Está en la página 1de 44

Serie de Cuadernillos Pedagógicos

De la Evaluación a la Acción

Cuadernillo

No. 3
PREDICCIÓN
Una estrategia para mejorar la comprensión lectora

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Tercer grado del


Nivel Primario
FOTOCOPIE Y DISTRIBUYA ESTE MATERIAL DE FORMA GRATUITA

Serie de Cuadernillos Pedagógicos


DE LA EVALUACIÓN A LA ACCIÓN

PREDICCIÓN
Una estrategia para mejorar la comprensión lectora

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
TERCER GRADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Cuadernillo No. 3

Material de apoyo para el docente


Licenciada Cynthia del Aguila Mendizábal
Ministra de Educación

Licenciada Evelyn Amado de Segura


Viceministra Técnica de Educación

Licenciado Alfredo Gustavo García Archila


Viceministro Administrativo de Educación

Doctor Gutberto Nicolás Leiva Alvarez


Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

Licenciado Eligio Sic Ixpancoc


Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad
Educativa
Edición
Licenciada Luisa Fernanda Müller Durán Lcda. María Teresa Marroquín Yurrita
Directora de la DIGEDUCA
Diseño
Autoría Lic. Eduardo Avila
Lcda. Amanda Quiñónez Castillo
Lcda. Wendy Echeverría Diagramación
Lcda. Vivian Castillo
Agradecimientos
Lcda. Raquel Montenegro Ilustraciones
Reforma Educativa en el Aula, REAULA Lcda. Marielle Che Quezada
USAID Lcda. Vivian Castillo

Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa


© DIGEDUCA 2012 todos los derechos reservados.
Se permite la reproducción de este documento total o parcialmente siempre que no se alteren
los contenidos ni los créditos de autoría y edición.
Para fines de auditoría este es un material desechable.

Para citarlo: Quiñónez, A. y Echeverría, W. (2012). COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. PREDICCIÓN.


Una estrategia para mejorar la comprensión lectora. Tercer grado del Nivel Primario. Guatemala:
Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.

Disponible en red: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA

Impreso en Guatemala.
divulgacion_digeduca@mineduc.gob.gt
Guatemala, 2012.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 5
¿CÓMO USAR ESTE CUADERNILLO? ........................................................................... 7
I.¿QUÉ ES LA COMPETENCIA LECTORA? ...................................................................... 8
1.1 El lector competente ........................................................................................ 8
1.2 Competencias lectoras en los estudiantes ................................................. 10
1.2.1 Competencia interpretativa ........................................................... 10
1.2.2 Competencia argumentativa ........................................................ 11
1.2.3 Competencia propositiva ............................................................... 11
1.3 Estrategias lectoras ........................................................................................... 12
1.3.1 Conocimientos previos ..................................................................... 12
1.3.2 Otras estrategias importantes ........................................................ 13

II. LA PREDICCIÓN ...................................................................................................... 14


2.1 ¿Para qué hacer predicciones? .................................................................. 15
2.2 ¿En qué momentos se hacen las predicciones? ....................................... 15
2.3 ¿Cómo se aprende a hacer predicciones? ............................................... 16
2.4 Para hacer predicciones... ............................................................................ 17

III. LOS ESTUDIANTES EN GUATEMALA ¿PUEDEN HACER PREDICCIONES? .............. 18



IV. LAS PREDICCIONES EN EL CNB ............................................................................. 19
4.1 La predicción para desarrollar competencias lectoras ......................... 20

V. ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE PREDICCIONES ................................. 21


¿Qué noticia leemos hoy? .................................................................................. 22
Adivina... ¿Quién fue? ........................................................................................... 24
¿Qué le pasa a cada personaje? ..................................................................... 26
¿Cuál es el final de la historia? .......................................................................... 28
¿Qué pistas tengo? .............................................................................................. 32

VI. ¿CÓMO IDENTIFICAR SI LOS ESTUDIANTES HACEN PREDICCIONES? ................ 35


6.1 Las predicciones en las evaluaciones nacionales .................................. 36

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... 37
REFERENCIAS ............................................................................................................... 38
CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS EXPLICATIVAS ...................................................... 40
5

5
PRESENTACIÓN

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
Estimado docente:

Las acciones que realiza la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa


-DIGEDUCA-, tienen el propósito de generar información objetiva, transparente
y actualizada, que permita a los diferentes actores de la comunidad educativa,
la reflexión y toma de decisiones tendientes a promover cambios en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Como producto de esta labor, ponemos en sus manos la serie de Cuadernillos


Pedagógicos: De la Evaluación a la Acción, del área curricular de Comunicación y
Lenguaje, en el que les presentamos actividades, que como apoyo a los docentes,
les permitan en una escuela por grados, multigrado, monolingüe o bilingüe, aplicar
estrategias para ejercitar y desarrollar habilidades y destrezas de comprensión lectora.

Los cuadernillos tienen una estructura sencilla. Primero presentan una parte teórica en
la que se desarrollan temas como: ¿Qué es la comprensión lectora?, Competencias
lectoras, Predicción: una estrategia lectora. Seguidamente, se informa sobre los
resultados obtenidos por los estudiantes de tercer grado del Nivel de Educación Primaria,
en las evaluaciones nacionales, específicamente en la predicción.

Por último, se sugieren actividades que pueden realizarse atendiendo al nivel de


dificultad que requiere este grado y que pueden ser adaptadas por los docentes, a
la realidad sociocultural de sus estudiantes. Cabe mencionar que el contenido de los
Cuadernillos está vinculado en todos sus componentes al Curriculum Nacional Base y
dentro del ejercicio constante de la evaluación formativa.

Es importante mencionar que no pretenden agotar las actividades que pueden realizarse
en el aula; al contrario, buscan ser un estímulo para la creatividad, enriquecida por la
experiencia de los docentes.

Se espera que la serie de Cuadernillos Pedagógicos: De la Evaluación a la Acción


contribuya al fortalecimiento del compromiso de los docentes en la búsqueda constante
de la calidad y a desarrollar en los estudiantes competencias para transformar su
realidad, logrando así una mejor Guatemala.
6

6 En este cuadernillo se usa una serie de íconos que orienta a los docentes sobre la
información que se les presenta:
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

Indica que se expone la teoría del tema


tratado.

Glosario gráfico. Destaca el significado de


alguna palabra que aparece dentro de la teoría.

Recomienda entrelazar áreas curriculares.

Presenta los resultados de investigaciones.

Identifica actividades de aprendizaje.

Destaca alguna conclusión o resalta una idea


importante.

Sugiere más actividades.

Indica evaluación.

Las citas bibliográficas y las notas explicativas aparecen al final del cuadernillo.

Para facilitar la lectura en los Cuadernillos Pedagógicos, se usarán los términos docentes
y estudiantes para referirse a hombres, mujeres, niños y niñas.
7

7
¿CÓMO USAR ESTE CUADERNILLO?
Para obtener el máximo provecho de los cuadernillos, estos se

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
han organizado en tres apartados. A continuación se explica
cómo usar cada uno de ellos.

3
Lea, analice y estudie los conceptos básicos. Esta información
servirá para recordar los conocimientos acerca de las destrezas
Desarrollo de predicción.
teórico
Es la base teórica que el docente necesita para promover el
aprendizaje en los estudiantes. De esta, el docente tomará lo
necesario para conducir la clase, según el grado.

Infórmese en el cuadernillo sobre los resultados de predicciones


obtenidos en las pruebas nacionales, así como la relación que
este tema tiene con el Curriculum Nacional Base –CNB–. Estos
Resultados le servirán para identificar debilidades en el aprendizaje de los
estudiantes y proponerse estrategias para ayudarlos a mejorar.

Es importante usar los resultados obtenidos para planificar el


aprendizaje de los estudiantes.

Analice las actividades de aprendizaje propuestas en el


cuadernillo; tienen como propósito desarrollar las habilidades y
destrezas necesarias para elaborar predicciones. Contextualícelas
Actividades de acuerdo al entorno sociocultural de sus estudiantes.
de
Observe que en todas se propone una forma determinada de
aprendizaje evaluar. Adáptelas a las necesidades de su grupo.

Las actividades se plantean para desarrollar la destreza de


predicciones en los estudiantes.

Esperamos que esta herramienta contribuya al mejoramiento de la calidad


educativa del país.
8

8 I. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA LECTORA?


Se entiende por competencia lectora “la habilidad para comprender y utilizar las
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

formas del lenguaje escrito requeridas por la sociedad o valoradas por la persona. Los
lectores de corta edad son capaces de construir significado a partir de una variedad
de textos. Leen para aprender, para participar en las comunidades de lectores del
ámbito escolar y de la vida cotidiana, y para disfrute personal”.1
También se considera que “la capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo
y la reflexión de textos escritos con el doble fin de, por un lado, alcanzar las metas
propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y, por otro, de participar en
la sociedad.”2
La definición anterior presenta tres elementos importantes de la competencia lectora.
a. Comprender los propios objetivos: Los objetivos del
lector son muy variados, dependen de los motivos
por los que el lector se pone en contacto con un
texto.
• Para informarse sobre algún tema.
• Para divertirse, mediante la lectura de literatura
(cuentos, poemas, leyendas y otras).
Es muy importante que el lector tenga claro su objetivo
al leer; esto le permitirá comprender mejor.
b. Desarrollar conocimientos: El lector competente cuando lee aprende algo nuevo,
confirma lo que ya sabía, modifica o amplía sus conocimientos.
c. Participar en la sociedad: Cuanto más competente se es en lectura, mayor
probabilidad tiene la persona de integrarse y ser miembro activo de su sociedad, es
decir, ejercer su ciudadanía.

