Está en la página 1de 23

Contenido

PRESENTACIÓN 5

MODELO O PROYECTO DE CIUDAD 6

SISTEMA ESTRUCTURANTE GENERAL 8

CLASIFICACIÓN DEL SUELO 10

SUELO DE PROTECCIÓN, ÁREAS DE IMPORTANCIA RECREATIVA Y PAISAJÍSTICA Y CERROS TUTELARES 12

ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL, ARQUITECTÓNICO Y AMBIENTAL 14

ALCALDE ALONSO SALAZAR JARAMILLO FAJAS DE PROTECCIÓN A CORRIENTES NATURALES DE AGUA 16


Municipio de Medellín

DIRECTOR CARLOS H. JARAMILLO ARANGO ZONIFICACIÓN DE LA APTITUD GEOLÓGICA 18


Departamento Administrativo de Planeación

SUBDIRECTOR JUAN DIEGO LOPERA PÉREZ SISTEMA DE CENTRALIDADES Y USO SOCIAL OBLIGADO – ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS 20
Subdirección de Planeación Territorial
SISTEMA VIAL ESTRUCTURANTE MUNICIPAL 22
EQUIPO TÉCNICO Unidad de Medio Ambiente, Geología y Servicios Públicos
Municipio de Medellín Unidad Taller del Espacio Público
Unidad Asentamientos en Desarrollo JERARQUIZACIÓN VIAL 24
Unidad de Ordenamiento Territorial-Planes Parciales
Unidad de Vías, Transporte y Movilidad
Unidad de Monitoreo y Control SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO 26
Unidad de Inteligencia Jurídica
Subdirección de Metroinformación TRATAMIENTOS E INTERVENCIONES 28
Subdirección de Planeación Social y Económica
Subdirección de Prospectiva
USOS GENERALES DEL SUELO 30
CORRECCIÓN GENERAL Comunicaciones Alcaldía
DENSIDADES POR POLÍGONO DE TRATAMIENTO 32

CARTOGRAFÍA Subdirección de Metroinformación SISTEMA HABITACIONAL 34


Subdirección de Planeación Territorial

ZONIFICACIÓN DE MANEJO DE CERROS TUTELARES 36


FOTOGRAFÍAS Alcaldía de Medellín
PROYECTOS Y TRATAMIENTOS ESTRATÉGICOS 38
DISEÑO EDITORIAL Universidad Pontificia Bolivariana
Centro Imagen

ISBN 958-8493-13-7
Derechos reservados
Medellín, 2009

ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 3
Presentación
En el año de 1999 el Concejo de Medellín aprobó
el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del
Municipio de Medellín mediante la expedición
del Acuerdo número 62; así se dio cumplimiento
a la Ley 388 de 1997 y al Decreto Nacional
879 de 1998, permitiendo que la construcción
de ciudad fuera un hecho sociocultural de
los ciudadanos y generara espacios para el
desarrollo competitivo del territorio.

Debido a la dinámica y la transformación de


la ciudad, surgieron nuevas problemáticas
y prioridades que demandaron la atención El POT se convierte en un instrumento de planificación y gestión para toda la
ciudad con el que se busca ordenar, definir, orientar y administrar el desarrollo
de la Alcaldía desde el punto de vista del físico y ambiental del territorio, posibilitando un modelo de ciudad al alcance
ordenamiento territorial. de sus ciudadanos.

La Alcaldía de Medellín pone a disposición de la ciudad el Atlas Cartográfico


Así, se evidenció la necesidad de actualizar que recoge, procesa, analiza y define el inventario territorial del Municipio,
el contenido del POT de la ciudad de Medellín con el propósito de facilitar la planificación del territorio que queremos.
Este Atlas se convierte además en una guía pedagógica y técnica para que
(Acuerdo 46 de 2006), con la intervención de la todos los medellinenses asumamos un compromiso responsable desde lo
ciudadanía y un equipo técnico especializado, que individual y lo colectivo en la transformación de la ciudad. En esta cartografía
potenciara la participación y el compromiso con el también se registran cambios y propuestas de desarrollo, lo que la convierte
en un valioso documento para las generaciones actuales y futuras en el que
territorio que habitamos. se plasman anhelos colectivos.

Carlos H. Jaramillo Arango

ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 5
Modelo o proyecto de ciudad
Convenciones

