Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

CURSO DE NIVELACION DE CARRERA SENESCYT

ELABORACIÓN DE UN JABÓN ANTIBACTERIAL A BASE DE


SÁBILA PARA LOS DISPENSADORES DE LOS BAÑOS DE
LA ESPE DE BELISARIO QUEVEDO.

AUTORES:
 Martínez Cisneros Diana Cristina
 Sampedro Gómez Andrés Marcelo

TUTOR:
Ing. Mónica Enríquez
Latacunga – Ecuador

1
ÍNDICE

TEXTO DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN………………………...……………………………………………...5
CAPÍTULO I…………………………………...…………………………………………5
EL PROBLEMA…………………………..………………………………....................5
1.1. Planteamiento del problema…………………………...………………………….5
1.2 Análisis Crítico………………………………………...……...……………………..6
1.3 Prognosis.…………………………...……………………………………….6
1.4 Formulación del problema………………………………………………….6
1.5 Evaluación del problema……..…………………………………………....6
1.6 Objetivos de la investigación…………….…………………………...……….......7
1.7 Hipótesis………………….………………………………………………………….7
1.4. Justificación……………….………………………………………...………………8

CAPÍTULO II........................................................................................................10
MARCO TEORICO..............................................................................................10
2.1. Antecedentes de la investigación……………….………………………………10
2.2. Fundamentación teórica……………..…………………………………………..12
2.2.1 Categorías Fundamentales…………………………………………………….12

CAPÍTULO III.......................................................................................................42
METODOLOGÍA..................................................................................................42
3.1. Procedimiento de la investigación………………………………………………42
3.2 Método de Investigación……………….……………………..................42
3.3 Instrumentos de la Investigación….………………………..……………42
3.4 Población…………………………..……………………………………….42

2
CAPÍTULO IV………………………….………………………………..……………..44
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS........................................44
4.1. Pregunta 1……………….………………………………………...………………44
4.1. Pregunta 2……………………………….………………………….……………..45
4.1. Pregunta 3………………………………………………………….……………...46
4.1. Pregunta 4………………………………………………………….……………...47
4.1. Pregunta 5………………………………………………………….……………...48
4.1. Pregunta 6………………………………………………………….……………...49
4.1. Pregunta 7………………………………………………………….……………...50
4.1. Pregunta 8………………………………………………………….……………...51
4.1. Pregunta 9………………………………………………………….……………...52
4.1. Pregunta 10……………………..………………………………….……………..53

CAPITULO V…………………………………………………………………………...54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……..…………………....................54
5.1 Conclusiones…………………………..…………………………………………54
5.2 Recomendaciones…………………..…………………………….……………..54

CAPITULO VI………………………………………………………………………..…55
PROPUESTA…………………………………………………………………….........55
6.1 Titulo de la propuesta…………………………………………………………...55
6.2 Datos informativos………………………………………………………………55
6.3 Justificación………………………………………………………………………55
6.4 Objetivos…………………………………………………………………………..56
6.5 Manual……………………………………………………………………………..58

3
INTRODUCCIÓN
La limpieza ha sido tema bastante importante desde hace
mucho tiempo se ha incrementado aún más con el pasar de los años. La
concentración de los jabones en las soluciones utilizadas para limpiar es
suficientemente grande para originar la aglomeración de las moléculas del
jabón enforma de micelas, es decir que lo que produce la limpieza y la
purificación de la piel es la cantidad de partículas solubles que tiene el
jabón; estas tienen un papel muy importante en la eliminación de
lasuciedad en el lavado y en mantener en suspensión las partículas de
mugre. Además,las micelas hacen posible la disolución de varis
sustancias en los disolventes,fenómeno muy utilizado en los procesos
industriales.

Es por eso, que se toma la iniciativa de realizar un producto


esencial para lalimpieza e higiene, del cuidado de la piel. Este jabón de
fabricación casera puedealcanzar a gran parte de la población, pues su
base es 100% natural, cosa que hoy endía es tomada muy en cuenta por
ser los productos de origen natural más confiables que los productos
químicas gracias a las consecuencias que trae usar demasiado químico
en la actualidad, como es el cáncer de piel.La demanda de jabones, es
cada día mayor, y también es mayor el grupo deconsumidores que
buscan variedad en los productos. Es aquí donde el proyecto seaplica,
(un nuevo producto), que será distribuido para el uso de los estudiantes
de la ESPE de Belisario Quevedo.

4
CAPÍTULO 1
1. EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema.
Macro:
En el Ecuador las índices de aseo en la población,
empezando por tener un jabón en los baños, es muy bajo. Es por esto
que se ha incrementado los brotes de enfermedades virales y de
enfermedades por transmisión de bacterias que se encuentran en
nuestras manos.

Meso:
En la ciudad de Latacunga se puede ingresar a los baños
públicos y percatarse de que el aseo es casi mínimo sabiendo que el
lugar más limpio debe ser los baños.

Micro:
En el campus ESPE de Belisario Quevedo se ha notado que
con frecuencia hay ausencia de jabón en los baños por lo que muchos
estudiantes después de utilizar los servicios, después de todo un día de
topar una cosa y otra como: esferos, computadoras, las bancas y una
infinidad de cosas, lavan sus manos solamente con agua sin eliminar toda
bacteria que existe.

Este problema llega a alcanzado una importancia tan grande


por la cantidad de enfermedades que son transmitidas gracias al desaseo
o imprudencia de las personas como por ejemplo la gripe AH1N1.
Enfermedades que son transmitidas solo y únicamente por el contacto
humano.

5
1.2 Análisis Crítico.
El portar bacterias en la piel provoca el brote de
enfermedades en nuestra piel, la causa más común es la falta de higiene
a esto se refiere en que no lavamos nutras piel con jabón antibacterial.

Las enfermedades virales están en nuestro ambiente, lo que


nos hace inmunes a ellas, sino tomamos en cuenta las normas de higiene
personal.

En vista de que los estudiantes no limpian su mano


correctamente, permite que broten enfermedades en nuestro cuerpo; esto
se da por la falta de dispensadores de jabón líquido, en lo cual
influiríamos con el proyecto.

1.3 Prognosis.
Si el proyecto no se diera, disminuiría la cultura de la higiene
en la población, además crecerían brotes de enfermedades virales muy
rápidamente en la sociedad; se estuviera inmunes a los virus y bacterias.

1.4 Formulación del problema.


¿Cuáles son las ventajas de un jabón antibacterial a base de
sábila en los dispensadores de los baños d la ESPE-L Belisario Quevedo?

1.5 Evaluación del problema.


En la ESPE-L campus Belisario Quevedo se necesita una
mejor higiene. Se han tomado ciertas variables a considerar que hacen
que el proyecto sea muy original y necesario, como que nunca se puede
dejar la higiene a un lado, nunca se dejara de ir al baño para realizar
necesidades biológicas, lo que hace que el producto sea siempre
considerado habitual. Es por esto que se emprende el proyecto “JABON

6
ANTIBACTERIAL”. Sería bueno tener en los baños un dispensador a la
mano para poder asear las manos y a la vez desinfectarlas.

1.6 Objetivos.
1.4.1 Objetivo general:
Promover el aseo y la higiene adecuada en los jóvenes de la
ESPE-L Belisario Quevedo, a través de la elaboración de un jabón
antibacterialpara los dispensadores de la ESPE-L campus Belisario
Quevedo.

1.4.2 Objetivo específicos:


Determinar los efectos que producen en la salud de los estudiantes, el
uso del jabón antibacterialen los baños de la ESPE-L Belisario Quevedo.

Mejorar la higiene personal para evitar la transmisión de virus y bacterias


mediante la utilización de jabón líquido a base de sábila en los
dispensadores de la ESPE-L Belisario Quevedo.

Aprovechar las bondades del jabón líquido a base de sábila por medio de
los dispensadores de los baños de la ESPE-L Belisario Quevedo para
contrarrestar el desaseo y la transmisión de gérmenes.

1.7 Hipótesis
La elaboración de un jabón antibacterial permitirá que los
dispensadores de los baños de la ESPE-L Belisario Quevedo brinden
mejor atención sanitaria a los estudiantes de la carrera de nivelación.

7
1.8 Justificación.

En la actualidad la importancia de un buen aseo personal se


ha visto reflejada en el crecimiento y producción acelerada de bacterias
poco comunes debido a que con el diario vivir se está expuesto a contraer
un sin número de enfermedades que al principio no presentan mayor
molestia pero que a la larga este virus o bacteria se va propagando hasta
que en algunos casos desencadena epidemias, pandemias, etc.

Existen muchos motivos que empujan a realizar este


proyecto, su relevancia radica en que en los baños se debe tener más
cuidado en el aseo y que en este clima se es muy inofensivo para virus
que divagan en el ambiente pero que con la higiene adecuada se pueden
evitar su desafortunado encuentro.

Si se toma en cuenta todos los avances científicos, hoy en


día existen muchos productos de limpieza elaborados por el hombre, pero
de estos muy pocos se preocupan de los efectos que causan al usar
tantos químicos, aunque en un principio estos productos sirven para el fin
con el que fueron elaborados; es muy importante que el producto
elaborado sirva para el fin por el que fue elaborado pero también hay que
tomar en cuenta aspectos como que al utilizar tantos químicos en ellos, se
expone la piel a diferentes factores como debilitación , envejecimiento,
despigmentación, pigmentación por algún químico muy fuerte, etc.

Es por esta razón que se ha decidido elaborar un jabón


líquido, la manera de suministrar es la que lo hace especial y original ya
que siempre encontramos un jabón en barra en casa.

8
La importancia radica en mantener un aseo personal
efectivo, la factibilidad se desarrolla en que también sea hecho a base de
plantas, es decir sea un producto natural, que no tenga tantos químicos y
que estos químicos empleados no destruyan la piel y la mantengan
humectada, suave y saludable. La que generara un impacto social porque
se considera lo natural lo que no tiene efectos secundarios y la población
de la ESPE-L Belisario Quevedo se concientizara por si sola. El limitante
es que se lo utiliza dentro de la universidad nada más, pero porque no se
debería con esta imagen usarlo en casa también.