1.1 El lector competente

Es la persona que “tiene la capacidad de comprender los diferentes niveles de un


documento escrito y adopta una actitud activa y participativa” (MINEDUC, 2006, p. 18).
• Comprende de forma literal, inferencial, crítica
y creativa la información que le proporciona un
documento escrito.

• Es capaz de crear, generar, enriquecer el texto,


emitir opiniones sobre lo que lee y relacionar esa
información con sus experiencias diarias.

• Utiliza el texto para hacer cambios en su contexto.

Leer comprensivamente es esencial para desarrollar la capacidad de


aprender durante toda la vida y de relacionarse con otros.
Cfr. Reimers y Jacobs, (s.f.)
9

Niveles de comprensión y competencia lectora3 9

La lectura es un proceso que se realiza en distintos niveles4, de lo más sencillo a lo más

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
complejo. En cada uno de esos niveles se clasifican habilidades de comprensión, tales
como: comprender el significado de las palabras en el nivel literal; elaborar conclusiones
en el nivel inferencial; identificar el propósito del autor en el nivel crítico o volver a escribir
una historia en el nivel creativo.
Esas habilidades cognitivas son las que capacitan al lector para leer de forma
comprensiva y demostrar que posee las competencias lectoras.

La competencia lectora es la habilidad para comprender lo que se lee para:


• Aprender
• Integrarse a la sociedad
• Disfrutar leyendo

La lectura es un proceso que se realiza en distintos niveles para:
• Comprender lo que dice el texto
• Inferir conclusiones
• Evaluar y valorar lo que dice el texto
• Producir algo nuevo con el texto que se leyó

¿Cómo leen Juan y Lucía?


Las vacaciones de Lucas
Lucas está feliz porque ya comenzaron las vacaciones y en noviembre, acompañará
a su papá a cortar café. Esta es una labor muy delicada, su papá le ha dicho:
– Lucas, tené cuidado cuando cortés el café. Es importante cortar solamente los
frutos maduros, los que son de color rojo. Los frutos verdes ya no maduran si se
cortan del cafeto.
– Es hora de partir– dice el papá de Lucas, con una sonrisa en los labios. No olvidés
que el corte de café es un arte que requiere habilidad, dedicación y esmero.
Lucas está emocionado, siente que las matas de café le hablan y le dan las gracias
por cortar sus frutos y hacerlas útiles para los habitantes de su bello país Guatemala.

Juan demuestra ser un lector


competente porque aprende de Lucía lee el texto desde el nivel literal.
lo que lee, valora lo narrado y saca
conclusiones para su vida diaria.

– ¡Disfruté mucho con las – La idea principal


vacaciones de Lucas! de la lectura es:
Lucas ayuda a
– Yo también ayudaré a su papá a cortar
mi papá cuando tenga café.
vacaciones.
10

10
0 1.2 Competencias lectoras en los estudiantes
La competencia lectora permite:
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

• Construir significados a partir de distintos


tipos de textos (cuentos, libros, textos
electrónicos, textos gráficos y otros).
• Leer para obtener información y para
deleitarse (PIRSL La lectura, 2009, p. 31 y 32).
“Se considera que las competencias han sido adquiridas en un nivel aceptable
cuando los alumnos están en condiciones de continuar aprendiendo a lo largo de
su vida, de aplicar lo que aprenden en la escuela y fuera de ella, de evaluar sus
opciones y tomar decisiones.”5
Inferencia6: Sacar una
Algunos autores han clasificado así las
consecuencia o deducir algo de
competencias lectoras:
otra cosa.
• Interpretativa Literal: Conforme a la letra del
• Argumentativa texto, o al sentido exacto de las
• Propositiva palabras empleadas en él.

1.2.1 Competencia interpretativa

Comprende aquellas acciones que llevan al lector encontrarle el sentido a cualquier


tipo de texto o a una situación problemática desde el nivel literal. Cuando el
lector conoce con precisión lo que dice el texto, está en mejores condiciones para
interpretarlo adecuadamente.
Esta competencia es la que hace capaz al lector de:

En el texto
• Reconocer el tema de un texto. “Las vacaciones de Lucas”,
• Utilizar el dibujo como un símbolo y la idea principal es: Lucas
reconocer en él, elementos significativos. ayuda a su papá a cortar
café.
• Elaborar predicciones.
• Reconocer la idea principal.
• Comprender y definir el significado
de palabras desconocidas y usarlas
correctamente en un contexto.
• Encontrar al personaje principal o
secundario.
• Identificar secuencias temporales.

Es importante activar los conocimientos previos de los estudiantes antes de


iniciar una lectura. Esto asegura que comprenderán mejor el texto que van
a leer.
11

1.2.2 Competencia argumentativa !


11

Se puede definir como todas aquellas acciones orientadas a la justificación de

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
información, explicar alguna afirmación, respaldar conclusiones y valorar las ideas
que transmite un texto.
Los lectores que han desarrollado esta competencia:
• Interpretan diversos textos, teniendo en cuenta la intencionalidad y la
organización de las ideas.
• Apoyan sus puntos de vista en una argumentación con razones válidas.
• Explican el porqué, el cómo y el para qué de las situaciones presentadas.
• Establecen relaciones entre los textos leídos

“La televisión es uno de – ¿Por qué leen menos


– Yo pienso que los
los entretenimientos a niños deben ver libros?
los que se dedica más menos televisión, – Porque dedican
tiempo. Los niños que porque es mejor mucho tiempo a ver
miran mucho tiempo leer. televisión.
televisión pueden leer
menos libros.”

1.2.3 Competencia propositiva

Es toda acción que ayuda a la formulación de posibles teorías y al planteamiento de


soluciones a problemas de tipo social, a partir de la comprensión y análisis del texto
leído.
El lector que ha desarrollado esta competencia: Esta noticia dice que las calles
están llenas de basura.
¿Qué les parece si escribimos
• Interpreta distintos tipos de texto una carta al periódico para
teniendo en cuenta la intencionalidad que digan cómo mantenerla
y la organización de ideas. limpia?
• Utiliza la imaginación y la creatividad
cuando redacta textos.
• Reconoce la intención de un texto y su
autor.
• Resuelve problemas relacionados con
las lecturas.

Desarrollar competencias es de gran utilidad para hacer transferencia de


conocimientos.
12

12
“ 1.3 Estrategias lectoras
Las estrategias lectoras son acciones y operaciones mentales que se realizan
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

intencionalmente para comprender lo que se lee.

Las estrategias implican la consecución de un objetivo y la evaluación del cambio de


comportamiento en función de ese objetivo. (Cfr. Solé, s.f., p. 2).

Después de leer el texto:

– Para aprender más sobre


la Luna, la maestra nos ha
pedido que leamos este texto. – ¡Es cierto! Explica las
– ¿De qué tratará? cuatro fases de la Luna.
– Yo pienso que nos va a – Ahora comprendo por qué
explicar sobre las fases de la no siempre la Luna tiene la
Luna. misma forma.

Muchas personas al leer un mismo texto lo comprenden de forma distinta y tienen


diferente respuesta ante él; esto se debe a que unas utilizan estrategias de comprensión
lectora y otras no.

1.3.1 Conocimientos previos

Son los conocimientos “que sirven de base para adquirir nuevos. (…) Sin los conocimientos
previos, la información nueva que se encuentra en el texto no solo resulta incomprensible,
sino que tampoco se puede conectar con algo y ello hace muy difícil recordarla.”
(Roncal y Montepeque, 2011, p.46).

• Estos conocimientos previos al relacionarlos con los nuevos que se adquieren por
medio de la lectura, se convierten en aprendizajes significativos.

• Antes de comenzar una lectura es necesario activar los conocimientos que los
estudiantes tienen del tema; de esta manera es posible identificar qué tanto
saben para ofrecer las pistas que les ayuden a comprender el texto.

– ¿Qué saben ustedes de la Luna?


– ¿De qué forma la han visto?
– ¿Saben a qué se debe que unos
días se ve redonda y brillante
y otras como el recorte de una
uña?

“… para que el lector pueda comprender, es necesario que el texto en sí


se deje comprender y que el lector posea conocimientos adecuados para
elaborar una interpretación acerca de él.”
Solé, s.f., p. 4
13

1.3.2 Otras estrategias importantes7 3


13
0

Para comprender mejor lo que se lee, conviene usar las estrategias de muestreo,

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
predicción, inferencia, confirmación y autocorrección.

