Está en la página 1de 20

INSTITUTO TECNOLÓGICO

MATERIA;
NACIONAL DE MEXICO
ALUMNOS:
FORMULACION Y EVALUACION DE
SANTIZO SOTO CARLOS HUMBERTO.
PROYECTOS
MANUEL ADRIAN CRUZ DIAZ
GARCIA ESPINOSA OLIVER ALEXIS
CATEDRÁTICO:
OROZCO SANTIAGO AIRAM DE LOS ÁNGELES.
ANDRADE CAMPOS FRANCISCO
ANTONIO. LÓPEZ MADRID DANIEL

CARRERA: ING. CIVIL


GRADO Y GRUPO: 7° SEMESTRE GRUPO B.

1.4. ETAPAS EN EL PROCESO DE


EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ETAPA DE TAPACHULA DE CÓRDOVA Y ORDOÑEZ,
INVERSIÓN Y POS INVERSIÓN). CHIAPAS.
INTRODUCCIÓN.

La evaluación no es cuestión de números en sí, sino es los resultados positivos o negativos del análisis de
todos los componentes del proyecto, es decir se trata de realizar un análisis riguroso de todo los
componentes del proyecto y detallar los resultados, efectos e impactos que puede producir su ejecución y
si los métodos de cálculo están consistentemente aplicados.
Otro aspecto que se debe analizar es la brecha existente entre la teoría y la práctica la aplicación de un
método muy complicado o vistoso se prefiere a veces, pero los resultados son muchas veces alejados de
la realidad, la validez y consistencia de la evaluación está en función a cuán acertada de la realidad este
sin interesar la aplicación de métodos complicados y laboriosos.
EL IMPACTO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

ETAPA DE INVERSIÓN Desde construir un edificio para albergar bodegas, oficinas, o una nueva
planta para una empresa, siempre traerá impactos por sobre lo
Un proyecto de inversión es aquel que necesita de económico; en lo ambiental, social, o jurídico.
una inyección de recursos para concretarse. Por lo
tanto, antes de llevarse a cabo es pertinente es necesario saber qué repercusiones podría traer el proyecto en el lugar
evaluarlo, estableciendo tres posibles escenarios; donde se emplazará, en la comunidad, en el medioambiente y también, si
hacerlo, no hacerlo, o postergarlo. éste cumple con la normativa legal vigente.
LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Tal como su nombre lo indica, estos proyectos constituyen una inversión, por lo tanto, una oportunidad para
rentabilizar más. Son proyectos que apalancan recursos y hacen a una empresa más competitiva.

■ Bancos: Si la empresa tiene un historial de ■ Propietarios: El dueño del negocio puede


rentabilidad positivo y en aumento, existen ser quien financie el proyecto de
los créditos para pequeñas y grandes inversión, si es que su intención es
empresas, que financian proyectos para
aumentar su patrimonio en un nivel
que estas crezcan, otorgando atractivas
tasas de interés a pago en más de un año. superior.

■ Inversionistas: Los inversionistas son los


que participan activamente del mercado
financiero, sabrán que vale la pena poner
recursos en empresas que están en pleno
crecimiento y que lo único que necesitan
para ganar más dinero es un poco de
apalancamiento.
OPCIONES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Tal como se señalaba anteriormente, la idea de un proyecto de inversión puede derivar en tres posibles escenarios:

2. No hacerlo: Luego de haber realizado una


1. Hacer el proyecto: Lo que se resuelve luego de evaluación en las áreas descritas, se observa
haber encontrado factibilidad económica, social, que existe alguna o varias, donde existe
ambiental, jurídica y de mercado. El proyecto es inviabilidad para el proyecto; ya sea porque
viable y además, es rentable, por lo que se decide no es rentable, porque no cumple alguna
hacerlo en los plazos planificados. normativa legal o la transgrede, porque su
impacto podría traer consecuencias graves en
3. Postergarlo: El proyecto cumple con las el medioambiente, o porque la comunidad
condiciones para llevarlo a cabo, sin embargo, no es donde se emplazará el proyecto, lo recibirá
pertinente ejecutarlo en el plazo planificado, por con reticencia, poniéndolo en riesgo.
alguna razón relacionada con el entorno económico, el
estado social (una pandemia, por ejemplo), o bien, se
está en transición de cambios políticos importantes. El
proyecto es bueno, pero por cuestiones de la
contingencia, es mejor postergarlo durante un tiempo.
EL CICLO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

