Está en la página 1de 6

MI PLANIFICADOR SEMANAL

4to Grado - Semana 14


DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5
06/07/2020 07/07/2020 08/07/2020 09/07/2020 10/07/2020
CC.SS
TEMA: “Cantamos en
familia nuestro Himno
Local y Nacional”
ACTIVIDAD
REALIZADA:
-
-
-
¿QUIÉN ME AYUDÓ?
FECHA: ___/___/___

SEMANA 14
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PROPÓSITO
Construye -Comprende el -Que los estudiantes reflexionen sobre la
-Explica los cambios,
Interpretaciones tiempo histórico. importancia de los símbolos patrios,
las permanencias y las
históricas -Elabora particularmente el Himno Nacional Y el de su
relaciones generados
explicaciones sobre distrito de Laredo.
por hechos o procesos
procesos históricos. -Que expliquen por qué el himno sufrió cambios
históricos relevantes
a lo largo de la historia. Para ello, identificarán las
relacionados a los
ideas relevantes con apoyo de su información
símbolos patrios.
impresa que les permitan reunir argumentos que
sustenten su posición.
-Incentivar la identidad nacional y local a través
de la entonación del Himno Nacional y del
Distrito, con su familia.

SESIÓN N°12
INICIAMOS:

Te has preguntado: ¿Cómo demostrarías el amor a la Patria y a tu


distrito mediante actividades artísticas? ¿Cómo expresamos nuestra
actitud cívica frente a los símbolos patrios?

CANTAMOS EN FAMILIA NUESTRO HIMNO LOCAL Y NACIONAL

HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

El Himno Nacional es una composición


generalmente poética, destinada a exaltar
la fe o algún hecho trascendental que
hace historia. Su carácter emblemático
convoca y refuerza el espíritu unitario de
una sociedad. Está indisolublemente ligado
a la vida de un pueblo, porque expresa los
sentimientos comunes de sus integrantes,
sus aspiraciones o sus glorias, lo hace
sentir orgullosos de su pasado y su
porvenir.
Estas condiciones, refuerzan el ánimo
común de la patria o de sus héroes. El
himno sirve para honrar hombres,
celebrar victorias o festejar hazañas que
calan en la conciencia y forjan destinos
compartidos y de esperanza.

Luego de obtener la independencia de la


Corona española, y para proclamar la
independencia peruana y que quedara
grabada para todos que, por fin, habían
sido alejados del nefasto yugo español, el
general don José de San Martin se vio en el compromiso de inmortalizar este arduo trabajo
a través de un canto el cual les recordara a todos los peruanos y peruanas parte de su
historia. Por tal motivo convocó a un concurso para elegir una MARCHA NACIONAL, con el
fin de alimentar el sentimiento de patriotismo de todo el pueblo peruano y, además era
necesario que las tropas peruanas tuvieran una marcha nacional propia que las distinga de
las fuerzas argentinas o chilenas.
El 7 de agosto de 1821 mediante un decreto dado por San Martín, se publicó en el diario
de la época la “Gaceta Nacional” una convocatoria en la que se invitaba a todos los
profesores de bellas letras, a los compositores y aficionados que amen su Patria y se
interesan en su prosperidad, para que dirijan sus producciones firmadas al Ministerio de
Estado antes del 18 de setiembre, en cuyo día se decidirá por una comisión de personas
inteligentes cuál es la composición que por su letra y música mereciere la distinción de ser
adoptada como Marcha Nacional.
Fueron siete las composiciones que se presentaron al concurso antes del 18 de septiembre,
de las cuales se seleccionó la versión de José de la Torre Ugarte (compuso la letra) y José
Bernardo Alcedo, quien compuso la orquestación, es decir la música.
La primera presentación del himno en público fue interpretada por Rosa Merino, el día 23
de septiembre de 1821, en el Teatro de Lima, pues ese día una comisión sería la encargada
de designar a la ganadora. Pero, apenas se terminó de cantar la quinta composición del
maestro José Bernardo Alcedo, el libertador quien actuó de juez, jurado y perito, se puso
de pie y en el acto dijo: "Sin disputa, éste es el Himno Nacional del Perú”. Fue así como al
día siguiente se firmó lo decretado por San Martín. 

Cinco días después, en el Teatro de Lima, se estrenó la noche del 23 de setiembre el Himno
Nacional, función a la que asistieron San Martín y los próceres de la Independencia nacional
del Perú".
El Himno Nacional del Perú no solo es un símbolo patrio, va mucho más allá de eso. Es una
muestra clara del compromiso de los peruanos en la lucha por la emancipación del país, y
como tal, nos representa en ceremonias oficiales a nivel nacional e internacional. 