9
CAPÍTULO II
2. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes Teóricos.
HISTORIA DEL JABÓN.-
Según, Raúl Esteban Guaita Santillán- en su Folleto del estudio de Pre
factibilidad para la producción y comercialización de jabón líquido en el
Valle de los Chillos cantón Rumiñahui. Quito, mayo 2.009; indica que:
En Roma apareció el jabón por primera vez. Por
casualidad, al contemplar cómo al caer la lluvia sobre la
grasa de los animales sacrificados, brotaba espuma.
Desde hace más de 5.000 años los israelíes ya lo incluían
dentro de sus propias leyes para determinar la higiene
personal y se cree que los fenicios lo trajeron a Europa en
el año 600 antes de Cristo. Con la caída del Impero
Romano, la fabricación de jabón desapareció en el
Continente y no fue hasta el siglo XVI cuando
comenzaron a desarrollarse nuevas técnicas con las que
obtendrían un jabón más puro.
Grafico 1: Jabón en Barra

Fuente: http://sp.depositphotos.com

Una de las creencias más difundidas por todo el mundo y


menos acertada, es que en la Edad Media la higiene no
se valoraba. Por el contrario, en esa época cuando

10
proliferaron los baños públicos y las clases más
privilegiadas contaban con los suyos propios.

En la Baja Edad Media cuando los baños empezaron a


cerrarse, y ya durante el Renacimiento, la gente se
limitaba a perfumarse para cubrir los olores.
Grafico 2: Jabón líquido

Fuente: http://www.imagui.com

La elaboración del jabón ha pasado por muchas fases: la


aportación de los norteamericanos, el descubrimiento de
nuevas técnicas, el desarrollo de la química, su
industrialización y comercio, pero sobre todo, su inclusión
en nuestras vidas como un elemento indispensable para
nuestra higiene y salud.

Se puede inferir, que en los tiempos de antes ya había la necesidad de


tener higiene en los hogares, y que la población se fue modernizando con
forme a la época fue descubriendo los métodos de aseo personal, y la
necesidad de estar limpio.

11
2.2 Fundamentos Teóricos.
2.2.1Categorias Fundamentales.

Grafico 3

Ventajas y Desventajas del Uso del Jabon Liquido


Tipos de Quimicos de los Jabones
comunes
Propiedades de las
Plantas Medicinales

Jabon
antibacterial

12
2.2.1.1 Jabón Líquido
Según, Raúl Esteban Guaita Santillán- en su Folleto del
estudio de Pre factibilidad para la producción y comercialización de jabón
líquido en el Valle de los Chillos cantón Rumiñahui. Quito, mayo 2.009;
indica que:
El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este
del germánico saipôn) es un producto que sirve para la
higiene personal y para lavar determinados objetos. Se
puede encontrar en pastilla, en polvo, en crema o en
líquido.Un antibacterial es un compuesto o sustancia que
mata o hace más lento el crecimiento de bacterias.

Se puede inferir que el jabón y el antibacterial, si van de la


mano son un arma de aseo masiva, que se debería tener muy en cuenta
en los lugares públicos y en nuestro hogar.

2.2.1.2 Propiedades de las Plantas Medicinales


Sábila (Aloe Vera)
Aloe vera o Sábila Barbadensis.
Según la Dra. Beatriz Hernando Pertierra en su libro “Libro
Blanco de los Herbolarios y las plantas medicinales” (Edición 2008); indica
que,

Es una planta de hojas muy carnosas en forma de roseta


de color verde azulado o grisáceo que puede superar 60
cm de altura y cuando es planta joven suelen tener motas
blancas que van desapareciendo cuando la planta es
adulta. Hay más de 300 tipos diferentes de
Aloe reconocidos como tales y de ellos sólo tres cuentan
con propiedades curativas o medicinales importantes
siendo de todos la planta más poderosa por sus
componentes ricos en minerales, aminoácidos y enzimas
la del tipo Barbadensis, conocido comúnmente como Aloe
Vera.
Es importante distinguir bien los tipos de Aloe ya que la
gran mayoría sólo son plantas ornamentales.
Popularmente también se llama Aloe Vera al Aloe

13
saponaria (Aloe maculata), que aunque tiene algunas
propiedades medicinales, se cultiva más para uso
cosmético y como planta decorativa y es poco frecuente
que se le de uso medicinal. Aloe “saponaria” significa que
produce jabón y antiguamente se utilizaba con ese fin
cortando la penca en trozos y echándolos en el agua para
hacer del agua un enjuague jabonoso. Hay otros
como Aloe arborescens (Aloe candelabro) que se cultiva
para uso medicinal, además de como planta decorativa. A
pesar de que el aloe saponaria sea cultivada
exclusivamente para uso cosmético y fue usada como
jabón en la antigüedad, no es la sábila ocupada para
realizar el jabón, debido a que esta si puede tener efectos
secundarios porque su contenido de ácido es muy fuerte
y al contrario de la sábila Barbadensis no ayuda a regular
el pH más bien lo desequilibra.
La sábila escogida para realzar el jabón es la
Barbadensis conocida popular mente como sábila hembra
o simplemente sábila; debido a su suavidad, su efecto
antibacterial y por ser la más fácil de conseguir y al ser un
jabón casero se necesita facilidad en su elaboración.

Se puede inferir que: Existen varios tipos de sábila con Aloe


Vera, no obstante, todas ayudan a formar una buena salud en el cuerpo
humano por lo tanto, se puede usar cualquiera en nuestro organismo. La
sábila contiene propiedades únicas que se le proporciona naturalmente, y
como es naturalmente no tiene efectos secundarios.

Según la Dra. Beatriz Hernando Pertierra en su libro “Libro


Blanco de los Herbolarios y las plantas medicinales” (Edición 2008); indica
que,

Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas


cuyas partes o extractos se utilizan como drogas o
medicamentos para el tratamiento de alguna afección o
enfermedad que padece un individuo o animal. La
mencionada parte de este tipo de plantas es conocida
popularmente como droga vegetal y puede ser
suministrada a través de diferentes alternativas: cápsulas,
comprimidos, cremas, elixir, decocción, infusión, jarabe,
pomada, tintura, y ungüento, entre otras.

14
Grafico 5: Plantas medicinales

Fuente: http://www.logicaecologica.es

El uso de drogas vegetales para curar males y


enfermedades o bien para reducir los síntomas y
trastornos que algunas provocan, no es para nada una
novedad, sino muy por el contrario, su uso se remonta
incluso a la etapa prehistórica y sin dudas ha sido una
alternativa muy difundida a través del tiempo y muy
presente en la mayoría de las culturas que formaron y
forman parte del mundo. La industria farmacéutica actual
con el fenomenal desarrollo y evolución con el cual
cuenta se ha basado muy especialmente en estos usos y
conocimientos tradicionales a la hora de la elaboración y
la síntesis de buena parte de los fármacos que produce y
aún más, el proceso continúa vigente a pleno,
encontrándose cada día en las plantas un nuevo aporte y
solución para la cura o tratamiento de una enfermedad
nueva o preexistente.

15
Grafico 6: Sábila

Fuente: http://www.periodicomundonews.com

En casos muy extraños y siendo los menos, la planta


entera puede llegar a tener un valor medicinal,
generalmente, será en algunas de sus partes, hojas,
semillas, flores, cortezas y raíces, donde se concentran
los compuestos útiles de las mismas. En tanto, las
maneras de aplicación o uso pueden variar. La más
frecuente y común es la de la infusión, en la cual, el
principio activo es disuelto en agua mediante una cocción
más o menos larga y la tisana que resulta de esta se
beberá. Entre las plantas que se usan de esta manera se
cuentan la Tila, la pasionaria, el café. Pero también hay
otro tipo de plantas que exigen otro tipo de usos, como
ser: a través de la preparación de tinturas, se comen,
inhalando el humo producto de su combustión y
aplicación tópica.

Grafico 7: Plantas medicinales

Fuente: http://www.logicaecologica.es

16
Entre las plantas medicinales de uso más reconocido se
cuentan las siguientes: ajo (acción diurética, fungistático,
expectorante), amapola (anti hipertensivo, analgésico),
ambay (expectorante, antiespasmódico, diurético),
belladona (miorelajante, inhibitorio de secreciones),
cáscara sagrada (laxante, tónico intestinal), efedra
(descongestiona las vías respiratorias), guaraná (vaso
constrictor, tónico nervioso), ginkgo (vasodilatador
cerebral, antioxidante, promueve la memoria y la
atención), malva (antiinflamatorio, laxante, estimulante del
intestino), manzanilla (aminoácido, sedante), valeriana
(relajante, ansiolítico).

Se puede entender que las plantas medicinales están para


nosotros para que las usemos, podamos sobrevivir y dejar a un lado las
enfermedades. Además no contienen químicos tóxicos o con efectos
secundarios. Ya que lo natural no tiene efectos nocivos, por proceder de
la naturaleza.

2.2.1.3 Tipos de químicos en los jabones.


Glicerina
¿Qué es la glicerina?
Según Alonso Quesada Hernández en su libro “Las Plantas
medicinales” (Vol. 21 (1-2) 2008), indica que,

Es un alcohol, es un líquido espeso, neutro, de sabor


dulce, que al enfriarse se vuelve gelatinoso al tacto y a la
vista, y que tiene un punto de ebullición alto. La glicerina
puede ser disuelta en agua o alcohol, pero no en aceites.
Por otro lado, muchos productos se disolverán en

17
glicerina más fácilmente de lo que lo hacen en agua o
alcohol, por lo que es, también, un buen disolvente.
Tipos de glicerina.
Existen dos tipos por así decirlo de glicerina, la natural y
la química. Se les ha establecido estos nombres ya que
supuestamente toda industria ocupa la glicerina pura,
pero se sabe que esto no es así que ocupan un
porcentaje de glicerina pura que lo mezclan con
productos como urea o monóxido de carbono, para que
tengan mejores resultados a corto plazo y costos más
bajos y así poder competir con otras industrias. La natural
o pura obviamente no perjudica a la piel pero su única
propiedad es humectar la piel; es un producto derivado de
la grasa animal su uso común en es cremas. La glicerina
química es con la que elaboran la mayoría de jabones
que se encuentra a la venta por su inferior costo, a pesar
de tener mejores propiedades que la glicerina natural.
Los efectos colaterales de la glicerina pueden ser:
 Enrojecimiento en pieles muy sensibles.
 Manchas en la piel por su uso prolongado.
 Irritación desde leves a graves si se tiene una herida y se
aplica un jabón con glicerina química en esta.
 Los efectos secundarios reportados por consumir
productos de glicerina incluyen reacciones alérgicas como
entumecimiento o hinchazón de los labios o rostro.

