Está en la página 1de 2

FUNDACIÓN EDUCATIVA ALBERTO URIBE URDANETA- Nit: 900.005.

910-5
COLEGIO SANTA ISABEL DE HUNGRÍA SEDE CIUDAD 2000
Reconocimiento oficial otorgado por la Secretaría de Educación Municipal mediante las
Resoluciones N° 4211.2.21.2535 ABRIL 28 2006; DANE: 376001041761; CÓDIGO ICFES: 130138

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA


TALLER DE LECTURA CRÍTICA
DOCENTE: LIC. JOHANNA URREA TULANDE.

ESTUDIANTE: ______________________________GRADO: DECIMO____ FECHA ____________________________

Ejercicio #1:

Lee el siguiente texto y responde:

Tomado y adaptado de: http://www.edizzz.com/es-para-masticarlo-pero-no-hay-que-tragarselo/

1. Cuando Mafalda pregunta de quién es el discurso que hay que masticar “pero no hay que tragárselo”, quiere decir que el
discurso debe
A. analizarse pero no hay que creerlo.
B. aprobarse pero no hay que admitirlo.
C. criticarse pero hay que creerlo.
D. aprobarse pero hay que reformularlo.

2. La expresión en la cara del padre al oír la pregunta de Mafalda se debe a que


A. no está de acuerdo con lo que dice Mafalda.
B. no entendió lo que Mafalda quería decir.
C. le disgustó que Mafalda lo interrumpiera tan súbitamente.
D. no esperaba la interpretación que hizo Mafalda de sus palabras.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe un supuesto implícito en el cómic?


A. Los discursos de los políticos son engañosos.
B. Los chicles son malos para la salud de los niños.
C. Los padres no entienden a sus hijos.
D. Los discursos de los políticos son difíciles.

4. Con este cómic el autor pretende


A. criticar la manera como los políticos hacen sus discursos.
B. llamar la atención sobre cómo debemos tomar los discursos políticos.
C. mostrar la relación entre comer chicle y los discursos de los políticos.
D. disuadir a las personas de escuchar los discursos de los políticos.

Ejercicio #2:

1. ¿Qué tipo de texto se debería usar para satisfacer las intenciones comunicativas del emisor en cada uno de los casos
siguientes?:

a. Un periodista quiere dar a conocer las opiniones de los pobladores de una región ante la instalación de una zona franca en su
territorio.
b. Un ciudadano quiere divulgar su opinión sobre la inconveniencia de aprobar el nuevo texto constitucional redactado por la
Asamblea Constituyente.
c. Una persona quiere comunicarle a un amigo suyo que lo ha extrañado mucho desde cuando se fue a vivir a otra ciudad.
d. Un maestro de artes quiere enseñar a sus alumnos cómo realizar caricaturas.

Ejercicio #3:
Lee el siguiente texto y responde:

Siempre me ha sucedido lo mismo: las empresas en las que me lanzo tienen el estigma de lo indeterminado, la maldición de una artera
mudanza. Y aquí voy, río arriba, como un necio, sabiendo de antemano en lo que irá a parar todo. En la selva, en donde nada me espera,
cuya monotonía y clima de cueva de iguanas, me hace mal y me entristece.
Lejos del mar, sin hembras y hablando un idioma de tarados. Y, entretanto, mi querido Abdul Bashur, camarada de tantas noches a
orillas del Bósforo, de tantos intentos inolvidables por hacer dinero fácil en Valencia y Toulon; esperándome y pensando que tal vez
FUNDACIÓN EDUCATIVA ALBERTO URIBE URDANETA- Nit: 900.005.910-5
COLEGIO SANTA ISABEL DE HUNGRÍA SEDE CIUDAD 2000
Reconocimiento oficial otorgado por la Secretaría de Educación Municipal mediante las
Resoluciones N° 4211.2.21.2535 ABRIL 28 2006; DANE: 376001041761; CÓDIGO ICFES: 130138

haya muerto. Me intriga sobremanera la forma como se repiten en mi vida estas caídas, estas decisiones erróneas desde su inicio, estos
callejones sin salida cuya suma vendría a ser la historia de mi existencia.
Tomado de: Mutis, A. (1986). La nieve del almirante. Bogotá: Editorial Norma.

1. De las siguientes razones, ¿cuál NO explica el desasosiego del personaje?


A. La insatisfacción con su vida en general.
B. El terreno agreste en el que se encuentra.
C. Los negocios pendientes con Abdul Bashur.
D. La creencia de haber tomado malas decisiones.

2. La narración ocurre en
A. una cueva de iguanas.
B. un navío en el río Bósforo.
C. un lugar desértico lejos del mar.
D. una embarcación, en algún río.

