Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE OPERACIONES - B

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE OPERACIONES - B

PREGUNTAS

1. ¿Cómo medir la capacidad de Forma Club? ¿Ha alcanzado Forma Club su


capacidad plena?

En general, existen dos métodos para medir la capacidad de cualquier sistema o


proceso, los cuales son en base a:

● Mediciones de capacidad basadas en la producción: Estas mediciones


son más útiles cuando se aplican a procesos individuales dentro de la
empresa, o cuando la empresa provee una cantidad relativamente pequeña
de servicios y productos estandarizados.

● Mediciones de capacidad basadas en los insumos: Generalmente, son


utilizadas en procesos flexibles de bajo volumen, como los que se asocian
con un fabricante de muebles a la medida. En este caso, la capacidad se
podría medir en base al número de estaciones de trabajo o la cantidad de
trabajadores. (ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS, pp 256)

Teniendo en cuenta el contexto actual de la empresa, decidimos que el cálculo de la


capacidad del gimnasio deberá hacerse en base a las medidas de entrada. Este tipo
de mediciones son mucho más útiles cuando se aplican a procesos individuales,
flexibles y de bajo volumen. Por tal motivo, considerando que, Forma Club, dentro de
sus instalaciones, tiene diversas áreas de acondicionamiento físico y recreación y,
además, su servicio es sumamente flexible, ya que cuenta con una gran variedad de
servicios que ofrecer a sus clientes, se concluye que el método anteriormente
mencionado es el más acorde a las necesidades del gimnasio.

Por tal motivo, para evaluar la capacidad de la organización se debe realizar un


análisis considerando su horario de atención, las horas más concurridas y los
porcentajes de utilización de sus principales servicios. Asimismo, se calculará las
horas-máquina disponibles y la capacidad de utilización máxima de los socios de
acuerdo a la entrada pico de los socios.

A continuación, en la presente tabla, se muestra el horario de atención del gimnasio


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE OPERACIONES - B

TABLA 01. HORARIO DE ATENCIÓN DE FORMA CLUB

DÍA HORARIO DE ATENCIÓN TIEMPO (h)


Lunes 6:30 am - 11:00 pm 16.5
Martes 6:30 am - 11:00 pm 16.5
Miércoles 6:30 am - 11:00 pm 16.5
Jueves 6:30 am - 11:00 pm 16.5
Viernes 6:30 am - 8:00 pm 13.5
Sábado 6:30 am - 8:00 pm 13.5
Domingo 12:00 pm - 8:00 pm 8

FUENTE: Datos obtenidos de la empresa FORMA CLUB

De igual manera, se extrae los datos acerca de la asistencia de los socios al


gimnasio, específicamente del día lunes, durante las horas típicas, las horas pico y
aquellas con baja actividad. Los datos se muestran en la siguiente tabla:

TABLA 02. SOCIOS QUE REQUIEREN LOS SERVICIOS DE LA EMPRESA


FORMA CLUB
AFLUENCIA LUNES (socios/hora)
AÑO BAJO TÍPICO PICO PROMEDIO
2013 7 15 40 16,27
2018 10 25 80 28,86
2023 13 35 120 41,45

FUENTE: Datos obtenidos de la empresa FORMA CLUB

Adicionalmente, en el caso se menciona que el gimnasio atiende 16.5 horas en total


los días lunes, de las cuales 3 de ellas representan las horas pico; por lo que, se
tiene un total de 13.5 horas restantes. Dicho esto, asumimos que estas serán
repartidas equitativamente entre las horas de baja asistencia y las horas típicas,
obteniendo como resultado la siguiente distribución:

- Horas Baja asistencia: 6.75 hora/día


- Horas Típicas: 6.75 hora/día
- Horas Pico: 3 hora/día ; dado que el caso menciona de 4:00 pm - 7:00 pm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE OPERACIONES - B

Por otro lado, tomando en consideración el total de horas disponibles para el ingreso
de los clientes a las instalaciones de Forma Club el día lunes, a continuación, se
determinará el ponderado multiplicativo de cada una de ellas. Para ello, igualamos el
total de horas al 100%, de tal manera que, las horas de baja asistencia, las horas
pico y las horas típicas queden expresadas porcentualmente:

- Hora Baja asistencia: 40.91%


- Horas Típicas: 40.91%
- Hora Pico: 18.18%

Es preciso mencionar que, en la Tabla N°02, para determinar la afluencia promedio


(socios/hora) por día, nos basamos en los datos proporcionados del día lunes, ya
que este es el único día en el que se presenta una mayor afluencia de miembros.

