Está en la página 1de 7

Post evaluación

La Post-Evaluación Integral es un ejercicio formal para medir la productividad de los proyectos de inversión
cuantitativa y cualitativamente hablando. Ésta consistente en comparar los resultados reales que están
generando los proyectos de inversión contra las cifras y supuestos estimados, cuando estos se aprobaron,
determinando sus variaciones positivas y negativas, así como sus causas junto con las acciones preventivas y
correctivas correspondientes.

Dicha comparación, no solo debe comprender la medición de las cifras financieras, sino también el resto de la
información que debe interesar a la dirección general y a su consejo de administración relativos a la
producción, ventas, servicios (en su caso) y al aspecto ecológico de los proyectos.

Conforme a la experiencia del autor, solo algunas empresas medianas y grandes se limitan a hacer una
evaluación financiera de los proyectos, pero casi ninguna realiza un ejercicio formal integral de post-
evaluación desde el punto de vista financiero, de manufactura, de mercado y ecológico. Estos conceptos
solo son tratados en juntas específicas, pero no se suele presentar un reporte formal integral al respecto.

La Post-evaluación integral de proyectos no debe confundirse con comparar el estado de resultados real
contra el presupuesto y determinar sus variaciones, ya que los estados de resultados generalmente
comprenden las operaciones de dos o más proyectos de la empresa o de la unidad de negocios en cuestión. El
objetivo es aislar los resultados del proyecto en cuestión, de los otros proyectos de la empresa. Además, los
estados financieros tienen limitaciones, ya que no incluyen los conceptos técnicos relativos a la
mercadotecnia, ventas, producción y a la ecología de los proyectos.

La Post-Evaluación Integral de Proyectos también debe ser un mecanismo para identificar las desviaciones
negativas cualitativamente hablando y las áreas de oportunidad por conceptos, que no se tenían previstos
cuando se aprobó el proyecto para corregirlos; así como para determinar las variaciones positivas para
seguir manteniendo en la dirección correcta a los proyectos de inversión, e incluso mejorar sus resultados
desde los puntos de vista financiero, de mercado, de manufactura y ecológico.

Para ejercer la post-evaluación debe adoptarse un procedimiento que defina a partir de qué monto los
proyectos son sujetos a post-evaluación, los indicadores, conceptos y períodos sujetos a post-evaluación
(mensualmente, trimestralmente y/o anualmente), formato a llenar y reportar la post-evaluación, área que
desarrollará la post-evaluación (la cual debe ser independiente a la que realizó los estudios de aprobación del
proyecto y al área que realiza la producción y a la que reporta financieramente los resultados), así como el
área u órgano que aprobará el reporte integral de post-evaluación, llámese dirección general, comité de
finanzas y planeación o consejo de administración.
Los principales conceptos e indicadores a ser monitoreados periódicamente junto con su explicación de
variaciones correspondiente, serían los siguientes:

Post-evaluación Financiera: ventas, utilidad bruta, utilidad neta y flujo de efectivo.


Post evaluación de Producción: capacidad aprovechada de planta, máquina o por línea de producción,
cantidad de producción del proyecto por el periodo a evaluar, niveles de eficiencia en el uso de las horas-
hombre, de la materia prima, electricidad y combustibles, porcentajes de desperdicio y de producción de
primera y segunda calidad, etc.
Post-evaluación de ventas y de mercado: Porcentaje de participación de mercado, volúmenes de venta
desplazados, precios, gastos de publicidad, márgenes por línea o familia de productos, etc.
Post-Evaluación Ecológica: Resultados de laboratorio de la cantidad de emisiones a la atmósfera, al drenaje
a los ríos o a las plantas de tratamiento de aguas, ambos conforme a los parámetros establecidos en los
manuales técnicos de la empresa y a la legislación ecológica correspondiente. Así como evaluar el
funcionamiento de los equipos anticontaminantes con respecto a los objetivos esperados.
POST INVERSIÓN

Es la tercera fase del Ciclo del Proyecto y posiblemente la más importante considerando que
en ella se producen los servicios que el proyecto debe brindar a la sociedad y en la cual se
verifican los beneficios esperados por la inversión realizada. Comprende dos aspectos:

La operación y mantenimiento

La operación del proyecto se inicia una vez culminada la fase de ejecución y obliga que la
entidad orgamce y desarrolle todas las actividades orientadas al proceso de producción de
los bienes y/o servicios para los cuales se ha ejecutado el proyecto. Es una de las etapas
más importantes en el Ciclo del Proyecto debido a que en ella se pone a prueba el éxito de
la Inversión realizada medida en términos de beneficios producidos en la ciudadanía,
Adicionalmente la entidad debe programar acciones de mantennmento del proyecto con la
finalidad de conservar su nivel operativo y calidad de los servicios prestados.