Los juegos olímpicos


(Adaptado del libro de Comunicación y lenguaje 3)

Los primeros Juegos Olímpicos se celebraron en Olimpia, en la


antigua Grecia, en el año 776 a.de C. Los principales deportes
eran atletismo, boxeo, lucha y carrera de carros. Cuando los
romanos conquistaron Grecia, los Juegos se suspendieron.
Los Juegos Olímpicos modernos comenzaron en 1896, se celebran
cada cuatro años y se realizan en un país diferente cada vez.
Cinco aros de distintos colores representan el símbolo de los
Juegos. Cada uno de los colores representa un continente.

MUESTREO – Yo veo el símbolo de los juegos


Consiste en seleccionar del texto palabras, olímpicos y el título dice...
imágenes o ideas que funcionan como indicio o
señal para predecir el contenido del texto. – Eso me indica que…

PREDICCIÓN
Es adelantarse a los contenidos del texto, formular – Pienso que el texto me va a
hipótesis sobre el desarrollo y fin de lo que se narra. informar acerca de los juegos
Al lector le es posible hacer predicciones cuando olímpicos.
une el muestreo con la información que le da el
texto.

CONFIRMACIÓN
Es la estrategia por medio de la cual, el lector – Por lo que leí deduzco que los
verifica si su predicción fue correcta o no. Si la romanos ya no dejaron que se
predicción es correcta, se confirma la predicción, si hicieran los juegos olímpicos.
es equivocada tendrá que corregirse.

INFERENCIA
Es la estrategia por la que se infiere lo que no – Después de leer el texto pude
está claramente expresado en un texto. Por confirmar que informa acerca de
ejemplo: datos sobre personajes, objetos, valores, los juegos olímpicos.
preferencias del autor, entre otros aspectos.

AUTOCORRECCIÓN – ¿Qué aspectos tomé en cuenta


El lector valora sus predicciones para identificar para hacer mis predicciones?
si su elaboración fue correcta o necesita hacer – ¿Qué otras predicciones pude
correcciones. haber hecho?

Usar estrategias lectoras es como llevar a cabo un diálogo con el texto:


¿qué texto voy a leer?, ¿para qué voy a leer?, ¿qué me dirá el texto?
Cfr. Roncal y Montepeque, 2011, p. 52
14

14
$
II. LA PREDICCIÓN
Es la estrategia lectora que anticipa lo que puede ocurrir o suceder en la narración.
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

Para estimular la predicción, antes de leer, se elaboran preguntas como: ¿de qué podrá
tratar la lectura?, ¿qué pasará?, ¿cómo me lo imagino? También es importante fijarse
en los títulos, las fotografías o ilustraciones, estas permitirán anticipar la información y, en
algunos casos, leer de forma correcta.8

Las vacaciones de Lucas


Antes de leer, el lector se pregunta: ¿De qué tratará la lectura? ¿Quién es Lucas?, ¿será
un adulto?, ¿será un niño?

Las vacaciones de Lucas no maduran si se cortan del


cafeto.
Las vacaciones de Lucas
– Es hora de partir- dice el papá
Lucas está feliz porque ya co-
de Lucas, con una sonrisa. No
menzaron las vacaciones y en
olvidés que el corte de café
noviembre, acompañará a su
es un arte que requiere habili-
papá a cortar café. Esta es una
dad, dedicación y esmero.
labor muy delicada, su papá le
ha dicho: Lucas está emocionado, siente
que las matas de café le hablan
– Lucas, tené cuidado cuando
y le dan las gracias por cortar
cortés el café. Es importan-
sus frutos y hacerlas útiles para
te cortar solamente los frutos
los habitantes de su bello país
maduros, los que son de co-
Guatemala.
lor rojo. Los frutos verdes ya

La respuesta a esas preguntas serán sus predicciones.


La labor del docente consiste en orientar a los estudiantes en la formulación de preguntas
o hipótesis, según el objetivo que se proponga para la lectura.

• Si el objetivo es alcanzar la comprensión global del texto, la pregunta puede ser:


– ¿De qué creen que tratará la narración de Las vacaciones de Lucas?

• Si el objetivo es identificar detalles, la pregunta puede ser:


– ¿Qué actividades realizará Lucas durante las vacaciones?

La finalidad de hacer predicciones es conseguir una mejor comprensión


de lo que se lee.
15

2.1 ¿Para qué hacer predicciones? 15


%
Hacer predicciones acerca del contenido de la historia o narración permite al lector:

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
• Planificar la tarea porque proporciona un
objetivo para leer. Hecho: Cosa que sucede,
• Comprobar, revisar y controlar lo que lee. especialmente cuando es de
• Desarrollar la creatividad y ser parte activa alguna importancia.
del proceso de lectura.
• Anticiparse a los hechos de la historia.
• Establecer una relación entre los conocimientos
que ya tenía con los nuevos.
• Crear una conexión emocional con el texto.

2.2 ¿En qué momentos se pueden hacer las predicciones?

Antes de empezar a leer un texto, el lector observa y analiza las ilustraciones, el título, el
índice, la portada y contraportada del libro y se pregunta:

– ¿Qué me dice el título “Las vacaciones de Lucas”?


– ¿Qué me dicen las ilustraciones?
– Leo en la parte de atrás del libro que es un cuento.
– ¿De qué tratará el cuento?

A partir de las predicciones el lector empieza a buscar la información necesaria para


comprobar sus predicciones.

Las predicciones elaboradas antes de comenzar la lectura, proporcionan un objetivo


para leer.
Durante la lectura del texto, el lector hace pequeñas – Parece que se van
pausas para verificar sus predicciones y formular nuevas. a cumplir nuestras
– Lucas es un niño alegre y estudioso. Parece que en las predicciones.
vacaciones se dedica a hacer algún trabajo...,
– Según lo que hemos leído, en esta historia solo hay dos
personajes: Lucas y su papá.
– ¿Cómo terminará el cuento?
Después de realizar la lectura, el lector compara sus
predicciones o hipótesis con lo que realmente decía el
texto. De esta forma comprobará si sus predicciones se
cumplieron o no.
– ¡Nuestras predicciones sí se cumplieron!, Lucas se dedica
a ayudar a su papá a cortar café.
– ¿Se confirmó nuestra predicción?

Formular predicciones convierte a los estudiantes en detectives de los


acontecimientos de la historia y estimula la curiosidad que todo estudiante
lleva dentro.
16

&
16 2.3 ¿Cómo se aprende a hacer predicciones?
Las predicciones, como cualquier estrategia, se aprenden practicándolas y
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

comprendiendo la utilidad que tienen.

1º Comprender el propósito de la lectura – ¿Qué tengo que leer? “Las


antes de comenzar a leer vacaciones de Lucas”.
– ¿Para qué debo leer?
– ¿Qué tengo que leer?
– ¿Para qué debo leer?

– ¿Qué son las vacaciones?


2º Antes de leer, activar conocimientos – ¿Qué he hecho otras veces
previos para las vacaciones?
–¿Qué actividades puedo
– ¿Qué sé del tema? hacer durante las
– ¿Qué sé de otros temas relacionados vacaciones?
con esta lectura?
– ¿Qué otros temas pueden ayudar para
entender mejor lo que voy a leer?
– Por los dibujos, parece que la
historia trata de un niño que
corta café.
3º Hacer las predicciones antes de leer
– Pienso que la historia acaba
– ¿De qué hablará la historia? cuando Lucas vende el café.
– ¿Qué va a suceder en esta historia?
–¿Quién podría ser el personaje más
importante de la historia?
– ¿Sobre qué me informa el texto?
– ¿Cuál será el final de esta historia?

– ¡Sí! Fue como yo lo


4º Verificar las predicciones durante y había pensado.
después de la lectura – Yo me fijé en el dibujo
del cuento.
– ¿Se cumplieron las predicciones?
– ¿Qué aspectos tuve en cuenta para
hacer mis predicciones?

Las preguntas son el alma de las predicciones

“Las investigaciones realizadas (Redfield y Rousseau, 1981; Andre, 1979 y Gall, 1970)
demuestran que los docentes que utilizan preguntas que estimulan los niveles más altos
del pensamiento, promueven el aprendizaje ya que requieren que el estudiante aplique,
analice, sintetice y evalúe la información en lugar de recordar hechos.” (Quintana (n.f.).
17

2.4 Para hacer predicciones…9 17


/

Utilizar frases como:

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
– Yo predigo…
– Yo sospecho
– Yo supongo… que…
– Yo espero…
– Pienso que…

Hacer conexiones con experiencias anteriores:


– ¿Recuerdan?
– ¿Piensen cuándo?
– ¿A quién o a qué se parece este personaje?
–Imaginen qué
Imaginar posibilidades:
sucedería si...
– ¿Qué pasaría si…?
– ¿Qué más podría suceder? – ¿Recuerdan
cuando...?
– ¿Cómo cambiaría la historia si...?

