Está en la página 1de 5

CASOS CLINICO

Amador Jiménez Leyva

Diplomado en Diagnóstico Clínico

Amador J
[Dirección de correo electrónico]
Amador Jiménez Leyva

1.- Paciente femenino de 80 años de edad, antecedente de hipertensión arterial en tratamiento, y


dislipidemia. Acude a consulta por problemas de memoria, refiere que los últimos meses ha tenido
mayor dificultad de recordar personas que conoce. Su hija que la acompaña confirma esto, niega
cambios en la personalidad, no temblores, ni parestesias. Realiza la mayoría de sus actividades
básicas. Al interrogatorio refiere fatiga, sensación de escalofríos, estreñimiento, resequedad de
cabello y de piel. A la EF paciente obesa, FC 58 lpm FR 14rpm, T/A 110/68. Examen mini mental
27/30; ¿Cuál sería la prueba para confirmar el diagnóstico en la paciente?

A) TSH
B) Biopsia cerebral
C) TAC
D) Repetir examen mini-mental.

RESPUESTA CORRECTA A.

La paciente presenta sintomatología característica de hipotiroidismo, fatiga, bradicardia, cambios


en piel, obesidad, estreñimiento. El hipotiroidismo puede afectar de manera negativa a pacientes
ancianos de manera de producir deterioro cognitivo. Por ello siempre debe formar parte de los
estudios iniciales un paciente en cual sospeche de demencia, la prueba de elección para
diagnosticar hipotiroidismo es valoración de hormonas tiroideas.

M.D. Rodríguez Arnao, A. Rodríguez Sánchez; “Tratamiento del hipotiroidismo”; Hospital General
Universitario Gregorio Marañón. Universidad Complutense. Mad Esp Pediatr 2002; 56 [Supl 4]: 5

2.- Femenino de 45 años de edad de bajo nivel socioeconómico, acude a consulta por revisión
genera. Antecedente de importancia diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión en manejo y control.
Actual refiere ha tenido dificultad para levantarse de las sillas, y subir escaleras por debilidad
muscular, al interrogatorio refiere ganancia de peso y amenorrea. A la exploración T/A 130/89,
obesidad central, cara redonda, estrías abdominales y hematomas en brazos. Labs: Glucosa en
ayuno 130mg/dl; Na 147 mEq/L; K 3.2 mEq/l, Cl 97 mEq/L. ¿Cuál es la causa más frecuente de este
padecimiento?

A) Micro adenoma hipofisario


B) Adrenalitis autoinmune
C) Carcinoma Bronquial
D) Hiperplasia suprarrenal

RESPUESTA CORRECTA A

El hiperaldosteronismo causa síntomas clásicos poco específicos como obesidad central, cara de
luna llena, estrías, debilidad muscular por miopatía proximal, el diagnostico se sospecha más la
asociación de alteraciones metabólicas. Es sx de Cushing es consecuencia de un exceso de cortisol,
ya sea exógeno o endógeno, la causa más frecuente es exógena sin embargo en este caso la
paciente no menciona usar cortico esteroides, la causa endógena más frecuente es el exceso de
ACTH, consecuencia de un mico adenoma hipofisario.

M. PREVEDELLO, “Diagnosing, Managing Cushing’s Disease: A Multidisciplinary Overview” Artículo


de Revisión; january 2009 review of endocrinology i
Amador Jiménez Leyva

3.- Paciente Femenino de 60 años de edad, consulta por cefalea de un mes de evolución que ha
aumentado de intensidad; predomina por las mañanas acompañada de náuseas y ocasionalmente
la despierta en las noches. Al interrogatorio el familiar refiere que la paciente presento una crisis
convulsiva un día antes de la consulta. A la exploración se detecta nistagmos verticales,
incapacidad para tocarse repetidamente la nariz con el dedo índice. De acuerdo a su criterio
diagnóstico, ¿cuál sería el estudio a solicitar?

A) Resonancia Magnética
B) Tomografía
C) Test mini-mental
D) LCR

RESPUESTA CORRECTA A.

Al pensar en una cefalea por tumor cerebral, por clínica es intermitente, intensidad moderada,
empeora con el ejercicio o la posición, en ocasiones acompañado de nausea y vómito. La cefalea
es más grave durante la noche debido a la hipercapnia nocturna. La resonancia magnética es el
método diagnóstico de elección y debe realizarse con gadolinio como medio de contraste.