El ciclo es una manera de conceptualizar diferentes fases de la toma de decisiones de inversión. Este enfoque paso a
paso se propone mejorar la calidad y los resultados de operaciones de inversión en curso y a futuro.
El ciclo de vida de un proyecto de inversión nace a partir de una idea, expectativa, deseo, poco específico, que poco
a poco deberá irse esclareciendo.
¿CUÁLES SON LAS FASES DE UN PROYECTOS DE INVERSIÓN?

ETAPA IDEA:
La etapa de idea se refiere al proceso sistemático de búsqueda de nuevas oportunidades de negocios o de posibilidades de
mejoramiento en el funcionamiento de una empresa, proceso que surge de la identificación de opciones de solución de
problemas e ineficiencias internas que pudieran existir, o de las diferentes formas de enfrentar las oportunidades de negocios
que se pudieran presentar.
ETAPA PRE INVERSIÓN:
La etapa de pre inversión corresponde al estudio de la viabilidad económica de las diversas opciones de solución identificadas
para cada una de las ideas de proyectos.
Dependiendo de la complejidad de la propuesta y del volumen de recursos que su realización puede demandar se puede
requerir sólo un perfil de proyectos, un estudio de Pre factibilidad o incluso de Factibilidad. Comprende tanto la formulación de
estos documentos como la evaluación de los mismos y la declaración de viabilidad de la propuesta.
¿CUÁLES SON LAS FASES DE UN PROYECTOS DE INVERSIÓN?

ETAPA INVERSIÓN
De acuerdo a la información que surge de las etapas anteriores podrán irse delineando las características y magnitud
de la inversión a realizar, tanto en el momento inicial del proyecto como en períodos posteriores. Contempla dos
momentos: la formulación del estudio definitivo o expediente técnico y la ejecución de las acciones. Así como las
acciones de evaluación y aprobación de los estudios y expedientes, la asignación de los recursos y el seguimiento y
monitoreo de las acciones previstas y del uso de los recursos desembolsados.
ETAPA OPERACIÓN:
Contempla la evaluación de los resultados, la que puede hacerse al concluir la inversión y entrar a la vida útil del
proyecto, o transcurrido un cierto tiempo de concluida la fase de inversión.
ETAPA DE POS ■ La Post-evaluación integral de proyectos no debe
confundirse con comparar el estado de resultados
INVERSIÓN. real contra el presupuesto y determinar sus
variaciones, ya que los estados de resultados
generalmente comprenden las operaciones de dos o
La Post-Evaluación Integral es un más proyectos de la empresa o de la unidad de
ejercicio formal para medir la negocios en cuestión.
productividad de los proyectos de ■ La Post-Evaluación Integral de Proyectos también
inversión cuantitativa y debe ser un mecanismo para identificar las
cualitativamente hablando. Ésta desviaciones negativas cualitativamente hablando
y las áreas de oportunidad por conceptos, que no se
consistente en comparar los resultados
tenían previstos cuando se aprobó el proyecto para
reales que están generando los corregirlos; así como para determinar las
proyectos de inversión contra las cifras variaciones positivas para seguir manteniendo en
y supuestos estimados, cuando estos se la dirección correcta a los proyectos de inversión, e
aprobaron, determinando sus incluso mejorar sus resultados desde los puntos de
variaciones positivas y negativas, así vista financiero, de mercado, de manufactura y
como sus causas junto con las acciones ecológico.
preventivas y correctivas
correspondientes.
LOS PRINCIPALES CONCEPTOS E INDICADORES A SER MONITOREADOS
PERIÓDICAMENTE JUNTO CON SU EXPLICACIÓN DE VARIACIONES
CORRESPONDIENTE, SERÍAN LOS SIGUIENTES:

• Post-evaluación Financiera: ventas, utilidad bruta, utilidad neta y flujo de efectivo. Post evaluación de
Producción: capacidad aprovechada de planta, máquina o por línea de producción, cantidad de producción del
proyecto por el periodo a evaluar, niveles de eficiencia en el uso de las horas-hombre, de la materia prima,
electricidad y combustibles, porcentajes de desperdicio y de producción de primera y segunda calidad, etc.
LOS PRINCIPALES CONCEPTOS E INDICADORES A SER MONITOREADOS
PERIÓDICAMENTE JUNTO CON SU EXPLICACIÓN DE VARIACIONES
CORRESPONDIENTE, SERÍAN LOS SIGUIENTES:

• Post-evaluación de ventas y de mercado: Porcentaje de participación de mercado, volúmenes de venta


desplazados, precios, gastos de publicidad, márgenes por línea o familia de productos, etc.
LOS PRINCIPALES CONCEPTOS E INDICADORES A SER MONITOREADOS
PERIÓDICAMENTE JUNTO CON SU EXPLICACIÓN DE VARIACIONES
CORRESPONDIENTE, SERÍAN LOS SIGUIENTES:

• Post-Evaluación Ecológica: Resultados de laboratorio de la cantidad de emisiones a la atmósfera, al


drenaje a los ríos o a las plantas de tratamiento de aguas, ambos conforme a los parámetros establecidos en
los manuales técnicos de la empresa y a la legislación ecológica correspondiente. Así como evaluar el
funcionamiento de los equipos anticontaminantes con respecto a los objetivos esperados.
PUNTOS IMPORTANTES.
Es la tercera fase del Ciclo del Proyecto y posiblemente la ms importante considerando que en ella se producen
los servicios que el proyecto debe brindar a la sociedad y en la cual se verifican los beneficios esperados por la
inversión realizada. Comprende dos aspectos

La operación y mantenimiento

La operación del proyecto se inicia una vez culminada la fase de ejecución y obliga que la entidad organice y
desarrolle todas las actividades orientadas al proceso de producción de los bienes y/o servicios para los cuales
se ha ejecutado el proyecto. Es una de las etapas más importantes en el Ciclo del Proyecto debido a que en ella
se pone a prueba el éxito de la Inversión realizada medida en términos de beneficios producidos en la
ciudadanía. La operación y mantenimiento incluye la reposición periódica de equipos o maquinarias que el
proyecto contemple. Estas reposiciones deben estar previstas en los Estudios de Preinversión y se estiman en
base a criterios de obsolescencia, vía útil o incluso considerando contingencias no controlables por la entidad.
PUNTOS IMPORTANTES.

LA EVALUACIÓN EX POST

■Se denomina así al estudio de los beneficios obtenidos por los destinatarios como consecuencia directa del
proyecto. También denominado Estudios de Impacto, la evaluación ex post tiene por finalidad hacer una
valoración de los cambios favorables producidos por el proyecto en la población objetivo: personas, hogares,
instituciones y su entorno, sean estas planificadas o no. Se evalúan los cambios deseados y observables y que se
pueda demostrar que son atribuibles a la intervención.

Abordar la evaluación ex post implica analizar la cadena de resultados que se debe producir en los proyectos y
que guarda relación con los conceptos de la gestión pública por resultados.
POST INVERSIÓN

■ La post inversión comprende la operación


y mantenimiento del proyecto así como la
evaluación ex post. Esta última fase se
inicia cuando se ha cerrade la ejecución
del proyecta y éste ha sido transferido a la
Entidad responsable de su operación y
mantenimiento. En esta fase. y durante su
penado de vida útil. se concreta la
generación de beneficios del proyecto.
¿QUE SON LAS INVERSIONES PUBLICAS?