La operación y mantenimiento incluye la reposición periódica de equipos o maquinarias que


el proyecto contemple. Estas reposiciones deben estar previstas en los Estudios de
Preinversión y se estiman en base a criterios de obsolescencia, vía útil o incluso
considerando contingencias no controlables por la entidad.

La Evaluación Ex post

Se denomina así al estudio de los beneficios obtenidos por los destinatarios como
consecuencia directa del proyecto. También denominado Estudios de Impacto, la evaluación
ex post tiene por finalidad hacer una valoración de los cambios favorables producidos por el
proyecto en la población objetivo: personas, hogares, instituciones y su entorno, sean estas
planificadas o no. Se evalúan los cambios deseados y observables y que se pueda demostrar
que son atribuibles a la intervención.

Abordar la evaluación ex post implica analizar la cadena de resultados que se debe


producir en los proyectos y que guarda relación con los conceptos de la gestión pública
por resultados. El siguiente esquema ilustra las diferencias entre tipos de resultados que
incluye a los denominados de impacto u outcomes:
Postinversión

La postinversión comprende la operación y mantenimiento del proyecto asf como la evaluación ex post.
Esta última fase se inicia cuando se ha cerrade la ejecución del proyecta y éste ha sido transferido a la
Entidad responsable de su operación y mantenimiento. En esta fase. y durante tadc su peñado de vida útil.
se concreta la generación de beneficios del proyecto.

Operación y mantenimiento: En esta etapa se debe asegurar que el proyecto ha producido una mejora en la
capacidad prestadora de bienes a servicios públicos de una Entidad de acuerdo a las condiciones previstas
en el estudio que sustentó su declaración de viabilidad, para ello, la Entidad responsable de su operación y
mantenimiento, deberá priorizar la asignaciôn de los recursos necesarios para dbchas acciones. EvaluaciOn
ex post: Es un proceso que permite investigar en que medida las metas alcanzadas por el proyecto se han
traducido en los resultados esperados en correlato con Io previsto durante la fase de preinversión. Las
Unidades Ejecutoras, en coordinación con la Oficina de Programación e Inversiones que avaluó el proyecto.
son las responsables por las avaluaciones ex post da las PIP qu2 ejecutan- En los PIP cuya viabilidad ha
sido declarada sobre la base de un Perfil. la evaluación post la puede realizar una agencia independiente o
un Organo distinto de la UE que pertenezca al propia Sector, Gobierno Regional o Local, sobre una muestra
representativa de los PIP cuya ejecución haya finalizado. Los estudios de evaluación Ex post se considerará
terminados cuando cuenten eon la conformidad por parte de la DGPM respecto de la evaluación efectuada.

En los PIP cuya viabilidad ha sida declarada sobre la base dg un estudio cfe Pre factibilidad o Factibilidad,
una agencia independiente realiza la evaluación Ex post sobre una muestra representativa del total de los
PIP cuya ejecución haya finalizado.

QUE SON LAS INVERSIONES PUBLICAS?


Están referidas al uso total o parcial de recursos públicos destinados a la formación de
capital y a incrementar, mejoraro recuperar la capacidad del estado para producir bienes
y/o servicios públicos, En nuestro país, las inversiones públicas están reguladas por Cl
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) desde junio del año 2000 y se aplica de
manera gradual en las municipalidades recién partir de setiembre del año 2003. Este
sistema ha sido creado con la finalidad de: Optimizar el uso de los recursos públicos
para la inversión mediante la aplicación de principios, metodologías, normas técnicas en
las distintas fases de la inversión pública; Garantizar proyectos de inversión pública
socialmente rentables y sostenibles; y reducir lo más pronto posible las brechas en
infraestructura y servicios públicos que corresponde prestar al Estado.
Estos propósitos, en el nivel local y regional, no pueden ser entendidos ni logrados si
no están inscritas dentro de Ins marcos de desarrollo definidos en los procesos de
planificación concertada de cada municipio. Entendidas así, las inversiones públicas
cobran sentido en la medida de su efectividad en el desarrollo y de los resultados que
traducidos en beneficios sociales concretos, son valorados por la ciudadanía.