Se infiere que: La glicerina en verdad tiene efectos nocivos


en nuestra piel. La glicerina, tiene repercusiones en la piel y esta, trae
elementos perjudiciales para el cuerpo humano.

Triclosán
¿Qué es el Triclosán?
Según Alonso Quesada Hernández en su libro “Las Plantas
medicinales” (Vol. 21 (1-2) 2008), indica que,
El Triclosán es un potente agente antibacteriano y anti
fúngico incluido en muchos tipos de jabón antibacteriano.
Esencialmente, lo que hace es Triclosán unirse a las
bacterias y, a través de una reacción química, restringir la
capacidad de las bacterias para reproducirse y construir
membranas celulares. No "mata" a las bacterias, sino que
envenena una enzima específica que muchas bacterias y
hongos necesitan para la supervivencia y la reproducción.

18
Si una bacteria no puede reproducirse entonces no puede
crecer y contaminar su huésped. Algunas especies de
bacterias pueden desarrollar resistencia a bajos niveles
de Triclosán debido a ciertas mutaciones, lo que resulta
en una disminución del efecto del Triclosán. Otra manera
para que estas bacterias ganen resistencia a bajos
niveles de Triclosán es a través de la exposición excesiva
a la sustancia química.
Algunos efectos secundarios del Triclosán pueden ser:
Algunas investigaciones han demostrado que el Triclosán
puede interferir con un tipo de señalización celular que se
produce en el cerebro, el corazón y otras células de los
seres humanos. Dificulta las contracciones musculares a
nivel celular, retarda la natación en los peces y reduce la
fuerza muscular en ratones, según han publicado
en PNAS investigadores de la Universidad de California
en Davis y la Universidad de Colorado, en Estados
Unidos. El Triclosán se encuentra en casi todas las casas
del mundo, y es un fenómeno generalizado en el medio
ambiente, afirma Isaac Pessah, profesor y director del
Departamento de Biociencias Moleculares en la
Universidad de California, en Davis, y principal
investigador del estudio. Según el investigador, “los
nuevos hallazgos proporcionan una fuerte evidencia de
que este producto químico es motivo de preocupación
para la salud humana, y para el medio ambiente.”

Se infiere que: El Triclosán es el producto que hace


antibacterial a los jabones comunes, este es aún peor que la glicerina
para nuestra piel. Los dos productos mezclados en el jabón son una
potencial arma que a la larga iría destruyendo las capas de la piel.

2.2.1.4 Ventajas y desventajas del jabón líquido.


Según la Dra. Beatriz Hernando Pertierra en su libro “Libro
Blanco de los Herbolarios y las plantas medicinales” (Edición 2008); indica
que,Los usos y beneficios del aloe vera – o sábila como también se le
conoce - son muchos y bastante sorprendentes.

El aloe vera es de la familia del lirio – a la cual el ajo y la


cebolla también pertenecen.Al igual que otra planta
popular, la manzanilla, la planta de sábila tiene diferentes

19
aplicaciones – puede ingerirse en forma sólida o de jugo o
puede usase tópicamente.
Grafico 8: Sábila

Fuente: http://www.adelgaceenlinea.com

El contenido nutricional del aloe vera es extenso.

El aloe vera contiene vitamina A, C, E y B1, B2, B3, B6 y


B12. La sábila también es rica en ácido fólico y en
minerales que incluyen calcio, magnesio, zinc, cromo,
selenio, potasio y manganeso. Además de todo esto, el
aloe vera contiene un alto porcentaje de aminoácidos --
bloques de la proteína -- y de ácidos grasos beneficiales
para el cuerpo humano.

Beneficios médicos de la sábila

Según Mike Adams, por ejemplo, el aloe vera baja el


colesterol, reduce los tumores, previene cálculos renales,
baja la presión arterial alta y previene las enfermedades
cardiovasculares, entre muchos otros beneficios.Consulte
a su médico antes de incluir ingredientes o cambiar su
dieta habitual. Aloe vera ayuda a la digestión

La buena digestión es indispensable para la salud general


del cuerpo, y la sábila ayuda a descongestionar el tracto
digestivo y a limpiarlo de toxinas. Desde el reflujo

20
gástrico, hasta problemas crónicos del sistema digestivo,
la sábila tiene un efecto sanador.

Grafico 9: Aplicación de mascarilla con Aloe Vera

Fuente: http://www.lindisima.com

Aloe vera ayuda al cuerpo a desintoxicarse

Cuando se come, la sábila ayuda a barrer toxinas y


residuos dentro del tracto intestinal y por ende desintoxica
el cuerpo efectivamente. Aloe vera ayuda a alcalinizar el
cuerpo

Muchas enfermedades se desarrollan cuando el cuerpo


alcanza niveles ácidos muy altos en la sangre. El aloe
vera es una comida alcalina por lo que cambia el PH de
su cuerpo, fortaleciendo su sistema inmune. Aloe vera
fortalece el sistema inmune

El alto contenido antioxidante de la sábila ayuda a


combatir los radicales libres, lo cual ayuda a prevenir
inflamación crónica que lleva a enfermedades crónicas
como el cáncer. Precisamente por esto mismo, el aloe
vera también desacelera el proceso de envejecimiento.

La sábila también ayuda a producir células blancas, que


son las encargadas de proteger el cuerpo de virus,

21
bacteria y cualquier otro agente que le ataque. La sábila
tiene propiedades antibióticas y antibacterial

El aloe vera contiene sulfuro, ácido salicílico y fenol, entre


otros, los cuales actúan eficientemente en contra de las
bacterias y otros microorganismos que promueven la
infección. En casos de resfriados, infecciones y fiebres, la
sábila actúa rápido y efectivamente.

Indica que hay:

3 Razones por las cuales no usar Jabón Antibacterial

Que matan el 99,9% de los gérmenes o que son una


buena forma de proteger a la familia, son algunas de las
promesas que realizan las marcas que venden jabones
antibacteriales. Sin embargo, múltiples estudios y
expertos han cuestionado los beneficios de estos
productos e incluso han manifestado que su uso implica
riesgos.

Por ejemplo, la prestigiosa científica de la Natural


Resources Defense Council (NRDC) y profesora clínica
asistente de medicina de la Universidad de California en
San Francisco (EEUU), Gina Salomon, asegura que hay
algunas razones para no usar jabón antibacteriano,
basándose en diversos estudios científicos. A
continuación te dejamos los motivos señalados por la
especialista y otros recopilados por BioBioChile.

22
Grafico 10: Jabones químicos

Fuente: www.taringa.net

1. No es más efectivo que el jabón normal

Salomon dice que no son más efectivos que el jabón


normal contra un virus como la gripe. Según un
documento oficial del estado de Carolina del Norte y un
estudio de la Universidad de Michigan, no existe
evidencia contundente de que el uso de jabón
antibacterial provea más beneficios que el jabón regular,
en cuanto a la reducción de bacterias o a la disminución
de infecciones.

2. Su principal componente sería riesgoso para la salud y


el medio ambiente

Por otro lado, la profesional dice que contienen químicos


como el triclosán o triclocarban -también presentes en
pastas de dientes, desodorantes y otros-, los cuales son
tóxicos para el ambiente, los animales e incluso los seres

23
humanos. De acuerdo a una investigación de la
Universidad de California en Davis y la Universidad de
Colorado, se comprobó que este componente no sólo
retarda el nado de los peces, y dificulta la contracción
muscular de ratones, sino que también afectaría la
función cardíaca.

Grafico 11: Jabón en barra químico

Fuente: http://nelsoncobba.blogspot.com

3. Podría provocar resistencia a antibióticos

El mismo estudio de la Universidad de Michigan


mencionado en el primer punto, señala que el triclosán
reacciona en las células, lo que puede causar que
algunas bacterias se vuelvan resistentes a antibióticos de
uso común, tales como la amoxicilina. Conclusión
respaldada por un artículo de la Comisión Europea, que
indica que “algunas pruebas de laboratorio han
demostrado que cuando se exponen al triclosán las
bacterias pueden desarrollar resistencia genética,
volviéndose resistentes a otros antimicrobianos, incluidos,
en algunos casos, los antibióticos. Esta resistencia
cruzada, si se produjera en la vida real, podría tener
graves consecuencias para la salud pública”.

24
Grafico 12: Medicina química

Fuente: http://www.queeslafisicayquimica.info

Tal como informó BioBioChile, Johnson & Johnson


anunció en agosto de 2012 que quitaría una serie de
químicos peligrosos de sus productos, entre ellos, el
triclosán.

Se puede concluir, que los Jabones antibacteriales normales


no tienen mucha diferencia con los normales, pero al tener un producto
natural como materia prima principal, cambia todo. Al tener bases en un
producto natural como la sábila el jabón toma propiedades benéficas y
nuestro organismo.