El significado histórico del Himno Nacional (Perú) radica en que debe expresar el


profundo amor, patriotismo, identificación con nuestros valores históricos. ... Pero, ante
todo, debe expresa la verdad de lo que ocurrió en la Historia Nacional.
La historia del Himno Nacional del Perú se encuentra enmarcada en los momentos más
críticos de opresión, libertad y una lucha inalcanzable por la independencia. Comenzó
cuando el Perú logro alcanzar su independencia.
Es una herramienta de unión, de identidad, que todos los peruanos de todas las condiciones,
de todos los estratos, de todas las etnias, de todas las sangres debiéramos y pudiéramos
cantarla. Es la canción que representa y abraza a todos los peruanos.
Fue creado para ser notar o ser visible la intención que tenía el pueblo peruano de querer
ser libre, además era necesario que el ejército peruano tuviera una marcha nacional propia
para motivarse y movilizarse a favor de nuestra independencia.

Su composición musical, sus tonalidades, su letra, lo han hecho merecedor de


ser considerado uno de los himnos más hermosos en el mundo y a ser un himno que se
adapta a las emociones de un pueblo a las esperanzas, frustraciones u optimismos de las
personas.
HISTORIA DEL HIMNO A LAREDO

La letra corresponde al Profesor Santos


Castañeda Díaz y la música al Profesor
Teófilo Álvarez Álvarez; ambos asuntos
fueron convocados a concurso para lo cual
se nombraron dos comisiones, cuyas bases
fueron elaboradas por el Profesor Carlos
Meza Finochetti y Licenciada Rosario
Yupanqui de Meza.

La comisión del concurso de la letra estuvo


integrada por el Dr. César Adolfo Alva
Lescano, quien la presidió, el Profesor Juan
Paredes Carbonell, el Profesor Hernán
Hernández y el Dr. Roberto Meza
Finochetti en su calidad de presidente de la
Comisión Organizadora del Concurso. Dicho
concurso se realizó el 6 de noviembre de
1978 y el ganador fue el Profesor Santos
Castañeda Díaz, con su seudónimo
“Haravicu”.

El 4 de diciembre del mismo año de 1978,


bajo la presidencia del maestro de música,
de origen italiano don Francisco Russo y sus
miembros el Profesor Mariano Alcántara
Castro y el Dr. Roberto Meza Finochetti, se
declaró ganador al compositor Teófilo
Álvarez Álvarez que se presentó con el seudónimo “Arconte”.

El 8 de diciembre de 1978, con motivo de la celebración del Centenario de la creación del


Pueblo de Laredo, se entonó el Himno por primera vez, por el Orfeón del Ex Instituto
Nacional de Cultura, de La Libertad, siendo el escenario, la Plaza de Armas de Laredo.
Asimismo, la Orquesta Sinfónica de Trujillo, interpretó el Himno, bajo la dirección del
autor de la música, Profesor Teófilo Álvarez y el Profesor de canto Dr. Alfredo Estrada
Zavaleta cantó las estrofas, las que fue grabado en un cassette.

APLICAMOS LO APRENDIDO:
II. INSTRUCCIÓN: Lee la información alcanzada y luego completa el
esquema
¿En qué contexto o
¿Quiénes fueron los
circunstancia se creó el
autores de la música
himno nacional del Perú? ¿Que representa el
y letra del himno
_________ himno nacional para
nacional?
______________________ ti?
_________________
______________________ _________________
_________________
______________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________
__________ _________________
INFORMACIÓN RELEVANTE
SOBRE EL HIMNO DE MI PAÍS _________________
Y LOCALIDAD

¿Qué compromiso ¿Quiénes compusieron


como estudiante te la letra y música del
hacen recordar y himno a laredo?
cumplir la letra del ¿Quién fue la ¿Por qué don José _________________
himno nacional y el primera intérprete de san martín vio la _________________
de tu distrito? o cantante de necesidad de _________________
________________ nuestro himno realizar un concurso _________________
________________ nacional? para elegir la ____________
________________ _______________ marcha o himno
________________ _______________ nacional?
________________ _______________ ___________________
________________ _______________ ___________________
_______________ ___________________
___________________
_______________
___________________

III. INSTRUCCIÓN: Ahora estas listo(a) para realizar el RETO DE LA SESIÓN:

A) Incentiva tu identidad nacional y local a través de la entonación del Himno Nacional


(Coro y VI estrofa) y el de tu distrito (Coro y I estrofa) elaborando un video o un
audio con la participación de tu familia o con algún integrante de ella.
B) Imagina que vives en la época de la independencia y que el general San Martin te
ha convocado para que expreses y fundamentes la importancia de contar con un himno
nacional que alimente el sentimiento patriótico. Solicita tu opinión, puesto que hay un
grupo de patriotas que, por el momento no lo consideran importante. ¿Cuál sería tu
argumento y por qué?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

METACOGNICION
 ¿Qué aprendí?
______________________________________________________________
 ¿Cómo lo aprendí?
______________________________________________________________
 ¿Qué dificultades tuve para aprender?
______________________________________________________________
 ¿Cómo las resolví?
______________________________________________________________

También podría gustarte