Las inversiones públicas — como toda acción del estado — debe tener como fin último a
la persona humana. La prueba de validez de una inversión se determina en las personas,
en la colectividad o comunidad a la cual está dirigida la inversión. Es por esta razóm que
los enfoques de desarrollo humano y desarrollo sostenible deben estar presentes al
momento de definir el marco de desarrollo local o regional al interior del cual deben
operar las inversiones y la medida de su efectividad.

El principal instrumento de inversión pública es el Proyecto de Inversión Pública (PIP) que


pueden presentarse también como programas o conglomerados según criterios de
complementariedad o similitud respectivamente. Los proyectos de Inversión Pública están
definidos como '*las acciones temporales, orientadas a desarrollar las capacidades del estado
para producir beneficios tangibles e intangibles en la sociedad", Un concepto importante para
entender la naturaleza de los proyectos es el denominado "Ciclo del Proyecto", incorporado
por El Sistema Nacional de Inversión Pública y que define que la vida de todo proyecto se
despliega a través de tres fases diferenciadas y complementarias entre sí:

Fase de Preinversión; que comprende los estudios previos antes de realizar la


inversión. De acuerdo a la profundidad de los estudios, estos pueden perfiles,
prefactibilidad y factibilidad, siendo el más común para las municipalidades el uso
del estudio a nivel de perfil. El propósito principal de esta fase es determinar la
rentabilidad social esperada de la inversión y su sostenibilidad.

Fase de inversión: compuesta por la elaboración de estudios definitivos o expedientes


técnicos y por la ejecución del proyecto, En esta fase se integran los recursos
económicos, humanos y físicos, necesarios para concretar los componentes del
proyecto y es en la cual se vincula de manera más explícita con otros sistemas
administrativos como: el sistema nacional de abastecimiento, el sistema nacional de
presupuesto, el sistema nacional de contról, el sistema nacional de contabilidad entre
otros,

Fase de Post Inversión: constituida por la operación y mantenimiento, y la evaluación


ex post* La operación y mantenimiento por definición no forman parte del proyecto
de inversión ya que constituye la etapa en la cual se producen los servicios
dilectamente a los beneficiarios y que se espera se mantengan por lo menos durante
el horizonte de vida del proyecto. La post inversión se refiere a los estudios que
deben realizarse para verificar y analizar si los beneficios previstos en el proyecto, se
han producido en términos de resultados valiosos para la población beneficiaria.

I os proyectos de inversión pública son definidos por lo general en el proceso del


presupuesto participativo que organizan las municipalidades, La selección de ellos se
realiza en base a criterios propuesto en el Instructivo del Presupuesto Participativo y de
acuerdo a los objetivos de desarrollo priorizados del Plan de Desarrollo Concertado, A la
par con estos criterios, se puede decir que un buen proyecto tiene como atributos;

La solución de problemas: un proyecto que soluciona un próblema 0 no


contribuye a su solución no es efectivo para el desarrollo.
La participación de los involucrados: afectados por el problema, los que están en
el entorno ál problema y los que pueden contribuir en su solución o la
sostenibilidad de la solución,
LOS beneficios que generan pueden ser medidos: a través de indicadores a nivel
de resultados y de objetivos. La medición nos indicará que tanto se ha solucionado
el problema y que tantos beneficios ha recibido la población.
La sostenibilidad de sus beneficios: más allá de la rase de inversión y por lo
menos durante el horizonte de evaluación, La sostenibilidad es un criterio de
viabilidad del proyecto y sin ella, es mejor no realizar la inversión.

Otro criterio importante al momento de identificar y seleccionar un proyecto, es su


ubicación en el plano de lo estratégico, Un proyecto será estratégico si su
implementación desencadena procesos o iniciativas: sociales, empresariales,
institucionales en torno a ella; o soluciones de múltiples problemas.

El Sistema Nacional de Inversión Pública propone una estructura para su funcionamiento,


La base de esta estructura se encuentra em Unidades Formuladoras (UF), Unidades
Ejecutoras (UE) y Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) que se constituyen en
cada municipalidad adscrita ál sistema por norma o por Acuerdo de Concejo Municipal*
A nivel nacional, el órgano rector del sistema recae en la Dirección Generál del Sistema
Nacional de Inversión Pública del Ministerio de Economía,
Como todo sistema. el de inversiones públicas no excluye la observancia de otros
sistemas administrativos que se aplican en determinados momentos del ciclo del
proyecto, Estos sistemas son los siguientes:

También podría gustarte