Según, Catherine Failer en su libro “jabones líquidos”, (Edición 2010),


indica que,
Jabones Naturales Artesanales de Sábila (aloe vera)

25
Grafico 13: Jabón en barra

Fuente: http://rodriguezm15alfonsoa.blogspot.com/
SIN CONTRA INDICACIONES
El Jabón de Sábila – Aloe Vera, producido por Jabones
Naturales Artesanales de SABILA Alegría Domínguez, no
tiene reportes de contraindicación alguna, en usos para el
diario, en niños, niñas, jóvenes, mujeres.
Grafico 14: Jabón en barra de sábila

Fuente: http://www.centromujer.es

BENEFICIOS
 El Jabón de Sábila – Aloe Vera, da un brillo natural a la
piel, y genera una excepcional sensación de frescura y
limpieza.
 Además de sus efectos específicos, El Jabón de Sábila –
Aloe Vera, limpia y elimina impurezas y residuos nocivos
de la piel.
 Al dejar libres los poros, permite una rápida oxigenación
de la dermis por medio de sus principios activos que
ejercen un efecto reconstituyente en la piel maltratada.
 El Jabón de Sábila – Aloe Vera, es de alto contenido
proteínico que nutre, limpia y suaviza la piel.
 Es usado por ambos géneros sexuales, y sus buenos e
inmediatos resultados de frescura, aroma y limpieza
profunda, se observan desde la primera aplicación del
producto por parte del consumidor.

26
Se infiere que los jabones con materiales naturales con
totalmente beneficiosos para el cuerpo y salud. Aquí se ve que cambia
todo, los jabones antibacteriales normales son malos para la piel, pero
que cuando están hechos con productos naturales cambia mucho, estos
se vuelven benéficos.

Grafico 15

Enfermedades virales y bacterianas

Bacterias
Virus
Higiene
Personal

27
2.2.1.5 Higiene Personal
Según: Dr. Rodrigo Estrella – Biología y Ecología (Edición
2009, pág. 160) Indica que:
La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que
aplican los individuos para el control de los factores que
ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud.
La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la
limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
La salud (del latín salus, -ūtis) es un estado de bienestar
o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un
ser humano asume como aceptable el estado general en
el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la
ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el
sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de
enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de
la medicina.

28
Se interpreta que la higiene se la hace cada persona en su
hogar en sus sitios de encuentros. En el cuidado que tenga de su aseo
solo así se llega a la salud plena.
Grafico 16: Higiene Personal

Fuente: http://micuerpoesmioporesoloquieroylocuido.blogspot.com

2.2.1.5 Virus y Bacterias


Según: Dr. Rodrigo Estrella – Biología y Ecología (Edición 2009, pág. 163-
164-167-168-169-182-187) Indica que:

Virus y Bacterias
La célula procariota tiene una estructura física semejante
a la de una célula eucariota, con membrana, citoplasma y
núcleo, pero con diferencias y semejanzas que a
continuación exponemos…

Virus
Se les considera como los seres más simples que
carecen de vida independiente, que entran en la categoría
de organismos acelulares igual que los hongos. Pueden
vivir y multiplicarse solamente en el interior de células
huéspedes, razón por las que se les considera parásitos
obligados.

29
Grafico 17: Virus

Fuente: http://islamicvoice.com

Otro tipo de agentes patógenos son las bacterias, a las


cuales estamos expuestos en cualquier lugar de nuestro
ambiente: Las bacterias son micro organismos
unicelulares que pertenecen al reino mónera; son células
procariotas es decir carentes de núcleo y de algunos
orgánulos citoplasmáticos que se encuentran en las
células eucariotas; son las formas unicelulares más
pequeñas que experimentan vida. Viven en la tierra, en el
aire, en el agua, en el organismo de los seres vivos, en
los productos originados por los seres vivos.

Son tan pequeñas que solamente se las ve con el


microscopio; se las mide en micras. Se multiplican
rápidamente sobre todo cuando el ambiente es muy
propicio, y realizan su multiplicación por el fenómeno de
la división directa.

Se infiere que en nuestro ecosistema existen varios agentes,


tanto patógenos como benignos. Pero la mayoría de estos están siempre
a la espera de una señal, de una debilidad de nuestro sistema linfático
para poder ingresar, por el medio que sea, a nuestro cuerpo y apoderarse
de él. Un ejemplo de estos podrían ser los virus y bacterias que rondan
esperando el momento.

30
Para no tener que encontrase con estos agentes, se puede
considerar que están en todos lados y que si no se está precavido ellos
entraran en nuestro sistema, alterándolo, dañando lo que más puedan
para cumplir su ciclo, invirtiendo el de nosotros.

La prevención está en erradicar costumbres que hacen que


estos microrganismos ingresen en el cuerpo humano, como el no lavarse
las manos o el exponerse a multitudes donde, no se sabe quién podrá
estar enfermo, ingerir alimentos que no se sabe cómo están preparados, y
en los cuales pueden estar habitando enfermedades mortales, bacterias
que son demasiado para nuestro organismo.

El caso más reciente y preocupante fue el de la gripe A


H1N1, que se transmitía en por el aire, contacto de las manos, o de la
saliva, que se la puedo controlar con prevención en las instituciones del
estado. Solo en la prevención esta la cura.

2.2.1.6 Enfermedades Por transmisión se Virus


Grafico 18: Virus

Fuente: axxon.com.ar

31
Según: Dr. Rodrigo Estrella – Biología y Ecología (Edición 2009, pág. 187-
188-189-190-191-192-193-194-195) Indica que:

Hepatitis B
Grafico 19: Hepatitis B

Fuente: www.ecured.cu
Consideraciones generales:
Hepatitis significa inflamación del hígado. Inflamación es
la hinchazón dolorosa y de color rojo que ocurre cuando
los tejidos del cuerpo se infectan o lesionan. La
inflamación puede causar que los órganos no funcionen
adecuadamente.

El hígado es un órgano que desempeña muchas


funciones importantes:

• Elimina sustancias químicas dañinas de la sangre


• Combate las infecciones
• Ayuda a digerir los alimentos
• Almacena nutrientes y vitaminas
• Almacena energía
• Usted no puede vivir sin hígado.

Definición:
Es una enfermedad infecciosa del hígado causada por el
virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia
Hepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico Caracterizada
por necrosis hepatocelular e inflamación. Puede causar
un proceso agudo o un proceso crónico, que puede
acabar en cirrosis (pérdida de la “arquitectura” hepática
por cicatrización y surgimiento de nódulos de
regeneración) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia
hepática e incluso la muerte.

Agente causal: La hepatitis B es causada por un virus del


género Orthohepadnavirus perteneciente a la familia
Hepadnaviridae conocido con el nombre de virus de la

32
hepatitis B (VHB). El virus tiene aproximadamente 42 nm
de diámetro con un ADN que es parcialmente de doble
cadena de unos 3200 pb de largo encapsulado por una
capside, el cual está a su vez cubierta por una envoltura
viral rodeado por lípidos y proteínas incrustadas en su
superficie. La proteína viral de superficie (HBsAg) tiene
tres formas principales, L, M y S. El virus de la hepatitis B
consta de ocho genotipos (A-H), los cuales se distribuyen
de forma desigual geográficamente.

Contagio:
El virus de la hepatitis B se propaga a través de la sangre
y otros fluidos corporales. La infección se puede
presentar si la persona:

• Recibe transfusiones de sangre.


• Tiene contacto con sangre en escenarios de atención
médica.
• Se ha sometido a tatuajes o acupuntura con
instrumentos contaminados.
• Ha compartido agujas al consumir drogas.
• Ha tenido relaciones sexuales sin precaución con una
persona infectada

El virus de la hepatitis B se le puede transmitir a un bebé


durante el parto o poco después si la madre está
infectada. El riesgo de llegar a infectarse de manera
crónica depende de la edad de la persona en el momento
de la infección. La mayoría de los recién nacidos y
alrededor del 50% de los niños infectados con hepatitis B
desarrollan hepatitis crónica. Sólo unos pocos adultos
infectados con VHB desarrollan dicha afección crónica.
Los modos de transmisión son los mismos que los del
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), pero el VHB
es entre 50 y 100 veces más infeccioso. A diferencia del
VIH, el VHB puede sobrevivir fuera del organismo durante
7 días como mínimo, y en ese lapso todavía puede
causar infección si penetra en el organismo de una
persona no protegida por la vacuna.

La trasmisión más frecuente en los países en desarrollo


puede ser:
• Perinatal (de la madre al recién nacido durante el parto);
• Infecciones en la primera infancia (infección que pasa
desapercibida por contacto estrecho con personas
infectadas en el hogar);
• Prácticas de inyección peligrosas;

33
• Transfusiones con sangre contaminada;
• Relaciones sexuales sin protección.

En muchos países desarrollados (por ejemplo, los de


Europa occidental y Norteamérica), las características de
la transmisión son diferentes a la de los países en
desarrollo. En los primeros la mayoría de las infecciones
se transmiten entre adultos jóvenes por contacto sexual o
consumo de drogas inyectables. El VHB representa un
importante riesgo laboral para los profesionales
sanitarios. El VHB no se transmite por alimentos o agua
contaminados, y tampoco en contactos ocasionales en el
lugar de trabajo.Un 90% de los lactantes infectados en el
primer año de vida sufren infección crónica; un 30% a
50% de los niños infectados entre el año y los cuatro años
desarrollan infección crónica.

En los adultos:
Un 25% de los adultos con infección crónica adquirida en
la infancia mueren de cirrosis o cáncer hepático
relacionados con el VHB;
Un 90% de los adultos sanos infectados por el VHB se
recuperan y se ven completamente libres del virus en un
plazo de seis meses.

Patogenia: La mayor parte del daño del virus de la


hepatitis B se debe a la respuesta del cuerpo a la
infección. Cuando la respuesta inmunitaria del cuerpo
detecta la infección, envía células especiales para
combatirla. Sin embargo, estas células que combaten la
enfermedad pueden llevar a la inflamación del hígado. El
daño hepático también interfiere con la capacidad del
cuerpo para deshacerse de la bilirrubina, un producto de
la descomposición de glóbulos rojos viejos. Esto lleva a
que se presente ictericia (coloración amarillenta de los
ojos y del cuerpo) y orina turbia (coluria).

Sarampión

34
Grafico 20: Sarampión en los niños

Fuente: www.ecured.cu

Definición:

El sarampión es una enfermedad infecciosa, febril y


contagiosa producida por un virus de la familia
paramixovirus, que se caracteriza por un sarpullido
(exantema en términos médicos) que comienza en la cara
y se va extendiendo hacia el cuerpo y las extremidades.

