Está en la página 1de 67

Municipio Autónomo de Caguas

Departamento de Educación Municipal

MANUAL DE REPASO

ESPAÑOL

Revisión – Junio 2006


Contenido

Introducción……………………………………………………………………………....3

Aptitud Académica – razonamiento verbal – Ejercicios de práctica……………………..4

Aprovechamiento Académico en Español – Ejercicios de práctica……………………..

Aptitud Académica –razonamiento verbal – Prueba de Práctica 1………………………22

Aptitud Académica – razonamiento verbal - Prueba de Práctica 2……………………..32

Aprovechamiento Académico en Español – Prueba de Práctica 1………………………41

Aprovechamiento Académico en Español– Prueba de Práctica 2………………………49

Conocimiento gramatical – Ejercicios de práctica………………………………………57

Respuestas correctas para los ejercicios de práctica de razonamiento verbal y


aprovechamiento en español……………………………………………………………..60

Respuestas correctas para la Pruebas de Práctica de razonamiento verbal (1 y 2)………61

Respuestas correctas para las Pruebas de Práctica de aprovechamiento


en español (1 y 2)………………………………………………………………………...62

Respuestas correctas para los ejercicios de práctica de conocimiento gramatical……….63

Apéndice 1……………………………………………………………………………… 64

Apéndice 2……………………………………………………………………………….77

Apéndice 3……………………………………………………………………………….79

Apéndice 4……………………………………………………………………………….80

Referencia..........................................................................................................................81

1
INTRODUCCIÓN

La Prueba de Evaluación y Admisión Universitaria que ofrece el College Board de


Puerto Rico se divide fundamentalmente en dos partes: la Prueba de Aptitud Académica y la
Prueba de Aprovechamiento Académico. En el área de español, la Prueba de Aptitud
Académica – sección de razonamiento verbal-- presenta cinco tipos de ejercicios: oraciones
para completar el sentido, lectura sencilla, par de lecturas o lectura doble y fragmento o
párrafo corto . Por su parte, la Prueba de Aprovechamiento recoge información sobre el
conocimiento que tiene el estudiante en esta materia.

Este Manual contiene cuatro partes: 1) variados ejercicios de práctica 2) dos pruebas de
práctica que contienen ejercicios encaminados a medir la habilidad verbal y dos pruebas de
práctica que evalúan el conocimiento adquirido en el área de español y 3) apéndices o material
de referencia. Los ejercicios de teoría gramatical, que se incluyen en una sección aparte,
pretenden repasar los conocimientos teóricos que tiene el estudiante sobre esta disciplina.Los
restantes ejercicios de gramática del Manual destacan el aspecto funcional de la lengua por ser
éste el enfoque del College Board.

Sugerimos que los ejercicios y las pruebas de práctica sean contestados y discutidos en el
orden en que aparecen en el Manual. Para contestar algunos de estos ejercicios, se puede
consultar el material de referencia o apéndices. Sería muy conveniente contestar (sin consultar
las referencias) las cuatro pruebas una por una y, luego, discutirlas.

Es importante recordar que el desarrollo de las habilidades verbales y la acumulación de


conocimientos referentes a nuestro idioma requieren de tiempo y esfuerzo, por lo tanto, los
resultados oficiales de la Prueba dependerán, en gran medida, del tiempo y esfuerzo que el
estudiante le haya dedicado a su educación. No obstante, la existencia de este Manual de Repaso
se justifica plenamente porque provee ejercicios de práctica de aptitud verbal y de conocimiento
en la materia de español, que familiarizarán al estudiante con la Prueba que tomará
eventualmente. Además, el alumno tendrá la oportunidad de aclarar dudas y recibirá sugerencias
para contestar cada ejercicio. De esta forma, el Manual contribuye a que el futuro examinando
adquiera, durante el desarrollo del repaso, un mayor grado de confianza para contestar la futura
Prueba.

2
Aptitud Académica
Razonamiento verbal

Ejercicios de Práctica

Ejercicios para completar el sentido de la oración (completar oraciones). Estos ejercicios


tienen el propósito de determinar la habilidad del estudiante para reconocer las relaciones de
orden lógico entre las partes de la oración. Además, miden la habilidad para reconocer el
significado de las palabras que forman parte de un contexto. La oración tiene uno o dos espacios
en blanco. Debajo del enunciado hay cinco opciones. El estudiante debe escoger aquélla que
contiene la palabra o palabras que transmiten y completan mejor el sentido de la oración.

Ejemplo:
El amor no ______________________, sino que expresa las más grandes manifestaciones de
_____________________.

(A) engaña … deslealtad (A) (B) (C) (D) (E)


(B) castiga … fidelidad
(C) traiciona … lealtad
(D) vitupera … difamación
(E) maldice … solidaridad

En este ejemplo, las palabras sino que indican que la opción correcta es una pareja de palabras de
significado opuesto. Al considerar esto se pueden descartar todas las opciones, excepto la (C)
traiciona … lealtad que implica la mayor oposición.

Observe que si el enunciado tiene dos espacios vacíos, hay que asegurarse de que las dos
palabras tengan sentido en la oración.

1. Su visión ____________ siempre la lleva a ser la primera en experimentar con ideas y


así poder enfrentar los retos.

(A) vanguardista (D) bondadosa


(B) optimista (E) prudente
(C) retrógrada

2. Los empresarios estaban furiosos y ____________ porque las nuevas formas


gubernamentales eran restrictivas.

(A) taciturnos (D) dudosos


(B) desalentados (E) eufóricos
(C) conformes

3
3. A pesar de ser gemelas, tienen caracteres diferentes: una es ____________________,
mientras que la otra es _________________, extrovertida.

(A) agradable… simpática (D) reticente… reservada


(B) irascible …irritable (E) taciturna ... parlanchina
(C) locuaz… habladora

4. Cada segundo mueren diez millones de nuestros glóbulos rojos y es ___________


eliminarlos de la circulación. El bazo los _____________ y entonces el hígado interviene
para recuperar y aprovechar algunos de sus componentes.

(A) necesario… desintegra (D) inútil… elimina


(B) prudente… desaloja (E) aconsejable… transforma
(C) caprichoso… neutraliza

5. La felicidad y el bienestar de los seres humanos depende de un agradable balance entre el


goce de lo que uno tiene y la constante ___________________ de algo
____________________.

(A) búsqueda … mejor (D) contemplación … suntuoso


(B) necesidad … superior (E) pérdida … incomparable
(C) conservación … bueno

6. El arte comienza cuando el artista se aparta de la estricta reproducción de la naturaleza e


impone su propia percepción en su creación porque el arte es interpretativo, no
____________________________.
(A) creativo (D) imitativo
(B) inspirado (E) original
(C) intuitivo

7. Deseo implantar un procedimiento de cobro que con suficiente _____________


notifique al cliente el estado de su cuenta para que no se convierta en un deudor moroso.
(A) retraso (D) claridad
(B) esmero (E) credibilidad
(C) anticipación

8. Una norma es _____________ cuando es producto de un ___________ entre varios


individuos o asociaciones.
(A) política … diálogo (D) constitucional … foro
(B) conveniente … coloquio (E) convencional … pacto
(C) popular … debate

4
9. Muchas instituciones organizan propagandas a favor de los valores ___________, sin
embargo, no pueden ______________ del todo la corrupción de las costumbres.
(A) morales … contrarrestar (D) académicos … suprimir
(B) religiosos … valorar (E) estéticos … justipreciar
(C) permanentes … investigar
10. Por poseer una mentalidad tan __________, se le hace difícil enfrentarse con____________ a
las situaciones que se le presentan.
(A) subjetiva … parcialidad (D) amplia … firmeza
(B) conservadora … prontitud (E) estrecha … torpeza
(C) prejuiciada … imparcialidad

11. El ozono es ________________ para nuestro planeta porque____________ los rayos


ultravioleta y evita que estas letales longitudes de ondas alcancen la superficie de la Tierra.

(A) beneficioso … absorbe (D) provechoso … propaga


(B) perjudicial … atrae (E) dañino … transmite
(C) favorable … esparce

12. Los sicólogos sociales han descubierto que cuando la persona se integra a ciertos tipos de
grupos se vuelve anónima, es decir, pierde su identidad _________________ y pasa a formar
parte de la _______________.

(A) común … sociedad (D) única …idiosincrasia


(B) colectiva … plebe (E) propia … cultura
(C) individual … multitud

5
Ejercicios de lectura crítica. Éstos pueden presentarse para analizar una lectura o un par de
lecturas . Los ejercicios de lectura crítica han sido clasificados en tres grupos: vocabulario en
contexto, comprensión del texto y razonamiento extendido.

 Vocabulario en contexto. Se evalúa la capacidad del estudiante para reconocer el


significado de una palabra o frase en el contexto de las ideas vertidas en los textos
seleccionados.
 Comprensión del texto. Se mide la habilidad que posee el estudiante para comprender la
información fundamental expresada en la lectura y otros aspectos más complejos de la
misma.
 Razonamiento extendido. Estos ejercicios miden la capacidad del alumno para analizar,
inferir, resumir la información y comparar entre sí las partes de un texto o de dos textos
diferentes.

Instrucciones: Lea con atención el siguiente fragmento y conteste los ejercicios que aparecen
a continuación.

Esta prisa por ser hombres la heredamos de la raza. Compárese nuestro núcleo
universitario con uno similar en Estados Unidos y se verá la diferencia que existe entre unos
hombres menores y unos muchachos mayores. Nuestro estudiante promedio vive agriamente su
vida colegial, defiende sus derechos con protestas enérgicas, no disfruta sus vísperas de hombre
y sale amargado de las aulas para las cuales no tiene luego un amoroso recuerdo. El
norteamericano no olvida nunca su Alma Mater porque en ella pasó los mejores años de su
juventud. Si alguna vez se levantó en huelga, fue por razones deportivas que a la larga resultan
superficiales.

Dimitir la juventud antes de tiempo es negar a nuestro pueblo la sanidad, el vigor y la alegría
que la juventud debe darle.

Antonio S. Pedreira / Insularismo (1934)

13. La lectura trata sobre

(A) los buenos recuerdos que el joven estadounidense guarda de su vida universitaria.
(B) lo poco que disfruta el joven puertorriqueño de su vida estudiantil universitaria.
(C) las diferencias intelectuales que existen entre los jóvenes universitarios puertorriqueños y
los estadounidenses.
(D) las protestas y huelgas universitarias en las cuales se involucran los universitarios en
Estados Unidos.
(E) La diferencia existente entre la actitud que asume el estudiante puertorriqueño y el
estadounidense con relación a sus respectivas vidas universitarias.

14. Según el autor, el sentimiento de amargura experimentado por el estudiante puertorriqueño,


mientras estudia y al concluir sus estudios en la Universidad, tiene una explicación de naturaleza
(A) étnica. (C) ética. (E) sicológica
(B) política. (D) económica

6
15. Cuando Pedreira utiliza la expresión “víspera del hombre” se refiere

(A) a la juventud. (D) a la vida colegial


(B) a la energía juvenil. (E) a la despreocupación de la juventud
(C) al día antes.

16. La palabra dimitir significa

(A) ignorar. (D) renunciar


(B) olvidar. (E) disfrutar
(C) vivir.

17. El tema que menos relación guarda con el contenido del pasaje es

(A) el idioma. (D) el sufrimiento del joven puertorriqueño.


(B) la política. (E) la raza.
(C) la vida universitaria.

7
Instrucciones: Lea atentamente los siguientes textos y conteste los ejercicios.

Lectura A

Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros
tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se
complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al
mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y
hombres a quienes se les manda tirar por por el camino de los cardos* y de las chumberas.*
Aquéllos gozan de mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos
otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por defenderse.
Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que
después nadie ha de borrar ya.

*cardos – Nobre vulgar de varias plantas espinosas.


*chumberas – Planta espinosa.

La familia de Pascual Duarte - Camilo José Cela

Lectura B

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida ni
trabajos injustos, ni pena inmerecida.

Porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; que si
extraje las mieles o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando
planté rosales coseché siempre rosas.

…Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno, mas tú no me dijiste que mayo fuera eterno.
Hallé sin duda largas las noches de mis penas; mas no me prometiste tú sólo noches buenas,
y en cambio tuve algunas santamente serenas…

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. iVida, nada me debes! iVida estamos en paz!

En paz – Amado Nervo

18. Ambas lecturas plantean el tema

(A) del destino en la vida de los seres humanos.


(B) de la injusticia social.
(C) de las diferencias individuales.
(D) de la arbitrariedad de la vida.
(E) de la evocación del pasado.

8
19. Un planteamiento de la lectura B que difiere de la idea básica de la lectura A:

(A) La vida se complace en hacernos sufrir.


(B) El ser humano es víctima del destino.
(C) Ante la injusticia de la vida: la ingratitud del ser humano.
(D) El destino no es igual para todos: a unos los hace llorar y a otros, reír.
(E) Cada persona es responsable de su destino.

20. De la lectura A se puede inferir que las personas sufridas son las que

(A) arrugan el ceño como las alimañas.


(B) van por el camino de los cardos y de las chumberas.
(C) quedan por siempre marcados en el cuerpo y en el espíritu.
(D) padecen del sol violento.
(E) Todas las anteriores.

21. El tono de la lectura A es diferente al tono de la lectura B porque el primero es

(A) alegre y el segundo, angustioso.


(B) pesimista y el segundo, optimista.
(C) solemne y el segundo, melancólico.
(D) enérgico y el segundo, patético.
(E) nostálgico y el segundo, festivo.

22. La palabra ocaso usada en la estrofa 1 del texto B significa

(A) alborada
(B) juventud
(C) aurora
(D) oscurecer
(E) final

23. En la lectura A la palabra sendas significa

(A) lugares. (D) atajos.


(B) sitios. (E) situaciones.
(C) caminos.

24. Establece la relación entre el par de palabras presentadas en el enunciado y selecciona entre
los cinco pares aquel que exprese mejor una relación parecida.

CARDO : DOLOR ::

(A) felicidad : capullos (D) flores: placer


(B) plantas : pena (E) chumberas : espinas

9
(C) espino : desconsuelo

25. Establece la relación entre el par de palabras presentadas en el enunciado y selecciona entre
los cinco pares aquel que exprese mejor una relación parecida.

