Está en la página 1de 37

“Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA: “Efecto de las deficiencias de Nitrógeno, Fósforo y Potasio en la


producción de acelga (Beta vulgaris L. var. cicla) en un suelo franco arenoso de
Villa María del Triunfo, Lima, Perú-2020 ”

INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO


Ceron Palacios, Kelly Celeste 2017210455
De la Cruz Castillo, Fiorella 2016200067
Jaramillo Julca, Yenifer 2015200346
Urbina Poma, Sofía Aracely 1815011276
Zavala Chirhuana, Maribel 1812110516

GRUPO: “B”

CURSO: Edafología

CICLO: V

DOCENTE: Mg. Ing. Edgar A. Marcelino Tarmeño.

Lima – Perú

2020-II
Índice
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 4
I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN....................................................5
1.1. Formulación del problema............................................................................................5
1.1.1. Problema general..................................................................................................6
1.1.2. Problemas específicos..........................................................................................6
II. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS........................................................................................7
2.1 Justificación.................................................................................................................. 7
2.2 Objetivos....................................................................................................................... 8
2.2.1 Objetivo general.....................................................................................................8
2.2.2 Objetivos específicos..............................................................................................8
III. MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 8
3.1 ANTECEDENTES.........................................................................................................8
3.1.1 Antecedentes internacionales................................................................................8
3.1.2 Antecedentes nacionales.....................................................................................11
3.2 BASES TEÓRICAS.....................................................................................................13
CULTIVO DE ACELGA.................................................................................................13
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ACELGA................................................................15
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA..........................................................................................16
VARIEDADES DE ACELGA..........................................................................................16
CONDICIONES DE SUELO Y CLIMA...........................................................................18
TÉCNICAS DE CULTIVO DE ACELGA........................................................................19
CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO............................................................................20
NUTRICIÓN GENERAL DE LAS PLANTAS..................................................................21
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MINERALES................................................22
FUNCIONES DE LOS ELEMENTOS NUTRITIVOS......................................................23
DEFICIENCIA NUTRICIONAL EN LA ACELGA............................................................24
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 26
ANEXOS.............................................................................................................................. 27
EFECTO DE LAS DEFICIENCIAS DE NITRÓGENO, FÓSFORO Y POTASIO EN
LA PRODUCCIÓN DE ACELGA (Beta vulgaris L. var. cicla) EN UN SUELO
FRANCO ARENOSO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO

INTRODUCCIÓN

Al hacer uso de fertilizantes químicos para poder realizar el cultivo tanto de frutas como

vegetales (también incluyen las hortalizas), no tomamos en cuenta el efecto que ocasionan

estos productos. Estos efectos conllevan a contaminación y deterioro del suelo provocando

una infertilidad en ellos y dañando a su vez a la salud humana al hacer el consumo del

producto cultivado.

En esta oportunidad, tomaremos en cuenta que efectos provoca la deficiencia de nitrógeno,

fósforo y potasio en la producción de acelga (Beta vulgaris L. var. cicla); ya que como se

sabe, la acelga es una hortaliza con un elevado contenido de agua que genera vitaminas A, B9

y K; así como también hierro, calcio, magnesio, fibra entre otros. La acelga es considerada

una fuente que combate la falta de visión, enfermedades cardiovasculares y en la piel.

Salas (2019) indica que la acelga es un cultivo que genera empleos, ya que su cosecha se

realiza manualmente y la inversión que se hace para el proceso de producción es muy barata,

además es un cultivo que se desarrolla con una mínima cantidad de fertilizantes.

En el cultivo de la acelga, sus raíces pueden medir hasta unos 90 cm de largo; en el caso de

los biohuertos es favorable ya que ayuda a sacar los minerales que la acelga necesita para

poder desarrollarse. Por otro lado, cuando se cultiva en macetas, las raíces tienden a

expandirse en toda la maceta y no es recomendable hacer otro cultivo dentro de ella.

Para poder realizar un adecuado cultivo de acelga, un clima templado es lo más

recomendable ya que las variaciones bruscas de temperatura pueden que se inicie un segundo

periodo de desarrollo, subiéndose a flor la planta. En otras regiones tropicales y subtropicales


este cultivo se desarrolla de manera óptima, pero cuando el cultivo se ubica en zonas altas se

comporta como perenne debido a la ausencia de invierno marcado en las regiones tropicales.

Tabla 1: Exigencias climáticas de la acelga (Beta vulgaris L. var. cicla).

Mínimas Óptimas Máximas

Desarrollo 5-8 °C 18-25 °C 33 °C


vegetativo

Humedad relativa 60-80 %

Fuente: García, 2013.

Las prácticas agrícolas de forma inadecuada provocan un daño en el suelo ya que no

existe un balance entre macronutrientes, micronutrientes y su flora microbiana. Hoy en dia, la

mayoría de los especialistas responsables de realizar cultivos agrícolas se están centrando

solo en el NPK para poder realizar procesos al cultivo en sí. Pero al hacer un uso inadecuado,

hay una posibilidad de afectar directamente a la contaminación del agua subterránea por un

exceso de nitrógeno en forma de nitratos. Un elemento indispensable para el crecimiento de

las plantas es el fósforo, pero su uso en exceso produce eutrofización de las aguas, la cual

genera un crecimiento exponencial de algas y estas para sobrevivir hacen uso del oxígeno

provocando un déficit en lagos, ríos y embalses.

