Integrantes:
Barrera Garcia, Yvan Hector
Garcia Llallico, Yino Liler
Julian Gomez , Gustavo Alberto
RESUMEN ................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6
Objetivo general .................................................................................................................... 6
Objetivos específicos ........................................................................................................... 6
CAPITULO I: PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................... 6
1.1 La Empresa ...................................................................................................................... 6
1.2 Organigrama de la Empresa ......................................................................................... 7
1.3 Productos, clientes y proveedores ............................................................................. 8
1.3.1 Productos .................................................................................................................. 8
1.4.2 Clientes ...................................................................................................................... 8
1.4.3 Proveedores.............................................................................................................. 8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 9
2.1 Planificación estratégica ............................................................................................... 9
2.2 Metodología de Planificación estratégica .................................................................. 9
2.3 Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI) ...................................................... 10
2.3 Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE) ................................................... 12
CAPITULO III: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN ................. 14
ESTRATÉGICA......................................................................................................................... 14
3.1 Establecimiento del propósito de la Empresa ........................................................ 14
3.1.1 Establecimiento de la visión................................................................................ 14
3.1.2 Establecimiento de la misión .............................................................................. 14
3.1.3 Establecimiento de los valores ........................................................................... 14
3.2 Diagnostico interno ...................................................................................................... 15
3.2.1 Recursos humanos ............................................................................................... 15
3.2.2 Administración, TI y finanzas ............................................................................. 15
3.2.3 Operaciones............................................................................................................ 16
3.3 Análisis de Fortalezas y debilidades ........................................................................ 16
3.3.1 Elaboración de la matriz de Factores Internos (MEFI) ................................... 17
3.4 Exploración del Ambiente ........................................................................................... 18
3.4.1 Ambiente Directo ................................................................................................... 18
3.4.1.1 Clientes ........................................................................................................... 18
3.4.1.2 Competidores ................................................................................................ 19
3.4.1.3 Proveedores................................................................................................... 19
3.4.1.4 Nuevos competidores .................................................................................. 19
3.4.1.5 Servicios sustitutos ..................................................................................... 20
3.4.2 Ambiente Indirecto ................................................................................................ 20
3.4.2.1 Tecnológico ................................................................................................... 20
3.4.2.2 Económico ..................................................................................................... 20
3.4.2.3 Sociocultural y demográfico ...................................................................... 21
3.4.2.4 Político y legal ............................................................................................... 22
3.4.2.5 Ecológico y ambientales ............................................................................. 23
3.5 Monitorización ambiental ............................................................................................ 23
3.5.1 Tendencias .............................................................................................................. 23
3.5.2 Eventos emergentes ............................................................................................. 24
3.6 Escenario al 2025 .......................................................................................................... 26
3.7 Matriz de evaluación de Factores Externos ( MEFE) ............................................. 26
3.8 Postura Estratégica ...................................................................................................... 26
CAPITULO IV: DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO ......................................................... 26
4.1 Establecimiento de objetivos y metas ...................................................................... 26
4.2 Formulación de Estrategias........................................................................................ 26
4.3 Evaluación y selección de estrategias ..................................................................... 26
4.4 Plan de acción ............................................................................................................... 26
4.5 Matriz de responsabilidades y participación........................................................... 26
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 26
RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 26
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 27
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar el Plan estratégico de la empresa
PRECOR S.A. para el año 2025. Para la realización del plan se ha seguido la
metodología propuesta por Jesús Rodriguez ( 1994) . Iniciamos con el Capítulo I,
en el cual hacemos la presentación de la empresa, en el Capítulo II, desarrollamos
el marco teórico en el que se basa el presente trabajo, así como también
presentamos las herramientas que utilizaremos (MEFI, MEFE). Seguidamente en
el Capítulo III procedemos a desarrollar la metodología realizando el Diagnostico
interno, el análisis de fortalezas y debilidades, la exploración del ambiente, la
descripción del escenario al 2025, el análisis de oportunidades y amenazas y el
posicionamiento de la empresa. Finalmente, en el Capítulo IV diseñamos el Plan
Estratégico estableciendo los objetivos y metas formulando, evaluando y
escogiendo la estrategia y desarrollando el plan de acción.
Objetivo general
El presente trabajo tiene por objetivo el diseñar un plan estratégico para la empresa
nacional Precor S.A. teniendo en consideración su ambiente actual y el escenario
futuro al 2025 con el fin de que la empresa mantenga su posición actual de liderazgo
y pueda ampliar su participación en el mercado.
Objetivos específicos
1.1 La Empresa
Directorio
Gerencia
General
Gerencia
Gerencia de Gerencia Gerencia de
Administracion, Gerencia RR.HH
Produccion Comercial Logistica
TI y Finanzas
1.3.1 Productos
1.4.2 Clientes
1.4.3 Proveedores
Entre sus principales proveedores PRECOR cuenta con las siguientes empresas:
Angang group international trade corporation ltd , Hbis group co.ltd.,
Manuchar steel nv , Metal one corporation tokyo japan , Rizhao steel holding hroup
co.ltd., Shougang holding trade hong kong ,Tangshan iron and steel group co ltd,
Tangshan yanhshan iron and steel co.ltd., Wuhan Iron & Steel Company Limited
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Nos proveen guías para tomar acción sobre los propósitos de la empresa , esto
implica los recursos que deben destinarse a cada actividad.