OCASO: POSTRIMERÍA ::

(A) crepúsculo: madrugada (D) atardecer : oeste


(B) alborada: principio (E) oscuridad : esplendor
(C) amanecer : este

10
Aprovechamiento Académico en Español
Ejercicios de Práctica

Estos ejercicios miden el dominio que el estudiante tiene de su lengua materna. Se han
dividido en cuatro áreas: competencia linguística, lectura y análisis literario, destrezas básicas de
redacción y conocimiento de la historia literaria.

 Competencia lingüística – Incluye ejercicios de ortografía, concordancia, uso de formas


verbales, uso de preposiciones y uso del gerundio.
 Lectura y análisis literario – Presenta, por ejemplo, ejercicios que miden la habilidad del
estudiante para captar los significados implícitos y explícitos de un texto y su capacidad
para identificar las características de las diferentes formas de elocución (narración,
descripción, exposición o enunciación y diálogo). También aparecen ejercicios para
identificar las figuras literarias empleadas por los autores de los textos.
 Destrezas básicas de redacción – Se presenta un texto que puede ser mejorado o
corregido de acuerdo con los principios de la redacción.
 Conocimiento de la historia literaria – Pretende que el estudiante identifique las épocas
literarias y las características más sobresalientes de los distintos movimientos literarios.
Además, se le pregunta sobre la importancia artística y cultural de los autores y obras
más destacadas de la literaturas española, hispanoamericana y puertorriqueña.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Instrucciones: Lea cada oración cuidadosamente y luego marque:

(A) si la oración tiene algún error de acentuación o de escritura.


(B) si la oración contiene errores de concordancia entre sus partes.
(C) si la oración tiene un error en cuanto al manejo de las formas verbales.
(D) si la oración contiene errores con relación al uso del gerundio.
(E) si la preposición utilizada no es la correcta.

1. Cayó un avión muriendo sus tripulantes.


2. Los dos puntos sobre los que se articulan la posilidad de felicidad humana son la
convivencia y la soledad.
3. El profesor le explicó la lección a sus estudiantes.
4. El orador causó muy buena impreción.
5. Desconozco el como y el cuando.
6. Cuando terminara de estudiar ayudaba a su madre.
7. No asistirá a la reunión porque está en vacaciones.
8. Mañana revelarán que han habido dos ganadores en el sorteo.
9. Tiró un fósforo provocando un incendio.
10. El adjetivo exotérico significa “oculto, reservado”.
11. Aunque hicieran siglos de su muerte, todavía lo recordamos.
12. En base a las pruebas el juez la condenó.

11
LECTURA Y ANÁLISIS LITERARIO

Instrucciones: Lea atentamente el siguiente texto y conteste los ejercicios.

Ya en 1942, el Consejo de Educación Superior de Enseñanza recomendó la enseñanza en


español en la Universidad. A raíz del pleito, el Secretario de Instrucción decretó
administrativamente el uso del vernáculo en las escuelas públicas. Aunque esta norma lleva más
de veinte años de establecida en la Universidad y más de doce en el Departamento de
Instrucción, no se cumple del todo en la Universidad – se ignora en dos de sus facultades:
Medicina y Odontología – y todavía se pone en tela de juicio en la enseñanza elemental y
secundaria. Persiste la intención constante de restarle valor al español y al caudal de sentimientos
y vivencias que conlleva la lengua del país, mientras se han desarrollado reformas educativas
para asegurar la eficacia del aprendizaje del inglés.

(María Teresa Babín y Nilita Vientós)

13. La palabra decretó significa

(A) ordenó. (D) sustituyó


(B) recomendó. (E) desautorizó.
(C) eliminó.
14. De acuerdo con el fragmento, ¿con cuál de las siguientes afirmaciones es más probable que
las autoras concuerden?
(A) La enseñanza en inglés en nuestras escuelas y universidades debe ser un requisito.
(B) El español debe ser reemplazado por el inglés como vehículo de enseñanza en nuestros
centros educativos.
(C) El español es más importante que el inglés.
(D) La enseñanza debe impartirse en la lengua vernácula.
(E) Las reformas educativas deben asegurar la enseñanza del inglés.
15. Una idea implícita del texto es que
(A) se han desarrollado reformas educativas para asegurar la eficacia del aprendizaje del
inglés.
(B) la norma de dar las clases en español se respeta en todas las Facultades de la
Universidad.
(C) no se han desarrollado reformas educativas para asegurar la eficacia del aprendizaje de la
lengua vernácula.
(D) antes de 1492 se enseñaba en español en la Universidad.
(E) aunque la norma del uso del español ha sido establecida hace mucho tiempo, se ignora
en las Facultades de Medicina y Odontología.

12
16. Idea explícita en el texto:
(A) En 1942 el Consejo Superior de Enseñanza recomendó la enseñanza en español en la
Universidad.
(B) La norma de dar las clases en español se respeta en la Facultad de Pedagogía.
(C) Antes de 1942 no se enseñaba español en la Universidad.
(D) La enseñanza debe ser impartida en la lengua oficial de cada país.
(E) El tema del español como vehículo por excelencia para transmitir el conocimiento ha
sido muy debatido en nuestro país.
17. Forma de elocución empleada en el texto anterior:

(A) exposición.
(B) narración.
(C) diálogo.
(D) rgumentación.
(E) descripción.
Instrucciones: Lea atentamente el siguiente texto poético y conteste los ejercicios.

(1) Llegó la adolescencia. Me sorprendió la vida


(2) prendida en lo más ancho de tu viajar eterno;
(3) y fui tuya mil veces , y en un bello romance
(4) me despertaste el alma y me besaste el cuerpo.

(1) ¿Adónde te llevaste las aguas que bañaron


(2) mis formas en espiga de sol recién abierto?
(3) ¡Quién sabe en qué remoto país mediterráneo
(4) algún fauno en la playa me estará poseyendo!

(1) ¡Quién sabe en qué aguacero de qué tierra lejana


(2) me estaré derramando para abrir surcos nuevos;
(3) o si acaso, cansada de morder corazones,
(4) me estaré congelando en cristales de hielo!

( Río Grande de Loíza de Julia de Burgos)

18. Idea implícita contenida en el fragmento:

(A) La autora ya es una adolescente.


(B) La autora se dirige al río para preguntarle por las aguas que bañaron sus formas
adolescentes.
(C) El agua al evaporarse y condensarse cae de nuevo en forma de lluvia. Por eso la poetisa
(enlazada e identificada con el río) puede afirmar que probablemente, ella, transformada
en lluvia, sea capaz de fecundizar la tierra.
(D) La autora desconoce en qué remoto país mediterráneo un fauno la estará poseyendo.
(E) Todas las anteriores.

13
19. Idea explícita contenida en el texto:

(A) Las aguas del río desembocan en el mar y esas aguas pueden llegar a un remoto país
europeo bañado por el mar Mediterráneo.
(B) Por ello, un fauno, al bañarse en las mismas aguas que han tocado su cuerpo, la puede
poseer sexualmente.
(C) Las poetisa ha sufrido tantas descepciones amorosas que por momentos siente el frío de
la soledad.
(D) La poetisa ignora dónde, tal vez, se estará congelando en cristales de hielo.
(E) El río despertó su sensibilidad poética.

20. Un ejemplo de metáfora que aparece en la lectura anterior es

(A) “ mis formas en espiga de sol recién abierto…” (estrofa 2, verso 2)


(B) “ llegó la adolescencia…” (estrofa 1, verso 1)
(C) “ Quién sabe en qué remoto país mediterráneo…” (estrofa 2, verso 3)
(D) “Adónde te llevaste las aguas que bañaron …”(estrofa 2 verso 1)
(E) “ Me sorprendió la vida …” (estrofa 1, verso 1)

21. Un ejemplo de anáfora es

(A) “Quién sabe en qué remoto país mediterráneo” (estrofa 2)


“Quién sabe en qué aguacero de qué tierra lejana” (estrofa 3)
(B) “y fui tuya mil veces, y en un bello romance “ (estrofa 1)
(C) “ o, si acaso , cansada de morder corazones, (estrofa 3)
me estaré congelando en cristales de hielo” (estrofa 3)
(D) “Me estaré derramando para abrir surcos nuevos“ (estrofa 3)
(E) “Prendida en lo más ancho de tu viajar eterno“ (estrofa 1)

22. Los versos 1 y 2 de la primera estrofa son versos

(A) alejandrinos.
(B) tridecasílabos.
(C) endecasílabos.
(D) octosílabos.
(E) dodecasílabos.

23. La palabra remoto en la estrofa 2 significa

(A) maravilloso.
(B) ignoto.
(C) distante.
(D) cercano.
(E) conocido.

14
DESTREZAS BÁSICAS DE REDACCIÓN

Instrucciones: Lea el siguiente párrafo con atención y conteste los ejercicios.


(1) El cine es un medio de distracción y también un arte muy apreciado. (2) Las películas más
populares enriquecen a los propietarios de las salas de cine. (3) El público, en general, suele ir a
ver una película para pasar un rato distraído, para olvidar sus problemas cotidianos. (4) Otras
personas más exigentes prefieren películas que inciten a la reflexión o que cautiven por su
fotografía, actuación u otros efectos cinematográficos. (5) Hay filmes que combinan hábilmente
las dos exigencias: entretienen y conmueven. (6) El cine neorrealista italiano presenta
situaciones críticas de esa sociedad, las cuales quedan abiertamente expuestas en la película.
24. ¿Cuáles son las dos oraciones que no guardan relación con el resto del párrafo?

(A) 1 y 3 (D) 2y3


(B) 2 y 6 (E) 1y2
(C) 3 y 4

25. Una posible partícula de enlace conveniente entre las oraciones 4 y 5 sería:

(A) en efecto. (D) por el contrario


(B) luego. (E) por consiguiente.
(C) no obstante.
26. Añadida la anterior particular de enlace, ¿cuál es la mejor oración para terminar el párrafo?

(A) De esta forma, satisfacen las expectativas de toda clase de público.


(B) Los espectadores más jóvenes disfrutan de las películas de acción.
(C) Las películas de misterio han demostrado ser más “taquilleras”.
(D) Sin embargo, las películas que entretienen atraen más público.
(E) Las comedias musicales están muy de moda.
27. La forma de elocución que predomina en el párrafo es:
(A) narración. (D) argumentación.
(B) exposición. (E) descripción.
(C) diálogo.
28. De acuerdo a la idea central que nos ofrece el párrafo, un buen título para esta selección
sería:
(A) La diversión y el cine. (D) El cine como medio.
(B) Cine: arte y diversión. (E) La magia del cine.
(C) Elogio al cine.

15
Instrucciones: Lea el siguiente párrafo con atención y conteste los ejercicios.

… (1) Unas campanas que despiertan: son tres campanas: dos hacen un tan, tan sonoro
y ruidoso, y la tercera, como sobrecogida, temerosa, canta, por bajo de este
acompañamiento, una melodía dulce y larga y suave y melancólica. (2) Cervantes oiría
entre sueños todas las madrugadas como yo ahora, estas campanas melodiosas. (3)Aún
es de noche; (4) Y todavía la luz del alba no clarea en las rendijas de la puerta. (5)Y de
la ventana. (6)Y me torno a dormir. (7)Y luego las mismas campanas, el mismo
acompañamiento clamoroso. (8) Y la misma melopea* suave me torna a despertar.
(9)Ya la luz del nuevo día pinta rayas y puntos vivos en las maderas de las puertas. (10)
El sol golpea con su furia el techo de la cabaña. (11) Unas palomas ronronean en el piso
de arriba y andan con golpes menuditos sobre el techo; los gorriones pían furiosos;
silba un mirlo** a lo lejos… y el campo está verde; en la lejanía, cuando he abierto la
ventana, veo una casa blanca, nítida, perdida en la llanura, cerca, a la izquierda, un
vetusto caserón, uno de esos típicos caserones manchegos, cerrados siempre, que
muestra sus tres balcones viejos, con las maderas despintadas, misteriosas,
inquietadoras.

* melopea: canto monótono y repetitivo


** mirlo: pájaro de plumaje oscuro y amarillento

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN, “La novia de Cervantes, II”( versión)

29. ¿Cuál sería la mejor opción para iniciar el párrafo anterior?

(A) Me siento cansado… (D) Ahora en la posada…


(B) Ayer por la tarde… (E) Me miro en el espejo…
(C) Aunque no lo creas…

30. ¿Cuál de las siguientes expresa mejor la siguiente frase: “una melodía dulce y
larga y suave y melancólica.” que se encuentra en la oración 1?

(A) una melodía; dulce y larga, suave y melancólica.


(B) una melodía: dulce, larga, suave : melancólica.
(C) una melodía dulce, larga, suave y melancólica.
(D) una melodía dulce y larga, suave y melancólica.
(E) una melodía dulce, larga, suave, y melancólica.

16
31. ¿Cuál de las siguientes expresa mejor las oraciones 3,4 y 5?

(A) Aún es de noche; todavía la luz del alba no clarea en las rendijas de la puerta y
de la ventana.
(B) Aún es de noche: todavía la luz del alba no clarea en las rendijas de la puerta: de
la ventana.
(C) Aún es de noche… Todavía la luz del alba no clarea en las rendijas de la puerta;
de la ventana.
(D) Aún es de noche; todavía la luz del alba - no clarea-en las rendijas de la puerta
Y de la ventana.
(E) Aún es de noche; Todavía la luz del alba no clarea en las rendijas de la puerta y
de la ventana;

32. La sensación que predomina en la siguiente oración Unas palomas ronronean en el


piso de arriba y andan con golpes menuditos sobre el techo; los gorriones pían
furiosos; silba un mirlo a lo lejos:

(A) visual (D) gustativa


(B) táctil (E) auditiva
(C) olfativa

33. La imagen que se presenta en la siguiente frase: dos hacen un tan, tan sonoro y
ruidoso,:

(A) símil (D) prosopopeya


(B) metáfora (E) antítesis
(C) onomatopeya

34. ¿Cuál de las siguientes palabras resume mejor el sentido de lo leído?

(A) Sensibilidad (D) Júbilo


(B) Estrépito (E) Desencanto
(C) Inquietud

35. La oración que no guarda relación con este párrafo es;

(A) 2 (D) 10
(B) 8 (E) 11
(C) 9

36. La forma de elocución que predomina en el párrafo es:

(A) diálogo (D) exposición


(B) argumentación (E) narración
(C) descripción

17
Aptitud Académica

Razonamiento verbal

Prueba de Práctica 1
Tiempo - 25 minutos

Instrucciones: Seleccione la alternativa que al insertarse en la oración complete mejor su


significado.