Explicar las propias predicciones:


– ¿Por qué crees que eso sucederá?
– ¿Qué te hace pensar así?
– ¿Cómo supiste que eso sucedería?
– Compartes
Hacer comentarios sobre las predicciones de otros: la predicción
– Estoy de acuerdo con… porque… –¿Por qué de...
– No comparto la idea de… porque… piensas que eso
va suceder?
Formular un plan de acción:
– ¿Qué otras propuestas podemos hacer
para...?
– ¿Cómo podríamos solucionar ese
problema?
– ¿Qué podrían hacer los personajes para
resolver el problema?
– ¿Qué harías tú si fueras el personaje?

Al terminar de leer es importante comparar las predicciones utilizando las palabras:

Esperar: – Yo esperaba que…


Comprobar: – Yo comprobé que…
Verificar: – Yo verifiqué…

Para motivar las predicciones es importante crear en el aula un ambiente de confianza


que permita a los estudiantes, expresarlas.

Predecir es formular hipótesis, las que se confirman o no cuando se termina


de leer el texto.
18

(
18
III. LOS ESTUDIANTES EN GUATEMALA
¿PUEDEN HACER PREDICCIONES?
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

La DIGEDUCA realiza cada año una evaluación muestral a estudiantes de tercero


primaria, para identificar el dominio alcanzado en la competencia lectora.

Porcentaje de respuestas correctas


a los ítems de predicción
50

40

30
42.62%
20

10

0
Predicción

Los resultados obtenidos en el 2010 muestran que los estudiantes de tercero primaria
respondieron correctamente el 42.62% de los ítems que evalúa la aplicación de la
estrategia de predicción. Es decir, que de cada 10 ítems que evalúa esta estrategia
lectora, 5, aproximadamente, fueron resueltos correctamente.

Para que los estudiantes desarrollen competencias


para la vida, se requiere que adquieran un buen
nivel de comprensión lectora. Ayudarlos a elaborar
predicciones, es un medio eficaz para que
comprendan lo que leen.

Los estudiantes pueden ejercitarse en la predicción utilizando textos de


cualquiera de las áreas curriculares. Es una manera de integrar los distintos
aprendizajes.
19

19
)
IV. LAS PREDICCIONES EN EL CNB
El Curriculum Nacional Base –CNB– orienta al

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
docente sobre los aprendizajes comunes mínimos Estándares educativos: Son
que los estudiantes deben adquirir en tercer grado de criterios sencillos, claros,
primaria y, junto con los estándares educativos, sirven que indican los aprendizajes
para verificar cuánto deben saber y saber hacer los esperados.
estudiantes. Cfr. Estándares Educativos
para Guatemala, 2007, p. 6.
La elaboración de predicciones parte del estándar
cuatro del área de Comunicación y Lenguaje; este
indica que al finalizar el tercer grado el estudiante:

Lee en voz alta, tanto en la escuela como en ámbitos sociales, con fluidez y precisión
haciendo inferencias, identificando las ideas principales, secuencias de hechos y
generalizaciones.
Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Tercer grado. 2008, p. 174.

Se espera que el estudiante de tercer grado de primaria, al finalizar el ciclo escolar


haya desarrollado la competencia por la que:

Aplica diversas estrategias de lectura para la asimilación de la información, la


ampliación de conocimientos y como recreación.

Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Tercer grado. 2008,


Competencia 4, p. 57.

Evidencia que está en proceso de desarrollo de esa competencia cuando:

4.2 Relaciona imagen y texto al hacer inferencias sobre la lectura, tanto en lectura
oral como silenciosa.
4.4 Utiliza destrezas de síntesis y aplicación en la interpretación de textos informativos
en lectura silenciosa.
Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Tercer grado. 2008,
Indicadores de logro, pp. 57 y 58.

Para desarrollar la competencia 4:

4.2.1 Predicción sobre el tema de la lectura a partir de signos, símbolos o


ilustraciones.
4.2.2 Predicción sobre el tema de la lectura a partir del título y las ilustraciones.
4.4.4 Predicción de los eventos que se desarrollan en una historia.

Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Tercer grado. 2008,


Contenidos, pp. 57 y 58.

El CNB indica los contenidos que permiten al estudiante el desarrollo de


las competencias necesarias para la vida.
Cuadernillo No. 3

=
1
20
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.

4.1 La predicción para desarrollar competencias lectoras10 20


Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben planificarse de acuerdo a la competencia que se busca desarrollar.
Este es el plan de las actividades que se proponen en este cuadernillo.
Procedimiento
Indicador de (Actividades de
Competencia Contenidos Evaluación Recursos
logro aprendizaje y de
evaluación)
4.Aplica diversas 4.2Relaciona 4.2.1. Predicción • Elaborar predicciones • Observación Pizarrón
estrategias de imagen y sobre el tema de la a partir de los títulos. Textos
lectura para la texto al hacer lectura a partir de • Elaborar predicciones • Preguntas orales Hojas de
asimilación de la inferencias signos, símbolos o antes, durante y trabajo
información, la sobre la lectura, ilustraciones. después de la lectura. Crayones
• Pruebas
ampliación de tanto en lectura Marcadores
4.2.2. Predicción • Análisis de historias objetivas
conocimientos oral como Papelógrafos
y como silenciosa. sobre el tema de la para predecir los
recreación. lectura a partir de finales. • Autoevaluación
signos, símbolos o y coevaluación
4.4 Utiliza destrezas • Verificar las
de síntesis y ilustraciones. predicciones.
aplicación en la • Responder preguntas
4.4.4. Predicción de
interpretación orales.
los eventos que se
de textos
desarrollan en una • Resolver pruebas
informativos
historia. objetivas.
en lectura
silenciosa.

En cada actividad que se realice es necesario activar el aprendizaje de los contenidos actitudinales; por ejemplo, en la
realización de la actividad de “Las vacaciones de Lucas”, puede promover actitudes como:
• Considerar el sentimiento de satisfacción de Lucas cuando se participa en una actividad
productiva.
• La alegría de la convivencia en familia.
• La importancia de conocer sobre los cultivos del país.

Cuando se planifican actividades es importante presentarlas de acuerdo al orden de complejidad de las


mismas.
21
1
V. ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN 21
1
DE PREDICCIONES16

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
En las siguientes páginas se proponen algunas actividades que contribuyen a que los
estudiantes usen la predicción como una estrategia en el desarrollo de competencias
lectoras.

En primer lugar se presentan las indicaciones para el docente, acerca del propósito
de las actividades, cómo desarrollarlas y sugerencias para evaluarlas. Seguidamente
se proponen hojas de trabajo para el estudiante, con la finalidad de que el docente
las reproduzca si lo considera oportuno. Finalmente, en algunos casos se incluyen
modelos de material concreto o manipulativo, por ejemplo dados, fichas o tableros,
que reproducidos, los estudiantes pueden armar, recortar, pintar… y que les servirán
para realizar las actividades propuestas. Esto se indica con líneas discontinuas y tijeras.

Para realizar las actividades se recomienda a los docentes:

Modificarlas de acuerdo a las necesidades


educativas del grupo de estudiantes que – Mis alumnos ya
atienden. saben leer, esta
actividad la puedo
cambiar así…
Usarlas como ejemplo para la creación de
nuevas actividades que se ajusten mejor al
contexto sociocultural de la comunidad.

Activar conocimientos previos ayudando – ¿Han visto alguna vez


peces?
a los estudiantes a traer a la memoria los
conocimientos que ya tienen con relación – ¿Qué saben de ellos?
al tema que van a trabajar, al inicio de
cada nueva actividad.

De esta manera tendrán oportunidad de


relacionar lo que ya saben con lo nuevo
que aprenderán, relación que promueve el
aprendizaje significativo.

– Ahora ya comprobé
que esta actividad sí
puede funcionar.

Ejercitarlas antes de trabajarlas con los estudiantes


para hacer las adecuaciones necesarias y alcanzar los
aprendizajes esperados.

Planificar las actividades de aprendizaje de acuerdo a lo que recomienda


el Curriculum Nacional Base, asegura que los estudiantes desarrollen
competencias.
22
1
22
2 ¿Qué noticia leemos hoy?
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

Al realizar esta actividad el estudiante predice de qué trata la noticia que leerán según
el título o la fotografía que presenta.

Conocimientos previos

Expresión oral de pensamientos y opiniones. Identificación de detalles importantes en


textos. Vocabulario: noticia, textos escritos, predicción. Uso del diccionario.

Materiales
• Recortes de noticias de periódicos o revistas.
Actividades
1. Comente con los estudiantes sobre las noticias que han escuchado en los últimos
días en la comunidad: la llegada del circo, una nueva fábrica que abrirán, se
acerca el tiempo de la cosecha…
– Las noticias nos permiten estar informados de lo que sucede en nuestra
comunidad, en el país y el mundo entero. Hoy leeremos algunas noticias. ¿Qué
les gustaría leer?
2. Entrégueles algunos recortes de noticias y sugiérales escoger una. Cuando la
hayan seleccionado, pregunte:
– ¿Por qué eligieron esa noticia?
– ¿Qué información piensan que van a encontrar?
– ¿Por qué piensan que van a encontrar esa información? (Por lo que dice el
título, por la fotografía…)
– Escriban eso que piensan en su cuaderno.
– Ahora cada uno en silencio, lea la noticia.
3. Al concluir pídales que comenten qué comprendieron de lo que leyeron y si
coincidió con la predicción que cada uno hizo.