I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Formulación del problema

Hoy en día, en el cultivo de diversos tipos de hortalizas se observa una falta de

información sobre el uso adecuado de fertilizantes como son: el Nitrógeno, el Fósforo

y el Potasio; la cual genera un deterioro en la estructura del suelo y en el producto que

se desea cultivar, este es el caso de la acelga (Beta vulgaris var. cicla).


Sánchez (2004), indica que la acelga, es una hortaliza que se cultiva por sus hojas,

constituye una fuente de minerales y vitaminas, es una de las hortalizas que es muy

apreciada por la población consumidora, ya que proporciona en la alimentación

humana carbohidratos, vitaminas y minerales tales como la vitamina A y C.

Por ello es primordial conocer cómo reacciona la acelga (Beta vulgaris var. cicla) ante

diversas dosis de los nutrientes principales como es el NPK. En otros proyectos de

investigación, se logró determinar la cantidad necesaria de nutrientes para poder

cultivar una hortaliza en específico y así permitir que estas hortalizas se desarrollen de

manera óptima en un ambiente adecuado y sin afectar la estructura del suelo.

Debemos considerar que en nuestro proyecto de investigación, realizaremos varias

muestras con un solo tipo de textura de suelo: franco arenoso.

1.1.1. Problema general

● ¿Cuál o cuáles serán los efectos de las deficiencias de Nitrógeno (N), Fósforo

(P) y Potasio (K) en la producción de acelga (Beta vulgaris L. var. cicla)? en un

suelo franco arenoso de Villa María del Triunfo

1.1.2. Problemas específicos

● ¿Cómo reacciona la acelga (Beta vulgaris L. var. cicla) ante un suelo de textura

tipo franco arenoso de Villa María del Triunfo?

● ¿Cuál será el mejor rendimiento de la acelga (Beta vulgaris L. var. cicla) al

momento de utilizar tres nutrientes principales: Nitrógeno (N), Fósforo (P) y

Potasio (K) para un suelo franco arenoso de Villa María del Triunfo?

● ¿Será viable realizar el proyecto del cultivo de acelga (Beta vulgaris L. var.

cicla) con los nutrientes de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) para un

suelo franco arenoso de Villa María del Triunfo?


II. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

2.1 Justificación

Las plantas, no pueden vivir solamente con el aire y el agua, sino que también necesitan

cierto número de elementos químicos, que, por lo general, le son proporcionados a expensas

de las sustancias minerales del suelo y a través del sistema radicular. Aunque estos elementos

constituyen solo una pequeña porción del peso anhidro de la planta, frecuentemente del orden

del 2-10%, no dejan por ello de ser fundamentales para el bienestar del vegetal, lo que explica

sean considerados como elementos esenciales para la nutrición.

Sólo ciertos elementos son esenciales para las plantas. Un elemento esencial se define como

un elemento que es un componente intrínseco en la estructura o en el metabolismo de una

planta y cuya ausencia causa anormalidades, en el crecimiento, desarrollo y/o reproducción

de la planta (Epstein y Bloom 2005).

Los elementos químicos esenciales para el desarrollo vital de la planta son nitrógeno, fósforo

y potasio considerados macronutrientes o nutrientes primarios, estos son llamados

macronutrientes porque se acumulan en la planta en cantidades considerables.

Estos minerales actúan como nutrientes formando parte de biomoléculas estructurales o

reguladoras, o actúan como cofactores de enzimas o en la regulación de los potenciales

osmóticos. Es por ello que, si a una planta se le proporciona todos los elementos esenciales,

así como agua y la luz del sol, será capaz de sintetizar todos los compuestos que necesita para

su crecimiento normal.
2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo general

 Analizar los efectos de las deficiencias de nitrógeno, fosforo y potasio en la

producción de acelga (Beta vulgaris var. cicla) en un suelo franco arenoso de la

localidad de Villa María del Triunfo.

2.2.2 Objetivos específicos

 Analizar la deficiencia de nitrógeno en el cultivo de acelga y como afecta en su


crecimiento.
 Analizar la deficiencia de fosforo en el cultivo de acelga y como afecta en su
crecimiento.
 Analizar la deficiencia de potasio en el cultivo de acelga y como afecta en su
crecimiento.
 Evaluar la cantidad adecuada de cada nutriente para el crecimiento saludable de la
planta.
 Reconocer la importancia de la presencia de estos minerales en el proceso de
crecimiento de la acelga.

III. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES

3.1.1 Antecedentes internacionales

 El trabajo de Castaño C., Morales S. y Obando F. (2008) se trató sobre la Evaluación

de las deficiencias nutricionales en el cultivo de la mora (Rubus glaucus) en

condiciones controladas para bosque Montano Bajo.