Corredor metropolitano de servicios

Centro tradicional y representativo metropolitano

Centros de Equilibrio Norte, Sur y Ocidente

Modelo o proyecto de ciudad


N
Borde urbano rural

W E Borde de protección

Centralidades zonales
Panorámica de Medellín S
Centro suburbano Nivel 1
Este plano corresponde a la expresión gráfica de los • Unos bordes de protección o cinturones verdes de • Una ciudad con un sistema jerárquico de centrali-
principales componentes del modelo o proyecto de ciu- contención, respecto a la presión que ejerza la dades en equilibrio dinámico, a partir del centro Centro suburbano Nivel 1- PROYECTADA
dad. El modelo de organización espacial o proyecto de expansión urbana sobre los extremos superiores de tradicional y representativo, de unas centralidades
Río Medellín (Río Aburrá)
ciudad, definido en el Plan de Ordenamiento Territo- las laderas oriental y occidental. de equilibrio norte y sur propuestas y de los cen-
rial, se fundamenta en los principios básicos de sos- tros zonales debidamente complementados con un Quebradas
tenibilidad ambiental, competitividad, equidad social y • Un crecimiento orientado hacia adentro, con énfa- amplio subsistema de centros barriales.
equilibrio funcional del territorio. Al mismo tiempo, se sis en las zonas centrales próximas al río dotadas Sistema Víal Estructurante
inspira en un imaginario de ciudad deseada que recoge de excelente infraestructura, que experimentan ac- • Un centro tradicional y representativo con recu-
Sistema vial existente
las principales expectativas sociales y ciudadanas e in- tualmente procesos de estancamiento, degradación perada calidad y significación, mediante proyectos Sistema vial propuesto
corpora los principales objetivos planteados para el orde- o subutilización. e intervenciones estratégicas a su interior y en su
namiento futuro, los cuales han de procurarse mediante periferia. Túnel
la aplicación de las políticas, estrategias, proyectos, • Un río Medellín (río Aburrá) integrado espacial Metrocable
tratamientos urbanísticos y tipos de intervención rural y ambientalmente al desarrollo urbanístico de la • Un sistema de transporte masivo compuesto por
Metroplús
propuestos por el Plan. ciudad, y que aporta significativamente a su valor el Metro y unos corredores complementarios
paisajístico y a su espacio público. que racionalizan la movilidad y actúan como
Los principales componentes del modelo o proyecto de estructurantes principales de la ciudad. Suelo de Expansión
ciudad son: • Un sistema de espacio público con incorporación
Suelo de Protección
efectiva de elementos naturales destacados, tales • Un corredor de servicios metropolitanos de alta
• Una zona rural con alta producción ambiental, que como los cerros tutelares de la ciudad (El Volador, calidad urbanística, localizado a lo largo del río, Suelo Urbano
cumple una función ecológica equilibrante para el Nutibara, Pan de Azúcar, La Asomadera, El Morropelón en armonía e integración con usos residenciales y
municipio y el área metropolitana, con una eficiente y El Picacho) y las quebradas afluentes del río que productivos. Suelo Suburbano
actividad agropecuaria tradicional, oferta ecoturísti- presentan condiciones favorables para ello. Límite Municipal
ca, suficiente dotación de vías y equipamientos para • Una ciudad con una racional mezcla de usos que Límite de Corregimiento
Perímetro Urbano
su desarrollo integral y adecuada articulación con el • Una ciudad que ha valorado los componentes origina- permite distribuir equitativamente en el territorio Límite Suelo de Expansión
área urbana. les de su sistema estructurante, complementándolos las actividades productivas, comerciales y de servi-
con nuevos elementos y otorgándoles tratamiento in- cios, los equipamientos comunitarios y la vivienda. Tren Metropolitano (Metro)
tegral, de acuerdo con sus particularidades. Metrocable
Metrocable Propuesto
Edificio del Paraninfo de la Universidad de Antioquia Artículos del Acuerdo 46 de 2006: 9, 10, 11, 12, 13.

Fuente Actualización Catastral 2004


Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000

Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Corregimiento Palmitas Biblioteca España • Santo Domingo Savio Bordes de protección • Santa Elena Estación del Metro • Universidad Fecha Julio de 2006

6 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 7
Sistema estructurante general
(estructura general del territorio urbano - rural)
Convenciones
Componentes estructurantes del Sistema de espacio público
1. Componentes naturales
Sistema hidrográfico
Ecosistemas estratégicos
1. Cuchilla Romeral

Sistema estructurante general


2. Cerro del Padre Amaya
3. Alto El Boquerón
4. Cuchilla de Las Baldías
N 5. Cuchilla El Barcino, Astillero y Manzanillo
6. Vertiente izquierda quebrada Santa Elena y parte alta de El Poblado
7. Cerros Espíritu Santo
8. Cerro Verde
9. Alto de la Yegua
W E 10. Cuchilla Gurupera
11. Altos de la Virgen, Juan Gómez y El Toldo
12. Cordillera El Frisol
13. Cordillera Granizal
S 14. Vertiente de la quebrada La Sucia

(Estructura general del territorio urbano - rural) 15. Río Medellín


Áreas de importancia Recreativa y Paísajistica
a. Club El Campestre
b. Club El Rodeo
c. Finca de la Mesa
d. Finca Montecarlo
e. Lote Universidad de Antioquia (al oriente)

Los sistemas estructurantes del


f. Parque La Ladera
Las características de los elementos naturales definen g. Zoologico Santa Fe
h. Lote cercano a la Universidad de Medellín
i. Lote Castillo
la estructura del municipio y su relación con la región y
ordenamiento territorial están
j. Llenos antrópicos del polígono de expansión Belén Rincón
k. Vivero municipal
constituyen los ordenadores primarios del mismo. Están l. Lote Piedra Lisa

conformados por los elementos integrados principalmente por la cuenca del río Medellín, las Cerros Tutelares
A. Cerro El Volador
cuencas orientales y occidentales, los elementos orográficos B. Cerro Santo Domingo

físicos más determinantes en el


C. Cerro El Salvador
que conforman y determinan dichas cuencas y por otras áreas D. Cerro El Picacho
E. Cerro Pan de Azúcar
F. Cerro Nutibara
de importancia ambiental y ecológica.
territorio municipal y supramunicipal
G. Cerro La Asomadera

2. Componentes artificiales del Sistema vial y de transporte

que tienen incidencia en él, es Los principales elementos construidos se han constituido a
través del desarrollo histórico del municipio y condicionan
Sistema vial propuesto
Sistema vial existente
Metrocable propuesto

decir, aquellos que lo articulan, igualmente la estructura propuesta. Tal es el caso del Metroplús
Túnel
patrimonio cultural, las centralidades urbanas y rurales, los
Santa Elena • Chorroclarín direccionan, condicionan y soportan, ejes viales y de movilidad, la infraestructura de transporte
Sistema de centralidades

Centro tradicional y representativo metropolitano


bien sean de origen natural o masiva y algunos equipamientos de alta jerarquía.
Centros de equilibrio Norte - Sur - Occidente

artificial, e incluidos tanto los Centralidades zonales y de corregimientos

Centralidad suburbana Nivel 1


Artículos del Acuerdo 46 de 2006:
elementos de carácter público como 105,106,107,108,109,110,111,112,

Centralidad proyectada a futuro
Centralidades Rurales

de propiedad y gestión privada con 113,114,115,116,117,118,119,120, Áreas para la preservación de las infraestructuras y
121,122,123,124,125. elementos del Sistema Estructurante
significación colectiva. Patrimonio cultural
Bienes inmuebles de interés cultural de la Nación y áreas de
influencia inmediata
Bienes inmuebles de interés cultural del Municipio

Clasificación del Suelo

Suelo urbano

Suelo de expansión

Suelo rural

Suelo suburbano

Suelo de protección

Zonas de alto riesgo no recuperables

Límite Municipal
Límite de Corregimiento
Perímetro Urbano
Límite Suelo de Expansión
Río Medellín (Río Aburrá)
Tren Metropolitano (Metro)
Metrocable