Contagio:
Se transmite por vía respiratoria, o sea, a través de los
estornudos y la tos. Afecta sobre todo a niños o adultos
jóvenes, aunque, afortunadamente, desde el comienzo de
la vacunación la enfermedad es cada vez menos
frecuente en países como el nuestro.

Se puede transmitir desde tres días antes de iniciar la


fiebre y la tos, y hasta cuatro días después de que
aparece la erupción o exantema.

Complicaciones:

A pesar de que se considera una enfermedad vírica


benigna, el sarampión puede provocar complicaciones
incluso en niños sanos. Las más frecuentes son la otitis
media, la diarrea y la neumonía, pero las más graves,
aunque raras, son las que afectan al sistema nervioso
central (cerebro, cerebelo, etc.) como son la encefalitis (1
de cada 1000 casos) que se presenta en las semanas
siguientes al sarampión o la panencefalitis esclerosante

35
subaguda (1 de cada 100.000), que aparece años más
tarde.

Si el sarampión afecta a personas que tienen disminuidas


sus defensas (inmunodeprimidas) o están desnutridas
(como en países del tercer mundo), la evolución puede
ser mucho más complicada e incluso, poner en peligro la
vida.

Prevención:
La mejor prevención es evitar el contagio por lo que,
como los humanos somos el único reservorio del virus, si
conseguimos que los niños no padezcan la enfermedad,
el virus desaparecerá, como ya ha ocurrido con la viruela,
otra enfermedad vírica que está erradicada.

Por el momento, la manera que tenemos de evitar que los


niños padezcan el sarampión es que no entren en
contacto con niños que lo padezcan y sobre todo
vacunarlos.

La vacuna del sarampión se administra junto a las


vacunas de otras dos enfermedades víricas: la rubeola y
las paperas (parotiditis), en lo que se conoce como
vacuna triple vírica. Los gérmenes que se introducen en
el organismos a través de la inyección están vivos pero
muy atenuados (no producen la enfermedad) de modo
que permiten a los niños producir defensas (anticuerpos)
frente a estas enfermedades, evitando que puedan
padecerlas en el futuro. La vacuna se administra dentro
del calendario vacunar en dos dosis, con la primera a
partir del año de edad y la segunda un tiempo después,
que puede variar desde los 3-4 años a los 11-14 años. La
vacuna es eficaz, es decir, evita la enfermedad durante el
resto de la vida en más del 90 % de los niños con la
primera dosis. Con la segunda dosis se consigue proteger
a la mayoría de los que no quedaron protegidos con la
primera. Además, la vacunación evita la aparición de las
complicaciones neurológicas graves. En algunos casos,
puede haber dudas acerca de si un niño ha padecido
alguna de las enfermedades contra las que protege la
vacuna triple vírica. Esto no es muy importante, porque la
recomendación actual es vacunar a los niños con la “triple
vírica” a pesar de haber presentado alguna de las
enfermedades (sarampión, rubéola o paperas). La vacuna
triple vírica, como cualquier medicamento, puede tener
efectos secundarios no deseados que suelen ser leves.
Los más frecuentes son molestias locales en el lugar de

36
la inyección que aparecen el día de la administración o
manifestaciones generales como fiebre o sarpullido leve
(parecido al sarampión) que pueden aparecer una
semana después (entre 5 y 12 días). Aunque se ha
relacionado a esta vacuna con diferentes enfermedades
como autismo, diabetes, enfermedad inflamatoria
intestinal, etc., no hay ninguna evidencia de tal relación,
mientras que si la hay, como se ha podido comprobar en
algunos países, entre la disminución de las coberturas
vacúnales (porcentaje de niños que han sido vacunados
del total de los que debían estarlo) y la aparición de
epidemias de sarampión.

En países en vías de desarrollo con problemas graves de


malnutrición la administración preventiva de vitamina A, al
aumentar la inmunidad o capacidad de defenderse de las
infecciones, previene la mortalidad infantil por varias
enfermedades infecciosas, entre ellas el sarampión.
Recomendaciones en caso de epidemia:
Niños: de 6 a 11 meses con una dosis de vacuna de
sarampión-rubéola (doble viral o SR) preliminar haciendo
énfasis que se debe de aplicar la dosis del esquema al
año de edad; niños de 1 a 6 años que no han sido
vacunados debe aplicarse vacuna sarampión-rubéola-
parotiditis (Triple Viral o SRP) y a los de 7 a 39 años que
no cuenten con antecedente de vacunación a partir del
año 2000, se le aplicará sarampión-rubéola (doble viral o
SR). Así como a los trabajadores de: turismo, mercados,
sexo comercial, de salud, del magisterio y alumnos de
secundarias, preparatorias y profesionales que vivan o
laboren alrededor de las áreas de riesgo. Los adultos
mayores de 40 años no ameritan vacunación porque hay
una alta probabilidad de haber padecido la enfermedad y
tener protección natural contra el sarampión.

Gripe o resfriado

37
Grafico 21: Gripe

Fuente: www.ecured.cu
Consideraciones generales:
Uno de los problemas de la gripe es que sus síntomas
son muy similares a los de los resfriados comunes, lo que
provoca que mucha gente crea que padece la gripe
cuando lo que tiene en realidad es un vulgar catarro.
Algunos de los síntomas que pueden ayudar a distinguirla
son la fiebre alta (en los cuadros catarrales no suelen
alcanzarse temperaturas tan elevadas), su aparición
repentina, y la duración de los síntomas, que pueden
llegar a durar entre una y dos semanas. Otros de los
síntomas que permiten reconocer la enfermedad son el
dolor de cabeza, la congestión nasal, dolor de garganta y
tos seca, los dolores abdominales y articulares, el
agotamiento extremo y en algunos casos incluso
problemas gastrointestinales. En este sentido muchos
facultativos admiten que muchos de los procesos que
tienen lugar en la temporada de gripe, coincidiendo con
los cambios térmicos, tienen un diagnóstico clínico que no
corresponde con el de la gripe.

El resfriado o catarro común


Grafico 22: Catarro

Fuente: vitanud.com
Definición:

38
El catarro común es una infección vírica de las vías
respiratorias altas, que normalmente cursa sin fiebre y se
manifiesta con inflamación de las vías respiratorias
superiores: nariz, garganta, tráquea, laringe, senos
nasales y oído.
Ayuda a crear defensas para posteriores infecciones
víricas. Existen más de 200 tipos de virus que pueden
causar el resfriado.

Frecuencia:
Es muy habitual sufrirlo varias veces al año, aunque
estemos sanos. Se ha observado mayor incidencia con
los cambios de estaciones (en los países tropicales
estación lluviosa y estación de verano). Todos los niños,
incluidos los sanos, tienen varias infecciones catarrales al
año (entre 7 y 14). Son la forma más natural para que el
niño adquiera sus defensas contra los distintos virus a los
que estamos expuestos a lo largo de nuestra vida.

Causas:
El tipo de virus varía según la estación del año. Por
ejemplo, los resfriados en verano suelen estar causados
por un picornavirus, mientras que en épocas de lluvias
suelen ser infecciones causadas por paramixovirus o
mixovirus, rinovirus, coronavirus y otros.Entre un 30-60%
de los catarros están causados por rinovirus. Otros virus
que también pueden causarlo son los virus paragripales
(parainfluenza), los coronavirus y el virus sincitial
respiratorio.

Contagio:
Es un proceso que se contagia fácilmente, a través del
contacto directo con objetos o a través de gotitas de
saliva lanzadas al hablar o al estornudar.

Síntomas:
El periodo de incubación viral dura entre 24 y 72 horas.
Tras este periodo comienza a aparecer molestias nasales
con aumento de la mucosidad nasal y la consiguiente
congestión, esta mucosidad es al principio clara y acuosa
y posteriormente se transforma en un moco espeso y
persistente que puede llegar a ser purulento. Pueden
aparecer molestias faríngeas con picor y dolor de
garganta.
En ocasiones, más frecuentemente en niños, puede
acumularse moco en la zona de los oídos, apareciendo
molestias por desequilibrio de presiones entre el exterior y
la trompa de Eustaquio. Si se acumula gran cantidad de

39
moco y se sobre infecta da lugar a una otitis media,
causando dolor, en estas ocasiones es necesario acudir
al pediatra. Habitualmente el catarro cursa sin fiebre,
pero, sobre todo en niños pequeños o personas
inmunodeprimidas, puede existir un aumento de
temperatura.

Se debe consultar:
• Cuando sean pacientes con riesgo: niños pequeños,
embarazadas, ancianos, personas con una enfermedad
de base o inmunodeprimidas.
• Cuando exista aumento de la dificultad respiratoria.
• Cuando la expectoración tenga un aspecto verdoso o
sanguinolento
• Cuando exista fiebre mayor de 39,5ºC (39,3 ºC si el niño
es menor de 2 años)
• Si la fiebre dura más de 4 días o reaparece tras haber
estado sin fiebre durante 24 horas.
• Si aparece dolor o supuración de oídos
• Si existe mal estado general
• Si la tos no disminuye pasados lo días, es intensa y
dificulta las actividades normales.

Se infiere que las enfermedades virales son muy


perjudiciales para la salud están en el ambiente y se está expuesto a ellas
lo que nos dice que tenemos que inmunizarnos o prevenir el contagio de
estas. A través de medios como mejorar la higiene.

2.2.1.7 Enfermedades Bacterianas

Según: Dr. Rodrigo Estrella – Biología y Ecología (Edición 2009, pág. 192-
193-194) Indica que:

40
Grafico 23: Bacterias

Fuente: www.profesorenlinea.cl

Cólera
Esta enfermedad está causada por la bacteria Vibrio
cholerae.
Raramente, el cólera es transmitido por contacto persona
a persona.

Grafico 24: Bacteria del Cólera

Fuente: www.profesorenlinea.cl

Los síntomas son:


· Vómitos.
· Diarrea.
· Deshidratación.

Se transmite por:
· Alimentos y aguas contaminadas.