El proyecto de investigación se realizó en el invernadero de la Universidad de Caldas,

ubicado a 2.150 msnm y a una temperatura de 17°C. Se usó solución Hoagland, a la cual se le

restó cada vez uno de los siete elementos constitutivos de la solución (K, B, Ca, Mg, Zn, P,

N).
El proyecto tiene como principal objetivo evaluar las respuestas fisiológicas y determinar los

síntomas visibles de deficiencia, verificados a partir de un análisis de tejidos. Los

investigadores pudieron llegar a las siguientes conclusiones

 El calcio fue el elemento que más limitó el crecimiento y desarrollo de la

planta de mora, ya que restringió la asimilación de nitrógeno, fósforo,

magnesio y zinc dentro de la planta.

 La ausencia de magnesio incrementó los contenidos de materia seca en las

plantas de mora y la supresión de nitrógeno en la solución nutritiva incrementó

los contenidos foliares de magnesio.

 Ante la carencia de boro se observó un incremento en los contenidos foliares

de potasio.

 Las plantas con deficiencia en fósforo se vieron estimuladas a producir

muchas ramas no productivas, incrementando costos en las podas y agotando

la planta.

 El trabajo de Alfonso G., Alvarado. S, Cartagena Y. (2017) desarrollaron su

investigación titulada Evaluación de deficiencias nutricionales en el cultivo de

quinua (Chenopodium quinoa Willd.) bajo invernadero.

Su principal objetivo fue la evaluación de las deficiencias nutricionales del cultivo

quinua (Chenopodium quinoa Willd.); para el efecto se implementaron dos

experimentos en invernadero, donde se trasplantaron plántulas en pomina y se

mantuvieron durante 60 días. Las deficiencias nutricionales se indujeron mediante el

uso de la técnica del elemento faltante con soluciones nutritivas bajo un diseño

completamente al azar con catorce tratamientos y tres repeticiones para el primer

experimento; y cuatro repeticiones para el segundo experimento. Las variables

evaluadas en el primer experimento fueron altura de planta, diámetro del tallo, color y
clorofila. En tanto que la producción de biomasa del cultivo fue evaluada en el

segundo experimento.

Las conclusiones que pudieron extraer fueron las siguientes:

 Los resultados indicaron que los tratamientos con omisión de nitrógeno (N),

boro (B), y potasio (K) afectaron significativamente a todas las variables

evaluadas y mostraron síntomas visuales de deficiencia en el cultivo de

quinua. Sin embargo, las deficiencias de azufre (S) y fósforo (P) también

fueron evidentes en las etapas de crecimiento más avanzadas.

 El trabajo de Marco Cabezas y Carlos A. Sánchez titulado “Efecto de las

deficiencias nutricionales en la distribución de la materia seca en plantas de vivero

de Curuba (Colombia, 2008).

Para confirmar el efecto que tienen las deficiencias de nutrientes minerales mayores en la

asignación de la materia seca en órganos vegetativos de Passiflora mollissima, se realizó un

experimento en condiciones de vivero, mediante la técnica de deficiencia inducida por

elemento faltante.

La curuba es una planta que acumula grandes cantidades de fotoasimilados en la raíz, pero

más aún cuando se presentan deficiencias de P en el medio de crecimiento. Esta deficiencia

altera posiblemente la distribución de C, para atenuar los daños metabólicos y permitir así la

supervivencia en condiciones poco favorables. A diferencia de la deficiencia de P, cuando

escasea el K la planta no acumula carbohidratos en la raíz sino que lo hace en la parte aérea.

La deficiencia de K es de las más notorias en P. mollissima y puede ser indicativa de una alta

necesidad de aplicación de este nutrimento en los programas de fertilización.


El N es el elemento que produce las mayores disminuciones el peso seco en P. mollissima,

afecta su desarrollo foliar y puede causar pérdidas importantes en las cosechas. En

contraste con lo encontrado para otras especies, no afecta tanto la relación parte aérea/raíz,

pero no permite el desarrollo de P. mollisima. P. mollisima es una especie que no permite

establecer un diagnóstico visual cuando existen deficiencias de nutrimentos, tal vez a causa

de su rusticidad y adaptación alta a suelos pobres y ácidos. El conocimiento de la economía

del C es una herramienta que facilita la detección de problemas nutricionales y permite

hacer correctivos nutricionales eficientes.

Se pudo establecer entonces, que las deficiencias de N y K reducen en alta proporción el área

foliar y la masa de la planta, mientras que las deficiencias de P afectan el patrón de

distribución de la biomasa, al favorecer la mayor acumulación en la raíz. En general, las

deficiencias de macronutrientes afectan de forma drástica la distribución de la materia seca en

los órganos vegetativos de la planta y producen síntomas específicos que pueden servir como

indicadores del estado nutricional en condiciones de campo.