3. El autor utiliza
A. eufemismos, para expresar el disgusto del narrador sin ofender al lector.
B. reflexiones, para presentar la experiencia y el estado de ánimo del narrador.
C. juegos de palabras, para asociar conceptos y recalcar el hastío del narrador.
D. redundancias, para generar un tono triste y sombrío en el discurso del narrador.

4. La narración ocurre durante


A. una temporada de artera mudanza.
B. un periodo de monotonía de la selva.
C. un viaje hacia una zona selvática.
D. una época lejana en Valencia y Toulon.

Ejercicio #4:
ARGUMENTO DE LA OBRA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA DEL NOBEL GARCÍA MÁRQUEZ

A un pequeño y aislado pueblo en la costa del Caribe llega Bayardo San Román, un hombre rico, apuesto, que se gana poco a poco a la
familia de Ángela Vicario con quien se casa. Al celebrar su boda, los recién casados se van a su nueva y lujosa casa, y en la noche de
bodas, Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Inmediatamente entró en cólera y devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus
padres, donde su madre la muele a golpes. Ante la indignación familiar, los hermanos gemelos de Ángela, la interrogan exigiéndole que
les confiese el nombre del canalla que le quitó la honra. Ángela sin detalles, culpa a Santiago
Nasar, un joven de ascendencia árabe que vivía en el pueblo –al parecer inocente del hecho-.
Los hermanos Vicario –Pedro y Pablo–, obligados por la defensa del honor familiar, anuncian a
la mayoría de los habitantes del pueblo que matarían a Santiago Nasar. Nadie cree semejante
osadía, a pesar de los cuchillos que portaban. Santiago Nasar, alistándose para recibir al obispo
que llegaba ese mismo día al pueblo, no sabía de tal peligro. Solo cuando atraviesa la plaza
principal del pueblo, se entera y corre al ver a los hermanos detrás de él. Los hermanos matan a
Santiago, en la puerta de su casa, a la vista de la gente que no hizo nada para evitarlo.
Los hermanos Vicario fueron encerrados en el calabozo, y las tres de la mañana le permitieron a
su familia despedirlos. Fueron absueltos y se marcharon hacia Riohacha. Pablo se casó con Prudencia y aprendió el oficio de la
orfebrería; Pedro sin amor ni empleo, se enganchó en el ejército y una espléndida mañana se internó en territorio guerrillero y nunca
más se supo de ellos.
Años después, Ángela Vicario escribía cartas de amor todos los días a Bayardo, y solo salía de casa para enviarlas por correo. Entonces
Ángela descubrió que “el odio y el amor son cosas recíprocas”. Un medio día de agosto mientras bordaba, llegó Bayardo y dijo: “bueno,
estoy aquí”. Llevaba una maleta de ropa para quedarse y otra con dos mil cartas en paquetes cosidos y sin abrir.
27 años después, un amigo de Santiago Nasar reconstruye los hechos de los que fue testigo; convirtiéndose en el narrador de la obra.
http://www.rinconcastellano.com/cont/gmar_cronica.html#

 TENIENDO EN CUENTA LA LECTURA, RESPONDE -SEGÚN LAS INDICACIONES DE CLASE- LAS PREGUNTAS:

LITERALES:
1. ¿A quién culpa Ángela Vicario?
2. En el texto, ¿Quiénes eran Pedro y Pablo?
3. ¿Qué pasó con los hermanos después del asesinato?
4. ¿Hacia dónde se marcharon los Vicario?
5. ¿Quién llegaba al pueblo ese mismo día?
INFERENCIALES:
6. “Moler a golpes” es una expresión muy coloquial, ¿Con cuál otra de ese tipo se podría reemplazar?
7. ¿Por qué la deshonra de Ángela era una “indignación familiar”?
8. Crónica es una historia cronológica, ¿Qué significado tiene en el título de la obra?
9. ¿Qué significa la palabra “osadía” en el texto?
10. Explica la frase de Ángela Vicario: “el odio y el amor son cosas recíprocas”
CRÍTICAS:
11. Los hermanos fueron declarados “libres”, ¿consideras justa la decisión del alcalde? ¿por qué?
12. Con el pasar del tiempo el concepto de virginidad ha cambiado. ¿Qué opinas al respecto?
13. ¿Cuáles aspectos –además del honor- consideras que Bayardo debió encontrar en Ángela? ¿Por qué?
14. Ante el asesinato, ¿Crees que se aplica la frase atribuida a Nicolás Maquiavelo: “el fin justifica los medios”?
15. En la actualidad, ¿cuáles aspectos se consideran importantes antes del matrimonio?

También podría gustarte