurso
ciudadano
que
demanda
la
necesidad
de
un
cambio,
textualmente
de
una
revolución
no
violenta
ni
ideológica,
sino
conceptual.
Yo
creo
que
con
palabras
y
con
confianza
se
puede
lograr
un
cambio,
con
una
revolución
intelectual
(Hombres
trabajadores,
CV,
Tijuana)
Una
revolución
no
me
refiero
armada,
sino
una
revolución
totalmente
diferente
nosotros
mismos
con
nuestras
ins3tuciones
depurarlas
(Hombres
trabajadores,
CV,
Veracruz)
Un
cambio
de
mentalidad
se
está
gestando.
A
diferencia
de
lo
que
sucedía
hasta
hace
poso,
la
opinión
pública
parece
estar
cambiando
su
manera
de
pensar
sobre
algunas
de
las
propuestas
de
futuro
que,
entre
otros,
han
puesto
sobre
la
mesa
Héctor
Aguilar
Camín
y
Jorge
Castañeda.
90
¿Pagar
o
no
pagar
impuestos?
¿Para
qué?
Totalmente
de
Totalmente
de
acuerdo
acuerdo
40%
60%
No
me
interesa
pagar
Sí
me
interesa
pagar
impuestos
impuestos
porque
así
evito
que
6%
11%
23%
23%
18%
18%
porque
quiero
tener
mejores
los
gobernantes
se
los
roben
servicios
públicos
¿Cuáles
son
los
dos
principales
temas
a
los
que
el
gobierno
debe
de
desVnar
los
impuestos
que
recauda?
Educación,
pagar
mejor
a
los
maestros,
mejores
escuelas,
materiales,
programas
de
estudio
47%
Salud,
hospitales,
medicinas,
clínicas
rurales,
mejores
sueldos
a
los
médicos
y
enfermeras
47%
Economía,
promoción
de
nuevas
inversiones
privadas
nacionales
y
extranjeras,
crear
36%
empleos
Seguridad
pública,
policías
mejor
pagados
y
con
mejor
armamento,
mejores
ministerios
36%
públicos
y
jueces
Programas
sociales
de
combate
a
la
pobreza,
atención
a
comunidades
indígenas,
niños
de
la
14%
calle
Servicios
públicos
como
luz,
agua
potable,
drenaje,
parques,
banquetas
11%
Carreteras
y
caminos
rurales
5%
Otros
1%
No
sabe
1%
91
El
acuerdo
sobre
la
desaparición
de
monopolios
públicos
y
privados:
68%
a
favor
y
32%
en
contra;
pero
sobre
todo
que
ya
se
da
una
opinión
favorable
a
la
inversión
privada,
sea
extranjera
o
nacional,
en
sectores
como
la
electricidad
y
le
petróleo:
57%
de
acuerdo
y
43%
en
desacuerdo.
Sin
duda
una
gran
oportunidad
para
poner
frente
a
los
electores
de
2012
un
programa
moderno
y
con
visión
de
futuro.
Es
también
de
destacar
que,
puestos
en
el
contexto
de
premiar
a
los
buenos
y
cas6gar
a
los
malos
y
a
pesar
de
la
mala
imagen
de
la
clase
polí6ca,
se
ha
gestado
una
opinión
mayoritaria,
61%,
a
favor
de
la
reelección
en
cargos
de
elección
popular:
la
demanda
por
un
buen
gobierno
y
de
mantener
a
los
buenos
gobernantes
está
detrás
de
esta
opinión.
No
sucede
lo
mismo
con
la
propuesta
de
financiar
con
el
IVA,
incluyendo
alimentos
y
medicinas,
una
pensión
universal
para
a
todos
los
mexicanos:
66%
está
en
desacuerdo.
Esta
batalla
para
la
modernidad
de
México
parece
estar
perdida,
por
lo
pronto.
Un
cambio
de
mentalidad
(aquí
la
tarea
del
psicólogo
para
entender
el
estado
actual
y
la
del
publicista
para
marcar
y
convencer
sobre
el
des6no
deseado
son
fundamentales).
Los
mexicanos
refieren
con
recurrencia
la
necesidad
de
un
cambio
de
mentalidad,
de
una
revolución
de
la
conciencia.
En
esta
tarea
el
rol
de
las
élites
y
de
las
clases
medias
ilustradas
es
crí6co.