1. La falta de claridad en la ______________ es una de las causas más comunes de la dificultad


para comprender la ______________ que queremos transmitir.
(A) expresión … idea (D) escritura … esperanza
(B) formulación … enseñanza (E) redacción …solución
(C) tradición … materia

2. Cuando las _________________ en el matrimonio son demasiado constantes y profundas, el


desenlace suele ser el __________________.

(A) conversaciones … ultraje (D) riñas … olvido


(B) desavenencias … divorcio (E) avenencias … fastidio
(C) discrepancias … desacuerdo

3. Las tropas del gobierno _____________ en el pueblo con el propósito de sofocar


inmediatamente aquel movimiento de ______________ indígena.

(A) acamparon … anexión (D) irrumpieron …rebelión


(B) pernoctaron … involución (E) descansaron … insurrección
(C) entraron … secesión

4. Los demagogos se distinguen porque _______________ al pueblo.

(A) representan (D) engañan


(B) ilustran (E) vituperan
(C) difaman

5. En los tiempos de ____________, el gobierno tiene el deber de _____________ el costo de los


artículos de primera necesidad.
(A) prosperidad … aumentar (D) carestía … controlar
(B) desastre … liberalizar (E) producción … anunciar
(C) recesión … economizar

18
6. Una de las más sobresalientes hazañas de nuestros ancestros fue el desarrollo de toscas
herramientas de piedra, lo cual sirvió de _______________ para el avance____________
subsiguiente.
(A) instrumento … industrial (D) estímulo … valioso
(B) base … agrícola (E) fundamento … moderno
(C) sostén … importante

7. El alma del ____________ se puede comparar con la arena de la playa: en ambas, las huellas
se _____________ fácilmente.

(A) rencoroso … fijan


(B) traidor … delatan
(C) mentiroso … distinguen
(D) criminal … disipan
(E) ingrato … borran

8. La pureza es la ______________ que tiene el aire cuando no tiene sustancias


_________________.

(A) característica…congestionantes
(B) calidad…volátiles
(C) capacidad…carcinógenas
(D) propiedad…contaminantes
(E) naturaleza…minerales

Instrucciones: Los ejercicios del 9 al 16 se basan en el contenido de la lectura. Después de


leer, escoja la mejor respuesta para cada pregunta.

Lejos, muy lejos, estoy de despreciar la inteligencia o al que por dedicarse al cultivo del
intelecto ha venido ha llamarse intelectual. Un pueblo que desprecia a sus intelectuales ofrece un
espectáculo tan torpe como el del hombre que desprecia su cabeza, cosa que se da con bastante
frecuencia, aunque no sea fácil de entender. Pero así es, y así procede todo aquél que a la hora
de ponerse a pensar , en vez de funcionar con el cerebro, que para eso fue instalado, piensa con
cualquiera otra víscera menos apta para ese alto y necesario menester.

Hay quienes piensan con el corazón, y todo lo resuelven por corazonadas. Andan
eternamente con la mano sobre el pecho, como el retrato del Greco. En vez de ideas tienen
palpitaciones, y cualquier momento difícil, en vez de provocarles un pensamiento, lo más que les
provoca es una taquicardia.

Hay quienes piensan con el estómago. Este órgano, no hay que dudarlo, es bastante
influyente, y su influjo ha sido decisivo en muchos momentos trascendentales de la historia. Pero
no conviene tampoco confundir el espíritu con los jugos gástricos, a pesar de que una úlcera
puede haber sido la raíz del pesimismo, del fatalismo, y otros tantos ismos de marco fúnebre.

19
También hay quienes piensan con el hígado. Hay hombres que, en vez de derramar
ideas, se han dedicado a derramar bilis, y tienen biografía de vituperios y exabruptos.

Y quienes piensan con los riñones y creen que lo que no puede arreglarse a golpes, no
tiene arreglo. La filosofía del “por mis pantalones” es la más difundida de todas las filosofías en
uso y la que mayor daño le hace a la buena convivencia democrática. Es la filosofía de los
coroneles y de los sargentos.

Ningún régimen político es más propio al libre ejercicio del pensamiento que un régimen
democrático. Ahí donde las ideas pueden chocar es más fácil que la luz ilumine el entendimiento.
Del choque sale la luz si chocan las ideas. Si sólo chocan las cabezas
salen chispas. Y en vez de ver luz vemos las estrellas.

Hay que proteger a la humanidad de su inclinación cada vez más acusada, a resolver los
argumentos a cocotazos. Una idea debe ser siempre más importante que una hemorragia. Y muy
poca luz puede echar sobre las cosas la luz cegadora del fogonazo.

¡Ah! No, señores. No se puede despreciar la inteligencia. Y aunque el materialismo


extremo afirma que el cerebro segrega ideas como el hígado segrega bilis, con la filosofía se
reduce a la categoría de jugo gástrico, hay que respetar al hombre que piensa y hay que darle al
cerebro la alcurnia que le corresponde sobre las otras vísceras del cuerpo.

Hay que respetarlo, pero hay que exigirle. Hay hombres de ideas y hombres de acción. Y
rara vez se dan en un mismo hombre estas dos aptitudes. De ahí el fracaso de los intelectuales
que se empeñan en gobernar . Las manos que se habitúan a manejar la pluma no suelen ser aptas
para manejar el poder. Y de ahí también el fracaso de los hombres de acción que en vez de
rodearse del talento que les falta hay por ahí que más parecen maniobras militares que
desempeño de función civil. Y eso hay que detenerlo y detenerlo pronto. No hay buen gobierno
sin espada. Pero es menos probable un buen gobierno sin cabeza.

Hay que respetar a los intelectuales, pero hay que exigirles. Y hay que exigirles sobre
todo que recuerden el viejo refrán: Zapatero a tus zapatos. Que si debe ponerse cuidado para
hacer una mera zapatilla, ¡qué no deberá ponerse para confeccionar una teoría! Y una teoría ,
nadie debe olvidarlo, tiene mucho de común con el zapato. Queda mejor cuando se hace a la
medida. Y cuando no se hace así , unas veces aprieta demasiado, y otras resulta demasiado
grande.

Y hay algo peor que un zapato que aprieta. Un pueblo chiquito metido en una teoría
demasiado grande, en una teoría que le baila.

Salvador Tió

9. De acuerdo con el autor, los pueblos

(A) sienten respeto y admiración por sus intelectuales.


(B) menosprecian habitualmente a sus intelectuales.

20
(C) aborrecen los regímenes políticos dictatoriales.
(D) menosprecian a los que piensan con el hígado.
(E) menosprecian con bastante frecuencia a los materialistas.
10. La idea central del escrito es
(A) Para alcanzar el progreso de un pueblo, hay que respetar y exigir responsabilidad a los
intelectuales.
(B) Hay quienes piensan con todo menos con la cabeza.
(C) Existen personas de ideas y personas de acción.
(D) Los regímenes democráticos son los más apropiados para desarrollar el libre ejercicio del
pensamiento.
(E) Debemos anteponer las ideas a la violencia si queremos vivir en paz.
11. Cuando el autor expresa que hay quienes piensan con el hígado (en negrita en la lectura)
quiere decir que existen seres que
(A) actúan desordenadamente. (D) se dejan llevar por la emoción.
(B) actúan de mala fe. (E) derraman la bilis.
(C) quieren imponerse por la fuerza.
12. Según el texto, para que un gobierno triunfe necesita de la estrecha colaboración de
(A) las personas de ideas y las de acción.
(B) los intelectuales y de los que promulgan la paz.
(C) las personas de acción y del pueblo afectado.
(D) los líderes y de los profesionales.
(E) las personas idealistas y de las conservadoras.
13. El párrafo final de este ensayo puede ser interpretado de la siguiente manera:
(A) Las grandes teorías pueden materializarse si los pueblos, aunque pequeños, respaldan a
los intelectuales que las formulan.
(B) Las teorías deben formularse a la medida.
(C) Los pueblos precisan teorías adecuadas a su situación.
(D) El confinamiento geográfico causa limitación cultural.
(E) Los pueblos chiquitos no pueden tener grandes aspiraciones.
14. La palabra alcurnia (en negrita) es utilizada en esa oración con el significado de
(A) solidez. (D) reverencia.
(B) atención. (E) categoría.
(C) interpretación.
15. El tono del escrito es
(A) sarcástico. (D) melancólico.
(B) serio. (E) alegre.
(C) triste.

21
16. Cuando nos percatamos del tono, el empleo de la palabra alcurnia en este texto adquiere un
significado más profundo y estrechamente relacionado con la idea central:
(A) porte. (D) gracia.
(B) precisión. (E) presteza.
(C) preeminencia.

NOTA: Las lecturas seleccionadas para esta parte de la prueba de práctica se tomaron de
material impreso que provee información adecuada para elaborar ejercicios de lectura crítica.

Instrucciones: Los siguientes ejercicios están basados en el contenido de dos lecturas. Lea
cuidadosamente cada texto y seleccione la letra que representa la alternativa correcta para
cada ejercicio.

Lectura A
El comportamiento de las aves es mayormente instintivo. Estos animales ponen pocos
huevos y cada huevo recibe cuidado y protección. Después que salen del cascarón, las aves
jóvenes reciben el cuidado necesario. Este comportamiento complejo e innato es lo que
podemos llamar instinto.
La territorialidad es el comportamiento instintivo mediante el cual un organismo marca y
defiende su territorio. A menudo, este comportamiento se relaciona con el apareamiento. El
establecer un territorio se relaciona con la competencia fiera que se desarrolla, por ejemplo, entre
los pájaros de la misma especie en la temporada de apareamiento. Los miembros de la misma
especie compiten por su alimento y compiten por su pareja. Un territorio disminuye la
interferencia cuando los pájaros llevan a cabo actividades, tales como el cortejo, el apareamiento,
la construcción del nido y la crianza de los jóvenes.
El cortejo incluye muchos comportamientos mediante los cuales los animales se atraen
para aparearse. Los pájaros se comportan de esta manera por instinto. Generalmente, pero no
siempre, los machos realizan los actos de cortejo. El macho se pasea y muestra sus plumas más
atractivas. Los pájaros que cantan pueden cantar fuerte y continuamente para anunciar su
territorio y solicitar una pareja.
Las demostraciones de apareamiento existen, principalmente, para escoger una pareja. En
muchas especies, la hembra selecciona al macho. La demostración del macho debe ser lo
suficiente específica para atraer sólo a las hembras de la misma especie. Las demostraciones de
apareamiento sirven para garantizar la receptividad sexual y estimulan la liberación de hormonas
sexuales, tanto en el macho como en la hembra. Esto asegura que ambos serán fértiles cuando
ocurra el cruce.

Los pájaros construyen nidos que proveen protección para ellos, sus huevos y sus crías.
La construcción de nidos es una actividad instintiva. A menudo, se puede determinar la especie
de pájaro por el tipo de nido y su localización.
El cuidado que las aves dan a sus crías depende de la especie: si es precoz o altraz. Las
aves precoces (las gallinas y los patos, por ejemplo) son las que están bien desarrolladas al nacer
y pueden mantener constante la temperatura del cuerpo desde muy jóvenes. Cuando estas aves

22
salen del cascarón, la madre las calienta para secar las plumas que les cubren el cuerpo al nacer.
Entonces, las crías aprenden a seguir a su progenitora desde el nido hasta donde van a
alimentarse. El proceso de aprendizaje incluye seguir e imitar aquello que se mueva que ven al
salir del cascarón. Este comportamiento se llama impresión y lo encontramos en muchas aves
precoces.

23
Las aves altraces son las que dependen mucho de sus progenitores al salir del cascarón
porque son ciegas, no tienen plumas y no pueden alimentarse por sí mismas. Al salir del
cascarón, todo lo que pueden hacer es mantener abierta su boca para recibir alimento. Sus
progenitores se turnan para calentar la cría y buscarle el alimento que se almacena en el buche de
aquéllos. Este alimento se regurgita y se coloca en las bocas abiertas de la cría. Los pinzones,
los halcones y las palomas son ejemplos de aves de este tipo.

Lectura B

La reproducción en los mamíferos se asocia con tipos específicos de comportamiento. El


tipo asociado con la selección de pareja dentro de una especie se llama comportamiento de
cortejo.
En la mayoría de las especies de mamíferos, el macho es el que lleva a cabo el
comportamiento de cortejo. En algunas especies, el macho muestra este comportamiento en su
territorio, que luego se convierte en el área de anidaje. El cortejo crea también un vínculo entre
las parejas.
En la mayoría de las especies de mamíferos, la hembra solamente se aparea cuando está
fértil. El periodo fértil de una hembra se conoce como el estro, que se presenta regularmente en
cada especie . Por ejemplo, una vez al año en los venados, una vez al mes en los caballos y una
cada dos o tres días en los ratones. Durante el estro, la hembra muestra unos cambios en su
comportamiento y en su apariencia que le indican al macho que está lista para aparearse.

Las crías que resultan del apareamiento, usualmente, reciben mucho cuidado de uno o de
ambos progenitores. Los mamíferos jóvenes dependen de la madre para la leche. Debido al
amamantamiento, la relación estrecha entre la madre y su cría es única para los mamíferos. El
grupo social de la madre y su cría, que parcialmente resulta del amamantamiento, es la unidad
social primaria de las especies de los mamíferos.

(Del libro Biology, traducido por la Prof. Carmen Díaz de Olano- UPR)

17. Las lecturas A y B coinciden en presentar tres comportamientos instintivos relacionados con
la reproducción de las especies descritas:

(A) la selección de pareja, la fertilidad y el apareamiento.


(B) la territorialidad, el cuidado de las crías y el comportamiento de cortejo.
(C) la liberación de hormonas sexuales, la impresión y la receptividad sexual.
(D) la protección de las crías, el apareamiento y regurgitar.
(E) el cortejo, la territorialidad, y el amamantamiento.

18. En la lectura A, el comportamiento de las aves denominado impresión se refiere a

(A) los cuidados y atenciones que los progenitores prestan a sus crías.
(B) una costumbre practicada por las aves altraces.
(C) la construcción de nidos que les proveen protección.

24
(D) una conducta mostrada por los progenitores que consiste en almacenar en su buche el
alimento que darán a sus crías.
(E) una conducta imitativa que forma parte de un proceso de aprendizaje.

19. En la lectura A, la palabra “regurgita” (en negrita) significa

(A) vomita. (D) esparce.


(B) derrama. (E) revuelve.
(C) vierte.