Es así que, utilizando el método del promedio ponderado, logramos encontrar la


afluencia promedio por día, para el año 2013:

7(socios/hora)∗40.91 %+15(socios/hora)∗40.91 %+ 40( socios/hora)∗18.18 %


=16.27 socios/hora
100 %
Luego, mediante el modelo de regresión lineal, se deberá realizar una proyección de la
demanda en los próximos 5 años (año 2023).

Representando al año 2013, 2018 y 2023 con 1, 2 y 3, respectivamente, se obtiene


las siguientes fórmulas:

- Baja asistencia: N° socios/hora = 3 * Año + 4


- Típico: N° socios/hora = 10 * Año + 5
- Pico: N° socios/hora = 40 * Año

Ahora, para calcular la capacidad utilizada máxima y la capacidad utilizada promedio


de la empresa Forma Club, utilizaremos los siguientes datos brindados.
#horas pico 3
2013 socios hora pico 40
2018 socios hora pico 80
2023 socios hora pico 120
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE OPERACIONES - B

TABLA 03. CAPACIDAD DE LAS MÁQUINAS Y USO DE LAS INSTALACIONES


DE FORMA CLUB

Capacid Capacid Capacid Capacid


ad ad ad ad Capacid
Capacida Uso de Capacidad
Cantidad de Socio*h utilizad utilizad utilizad utilizad ad
d instalac utilizada
Areas / Máquinas aparatos
(persona iones
oras a a a a utilizada
promedio
(unid) pico máxima promedi máxima promedi máxima
s) (%) 2023 (%)
2018 o 2018 2013 o 2013 2023 (%)
(%) (%) (%) (%)
68,57 24,58 34,29 13,95 102,86
35 30% 72
Salón de aeróbicos % % % % % 35,53%
Sala equipada
20%
ejercicios con pesas
Sala de entrenamiento
83,33 30,07 41,67 16,95 125,00
24 25% 60
Aparatos Nautilus % % % % % 43,18%
Salón de ejercicios 110,34 39,81 55,17 22,45 165,52
29 40% 96
cardiovasculares % % % % % 57,18%
Escaladores 9
Caminadoras 6
Bicicletas fijas life-cycle 6
Bicicletas airdyne 3
Cross-aerobics 2
Remadora 2
Trepadora 1
Instalaciones
Recreativas
75,00 27,06 37,50 15,25 112,50
8 16 15% 36
Canchas de raquetball % % % % % 38,86%
66,67 24,05 33,33 13,56 100,00
6 12 10% 24
Canchas de tenis % % % % % 34,55%
Piscina grande al aire
1
libre

FUENTE: Datos obtenidos de la empresa FORMA CLUB. Elaboración Propia.

Finalmente, concluimos que el proceso presenta cuellos de botella en algunas áreas,


pero no ha alcanzado su capacidad plena, siendo el principal problema la excesiva
demanda y la falta de disponibilidad de los equipos.

Para que un servicio no presente reclamos se debe trabajar máximo el 70% de su utilización
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE OPERACIONES - B

Datos Generales   

 Capacidad Máxima-----> horas pico


 Horas pico------> Lunes 4 a 7pm (3h)
Capacidad Personas
DÍA : LUNES Aeróbicos 35
Horas pico 3 Nautilos 24
Atención 16,5 Cardiovasculares 29
a. Salón de Canchas de racquet Ball 16
Aeróbicos Canchas de tenis 12

Salida Real
Utilización= ∗100 %
Capacidad Proyectada

socios
80 ∗3 h∗30 %
h
Salón de aeróbicos max= =68.57 %
35 socios∗3 h

socios
28.68 ∗16.5h∗30 %
h
Salón de aeróbicos prom= =24 .7 4 %
35 socios∗16.5 h

Cmáxima = 68,57%

Cpromedio = 24,74%

Cprom < Cmáx No llega a su capacidad máxima

Cmáx < 70% No se presentan reclamos

b. Salón para entrenamientos: Aparato Nautilos

Salida Real
Utilización= ∗100 %
Capacidad Proyectada

socios
80 ∗3 h∗25 %
h
Salón para entrenamientomáx= =83. 33 %
24 socios∗3 h

socios
28.68 ∗16.5 h∗25 %
h
Salón para entrenamiento prom= =30 .07 %
24 socios∗16.5 h
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE OPERACIONES - B

Cmáxima = 83,33%

Cpromedio = 30,07%

Cprom < Cmáx No llega a su capacidad máxima

Cmáx > 70% Se presentan reclamos

c. Salón de ejercicios cardiovasculares

Salida Real
Utilización= ∗100 %
Capacidad Proyectada

socios
80 ∗3 h∗4 0 %
h
Salón de ejer . cardiovasculares máx= =110 .34 %
29 socios∗3 h

socios
28.68 ∗16.5h∗4 0 %
h
Salón de ejer . cardiovasculares prom= =39. 81 %
29 socios∗16.5 h

Cmáxima = 110,34%

Cpromedio = 39,81%

Cprom < Cmáx No llega a su capacidad máxima

Cmáx > 70% Se presenta reclamos

d. Utilización de las canchas de Racquetball

Dos personas ocupan 1 cancha

Capacidad de cancha es para 16 personas (2 personas x 8 canchas)

Salida Real
Utilización= ∗100 %
Capacidad Proyectada

socios
80 ∗3 h∗15 %
h
Canchas de Racquetball máx= =75 . 00 %
16 socios∗3 h
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE OPERACIONES - B

socios
28.68 ∗16.5 h∗30 %
h
Canchas de Racquetball prom= =27 . 06 %
16 socios∗16.5 h

Cmáxima = 75,00%

Cpromedio = 27,06%

Cprom < Cmáx No llega a su capacidad máxima

Cmáx > 70% Se presenta reclamos

e. Canchas de Tenis

Dos personas ocupan 1 cancha

Capacidad de cancha es para 12 personas (2 personas x 6 canchas)

Salida Real
Utilización= ∗100 %
Capacidad Proyectada

socios
80 ∗3 h∗1 0 %
h
Canchas de Tenis máxima= =6 6 .67 %
12 socios∗3 h

socios
28.68 ∗16.5 h∗10 %
h
Canchas de Tenis promedio= =24 . 05 %
12 socios∗16.5 h

Cmáxima = 66,67%

Cpromedio = 24,05%

Cprom < Cmáx No llega a su capacidad máxima

Cmáx < 70% No se presenta reclamos

2. ¿Qué estrategia de capacidad sería apropiada para Forma Club? Justifique su


respuesta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE OPERACIONES - B

En el presente caso, se logró identificar restricciones físicas, como el espacio o


capacidad de las diferentes áreas, que limitan el correcto desempeño del sistema de
la empresa. Estos factores ocasionaron un desequilibrio en la capacidad utilizada del
gimnasio. Dicho de otra manera, en algunas áreas había una capacidad excesiva;
mientras que, en otras había muy poca, lo cual se pudo evidenciar gracias a los
cálculos realizados anteriormente en la pregunta 1.

Por ello, con la finalidad de asegurar que la empresa tenga suficiente capacidad
para satisfacer la demanda presente y futura, se deben realizar algunos ajustes para
superar este tipo de restricciones; es decir, planificar una estrategia de capacidad
para un horizonte de tiempo determinado.

Teniendo en cuenta la situación actual de la organización y su anhelo por expandir


su negocio, podemos decir que un plan de capacidad a corto plazo es el más
apropiado, debido al limitado espacio disponible y la escasez de tiempo y recursos
financieros. Además, considerando que enero siempre es el mes pico para las
inscripciones de los socios, si se optara por una planificación inmediata a largo
plazo, las instalaciones no estarían listas en tan solo cinco meses, ya que este tipo
de planes se extienden, por lo menos, a dos años hacia el futuro.

Adicionalmente, el crecimiento de población e instalación de nuevas oficinas y


empresas en la zona céntrica de la ciudad de Lima, contribuiría al resurgimiento de
la actividad en la zona, lo cual traería como consecuencia el aumento de la
competencia. Por tal motivo, si se escogiera una planificación a largo plazo, durante
el lapso de tiempo empleado para ejecutar la estrategia, la demanda seguiría
aumentando y la capacidad de las áreas individuales del gimnasio sobrepasarían el
70%, lo cual ocasionaría quejas y disgusto por parte de los clientes debido a la falta
de disponibilidad de los equipos.

Para profundizar en el tema, se plantea que la estrategia de capacidad más acorde


al contexto de la organización es la estrategia expansionista. Con la implementación
de dicha estrategia, la dirección podrá anticiparse al crecimiento de la demanda
futura y así diseñar sus instalaciones para cuando la demanda aparezca, lo cual
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE OPERACIONES - B

ayudará a la organización a reducir sus costos y competir en precios con empresas


que ofrecen el mismo tipo de servicio a un menor costo, como YMCA.

Además, tomando en consideración el aumento de los competidores localizados


relativamente cerca a la ubicación del gimnasio en cuestión, la implementación de
esta estrategia puede incrementar su participación en el mercado y, al mismo
tiempo, funcionar como una estrategia de marketing preventivo. De esta manera, al
anunciar o realizar la expansión de su capacidad, Forma Club obtendrá una ventaja
sobre su competencia, como Oasis o Gold’s Gym, quienes tendrán que sacrificar
una parte de su participación en el mercado o arriesgarse a abrumar al mercado con
una capacidad excesiva.