El
cambio
de
la
mentalidad
es
que
3enes
que
cambiar
tú,
no
puede
ser
un
cambio
masivo,
despierta
tu
mente
primero
y
ya
poco
a
poco
al
que
tengas
al
lado,
si
ayudas
a
despertar
dos
mentes,
es
suficiente
(Hombres
trabajadores,
CV,
Estado
de
México)
México
lo
formamos
todos,
México
es
uno
y
mientras
uno
no
cambie
la
forma
de
pensar
vamos
a
seguir
estando
igual
o
peor
(Hombres
obreros,
CV,
Sal6llo)
92
Propuestas
de
futuro
Desaparición
de
monopolios
Inversión
privada
en
sectores
públicos
y
privados
estratégicos
como
la
electricidad
y
el
petróleo
&4#$ !0#$ '%#$ 0/#$
!"#$ &&#$
Las
diferencias
en
la
opinión
a
favor
de
la
inversión
privada
en
sectores
Los
ma6ces
al
acuerdo
se
dan
en
los
siguientes
grupos:
estratégicos
se
dan
entre:
• Las
edades
de
50
o
más
años
6enden
a
estar
más
en
• Los
hombres
6enden
a
estar
más
de
acuerdo
desacuerdo
que
el
resto
• El
Norte
6ende
a
estar
más
de
acuerdo;
mientras
que
el
Centro
en
• Los
habitantes
de
zonas
urbanas
también
6enden
a
estar
más
desacuerdo
en
desacuerdo
que
la
población
rural
• Los
bancarizados
están
más
de
acuerdo,
así
como
quienes
reciben
• En
el
Norte
están
menos
de
acuerdo;
mientras
que
en
el
centro
remesas
6enden
a
estar
más
de
acuerdo
• Los
no
bancarizados
y
quienes
no
reciben
remesas
6enden
a
estar
en
• Los
no
bancarizados
6enden
a
estar
más
en
desacuerdo
desacuerdo
93
Propuestas
de
futuro
Reelección
IVA
para
pagar
pensión
universal
a
los
mexicanos
Aunque
la
mayoría
está
de
acuerdo,
hay
algunas
diferencias:
Los
ma6ces
se
dan
entre:
• Los
adultos
de
50
o
más
6enden
a
estar
menos
de
acuerdo
• El
nivel
socioeconómico
alto
6ende
a
estar
• La
población
urbana
6ende
también
a
estar
más
en
desacuerdo
menos
de
acuerdo;
mientras
que
el
nivel
bajo
que
la
población
rural
6ende
a
estar
más
de
acuerdo
• En
el
Centro
es
en
donde
se
está
más
en
desacuerdo
• En
el
Norte
6enden
a
estar
más
en
desacuerdo
• Quienes
reciben
remesas
también
están
más
en
desacuerdo
que
en
el
resto
del
país
94
Si
lo
que
México
6ene
para
salir
adelante
es
su
gente
y
los
recursos
naturales,
y
lo
que
falta
es
buen
gobierno,
unión,
responsabilidad
y
compromiso,
entonces
la
receta
está
parcialmente
iden6ficada:
élites
que
se
comprometan
y
corresponsabilicen
con
un
buen
gobierno,
que
asuma
el
reto
de
la
educación
y
el
uso
sustentable
de
los
recursos
naturales.
Pero,
¿Cómo
construir
un
país
de
Siglo
XXI
cuando
los
actores
clave
en
que
se
confa
son
del
siglo
XIX
como
el
cura,
el
médico
y
el
maestro,
mientras
se
desconfa
de
la
clase
polí6ca
y
económica
contemporánea?
Las
élites
son
en
el
principal
lastre.
Poco
se
podrá
avanzar
si
“Ellos”
siguen
perteneciendo
al
grupo
que
hemos
iden6ficado
como
Pesimistas
Indolentes
(ilustrados
e
indiferentes).
Son
ellos
los
que
6enen
los
recursos
materiales
e
intelectuales
para
construir
propuestas
de
caminos
y
des6nos
de
modernidad
y
futuro
para
la
mayoría,
los
Nostálgicos
Tradicionalistas,
pero
sobre
todo
para
ese
conglomerado
que
6ene
contenido,
pero
que
le
falta
con6nente:
los
Soñadores
sin
País.
En
ello
reside
la
posibilidad
de
un
cambio
moderno
que
concilie
la
aspiración
de
tener
lo
básico
para
vivir
con
tranquilidad,
pero
en
un
país
potente,
moderno
e
integrado
al
mundo.
Con
una
primera
parada
en
el
2012,
el
reto
es
poner
delante
de
los
ciudadanos
un
proyecto
para
un
México
moderno,
como
insisten
Aguilar
Camín
y
Castañeda
en
Regreso
al
Futuro.
Habrá
que
ver
si
en
esas
elecciones
prevalece
el
recurso
fácil
de
la
nostalgia
tradicionalista
y
el
cinismo
del
pesimismo
indolente;
o
si
se
propone,
en
serio,
un
país
con
un
futuro
moderno
que
haga
soñar
y
actuar
a
los
mexicanos.
95
Nota
metodológica
de
la
encuesta
96
Representatividad Nacional. Población en viviendas mayor de 15 años
Tamaño de Muestra 1,794 casos efectivos; 826 no cubre cuota, 1,219 rechazos
97
Región Frecuencia Porcentaje
AGUASCALIENTES 12 1.5
DISTRITO
FEDERAL 156 18.9
GUANAJUATO 83 10.0
Región Frecuencia Porcentaje
BAJA
CALIFORNIA 52 9.3 HIDALGO 47 5.7
BAJA
CALIFORNIA
SUR 12 2.2 JALISCO 114 13.8
CHIHUAHUA 56 10.2 Centro MEXICO 255 30.9
COAHUILA 49 8.8 MICHOACAN 72 8.7
DURANGO 23 4.2 QUERETARO 35 4.2
NAYARIT 27 4.8 VERACRUZ
(Sur
de
Xalapa
a
53 6.4
NUEVO
LEON 70 12.6 Ver.
puerto)
Norte Total 827 100.0
SAN
LUIS
POTOSI 42 7.5
SINALOA 49 8.8
SONORA 48 8.7
Región Frecuencia Porcentaje
TAMAULIPAS 59 10.7 CAMPECHE 13 3.2
VERACRUZ
(Xalapa
al
Nte.) 43 7.8 CHIAPAS 70 16.8
ZACATECAS 23 4.2 GUERRERO 60 14.4
Total 554 100.0 MORELOS 22 5.4
OAXACA 54 13.0
PUEBLA 96 23.2
Sur/Sureste QUINTANA
ROO 11 2.6
TABASCO 38 9.3
TLAXCALA 12 3.0
VERACRUZ
(Sur
de
Ver.
12 2.8
puerto)
YUCATAN 25 6.2
Total 414 100.0
98
Formamos parte de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de
Mercados y Opinión Pública (AMAI) y contamos con la certificación ESIMM
(Estándar de Servicio para la Investigación de Mercados en México).