• Atienda a las respuestas de los estudiantes para verificar que han


comprendido cómo se hacen las predicciones.
• Ayúdeles a verificar sus propias predicciones motivándolos a
contrastarlas con el final de la noticia.
• Haga preguntas a los estudiantes tales como: ¿en qué parte
del texto se fijó para hacer la predicción?, ¿en el título?, ¿en la
fotografía? Esto con el fin de ayudar al estudiante a verificar si
aplicó correctamente la estrategia de predicción.

• Si los estudiantes tienen el libro de Comunicación y lenguaje 3,


puede aprovechar el texto de la página 10 y otros, para motivarlos
a hacer predicciones.
Siempre que los estudiantes lean un texto, es necesario asegurarse que
conocen el significado de todas las palabras. Promueva el uso constante
del diccionario y claves de contexto.
23
1
23
3
¿Qué noticia leemos hoy?

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
1. Selecciono una noticia para leer.
2. Leo el título y observo la fotografía para predecir de qué informa la noticia.

Yo pienso que la noticia me va informar de:

Al terminar la lectura me di cuenta que la noticia me informa sobre:


¿Se cumplieron mis predicciones?
SÍ NO ¿Por qué?
24
1
24
4 Adivina... ¿Quién fue?
Al realizar esta actividad el estudiante predice sobre los personajes, antes y durante la
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

lectura.

Conocimientos previos

Expresión oral de pensamientos y opiniones. Identificación de detalles importantes en


textos. Vocabulario: noticia, textos escritos, predicción. Uso del diccionario.

Materiales
• Una historia apropiada para predecir antes y durante la lectura. El texto que
aparece en la siguiente hoja de trabajo puede servir de ejemplo.

Actividades
1. Activar conocimientos acerca de la predicción.
– Se recuerdan de la actividad de las noticias. ¿Qué hicimos para predecir de
qué nos iba a informar la noticia? ¿En qué nos fijamos?
– Hoy realizaremos una actividad parecida.
– Leamos el título de la historia. ¿De qué piensan que tratará la historia?
2. Pídales que escriban su predicción.
– Ya se fijaron que en el texto aparecen dos flechas. Lean la historia y dejen de
leer al llegar a la primera flecha. Comiencen ahora.
– ¿Qué cuenta la historia? ¿Se confirma su predicción? ¿Quién piensan que será
el hijo más inteligente? Márquenlo.
– Ahora lean hasta la segunda flecha.
3. Cuando hayan leído hasta la segunda flecha, motívelos a hacer predicciones
respecto del objeto que llenará la casa.
– Ahora escriban su nueva predicción.
4. Cuando hayan concluido la actividad, pueden verificar sus predicciones.
• Haga preguntas que permita a los estudiantes explicar en qué se fijaron
para hacer las distintas predicciones. Si hay estudiantes que no han
comprendido qué es hacer predicciones, explíqueles con ejemplos
nuevos.

• Actividades como esta se pueden realizar para trabajar contenidos


como las normas de solidaridad y respeto que regulan las relaciones
interpersonales, haciendo predicciones tales como: ¿Qué pasaría si las
personas no respetamos las normas?

Cuando se lee un texto es bueno preguntarse: ¿Cómo será la historia? ¿Cómo


continuará? ¿Cuál será el final?
Cfr. Quintana, Comprensión lectora
25
1
25
5
Adivina... ¿Quién fue?

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
EL HIJO MÁS INTELIGENTE
Hace mucho tiempo, en un lugar muy lejano, un anciano que estaba muriendo
llamó a sus cuatro hijos y les dijo:

-Si repartiera entre ustedes cuatro lo que poseo, los cuatro quedarían pobres,
porque lo que tengo es muy poco. Entonces daré lo que tengo al que se muestre
más inteligente-.

-¿Cómo mostraremos nuestra inteligencia? –preguntaron los hijos.

-Dejé sobre la mesa una moneda para cada uno. El que compre con ella algo con
qué llenar la casa, será el más inteligente-.

El primer hijo compró paja y solo consiguió ocupar la casa hasta la mitad.

El segundo hijo compró plumas y apenas ocupó un poco más de espacio que el
primero.

El tercero compró cáscaras de trigo y arroz, pero pudo llenar solamente todos los
recipientes.

El cuarto hijo compró un pequeño objeto. Esperó hasta la noche y lo mostró. Era
una vela y, cuando la encendió, llenó la casa de luz.
Anónimo recopilado por Jean-Claude Carrière, en El círculos de los mentirosos
(adaptación SERCE).

1. Leo el título de la historia y escribo de qué pienso que tratará.

2. Comento mi predicción con todos los compañeros, cuando me den la palabra.

3. Leo la historia hasta la primera flecha y verifico si mi predicción se confirma.

4. ¿Se confirma mi predicción? SÍ NO ¿Por qué?

5. ¿Quién pienso que será el hijo más inteligente?


Primero Segundo Tercero Cuarto

6. Sigo leyendo hasta la segunda flecha y predigo cuál es el objeto que llenará
toda la casa.

7. Comentamos nuestras predicciones y por qué pensamos que ese era el


objeto que llenaría toda la casa.
26
1
26
6 ¿Qué le pasa a cada personaje?
Al realizar esta actividad el estudiante predice lo que le sucede a cada personaje al
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

final de la fábula.

Conocimientos previos

Expresión oral de pensamientos y opiniones. Identificación de detalles importantes en


textos. Fábula. Vocabulario: textos escritos, predicción. Uso del diccionario.

Materiales
• Hoja de trabajo similar a la que aparece en la página siguiente. Puede modificarla
y utilizar textos que considere más apropiados para los estudiantes.

Actividades
1. Active conocimientos previos sobre las predicciones.
2. Converse con los estudiantes sobre las fábulas y motívelos a hacer predicciones
con alguna fábula que ellos conozcan. Un estudiante puede narrar el principio
de la fábula y detenerse en un punto para que los demás elaboren alguna
predicción, que puede escribirse en el pizarrón. El narrador termina de contar la
fábula y entre todos verifican la predicción.

3. Modele la resolución de la hoja de trabajo y deje a los estudiantes trabajar solos.


4. Cuando hayan concluido pueden comentar si se cumplieron o no sus predicciones.

• Esta actividad puede evaluarse por medio de preguntas elaboradas


con el propósito de identificar si el estudiante comprendió cómo se
aplica la estrategia de predicción en distintas situaciones.

¿En qué detalles de la fábula se fijaron para predecir lo que iba a


suceder?

¿Cómo hicieron para verificar si se cumplía o no su predicción?

• Un estudiante lee a sus compañeros la primera parte de la noticia, los


demás hacen las predicciones y al final verifican si se cumplieron o
no.

Estas actividades pueden ser útiles para el desarrollo de temas de las áreas
de Formación Ciudadana o Medio Social y Natural.
27
1
¿Qué le pasa a cada personaje? 27
7

1. Leo el inicio de la fábula

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
La Cigarra y la Hormiga
Durante el verano, la hormiga pasó todo el día trabajando. Quería tener
alimentos para el frío invierno. La cigarra, en cambio, pasó el verano
cantando. No le preocupaba el invierno.

¿Qué pienso que le pasará ¿Qué pienso que le pasará


a la Cigarra? a la Hormiga?

¿Qué pensará hacer la Cigarra en el invierno?

2. Leo la fábula completa.

Llegó el invierno. La hormiga se refugió en su Pero la hormiga respondió muy molesta:


hormiguero. Tenía suficiente alimento para so- — ¡Yo tengo provisiones porque trabajé du-
portar medio año de frío. rante el verano! Y tú ¿qué hacías mientras
La cigarra se cansó de cantar y se metió en yo trabajaba?
su guarida. Pasó los primeros días tranquila, — Yo –dijo la cigarra– cantaba alegremente
pero pronto no tuvo qué comer. sin pensar en el invierno.
Fue a visitar a la hormiga y le dijo: — Pues ahora, mientras yo como, tú baila –
— Doña hormiga, veo que en tu granero so- respondió la hormiga–, porque para ga-
bran provisiones para tu alimento. Préstame narse el sustento es necesario trabajar
alguna cosa para que viva este invierno. arduamente.
Prometo pagarte con ganancias cuando ven- Félix María Samaniego
ga el verano. (Adaptación)

3. Ahora que terminé de leer, confirmo:


¿Qué quería la Cigarra?

¿Es lo mismo que pensaba que sucedería cuando inicié la lectura?