3.1.2 Antecedentes nacionales

 Tesis presentado por Moreno Salazar Tomas Rafael titulado “ Aplicación de

citrato y sulfato de calcio en el rendimiento y calidad del espárrago (Asparagus

officinalis L )” (Lima, Perú ; 2017)

El principal objetivo fue evaluar el efecto de la fertilización de dos fuentes de calcio en

el rendimiento del cultivo de espárrago (Asparagus officinalis l.).

Se llevó a cabo en su tercer año de producción, bajo riego por gravedad, realizado en

el fundo Key S.A.C, ubicado en el distrito de Asia (la capilla) provincia de Cañete,

departamento de lima, desde julio del 2014 a mayo del 2015. A nivel de campo fueron

probados tres niveles de citrato de calcio (90,180 y 270 Kg/ha de Calcio) y 3 niveles

de sulfato de calcio (90,180 y 270 Kg/ha de Calcio). Se aplicó el diseño de bloques


completamente al azar (DBCA) con cuatro repeticiones. El área de ensayo por

tratamiento fue de 50.22 m2, con una distancia entre surcos de 1.5 metros y distancia

entre plantas de 0.35 metros.

Como parte de los resultados se vio que las fuentes (citrato de calcio y sulfato de

calcio) y los niveles (90,180 y 270 Kg/ha Ca) de calcio evaluadas no afectaron a las

variables: que fueron la altura de planta (m), número de turiones por metro cuadrado,

peso promedio de turiones(g), rendimiento total (Kg/ha), numero de turiones de las

categorías small, médium y large; peso promedio de turiones de las categorías small,

médium y large; primer y segundo porcentaje de materia seca del follaje (%);

porcentaje de materia seca de turiones (%); primer y segundo porcentaje de calcio en

el follaje (%) y el porcentaje de calcio en turiones. Solo el número de tallos por metro

cuadrado y el peso del follaje mostraron respuesta a la fertilización cálcica.

 Tesis presentado por Luciana Delgado Otero, titulado “Fertilización con zinc en

dos variedades de papa (solanum tuberosum) en suelos de Costa y Sierra” (Lima,

Perú; 2015).

Este estudio tenía como objetivo determinar el efecto de la aplicación de zinc vía foliar y

edáfica sobre el rendimiento de papa. Se dividió en dos experimentos, el primero en

condiciones de invernadero en macetas utilizando un suelo de sierra de textura franca, pH

ácido y bajo contenido de zinc y el segundo experimento en un campo de la UNALM con

un suelo de textura Franco Arenosa, con pH ligeramente alcalino y bajo contenido de zinc.

Se evaluó el efecto de la fertilización edáfica y foliar con zinc sobre una fertilización básica

con nitrógeno, fósforo, potasio, sobre el crecimiento, desarrollo, rendimiento y calidad de

tubérculo en las variedades de papa Amarilis y Canchan INIA.

Como conclusión se tuvo que la fertilización suplementaria con ZnSO4.7H2O es una

tecnología que mejora el crecimiento y rendimiento promedio de papá, pero este resultado
dependerá de la variedad, de la forma de aplicación y del suelo. Esta tecnología tiene todo el

potencial para que se incremente la productividad del rendimiento promedio nacional de

papa, y sobre todo para mejorar la rentabilidad de los productores y la calidad de

producción.

3.2 BASES TEÓRICAS

CULTIVO DE ACELGA

 Preparación de terreno

Se dará una labor profunda al suelo y si se aporta estiércol, se aprovechará la labor para

enterrarlo. A continuación se darán un par de labores de cultivador, grada o fresadora,

aprovechando alguna de esas labores para aportar el abonado de fondo.

Según la forma de recolección de la acelga, la preparación del suelo será diferente. Así

cuando la recolección se hace por corte de hojas, se puede cultivar en caballón o en era.

Cuando se recolecta por plantas enteras es preferible cultivar en eras. Los caballones tendrán

una separación entre sí de 40 a 50 cm. Las eras se hacen de 1,5 m de ancho por 4 ó 5 m de

longitud, dejando pasillos de servicios en el sentido longitudinal.

 Siembra

La semilla de la Acelga se debe remojar en agua por unos días antes de cultivar. Luego las

semillas se plantan a 2.5cm de profundidad directo al suelo, si se planta en hileras en un

huerto, se debe plantar a 25cm de distancia entre una y la otra. Dado a que la Acelga necesita

mucho espacio para las raíces, se separan las hileras en 45cm y en el caso del macetero se

pone una planta por maceta.

Las épocas de siembra de acuerdo a la zona son las siguientes:

 Zona Fría:
- Época de siembra: octubre-marzo.
- Días a la madurez: 50-60.

 Zona Cálida Templada:

- Época de siembra: todo el año.

- Días a madurez: 55-65.

Se pueden obtener poblaciones de 86.000 plantas por hectárea.

- Densidad de siembra: 8-10 Kg/ha.

- Distancia entre surcos: 66 ó 77 cm a hilera sencilla 92 ó 100 cm a hilera doble.

- Distancia entre plantas: 25 cm.