41
Tos ferina
Grafico 25: Tos

Fuente: www.profesorenlinea.cl

Esta enfermedad está causada por la bacteria Bordetella


pertussis.Suele afectar a personas de cualquier edad,
aunque aparece normalmente en niños.

Los síntomas son muy parecidos a los de un resfriado:

- Tras una incubación de 7-14 días aparecen los síntomas


clínicos, que se inician con una fase catarral:
· Congestión.
· Secreción nasal
· Y tos discreta.
- La sigue la fase paroxística, en la que hay tos creciente
de manera sofocante, sin pausas para tomar aire entre los
golpes de tos (tos "quintosa"), acabando las crisis con un
sonido especial inspiratorio ("gallo").

- Y a menudo vómito.

Se transmite por:
· Vía respiratoria.
· Secreciones, tos y estornudos a partir de los sujetos
infectados.

42
Se puede concretar que se puede contraer enfermedades
bacterianas por medio del aire o residuos mucosos en lugares como las
manos, y por alimentos contaminados esto ocurre por el desaseo que
existe. Un jabón liquido sería un solución muy buena además las
vacunas.

43
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA

3.1 Tipos de Investigación.


3.1.1 Investigación Bibliográfica.
Es la bibliográfica ya que lo favorece en ámbitos de estudio
de las plantas para definir las propiedades de cada planta, sus utilidades y
la eficacia de las mismas; al mismo tiempo nos ayuda eligiendo los
químicos menos tóxicos que no destruyan la piel sino más bien la
regeneren.

3.1.2 Investigación Descriptiva.


El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a
conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través
de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.
Se aplica en el proyecto ya que se describe los procedimientos para la
elaboración del proyecto.

3.1.3 Investigación Cuasi Experimental.


“Son aquellas situaciones sociales en que el investigador no
puede presentar los valores de la Variable Independiente a voluntad ni
puede crear los grupos experimentales por aleatorización pero sí puede,
en cambio, introducir algo similar al diseño experimental en su
programación de procedimientos para la recogida de datos” (Campbell y
Stanley, 1973). Se la aplica al proyecto ya que se basa en datos ya
establecidos para poder elaborar el jabón.

3.1.4 Investigación de Campo.


Se basa en informaciones obtenidas directamente de la
realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones
reales en que se han conseguido los datos. Se la utiliza ya que se aplicó

44
encuestas a la población de la Universidad para poder llegar a
conclusiones y recomendaciones.

3.2 Método de Investigación


3.2.1 Inductivo.
Es un método basado en la observación, que analiza algo
pequeño hasta llegar a algo general, empleado en la investigación al
analizar los virus y las bacterias en el marco teórico, para concluir las
enfermedades y porque de que se debe utilizar un jabón antibacterial.

3.2.2 Deductivo.
Es un método que estudia desde lo general a lo particular,
empleado en el proyecto en el capítulo 4 donde se analiza los resultados
de las encuestas llegando así a las conclusiones y recomendación en el
capítulo 5.

3.3 Instrumentos de la Investigación.


3.2.1Encuestas
Se realizara encuestas de tipo respuesta cerrada con el fin
de asegurarnos de que las personas en este caso los estudiantes de la
ESPE campus Belisario Quevedo tienen el conocimiento de cuán
importante es el aseo personal y más aún después de utilizar el baño,
estas encuestas también nos servirán como ideas y aporte al proyecto en
general.

3.4 Población.
Es el conjunto de todos los elementos que cumplen ciertas
propiedades y entre los cuales se desea estudiar un determinado
fenómeno (pueden ser hogares, número de tornillos producidos por una
fábrica en un año, lanzamientos de una moneda, etc.). Se la llama
población estadística o universo al conjunto de referencia sobre el cual
van a recaer las observaciones.

45
La población en el proyecto son los estudiantes del campus
Belisario Quevedo de la ESPE-L, los cuales son 100 y de estos aplicamos
la encuesta a 100 estudiantes.

46
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
1. ¿Conoce los beneficios de la sábila y el aguacate?
a) Si
b) No
Tabla N.-1 Resultados de la pregunta uno realizada por el grupo de
investigación.
Tema: Beneficios de la sábila y el aguacate.
Liter Frecuenci Porcentaj
al a e
A 64 64%
B 36 36%
Total. 100 100%

Gráfico N.-26
Tema: Beneficios de la sábila y el aguacate.

36 Si
No
64

-Análisis.- Según la encuesta realizada, se puede apreciar que el 36% de


los estudiantes encuestados no conocen el beneficio, y que el 64% saben
el beneficio de la sábila y el aguacate.
-Interpretación.- En la ESPE campus Belisario Quevedo, los estudiantes
tienen un conocimiento básico sobre las plantas naturales como el
aguacate y la sábila. El aporte del proyecto es que se fortalecerá el
conocimiento de los beneficios.

47
2. Al usar productos naturales Ud. cree que su piel puede:
a) Mejorar.
b) Empeorar.
c) Permanecer igual.
Tabla N.-2 Resultados de la pregunta dos realizada por el grupo
de investigación.
Tema: Productos naturales en la piel.
Literal Frecuencia Porcentaje
a 83 83%
b 0 0%
c 17 17%
Total. 100 100%

Gráfico N.- 27
Tema: Productos naturales en la piel.

17 a)    Mejorar.
b)    Empeorar.
c)    Permanecer
83 igual.

Análisis.- Según la encuesta realizada, se puede apreciar que el 83% de


la población cree que mejora la piel, ninguno cree que empeora, y solo el
17% cree que permanece igual, al usar productos naturales en la piel.

48
-Interpretación.- En la ESPE campus Belisario Quevedo, los estudiantes
creen que sería mucho mejor utilizar productos naturales para la salud de
su piel. Lo que aportaría en su totalidad nuestro proyecto ya que el
porcentaje de materiales naturales que contiene es muy alta.

3. Un jabón líquido en comparación a un jabón de barra brinda:


a) Más protección contra las bacterias.
b) Menos protección contra las bacterias.
c) La misma protección
Tabla N.-3 Resultados de la pregunta tres realizada por el grupo de
investigación.
Tema: Comparación
Literal Frecuencia Porcentaje
entre el jabón a 59 59% líquido y el
jabón en barra. b 4 4%
c 37 37%
Total. 100 100%

49
Gráfico N.- 28
Tema: Comparación entre el jabón líquido y el jabón en barra.

a)    Más protección


contra las bacterias.
37 b)    Menos
protección contra las
59 bacterias.
c)    La misma
4
protección

-Análisis.- Según la encuesta realizada, se puede apreciar que el 59% de


la población considera que brindan más protección, el 37% menos
protección, y solo un 4% la misma protección.
-Interpretación.- En la ESPE campus Belisario Quevedo, los estudiantes
creen que sería mucho mejor utilizar un jabón líquido que uno en barra.
Los que hace que el proyecto tenga más aceptación de la población.

4. ¿Cree usted que el usar materiales naturales para realizar un


jabón es mejor que los artificiales?
a) Si
b) No
Tabla N.-4 Resultados de la pregunta cuatro realizada por el grupo de
investigación.
Tema: Usar materiales naturales.

Literal Frecuencia Porcentaje


a 94 94%
b 6 6%
Total. 100 100%

50
Gráfica N.- 29

Si
  No

94

Tema: Usar materiales


naturales.

-Análisis.- Según la encuesta realizada, se puede apreciar que el 94% de


la población quiere usar materiales naturales, y solo el 4 % no lo desea.
-Interpretación.- En la ESPE campus Belisario Quevedo, los estudiantes
creen que sería mejor crear un jabón a base de productos naturales que
utilizar productos químicos. El proyecto aporta a la población ya que en su
composición este es natural.

5. ¿Qué piensa sobre la higiene que brinda la universidad?


a) Bueno
b) Regular
c) Insuficiente
d) Malo
Tabla N.-5 Resultados de la pregunta cinco realizada por el grupo de
investigación.
Tema: La higiene en la Universidad.

Literal Frecuencia Porcentaje


a 28 28%
b 60 60%
c 10 10%
51
d 2 2%
Total. 100 100%
Gráfico N.- 30
Tema: La higiene en la Universidad.

10 2
28   Bueno
  Regular
Insuficiente
Malo
60

-Análisis.- Según la encuesta realizada, se puede apreciar que un 60%


de estudiantes piensan que la higiene de la universidad es regular, un
28% piensa que es buena un 10% que es insuficiente y un 2% que es
mala.
-Interpretación.- En la ESPE campus Belisario Quevedo, los estudiantes,
en su gran mayoría piensan que la higiene de la universidad es regular. El
aporte del proyecto sería que la universidad crearía más cultura de
higiene en los estudiantes.

6. ¿Con qué frecuencia diaria lava sus manos utilizando un jabón


antibacterial?
a) 4 veces diarias
b) 6 veces diarias
c) 8 veces diarias
Tabla N.-6 Resultados de la pregunta seis realizada por el grupo de
investigación.
Tema: Frecuencia de lavado de manos.

Literal Frecuencia Porcentaje


a 42 42%
b 41 41%
c 17 17%
Total. 100 100%

52
Gráfica N.- 31
Tema: Frecuencia de lavado de manos.

17
4 veces diarias
42
6 veces diarias
8 veces diarias
41

-Análisis.- Según la encuesta realizada, se puede apreciar que un 42%


de los estudiantes encuestados lavan sus manos 4 veces al día, un 41% 6
veces al día y un 17% 8 veces al día.
-Interpretación.- En la ESPE campus Belisario Quevedo, los estudiantes
en su mayoría lavan sus manos con un jabón antibacterial 4 o 6 veces
diarias con lo que se puede concluir que les hace falta aún más aseo. El
proyecto aportaría con un incentivo a lavarse con más frecuencia las
manos.

7. ¿Qué tan graves cree que pueden ser las enfermedades


contagiadas por el contacto?
a) Muy graves
b) Graves
c) Leves
Tabla N.-7 Resultados de la pregunta siete realizada por el grupo de
investigación.
Tema: Gravedad en las enfermedades contagiadas por el tacto.