28
1
28
8 ¿Cuál es el final de la historia?
Al realizar esta actividad el estudiante predice de forma gráfica el final de la historia.
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

Conocimientos previos

Expresión oral de pensamientos y opiniones. Identificación de detalles importantes en


textos.Vocabulario: textos escritos, predicción, historia, narración. Uso del diccionario.

Materiales
• Tarjetas con cuentos o historias breves. Se pueden fotocopiar las páginas siguientes
y recortar las cuatro narraciones, una tarjeta corresponde a la primera parte de
la narración y la otra al final.
• Hojas de papel en blanco para dibujar.
• Crayones, lápices.
Actividades

1. Converse con los estudiantes de lo que saben sobre predicción.


2. Cuénteles una breve historia y déjela sin terminar, propóngales que predigan el
final de esa historia. Elija una de las predicciones y dibújela en el pizarrón. Después
cuénteles el final de la historia y oriéntelos para que verifiquen la predicción.

– Eso mismo que hicimos entre todos, ahora lo hará cada uno.
– Les entregaré esta tarjetita:
• Lean la primera parte.
• Piensen cómo les parece que terminará la historia.
• Dibujen su idea, así como lo hice yo en el pizarrón.
• Al final veremos si se cumplió nuestra predicción.

3. Modele la actividad y cuando todos hayan comprendido, es el momento de


dejarlos trabajar solos.
• Plantee preguntas que le permitan identificar si los estudiantes han
comprendido lo que significa predecir el final de una historia.
• Observe el trabajo de los estudiantes para identificar posibles
dificultades de comprensión y reorientar los aprendizajes.

• Esta actividad puede modificarse, pidiendo a un grupo de estudiantes


que dramaticen un cuento y que los demás predigan el final. El grupo
termina de dramatizar el cuento y entre todos verifican la predicción
que hicieron.

Esta actividad es un ejemplo de integración del área de Comunicación y


Lenguaje con el área de Expresión Artística.
29
1
29
9
La lluvia hizo un milagro El soñador y la reina
(Adaptación)

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
Las primeras gotitas de lluvia, mojaron
nuestras manos abiertas hacia el Había una vez, un niño como tú, que
cielo, para sentir la caricia del agua amaba el mar. Le gustaba quedarse
fresca. horas y horas sentado en sus orillas
contemplando cómo partían y
Éramos una rueda de niñas en el llegaban los barcos. Se imaginaba
patio de la escuela. Todas estábamos miles de cosas, que era capitán
contentas de ver llover y al igual que de algún barco, o tal vez un audaz
las ranitas que cantan en el invierno, marinero, pero, eso era tan solo su
nosotras cantamos: imaginación.
¡Que llueva, que llueva, Entonces tristemente se conformaba
Virgen de la cueva…! hablando con los marineros.
Cuando creció y se hizo grande tuvo
Las nubes oyeron nuestro canto y
una sola ilusión, ser navegante y
soltaron su carguita de agua, primero
descubrir otras tierras donde nadie
en una lluvia fina y luego en un fuerte
aún había llegado. Buscó ayuda para
aguacero que nos obligó a buscar
tener sus propios barcos, pero nadie
refugio en la clase.
lo escuchó.

Supongo que la historia termina


Supongo que la historia termina
cuando…
cuando…
Digo mi predicción
Digo mi predicción

El rey que no podía bañarse Agustina y sus sueños


(Adaptación) (Adaptación)
El rey Vigildo se fue de guerra y volvió El pasatiempo favorito de Agustina
veinte años después, diciendo que le era leer. Pasaba las tardes, después
dolía el cuerpo. La reina le llenó una de hacer los deberes, concentrada
bañera con agua caliente. Cuando en sus lecturas. Durante los paseos
llegó el momento de sumergirse, el del colegio, se sentaba bajo un árbol
rey se negó. para disfrutar de las páginas de sus
amados libros.
—No me baño —dijo—. ¡No me baño, Agustina tenía sueños, donde volvía
no me baño y no me baño! a vivir las historias que había leído
— ¿Qué pasa, majestad? ¿El agua durante el día. A veces, soñaba que
está demasiado caliente? ¿El jabón subía montañas, caminaba por la
demasiado frío? — preguntaron —. cuerda floja, cruzaba el océano
nadando y otras tantas aventuras.
La reina, los príncipes y todos los Soñaba tanto que cada día era más
parientes hacían muchos esfuerzos, común que Agustina se durmiera en
pero fueron inútiles: el rey no el escritorio. Era tanto el cansancio
se bañaba. Así pasó un tiempo acumulado, que no lograba
interminable. mantener los ojos abiertos y la tenían
que despertar cada cinco minutos.
Supongo que la historia termina
Supongo que la historia termina
cuando…
cuando…
Digo mi predicción
Digo mi predicción
30
1
30
0
FINAL DE LA HISTORIA FINAL DE LA HISTORIA
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

Pero, un día, una reina generosa lo Llovió bastante. Después, la mañana


ayudó, le dio cuanto era necesario volvió a despejarse y el sol irradió su
para realizar todos sus sueños. luz haciendo brillar en las gotitas de
Reunió tres carabelas, con ellas se agua, prendidas en las hojas de los
echó a la mar y el 12 de octubre de rosales, todos los colores del arco iris.
1492, hace ya muchos años, llegó a la La señorita nos permitió salir al
tierra desconocida con que siempre patio para observar cómo la lluvia
había soñado. rejuvenece las plantas y fue entonces
La tierra descubierta, luego la cuando Juanito, un compañero
llamaron América. de clases, descubrió este pequeño
El navegante que a ella llegó fue milagro: entre los arriates estaba la
Cristóbal Colón y la reina generosa tortuga que cuidábamos en el grado
que lo ayudó: Isabel La Católica. Y las y que se nos había perdido durante
naves de aquel viaje fueron La Santa todo el verano. Estaba allí, sobre la
María, La Niña y La Pinta. tierra mojada, caminando con su
habitual lentitud, la pequeña cabeza
fuera de su caparazón gozándose
la frescura del primer chaparrón del
año.
Tomado de Cajita de sorpresas. Vol. I

Norma Baldizón Castellanos


Isla de Flores

FINAL DE LA HISTORIA FINAL DE LA HISTORIA


Hasta que un día se atrevió a confesar:
Sus padres preocupados, consultaron — ¡Extraño las armas, los soldados, las
con varios médicos. fortalezas, las batallas!
Todos le recomendaron que no leyera A su consejero se le ocurrió una
antes de acostarse y que, en cambio, idea. Mandó a hacer un ejército de
practicara deportes. soldados y una pequeña fortaleza
Pronto pusieron en práctica los del tamaño de un dedo pulgar. Todo
consejos de los doctores. En dos o eso lo metieron en la bañera del rey.
tres días, Agustina comenzó a tener Vigildo quedó fascinado. Se zambulló
sueños más descansados y pronto en el agua. Alineó a sus soldados y ahí
recuperó su energía habitual. nomás se inició un lío de salpicaduras
En poco tiempo, consiguió hacer de agua y combate.
amigos y se convirtió en una niña muy — ¡Avanzad, mis valientes! Glub, glub.
popular, pues todos querían reunirse ¡No retrocedáis, cobardes! —decía.
en una gran rueda a su alrededor, Después, no hubo forma de sacarlo
para que les leyera bonitas historias. de la bañera. Y la costumbre quedó
para siempre.
Por eso, hoy, cuando se van a bañar
Andrea Sorchantes muchos niños llevan sus juguetes.

http://www.cuentos-infantiles.org/ Basado en “El rey que no quería


agustina-y-sus-suenos bañarse”, de Emma Wolf, en
¡Silencio niños!
31
1
31
!
¿Cuál es el final de la historia?

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
1. Leo la primera parte del cuento que me entregó la
(el) maestra (o).
2. Predigo en qué terminará la historia, dibujo y escribo
mi predicción.

Supongo que la historia termina cuando:

3. Termino de leer la historia.


4. ¿Se cumplió mi predicción? SÍ NO
5. ¿En qué me fijé para predecir el final de la historia?
32
1
32
“ ¿Qué pistas tengo?
Al realizar esta actividad el estudiante predice el final de una historia teniendo en
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

cuenta los datos del principio y del nudo.

Conocimientos previos

Reconocer las partes de una historia: principio, nudo y desenlace. Predicción.


Vocabulario: pista.

Materiales
• Una hoja de trabajo. La que aparece en la página 34 puede servir de ejemplo.
• Narraciones cortas que puede redactar el docente. Estas aparecen en la hoja
de trabajo sin la parte final.
Actividades
1. Converse con los estudiantes sobre las partes de una historia: principio, nudo
y desenlace. (Si los estudiantes tienen el libro de Comunicación y lenguaje 3,
este contenido aparece en la página 39). Realice un ejercicio para ayudarles a
recordar el tema.
– Hoy, vamos a predecir el final de una historia, las pistas las encontraremos en el
principio y el nudo de la historia.
– Vamos a fijarnos en lo que dice cada una de esas partes.
Escriba en el pizarrón o prepare papelógrafos con la siguiente narración. Pida a
los estudiantes que los lean.