20. Con relación al comportamiento de cortejo, ambas lecturas establecen que

(A) éste se presenta una vez al mes en cada especie.


(B) es un comportamiento exclusivo de la hembra.
(C) el macho es el que generalmente muestra esta conducta.
(D) en las especies descritas, las hembras presentan unos cambios en su conducta y
apariencia.
(E) la hembra es la que generalmente exhibe este comportamiento para mostrar su fertilidad.

21. De la lectura de ambos textos se puede inferir que

(A) los mamíferos y las aves exhiben comportamientos instintivos similares.


(B) generalmente el macho de cada especie realiza los actos de cortejo.
(C) la sobrevivencia de cada especie depende mayormente de la hembra.
(D) los mamíferos y las aves muestran diferentes comportamientos reproductivos.
(E) el comportamiento instintivo es esencial para la procreación de la especie.

22. Un dato sobre el apareamiento señalado en la lectura B que no aparece en la lectura A es el


siguiente:

(A) La época fértil de una hembra se presenta regularmente en cada especie.


(B) El comportamiento de cortejo está relacionado con la selección de la pareja.
(C) Las crías, generalmente, reciben mucho cuidado y atención de sus progenitores.
(D) Las demostraciones de apareamiento estimulan la liberación de hormonas sexuales tanto
en el macho como enla hembra.
(E) La territorialidad es un comportamiento instintivo.

23. Establece la misma relación que existe entre los términos del par dado y los siguientes:

NIDO : PÁJARO ::
(A) humano: hogar (D) perla: concha
(B) corazón: alma (E) urbanización: casa
(C) madriguera: conejo

25
Aquí concluye la Prueba de Práctica 1 correspondiente a la parte de Aptitud Académica
(razonamiento verbal). Si aún no han transcurrido los 25 minutos, revise los ejercicios que
considere necesario.

26
Aptitud Académica

Razonamiento verbal

Prueba de Práctica 2
Tiempo – 20 minutos

Instrucciones: Seleccione la alternativa que al insertarse en la oración complete mejor su


significado.

1. Etnocentrismo es la actitud de _____________ la cultura propia a la vez que se le


____________ valor a otras.

(A) defender...otorga (D) apreciar...resta


(B) menospreciar...reconoce (E) negar...rechaza
(C) estimar...concede

2. Las normas de la sociedad son creencias que constituyen el comportamiento ____________;


son patrones de comportamiento________________.

(A) inadecuado...utópico (D) impropio...adictivo


(B) conveniente...ilógico (E) adecuado...ideal
(C) deseable...impropio

3. Los avances de la _______________ agrícola convirtieron la esclavitud en un


sistema_______________.

(A) producción...anticuado (D) tecnología...obsoleto


(B) economía...denigrante (E) labor...oneroso
(C) organización...rentable

4. Las cartas tienen que ser breves, por lo tanto, debemos evitar los detalles
____________________ y las digresiones _________________.

(A) inútiles … falsas (D) significativos … necesarias


(B) superfluos … innecesarias (E) extensos … acertadas
(C) confusos … incoherentes

5. El redactor de noticias debe ordenar la información de acuerdo con una _______________


________________ : de lo más importante a lo menos importante.

(A) perspectiva … original (D) gradación … creciente


(B) meta … específica (E) jerarquía … decreciente
(C) visión … imparcial

27
6. El escritor había decidido _______________ su propia conclusión; por consiguiente,
_____________ cualquier información que no la apoyara.

(A) defender … imaginaba (D) aprobar … consideraba


(B) sostener … desestimaba (E) imponer … aprobaba
(C) ratificar … inventaba

NOTA: Las ideas contenidas en esta lectura son responsabilidad exclusiva del autor.

Instrucciones: Los ejercicios que siguen a continuación están basados en el contenido de la


lectura. Léala y seleccione la mejor respuesta para cada ejercicio. Responda a cada
ejercicio basándose en lo que la lectura sostiene o implica.

Una de las principales diferencias entre la verdad y la mentira es que la primera es


coherente, mientras que la segunda entra siempre en conflicto consigo misma. La verdad se
descubre y consigue mirando, es decir, dejando que la realidad penetre en la mente; es el
resultado de una actividad – hay que ejercer presión sobre lo que hay – que es a la vez insistente
y respetuosa. Insistente , porque la realidad no se rinde fácilmente, y sobre todo tiene
innumerables aspectos o facetas que sólo se entregan a una tenaz búsqueda; respetuosa, porque
el que busca la verdad siente veneración por la realidad, está sobrecogido por su riqueza y
misterio, y no se atreve a desfigurarla.

Por eso creo que un buen símbolo de la filosofía – el más implacable y escrupuloso
asedio de lo que hay – sería el haz luminoso de un faro que va recorriendo el horizonte, yendo y
viniendo sin descanso, poniendo de manifiesto lo que se puede encontrar.

La mentira, por el contrario, es la distorsión de la realidad, su desfiguración sistemática,


la tendencia a añadirle lo que no tiene o, por el contrario, a amputarle porciones esenciales; en
caso extremo, a suplantarla por otra cosa.

La coherencia hace que la verdad esté segura de sí misma. El que se mantiene fiel a ella
no teme que la realidad lo desmienta, es decir, que se rebele contra él y lo deje al descubierto. Ya
Parménides veía la verdad como algo compacto y sólido, como una esfera. Esta “solidez” de la
verdad hace que en principio, y en la medida en que se la alcanza, sea “inatacable”.

La mentira, en cambio, es intrínsecamente temerosa porque en ella misma tiene el


peligro mayor: la incoherencia, el enfrentamiento de sus enunciados, unos con otros, y sobre
todo la incapacidad de justificación .

En eso reside la “fuerza” de la verdad, que no es agresiva, que se puede contentar con
presentarse y manifestarse, segura de resistir toda prueba. Esto explica la propensión a recurrir a
la violencia contra la verdad, porque es el único “argumento” que se posee contra ella. Y por
eso mismo la verdad provoca irritación, expresión casi inevitable del temor.

En la vida intelectual es evidente la irritación que producen los autores veraces, que no
tienen por qué ser agresivos ni beligerantes porque no lo necesitan, sino que basta con decir lo

28
que ven. Los polémicos, primariamente “críticos”, cuya actividad consiste principal o
exclusivamente en “oponerse”, revelan una fuerte dosis de inseguridad, casi siempre fundada en
que no buscan la verdad o no confían en ella, en que no son capaces de instalarse en ella y
dejarse penetrar por su contenido.

(Julián Marías)*

7. Según el autor, ¿qué diferencia o diferencias existen entre la verdad y la mentira?

(A) La incoherencia de la verdad y la coherencia de la mentira


(B) La seguridad de la verdad y la inseguridad de la mentira
(C) La fortaleza de la verdad y la agresividad de la mentira
(D) A y C
(E) Ninguna de las anteriores.

8. De acuerdo con el texto, una manifestación provocada por el temor a la verdad es

(A) el conflicto.
(B) el enfrentamiento.
(C) la controversia.
(D) el desconcierto.
(E) la irritación.

9. Es evidente que Julián Marías al escribir este texto deseó llamar particularmente la atención
sobre la existencia de dos tipos de escritores:

(A) los que sienten temor de la verdad y los polémicos.


(B) los que dicen incoherencias y los beligerantes.
(C) los temerosos de la verdad y los sencillos.
(D) los filósofos y los agresivos.
(E) los autores veraces y los críticos.

10. De acuerdo con la lectura, la fortaleza de la verdad reside en el hecho de que

(A) no es agresiva porque no lo necesita, basta con mostrarse tal cual es.
(B) provoca la irritación en quienes no confían en ella.
(C) es inatacable
(D) distorsiona la realidad.
(E) A y C.
11. El autor lanza una propuesta a los escritores polémicos:

(A) Permitir que la verdad penetre en sus mentes.


(B) Asediar la verdad a través de la filosofía.
(C) Irritarse ante la mentira.
(D) Ser más agresivos.

29
(E) Oponerse a todo para alcanzar la verdad. .

Instrucciones: Los siguientes ejercicios se fundamentan en el contenido de dos lecturas y en


la relación existente entre éstas. Lea ambos textos y seleccione la mejor contestación para
cada ejercicio. Recuerde que deberá responder a cada uno de los ejercicios basándose en lo
que afirman o implican las lecturas.

Lectura A
Por muy diversas razones el léxico o vocabulario es el elemento constitutivo de un
idioma que posee mayor movilidad y dinamismo. Las necesidades expresivas y comunicativas de
las personas plantean muy a menudo problemas de limitación en lo tocante a los vocablos
disponibles. El mundo contemporáneo nos presenta cada día novedades de todo tipo: el
desarrollo de la tendencia a la creación natural de todo ser humano, la invención de nuevas
máquinas y artefactos, el descubrimiento de diversos fenómenos naturales y sociales, la adopción
de novedosas costumbres, las innovaciones científicas y tecnológicas, el empleo de nuevas
técnicas y procedimientos de trabajo, etc. Todo ello requiere a menudo voces que al no existir en
nuestra lengua deben ser traídas de otras lenguas (préstamos lingüísticos) o inventadas en el seno
mismo de la nuestra.
La invención de nuevas palabras (neologismos) existe en todas las lenguas modernas y
obedece a necesidades reales de la expresión y de la comunicación. De hecho, todo el mundo
tiene derecho o está “autorizado” para crear o inventar nuevas palabras, sin embargo, es
indispensable saber cómo hacerlo, conocer los mecanismos que posee cada lengua para
enriquecer su léxico. Si se pretende cumplir tal función sin conocer esos mecanismos y normas,
se corre el riesgo de que en vez de enriquecer el acervo lingüístico común, sólo se logre su
empobrecimiento y su deformación.
A veces no hace falta inventar la palabra ni apelar al préstamo, sino recurrir a un vocablo
preexistente, cuyo significado se amplía para que abarque la nueva realidad que es necesario
nombrar de alguna manera. Pero si de inventar se trata, conviene conocer los mecanismos y
normas del castellano para tal propósito.

Lectura B
En ciencia y tecnología parece operar una puerta abierta: una constante oleada de
neologismos invade el idioma. Su admisión no puede evitarse porque la palabra es el sostén de la
idea y, en la medida que surjan nuevas ideas, irán naciendo nuevas palabras, sin dar tiempo a los
lingüistas para que las depuren y las perfilen.
Del desarrollo natural de la ciencia y la tecnología, todos los días surgen ideas, aparatos,
instrumentos, conceptos novedosos. Todos estos elementos tienen que recibir un nombre. Y
ocurre que al crearse las voces que han de designarlos, no siempre se presta atención a los
preceptos más elementales de formación de palabras propios del idioma correspondiente, ni a
las normas de prestancia y dignidad que deberían caracterizar el lenguaje científico y
tecnológico. Lo natural sería, al menos en las lenguas científicas occidentales, formar las nuevas

30
palabras con raíces griegas o latinas y terminaciones adecuadas a la fonética y morfología del
idioma en cuestión.
Sin embargo, las preocupaciones del que las crea suelen ser de otra naturaleza, y con
frecuencia se deja a un lado el cumplimiento de esas reglas y se acude a voces ya usadas en el
lenguaje vulgar. Por esto, el lenguaje de los científicos y de los técnicos va perdiendo precisión y
señorío, va convirtiéndose en una especie de habla llana, difícilmente inteligible.”

12. El tema central de ambas lecturas es

(A) El dinamismo del léxico


(B) La invención de palabras en la lengua
(C) El uso indebido de los préstamos lingüísticos
(D) La autoridad que tiene todo individuo para crear o inventar nuevas palabras
(E) El uso de neologismos en la ciencia y la tecnología

13. La palabra acervo utilizada en la lectura A, significa

(A) bienes. (D) haber cultural.


(B) escasez. (E) idioma.
(C) abundancia.

14. En las lecturas presentadas, ambos autores entienden que al crearse las voces para
designar los nuevos objetos o ideas
(A) se debe aplicar el proceso de la sufijación.
(B) no se debe utilizar voces ya usadas en el lenguaje vulgar.
(C) se debe seguir el proceso adecuado que posee cada lengua para enriquecer su léxico.
(D) se debe tomar en cuenta las palabras que caracterizan al lenguaje científico y tecnológico.
(E) se debe partir de las raíces griegas y latinas.

15. En la lectura B, la palabra señorío quiere decir


(A) autoridad. (D) preponderancia
(B) dominio. (E) rigurosidad.
(C) prestancia.

16. Ambas lecturas coinciden en aceptar que


(A) la formación de nuevas palabras es inevitable en toda lengua viva.
(B) el hablante de toda lengua tiene autoridad para crear su propio lenguaje.
(C) la creación de nuevas palabras en una lengua afecta su morfología y sintaxis.
(D) los neologismos en una lengua no permiten una comunicación clara y efectiva.
(E) el concepto de lo que es correcto en una lengua suele ser relativo.

17. La palabra inteligible, empleada al final del texto B, quiere decir


(A) comprensible.

31
(B) incomprensible.
(C) intemperante.
(D) oportuna.
(E) apreciable
18. De acuerdo a las ideas expuestas en las lecturas anteriores establece la misma relación que
existe entre los términos del par dado y los siguientes:

NEOLOGISMO: ARCAÍSMO::

(A) voces: préstamos (D) innovación: rechazo


(B) anquilosado: estático (E) novedoso: pasado de moda
(C) viejo: nuevo

19. De acuerdo a las ideas expuestas en las lecturas anteriores establece la misma relación que
existe entre los términos del par dado y los siguientes:

INTELIGIBLE: CONFUSIÓN ::

(A) inteligente: duda (D) malentendido: prejuicio


(B) inteligente: solución (E) oscuridad: esplendor
(C) préstamo: precisión

20. De acuerdo a la Lectura A el neologismo para la práctica del bel canto ( arte del canto
basado en la belleza del sonido y el virtuosismo) se construiría como

(A) canto bello.


(B) belcanto.
(C) bel canto.
(D) belcantista.
(E) belcantismo

Aquí concluye la Prueba de Práctica 2 correspondiente a la parte de Aptitud Académica


(razonamiento verbal). Si aún no han transcurrido los 20 minutos, revise los ejercicios que
considere necesario.

32
Aprovechamiento Académico en Español
Prueba de Práctica 1
Tiempo – 30 minutos

Instrucciones: En los próximos ejercicios seleccione la opción que presenta el uso correcto o
incorrecto del español, según sea el caso. Una sola opción es posible en cada ejercicio.