Literal Frecuenci Porcentaje


a
a 26 26%
b 45 45%
C 29 29%
Total. 100 100%

53
Gráfico N.- 32
Tema: Gravedad en las enfermedades contagiadas por el tacto.

29 26 Muy graves
Graves
Leves
45

-Análisis.- Según la encuesta realizada, se puede apreciar que un 45%


de los estudiantes creen que las enfermedades pueden ser graves, un
29% piensan que puedes ser leves y un 26% que pueden ser muy graves.
-Interpretación.- En la ESPE campus Belisario Quevedo, los estudiantes
opinan que las enfermedades que se pueden contagiar a través del
contacto pueden ser graves, lo que es cierto y al mismo tiempo no lo es,
porque la mayoría de enfermedades son leves, pero hay unas pocas que
pueden ser realmente graves. El proyecto aporta en que estas
enfermedades, sea la gravedad que tengan se reducirían
considerablemente.

8. Si usted fuera consiente de todas las enfermedades causadas


por el contacto cree que:
a) Lavaría con más frecuencia sus manos.
b) Mantendría su aseo como lo lleva en la actualidad.
Tabla N.-8 Resultados de la pregunta ocho, por el grupo de investigación.
Tema: Opinión sobre las enfermedades causadas por el contacto.

Literal Frecuenci Porcentaj


a e
a 87 87%
b 13 13%
Total. 100 100%

54
Gráfico N.- 33
Tema: Opinión sobre las enfermedades causadas por el contacto.

13   Lavaría con más


frecuencia sus
manos.
Mantendría su aseo
como lo lleva en la
87 actualidad.

-Análisis.- Según la encuesta realizada, se puede apreciar que un 87%


de los estudiantes piensan que si conocieran todas las enfermedades
causadas por el contacto aumentarían la frecuencia con la que lavan sus
manos y un 13% dices que su aseo es adecuado y lo mantendría como lo
llevan.
-Interpretación.- En la ESPE campus Belisario Quevedo, los estudiantes
creen que aumentarían su aseo al conocer las enfermedades que pueden
trasmitirse por la falta de este.El aporte del proyecta está en que la
población necesitara el proyecto porque saben que las enfermedades
están presentes en el ambiente.
9. Usted preferiría usar un jabón:
a) Natural
b) Artificial
Tabla N.-9 Resultados de la pregunta nueve realizada por el grupo de
investigación.
Tema: Preferencia del Tipo de Jabón.
Literal Frecuencia Porcentaje
a 93 93%
b 7 7%
Total. 100 100%

Gráfico N.- 34
Tema: Preferencia del Tipo de Jabón.

55
7

Natural
Artificial

93

-Análisis.- Según la encuesta realizada, se puede apreciar que un 93%


de los estudiantes preferirían utilizar un jabón natural y un 7% un jabón
artificial
-Interpretación.- En la ESPE campus Belisario Quevedo, la mayoría de
los estudiantes preferirían usar un jabón natural.Si la población prefiere el
jabón natural el proyecto aporta a la población directamente.

10. ¿Estaría usted dispuesto a usar un jabón realizado a base de


productos naturales?
a) Si
b) No

Tabla N.-10 Resultados de la pregunta diez realizada por el grupo de


investigación.
Tema: Disponibilidad de la población hacia el jabón.

Literal Frecuencia Porcentaje


a 98 98%
b 2 2%
Total. 100 100%$

56
Gráfico N.- 35
Tema: Disponibilidad de la población hacia el jabón.

Si
No

98

-Análisis.- Según la encuesta realizada, se puede apreciar que un 98%


de los estudiantes estaría dispuestos a usar un jabón netamente natural y
un 2% no lo haría.
-Interpretación.- En la ESPE campus Belisario Quevedo, la mayoría de
los estudiantes si usarían un jabón natural.El proyecto aporta a la
población ya que se apegan al Jabón natural.

CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONLUSIONES.
 En la ESPE-L Belisario Quevedo, se puede ver una aceptación de la
población hacia el jabón líquido, lo que dice que el proyecto no es
rechazado, más bien se lo puede tomar y considerar como una buena
idea.

 Existe una notoria preocupación de las personas en mejorar sus


costumbres con el aseo personal. El proyecto por ese lado es muy
considerado.

57
 Los productos naturales tienen una aceptación del 98%, consideran
que los productos naturales les ayudan ya que no tiene efectos
secundarios lo que hace el proyecto más aceptable.

5.2 RECOMENDACIONES.
 Realizar otra encuesta para, analizar la aceptación del producto en la
población de la ESPE-L Belisario Quevedo.

 La imagen del producto debe ser totalmente integra para que su


aceptación se profundice, de mejor manera.

 Colocar datos acerca de los materiales de fabricación del jabón, para


que analicen de donde se produjo el producto. Así se tomara en
cuenta lo natural.

CAPÍTULO VI
PROPUESTA
6.1 Título de la propuesta.

Elaboración de un jabón líquido antibacterial a base de


sábila.

6.2 Datos informativos.

 Institución.- ESPE Belisario Quevedo.


 Provincia.- Cotopaxi.
 Cantón.- Latacunga.

58
 Parroquia.- Belisario Quevedo.
 Beneficiarios.- Los estudiantes que asisten a la ESPE
de Belisario Quevedo.
 Periodo.- El proyecto será realizado en el periodo
2014

6.3 Justificación.
Se ha visto la necesidad de suministrar jabón líquido a los
dispensadores de jabón de los baños de la ESPE, debido a que estos
varias veces se encuentran vacíos o contienen un jabón común que no es
antibacterial y no detiene con tanta eficacia a las bacterias que se
encuentran en el ambiente.

También se ha considerado elaborarlo de una manera


natural porque el exceso de químico suministrado en la piel a largo plazo
puede perjudicar a esta. El uso de jabón es parte de los hábitos diarios
que toda persona convirtiéndolo en algo de primera necesidad. Se ha
elegido trabajar con sábila ya que contiene aloe vera y esta ofrece un
cuidado hidratante y retarda el envejecimiento de la piel.

Si se deja lo estético a un lado, el enfoque que se tiene de


utilizar sábila es que esta deja una capa protectora en las manos que
aleja a las bacterias o virus de la piel impidiendo que ataque nuestro
sistema inmunológico y así prevenir enfermedades contagiadas por el
contacto, en la actualidad esto es de mucha importancia ya que el ritmo
de vida que llevan las personas las deja expuestas a contraer varias
enfermedades que muchos pueden pensar que no son graves pero al
dejarlas pasar pueden tener consecuencias muy graves.

Por este motivo se ha impulsado realizar un jabón


antibacterial, prefiriendo un jabón líquido porque los baños de la
universidad son usados por varias personas y un jabón en barra llega a

59
ser “contagiado” por así decirlo de varias bacterias que se acumulan en el
después de ser tocado varias veces en cambio un jabón líquido no
permite el contacto y no se corre este riesgo.

Es muy importante recalcar que los materiales naturales que


se ocuparán vendrán acompañados de un poco de materiales químicos
que permitirá que la sábila cumpla su función como jabón, pero será en
bajo grado y como es de conocimiento de mucha gente los productos
naturales no conllevan efectos secundarios y no habrá personas
perjudicadas por cualquier reacción en la piel.

6.4 Objetivos.

6.4.1 Objetivo general.-


Elaborar un jabón líquido a base de sábila (aloe vera) que
sea antibacterial para el cuidado de la piel y de la salud de los estudiantes
de ESPE Belisario Quevedo y forjar en ellos una cultura saludable y al
entorno que los rodea.

6.4.2 Objetivos específicos.-


 Aprovechar los materiales que nos brinda la naturaleza, en este
caso la sábila y concientizar a los jóvenes que no todo tiene que
ser creado en su totalidad por el hombre.

 Mostrar que el jabón realizado es un producto moderno e


innovador que será de gran beneficio para la universidad en
general.

60
 Buscar que varias personas sigan el ejemplo de utilizar productos
que no contengan químicos y así evitar el consumo masivo de
ciertos productos que inclusive pueden ser nocivos para el medio
ambiente.

6.5 Manual.

Ingredientes.

61
Grafico 36

 Agua.

Grafico 37

 1 cucharada de Cellozit.

62
Grafico 38

 Una taza de Sábila.

Grafico 39

 Media taza de Texapón.

Grafico 40

63
 Olor

Grafico 41

 Colorante vegetal.

Grafico 42

Presupuesto (500 ml de Jabón Liquido a Base de Sábila)


Texapón Cellozit Sábila Olor Color Total
$ 2.00 $1.50 $ 0.40 $ 0.5 $ 0.5 $ 4.90

Recursos humanos.
Autores: Marcelo Sampedro, Diana Martínez
Tutor: Ing. Mónica Enríquez
Estudiantes de Nivelación de carrera, ESPE-L Belisario Quevedo

Preparación.

64
1.- Disolver en cuatro cucharaditas de agua el cellozit batiendo
suavemente y vertiéndolo poco a poco en el agua hasta que se disuelva
por completo.
Grafico 43

2.- Se agrega la sábila para evitar resequedad en la piel y para proteger


de las bacterias.
Grafico 44

3.-En un recipiente aparte mezclar el texapón con una taza de agua tibia
hasta que se disuelva y se conviertan en un solo elemento.
Grafico 45

65
4.- Se unen estas dos mezclas batiendo con suavidad para evitar que se
forme espuma.
Grafico 46

5.- Para finalizar se agrega el color y el olor si se desea, y se vierte en un


recipiente de dispensador, después de reposar por un par de horas estará
listo para utilizarlo.
Grafico 47

¿Cuál es la manera correcta de lavar las manos?

66
1. Abrir la llave de agua.
Grafico 48

2. Aplicar el jabón.
Grafico 49

3. Lavar las manos de la parte más limpia a la más sucia y entre los
dedos.

Grafico 50

4. Frotar las manos de quince a veinte segundos. Limpiar la parte


posterior de las manos y uñas.

