Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CARRERA: PRÁCTICA:
INGENIERIA MECANICA AUTOMOTRIZ
2. Objetivos.
2.1 Objetivo General
- Determinar las curvas de presión de combustible en función del Angulo del cigüeñal.
3. Sustento teórico
Al final de la carrera de compresión el aire que ha entrado al cilindro durante la carrera de admisión
previa, ha sido confinado a un pequeño volumen llamado cámara de combustión y sometido a una
fuerte compresión y está muy caliente. Si en ese momento se inyecta al interior del cilindro la
cantidad adecuada de combustible Diésel pulverizado, este se inflamará y producirá el debido
incremento de presión que actúa sobre el pistón para producir la carrera de fuerza del motor. El
mecanismo que se ocupa de dosificar, pulverizar e introducir al cilindro en el instante y por el tiempo
adecuados el combustible al cilindro se llama Sistema de inyección.
El proceso de inyectar combustible en el motor Diésel puede resumirse en pocas palabras como se ha
hecho, y aparentemente parece ser simple, pero en realidad está rodeado de un gran número de
particularidades que hacen de él, una de las mayores conquistas tecnológicas realizadas por el
hombre en la mecánica de precisión del siglo XX. Baste decir que este sistema tiene que poder
inyectar con gran exactitud y a grandes presiones (entre 120 y 400 kg/cm²), volúmenes de líquido
que pueden ser comparables con el de la cabeza de un alfiler, con un comienzo y tiempo de duración
muy exactos, a frecuencias que pueden llegar a más de 2000 ciclos por segundo, y por un período de
millones de ciclos sin fallo. Súmele a eso que la inyección se produce en una cámara donde hay
combustión simultánea a la inyección. [1]
Este sistema de inyección para combustibles líquidos, utilizado comúnmente en los motores diésel, es
𝐾𝑔⁄
un sistema de inyección a alta presión (en el orden de los 200 𝑐𝑚2 ).
Sirve para inyectar, de acuerdo a la secuencia de encendido de un motor, cierta cantidad de
combustible a alta presión y finalmente pulverizado en el ciclo de compresión del motor, el cual, al
ponerse en contacto con el are muy caliente, se mezcla y se enciende produciéndose la combustión.
La función es la de producir la inyección de combustible líquido finamente pulverizado en el momento
indicado y en la cantidad justa de acuerdo al régimen de funcionamiento del motor. [1]
Constitución:
Este sistema consta fundamentalmente de una bomba de desplazamiento positivo con capacidad para
inyectar cantidades variables de combustible dada por un diseño especial de los émbolos y con un
embolo por inyector o cilindro del motor. El otro componente importante es el inyector propiamente
dicho encargado de la inyección directa en la cámara de combustión (inyección directa) o en una
cámara auxiliar (inyección indirecta). [1]
Las bombas de este tipo son bombas de desplazamiento que crean la succión y la descarga,
desplazando agua con un elemento móvil. El espacio que ocupa el agua se llena y vacía
alternativamente forzando y extrayendo el líquido mediante movimiento mecánica. [1]
Tipos:
a) Las de pistones o reciprocan tés, que desplaza el líquido por la acción de un embolo o
pistón con movimiento rectilíneo alternativo, o con movimiento de oscilación.
2) Inyector
Componente del sistema de inyección encargado de la inyección del combustible al interior del
cilindro o al conducto de admisión del mismo o a la cámara de pre combustión en el caso de los
motores diésel.
Mecánico
El combustible que entra al cilindro lo hace de forma líquida, para que este combustible se inflame
luego de entrar en contacto con el aire caliente capaz de inflamarlo, tiene que calentarse, evaporarse
y mezclarse con el aire para que se produzca el encendido. Este proceso aunque breve, toma cierto
tiempo, por lo que el comienzo de la inyección debe hacerse un determinado tiempo antes de que el
pistón haya alcanzado el punto muerto superior, a fin de que el combustible se evapore, mezcle e
inflame antes de que el pistón llegue al punto adecuado después del punto muerto superior, y
aproveche al máximo el incremento de presión producto de la combustión para producir trabajo útil.
Como este tiempo de preparación de la mezcla dentro del cilindro, antes de producirse la inflamación
es un tiempo fijo (en realidad cambia, pero muy poco), mientras el motor puede girar a velocidades
notablemente diferentes entre ralentí y la velocidad máxima, el instante del comienzo de la inyección
con respecto a la posición del pistón, debe ser diferente para cada régimen de velocidad y así poder
lograr que en todo el rango de trabajo del motor, las presiones máximas del ciclo se produzcan en el
instante adecuado a la posición del pistón una vez comenzada la inflamación.
Este tiempo de anticipación al punto muerto superior en que se comienza la inyección se mide en
grados de ángulo de giro del cigüeñal y se conoce cono ángulo de avance a la inyección. En un motor
Diésel rápido puede estar, para altas velocidades, en el orden de los 30 a 40 grados. [3]
Figura 4 .Curva de la presión de la combustión [2].
5.1 Prerrequisitos
Elemento
Elemento Faltante Cantidad Estado
Deteriorado
Contar los dientes de la rueda fónica del sensor CKP (tipo inductivo) y hacer el
cálculo de cuantos grados corresponde a cada diente con respecto a un giro del
cigüeñal.
Calculo:
z= número de dientes
n= número de grados que corresponde a cada diente de la rueda fónica.
360°
𝑛=
𝑧
Encender el motor hasta que alcance su temperatura normal de funcionamiento.
Iniciar el programa
Figura 10. Pantalla de inicio LabVIEW [4].
Crear 3 libro de Excel, guardarlo con los siguientes nombres, ángulo de inyección
estándar, ángulo de inyección adelantado y ángulo de inyección retrasado en la
carpeta “practica 1”
Aflojar las tuercas de fijación de la bomba de alta presión para girarla en uno de sus
dos apoyos, como en un distribuidor; y adelantar o retrasar según sea el caso.
Figura 13. Adelanto del ángulo de inyección de bomba de alta presión [4].
Inyección de combustible
Angulo de la Duración de la Sonido Opacidad
inyección inyección
Estándar
Adelantado
Retrasado
6 Registro de resultados
6.1 Grafica inyección estándar
6.2 Grafica inyección adelantada
6.3 Grafica inyección retrasada
Figura 14. Señal de la presión de combustible en función al ángulo del giro del cigüeñal [4].
7. Anexos:
8. Bibliografía:
[1] F. Payri; J.M, Desantes, Motores de combustión interna alternativos; Editorial Reverte
S.A. Barcelona-España 2011
[2] Technical courses. (11 de 07 de 2016). Obtenido de Technical courses:
http://www.technicalcourses.net/portal/es/blog/blog_entrada.php?entrada_id=73
[3] Basshuysen, R.V.; SchiLfer, F., Internal combustion engine handbook: Basics,
components, systems, and perspectives. SAE International, 2004.
[4] Morocho, J. (2016).