1. ¿En cuál de los siguientes enunciados se usa la frase subrayada en forma CORRECTA?
(A) Cuando me pidieron la explicación ya la hubiera dado.
(B) Hoy fui a visitar a mi vecino, pero ya se habría ido del hospital.
(C) Los animales no habrían comido desde ayer, según nos indicaron.
(D) Cuando María Josefa regresó, ya terminamos de envolver los regalos.
(E) Fuimos a escuchar una conferencia muy interesante, pero cuando llegamos
ésta ya había comenzado.

2. Seleccione la oración CORRECTA.


(A) Ellas posee muchas alhajas.
(B) Una de las acusadas confesaron el delito.
(C) Pedro, Josefa y Luis disfruta del espectáculo artístico.
(D) Marta y su hijo es un problema para mí.
(E) Una de las participantes respondió a mi pregunta.
3. Indique cuál de las palabras subrayadas en las siguientes oraciones está escrita
CORRECTAMENTE.

(A) ¿Usted sabe por qué nos detuvieron?


(B) Regresó porqué se lo pediste.
(C) Desconoce la razón por qué la despidieron de su trabajo.
(D) Nadie sabe el porque de su pena.
(E) Dime por que te alejas.
4. Seleccione la oración en que se utiliza INCORRECTAMENTE la palabra subrayada.
(A) Como se sentía muy indignado, abandonó la oficina.
(B) María leía un cuento a los niños cuando sonó el timbre.
(C) Mientras él entraba en el cuarto, yo salgo.
(D) Aunque me lo había advertido antes, me sorprendí.
(E) Mientras su hermana oía música de jazz, Laura tejía.
5. ¿En cuál de las siguientes oraciones se utiliza la palabra subrayada
INCORRECTAMENTE?

(A) Se sentó a la mesa sin vacilar.


(B) Esperó a su hija dos días.
(C) Iré a casa de Cristina.
(D) Hablo a nombre de ellos.
(E) Expedí el tercer cheque a nombre de mi hijo.

33
6. Escoja la oración en que se usa CORRECTAMENTE la palabra subrayada.
(A) Recibió ayer un sobre conteniendo importantes documentos.
(B) Están remodelando la casa más antigua del vecindario.
(C) Sólo son dos niños asistiendo a clase.
(D) Necesitamos una maestra hablando inglés.
(E) María llegó en horas de la tarde a la casa, dirigiéndose rápidamente a su esposo.
7. Indique en qué oración se utiliza CORRECTAMENTE la palabra subrayada.
(A) Ayer el cartero trajeron un paquete.
(B) El Cid saludaban a sus leales vasallos.
(C) La isla está ceñida por un mar bravío.
(D) Las hierbas y flores vertía un generoso perfume.
(E) Pocas personas tiene su talento artístico.

8. ¿En cuál de las siguientes oraciones se utiliza la palabra subrayada en forma


INCORRECTA?
(A) Dile no a las drogas.
(B) Llévales comida a los niños.
(C) Hace muchas semanas que se lo dije a mis sobrinos.
(D) No encontraron motivos suficientes por los cuales acusar a las jóvenes.
(E) La naturaleza nos brinda sus mil encantos, sin embargo, a menudo la olvidamos.
9. Selecciona la oración INCORRECTA.
(A) Durante la conferencia, las dos damas nos miraban de reojo.
(B) Ayer recibimos toda la mercancía.
(C) Hablaba con la secretaria cuando el medico llegó.
(D) Realizaré la llamada apenas llegaba a la oficina.
(E) La semana pasada hubo tres accidentes en la fábrica.
10. Escoge la oración INCORRECTA.
(A) El Director envió un memorando comunicando su viaje al exterior.
(B) Comiendo, se ahogó.
(C) La niña estuvo llorando toda la noche.
(D) Estamos leyendo su propuesta.
(E) Me miró sonriendo.
11. Indique en qué oración se utiliza CORRECTAMENTE la palabra subrayada.
(A) El joven sede su turno al anciano.
(B) Cojimos todas nuestras pertenencias y nos marchamos enseguida.
(C) Rayamos el coco para hacer tembleque.
(C) El joven esclavo se reveló y se internó en lo más apartado del bosque.
(D) Enrolla la manguera, por favor.

34
12. En las siguientes oraciones, identifique la palabra subrayada que está escrita
INCORRECTAMENTE.
(A) Betances es una egregia personalidad de nuestra historia.
(B) El peregil es un condimento muy apreciado por los expertos cocineros.
(C) Con mucha calma, el cirujano hizo la incisión.
(D) Vive en la indigencia más espantosa.
(E) Posees unos rasgos muy finos.

13. ¿Cuál de las siguientes oraciones es INCORRECTA?

(A) Los que estuvieron presente lo saben.


(B) Todas las solicitudes fueron rechazadas.
(C) La mayoría de los niños no piensa mucho en esas cosas.
(D) El entusiasmo en las competencias deportivas era contagioso.
(E) Loca de contento se fue calle arriba.

14. ¿Cuál de las siguientes oraciones usted identifica como INCORRECTA?


(A) En la plaza de la ciudad se levanta un caserón de piedra.
(B) ¿Cuántas veces te ha llamado ese amigo mío?
(C) El traje que lucía la novia lo diseña una famosa modista francesa
(D) Tenía veinte años cuando sufrió el accidente que la dejó paralizada.
(F) Como no tenían suficientes armas, tuvieron que rendirse.

15. ¿Cuál oración expresa en forma CORRECTA la palabra subrayada?

(A) Cuando regresaba, decidirá qué hacer.


(B) Ayudará a sus compañeras cuando terminaría de repasar.
(C) La semana pasada compra dos lámparas para colocarlas en la habitación más grande la
casa.
(D) Hace dos semanas que no te veo.
(E) Quien dice eso se equivocaba.
16. Seleccione la oración CORRECTA.
(A) Hacen tres años que trabaja para la compañía.
(B) El estallar de las olas contra las rocas son un espectáculo impresionante.
(C) La producción literaria de los países caribeños han alcanzado fama mundial.
(D) No le envíe invitación a los más jóvenes.
(E) Una multitud de empleados se acercó al almacén.

17. Indique la oración INCORRECTA.


(A) Hubo algunos problemas entre los empleados de seguridad.
(B) Habrá doscientos invitados a la boda.
(C) En el archivo había doce expedientes de los estudiantes de primer año.
(D)Somos más de cuarenta becarios.

35
(E)Habemos tres enfermeras en la sala de cuidado intensivo.

18. ¿En cuál de las siguientes oraciones se utiliza CORRECTAMENTE la


palabra subrayada?

(A) El alcalde me indicó que cuando regresemos del receso de Semana Santa ya terminaron
las labores de restauración de los edificios del centro del pueblo.
(B) Sospecho que cuando vuelva tu esposo ya terminarás la tarea .
(C) En el momento en que se presente el conferenciante ya terminábamos de acomodar al
público.
(D) Voy tarde a comprar los boletos para el concierto; cuando llegue ya se habránterminado.
(E) Mucho antes de que nos reunamos en tu casa ya terminaré de pintar el cuadro.

19. ¿Cuál es la oración CORRECTA?

(A) Colócalo detrás tuyo.


(B) La joven se sentó delante de mí.
(C) Todo ocurrió cerca nuestro.
(D) Va delante mío.
(E) Todas las anteriores.

Instrucciones: Después de leer el siguiente pasaje, seleccione las alternativas correctas de los
ejercicios que le siguen. Deberá fundamentar sus respuestas en lo que el pasaje afirma o
implica.

Yo quisiera expresar con palabras sencillas todo el encanto que las cosas – un palacio
vetusto, una callejuela, un jardín – tienen a ciertas horas. Esta vieja ciudad cantábrica ofrece
también, como las ciudades del interior, como las ciudades levantinas, momentos especiales,
momentos profundos, momentos fugaces en que muestra, espontáneo y poderoso, su espíritu…
Son las horas de la mañana: si sois artista, si sois negociante, si queréis hacer una labor intensa,
levantaos con el sol. A esta hora, la Naturaleza es otra distinta a la del resto del día; la luz refleja
en las paredes con claridades desconocidas; los árboles poseen tonalidades de color y de líneas
que no vemos en otras horas; el horizonte se descubre con resplandores inusitados; y el aire que
respiramos es más fino, más puro, más diáfano, más vivificador, más tónico. Esta es la hora de
recorrer las callejas y las plazas de las ciudades para nosotros ignoradas. Estamos en Santander.
¿Hacia dónde dirigiremos nuestros pasos? Dejad los planos, dejad las guías, no preguntéis a
nadie. Tal vez el vagar a la aventura por el laberinto de las calles es el mayor placer del viajero.

( José Martínez Ruiz, “Azorín” )

20. Según el texto, ¿cuál de las siguientes palabras describe mejor el aire que se respira en la
ciudad durante las tempranas horas de la mañana?

(A) nítido. (D) nocivo.


(B) caliente. (E) A y C.

36
(C) vigorizador.

21. La palabra vetusto (en negrita) aplicada a palacio significa que éste

(A) es muy visitado. (D) ha sido restaurado.


(B) es muy antiguo. (E) es senil.
(C) se observa desde el ventanal.

22. El recurso que con mayor acierto maneja el autor para imprimirle calidad literaria al texto es
el uso de

(A) la adjetivación. (D) la paradoja.


(B) las metáforas. (E) el símil.
(C) la antítesis.

23. El pasaje de Azorín presenta las características de un párrafo

(A) narrativo. (D) expositivo.


(B) narrativo-expositivo. (E) argumentativo
(C) descriptivo.
.
NOTA: El fragmento que aparece a continuación es una adaptación de un texto de Pedro
Salinas.

Instrucciones: El siguiente texto presenta errores de redacción, léalo detenidamente y


conteste los ejercicios.

(1) No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado
avanzado de posesión de su lengua. (2) Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce,
expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje. (3) El
escuchar bien no es menos importante que el hablar bien, y es probablemente más difícil. (4) Ya
Lazarus y Steinthal, filólogos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el
lenguaje. (5) Hablar es comprender y comprenderse es construirse a sí mismo y construir el
mundo. (6) A medida que se desenvuelve este razonamiento, y se advierte esa fuerza
extraordinario del lenguaje en modelar nuestra misma persona, se aprecia la enorme
responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística.
(7) ¿No nos causa pena, a veces, oír hablar a alguien, que pugna en vano por dar con las
palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a
trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una
deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos? (8) Esa persona sufren como una rebaja
de su dignidad humana.

37
24. Las oraciones correspondientes a los números ____ y ____ presentan errores de
concordancia.

(A) 4 – 8 (D) 4–5


(B) 1 – 5 (E) 6–8
(C) 6 – 7

25. ¿Cuál es la oración que sintetiza el tema que trata el autor en este párrafo
argumentativo?

(A) 8 (D) 1
(B) 2 (E) 7
(C) 6

26. ¿Cúal es la mejor oración para terminar el anterior párrafo?

(A) “Los supremos conocedores del lenguaje, los que lo recrean, los poetas, pueden definirse
como los seres que saben decir mejor que nadie donde les duele”.
(B) “En realidad, el hombre que no conoce su lengua, vive pobremente, vive a medias, aun
menos”.
(C “Puede existir lo más hermoso de un alma, sin palabras, acaso”.
(D) “Podría aquí salirme al camino los defensores de lo inefable con su cuento de lo más
hermoso del alma se expresa sin palabras”.
(E)“Los mayores dicen “pobrecito” cuando ven a un niño que llora y se queja de un dolor sin
poder precisarlo”.

27. Indique cuál es la oración que no guarda relación con el resto del párrafo.

(A) 3 (D) 7
(B) 4 (E) 8
(C) 6

28. De acuerdo a las ideas expuestas en las lecturas anteriores establece la misma relación
que existe entre los términos del par dado y los siguientes:

LENGUAJE: ESPÍRITU: ;

(A) individuo: sociedad (D) cultura: alma


(B) corazón: alma (E) dignidad: persona
(C) impropiedad: incultura

38
29. Un posible título para este párrafo sería:

(A) La adquisición del lenguaje


(B) Cómo poseer el espíritu del ser humano
(C) Importancia del lenguaje para el ser humano
(D) El individuo, la cultura y la sociedad
(E) La dignidad del ser humano y su lenguaje

30. Un filólogo estudia:

(A) al individuo (D) la cultura


(B) el lenguaje (E) la sociedad
(C) el espíritu

Aquí concluye la Prueba de Práctica número 1 correspondiente a la parte de


Aprovechamiento Académico. Si aún no han transcurrido los 30 minutos, revise los
ejercicios que considere necesario.

39
Aprovehamiento Académico en Español
Prueba de Práctica 2
Tiempo - 25 minutos

1. ¿Cuál de las palabras subrayadas en las siguientes oraciones está escrita


INCORRECTAMENTE?

(A) Pronto sabremos quién es el ganador.


(B) Ánimo, pronto llegaremos.
(C) Contó veintiseis pájaros.
(D) Hasta cuándo me humillará.
(E) Vine, mas no lo vi

2. ¿En cuál de las siguientes oraciones se utiliza CORRECTAMENTE la palabra subrayada?

(A) El libro se calló al piso.


(B) Ese echo notable ocurrió en fecha reciente.
(C) No debes rebelar tus secretos a nadie.
(D) ¿Por qué abría de morir?
(E) No debes errar con tanta frecuencia.

3. ¿En cuál de las siguientes oraciones se utiliza la palabra subrayada CORRECTAMENTE?

(A) De acuerdo a lo que dijeron, el profesor no viene hoy.


(B) Actuó en violación a la ley.
(C) Protestó del abuso.
(D) Le recetaron pastillas para la tos.
(E) Alicia vende finísimos vestidos de seda.

4. ¿Cuál de las siguientes oraciones es INCORRECTA?

(A) Los que estuvieron ausentes lo saben.


(B) La primer vez que vine aquí me robaron el auto.
(C) El joven es totalmente analfabeto.
(D) Los niños y niñas enfermizos visitan frecuentemente al médico.
(E) Llévales dinero a tus padres.

5. ¿Cuál de las siguientes oraciones es CORRECTA?

(A) Uno de los perjudicados reaccionaron violentamente.


(B) Una multitud de empleados se aproximó al almacén.
(C) Los pobres deambulaba por las calles.
(D) El costo de la impresión no debe exceder de tres centavo.
(E) Llovieron tres días seguidos.