67
Grafico 51

5. Enjuagar las manos.


Grafico 52

6. Secar las manos con una toalla de papel.

Grafico 53

7. Cerrar la llave del agua usando una toalla de papel.

68
Grafico 54

Ventajas Del Jabón


 Da un brillo natural a la piel.
 Genera una excepcional sensación de frescura y limpieza.
 Limpia y elimina impurezas y residuos nocivos de la piel.
 Al dejar libres los poros, permite una rápida oxigenación de la dermis
por medio de sus principios activos que ejercen un efecto
reconstituyente en la piel maltratada.
 Alto contenido proteínico que nutre, limpia y suaviza la piel.
 Es usado por ambos géneros sexuales, y sus buenos e inmediatos
resultados de frescura, aroma y limpieza profunda, se observan desde
la primera aplicación del producto por parte del consumidor.

Desventajas.

La sábila es un producto maravilloso que no tiene una


contradicción definida, más bien cada persona debe probar en si para ver
si tiene algún efecto en él aunque en casos muy reducido se ha visto
alguna reacción en la piel de alguien, el poco peligro de consumo
comúnmente es al ingerirlo como alimento pero en casos sumamente

69
especiales. Pero al usarlo como antiséptico no presenta problemas
comprobados de manera general.

Este jabón no contiene persevantes, razón por la cual se


debe consumir el jabón antes de seis meses de su elaboración, si no se
consume antes de este tiempo perderá sus propiedades y su uso sería en
vano.

¿Por qué se ha elegido la sábila para realizar el jabón?


En el jabón antibacterial elaborado, se ha aplicado la sábila
porque es un producto antibacterial e hidratante y con esta se ha
remplazado a la glicerina y al Triclosán. A la glicerina que le da suavidad a
la piel y al Triclosán que se encarga de la función antibacterial. La sábila
está en la capacidad de remplazar a estos dos elementos.

Ya se ha mencionado los beneficios de la sábila, ahora se


dará a conocer que es la glicerina y el Triclosán y por qué la sábila los
remplaza en la elaboración del jabón.

¿Qué deseamos alcanzar?


El propósito de instalar jabones naturales en la universidad
más que velar por la salud dermatológica de la piel de los estudiantes es
enseñarles que un producto naturales mucho más sano que uno químico,
y al ser tan consumistas de los productos químicos se está perjudicando
no solo a la piel sino el ecosistema en general, acostumbrando a las

70
empresas a ocupar una cantidad extrema de productos artificiales
dejando de lado a lo que la naturaleza nos brinda.

Se quiere que se tome como iniciativa al ver beneficios que


tendrá este jabón en su piel, y se vean dispuestos a instalarlo también en
sus hogares, sabiendo que invirtiendo un poco de tiempo y predisposición
pueden elaborarlos ellos mismos, ahorrando dinero tanto a corto plazo
como a largo plazo. A corto plazo porque se verá un ahorro inmediato de
dinero y a lo largo plazo porque se observara el beneficio que tendrá la
piel ante este producto.

Se anhela que los estudiantes se vean obligados a probar


algo diferente y se den cuenta que el avance social tiene sus beneficios
así como sus consecuencias, que la cantidad de químicos no solo en la
piel sino en todo lo que consumismos puede traer consecuencias graves,
como enfermedades hasta cancerígenas.

Al probar este producto, los estudiantes de la universidad se


darán cuenta como un producto de uso físico puede beneficiar mucho a
su salud, y así intentaran ocupar productos naturales también en cosas
como alimentos y concientizan en que no todo lo que se dice una
propaganda es cierto. Se espera que antes de que consuman algún
producto se enteren bien que es lo que sucederá con su consumo a largo
plazo.

71
Etiqueta.

La etiqueta es de fondo amarillo, letras verdes para lo


principal y negro para lo complementario y una sábila real en la esquina
inferior derecha, en la parte superior está el nombre comercial que es
“Clean Light”, en la mitad está el eslogan “En la salud está la vida plena”;
en la parte inferior izquierda están los datos del producto: ingredientes y
sus fabricantes.

Nombre del producto


El nombre del producto es “Clean Light”, hace referencia a la
limpieza que ofrece (“Clean”), y “Light” hace referencia a que es un
producto diferente, natural sin ningún efecto secundario.

72
Letras Verdes
El color verde siempre ha sido simbología de la naturaleza,
por tal razón se ocupa este color para señalar que es un jabón natural.

Fondo Amarillo
El amarillo es un color primario y dará a la etiqueta un nivel
de importancia, a parte que es un color que se ve bien junto al verde y
llama la atención.

Sábila
Se pondrá una foto de sábila porque obviamente tiene que
identificar el producto y como es hecho a base de sábila es primordial que
haya una foto de esta en la etiquita del jabón.

Letras negras
El negro muestra formalidad, el nombre del producto con su
eslogan y los datos del producto.

Eslogan
El eslogan escogido fue “En la salud está la vida plena”, trata
de hacer referencia en que sin salud no podrá haber una vida plena una
vida buena de calidad.

73
Anexos
Anexo 1:
Árbol de problemas.

74
Anexo 2:
Encuesta aplicada a la población.

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE-L”


ENCUESTA
Objetivo: La encuesta va dirigida a los estudiantes de la “ESPE-L”
campus Belisario Quevedo, para conocer qué opinan sobre la higiene en
la universidad, y así conseguir conclusiones sobre si el Jabón líquido es
considerado un arma de aseo y eliminación de gérmenes clásicos.
Instrucciones:
1 Leer detenidamente los preguntas
2 Seleccione solo una respuesta
3 Use esfero
4 Colocar las respuestas únicamente según su criterio
Preguntas
1 ¿Conoce los beneficios de la sábila y el aguacate?
 Si
 No

2 Al usar productos naturales Ud. cree que su piel puede:


 Mejorar
 Empeorar
 Permanecer igual

3 Un jabón líquido en comparación a un jabón de barra brinda:


 Más protección contra las bacterias
 Menos protección contra las bacterias
 La misma protección

75
4 ¿Cree usted que el usar materiales naturales para realizar un
jabón es mejor que los artificiales?
 Si
 No

5 ¿Qué piensa sobre él higiene que brinda la universidad?


 Es bueno
 Regular
 Insuficiente
 Malo
6 ¿Con qué frecuencia diaria lava sus manos utilizando un jabón
antibacterial?
 4 veces diarias
 6 veces diarias
 8 veces diarias

7 ¿Qué tan graves cree que pueden ser las enfermedades


contagiadas por el contacto?
 Muy graves
 Graves
 Leves

8 Si Ud. fuera consciente de todas las enfermedades causadas


por el contacto cree que:
 Lavaría con más frecuencia sus manos
 Mantendría su aseo como lo llevo en la actualidad

9 Ud. preferiría usar un jabón:


 Natural
 Artificial

76
10 ¿Estaría Ud. dispuesto a usar un jabón realizado a base de
productos netamente naturales?
 Si
 No

Bibliografía.
Citas bibliográficas.

Según, Raúl Esteban Guaita Santillán- en su Folleto del estudio de Pre

Factibilidad para la producción y comercialización de jabón líquido en el


valle

Valle de los chillos, cantón Rumiñahui. Quito, mayo 2.009

Según Alonso Quesada Hernández en su libro “Las Plantas medicinales”

(Vol. 21 (1-2) 2008)

Según Alonso Quesada Hernández en su libro “Las Plantas medicinales”

(Vol. 21 (1-2) 2010)

Según la Dra. Beatriz Hernando Pertierra en su libro “Libro Blanco de los

Herbolarios y las plantas medicinales” (Edición 2009)

Según, Catherine Failer en su libro “jabones líquidos”, (Edición 2010)

Según: Dr. Rodrigo Estrella – Biología y Ecología (Edición 2009, pág. 160)

Según: Dr. Rodrigo Estrella – Biología y Ecología (Edición 2009, pág. 187-
188-189-190-191-192-193-194-195)

Según: Dr. Rodrigo Estrella – Biología y Ecología (Edición 2009, pág. 192-
193-194)

Citas WEB.

BRAUN-Klug fabricación de jabones Uteha n° 84 México primera edición


traducción De la 3ra ed. en Alemania por María Teresa Toral

77
Http: //www.ehowenespanol.com/cuales-son-efectos-glicerina-
lista_312572/

http://clearhands-antibacterial.blogspot.com/2011/10/antibacterial-
definicion-wikipedia.html

http://enfermedadesviralesmascomunes.blogspot.com/2012/10/enfermeda
des-virales-mas-comunes.html (viernes, 26 de octubre del 2012)

http://es.wikipedia.org/wiki/Higiene

http://es.wikipedia.org/wiki/Salud

http://espanol.mercola.com/boletin-de-salud/el-jabon-que-nunca-deberia-
utilizar-pero-el-75-de-los-hogares-lo-usa.aspx

http://nuevaera.about.com/od/Sanacion/a/Usos-Y-Beneficios-De-La-
Sabila-aloe-Vera.htm

http://otramedicina.imujer.com/2010/09/28/beneficios-de-la-sabila#3351

http://personalcosmetology.blogspot.es/

http://www.abc.es/20120813/sociedad/abci-jabon-triclosan-antibacteriano-
funcion-

201208131859.html

http://www.biobiochile.cl/2013/07/15/3-razones-para-no-usar-jabon-
antibacterial.shtml, (lunes, 15 de junio 2013)

http://www.definicionabc.com/general/plantas-medicinales.php

http://www.juventudybelleza.com/2009/03/10-consejos-dermatologicos-
para-tratar.html

http://www.lineaysalud.com/salud/medicina-alternativa-20782/257-el-aloe-
vera-una- planta-valiosa.html

78
http://www.monografias.com/trabajos93/jabon-glicerina-base-amor-
escondido/jabon-glicerina-base-amor-escondido.shtml

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20070222201800AAnZm3N

https://www.facebook.com/notes/jabones-naturales-de-s%C3%A1bila-
alegr%C3%

ADa-dom%C3%ADnguez/porque-preferir-usar-jabones-naturales-
artesanales-de-s%C3%A1bila-aloe-vera-/553505428011425

79

También podría gustarte