La siembra directa poniendo una semilla por alveolo. Esto conlleva un aclareo posterior de

las plantas, debido a que las semillas de acelga son poligérnicas y de cada una de ellas

emergerán varias plantas. En invernadero es común germinar las semillas en semilleros,

replicando las plantas cuando tienen cuatro o cinco hojas. De esta forma es posible trasladar

las plantas al terreno definitivo de cultivo con un mes de adelanto respecto a las plantas de

siembre directa. De esta forma se tarda entre 8 a 10 días en nacer la semilla de acelga, cuando

las temperaturas están comprendidas entre 25ºC por el día y 15ºC por la noche. Los marcos

de plantación más empleados son de 7 plantas por metro cuadrado.

Aclarando que si se realiza siembra directo al suelo de cultivo, cuando la planta tenga 3 o 4

hojas se limpia cada golpe de siembra, dejando una sola planta, cuando en planta se corta, en

este caso es muy poco recomendable usar una navaja o tijera, caso contrario se puede

desarraigar la planta.
 Cultivo en una maceta

Al plantar en una maceta, no es necesario que la maceta sea profunda; porque el sistema

radicular no es profundo, pero sí hay que tener en cuenta las grandes hojas. Si siembra sus

propias semillas, se puede comenzar bastante temprano en el exterior, prosperando en

temperaturas más frescas. Si en caso se desea cultivar a golpe, se empiezan las plántulas en

el interior y luego trasplantarlas al exterior cuando las temperaturas empiecen a calentarse.

Sembrar las semillas ½ a una pulgada de distancia (1 – 2.5 cm). Adelgaza las plántulas a una

distancia de 2- 3 cm (5- 8cm). La acelga está lista para la cosecha de 4- 6 semanas, se debe

cosechar en este momento, pero si se cultiva la planta como ornamental, deje las hojas hasta

que se marchiten, hasta que se vuelvan marrones o sean consumidas por insectos. En ese

momento se retiran las hojas exteriores, las hojas interiores continuarán creciendo.

Cuidados del cultivo en la maceta

El cuidado de la acelga en macetas es bastante mínimo, ya que las plantas son muy

resistentes. Es tolerante a un suelo pobre sin ningún tipo de fertilizante adicional. La planta

también prefiere un lugar sombreado, como cualquier planta responderá a la nutrición

adicional, la planta se puede secar cuando el calor de verano es muy fuerte, por ello debe

asegurar con suficiente agua, recalcando que las plantas en las macetas necesitan más agua

que las que se encuentran en el jardín, por lo cual se debe tener vigilado

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ACELGA

Origen

Su origen parece ser que fue descubierto por los griegos cinco siglos antes de Jesucristo. El

nombre vulgar de la especie procede de la denominación árabe Selg. Es un cultivo indígena

de Europa. Los primeros informes que se tienen de esta hortaliza la ubican en la región del
Mediterráneo y en las Islas Canarias (Vavilov, 1951). Aristóteles hace mención de la acelga

en el siglo IV a.C.

Normalmente se consume cocida y aderezada como hervido o como acompañamiento de

carnes y pescados. También se utiliza en la industria de las conservas y del congelado. En

algunos lugares se consumen para utilizar su penca.

Es una planta laxante y digestiva. Además posee un alto contenido en vitaminas A y C.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

● Beta Vulgaris L.- Plantas herbáceas anuales, bienales o perennes, alógamas con

autocompatibilidad parcial.

● Raíz generalmente engrosada. Tallo ramificado y acostilado.

● Hojas basales en roseta, ovado-cordadas a rómbico-cuneadas y hojas caulinares

rómbicas. Peciolos suculentos.

● Flores en panículas cimosas, axilares o terminales, con más de 6 flores por cima.

● Segmentos del periantio de hasta 3mm en su máximo desarrollo. 2n=18, existiendo

cultivares triploides ( 2n=27) y tetraploides ( 2n = 36 ) obtenidos artificialmente.

Se cultiva por su raíz sacarífera, forrajera o comestible o por sus hojas y peciolos

comestibles o forrajeros.

● Beta Vulgaris L. var. cicla L.- Se cultiva por sus pecíolos y hojas que se consumen.

VARIEDADES DE ACELGA

Además de hablar de variedades de acelga, hay que hablar de tipos. La elección para su

cultivo dependerá del mercado al que va orientada, así como la climatología prevista durante

el mismo.
Sus grandes hojas y pecíolo (penca) constituyen en su conjunto la parte comestible de ella. En

cuanto al color suele variar según las variedades sin que por ello afecte a sus propiedades

nutritivas.

Las variedades de acelga se pueden clasificar según el ciclo de cultivo al que se adaptan

mejor: variedades de producción primaveral-estival y variedades de producción otoño-

invierno.

Las variedades de acelga de producción primaveral-estival se pueden clasificar a su vez en:

 Verde de cortar.

 Verde de penca blanca estrecha.

 Verde de penca blanca raza Bressanne.

 Verde de Penca blanca raza Ampuis.

 Verde de Penca blanca raza París.

 Amarilla de Lyon.

 Amarilla de cortar.

 White Silver.

 Hawai.

Las variedades de acelga de producción otoño-invierno se pueden clasificar a su vez en:

 Verde de penca blanca ancha.

 Verde de penca blanca raza Niza.

 Gigante Fordhook.

 Paros.

 Amarilla de Lyon Dorat.

Otra clasificación posible de las variedades de acelga puede ser según sus características:
 Color de la penca: blanca o amarilla.

 Color de la hoja: verde oscuro, verde claro, amarillo.

 Grosor de la penca: tamaño y grosor de la hoja; abuñolado del limbo.

 Resistencia a la subida a flor.

 Recuperación rápida en corte de hojas.

 Precocidad.

En cuanto a las variedades de Acelga más conocidas encontramos:

 Amarilla de Lyon, de grandes hojas grandes, onduladas, de color verde

amarillo muy claro. Su penca es de color blanco muy puro, con una anchura de

hasta 10 cm. Tiene una producción abundante, es resistente a la subida a flor y

por todo ello… muy apreciada por su calidad y gusto.

 Verde con penca blanca Bressane, de hojas muy onduladas, de color verde

oscuro. Sus pencas son muy blancas y muy anchas (hasta 15 cm.). La planta es

muy vigorosa, por lo que el marco de plantación debe ser amplio. También es

una variedad muy apreciada.

CONDICIONES DE SUELO Y CLIMA

Suelo

La acelga necesita de consistencia media; se desarrolla cualquier tipo de suelo no es muy

exigente, en algunos casos cuando el suelo es de textura que tiende a Arcillosa se desarrolla

más rápido que cuando es Arenosa; sobre todo tener en consideración que el suelo no se

sature de agua ya que requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción y

ricos en materia orgánica en estado de humificación.

Es uno de los cultivos que soportan la salinidad del suelo, resistiendo bien a cloruros y

sulfatos, pero no alto carbonato de sódico. Requiere suelos algo alcalinos con PH óptimo de

7.2, vegetando en condiciones en los comprendidos entre 5.5 y 8; no tolerar los suelos ácidos.
Figura: suelo

Temperatura

Necesita un clima templado, que vegeta bien con temperaturas medias, le perjudica bastante

los cambios bruscos de temperatura. La variaciones bruscas de temperatura, esto pude hacer

que se inicie el segundo periodo de desarrollo, subiéndose a flor la planta.

La planta se hiela cuando la temperatura es menor de -5°c y detiene su desarrollo cuando las

temperaturas bajan a 5°c. en el desarrollo vegetativa las temperaturas están comprendidas

como mínimo de 6°c y un máximo de 27°c a 33°c, en el intermedio optimo de 15°c y 25°c.

las temperaturas de germinación están entre 5°c de minima y máxima de 35°c con un óptimo

de 18°c y 22°c.

Luminosidad

No requiere excesiva luz, si en caso es elevada perjudica, puesto que estaría aumentando la

temperatura. La humedad debe estar dentro del rango de 60% y 90% en cultivos en invierno.

En zonas tropicales y subtropicales se desarrollan bien, siempre y cuando esté en estas

regiones.
TÉCNICAS DE CULTIVO DE ACELGA

 1 gramo de semilla tiene del orden de 60 a 90 semillas.

 La modalidad de siembra es directa o en semillero.

 La temperatura de germinación es de 19 a 22ºC.

 La temperatura mínima de germinación es de 8ºC.

 Germina sobre los 8 días de la siembra.

 La profundidad de siembra es de unos 2 centímetros.

CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO

La acelga es una planta herbácea bianual que se caracteriza por sus hojas de gran tamaño y un

color de verde oscuro brillante, sin embargo hay otras variedades con otros colores, estas

hojas nacen reunidas en la base de la planta, en forma de roseta.

En la acelga se destacan sus peciolos excesivamente gruesos y ensanchados. En algunos

países se conoce a los peciolos de la acelga como pencas. Las hojas de esta planta pueden ser

consumidas crudas o cocidas, en algunos lugares prefieren consumir solo las hojas y cocidas.

Mencionado que la acelga es un planta bianual, pero se cultiva como planta anual ya que sus

hojas destinadas al consumo y comercialización, se recolectan durante el primer año de vida

de la planta. En su ciclo vital, la acelga destina toda su energía en el primer desarrollo de las

hojas del año, pero si se deja madurar las hojas al cabo de un año comienzan a desarrollar un

tallo central, el cual aparecerá en la parte superior las flores, al segundo año de vida estará

dedicado a la producción de frutos, flores y ensanchando su raíz tuberosa, aunque no llegue a

dimensiones de remolacha.

Características de cultivo

● Para el cultivo de la acelga es importante la presencia permanente de humedad.

Durante todo el proceso de desarrollo de la planta, es necesario mantener el suelo


húmedo por lo que el riego debe ser abundante, siempre evitando los encharcamientos

que podrían traer aparejadas enfermedades para la planta. Durante el verano, el riego

debe intensificarse ya que los suelos secos determinan la presencia de hojas más

amargas.

● Si bien la acelga se adapta perfectamente a la mayoría de los climas, prefiere las

temperaturas suaves de los climas templados. Estas plantas pueden soportar

temperaturas que no sean inferiores a los -5°C ni superiores a los 33°C.

● Los climas con estaciones de primavera y verano más calurosas pueden dar como

resultado que la producción del tallo central y las flores se adelanten, por lo que las

hojas deberán ser recolectadas de manera anticipada.

NUTRICIÓN GENERAL DE LAS PLANTAS

En invernadero la acelga constituye normalmente un cultivo secundario y a pesar de tratarse

de un cultivo exigente en materia orgánica, no suele aplicarse estiércol, a no ser que el

siguiente cultivo de la alternativa requiera el aporte de estiércol en el cultivo anterior. Sin

embargo, si supone el cultivo principal de la alternativa, es aconsejable aportar 2,5-3 kg/m2

de estiércol para obtener el máximo rendimiento.

Los requerimientos de nitrógeno son elevados desde que comienza el rápido crecimiento de

la planta hasta el final del cultivo. Las necesidades de potasio son elevadas a lo largo de todo

el ciclo de cultivo. A título orientativo, el abonado de fondo puede llevarse a cabo con la

aplicación de 50 g/m2 de abono complejo 8-15-15.

En el abonado de cobertera, con riego por gravedad, es común aplicar 10 g/m2 de nitrato

potásico después de cada riego, no debiendo rebasar los 50 g/m2 en la suma del total de las

aplicaciones. Esta dosis puede aumentarse hasta 100 g/m2, cuando la recolección se hace por

corte periódico de hojas, abonando después de cada corte.


En fertirrigación, cuando la recolección se hace por hojas y el ciclo de cultivo es de

aproximadamente de 5 meses, el abonado puede programarse de la siguiente forma:

 Aplicar un abonado de fondo de 20 g/m2 de abono complejo 15-15-15.

 Después de plantar, regar diariamente durante una semana sin abono.

 Durante las dos semanas siguientes, regar tres veces por semana, aportando en cada

riego:

- 0,10 g/m2 de nitrógeno (N).

- 0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).

- 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

 Durante el mes siguiente, regar tres veces por semana, aportando en cada riego:

- 0,20 g/m2 de nitrógeno (N).

- 0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).

- 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

 Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando:

- 0,30 g/m2 de nitrógeno (N).

- 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

 Posteriormente y hasta 15 días antes de finalizar el cultivo, regar tres veces por

semana, aplicando en cada riego 0,50 g/m2 de nitrógeno (N).

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MINERALES


FUNCIONES DE LOS ELEMENTOS NUTRITIVOS

Entre las propiedades de las acelgas y desde el punto de vista de sus beneficios para la salud,

al igual que la mayoría de las hortalizas de hoja proporciona poca energía, aunque contiene

algunos carotenoides, vitamina C y folato.

Como tradición popular la acelga es conocida como una verdura refrescante, laxante y

diurética, utilizada en inflamaciones del aparato urinario, el estreñimiento, hemorroides y

dermatosis. También, tradicionalmente, una vez cocida y bien triturada las acelgas, pueden

usarse para cataplasmas sobre quemaduras, abscesos, forúnculos, tumores y hemorroides.

Dentro de las numerosas aplicaciones medicinales y alimenticias de las que goza la acelga, en

ensalada con zumo de limón fortalece el estómago y vigoriza el cerebro, así como desinflama

los nervios. También se aconseja tomarla como zumo junto con berro a partes iguales en

ayunas contra los cálculos biliares.

Está documentado que la acelga es beneficiosa en enfermedades como las inflamaciones de

los riñones, uretra y pelvis renal, trastornos del hígado, inflamaciones de la vesícula biliar,

cólicos hepáticos y nefrítico, gota, reumatismo, diabetes, enfermedades de piel como


excemas (enfermedades en las que existe una inflamación de la piel), úlceras, llagas,

hemorragias de los intestinos, inflamaciones del duodeno, enterocolitis, asma, supresión de la

orina, emisión difícil o dolorosa de la orina, vómitos de sangre, etc. Para todos estos casos se

usará la acelga en forma de ensalada o cocida a vapor, o mejor aún, en forma de zumo.

Otras propiedades de las acelgas en la modalidad de cataplasma es utilizándola en el alivio de

las hemorroides, úlceras, heridas, llagas. Contra el reumatismo se usa cataplasma de las hojas

frescas de la acelga con apio. En enemas se usa la acelga en cocimiento y alivia los pujos en

las diarreas sanguinolentas.

DEFICIENCIA NUTRICIONAL EN LA ACELGA

La fortaleza de las plantas depende de la nutrición del suelo. Cuando el suelo carece de

alimentación, se manifiesta con diferentes síntomas que si los observamos a tiempo los

podemos corregir.

A continuación, una guía para detectar las carencias de nutrientes en nuestra planta de acelga:

 Macro elementos: La planta los necesita en grandes cantidades para crecer.

 Falta de nitrógeno (N). 