40
6. Identifique la palabra subrayada que está escrita INCORRECTAMENTE.

(A) Subiremos hasta la cima de la montaña.


(B) Haz el ejercicio con sumo cuidado.
(C) Debes abrasar a tu hermano para que sienta tu apoyo.
(D) Anoche cené con un grupo de queridos amigos.
(E) Él era el amo; los demás eran sus siervos.

7. Seleccione la oración que utiliza CORRECTAMENTE la palabra o palabras subrayadas.

(A) Saltando, se lastimó el tobillo.


(B) Estando comiendo, murió.
(C) El salón está siendo decorado.
(D) Marlene está teniendo problemas con su esposo.
(E) El profesor llegó en horas de la tarde al colegio, dirigiéndose inmediatamente al
anfiteatro.

8. ¿Cuál de las siguientes oraciones es INCORRECTA?

(A) Una bandada de palomas cruzó el firmamento.


(B) Una multitud de fanáticos se lanzaron al terreno de juego.
(C) No les contó a sus padres todo lo sucedido.
(D) Ha habido muchos errores en la redacción del documento.
(E) Hace días que se lo dije a mis parientes.

9. ¿Cuál de las siguientes palabras subrayadas está escrita INCORRECTAMENTE?

(A) Si reunes dieciséis dólares podrás comprar un precioso mantón de Manila.


(B) La oscuridad que había en el túnel era absoluta.
(C) Con mi auto atropelló a dos transeúntes.
(D) Dijéronle que visitarían el Uruguay este año.
(E) Agitó súbitamente las alas.

10. ¿En cuál de las siguientes oraciones, la frase subrayada está usada en forma CORRECTA?

(A) En cuanto había acabado mi dibujo se lo llevé.


(B) Apenas hubiese llegado empezó a llover.
(C) Los plomeros habían arreglado la tubería antes de las seis.
(D) Cuando vuelvan ya hubimos pintado la casa.
(E) Temíamos que los refugiados no habían partido.

11. ¿Cuál de las siguientes oraciones es INCORRECTA?

(A) Les permitiré que salgan temprano. (D) Es preciso que tú vayas.
(B) Devolví tu llamada apenas he llegado a la oficina. (E) Harás lo que te dije.

41
(C) Tenía los amigos que merecía.
12. ¿Cuál de las siguientes es CORRECTA?

(A) El peatón fue arrollado muriendo horas más tarde en el hospital.


(B) Estando desayunando recibió la desagradable noticia.
(C) Están visitando los pueblos del centro de la Isla.
(D) La mejor dieta para bajar de peso es evitando los alimentos grasosos.
(E) Tu hermano lo que hace es perdiendo el tiempo.

13. ¿En cuál de las siguientes oraciones se usa INCORRECTAMENTE la palabra subrayada?
(A) Nuestra prima no está pendiente de fiestas.
(B) Grita de vez de hablar.
(C) Lo consiguió por casualidad.
(D) El propósito de nuestro seminario consiste en el desarrollo de destrezas gramaticales.
(E) Es preferible comprar al contado.
Instrucciones: Inmediatamente encontrará una lectura con sus correspondientes preguntas.
Después de leer, conteste los ejercicios.
La extinción de la raza de los hombres se sitúa aproximadamente a fines del siglo XXII.
La cosa ocurrió así: las máquinas habían alcanzado tal perfección que los hombres ya no
necesitaban comer, ni dormir, ni leer, ni hablar, ni escribir, ni hacer el amor, ni siquiera
pensar. Les bastaba apretar botones y las máquinas lo hacían todo por ellos. Gradualmente
fueron desapareciendo las Biblias, los Leonardo da Vinci, las mesas y los sillones, las rosas, los
discos con las nueve sinfonías de Beethoven, las tiendas de antigüedades, el vino de Burdeos,
las oropéndolas, los tapices flamencos, todo Verdi, las azaleas, el palacio de Versalles. Sólo
había máquinas. Después los hombres empezaron a notar que ellos mismos iban desapareciendo
gradualmente, y que en cambio las máquinas se multiplicaban. Bastó poco tiempo para que el
número de los hombres quedase reducido a la mitad y el de las máquinas aumentase al doble. Las
máquinas terminaron por ocupar todo el espacio disponible. Nadie podía moverse sin tropezar
con una de ellas. Finalmente, los hombres desaparecieron. Como el último se olvidó de
desconectar las máquinas, desde entonces seguimos funcionando.
(Marco Denevi)

14. Según la lectura, la raza humana se extinguió


(A) inesperadamente. (D) violentamente.
(B) gradualmente. (E) irremediablemente.
(C) rápidamente.

15. Un buen título para esta selección sería:


(A) La raza de los hombres (D) Enigma
(B) El siglo XXII (E)La tecnología
(C) Apocalipsis

42
16. El autor dirige su crítica hacia

(A) las máquinas.


(B) la raza humana.
(C) la tecnología
(D) la ciencia.
(E) Las grandes manifestaciones de la cultura humana.

17. La voz que se manifiesta en esta lectura corresponde a

(A) una máquina.


(B) un hombre.
(C) la raza humana.
(D) los hombres que se extinguieron.
(E) los hombres de finales del siglo XXII.

18. La forma de elocución que predomina en este texto es

(A) la descripción.
(B) la narración.
(C) el diálogo.
(D) la argumentación.
(E) la exposición.

19. La ironía del texto consiste en que

(A) desaparecen también las más importantes manifestaciones culturales del hombre.
(B) nadie podía moverse sin tropezar con una máquina.
(C) las máquinas se multiplicaban.
(D) un mecanismo creado por el hombre eventualmente lo reemplaza.
(E) a alguien se le olvidó desconectar las máquinas.

20. Un ejemplo de metonimia (en negrita) que aparece en la lectura anterior es

(A) “Finalmente, los hombres desaparecieron”


(B) “los hombres ya no necesitaban comer, ni leer, ni hablar, ni escribir, ni hacer el amor…”
(C) “los Leonardo da Vinci”
(D) “las máquinas se multiplicaban”
(E) “los discos con las nueve sinfonías de Beethoven”

21. Al final de la lectura prevalece un tono

(A) sarcástico. (D) solemne


(B) poético. (E)religioso.
(C) irónico.
.

43
Instrucciones: El siguiente fragmento contiene errores de redacción. Léalo cuidadosamente
y conteste los ejercicios que le siguen.

(1) Sus ojos ya no son azules porque apenas los abre para mirar al cielo; usualmente tiene los
ojos cerrados como si al hacerlo cumpliera una promesa remota, una profecía de brujas que
murieron cuando el diluvio. (2) Los ojos cerrados de la muerte cercana siempre le atraían por el
misterio que éstos despertaban en su espíritu. (3) El pelo ya no es negro. (4) El moño ya
deshecho en telarañas grisáceas. (5) Lo peinó una despedida de año lejana que ya no recuerda,
que ya no importa. (6) La boca fue de labios finos: ahora es una mueca de horror congelado.

(Manuel Ramos Otero)


22. Seleccione la oración que no guarda relación con el resto del párrafo.

(A) 1 (D) 5
(B) 2 (E) 6
(C) 3

23. Tres enunciados que al unirse expresan mejor una oración:

(A) 4,5,6 (D) 3,4,5


(B) 1,2,3 (E) 2,4,5
(C) 2,3,4

24. ¿Cuál es la mejor oración para comenzar el párrafo anterior?

(A) No tenía experiencia personal para hablar sobre la vejez.


(B) La tristeza del anciano depende de desear lo que no puede conseguir.
(C) La vida está llena de ejemplos de ancianos que supieron hacer fecundos para el prójimo,
los días de su declinación.
(D) Ser anciano es algo más que tener la cabeza llena de canas y que añorar el verdor
desaparecido.
(E) La mujer es blanca y se llama Clara Gardenia Otero.

25. ¿Cuál es la forma de elocución que predomina?

(A) Argumentación (D) Descripción


(B) Exposición (E) Narración
(C) Monólogo

Aquí concluye la Prueba de Práctica número 2 correspondiente a la parte de


Aprovechamiento Académico. Si aún no han transcurrido los 25 minutos, revise los
ejercicios que considere necesario.

44
APENDICE 1
Glosario de términos literarios
Alegoría: metáfora continuada a lo largo de una composición o parte de ella.
Aliteración: repetición de una misma letra o del mismo sonido o grupo de sonidos en una
cláusula para producir sonidos iguales o parecidos.
Ejemplo: El trueno horrendo que en fragor revienta. (Olmedo)
Anáfora: repetición de una palabra o frase al principio de dos o más versos u oraciones
Ejemplo: Grande en el pensamiento, grande en la acción, grande en la gloria,
grande en el infortunio… (José Enrique Rodó)

Antítesis: expresión de ideas contraries.


Ejemplo: Preséntase a Dios religioso, y tiene el ánimo muy alejado de Dios; muéstrase
por fuera siervo suyo, y aborrécele en su corazón; gotean sus manos sangre inocente, y álzalas al
Señor como limpias. (Fray Luis de León)
Aparte: técnica empleada en el teatro cuando un personaje comunica al público información que
los demás personajes de la obra no deben saber
Apólogo: narración de carácter alegórico de la cual se desprende un enseñanza resumida en una
sentencia o máxima.
Apóstofe: Es la invocación, exclamación o pregunta dirigida con vehemencia a un ser presente o
ausente, imaginario o real.
Ejemplo: Si acaso en la tierra proscrito me aguarda
sepulcro extranjero, sin llanto ni cruz
subleva tus ondas i oh mar! y a mi patria
mis miembros helados, arrójalos tú. (José Mármol)
Argumento: en la narrativa, narración en el orden que ocurren los acontecimientos o tema de la
obra, conocido también como la trama
Arquetipo: modelo original o símbolo universal. Según el sicólogo Carl Jung, los arquetipos
forman parte del inconsciente colectivo
Arte mayor: versos de nueve o más sílabas.
Arte menor: verso de ocho sílabas o menos.

45
Artículo: composición breve de temas variados. Se escribe con la intención de publicarse en
periódicos y revistas. El artículo de costumbres es una modalidad en la cual se unen la
enunciación y el relato anecdótico.
Ascética: literatura que busca la perfección cristiana. En el siglo XVI se distinguía entre ascética
y mística. La ascética era la preparación por medio del esfuerzo propio para alcanzar la mística
que era un don divino. El principal representante asceta fue Fray Luis de Granada.
Asíndenton: omisión de conjunciones para dar rapidez a la frase.
Auto Sacramental: composición teatral peculiar de la liteatura española, en la cual intervienen
personajes bíblicos y alegóricos que representan la muerte, la fe, la gracia, el pecado, etc.
Barroco: movimiento cultural que aparece en casi todos los países de Europa como reacción al
mundo rigurosamente ordenado y armónico de la antigüedad clásica y el Renacimiento. En
España se manifestó en los siglos XVI y XVII (1580-1700) a través del culteranismo y el
conceptismo. El barroco se caracteriza tanto en la literatura como en el arte por su complejidad y
extravagamte ornamentación. El arte, dominan las líneas curvas; en la literatura; los juegos de
palabras las formas cultas y metáforas así como el uso de giros rebuscados. En la literatura
hispanoamericana el estilo barroco también se manifiesta a través del culteranismo y el
conceptismo.
Beatus ille: Motivo poético creado por Horacio (65-8 a.C) en el que se exalta la vida del campo
como lugar donde se logra la perfecta paz espiritual.
Boom: explosión literaria hispanoamericana de los años 60.
Bucólico/a: referente al genero de poesía que trata de las bellezas de la vida campestre.
Caricaturesco: esbozo satírico.
Carpe diem: motivo poético creado por Horacio (65-8 a.C) que aconseja el gozo de los placeres
presentes porque la vida es breve y nos espera la muerte.
Catarsis: purificación por la que pasa el espectador de una tragedia por medio del miedo o la
compasión.
Cesura: pausa en el interior de un verso que se emplea para dividirlo en dos partes.
Circunloquio: rodeo de palabras para expresar una idea de manera indirecta cuando ésta puede
ser expresada de manera más directa.

46
Clasicismo: manifestación artística del Renacimiento que preconiza la imitación de los modelos
antiguos, especialmente los grecolatinos. Se distingue por concederle prioridad a los valores
estéticos de la obra.
Clímax: en literatura, se refiere al punto culminante de la acción.
Coloquio: composición literaria dialogada, escrita en prosa o en verso.
Comedia: término usado para referirse a una obra dramática en general, o a una obra teatral con
un final feliz.
Conceptismo: tendencia o movimiento literario vinculado al barroco Español que se caracteriza
por el uso de asociaciones rebuscadas, el empleo de equívocos, retruécanos, paradojas, agudeza
de pensamiento y la concisión verbal en la expresión.
Connotar: sugerir, además del significado explícito de una palabra, otras ideas o asociaciones
relacionadas a la palabra.
Copla: estrofa de 4 versos de arte mayor o menor.
Cosmopolotismo: corriente asociada en la literatura con la primera fase del modernismo
hispanoamericano en que intervinieron numerosas influencias precedentes de distintos
movimientos, autores y países.
Cosmovisión: actitud de un autor ante la vida.
Costumbrismo: género literario dedicado a la descripción de costumbres de un lugar o país.
Creacionismo: movimiento poético del siglo XX. Su fundador fue el chileno Vicente Huidobro.
Criollismo: corriente regionalista de Hispanoamérica que se manifiesta en el cuento y la novela.
Los autores que escribieron bajo esta influencia exponen y denuncian las condiciones sociales,
económicas y políticas de sus respectivos países.
Crónicas: relatos históricos.
Cuadro de costumbres: boceto que presenta escenas características de un lugar.
Cuarteta: estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante abab.
Cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante ABBA.
Cuento: Es una narración breve y en prosa de un suceso o acción ficticia. Se distingue por su
carácter unitario y sintético y por dejar en el lector una sola impresión.
Culteranismo: tendencia literaria vinculada al barroco español que se caracteriza por la
abundancia de latinismo y por las construcciones sintácticas rebuscadas.
Cultismo: se refiere a palabras que proceden del latín.