Fuente Actualización Catastral 2004


Barrio Sevilla • Metro • Sistema de transporte masivo Iglesia San José • Patrimonio cultural Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000

Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Río Medellín • Aburrá Cerro del Padre Amaya • San Cristóbal Fecha Julio de 2006

8 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 9
Clasificación del Suelo
Convenciones

Suelo urbano

Suelo de expansión
N
Suelo rural

Clasificación del suelo


W E
Suelo suburbano
S
Suelo de protección rural

El plano de clasificación del suelo debe delimitar Los terrenos destinados a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de Suelo de protección urbano
las siguientes áreas: explotación de recursos naturales o por razones de oportunidad no son
aptos para uso urbano. Estos se denominan suelos rurales. Perímetro urbano
Áreas del territorio que son aptas para desarrollos
constructivos con infraestructura vial y de servicios Al interior del suelo rural se pueden encontrar sectores donde se Límite suelo de expansión

públicos, donde es posible urbanizar y construir mezcla forma de vida del campo y de la ciudad y se les denomina
Límite suelo suburbano
(viviendas, comercio, industria, espacios públicos), y suelos suburbanos.
aquellas con urbanización incompleta ya construidas;
éstas se denominan suelo urbano. Al interior de cualquiera de los tipos de suelo descritos pueden existir
terrenos que por sus características ambientales, paisajísticas,
Límite Municipal
Las áreas del territorio que se proyecta dotar con geográficas, zonas de riesgo no mitigable, retiros de quebrada o a
infraestructura (servicios públicos, vías, espacios los nacimientos de agua, entre otros, deben protegerse y por tanto Río Medellín (Río Aburrá)
públicos, equipamientos) necesaria para albergar no es factible realizar desarrollos urbanísticos y constructivos en
la población de acuerdo a las previsiones de ellos. Estos suelos se denominan de protección. Tren Metropolitano (Metro)

crecimiento de la ciudad durante la vigencia del Plan


Metrocable
y se denominan suelos de expansión.
Artículos del Acuerdo 46 de 2006: 105,106,107,108,109,110,111,112,
113,114,115,116,117,118,119,120,121,122,123,124,125.
Suelo rural• San Cristóbal

Suelo de protección • Seminario Mayor

Fuente ActualizaciónSIGAME,
Cartografía CatastralGeneralizada
2004 1:10000
Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Suelo suburbano• Corregimiento de Altavista Suelo urbano • Panorámica centro de la ciudad Suelo de expansión • Pajarito Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000

Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Fecha Julio de 2006

10 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 11
Suelo de protección - áreas de importancia recreativa y
paisajística y cerros tutelares
Convenciones

Suelo de protección
N 1. Suelo de protección
Áreas de aptitud forestal
W E Zonas de alto riesgo no recuperable

Retiros a corrientes naturales de agua

áreas de importancia recreativa y paisajística y cerros tutelares


S
Reserva natural de sociedad civil Montevivo
(Resolución N° 0181 de 28 de junio de 2005) MAVD

I. Jardín Botánico Joaquin Antonio Uribe
II. Cerro El Pan de Azúcar
En este plano se consignan las áreas del municipio de Medellín III. Cerro El Picacho
IV. Cerro El Salvador
consideradas como suelos de protección por las zonas y terrenos que por V. Cerro El Volador
VI. Cerro Nutibara
sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar VII. Cerro La Asomadera
parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura VIII. Cerro Morro Pelón
para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de Áreas de importancia recreativa y paisajística
amenaza y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos IX. Lote cercano a la Universidad de Medellín
X. Lote El Castillo
humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. XI. Llenos antrópicos del polígono de expansión Belén Rincón
XII. Vivero municipal
Adicionalmente incluye las áreas de importancia recreativa y paisajística XIII. Lote Piedra Lisa
que no constituyen suelos de protección. Áreas de reserva forestal
Parque Ecológico Piedras Blancas (Acuerdo N°008 de
1992. HJAM)
Se categorizan en: Área de amortiguamiento
Parque Ecológico Piedras Blancas
• Áreas de aptitud forestal. Ecosistemas estratégicos
• Áreas de protección a nacimientos de corrientes 1. Cuchilla Romeral
2. Cerro del Padre Amaya
naturales de agua. Artículos del Acuerdo 46 de 2006: 115, 116, 117, 3. Alto El Boquerón
4. Cuchilla de Las Baldías
• Retiros a corrientes naturales de agua. 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125. 5. Cuchilla El Barcino, Astillero y Manzanillo
• Zonas de alto riesgo no recuperable. 6. Vertiente izquierda de la quebrada Santa Elena y parte
alta de El Poblado
• Áreas de reserva para la ubicación de servicios públicos. 7. Cerro Espíritu Santo
• Reservas de la Sociedad Civil. 8. Cerro Verde
9. Alto de la Yegua
10. Cuchilla Gurupera
11. Altos de la Virgen, Juan Gómez y El Toldo
12. Cordillera El Frisol
13. Cordillera Granizal
14. Vertiente derecha de la quebrada La Sucia
15. Río Medellín
2. Áreas de importancia recreativa y paisajística (uso social obligado)
a. Club Campestre
b. Club El Rodeo
c. Finca La Mesa
Jardín Botánico Club El Rodeo d. Finca Montecarlo
e. Lote de la Universidad de Antioquia (al oriente)
f. Parque La Ladera
g. Zoológico Santa Fe
h. Museo El Castillo
3. Cerros Tutelares
A. Cerro El Volador
B. Cerro Santo Domingo
C. Cerro El Salvador
D. Cerro El Picacho
E. Cerro El Pan de Azúcar
F. Cerro Nutibara
G. Cerro La Asomadera
H. Cerro Morro Pelón

Suelo Urbano
Límite Municipal
Perímetro Urbano
Límite suelo expansión
Río Medellín (Río Aburrá)
Tren Metropolitano (Metro)
Metrocable

Quebrada Piedras Blancas • Chorroclarín Corregimiento Santa Elena • Vereda Media Luna Villa Turbay, Villa Lilian y La Sierra Fuente ActualizaciónSIGAME,
Cartografía CatastralGeneralizada
2004 1:10000
Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000

Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Fecha Julio de 2006

12 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 13
Áreas de conservación y protección del patrimonio
cultural, arquitectónico y ambiental
Convenciones

Bienes inmuebles de interés cultural


N Bienes inmuebles de interés cultural de
la Nación y área de influencia inmediata
W E
Bienes inmuebles de interés cultural del
Municipio
S
Sectores de interés patrimonial

Áreas de conservación Sectores con hallazgos arqueológicos


y evidencias antrópicas (en estudio)

y protección del patrimonio


Red de caminos antiguos

Sectores de conservación urbanística y


arquitectónica

cultural, arquitectónico y ambiental Sectores de preservación urbanística

Suelo de protección
El patrimonio cultural de que trata el Plan
de Ordenamiento Territorial comprende
aquellos elementos construidos, en su Límite Municipal
Límite de Corregimiento
expresión arquitectónica, urbanística o Perímetro Urbano

paisajística, de significación especial para Edificio Coltabaco Edificio Carré


Perímetro Suelo de Expansión
Perímetro Suelo Suburbano

la colectividad. Río Medellín (Río Aburrá)


Tren Metropolitano (Metro)
En el plano se encuentran los diferentes bienes inmuebles de Metrocable
interés cultural en Medellín, tanto por declaratoria nacional como
municipal, y sus áreas de influencia; teniendo en cuenta sus distintos
componentes:

Biblioteca Universidad Nacional de Colombia Arquitectónicos (edificaciones)


Sectores de interés: de preservación urbanística y de conservación
arquitectónica.
Sitios con hallazgos arqueológicos y evidencias antrópicas: sectores
y red de caminos antiguos.

Nota: El Plan Especial de Protección Patrimonial, establecido mediante


el Acuerdo 23 de 2009, incorpora nuevos bienes de interés cultural, se
deben consultar los planos protocolizados con éste.

Artículos del Acuerdo 46 de 2006: 75, 76, 877, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84,
85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94,95, 96, 99, 100, 101, 102, 103, 104
Santa Elena • Camino de la Cuesta

Fuente Actualización Catastral 2004


Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000

Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Cerro El Picacho Iglesia San Antonio Fecha Julio de 2006

14 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 15
Fajas de protección a corrientes naturales de agua
Convenciones

Retiro de 10 metros

Fajas de protección
Retiro de 15 metros

Retiro de 20 metros

N Retiro de 25 metros

a corrientes naturales de agua W

S
E Retiro de 30 metros

Retiro de 60 metros

Se entiende por fajas de protección a corrientes La dimensión de estos retiros es variable, partiendo
Perímetro de microcuenca
naturales de agua, a las franjas laterales de de un retiro mínimo de protección de diez (10)
terreno a ambos lados de las corrientes, paralelas metros a una estructura hidráulica y quince (15)
Drenaje natural
a las líneas de máxima inundación o a los bordes metros, medidos a partir del borde de la cota
del canal natural o artificial, cuyas funciones máxima de inundación de la corriente natural, si se
básicas son: servir como faja de protección contra tienen registros hidrológicos, o en su defecto, con
inundaciones y desbordamientos y conservar el relación a los bordes superiores del canal natural Suelo Urbano
recurso hidrológico; brindar estabilidad para los (cauce y cañón) o artificial, hasta fajas máximas de
Límite Municipal
taludes laterales que conforman el cañón de la treinta (30) metros.
corriente natural; adecuar posibles servidumbres Perímetro Urbano
de paso para la extensión de redes de servicios Este plano mapifica todos los drenajes de agua y una
Límite Suelo de Expansión
públicos y mantenimiento del cauce y proporcionar proyección horizontal, a partir del eje del cauce, de
áreas ornamentales, de recreación y para senderos los retiros o fajas de protección definidos en el Plan Río Medellín (Río Aburrá)
peatonales ecológicos. de Ordenamiento Territorial.
Tren Metropolitano (Metro)
Estas áreas de protección se establecen para garantizar
Metrocable
la permanencia de las fuentes hídricas naturales; por
Río Medellín • Aburrá
lo tanto no se pueden edificar, ya que su fin es la
protección, el control ambiental y constituirse como Artículos del Acuerdo 46 de 2006: 17, 18, 19, 20, 21,
faja de seguridad ante amenazas hídricas. 22, 23, 24, 25, 118, 119, 140, 141, 363, 364.

Quebrada Altavista

Fuente Actualización Catastral 2004


Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000
Quebrada La Picacha • Vereda Aguas Frías Quebrada Juan Bobo Quebrada en Santa Elena Quebrada La Guayabala • Club El Rodeo Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Fecha Julio de 2006

16 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 17
Zonificación de la aptitud geológica
Convenciones

A Áreas estables
(utilizables para uso urbano)

B Áreas con restricciones geológicas leves


(estables dependientes, utilizables)

Zonificación de la aptitud geológica


Áreas con restricciones geológicas
C moderadas (estabilidad condicionada o
potencialmente inestable recuperable)

N
D Áreas con restricciones geológicas
severas (inestables no utilizables)
El mapa protocolizado es una definición del grado Se zonifica por áreas homogéneas y se clasifican en: W E
Zonas estables e inestables de manejo
de estabilidad de los terrenos y es un proceso
E
especial
ZONAS “A” S (áreas no utilizables)

que depende de variables como: geología, Áreas estables, utilizables para uso urbano (aptas urbanísticamente) Zonas de alto riesgo
no recuperables
geomorfología, procesos morfodinámicos ZONAS "B"
(dinámica del paisaje), usos del suelo, obras de Áreas con restricciones geológicas leves (estables de pendientes
utilizables).
Zonas de riesgo recuperable

infraestructura, condiciones antrópicas, entre otras.


ZONAS "C" Límite Municipal
Áreas con restricciones geológicas moderadas (estabilidad
condicionada o potencialmente inestables recuperables). Perímetro Urbano

Límite Suelo de Expansión


ZONAS "D"
Áreas con restricciones geológicas severas (inestables no utilizables) Río Medellín (Río Aburrá)

Tren Metropolitano (Metro)


ZONAS "E"
Zonas estables e inestables de manejo especial (áreas no Metrocable
utilizables).

ZONAS "E-1"
Zonas estables - utilizables con restricciones.