Sin embargo, para perspectivas futuras, Forma Club deberá implementar una
estrategia a largo plazo como, por ejemplo, inversiones en nuevas instalaciones y/o
equipos que le permitan adaptar su capacidad a los patrones de demanda
crecientes, cuyo incremento se evidencia en la proyección de la cantidad de socios
del gimnasio para el año 2023 de la Tabla N°02. Dicho esto, podríamos concluir que
la empresa en estudio deberá comprar, en un futuro no inmediato, un nuevo edificio
para expandir su área y, de esta manera, minimizar la posibilidad de perder socios
por capacidad insuficiente.

3. ¿Cómo implementaría usted la decisión estratégica de capacidad


recomendada para Forma Club mediante decisiones operativas?

Primero
Sabemos que existen áreas que ya excedieron su capacidad utilizada, por lo cual, la
empresa debe distribuirlas de una forma más uniforme. La tasa de utilización de la
capacidad se puede medir si calculamos cuántos clientes pueden usar cada área en
un tiempo determinado. Con esto, conseguimos una visión general sobre el uso de
recursos de cada sala. Teniendo en cuenta que la capacidad máxima de las canchas
de raquetball es de 16 clientes por hora y las de tenis es de 24 clientes por hora.,
planteamos las siguientes propuestas:

- El número máximo de clientes que pueden entrar en una sala de


entrenamiento (Aparatos Nautilus) es de 24 por hora, mientras que la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE OPERACIONES - B

cantidad máxima de clientes que pueden entrar en una cancha de tenis es


únicamente 4 por hora. En vista que, un porcentaje mayor de clientes usa la
sala de entrenamiento en Forma Club, la gerencia puede arriesgarse a
convertir una cancha de tenis en una sala de entrenamiento, de esta manera,
lograr eliminar los cuellos de botella en esta área. Convertir una cancha de
tenis en una sala de entrenamiento arriesga a la empresa a perder un
máximo de 4 clientes en lugar de perder 24 que corresponden a los clientes
que suelen entrar a la sala de entrenamiento. En un período pico de tres
horas por noche, esto significa arriesgar un máximo de 12 personas que
asisten a la cancha de tenis por perder 72 personas que entran a la sala de
entrenamiento.

- Siguiendo el mismo enfoque con las salas de entrenamiento y las canchas de


tenis, consideramos convertir dos canchas de raquetball en otra área
cardiovascular. El número máximo de clientes que pueden utilizar 2 cancha
de raquetball en una hora es de 4 personas, si esta área se convirtiera en
una sala de entrenamiento cardiovascular, serviría a 29 clientes adicionales
por hora. Asimismo, la mayoría de las personas solo usan el equipo
cardiovascular durante 30 a 45 minutos, existirá poco o ningún cuello de
botella.

Segundo
Teniendo en cuenta que en el distrito de Miraflores apareció un nuevo YMCA, el cual
ofrece una gama completa de servicios a bajo costo. Además, de Oasis y Gold's
Gym que brindan instalaciones de salud y acondicionamiento físico, inaugurados el
año anterior en locales que quedan a 5 y 10 minutos respectivamente de las
instalaciones de Forma Club.

La gerencia de Forma Club quiere contrarrestar la posible pérdida de clientes


actuales y potenciales, es por ello, que implementamos las siguientes estrategias
mediante incentivos para persuadirlos a que las visiten frecuentemente.

- Ofrecer vales de descuento a los clientes, para el uso de ciertas instalaciones


en horas de baja actividad, de esta manera lograremos que el segmento de
clientes que no suelen entrar a estas áreas, lo haga en las horas en las que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE OPERACIONES - B

no las solía frecuentar, con esta estrategia podremos contrarrestar el hecho


de que en esas horas, las áreas no se encuentren en su capacidad plena.
- Asesorar a los clientes que se encuentren en el salón de de aeróbicos,
puesto que esta área aún no llena capacidad en las horas pico en en ese
tiempo se puede dar a conocer nuevos servicios que la empresa podría
impartir, como jugos dietéticos. Además, en aprovechar las alianzas con
empresas de ropa deportiva, suplementos para masa muscular y otros, para
dar regalos a los socios en horarios y salones específicos para así motivarlos
a no solo estar en las áreas cardiovasculares ni en los aparatos Nautilus.

Referencias Bibliográficas
KRAJEWSKI, Lee J., et al. Administración de operaciones: procesos y cadenas de
valor/Operations management. Pearson Educación,, 2008.

También podría gustarte