Síntomas: las hojas viejas empiezan desde la punta a tomar un color verde pálido y

amarillo.

Acción: la planta no crece.

 Falta de fósforo (P).

Síntomas: hojas amarillas con manchas moradas en los brotes de las plantas y en

los bordes de las hojas.

Acción: menor desarrollo radicular y floración, y poco cuajado de los frutos.

 Falta de potasio (K). 

Síntomas: agujeros pequeños en las hojas que se vuelven más finas.


Acción: reduce la floración y el desarrollo de la planta.

 Meso elementos: elementos secundarios pero también necesarios para la planta.

 Falta de azufre (S). 

Síntomas: hojas amarillas.

Acción: poco desarrollo de la planta.

 Falta de magnesio (Mg). 

Síntomas: color pálido de la hoja, incluso de los nervios de la misma.

Acción: Cuando es muy grave, se produce la caída de la hoja.

 Falta de calcio (Ca). 

Síntomas: las hojas nuevas se tornan de color amarillo y se rizan.

Acción: la planta queda desprotegida frente a patógenos y estrés térmico, afectando a

la calidad del fruto.

Ilustración 1. Sintomas de las hojas de las plantas por deficiencia de nutrientes


 Solución: la falta de estos macro elementos y meso elementos se suele corregir con un

correcto abonado del suelo mediante fertilizantes líquidos o sólidos, con un correcto

pH y una buena conductividad eléctrica de las aguas.

BIBLIOGRAFÍA

 Ø Laserna, S. (2013, 25 julio). Acelga. Recuperado de:


https://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/acelga/372-
acelga-descripcion-morfologia-y-ciclo#:~:text=Descripci%C3%B3n%20bot
%C3%A1nica%20de%20la%20acelga&text=%2D%20Plantas%20herb%C3%A1ceas
%20anuales%2C%20bienales%20o,cuneadas%20y%20hojas%20caulinares%20r
%C3%B3mbicas.

 Ø Floresyplantas.net. (2017, 5 febrero). Acelga. Revista de Flores, Plantas,

JardinerÃa, Paisajismo y Medio ambiente. https://www.floresyplantas.net/acelga/

 Ø Urbano, H. (2019, 19 agosto). Informe técnico para el cultivo de la acelga. El


huerto urbano : El huerto en casa. https://www.elhuertourbano.net/hortalizas/informe-
tecnico-para-el-cultivo-de-la-acelga/

 Ø Montero, D. (2019, 26 diciembre). Cuidado de la acelga en macetas - Cómo


cultivar acelgas en macetas. Consejos para mi huerto.
https://www.consejosparamihuerto.com/vegetales/cuidado-de-la-acelga-en-macetas/

 Ø D’Alessandro, M. (2017, 10 abril). Acelga. Flores. https://www.flores.ninja/acelga/

 Ø Elorza M. CULTIVO DE UN HUERTO Y PRACTICAS ASOCIADAS ,Santiago


Medio Ambiente. http://www.munistgo.info/medioambiente/wp-
content/uploads/2016/10/Cultivo-de-un-huerto.pdf

 Coila, M. (2017). Efecto del estiércol de lombriz y ovino en la producción de acelga


(Beta Vulgaris L.) en invernadero de Puno. (Tesis de Bachillerato, Universidad
Nacional del Altiplano). Repositorio académico.
http://repositorio.uap.edu.pe/handle/UNAP/10187
 Valverde, L. y Miranda, G. (2018). Evaluación de productos nitrogenados en el
cultivo de acelga (Beta vulgaris). (Tesis de Bachillerato, Universidad Estatal del Sur
de Manabí). Repositorio académico.
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1044

 Castaño C., Morales C. y Obando F. (2008). EVALUACIÓN DE LAS

DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN EL CULTIVO DE LA MORA (Rubus

glaucus) EN CONDICIONES CONTROLADAS PARA BOSQUE MONTANO

BAJO. Agronomía, 75-87.

 FISIOLOGIA VEGETAL PARTE III NUTRICIÓN MINERAL (3.a ed., Vol. 1). (2017).

0kskdk. Recuperado de:

http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/3201/000026082L.pdf?

sequence=6&isAllowed=y.

 Alfonso, G., Alvarado Ochoa, S., & Cartagena, Y. (2020). Evaluación de deficiencias

nutricionales en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) bajo

invernadero. Siembra, 4(1), 93-109. https://doi.org/10.29166/siembra.v4i1.504

(Original work published 7 de diciembre de 2017)

 http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2086/F04-D44-T.pdf?

sequence=1

 http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2742/F04-M6747-T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

ANEXOS

 Cronograma de actividades

 Presupuesto
 Materiales

 Semillas de acelga

 Nutrientes
 Materia orgánica
 Humus
 Macetas
 Detalle del procedimiento

 Extracción del suelo

 Semillas remojando en agua


 Hacer pequeños agujeros a la maceta

 Llenado y pesado del suelo


 Echado de semillas y regado
 Macetas con las semillas plantadas

 Colocarlas en un lugar favorable


 Brote de acelga en maceta

También podría gustarte