Artículo 30 del Acuerdo 46 de 2006.

Fuente Actualización Catastral 2004


Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000
San José la Cima • María Cano Carambolas San Antonio de Prado Corregimiento Santa Elena • Finca Media Agua Barrio Calle Nueva • Alpujarra
Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Fecha Julio de 2006

18 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 19
Sistema de centralidades y uso social
Sistema de centralidades y uso social obligado - Espacio
público y equipamientos
Convenciones

obligado - Espacio público y equipamientos


El territorio municipal, tanto urbano como rural, se ordena a partir N
de una red de centros jerarquizados, conectados a través de los Artículos del Acuerdo 46 de 2006: 45, 46, 47, 48, 49, 50,
principales ejes de transporte urbano y de interconexión urbana 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 158, 159,160, W E
– rural. Las centralidades se generan alrededor de un espacio 161,162,163,164,165,166,167,168,169,170,171,172,173,14,
público de convocatoria, en función de la suma de una serie de 175,176,177,178,179,180,181,182,183,184,185,186,187,
S
equipamientos colectivos en sus diferentes tipologías: salud, 188,189,190,191,192,193,194,195,196,197,198,199,
educación, recreación, cultura, bienestar social y seguridad, 200,201,202,203,204,205,206,207,208,209,210,211,212,
además del patrimonio y la mezcla de usos del suelo. 213,214,215,216,217,218,219,220,221,222,223,224,225,
226,227,228,229,230,231, 374,375,376,377,378,379,380.
El sistema de equipamientos está conformado por los espacios y
construcciones de uso público o privado, destinados a satisfacer las
necesidades colectivas básicas, tanto las que permiten la prestación
de servicios públicos a la comunidad como las que soportan el
funcionamiento y operación de la ciudad en su conjunto.

Los equipamientos son lugares de carácter público o privado El uso social obligado es el que se le asigna a los inmuebles
dependiendo de su propiedad y del servicio que presten, que públicos y privados que por el servicio que prestan y
sostienen el desarrollo de actividades multisectoriales diferentes sus especiales condiciones locativas, como patrimonio
a la vivienda. El equipamiento es un indicador de la capacidad social y colectivo, deban mantener como reserva tanto
funcional del municipio o de parte de él. el suelo como la edificación durante la vigencia del Plan
de Ordenamiento Territorial, dentro de todo el territorio
Panorámica Medellín • EPM • Alpujarra Los equipamientos cualificarán las centralidades y contribuirán, municipal. Con la asignación de este uso se busca obtener Centro de Medellín • Corredor Carabobo
junto al espacio público, a la construcción de una cultura ciudadana un equilibrio de la estructura espacial urbana y rural que
referida al rescate de los valores cívicos, democráticos y éticos. propenda por el logro de una mejor calidad de vida en el
El sistema de espacios públicos está conformado por las áreas de municipio, en la metrópoli y en la región.
esparcimiento público y de encuentro: parques, plazas, plazoletas,
espacios cívicos, zonas verdes y miradores; éstas pueden ser de El mapa muestra aquellos elementos existentes en el
origen natural o artificial. municipio que constituyen estos sistemas.

Panorámica desde el Cerro Nutibara Santo Domingo Savio

Fuente Actualización Catastral 2004


Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000
Parque Explora Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Parque Pies Descalzos Fecha Julio de 2006


Parque de Los Deseos

20 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 21
Sistema vial estructurante municipal
Convenciones

Vías Estructurantes
N
Vías existentes urbanas
Vías proyectadas urbanas
W E
Vías existentes rurales
Vías proyectadas rurales
S

Sistema vial estructurante municipal Centralidad zonal

Centralidad barrial

Áreas para la preservación de las infraestructuras y


Artículo 504 del Acuerdo 46 de 2006. elementos del sistema estructurante - Espacio público

Es el sistema de vías el que permite la conexión


Áreas para la preservación de las infraestructuras
y elementos del sistema estructurante - Equipamientos
generales
de la ciudad con su contexto regional y nacional Áreas para la preservación de las infraestructuras
y la interconexión entre las áreas urbana y rural y elementos del sistema estructurante

y las diferentes zonas, barrios y sectores del


municipio. Desde el punto de vista funcional, Suelo Urbano

la red vial urbana debe ser jerarquizada para


Suelo de Expansión

que cada nivel cumpla con unos propósitos Túnel


Límite Municipal

específicos. Límite de Corregimiento


Perímetro Urbano
Límite Suelo de Expansión
En este plano se grafican aquellas vías que constituyen el sistema estructurante Río Medellín (Río Aburrá)
Intercambio vial La Aguacatala
Tren Metropolitano (Metro)
del municipio, tanto existentes como proyectadas, y su interconexión con el
Metrocable
sistema de centralidades y los equipamientos y espacios públicos de gran
Metrocable Propuesto
representatividad para la ciudadanía.
Calle San Juan

Fuente Actualización Catastral 2004


Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Corredor Multimodal del Río Avenida Oriental Avenida del Ferrocarril con Avenida 33 Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000

Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Avenida El Poblado • Carrera 43 A Fecha Julio de 2006

22 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 23
Jerarquización vial
Convenciones

N Vía colectora ampliación


Vía colectora existente
W E Vía colectora proyectada
Vía arteria menor ampliación
S Vía arteria menor existente
Vía arteria menor proyectada
Vía arteria principal ampliación

Jerarquización vial
Vía arteria principal existente
Vía arteria principal proyectada

Centralidad zonal
En este plano se grafica el sistema vial de acuerdo con su Jerarquía vial rural
jerarquización. Centralidad barrial
El sistema vial rural se clasifica de acuerdo con
Teniendo en cuenta las características del tránsito y de el alcance y con las posibilidades de conexión que Áreas para la preservación de las infraestructuras y
la vía, la relación con las actividades de la población, la presenta, se clasifica en: elementos del sistema estructurante - Espacio público
accesibilidad, la continuidad,la longitud y las áreas que
Áreas para la preservación de las
relaciona, el sistema vial se clasifica de la siguiente manera: Vías primarias infraestructuras y elementos del sistema
Vías secundarias estructurante - Equipamientos generales
Jerarquía vial urbana según su función: Vías terciarias Áreas para la preservación de las
Caminos infraestructuras y elementos del sistemas
Vías férreas estructurante
Vías troncales de transporte público
Suelo Urbano
Autopistas urbanas Pasaje peatonal Carabobo
Arterias principales Suelo de Expansión
Arterias menores
Vías colectoras,
Vías de servicio Límite Municipal
Ciclorutas Límite Corregimental
Vías peatonales Perímetro Urbano
Límite Suelo de Expansión
Artículos del Acuerdo 46 de 2006: 144,145,146,147,148,149,
Río Medellín (Río Aburrá)
150,151, 152, 153, 154, 368, 369, 370, 371, 372.
Tren Metropolitano (Metro)
Metrocable
Metrocable Propuesto

Camino Piedras Blancas Vía arteria principal • Avenida Oriental

Arteria principal · Calle San Juan con el Corredor Multimodal del Río –Autopista urbana
Fuente Actualización Catastral 2004
Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000
Cicloruta • Carrera Carabobo Vía de servicio • Barrio Campo Amor Vía colectora • Carrera 70 Corregimiento Altavista Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Fecha Julio de 2006

24 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 25
Sistema de transporte público masivo
Convenciones

Transporte Masivo de Mediana Capacidad (TMMC)

Zona de influencia directa del Metro y del TMMC


N

W E

Sistema de transporte público masivo S


Suelo de Expansión

Centro tradicional y representativo

Centralidades zonales
El sistema de transporte público urbano de pasajeros
Centralidad proyectada o a futuro
se estructura a partir del Metro, su red complementaria
proyectada de mediana capacidad y la malla urbana Límite Municipal
de circulación vehicular y peatonal. Este sistema se Perímetro Urbano

compone de los siguientes elementos: Límite Suelo de Expansión


Río Medellín (Río Aburrá)
Tren Metropolitano (Metro)

• Infraestructura Metrocable

• Equipamientos Metrocable Propuesto

• Amoblamiento de transporte
Artículos del Acuerdo 46 de 2006: 144, 148, 149,152, 156, 157, 221, 222.
Terminal de Transporte del Norte Estación del Metro Universidad

Aeropuerto Olaya Herrera Calle Colombia con la Avenida del Ferrocarril • Metroplús Metrocable Nuevo Occidente Metrocable Santo Domingo Fuente Actualización Catastral 2004
Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000

Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Fecha Julio de 2006

26 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 27
Tratamientos e intervenciones
Convenciones
Tratamientos

Consolidación Nivel 1 (CN1)


Consolidación Nivel 2 (CN2)
Consolidación Nivel 3 (CN3)
Conservación (C)

Tratamientos e intervenciones
N Mejoramiento Integral (MI)
Redesarrollo Primer Grupo (RED)
W E Redesarrollo Segundo Grupo (RED)
Renovación (R)
S Desarrollo (D)
Con el propósito de lograr el imaginario-modelo de ciudad a lograr los objetivos globales de desarrollo del POT. Para tal efecto Áreas de Manejo Especial
definido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se se establecen distintos tratamientos en suelo urbano y de expansión
establece una serie de objetivos y políticas con las que se e intervenciones en suelo rural. Se definieron los siguientes tipos de Intervenciones
definen normas urbanísticas y de construcción que dirigen tratamientos e intervenciones: Consolidación Suburbana Nivel 1 (CSN1)
la actuación de los propietarios de los predios. Sin embargo, Consolidación Suburbana Nivel 2 (CSN2)
se debe entender que la ciudad se desarrolla en forma Consolidación Suburbana Nivel 3 (CSN3)
Tratamientos en suelo urbano Intervenciones en suelo rural:
diferencial, todos los sectores no son iguales, y que a partir Generación de Actividades Forestales (GAF)
y de expansión:
de la evaluación de las características morfológicas de un
• Preservación Preservación Activa (PA)
sector se puede deducir cuál es su potencial de crecimiento
• Consolidación • Generación de Preservación Estricta (PE)
o evolución a futuro y cuáles son las acciones que se deben
• Conservación actividades forestales Recuperación (RE)
emprender para que este desarrollo sea armónico. Es decir,
• Mejoramiento integral • Recuperación Redesarrollo (RD)
algunos sectores cuentan con servicios públicos, vías, espacio
• Renovación • Restauración de Restauración de Actividades Rurales (RAR)
público, equipamientos, lotes grandes, zonas boscosas,
• Redesarrollo actividades rurales
Corregimiento Palmitas • Rural terrenos con altas pendientes o con nacimientos de quebradas
• Desarrollo • Consolidación suburbana
y otras no, lo que les da unas características diferenciales.
• Mejoramiento integral Áreas para la preservación de infraestructuras y
elementos del sistema estructurante (API)
• Redesarrollo
En el plano de tratamientos urbanísticos e intervenciones
rurales se fracciona todo el territorio en diferentes sectores Cada polígono tiene un código particular para diferenciar el uno del
de acuerdo con sus características particulares (como se otro, asociado a la zona donde se ubica y al tratamiento o intervención
hace con los límites de barrios), a los cuales se les denomina que se le aplica, que permite en el texto del Acuerdo establecer Límite Municipal
polígonos, y de igual manera se orienta diferencialmente la normas diferentes por grupo de polígonos. Perímetro Urbano
forma de intervenir el territorio, en función de los procesos Límite Suelo de Expansión
que se prevé se cumplirán en el respectivo sector, con miras Perímetro Suelo Suburbano
Río Medellín (Río Aburrá)
Artículos del Acuerdo 46 de 2006: 239, 240, 241, 242, 243, 244, 245, Tren Metropolitano (Metro)
246, 247, 248, 414, 415, 146, 417, 418, 419, 420, 421, 422, 423. Metrocable
San Cristóbal • Rural

Fuente Actualización Catastral 2004


Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000
Barrio Santo Domingo Savio • Consolidación Barrio Prado • Conservación Guayaquil • Renovación Sector Pajarito • Desarrollo expansión Mejoramiento integral
Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Fecha Julio de 2006

28 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 29
Usos generales del suelo
Convenciones
Usos del suelo rural, de protección y suburbano

Forestal protector
Forestal protector - productor
Forestal protector (zona de alto riesgo no recuperable)
Zona de riesgo recuperable