47
Décima: estrofa de diez octosílabos forma con rima abbaaccddc.
Diéresis: en poesía, la pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que forman un
dispongo: cuidar
Drama: obra teatral en la cual los personajes imitan un hecho de la vida. Los sentimientos que el
drama producen en los espectadores no son tan fuertes como los que produce la tragedia.
Egloga : poema bucólico en forma dialogada.
Elegía: poesía en la cual el poeta lamenta la pérdida de un ser querido.
Elipsis: omisión de elementos de una oración.
Encabalgamiento: término usado en poesía para referirse a la unión del final de un verso con el
verso siguiente a fin de completar una idea.
Ensayo: composición literaria escrita en prosa sobre un tema determinado.
Epica: poesía que relata las hazañas de héroes históricos o legendarios y exalta los valores
nacionales.
Epopeya: el más grandioso de los poemas épicos. Consiste en la narración poética de una acción
memorable que interesa a todo un pueblo o a la humanidad.
Epíteto: uso de adjetivos que no modifican ni limitan el significado de un nombre. Con o sin
epíteto el sustantivo significa lo mismo.
Escapismo: tendencia de los escritores modernistas a buscar inspiración en mundos exóticos.
Con frecuencia aparecen en la obra de estos autores referencias a la Grecia antigua, al lejano
oriente, a los países nórdicos y a la corte Versalles.
Escuela andaluza o sevillana: escuela poética del siglo XVI que se distingue por el uso de un
lenguaje poético de mayor exuberancia formal a base de efectos sonoros, tono ampuloso y
brillantez expresiva. Su figura representativa es Fernando de Herrera.
Escuela castellana o salmantina: escuela poética del renacimiento español-siglo XVI-.
Esta escuela se caracteriza por ajustar el lenguaje poético a las normas clásicas dentro de un
marco de intimismo, equilibrio y sobriedad en la expresión. Fray Luis de León es considerado su
máximo representante.
Estribillo: verso que se repite a lo largo de un poema, frecuentemente al final de una estrofa
Estrofa: conjunto de versos que forman la estructura de un poema.
Estructura: disposición o arreglo de una obra literaria.

48
Eufemismo: modo de expresar con suavidad o decora ciertas ideas cuya franca expresión sería
dura o malsonante.
Exordio: prólogo o introducción al comienzo de una obra, que presenta el tema de ésta.
Fábula: marración breve de una acción en la que los personajes son animales irracionales. Las
fábulas contiene una enseñanza moral, literaria o filosófica.
“Flash-back” o retrospección: escena anterior a la acción principal.
Fluir de la conciencia: técnica que describe la actividad mental de un individuo desde la
experiencia consciente a la inconsciente.
Fondo: el asunto, tema, el contenido, los pensamientos y los sentimientos que se encuentran en
una obra literaria.
Forma: la combinación de diversos elementos de una obra literaria. Corresponde a la estructura
externa de la obra.
Gauchesco: relativo al gaucho, hombre de la pampa argentina que se dedica a la crianza del
ganado. En la literatura gauchesca este ser es proyectado con sus calores y costumbres.
Géneros literarios: nombre con el cual se conoce a las obras literarias al ser clasificadas de
acuerdo con ciertos rasgos que las caracterizan.
Generación del 98 : grupo de escritores que, animados por un profundo amor a la patria y
guiados por una visión estético-moral de su cultura, enfocan su trabajo literario en la búsqueda
de la esencia del alma de España, como solución para encontrarle un sentido a la vida del país
ante el problema de la decadencia española, el cual se había agudizado con la pérdida de las
últimas colonias ultramarinas.
Hemistiquio: mitad de un verso separado por la cesura.
Heptasílabo: verso de siete sílabas.
Hexadecasílabo: verso de diecisiete sílabas.
Hexasílabo: verso de seis sílabas.
Hiato: dos vocales contiguas pronunciadas como dos sílabas distintas.
Hiperbatón: alteración del orden de la colocación natural de las palabras en una oración.
Hipérbole: exageración al aumentar o disminuir desproporcionalmente las cualidades, acciones,
descripciones, etc.
Ejemplo: Erase un hombre a una nariz pegado;
érase una nariz superlativa;

49
érase una nariz sayón e escriba;
érase un pez espada muy barbado. (Francisco de Quevedo)

Con mi llorar las piedras enternecen


su natural dureza y la quebrantan. (Garcilaso)

Humanismo: muy vinculado al renacimiento, es el conocimiento y la asimilación de la cultura


clásica. Interesa el hombre como factor principal de la cultura.
Imagen: fiel representación literal o figurativa de un objeto o una experiencia sensorial.In
medidas res: frase latina que significa " en medio de las cosas". En la narrativa se refiere a una
historia narrada que no comienza desde el principio.
Indianismo: tendencia del romanticismo hispanoamericano a idealizar al indígena e incluirlo en
la obra literaria como ente decorativo.
Indigenismo: tendencia asociada con la narrativa realista hispanoamericana en la cual se
presenta a un indígena verosímil. Las obras indigenistas son de contenido social.
Ironía: dar a entender lo contrario de lo que se dice. Constituye el procedimiento más
característico de la burla y el humorismo.La expression más cruel o amarga de la ironía recibe el
nombre de sarcasmo.
Ejemplo: Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una
que costaba tres maravedís. Aquélla le cocía, y comía los ojos y la lengua, y el cogote y los
sesos, y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos, y dábamelos en el
plato diciendo: “Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo, mejor vida tienes que el papa”.
–“¡ Tal te la dé Dios!”, decía yo paso entre mí. (Lazarillo de Tormes)
Jitanjáfora: uso de vocablos que no tienen sentido por sí mismos pero que son usados para dar
musicalidad a un poema.
Leitmotiv: la repetición de una palabra, frase u oración a lo largo de una obra para crear
cohesión.
Letrilla: composición poética de tema satírico, festivo o amoroso, escrita en versos de arte
menor, que se caracteriza pro su brevedad y en la cual se repite un estribillo que encierra la
intención de la letrilla.

50
Leyenda: narración ficticia de breve extensión. A diferencia del cuento, los hechos se transmiten
en virtud de la tradición oral colectiva. Aunque las leyendas están escritas generalmente en
prosa, algunos poetas las han narrado en forma de romance.
Lira: estrofa de tres heptasílabos y dos endecasílabos con rima consonante aBabB.
Lírica: poesía que se inspira en el mundo interior del autor y expresa las ideas y sentimientos del
poeta. En esta poesía se destaca la subjetividad, aunque intervengan motivos externos.
Loa: en el teatro antiguo, un prólogo, discurso o diálogo que servía para dar comienzo a la
función. Término empleado además para referirse a un poema dramático corto escrito para
celebrar algún acontecimiento notable o alguna persona ilustre.
Madrigal: poema breve amoroso.
Metáfora: figura retórica por la cual se traslada el sentido de una palabra a otra mediante una
comparación mental.
Ejemplos: Cristal de las agues llamamos a la superficie tranquila del lago.
Cinta de plata, al pulido asfalto de la carretera que reverbera bajo el sol
candente.

El mar
sonríe a lo lejos.
Dientes de espuma,
labios de cielo. (Federico García Lorca)
Metonimia: figura de retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra cuando
están ambas reunidas por alguna relación. Designa, por ejemplo:
A) una cosa con el nombre del autor: Leemos a García Márquez. (por obra de García
Márquez)
b) la causa por el efecto: No respeta sus canas. (por vejez)
Métrica: el estudio de la versificación.
Metro: medida del verso.
Mimesis: imitación.
Misticismo: movimiento filosófico y religioso de mediados del siglo XVI que consiste en le
contemplación y perfección del alma, así como la unión extática de ésta con Dios. La poesía y
prosa mística comunica esa experiencia.

51
Modernismo: movimiento literario hispanoamericano de finales del siglo XIX y principios del
siglo XX. En el modernismo aparecen diversas influencias tales como las del romanticismo con
respecto a la intimidad y el sentimiento; las del parnasianismo por su devoción hacia los clásicos,
el respeto por las formas y la firme creencia en el concepto de "el arte por el arte"; y las del
simbolismo caracterizado por el énfasis que da a la musicalidad, al ritmo y al cromatismo.
Naturalismo: tendencia literaria muy extendida en Europa en la segunda mitad del siglo XX. El
naturalismo pretendió que la novela fuese expresión viva de la realidad humana. El novelista
debería ser un observador de esa realidad social en la que vivía, estudiarla en sus detalles y
representarlas en toda su intensidad.
Neoclasicimo: movimiento literario del siglo XVIII que rechaza el barroco y propone una vuelta
a los clásicos. Son partidarios de una arte sencillo, universal, de buen gusto y con un fin docente.
Neologismo: palabra o frase nueva procedente de otro idioma.
Novecentismo: tendencias literarias de principios de siglo XX. Sus seguidores preconizan la
modernización intelectual de España. Difieren de sus antecesores noventayochistas porque
abordan los temas de la cultura española desde una postura más objetiva y racional.
Novela: narración ficticia en prosa, de cierta extension y complejidad.
Octava real: estrofa de ocho versos de arte mayor con rima consonante ABABABCC.
Octosílabo: verso de ocho sílabas empleado en la poesía tradicional y popular españolas.
Oda: poema lírico dividido en estrofas escrito para celebrar atributos de Dios o de los santos,
cantar grandes hazañas, expresar sentimientos de la conciencia o las reflexiones del poeta, o
algún otro aspecto placentero de la vida.
Onomatopeya: imitación de los sonidos mediante el uso de palabras que imitan, recuerdan o
sugieren los sonidos reales. Es usada en las obras literarias como recurso estilístico.
Ejemplo: En el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso)
Parábola: narración de un suceso del que se deduce una enseñanza moral o una verdad
importante.
Paradoja: el empleo de expresiones o frases que envuelven contradicción aparente.
Ejemplo: Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero. (Santa Teresa de Jesús)

52
Paráfrasis: interpretación o explicación de un texto para hacerlo más claro e inteligible.
También se entiende por paráfrasis la traducción de un poema a otra lengua en la que el traductor
o autor de la paráfrasis no se siente obligado a mantener escrupulosa fidelidad del texto que le
inspira.
Paralelismo: repetición de ideas o conceptos opuestos en dos o más versos o estrofas.
Pareado: versos de la misma medida que riman de dos en dos con la misma rima consonante.
Parnasianismo: corriente poética francesa del siglo XIX que propuso el concepto de "el arte por
el arte". Para los parnasianos la intención del poeta debía ser principalmente estética. Entre los
temas parnasianos se encuentran referencias a las culturas clásicas y a paisajes y objetos
exóticos.
Parodia: imitación burlesca de una obra seria.
Paronomasia: semejanza fonética entre dos vocablos muy parecidos de significados diferentes.
Pentasílabo: verso de cinco sílabas.
Perífrasis: figura retórica en la que se expresa mediante un rodeo y de un modo más delicado o
elegante lo que pudo haberse expresado en unas pocas palabras o en una oración gramatical
simple.
Personificación o prosopopeya: atribuir a una cosa inanimada o a un ser abstracto la figura, los
sentimientos o el lenguaje de una persona.
Ejemplo: Conmigo lloren las gentes
y los montes agua suden,
los rayos del sol se muden
y sangre manen las fuentes
por las ansias que me acuden. (Fray Iñigo de Mendoza)
Picaresca: narración episódica narrada en primera persona por un pícaro. La novela picaresca se
caracteriza por su realismo y crítica social.
Pie quebrado: combinación de versos octosílabos con versos de cuatro sílabas.
Pleonasmo: repetición de palabras o ideas de igual sentido para dar énfasis a la expresión.
Poema en prosa: narración en la que se encuentran características del lenguaje poético.
Polimetría: variedad de metros en los versos de un poema.
Polisíndeton: repetición de conjunciones.

53
Preciocismo: palabra usada para referirse a la tendencia de los escritores modernistas a buscar la
belleza en el refinamiento de las imágenes y expresiones.
Pregunta retórica: pregunta hecha para producir un efecto y no para ser contestada.
Prosa discursiva: prosa de lenguaje directo empleada frecuentemente en el habla diaria y escrito
docentes. La prosa no discursiva, en cambio, se refiere a la expresión que usa lenguaje
figurado, connotativo o literario.
Prosopopeya: figura retórica que consiste en atribuir el sentimiento, la palabra y la acción de
cosas inanimadas o abstractas, a los muertos, a los animales, a los ausentes, etc.
Quintilla: combinación de cinco versos octosílabos. La rima es abaab.
Realismo: actitud literaria que aspira a recoger la vida, la cual es retratada con la mayor
fidelidad posible.
Realismo mágico: término usado para referirse a la literatura que combina la realidad objetiva
con elementos fantásticos o mágicos.
Redondilla: estrofa formada por cuatro versos octosílabos de rima consonante abba.
Renacimiento: movimiento cultural que se origina en Italia a mitad del siglo XV y se mantiene
vigente en Europa hasta fines del siglo XVI. Se distingue por un renacer de la cultura clásica
grecolatina y por una exaltación de los valores humanos.
Reticencia: es una interrupción de la frase iniciada que al entrecortarse, revela agitación
anímica, o deja entrever de manera insinuante aquello que no llega a decir.
Ejemplo: Con todo eso – dijo Don Quijote – mira, Sancho, lo que haces, porque tantas
veces va el cantarillo a la fuente… y no digo más. (Cervantes)
Retruécano: juego de palabras producido por la similitud de sonidos y diferencias de
significados.
Ejemplo: Las verdades juzgándolas mentiras,
las mentiras creyéndolas verdades. (Juan de Dios Peza)
Rima: semejanza entre dos sonidos finales de los versos.
Rima asonante: rima entre dos palabras que tienen sonidos vocálicos iguales a partir de la
última vocal acentuada.
Rima consonante: rima entre dos palabras cuyos últimos sonidos son iguales a partir de la
última vocal acentuada.

54
Rima continuada o monorrima: se produce cuando los versos de una estrofa tienen la misma
rima.
Ritmo: cadencias producidas por metros y versos de un poema.
Romance: composición poética de versos octosílabas con rima asonante en los versos pares. Los
versos impares quedan sueltos.
Romancillo: composición poética de versos de menos de ocho sílabas con rima asonante en los
versos pares.
Romanticismo: corriente literaria del siglo XIX que cultiva el sentimentalismo, el
sentimiento, la imaginación por sobre la razón, el individualismo, la búsqueda de la
inmoralidad y la libertad artística. En Hispanoamérica se inicia con la independencia de las
repúblicas que la componen.
Sainete: obra teatral cómica de un acto que presenta las costumbres populares.
Sátira: composición poética o en prosa que censura o ridiculiza personas o cosas.
Seguidilla: corta composición poética usada en cantos populares.
Serventesio: estrofa de cuatro versos endecasílabos de rima alterna ABAB.
Sextina: composición formada por seis versos endecasílabos.
Siglo de Oro: finalizada la Edad Media comienza para las letras españolas, el gran Siglo de Oro.
Esta expresión “Siglo de Oro” debe tomarse en un sentido amplio ya que abarca dos centurias:
desde principios del siglo XVI hasta fines del siglo XVII. Esta época áurea de la literatura
española se divide en dos periodos: el Renacimiento y el Barroco.
Significante: signo lingüístico utilizado para nombrar algo. Lo señalado es el
Significado.
Silva: composición poética formada por versos endecasílabos o por una combinación de versos
endecasílabos y heptasílabos sin orden de rima o estrofas.
Simbolismo: corriente poética francesa del siglo XIX caracterizada por el verso libre y la
musicalidad en el poema.
Símbolo: relación entre un elemento concreto y otro abstracto que es explicado por el primero.

