Está en la página 1de 6

1

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

CARRERA: PRÁCTICA: 5
INGENIERIA MECANICA AUTOMOTRIZ Reconocimiento de las partes y puesta a punto
del carburador
EQUIPO: CÁTEDRA O MATERIA REVISIÓN N°: 1
 RELACIONADA
Responsable /Equipo.:
 MOTORES DE COMBUSTION EDICIÓN: 1
Accesorios: INTERNA I
Juego básico de
herramientas de mano
(llaves, dados,
destornilladores, etc.)
DOCENTE: NÚMERO DE ESTUDIANTES Fecha:
POR EQUIPO O PRÁCTICA: 4

1. Tema: Reconocimiento de las partes y puesta a punto del carburador

2. Objetivos.
2.1 Objetivo general
 Identificar el funcionamiento y el reconocimiento de las partes del carburador.
2.2 Objetivos específicos
 Identificar cada uno de los elementos que constituyen el carburador
 Analizar la forma de funcionamiento de los elementos del carburador.

3. Sustento teórico

EL CARBURADOR

El carburador es el dispositivo que se encarga de preparar la mezcla de aire-combustible en los


motores de gasolina. A fin de que el motor funcione más económicamente y obtenga la mayor
potencia de salida, es importante que la gasolina esté mezclada con el aire en las proporciones
óptimas. Estas proporciones, denominadas factor lambda, son de 14,7 partes de aire en peso, por
cada 1 parte de gasolina; es lo que se llama "mezcla estequiométrica"; pero en ocasiones se
necesitan otras dosificaciones, lo que se llama mezcla rica (factor lambda menor de 1) o bien mezcla
pobre, es decir factor lambda mayor de 1 en volumen corresponden unos 10.000 litros de aire por
cada litro de gasolina.
2

Ilustración 1

Carburador

CONSTITUCION Y OPERACIÓN DEL CARBURADOR.

El carburador posee una sección donde la gasolina y el aire son mezclados y otra sección donde la
gasolina es almacenada a un nivel muy preciso, por debajo del nivel del orificio de salida (cuba). Estas
dos secciones están separadas pero conectadas por la tobera principal.

La relación de aire-combustible es determinante en el funcionamiento del motor. Esta mezcla, llamada


también factor lambda, indicada en el párrafo anterior no debe ser menor de unas 10 partes de aire
por cada parte de gasolina, ni mayor de 17 a 1; en el primer caso hablamos de "mezcla rica" y en el
segundo de "mezcla pobre". Por debajo o por encima de esos límites el motor no funciona bien,
llegando a "calarse", en un caso "ahogando" las bujías y en el otro calentándose en exceso, con fallos
al acelerar y explosiones de retorno.

En la carrera de admisión del motor, el pistón baja dentro del cilindro y la presión interior del cilindro
disminuye, aspirando aire desde el purificador (filtro), carburador y colector de admisión fluyendo
hasta el cilindro. Cuando este aire pasa a través del estrechamiento del carburador, la velocidad se
eleva, y por el efecto Venturi aspira la gasolina desde la tobera principal. Esta gasolina aspirada es
soplada y esparcida por el flujo de aire y es mezclada con el aire.
Esta mezcla aire-combustible es después aspirada dentro del cilindro.

Componentes de un carburador
Para poder conseguir unas dosificaciones de mezcla adaptadas a todas las condiciones de
funcionamiento del motor, además del carburador elemental necesitamos unos dispositivos para la
corrección automática de las mezclas, como son:
 Un sistema de funcionamiento para marcha normal, constituido por el carburador elemental
(ya estudiado), adecuando la dosificación de mezcla en sus calibres a una dosificación teórica
de de 1/15.
 Un circuito que proporciona la cantidad de combustible necesario para el funcionamiento del
motor a bajas revoluciones (ralentí).
 Un sistema automático corrector de mezclas, formado por el circuito compensador de aire,
para que a bajas y altas revoluciones del motor la dosificación de la mezcla se mantenga igual
3

a la dosificación teórica.
 Un circuito economizador de combustible, para adecuar la riqueza de la mezcla a una
dosificación de máximo rendimiento, con independencia de la carga de los cilindros.
 Un circuito enriquecedor de mezcla (bomba de aceleración), para casos críticos de
funcionamiento a máxima potencia.
 Un dispositivo para el arranque del motor en frío.

Ilustración 2

Partes del carburador

PRINCIPIO DE OPERACIÓN DEL CARBURADOR

EI carburador opera básicamente con el mismo principio de un pulverizador de pintura. Cuando el aire
es soplado, cruzando el eje de la tubería pulverizadora, la presión interior de la tubería cae. El líquido
en el pulverizador es por consiguiente aspirado dentro de la tubería y atomizado cuando es rozado
por el aire. Mientras mayor sea la rapidez del flujo de aire que atraviesa la parte superior de la tubería
de aspiración, mayor es la depresión en esta tubería y una mayor cantidad de líquido es aspirada
dentro de la tubería.

4. Recursos (Accesorios y Material fungible):


4.1 Herramientas y equipos:
 Juego básico de herramientas de mano (llaves, dados, destornilladores, etc.)
4.2 Materiales e insumos:
 Franela
 Material Fungible
4.3 Material didáctico:
4

 Vehículos (proporcionados por los propios estudiantes)


 Manuales
 Datos técnicos.
 Maquetas didácticas
4.4 Equipo de seguridad:
 Extintores para combustible
 Overol (por cada estudiante)
 Gafas de protección
4.5 Materiales Requeridos:
 Calibrador (pie de rey).
 Medidor de profundidades.
 Tubo de ensayo en ml. ó Cm3.
 Nivel de burbuja.
 Aceite de motor

5. Procedimiento:
1) Revisar el motor antes de desarmar, y anotar todos los elementos faltantes ó
deteriorados (deberá constar en el informe) y comprobar el funcionamiento del mismo.

Elemento
Elemento Faltante Cantidad Estado
Deteriorado

2) Desacoplar el carburador retirando los pernos que lo sujetan.

Ilustración 3 Fuente UPS

Desmontaje del carburador


5

3) Luego se realiza el despiece del carburador desconectando todos los muelles y alambres
de conexión.

Ilustración 4 Fuente UPS

Despiece del carburador

4) Se retira el emulsificador y el difusor tanto principal como secundari o.

Ilustración 5 Fuente UPS

Emulsificador y difusor

5) Finalmente se arma el carburador, colocándolo en la maqueta didáctica, procediendo a


6

prender el motor y regulando sus revoluciones.

6. Registro de Resultados:

7. Anexos:

8. Bibliografía:
[1] F. Payri; J.M, Desantes, Motores de combustión interna alternativos; Editorial
Reverte S.A. Barcelona-España 2011
[2] Manual práctico del automóvil: reparación, mantenimiento y prácticas / coord.
D. Hermógenes Gil Martínez/ Madrid: Cultural, 2010
[3] Basshuysen, R.V.; SchiLfer, F., Internal combustion engine handbook: Basics,
components, systems, and perspectives. SAE International, 2004.

También podría gustarte