Evaluar las condiciones del presente y futuro del ambiente que afecte la
organización, primero será necesario identificar los cambios que pueden ocurrir en
el ambiente externo y determinar como esos cambios afectaran a la organización
Selección
Implementación
Es transformar los planes de acción, incluye tomar los pasos para que los objetivos
estratégicos sean logrados
Evaluación
La matriz es una herramienta que nos permite realizar una auditoría interna de la
administración de la organización, permitiendo analizar la efectividad de las
estrategias aplicadas y conocer con detalle su impacto; dentro del instrumento nos
permite evaluar las fortalezas y debilidades más relevantes en cada área y así
formular nuestras estrategias que sean capaces de solventar, optimizar y reforzar
los procesos internos.
La importancia de la matriz EFI radica en ayudar a resumir cuales son las principales
fortalezas y debilidades de la organización. Para desarrollar la matriz EFI, se deben
seguir los siguientes pasos (Fred,1997):
El peso adjudicado a cada uno, debe ser asignado desde el 0.0 (el menos relevante)
a 1.0 (el más relevante) independientemente de que el factor represente una
fortaleza o un aspecto a mejorar (debilidad), se recomienda atribuir a los factores
que repercutirán más en el desempeño, productividad y calidad de la marca deben
llevar los valores más altos. El total de todos los pesos debe sumar 1.0.
Es hora de atribuir una calificación a cada uno, la cual se divide en cuatro valores
entre 1 y 4 a cada uno de los factores, a efecto de indicar si el factor representa una
debilidad mayor (calificación = 1), una debilidad menor (calificación = 2), una
fuerza menor (calificación =3) o una fuerza mayor (calificación = 4). Así, las
calificaciones se refieren a la compañía, mientras que los pesos del paso 2 se
refieren a la industria.
Una vez realizado el paso 4, es hora de sumar el valor final de cada factor para así
determinar u obtener el valor total ponderado de la marca. El total de ese valor está
entre el 1.0 (como el valor más bajo) y 4.0 (el valor más alto), el valor promedio del
valor ponderado es de 2.5.
Los puntajes de valor muy por debajo de 2.5 son propios de las empresas débiles
internamente, mientras que los puntajes muy por arriba de 2.5 indican una posición
interna solida ( Fred, 197)
2.3 Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE)
Realiza una lista de los factores más importantes que pueden impactar en el
éxito de la marca dentro del entorno externo.
En este paso se debe seleccionar entre 10 a 20 factores, donde se debe incluir las
oportunidades y amenazas, que influye a la marca y al sector que se dedica, esta
es una de las diferencias principales entre la matriz EFI y EFE, ya que la matriz EFE
debe evaluar todo el entorno, incluyendo a los competidores o vecinos que están
ubicados en el mismo sector.
El peso de cada factor va desde 0.0, menos importante a 1.0 muy importante, hay
que recalcar que el peso indica la importancia del factor y su influencia para alcanzar
el éxito en el sector.
Mayormente las oportunidades tienen un peso alto por encima de las amenazas, sin
embargo si la amenaza puede atentar contra la estabilidad y crecimiento de la
marca, su peso es igual de alto como una oportunidad.
Para determinar con más certeza el peso para cada factor, se recomienda realizar
una comparación con los competidores que son más exitosos en el área para definir
el impacto que han realizado.
La suma de todos los factores, deben dar 1.0, no puede ser menos ni más.
Asignar la calificación a cada factor
Es hora de atribuir una calificación a cada uno, la cual se divide en cuatro valores
entre 1 y 4 a cada uno de los factores, a efecto de indicar si el factor representa una
debilidad mayor (calificación = 1), una debilidad menor (calificación = 2), una
fuerza menor (calificación =3) o una fuerza mayor (calificación = 4). Así, las
calificaciones se refieren a la eficacia de las estrategias mientras que los pesos del
paso 2 se basan en el sector o área.
Ser líder del mercado nacional y un referente de la industria del acero al brindar
soluciones de construcción innovadoras y seguras que contribuya al bienestar no
solo de los socios sino también a la de sus colaboradores y la sociedad
Trabajo en Equipo
Compromiso con el cliente
Innovación
Liderazgo
Seguridad
Integridad
Confianza
Pasión por el servicio
3.2 Diagnostico interno
Así mismo todos los años se realizan actividades de confraternidad para crear
camaradería entre las distintas áreas (actividades deportivas, salidas a centros de
esparcimiento, etc.) en fechas especiales como navidad, día de la madre, etc.
Entre los principales problemas que se ha podido identificar de las distintas áreas
es que algunos de los procesos internos entre el área de LOGISTICA y
COMERCIAL, como también entre el área de FINANZAS y COMERCIAL no se
encuentran definidos ni mucho menos reglamentados por lo que comúnmente se
genera un exceso de Burocracia, trayendo ello como consecuencia que muchos de
los procesos duren más de lo debido.