Usos generales del suelo


Reserva Natural de la Sociedad Civil Montevivo
(Resolución N°0181 de 28 de junio de 2005) MAVD
Zona de Reserva Parque Ecológico Piedras Blancas
N Áreas de amortiguamiento (P.E.P.B)
Agropecuario
Explotación de materiales
En el plano de usos del suelo se muestra fraccionado el territorio por sectores de 4. Áreas de producción W E
Uso mixto
acuerdo con la vocación que éste tenga desde el punto de vista de las actividades • Áreas de producción de gran empresa Equipamientos generales rurales
que en él se puedan localizar y que ayuden a consolidar el modelo de ocupación • Áreas de producción en consolidación S Equipamientos locales rurales
definido para el municipio de Medellín. Centralidad veredal
Centro veredal futuro
En el suelo rural se fundamenta la zonificación según las coberturas vegetales, Uso Mixto Urbano - Rural
Para el suelo urbano y de expansión se establecen cuatro grandes categorías de los usos actuales del suelo y la vocación de los mismos, procurando la protección, Centro Suburbano Nivel 1
usos del suelo que a su vez se dividen en subcategorías: conservación y el uso racional de los recursos naturales, en forma tal que garanticen Centro Suburbano Nivel 2
el desarrollo sostenible del territorio. Para la reglamentación específica de los Centro Suburbano Nivel 1 Futuro
1. Áreas y corredores de actividad múltiple que de acuerdo con su categoría usos del suelo rural se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Centro de Equilibrio Occidente
asociada al sistema de centralidades y al sistema estructurante, presentan • Pendiente Corredores rurales
1. Vía Las Palmas
diferentes mezclas de actividad. • Procesos erosivos 2. San Cristóbal - San Pedro, San Cristóbal - Boquerón
3. Conexión vial Aburrá - Río Cauca
• El centro tradicional y representativo • Características del suelo
Usos Suelo Urbano y de Expansión
• Áreas de actividad múltiple de cobertura zonal • Uso actual
• Los corredores de actividad múltiple • Disponibilidad de agua Áreas residenciales
Residencial tipo 1
• Áreas y corredores de cobertura barrial • Características ambientales (paisaje – clima)
Residencial tipo 2
Residencial tipo 3
El Poblado • Avenida 43 A Se determinan las siguientes categorías:
Áreas y corredores de actividad múltiple
2. Áreas y corredores con usos especializados • Corredores rurales Artículos del Acuerdo 46 de 2006: Centro tradicional representativo
• Áreas de actividad especializada en salud, ciencia y tecnología • Del área de aptitud forestal 266, 267, 268, 269, 270, 271, 272, Áreas y corredores de actividad múltiple de cobertura zonal
• Áreas de actividad especializada en educación • Del uso forestal protector 273, 274, 275, 276, 277, 278, 279, Áreas y corredores de cobertura barrial
• Corredor turístico de Las Palmas • Del uso forestal protector-productor 280, 281, 282, 283, 284, 285, 393, Corredor barrial Avenida 34 (futuro)
Centros de Equilibrio Norte y Sur
• Corredor recreativo y turístico • Del uso agropecuario 394, 395, 396, 397, 398, 399, 400,
• Corredor especializado en gestión empresarial y financiera • Explotación de materiales 401, 402, 403, 404, 405, 406, 407, Áreas y corredores con usos especializados
• Corredor metropolitano y de servicios • Uso mixto 408, 409, 410, 411, 412, 413. Salud, ciencia y tecnología
Educación
• Uso mixto urbano rural
Salud
3. Áreas residenciales
Recreación
• Áreas residenciales tipo 1 En todo el territorio hay suelos Corredor especializado
• Áreas residenciales tipo 2 destinados para equipamientos Corredor Metropolitano de Servicios
• Áreas residenciales tipo 3 y espacios poblados.
Producción de gran empresa
Producción en consolidación
Equipamientos generales o de ciudad
Equipamientos locales
Zona de alto riesgo no recuperable
Zona de riesgo recuperable
Espacio público
Explotación transitoria
Límite Municipal
Centro tradicional y representativo Perímetro Urbano
Límite Suelo de Expansión
Río Medellín (Río Aburrá)
Tren Metropolitano (Metro)
Metrocable
Metrocable propuesto
Túnel
Fuente Actualización Catastral 2004
Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Corregimiento San Cristóbal Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000

Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial


Corregimiento Palmitas Corregimiento Altavista Barrio Aranjuez Barrio Guayabal Fecha Julio de 2006

30 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 31
Densidades por polígono de tratamiento
Convenciones
Franja de densidades (área neta)
Densidades zonas 1,2,3,4 y 6
Suelo urbano de San Cristóbal y San Antonio de Prado

Densidades por polígono de tratamiento


Baja
0
1 a 30
N 31 a 50
51 a 80
W E 81 a 100
Con el fin de garantizarle a la población unas condiciones adecuadas Media
de habitabilidad, relacionadas principalmente con las dotaciones 101 a 120
S
de servicios públicos, para la movilidad, el espacio público o los 121 a 200
equipamientos a las que puede acceder en cada sector de la ciudad, se 201 a 230
definen en el territorio unos límites máximos de densidad o de vivienda Alta
por hectárea que pueden ser mayores o menores dependiendo de las 231 a 250
condiciones naturales, de localización y de conformación de cada uno. 251 a 270
271 a 300
Se asignaron tres franjas de densidad en el suelo urbano, admitiendo 301 a 350
mayores densidades en las zonas planas mejor dotadas contiguas al 351 a 390
río, las cuales disminuyen progresivamente hasta llegar a los bordes
urbanos contiguos al perímetro en los cuales la cantidad de viviendas Densidades zona 5, El Poblado
Barrio Moravia
por hectárea es menor. Baja
0
1 a 25
26 a 30
El plano muestra la definición de estas Media
31 a 75
densidades por polígono de tratamiento, Alta
reflejando las franjas por gamas de colores. 76 a 120
121 a 150
151 a 180

Polígonos con tratamiento de desarrollo, las densidades aplican


sobre área bruta
Artículos del Acuerdo 46 de 2006: 249, 250, 251, 252.
Límite Municipal
Zona El Poblado parte alta
Perímetro Urbano
Límite Suelo de Expansión
Río Medellín (Río Aburrá)
Tren Metropolitano (Metro)
Metrocable

Fuente Actualización Catastral 2004


Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000
Panorámica Medellín
Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Fecha Julio de 2006

Zona El Poblado Sector Nororiental

32 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 33
Sistema habitacional
Convenciones
Nuevos desarrollos habitacionales

En suelo urbano y de expansión (% suelo VIS)

Sistema habitacional
En renovación urbana (% suelo para VIS)

En redesarrollo (% suelo para VIS)

En consolidación (lotes propiedad del Estado)

N Mejoramiento integral de barrios

Mejoramiento integral
W E
Regularización y legalización urbanística

S Áreas de manejo especial en planes parciales

Consolidación Nivel 2
Las líneas estratégicas territoriales de la política desarrollará el mejoramiento barrial o de vivienda, Artículos del Acuerdo 46 de 2006: Consolidación Nivel 3
habitacional municipal, se condensan en el plano la regularización urbanística o el reasentamiento de 133, 134, 135, 136, 137.
denominado Sistema Habitacional que incorpora población. Igualmente en suelo rural se identifican
Reasentamiento de población
los sectores de la ciudad en los que se desarrolla- unas áreas específicas en las que podrán adelan-
rá , de manera especial y prioritaria, por parte del tarse procesos de regularización de tierras rurales. Zonas de alto riesgo no recuperable
Municipio y de los habitantes, cada una de ellas.
Aparecen delimitadas las áreas en las que debe- Como es normal que se presenten diversas ca- Áreas de actuaciones urbanas integrales:
rá incluirse un porcentaje de suelo para la gene- racterísticas en algunos sectores, es posible que Metroplús
ración de vivienda de interés social en los nuevos en una zona de la ciudad confluyan varias líneas
Expansión • Pajarito • Proyecto VIS desarrollos habitacionales, las áreas en las que se estratégicas. Metrocable

Parques Biblioteca

Escuelas de Calidad EPM

Hábitat rural
Consolidación suburbana Nivel 2 (CN2)
Cualificación y dotación

Consolidación suburbana Nivel 3 (CN3)


Generación

Límite Municipal
Perímetro Urbano
Límite Suelo de Expansión
Río Medellín (Río Aburrá)
Tren Metropolitano (Metro)
Metrocable
Corregimiento Altavista • Sector Esperanza
Metrocable Propuesto
Túnel

Fuente ActualizaciónCatastral
Actualización Catastral2004
2004
Planos del Plan
Cartografía de Ordenamiento
SIGAME, Territorial,
Generalizada 1:10000Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000

Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Reubicación • Quebrada Juan Bobo Fecha Julio de 2006

34 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 35
Zonificación de manejo de cerros tutelares
Convenciones
Zonas

Consolidación de borde en alto riesgo no recuperable

Recuperación ambiental y paisajística

Recuperación ambiental y paisajistíca en alto riesgo no recuperable

Zonificación de manejo
Recuperación para la conservación

Recuperación para la conservación en alto riesgo no recuperable


N
Preservación

de cerros tutelares
W E Patrimonio cultural e histórico

Protección del patrimonio histórico y cultural


S
Consolidación de espacio público

Consolidación de borde
La zonificación busca maximizar el cumplimiento de los
objetivos propuestos en el Plan de Manejo y Gestión Integral Desarrollo urbanístico

Cerro Morro Pelón de los Cerros Tutelares de Medellín y contribuir a minimizar Uso intensivo
los conflictos derivados de la situación de usos existentes y
Sin zonificación
la problemática identificada para cada uno de los cerros, y
aportar a un adecuado aprovechamiento de las oportunidades
sociales, económicas, ambientales, en una perspectiva de
Suelo urbano
largo plazo.
Límite Municipal
Se identifican y zonifican los siguientes cerros tutelares en el
territorio municipal: Perímetro Urbano

Límite Suelo de Expansión


• El Volador
• Santo Domingo Río Medellín (Río Aburrá)
• El Salvador
Tren Metropolitano (Metro)
• El Picacho
• Pan de Azúcar Metrocable
• El Nutibara
• La Asomadera
• Morro Pelón

Cerro El Salvador Cerro Pan de Azúcar


Artículos del Acuerdo 46 de 2006: 139

Fuente ActualizaciónSIGAME,
Cartografía CatastralGeneralizada
2004 1:10000
Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000
Cerro La Asomadera Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Fecha Julio de 2006


Cerro El Picacho Cerro El Volador

36 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 37
Proyectos y tratamientos estratégicos
Convenciones

Proyectos y tratamientos estratégicos N

W E

Los proyectos y tratamientos estratégicos que


presenta el Plan de Ordenamiento Territorial
son un conjunto de actuaciones orientadas
a la obtención de los principales objetivos
estratégicos del Plan, ya que pueden modificar
un problema crítico o aprovechar un potencial
especial, contribuyendo a generar impactos
significativos en la estructura espacial y a
orientar favorablemente el desarrollo. Plaza Botero • Museo de Antioquia

Este plano contiene los proyectos urbanos más representativos del municipio
de Medellín, relacionados con la calidad ambiental, servicio público, espacio
público, equipamientos, vías, transporte y movilidad, mejoramiento integral
de barrios y planes parciales, los cuales tienen como objetivo principal la
consolidación del sistema estructurante y la construcción del modelo o
Parque Biblioteca La Quintana proyecto de ciudad.

Metrocable Santo Domingo Parque Arví • Santa Elena

Artículos del Acuerdo 46 de 2006: 127, 128, 129,


130, 131, 132.

Fuente Actualización Catastral 2004


Plan Parcial Pajarito Metroplús • Glorieta Fatelares Cerro Nutibara
Plan Parcial • Pueblito Paisa
Pajarito Planos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999,
Homologados a la base cartográfica SIGAME 1998
Cartografía SIGAME, Generalizada 1:10000

Elaboró Equipo Plan de Ordenamiento Territorial

Fecha Julio de 2006

38 ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín ATLAS • Planos Protocolizados • Plan de Ordenamiento Territorial • Departamento Administrativo de Planeación • Municipio de Medellín 39

También podría gustarte