■ Están referidas al uso total o parcial de ■ Este sistema ha sido creado con la
recursos públicos destinados a la finalidad de: Optimizar el uso de los
formación de capital y a incrementar, recursos públicos para la inversión
mejorar recuperar la capacidad del estado mediante la aplicación de principios,
para producir bienes y/o servicios metodologías, normas técnicas en las
públicos, En nuestro país, las inversiones distintas fases de la inversión pública;
públicas están reguladas por Cl Sistema Garantizar proyectos de inversión pública
Nacional de Inversión Pública (SNIP) socialmente rentables y sostenibles; y
desde junio del año 2000 y se aplica de reducir lo más pronto posible las brechas
manera gradual en las municipalidades en infraestructura y servicios públicos que
recién partir de setiembre del año 2003. corresponde prestar al Estado.
■ Las inversiones públicas — como toda acción del estado — debe tener como fin último a la persona
humana. La prueba de validez de una inversión se determina en las personas, en la colectividad o
comunidad a la cual está dirigida la inversión. Es por esta razóm que los enfoques de desarrollo
humano y desarrollo sostenible deben estar presentes al momento de definir el marco de desarrollo
local o regional al interior del cual deben operar las inversiones y la medida de su efectividad.
■ El principal instrumento de inversión pública es el Proyecto de Inversión Pública (PIP) que pueden
presentarse también como programas o conglomerados según criterios de complementariedad o
similitud respectivamente. Los proyectos de Inversión Pública están definidos como '*las acciones
temporales, orientadas a desarrollar las capacidades del estado para producir beneficios tangibles e
intangibles en la sociedad", Un concepto importante para entender la naturaleza de los proyectos es el
denominado "Ciclo del Proyecto", incorporado por El Sistema Nacional de Inversión Pública
INVERSIÓN PUBLICA Y SUS TRES FASES
1. Fase de Preinversión; que comprende los estudios previos antes de realizar la inversión. De acuerdo a la
profundidad de los estudios, estos pueden perfiles, prefactibilidad y factibilidad, siendo el más común
para las municipalidades el uso del estudio a nivel de perfil. El propósito principal de esta fase es
determinar la rentabilidad social esperada de la inversión y su sostenibilidad.
2. Fase de inversión: compuesta por la elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos y por la
ejecución del proyecto, En esta fase se integran los recursos económicos, humanos y físicos, necesarios
para concretar los componentes del proyecto y es en la cual se vincula de manera más explícita con otros
sistemas administrativos como: el sistema nacional de abastecimiento, el sistema nacional de
presupuesto, el sistema nacional de control, el sistema nacional de contabilidad entre otros
3. Fase de Post Inversión: constituida por la operación y mantenimiento, y la evaluación ex post* La
operación y mantenimiento por definición no forman parte del proyecto de inversión ya que constituye la
etapa en la cual se producen los servicios dilectamente a los beneficiarios y que se espera se mantengan
por lo menos durante el horizonte de vida del proyecto. La post inversión se refiere a los estudios que
deben realizarse para verificar y analizar si los beneficios previstos en el proyecto, se han producido en
términos de resultados valiosos para la población beneficiaria.
La solución de problemas: un proyecto que soluciona un problema o no contribuye a su solución
no es efectivo para el desarrollo.
La participación de los involucrados: afectados por el problema, los que están en el entorno ál
problema y los que pueden contribuir en su solución o la sostenibilidad de la solución,
LOS beneficios que generan pueden ser medidos: a través de indicadores a nivel de resultados y
de objetivos. La medición nos indicará que tanto se ha solucionado el problema y que tantos
beneficios ha recibido la población.
La sostenibilidad de sus beneficios: más allá de la rase de inversión y por lo menos durante el
horizonte de evaluación, La sostenibilidad es un criterio de viabilidad del proyecto y sin ella, es
mejor no realizar la inversión.
CONCLUSIÓN.

Ahora conoces cuales son las fases necesarias para realizar una adecuada evaluación de un proyecto de
inversión, las etapas que el proyecto requiere para su ejecución y las actividades que deben llevarse a cabo para
minimizar los costos de la puesta en marcha, así como los riesgos asociados a su implementación.
Por ello, en el análisis cualitativo es preciso analizar la calidad de los estudios de preinversión, pues tienen una
relación directa con la calidad de la información, la identificación de alternativas y los estudios de mercado;
examinar si durante la fase de inversión se realizaron las actividades conforme lo planeado originalmente que
funja como apoyo para la evaluación de la eficiencia; conocer si el proyecto se encuentra en plena operación,
quién utiliza los bienes y servicios, cómo y con qué fines, para determinar si los componentes del proyecto están
siendo utilizados en mayor o menor medida de lo esperado.

También podría gustarte