3.2.3 Operaciones
En la actualidad PRECOR emplea sistemas como el SAP para la gestión de la
información en las distintas áreas como: COMERCIAL, FINANZAS, PRODUCCION
Y LOGISTICA etc.
Luego de realizado el análisis de las distintas áreas con las que cuenta la empresa
podemos establecer las siguientes fortalezas y debilidades
Dentro de las principales fortalezas que podemos identificar está que cuenta con un
valioso capital humano ello debido a las contantes capacitaciones que le permiten
contar con un personal altamente especializado y comprometido con la organización
sin embargo también se ha podido observar como principales debilidades la
burocracia producto de la falta de regularización de algunos procesos como también
de las limitaciones con las que cuenta su planta (capacidad instalada).
FORTALEZAS
Renovación de equipos constantemente
El 66% de su capital humano cuenta con una educación
superior
Capital humano es capacitado constantemente
Implementación de programas de liderazgo
Actividades de Integración en fechas especiales
Convenios educativos dirigidos a sus empleados
Implementación de nuevos sistemas para mayor
eficiencia de sus procesos
DEBILIDADES
Mala comunicación entre las distintas áreas
Exceso de Burocracia
Falta de inversión en I + D
Capacidad instalada limitada
Una política crediticia estricta
3.3.1 Elaboración de la matriz de Factores Internos (MEFI)
2.76
El resultado de 2.76 superior al 2.5 promedio , nos indica que estamos ante una
organización internamente sólida , es decir sus fortalezas son superiores a sus
debilidades
Para la exploración del ambiente directo se analizó los factores que influyen
directamente en las decisiones de la empresa como son: clientes, proveedores,
competidores, productos sustitutos y nuevos competidores
3.4.1.1 Clientes
Comercial RC viene a ser el principal cliente con el que cuenta y está ubicado en la
zona norte del Perú. Actualmente este cliente representa aproximadamente el 15%
de las ventas y con el cual se maneja una política de precios especial por tratarse
de un cliente clave. De la misma forma en la región Sur encontramos al Aceros
Comerciales del Sur que representa un 8% de la facturación, en el caso de las
regiones centro y oriente no cuentan con clientes que se puedan considerar como
clientes clave ya que la venta a dichas zonas está distribuida entre una gran numero
de distribuidores. Por último, en la región Lima encontramos a la distribuidora
Compra y Venta de Materiales (COVEMA) que representa 10 % de las ventas con
la cual también se maneja una política de precios especiales.
En líneas generales podemos decir que los clientes normalmente lo que buscan es
calidad, buen precio y atención rápida de sus pedidos, no presentan una fidelidad a
alguna empresa en particular. Además de ello siempre buscan facilidades de pago,
pero esto solo se da con los principales clientes que han demostrado seriedad en
sus pagos a lo largo de los años. Ante la existencia de varias empresas en el rubro,
los clientes se vuelven cada vez más exigentes en cuanto a la calidad de los
productos y son bastante receptivos a las nuevas soluciones que se les presenta
por lo que se tiene que estar constantemente mejorando o innovando los productos
y especialmente las soluciones que brinda la empresa
3.4.1.2 Competidores
En general se tiene 2 grandes empresas como las líderes del mercado ( Aceros
Arequipa y SiderPeru) que obtiene su ventaja principalmente por su capacidad
instalada, años en el mercado . Además de ello se está empezando a otorgar líneas
de crédito a algunos clientes básicamente en función al volumen de compra que
manejan
3.4.1.3 Proveedores
Los proveedores son básicamente de origen asiático principalmente de “China”
debido a la buena relación costo/producto que manejan. Existen gran cantidad de
estos proveedores, pero no todos cumplen con los requisitos técnicos exigidos.
Actualmente se cuenta con una lista de proveedores que cumplen con los requisitos
de la empresa así que se busca establecer con ellos contratos de largo plazo con la
finalidad de obtener precios más bajos y mejores condiciones de crédito.
3.4.2.1 Tecnológico
3.4.2.2 Económico
Este marco legal brinda confianza a las empresas para poder dedicar sus esfuerzos
a su razón de ser y no preocuparse por cambios jurídicos que puedan afectarlas en
el futuro
"No tomamos estas acciones por elección, sino por necesidad", indicó Trump
en un acto en la Casa Blanca.
El mandatario subrayó que el acero y el aluminio "son vitales" para la
"seguridad nacional" de Estados Unidos.
Ambos líderes conversaron "sobre los aranceles por la Sección 232 sobre el
acero y el aluminio, así como las tarifas de represalia de Canadá", indicó el
director de comunicaciones de Trudeau, Cameron Ahmad.
China designó al expresidente de Baoshan Iron & Steel Co. para que presida
el grupo rival Ansteel Group Corp., demostrando su intención de fusionar las
dos empresas matrices y crear un gigante siderúrgico que superaría a
ArcelorMittal como el mayor productor del mundo, según personas cercanas
al tema. Las acciones de las divisiones de los grupos que cotizan en bolsa
se dispararon.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA