Está en la página 1de 14

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

MATERIA
Mecánica De Suelos

CATEDRATICO
Ing. Keysi Alejandra Figueroa Torres

TRABAJO
Reporte

ALUMNO
Manuel Adrián Cruz Díaz

SEMESTRE Y GRUPO
Cuarto Semestre “D”
Objetivo
Que el estudiante adquiera los conocimientos teórico-prácticos en la exploración de
los suelos.

Que los estudiantes, efectúen un método de exploración de campo (sondeo


manual).

Que los estudiantes desarrollen habilidades para poder realizar un muestreo


adecuado de los suelos, así como la identificación en el campo de los suelos,
considerándose su textura, plasticidad, color, etc.

Que los estudiantes observen la variación de la humedad, en las muestras


obtenidas en el campo a diferentes profundidades.
Desarrollo

La importancia de la exploración y el muestreo de un suelo radica en que si este


trabajo se realiza apropiadamente podremos obtener muestras representativas
mediante las cuales conozcamos las propiedades físicas del suelo en estudio y
estaremos en la posibilidad de clasificarlo y ubicar la naturaleza del problema con
más factibilidad de ocurrir. Con todo lo anteriormente dicho se podrán escoger
aquellas pruebas de laboratorio que sean más apropiadas para el problema
específico. Este proceso requerirá de obtener en un principio muestras preliminares,
las cuales darán dirección a nuestro estudio y nos permitirán decidir si el muestreo
realizado es el correcto o si tenemos que efectuar nuevos muestreos más
apropiados de acuerdo a la naturaleza del problema, posteriormente podremos
ejecutar las pruebas de laboratorio necesarias para llevar a cabo un buen diseño.

Muestras Alteradas e Inalteradas.

Una muestra alterada es aquella que está constituida por material disgregado o
fragmentado en las que no se toman precauciones especiales para conservar las
características de estructura y humedad in situ; no obstante, en algunas ocasiones
conviene conocer el contenido de agua original del suelo, para lo cual las muestras
se envasan en recipientes impermeables y se transportan de forma que estén
protegidas de los agentes atmosféricos. Se utilizan en el laboratorio para identificar
el tipo de suelo a que corresponden, realizar pruebas índices y preparar
especímenes compactados para someterlos a pruebas
mecánicas

Una muestra inalterada es aquella en la que se conserva la estructura, no sufre de


alteraciones químicas, ni de humedad, es decir, conserva las propiedades que tenía
in situ. Estas muestras se utilizan en el laboratorio para identificar el tipo de suelo a
que corresponden, realizar pruebas índice y mecánicas. Las muestras inalteradas
se obtendrán de suelos finos que pueden labrarse sin que se disgreguen. La
obtención puede efectuarse en el piso o en las paredes de una excavación como en
un pozo a cielo abierto, en la superficie del terreno natural o en la de una terracería.
La excavación para obtener una muestra deberá ser de dimensiones tales que
permitan las operaciones de labrado y extracción de la misma.

Procedimiento de Muestro
Despejar una superficie horizontal (o paralela a la superficie del suelo) de suelo de
lo suficientemente amplia como para que quepan las taras dejando un espacio entre
ellos de unos 3-5 cm (aproximadamente 20 cm x 40 cm). Esta superficie debe estar
2-3 cm por sobre el nivel superior de muestreo.

Enterrar las taras, enterrándolos con un combo de plástico o goma dura, hasta la
profundidad deseada (2-3 cm bajo la superficie superior).

Extraer las taras evitando que pierdan material de su interior y enrasarlos para
obtener el volumen correspondiente, sin alterar su estructura natural. Tapar los
cilindros y empacarlos adecuadamente para su transporte.

Para determinar densidad aparente (pero no la distribución de poros), puede


procederse de la siguiente forma: Una vez obtenido cada tara de un estrato, se vacía
su contenido íntegramente (sin perder nada) en una bolsa de plástico resistente. De
esta manera la muestra estará formada por el suelo equivalente a un volumen total
determinado por el número y tamaño de las taras (por ejemplo, 3 taras de 100 cm 3
forman una sola muestra de 300 cm 3).

No mezclar taras (o su contenido) de distintos estratos de profundidad.

Repetir el procedimiento en cada profundidad de muestreo.

Muestreo en Suelos

A. Métodos de perforación con muestreo alterado o destructivo:


Métodos manuales y mecánicos:
Las muestras obtenidas por medio de estos métodos son alteradas, pero son
representativas del suelo en lo referente al contenido del agua, por lo menos en
suelos muy plásticos.
Las herramientas más utilizadas son la pala posteadora, los barrenos helicoidales.

Pala posteadora.
Son muy usadas en México. Esta se hace penetrar en el terreno al ejercer un giro
sobre la manija superior, adaptada al extremo superior de la tubería de perforación.

Barrenos helicoidales

Depende del tipo de suelo a penetrar y son accionados por motor o manualmente;
son utilizables solamente por arriba del nivel freático y donde no haya arcilla blanda
o gravas gruesas que entorpezcan su avance.

Un actor importante es el paso de la hélice que debe ser muy cerrado para suelos
arenosos y mucho mas abierto para el muestreo de suelos plásticos.

Método de lavado.
Consiste en perforar con una columna de tubos que lleva en la parte inferior un
trepano en forma de punta, cola de pescado cincel o cruz, con orificios que permiten
la salida del fluido de perforación (ver la siguiente figura)

La acción combinada de percusión y de chiflón permite cortar el material, que es


llevado a la superficie por el fluido de perforación, el cual puede ser agua o lodo. El
equipo que se re requiere se muestra gráficamente en la figura siguiente.

Este procedimiento de muestreo es utilizable en arenas no muy cementadas con


pocas y pequeñas gravas y en suelos cohesivos abajo del nivel freático. En suelos
inestables se puede utilizar ademe metálico o lodo para mantener las paredes de
perforación.

Es de los métodos más utilizados en la exploración de suelos, ya que el equipo


empleado es ligero y puede transportarse a sitios de difícil acceso. “Es el
procedimiento más rápido y económico para conocer aproximadamente la
estratigrafía del suelo. Se usa también para avanzar con mayor rapidez en otros
métodos de perforación.

Asimismo se aplica en aquellos sitios localizados en el litoral que van a ser de


dragado o bien de hincado de pilotes.

Perforación estándar (dinámica)

Este método consiste en hincar en el terreno un penetrómetro o muestreado por


medio de percusión, obteniendo así muestras alteradas representativas del suelo,
se utiliza principalmente en arenas y en suelos limo arenosos.

La prueba consiste en introducir en el terreno por medio de golpes un penetrometro


colocado en el extremo de la tubería de perforación. Los golpes son proporcionados
por un martinete de 64 kg.

Es conveniente realizar esta prueba en cada estrato importante.

La utilidad e importancia de este método radica en las correlaciones encontradas


en el campo y en laboratorio en diversos suelos.

Barrena ticónica.

Consiste en perforar mediante una columna de tubos en cuya parte inferior lleva
una broca ticónica o una broca drag. Para enfriar la broca y arrastrar el material
cortado a la superficie se inyecta agua o lodo.

El método de rotación con agua o lodo es aplicable es casi todos los terrenos; en
suelos granulares se utilizan lodos densos o ademes metálicos para estabilizar las
paredes de la perforación.

Muestras obtenidas de sondeo a cielo abierto:

Generalmente son excavaciones que se realizan para permitir la exposición de la


configuración del terreno, el procedimiento para la recuperación es el siguiente:

Se retira la primera capa que se encuentra en el suelo y se deposita aparte, en el


proceso de muestreo nunca se desecha ni se contamina con la que se encuentra
más abajo. Esta primera capa es de espesores variables, de color oscuro y olor a
materia orgánica, es sobre la cual se desarrolla la vida, esta capa sirve de nutrientes
a las plantas y de hogar a muchos animales. En los proyectos para el desarrollo de
obras civiles esta primera capa se le conoce comúnmente como “capa estéril”
debido a que no aporta nada al desarrollo del proyecto, pero en casos donde el
objetivo del trabajo son procesos de recuperación de suelos o desarrollo de zonas
de cultivo, esta es la capa más importante a estudiar.

Se toma muestras individuales de cada una de las capas a estudiar, este proceso
se lleva a cabo con ayuda de palas, cuchillos, barras, siempre procurando no
contaminar las capas entre sí.

Las muestras son almacenadas en bolsas o recipientes cerrados, debidamente


rotulados que permitan la plena identificación de la muestra. Posteriormente son
enviados al laboratorio.
Es común que en vez de tomar muestras individuales se requieran muestras
integrales, o sea de todo el perfil de suelo observado, para ello es necesario
almacenar en un solo recipiente la muestra tomada de todo el perfil. En cualquiera
de los casos es necesario tapar la excavación realizada una vez finalice el proceso,
dejando siempre para ubicar el suelo orgánico en la superficie.

B. Métodos de perforación con muestra inalterada:

Debe tenerse en cuenta que de ningún modo y bajo ninguna circunstancia puede
obtenerse una muestra de suelo que pueda ser rigurosamente considerada como
inalterada.

Por lo anterior cuando se hable de muestras inalteradas, se debe entender en


realidad como un tipo de muestra obtenida por cierto procedimiento que trata de
hacer mínimos los cambios en las condiciones de la muestra in situ, sin interpretar
la palabra en sentido literal.

Tubo de pared delgada (Shelby)

De manera general consiste en un muestreador que se tornilla ala parte interior de


la tubería de perforación. El muestreador es un tubo de acero o latón de diámetro
exterior variable entre 1.5 a 10cm de espesor máximo de 1.5mm y longitud entre
80cm y 1m. Es común cortarlo longitudinalmente al extraer la muestra cuidando la
fricción lateral.

Este tipo de muestreador se utiliza principalmente en suelos cohesivos y blandos o


semiduros, sin importar que se localicen encima o debajo del nivel freático.

Muestreador de Denison

Como se indica en la figura el muestreador consiste en dos tubos concéntricos. En


el interior que se hinca a presión se rescata la muestra de suelo; mientras que el
exterior, con la broca de corte en su extremo gira y corta el suelo que lo rodea. Para
operar este muestreador se hace circular fluido de perforación entre dichos tubos.

Este muestreador se emplea preferentemente en arcillas duras, limos compactos y


arenas algo cohesivas en donde otros muestreadores no pueden penetrar.

Muestreador Pitcher
Es similar al Denison, excepto porque la posición del tubo interior se regula con un
resorte axial; mientras que el exterior, con la broca de corte en su extremo, gira y
corta el suelo alrededor (véase la figura).Su operación requiere también de fluido de
perforación.

De gran utilidad en suelos de diferentes durezas y espesores, pues en suelos


blandos funciona como un tubo Shelby y en suelo duros como un muestreador
Denison con lo9 que logra buena calidad de muestras.

El caso más simple corresponde al de cortar un determinado trozo del suelo


deseado cubriéndolo con parafina para evitar pérdidas de humedad y empacándolo
debidamente para enviarlo al laboratorio. El proceso para obtener este tipo de
muestras es el siguiente:

Se limpia y pule la superficie del terreno y se marca el contorno del trozo.

Se excava una zanja alrededor del trozo deseado.

Se ahonda la excavación y se cortan los lados del trozo empleando un cuchillo de


hoja delgada.

Una vez tallada la muestra, de corta el trozo y se retira del hoyo. La cara del trozo
que corresponda al nivel del terreno se marca con una señal cualquiera para
conocer la posición que ocupaba en el terreno. Luego se aplican dos o tres capas
de parafina caliente, se rotula y se envía al laboratorio.

Si la muestra no va a ser usada pronto, necesita una protección adicional además


de las capas de parafina. Esta protección consiste en envolver la muestra en una
tela blanda, amarrándola con un cordel, hecho esto se sumerge la muestra entera
en parafina en repetidas ocasiones, de tal manera que se alcance un espesor
mínimo de 3 mm, suficiente para garantizar su impermeabilidad.

En algunas ocasiones es conveniente además, empacar la muestra en una caja de


madera para transportarla al laboratorio.

La excavación a cielo abierto brinda siempre una información correcta hasta donde
llega, pues permite la inspección visual de los estratos del suelo, sin embargo en
muchas ocasiones se requiere estudiar el suelo a profundidades mayores que las
que pueden ser alcanzadas satisfactoriamente por excavaciones a cielo abierto, en
estos casos es conveniente realizar perforaciones de profundidad. Esta
perforaciones se pueden hacer mediante el uso de barrenas hasta llegar al estrato
requerido y de allí sacar con un muestreador especial la muestra inalterada.

Las barrenas pueden ser de diferentes tipos, la mayoría de ellas son relativamente
cortas variando fácilmente su tamaño. Esta barrenas se hincan por rotación o
ejerciendo una presión constante para facilitar su entrada.

Una vez se ha llegado al sitio de interés, uno de los equipos mas sencillos y
eficientes para extraer la muestra es el tubo shelby, que consiste en un tubo
metálico de paredes delgadas con un extremo afilado, este borde tiene un diámetro
ligeramente menor que el interior del tubo, garantizando que la muestra pueda
deslizarse libremente dentro sin fricción alguna, la parte superior posee la facilidad
de implementar una válvula que evita que la muestra se salga cuando se retira el
tubo del terreno.

ANALISIS DE LA MUESTRA EN EL LABORATORIO

Consiste en varios apartados:

Clasificación:

Las muestras, que deben encontrarse en sus bolsas correspondientes, se trasvasan


a unas bandejas y se disponen para el secado

Secado:

Debe ponerse una fina capa de la muestra, unos 2 cm, para facilitar la evaporación
de la humedad de la muestra.

Puede ser:

Al aire libre: puede tardar varias semanas para equilibrar la humedad de la muestra
con la del aire libre.

En armario secador: trabajamos con una temperatura de 30 º C tarda unos 3 ó 4


días. Los días se acortan cuando el armario trabaja por convección (corriente de
aire que facilita ala evaporación).

El punto exacto de secado varía según el tipo de muestra, una forma práctica de
conocerlo es desgranando a mano algún agregado (terrón). En suelos más
arcillosos si el tiempo de secado excede al necesario de formaran terrones muy
consistentes.

Desgranado:
Al sacar las muestras del armario las desgranamos o trituramos, entendiendo por
triturado la operación de deshacer todos los agregados. Esta operación puede
hacerse de forma mecánica con unos molinos especiales o de forma manual con
rodillos, que pueden ser metálicos, de caucho, madera...

Tamizado:

Tamizamos la muestra ya desgranada mediante un tamiz metálico que tiene una luz
de 2 mm de diámetro, separando loa elementos gruesos de la tierra fina.

Una vez separado hemos de pesar 5 ó 10 g de tierra fina y pulverizarla, esto se


realiza con un molinillo especial o incluso con un mortero, esta operación tiene como
finalidad tener una cantidad de suelo muy homogénea ya que para algunas
determinaciones posteriores se necesitan muestras muy pequeñas que han de ser
representativas del resto de la muestra.

Los elementos gruesos hemos de pesarlos y después realizar un examen


mineralógico y después podremos despreciarlos.

La tierra pulverizada ha de ponerse en pequeños frascos para mantenerla seca y la


tamizada en bandejas.

La finalidad de la práctica es determinar el peso de elementos gruesos, el de tierra


fina y el total, y con ellos hallaremos el % de elementos gruesos respecto del peso
de tierra fina y respecto del peso total.
Conclusión
Hemos concluido que cada tipo de muestro es favorable en diferente entorno o
suelos, sin dejar a una lado las desventajas que cada uno de ellos pueda llegar a
tener.

Cada uno de ellos es importante para el estudio del suelo puesto que se ve los
cambios del suelo conforme aumentas la profundidad.

También hemos concluido que la identificación visual juega un rol muy importante
en nuestra vida diaria como ingenieros, ya que gracias a estos ensayos nos
podemos adelantar a posibles respuestas.
Referencias
Academia.edu. (s.f.). Academia.edu. Obtenido de Academia.edu:
https://www.academia.edu/8728926/Laboratorio_N_1_Hidraulica_2

Blogger.com. (4 de Septiembre de 2010). Blogger.com. Obtenido de Blogger.com:


http://principiosdemuestreo.blogspot.com/2010/09/muestreo-de-suelos.html

Castillo R, S. E. (30 de Junio de 2018). slideshare. Obtenido de slideshare:


https://es.slideshare.net/SandroEnriqueRamosCa/informe-1-muestreo

También podría gustarte