“La primera función de circo”

PRINCIPIO NUDO
Martina y Lorena son dos niñas Cuando iban de camino al circo,
muy buenas. Al pueblo llegó el se encontraron unos niños que
circo, ellas querían ver la primera les pidieron dinero para comprar
función. Sacaron sus ahorros de la pan, pues no habían podido
alcancía para pagar su entrada. comer.

Al terminar oriéntelos para que formulen sus predicciones


– ¿Qué creen que hicieron Martina y Lorena?
Los estudiantes hacen sus predicciones y algunas pueden escribirse en el pizarrón
y luego, muéstreles el papelógrafo con el desenlace para que lo lean.

DESENLACE
Martina y Lorena se preocuparon por la situación de los niños y les dieron
el dinero de la entrada para que pudieran comer.
Regresaron a su casa más contentas que si hubieran ido al circo, porque
ayudaron a quien lo necesitaba.
33
1
2. Verifique con los estudiantes si se cumplieron las predicciones. Plantee preguntas 33
3
0
que le permita identificar.
¿Cuál fue la pista que los estudiantes tuvieron en cuenta para formular la

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
predicción?
La pista es: Martina y Lorena son dos niñas muy buenas.
¿Por qué? Por ser buenas, prefieren dar su dinero para que los otros niños
puedan comer.
Si no hubieran tenido en cuenta ninguna pista, explíqueles en cuál debieron
haberse fijado para predecir el final de la historia.

3. Oriente a los estudiantes para que realicen la hoja de trabajo ¿Qué pistas tengo?
Cuando todos tengan escritas sus predicciones, léales el final de cada una de
las historias que aparecen a continuación y verifiquen juntos si se cumplieron las
predicciones.

DESENLACE
Las manzanas del tío Chepe

El lunes Pedro llegó a la escuela con una


canasta de manzanas, para repartir a todos sus
compañeros.

DESENLACE
Represento la libertad
Al salir de la clase, vio al Quetzal en una rama de
un árbol.
– ¿Qué haces allí?, le preguntó.
– Salí a disfrutar del aire libre. Represento la libertad,
por eso no podía estar más tiempo encerrado en
ese cuadro.
Desde entonces, en el cuadro del ave símbolo solo
se ve un árbol.

• Al finalizar la actividad “Qué pistas tengo”, fomente la autoevaluación


proponiendo a los estudiantes la siguiente actividad:

¿Encontré las pistas?


Encontré la pista para decir el final de La primera función del circo.

Encontré las pistas para decir cuál era el final de Las manzanas del
tío Chepe.

Encontré las pistas para decir cuál era el final de Represento la libertad.

Aprendí a hacer predicciones.


34
21
34
2$
¿Qué pistas tengo?

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

Leo el principio y el nudo de cada historia y escribo el final que pienso que
tendrá.

“Las manzanas del tío Chepe”

Nudo Predicción
Principio
A Pedro le gusta Su tío, don Chepe, cultiva ¿Qué piensas que hará Pedro
comer manzanas. manzanas. Como es con tantas manzanas?
Es muy generoso época de cosecha,
y siempre las fueron juntos a recogerlas.
comparte con sus Pedro está muy contento
compañeros. porque su tío le regaló
muchas manzanas.

Escucho el desenlace de la historia y verifico si se cumplió


mi predicción. SÍ NO

¿En qué datos me fijé para hacer la predicción?

“Represento la libertad”

Principio Nudo Predicción


A Julio le encanta la Un día que llegó más ¿Qué piensas que pasó con
escuela. Cuando entra temprano, fue a verlos el Quetzal?
a su clase, se entretiene y se encontró con que
viendo los cuadros de en el cuadro del ave
los símbolos patrios que nacional, solo estaba
están colgados en la el árbol, no estaba el
pared. Quetzal.
El que más le gusta es el Salió corriendo de la
del Quetzal, pero le da clase para contarle al
pena verlo encerrado profesor lo que había
en un cuadro porque pasado.
representa la libertad.

Escucho el desenlace de la historia y verifico si se cumplió


mi predicción. SÍ NO

¿En qué datos me fijé para hacer la predicción?


35
2
1
VI. ¿CÓMO IDENTIFICAR SI LOS ESTUDIANTES 35
3
%
HACEN PREDICCIONES?9

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
Para verificar que los estudiantes aplican la predicción como estrategia lectora es
necesario realizar actividades de evaluación formativa.

Autoevaluación: En este tipo de evaluación, el estudiante hace un análisis interno de su


aprendizaje. Puede realizarse por medio de actividades como:

Lo que aprendí

Completo en mi cuaderno las siguientes frases:

Predecir el final me resultó fácil porque me fijé en…


Cuando verifiqué mi predicción me sentí…
La parte más difícil de este trabajo fue…

Coevaluación: Esta evaluación la realizan los estudiantes que participan del proceso
de aprendizaje. Evalúan el desempeño y se retroalimentan mutuamente.

Compartiendo mi hoja de trabajo

Al concluir la actividad forme parejas y pida que se intercambien las


hojas de trabajo.

Cada estudiante leerá la hoja de trabajo de otro compañero y


escribirá una notita en donde le indique:

Lo mejor de tu hoja de trabajo fue:

Creo que puedes mejorar en:


Tu amigo _________

Heteroevaluación: Esta es una evaluación realizada por los docentes, los padres de
familia u otros miembros de la comunidad.

La observación de la forma en Evaluación de desempeño


que los estudiantes realizan las
actividades es un momento La pregunta, El debate y las Pruebas
muy importante para identificar objetivas, permiten identificar el
posibles dificultades de desempeño de los estudiantes, en la
comprensión y reorientar los aplicación de la predicción como
aprendizajes. estrategia de comprensión lectora.

La evaluación es una parte importante del proceso de enseñanza-aprendizaje,


ya que por medio de sus resultados, se pueden tomar decisiones importantes
en el planeamiento de las actividades.
36
2
1
36
4
& 6.1 Las predicciones en las evaluaciones nacionales
Estas evaluaciones se realizan al final del
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

Ítem: Cada una de las preguntas de


ciclo escolar, porque se espera que en
que se compone una prueba, para
ese momento los estudiantes posean las
medir conocimientos, habilidades y
habilidades necesarias para realizar dicha
destrezas.
evaluación. Cfr. Osterlind (2002), p. 19.
Las pruebas contemplan algunos ítems
en los que los estudiantes deben aplicar Ítem clonado: Ítem modificado de una
estrategias de predicción, para responderlos prueba, que llena los mismos requisitos
correctamente. técnicos de su original.

El siguiente es un ítem clonado de la prueba


de Lectura de tercero primaria, de las
evaluaciones nacionales aplicadas en el
2010.

Instrucción: Lea la historia y subraye la respuesta correcta.


Todas las tardes salgo a comprar el pan. Tengo que llegar a la panadería antes
de las cinco, si llego después es seguro que ya no encuentro pan. Esta tarde
llovió mucho y pude salir a comprar el pan hasta las cinco y media.
¿Qué cree que pasará?
a) Comprará el pan.
b) Comprará menos pan.
c) No encontrará pan.
d) Comprará pan dulce.

Ítem clonado de la prueba de Lectura de tercero primaria, forma NAC1, 2010.

Para que el estudiante responda, se ofrecen cuatro opciones de las que debe
seleccionar una.

• La respuesta correcta es la opción c). Si el estudiante selecciona esta opción,


significa que tuvo en cuenta los datos que le proporcionaba el texto para hacer
una predicción.

• Seleccionar cualquiera de las opciones a), b) y d) evidencian que el lector no


tomó en cuenta la información de que después de las cinco, ya no encuentra
pan. Esta es la pista que permite predecir lo que hará el narrador

La evaluación permite identificar los logros en el aprendizaje, detectar


deficiencias y corregirlas a tiempo.
Cfr. Bernardo, 2007.
37
1
AGRADECIMIENTOS 37
/

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
A los docentes de tercero primaria por sus valiosos aportes durante la validación de este
cuadernillo pedagógico.