55
Símil: comparación entre dos cosas para dar una idea más viva de una de ellas.
Ejemplo: Y todo en la memoria se rompía,
Tal una pompa de jabón al viento.
Sinalefa: unión que existe entre dos palabras cuando una termina y la otra empieza en vocales.
Sinécdoque: es el tropo por el cual se designa, por ejemplo:
A) la parte por el todo - Se vieron las velas. (por los barcos)
B) el todo por la parte - Todo el mundo lo dice. (por algunos)
C) el continente por el contenido – Me bebí un vaso. (por vino, agua, etc.)

Sinerésis: contracción de dos sílabas en una sola, por pronunciación de dos voces separadas en
una sola emisión de voz
Sinestesia: cuando una sensación describe a otra.
Sonetillo: versos de arte menor que se combinan en forma de soneto.
Soneto: composición poética de catorce versos de arte mayor constituida por dos cuartetos
seguidos de dos tercetos.
Surrealismo: movimiento literario y artístico que intenta expresar el pensamiento puro con
exclusión de toda lógica o preocupación moral o estética.
Tema: la idea central del texto.
Terceto: estrofa de versos endecasílabos con rima consonante.
Tetrasílabo: verso de cuatro sílabas.
Tono: actitud del autor.
Tradiciones: marración breve de tipo anecdótico basada en temas históricos o leyendas, creada
por el peruano Ricardo Palma en el siglo XIX.
Tragedia: representación de tono generalmente solemne y grave de los acontecimientos penosos
o terribles que afronta o provoca un determinado héroe o protagonista. Este sucumbe
inexorablemente ante el destino. La tragedia presenta la vida como sufrimiento. Muy
característico del género es la “catarsis” que despierta en el público espectador.
Trisílabo: verso de tres sílabas.
Tropo: empleo de una palabra en sentido figurado.
Ultraísmo: uno de los movimientos de la vanguardia que se manifestó en Hispanoamérica a
partir de 1920. Los ultraístas propusieron una ruptura con las tradiciones poéticas del pasado y
abogaron por mayor valoración de la metáfora.

56
Vanguardismo: término usado para referirse a los movimientos artísticos que surgieron
alrededor de la Primera Guerra Mundial y que abogaron por la experimentación con nuevas
técnicas literarias.
Verso: cada una de las líneas que componen un poema.
Verso agudo: al contar las sílabas del verso agudo se añade una sílaba al número de sílabas
gramaticales debido a que la última palabra del verso tiene el acento en la última sílaba.
Verso libre: verso que no tiene rima ni medida.
Verso esdrújulo: al contar el verso el verso esdrújulo se cuenta una sílaba menos porque la
fuerza de la voz se encuentra en la antepenúltima sílaba.
Verso llano: el verso llano tiene el mismo número de sílabas gramaticales que sílabas poéticas.

57
APÉNDICE 2

Glosario de términos gramaticales

adjetivo. Palabra que se añade al sustantivo para expresar una cualidad de éste (adjetivo
calificativo) o para determinarlo (adjetivo determinativo). Ejemplos: niño estudioso; algunos
niños.

adverbio. Palabra que sirve para calificar o determinar al verbo (vive cerca), al adjetivo
(verdaderamente sabio) o a otro adverbio (muy poco responsable).

artículo. Palabra que se antepone al sustantivo para anunciar su género y su número (Tráigame
el florero. Tráigame unas camisas).

complemento agente. Complemento del núcleo verbal que en las oraciones pasivas ejecuta la
acción del verbo: El puente es construido por los obreros..

complemento circunstancial. Indica la situación, el modo o la cicunstancia en que se produce la


acción verbal: Iré a Venezuela la próxima semana.

complemento directo. Complemento del núcleo verbal que concreta y precisa la significación
del verbo: Compré un libro. Compré una revista.

complemento indirecto. Complemento del núcleo verbal que expresa la persona, animal o cosa
en que se cumple o termina la acción del verbo ejercida ya sobre el complemento directo: La
madre dio dulces al niño.

concordancia. Igualdad de género y número entre el adjetivo o el artículo con el sustantivo, e


igualdad de número y persona entre un verbo y su sujeto: El buen anciano recibió un homenaje.
Las simpáticas ancianas recibieron la carta. El niño y la niña fueron premiados.

conjunción. Parte invariable de la oración cuya función consiste en unir palabras o


proposiciones e indicar la relación que existe entre ellas: Sandra y Pedro se fueron de viaje.
Quisiera ir, pero no puedo.

fonética. Estudia los sonidos de una lengua.

fonología. Estudia los fonemas de una lengua.

gerundio. Se forma al añadir los morfemas ando o iendo a las expresiones verbales: barrer-
barriendo, caminar - caminando.

habla. Uso que cada persona hace de su lengua. Es un acto individual.

lengua. Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse. Es un acto social.

58
lenguaje. Capacidad que tiene el hombre para comunicarse a través de una lengua.

lexema Monema cuyo significado es léxico, pleno.

morfema. Monema cuyo significado es gramatical , no pleno.

morfología. Parte de la gramática que estudia la forma de las palabras aisladas.

nombre o sustantivo. Parte de la oración cuya función es designar personas, cosas o animales;
además constituye el núcleo del sintagma nominal.

oración gramatical. Unidad mínima de.comunicación.Toda oración reúne las siguientes


características : 1) Constituyen unidades mínimas de comunicación porque nos transmiten un
mensaje. 2) Poseen significado completo por sí mismas. 3) Poseen una determinada entonación y
terminan en una pausa. 4)En la lengua escrita, comienzan con letra mayúscula y terminan con
punto.

- activas – La acción del verbo es ejecutada por el sujeto: El orador pronunció un breve
discurso.
- transitivas – Su predicado necesita del complemento directo: El joven enamorado compró
flores.
- intransitivas – Su predicado no necesita del complemento directo: El niño duerme bien.
- reflexivas – La acción presentada recae sobre el mismo sujeto que la ejecuta: Pedro se
afeita.
- recíprocas – La acción del verbo es compartida por dos sujetos: Tomás y Leonor se
escriben.
- impersonales – Oraciones que carecen de sujeto: Llovió durante media hora. Nieva en la
ciudad.
- pasivas – El sujeto recibe la acción expresada por el verbo: La tierra fue cultivada por el
agricultor.
- simples – Constan de un sujeto y de un solo verbo: Beatriz reside en la ciudad de Nueva
York
- compuestas - Contienen más de un predicado y, generalmente, son el resultado de la
combinación de oraciones simples : El abogado recibió a su cliente, luego se reunió con
sus colegas para discutir el caso.
- compuestas por yuxtaposición – Son oraciones consecutivas que no están enlazadas por
ningún nexo: Llegué temprano de la oficina, almorcé, me dirigí a la oficina del licenciado
Jiménez..
- compuestas por coordinación – Oraciones con un sentido propio que se unen mediante
conjunciones: Quisiera asistir a la apertura de la exposición de pinturas, pero no tengo
medio de transportación.
- compuestas por subordinación – Constan de una oración principal así como de un grupo
de palabras que no poseen sentido completo si el receptor no hace referencia al verbo del
periodo sintáctico que le precede: El calor, que era sofocante, le hacía sudar mucho.
- enunciativas – Son oraciones afirmativas o negativas que exponen la realidad de una
acción o asunto: Reconozco su capacidad para realizar el trabajo.

59
- interrogativas – Demandan una respuesta: ¿Quieres más café?
- exhortativas – Oración mediante la cual expresamos un ruego o exhortación: Llega
temprano, por favor.
- desiderativas u optativas - Expresan un deseo: iOjalá regrese a su casa!
- dubitativas – Oración mediante la cual se manifiesta una duda: Tal vez visitaré a Marta.

ortografía. Disciplina que regula la manera correcta de escribir. Regula el buen empleo de las
letras y el uso apropiado de los signos de puntuación.

predicado nominal. Aquel predicado cuyo núcleo es un sustantivo, adjetivo o adverbio: Esa
señorita es maestra. Mi habitación es pequeña. Los españoles son así.

predicado verbal. Aquel predicado cuyo núcleo es un verbo: El coquí canta. Lee el periódico
todos los días.

preposición. Parte invariable de la oración que sirve para relacionar las palabras entre sí: a. ante,
bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.

pronombre. Según la gramática tradicional es la arte de la oración que sustituye al nombre para
evitar su repetición.

semántica – Disciplina de la linguística que estudia el significado de las palabras y los posibles
cambios significativos que se producen en ellas a través del tiempo.

sintaxis – Estudia la función y las relaciones que guardan entre sí las palabras para formar
oraciones o frases.

verbo. Parte de la oración que expresa los procesos que experimentan los seres. Estos procesos
pueden ser más o menos dinámicos: saltar, nadar, rejuvenecer, temblar estar, ser, quedar, parecer,
mostrarse, etc.

60
APÉNDICE 3

Las formas de elocución

Las formas de elocución son la descripción, la narración, la enunciación y el diálogo.


La primera de estas formas tiene como finalidad la presentación de objetos de naturaleza física o
espiritual. De acuerdo con el objeto descrito, la descripción puede ser de varias clases : retrato –
descripción minuciosa y extensa de un personaje, presenta sus cualidades físicas y morales-,
topografía – descripción de un paisaje o lugar-, cronografía – descripción de una época o de un
momento -, prosopografía – descripción del exterior o físico de una persona o animal -,
crinografía – descripción minuciosa de un objeto -, etopeya – descripción de los rasgos psíquicos
o morales de una persona -, etc. La narración, por su parte, tiene como finalidad el relatar
hechos, su elemento distintivo es la acción . La enunciación o exposición pretende comunicar
ideas. Esta forma de discurso presenta la modalidad de argumentación cuando el autor demuestra
o discute lo enunciado mediante argumentos. Finalmente, el diálogo es la forma de elocución
que consiste en reproducir una conversación.

APÉNDICE 4

Premio Nobel de Literatura

José Echegaray – 1904 – España


Jacinto Benavente – 1922 – España
Gabriela Mistral – 1945 – Chile
Juan Ramón Jiménez – 1956 – España
Miguel Angel Asturias – 1967 – Guatemala
Pablo Neruda – 1971 – Chile
Vicente Aleixandre – 1977 – España
Gabriel García Márquez – 1982 – Colombia
Camilo José Cela – 1989 – España
Octavio Paz – 1990 - México

REFERENCIA

The College Board . “Guía de estudio para tomar las Pruebas de Evaluación y Admisión
Universitaria”. (2001-2002).

61
Municipio Autónomo de Caguas
Departamento de Educación Municipal

MANUAL DE REPASO

ESPAÑOL

Respuestas a los Ejercicios

Revisión – Junio 2006

62
Aptitud Académica - Razonamiento verbal
Ejercicios de práctica Aprovechamiento en Español
Respuestas correctas Ejercicios de práctica
Respuestas correctas
Completar oraciones ( págs. 4 - 6)
1.A Competencias lingüísticas (pág. 11)
2. B 1. D
3. E 2. B
4. A 3. B
5. A 4. A
6. D 5. A
7. C 6. C
8. E 7. E
9. A 8. C
10. C 9. D
11. A 10. A
12. C 11. C
Lectura párrafo corto ( págs. 7 - 8) 12. E
13. E Lectura y análisis literario ( págs.12- a4)
14. A 13. A
15. A 14. D
16. D 15. C
17. A 16. A
Par de lectura o lectura doble ( págs. 9 -11) 17. A
18. A 18. C
19. E 19. D
20. C 20. A
21. B 21. A
22. E 22. A
23. C 23. C
24. D Destrezas de redacción( págs. 15-17)
25. B 24. B
25. C
26. A
27. B
28. B
29. D
30. C
31. A
32. E
33. C
34. A
35. D
36. C

63
Aptitud Académica
Razonamiento verbal Aptitud Académica
Prueba de práctica 1 Razonamiento verbal
Respuestas correctas Prueba de práctica 2
Respuestas correctas
Completar oraciones ( págs. 18-19)
1. A Completar oraciones ( págs. 25-26)
2. B 1. D
3. D 2. E
4. D 3. D
5. D 4. B
6. B 5. E
7. E 6. B
8. D Lectura crítica ( págs.26-27)
Lectura crítica ( págs.19-21) 7. D
9. B 8. E
10. A 9. E
11. B 10. A
12. A 11. A
13. C Par de lectura o lectura doble( págs.28-30)
14. E 12. B
15. A 13. D
16. C 14. C
Par de lectura o lectura doble ( págs.22-24) 15. C
17. B 16. A
18. E 17. A
19. A 18. E
20. C 19. B
21. E 20. E
22. A
23. C

64
Aprovechamiento en Español
Prueba de práctica 1 Aprovechamiento en Español
Respuestas correctas Prueba de práctica 2
Respuestas correctas
Uso correcto del español ( págs 31-33)
1. E Uso correcto del español ( págs 38-40)
2. E 1. C
3. A 2. E
4. C 3. E
5. D 4. B
6. B 5. B
7. C 6. C
8. A 7. A
9. D 8. B
10. A 9. A
11. E 10. C
12. B 11. B
13. A 12. C
14. C 13. B
15. D Análisis literario ( págs 40-41)
16. E 14. B
17. E 15. C
18. D 16. B
19. B 17. A
Análisis literario ( págs 34-35) 18. B
20. E 19. D
21. B 20. C
22. A 21. C
23. C Destrezas de redacción( pág. 42)
Destrezas de redacción( págs. 35-37) 22. B
24. E 23. D
25. D 24. E
26. B 25. D
27. A
28. C
29. C
30. B

65
66

También podría gustarte