Escuela Oficial Urbana Mixta Ramiro De Escuela Oficial Rural Mixta Santa Isabel
León Carpio J.V. J.V.
Angel Rodrigo González López Mariela Galán Alvarado

Escuela Oficial Urbana Mixta No. 141 Escuela Oficial Rural Mixta Tecún Umán
Quirina Tassi de Agostini J.V.
Concepción Martínez Esteban Marina Rivera López

Escuela General José María Reyna Barrios, Escuela Oficial Rural Mixta No. 2 Sector
zona 13 Puerta Negra
Elida Quevedo Vásquez Marta Isabel Guate Pineda

Escuela Oficial Urbana Mixta Las Ilusiones Escuela Oficial Urbana Mixta No. 141
zona 18 Quirina Tassi de Agostini
Elmer Giovanni Ramos Coronado Rocío Minera

Escuela Oficial Rural Mixta No. 814 Puerta Escuela “República de Bolivia”
Parada Rosa Linda Juárez de Ordóñez
Flor de Marìa Contreras Paniagua
Escuela Oficial Urbana Mixta J.V.
Escuela Oficial Urana Mixta No. 385 J.V. Silvia Beatriz Vásquez Guillén
Francisca Chipix López
Escuela Oficial Rural Mixta No. 2 Sector
Escuela Oficial Urbana Vespertina No. 26 Puerta Negra
“República de Nicaragua” Victoria Paola Cruz Monterroso
Guessy Arelis Reyes Pérez
Escuela Oficial Rural Mixta Arturo Taracena
Escuela Oficial Rural Mixta No. 815 Arturo Flores No. 815 Aldea El Pajón
Taracena Flores, J.M. Yasmina Desireé Páz Andrino
Karla Azucena Cuyán del Aguila
Escuela Oficial Rural Mixta No. 2 Sector
Escuela Oficial Urbana Mixta J.V. Puerta Negra
Leslie Janeth Rivera Muñoz Zayda Gabriela López Figueroa

Escuela Oficial Rural Mixta No. 812, Aldea


el Manzano La Libertad
Maricruz del Rosario Herrera Ochoa
38
2
1
38
6
( REFERENCIAS
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

Ministerio de Educación de Guatemala. 1982. Recuperado el 28 de octubre 2011


(2010). Comunicación y lenguaje 3. en http://www.educadormarista.com/
Guatemala: El Ministerio; USAID. PiensaPlus/PROCLECT.HTM

Ministerio de Educación de Guatemala. López, G.; Marulanda, G. (2007) El comic


(2008) Curriculum Nacional Base del como estrategia pedagógica para
Nivel Primario. Tercer grado. Guatemala: optimizar los procesos de comprensión
DIGECADE. de textos narrativos en los estudiantes de
grado sexto del colegio Enrique Millán
Ministerio de Educación de Guatemala. Rubio del municipio de Dos quebradas.
(2010). El currículo organizado en Universidad tecnológica de Pereira.
competencias. Planificación de los Colombia. PDF.
aprendizajes. Guatemala: Dirección
General de Currículo -DIGECUR-. Ministerio de Educación de Guatemala.
(2006). Conceptos básicos sobre la lectura
Ministerio de Educación de Guatemala. y estrategias para la comprensión lectora.
(2007). Estándares educativos de Ministerio de Educación de Guatemala:
Guatemala. Guatemala: El Ministerio; DIGECADE.
USAID.
Ministerio de Educación (2009). Guía de
Roncal, F.; Montepeque, S. (2011). Aprender análisis para docentes. Evaluación censal
a leer de forma comprensiva y crítica, de estudiantes 2009. Perú. Recuperado
estrategias y herramientas. 1ª ed. 1ª el 28 de octubre de 2010 en http://
reimpresión. Guatemala: Editorial Saqil Tzij. w w w 2 . m i n e d u.g o b. p e/u m c/ i n d ex 2 .
Documentos digitales php?v_codigo=236&v_plantilla=R

Diccionario de la Real Academia Española. Ministerio de Educación, Política Social y


Disponible en: http: www.rae.es Deporte. (2009). La Lectura, Pirls 2001, 2006:
Educación Primaria, 4º curso. Pruebas de
Illinois State Board of Education. (s.f.) la comprensión lectora. Madrid: Secretaría
Las predicciones: cómo ayudar a los de Estado de Educación y Formación. PDF.
niños pequeños a mirar hacia el futuro.
Recuperado el 17 de octubre de 2011 en: Organización para la Cooperación y el
http://illinoisearlylearning.org/tipsheets-sp/ Desarrollo Económico. (n. f.) Pisa 2006.
prediction-sp.htm Marco de la evaluación: conocimientos
y habilidades en Ciencias, Matemáticas
Inspección Departamental Montevideo y Lectura. Recuperado el 1 de febrero de
Oeste. Proyecto curricular, Lectura. (2008). 2012. http://www.stes.es/documentacion/
Recuperado el 29 de enero de 2012, infor me_ pisa/pisa20 06 _ marco_
en http://es.scribd.com/doc/5886693/ evaluacion.pdf
Proyecto-curricular-lectura
Proyectoszona03. (s.f.) Comprensión
Goodman, K. El proceso de lectura: lectora; estructura microreticular.
consideraciones a través de las lenguas y Recuperado el 28 de octubre en http://
del desarrollo. En “Nuevas perspectivas p r oye c to s z o n a 0 3 .w o r d p r e s s . c o m /
sobre los procesos de lectura y escritura”, proyectos2/leyendo/
Ferreiro Emilia y Gómez Palacio Margarita
(compiladoras). Editorial Siglo XXI, México,
39
1
Quintana, H. Comprensión lectora. En 39
)
psicoPedagogía.com. Psicología de la
educación para padres y profesionales.

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
Recuperado el 12 de octubre en
h t t p: // w w w. p s i c o p e d a g o g i a . c o m /
articulos/?articulo=394

Reimers, R; Jacobs, E. (s.f) Leer (comprender


y aprender) y escribir para comunicarse.
Recuperado el 14 de octubre 2011 en
h t t p: // w w w. o e i . e s/ fo m e nto l e c t u r a /
DocumentoBasico.pdf

Roe, B., Burns, P. (1987) The Content Areas.


Secondary School Reading Instruction. 3rd
Edition. Unites States: Houghton Mifflin

Sánchez, D. (2008). Niveles de comprensión


lectora. Libros peruanos. Recuperado
el 17 de junio de 2010 en http://www.
librosperuanos.com/danilosanchez10html

Secretaría de Estado de Educación y


Formación Profesional. (2010) PISA 2009.
Programa para la evaluación internacional
de los alumnos. OCDE. Informe español.
Madrid: Ministerio de Educación.
Recuperado el 17 de octubre 2011, en http://
www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/
horizontales/prensa/notas/2010/20101207-
pisa2009-informe-espanol.
pdf?documentId=0901e72b806ea35a

Solé, I. (n.f.) La enseñanza de estrategias


de comprensión lectora. Recuperado
el 10 de octubre de 2011, en http://
re d e s co l a r. i l ce. e d u. m x /re d e s co l a r/
lecturas_BB/diplomado/la_ensenanza_
de_comprension_lectora.pdf

Vargas, V. (2008) Las competencias


interpretativas. Una oportunidad y un reto
para la educación del Siglo XXI. Lima. PDF
40
2
40
=
CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS EXPLICATIVAS
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

1 Ministerio de Educación, Política social y Deporte. (2009). P. 31.

2 Ministerio de Educación y Ciencia. (2005). Programa Pisa. Pruebas de comprensión


lectora. Madrid: INECCSE. P. 6.

3 Para desarrollar este tema se usó como base las propuestas de Sánchez, D. (2008) y
Roe, B., Burns, P. (1987).

4 Para obtener más información acerca de los niveles de comprensión lectora, puede
consultarse el Cuadernillo No. 2 La idea principal para ampliar conocimientos y
recrearse con la lectura, de esta misma serie.

5 Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. (2010). PISA 2009. Programa


para la evaluación internacional de los alumnos. OCDE. Informe español. Madrid:
Instituto de evaluación. P. 17.

6 Cfr. el significado de las palabras del glosario con el Diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española.

7 Para desarrollar este tema se usaron como base los textos: Comprensión lectora:
estructura microreticular y el proceso de lectura: consideraciones a través de las
lenguas y del desarrollo.

8 Cfr. Inspección Departamental Montevideo Oeste. Proyecto curricular, Lectura.


(2008). Recuperado el 29 de enero de 2012, en http://es.scribd.com/doc/5886693/
Proyecto-curricular-lectura.

9 Este tema se desarrolló a partir de la propuesta de Las predicciones: cómo ayudar a


los niños preescolares a mirar hacia el futuro. Recuperado el 17 de octubre de 2011
en: http://illinoisearlylearning.org/tipsheets-sp/prediction-sp.htm.

10 Cfr. El currículo organizado por competencias. Planificación de los aprendizajes,


p. 27.

11 Estas sugerencias de evaluación fueron tomadas del documento Herramientas de


evaluación. Puede consultar otras que se ajusten al proceso de enseñanza que está
realizando.
2
2
Manual de Normas Gráficas para Cuadernillos Pedagógicos

La DIGEDUCA se encarga de velar y ejecutar los procesos de evaluación


e investigación, para asegurar la calidad educativa por medio del
acopio de información puntual y apropiada para la toma de decisiones.

Su misión es proveer información objetiva, transparente y actualizada,


siguiendo en todo momento el rigor científico y los criterios de
reconocimiento internacional. Esta información permite a la comunidad
educativa tomar decisiones, diseñar políticas, evaluar el cumplimiento
de las mismas y diseñar nuevas estrategias.

Para ello elabora pruebas basadas en los estándares y los evalúa


para retroalimentar el Curriculum Nacional Base –CNB–, investigando
variables que afecten el logro de estos con una perspectiva basada
en el principio de pertinencia que atienda a la diversidad individual,
cultural, lingüística y sociodemográfica.

También podría gustarte