Manual CTO; Neurología “Cefaleas”; 1er edición México; CTO Editorial, 2014 capitulo 14; pago
117-125

4.- Paciente Masculino de 223 años de edad, sin antecedentes de importancia, previamente sano.
Se presenta al servicio de urgencias por presentar dolor precordial agudo, intenso, irradiado a
cuello, a la auscultación se detecta un frote pericárdico de alta tonalidad, s1 y s2 audibles, T/A
110/70; FC 80 lpm; FR 20 rpm; Se decide realizar un ECG; presenta elevación difusa del segmento
ST “en forma de bandera”; Labs: troponina levemente aumentadas, leucos 6ml/mm3; HB 15 g/dl.
De acuerdo a los datos obtenidos, ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?

A) Infarto agudo de miocardio con Elevación del Segmento ST


B) Miopericarditis aguda
C) Taponamiento Cardiaco
D) Angina inestable de prinzmetal

RESPUESTA CORRECTA B.

El paciente cursa por clínica y por ECG, un cuadro compatible con pericarditis aguda, las
troponinas aumentadas demuestran afeccion miocárdica, por lo que el diagnostico es
miopericarditis, por semiología, el signo importante es el roce del pericardio, audible 85% de los
pacientes, en el ECG se logra diferenciar de una cardiopatía isquémica con la morfología del
segmento ST, siendo en la pericarditis una elevación cóncava y difusa.

A. Leites, N. Brandon; “Pericarditis aguda en el adulto.” Medicina de Emergencia. Biomedicina


2014 9(3), 64-73
Amador Jiménez Leyva

5.- Paciente masculino de 58 años antecedente de hipertensión y dislipidemia sin toma regular del
medicamento, actual ingresa al servicio de urgencias por presentar dolor precordial de 2 horas de
evolución, a su ingreso se decide realizar electrocardiograma donde se observa elevación del
segmento ST de más de 2 mmv en las derivaciones V1, V2, V3, v4, v5 y v6 sus signos vitales a su
ingreso tal 130/80mmhg fc : 82x´fr 24x´temp 36, de acuerdo al estudio realizado que cara y arteria
está afectado en este paciente?

A) Cara diafragmática, arteria coronaria derecha


B) Cara anterior extenso, arteria descendente Anterior
C) Cara lateral alta, Arteria circunfleja
D) No concluye para afección de una cara del corazón por ECG

RESPUESTA CORRECTA B.

Por el tiempo y la clínica de presentación podemos pensar en un miocardiopatía isquémica con


afección del segmente ST, el caso nos confirma con el ECG tomado un supra desnivel del segmento
teniendo una lesión en todas las derivaciones precordiales, cumpliendo con el parámetro de cara
anterior extensa irrigada por la arteria descendente anterior.

Manual CTO; Cardiología “cardiopatía isquémica”; 1er edición México; CTO Editorial, 2014 capitulo
08;

6.- CASO CLÍNICO SERIADO

Masculino de 45 años, antecedente de dm2 e has. Acude a examen médico. ef.: ta 140/90, fc
80/min, fr 16/min, discreta acantosis nigricans en cuello y axilas, múltiples acrocordones en cuello.
Ruidos cardiacos normales. Abdomen globoso a expensas de panículo adiposo con imc de 30. Se
documenta glucosa 134, bun 20 y creatinina 0.9 pregunta 1 del caso clínico seriado ¿qué estudio y
hallazgos confirman el diagnóstico de este paciente?

A) determinación de glucosa en ayuno de 110 mg/dl


B) determinación de glucosa al azar mayor de 140 mg /dl
C) curva de tolerancia oral a la glucosa de 205 mg/dl a las 2 horas
D) detección de glucosa en orina mayor a +++

RESPUESTA CORRECTA C.

De acuerdo a las guía ADA, los criterios para diagnosticar DM2 incluye 1. HB1ac >6.5%; 2. Glucosa
sérica en dos ocasiones en ayuno >126 mg/gl, 3. Curva tolerancia a la glucosa a las 2 hrs > 200
mg/dl, 4. Síntomas de hiperglucemia y glucosa >200 mg/dl.

R. Iglesias, L Barutell “Resumen de recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA)


2014 para la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus” Diabetes Práctica 2014; 05(Supl
Extr 2):1-24.
Amador Jiménez Leyva

7.- Paciente Masculino de 54 años de edad. Antecedente de fiebre reumática. Acude por presentar
palpitaciones y disnea al esfuerzo durante varios meses, lo cual ha empeorado las últimas
semanas, por lo que acude a consulta. A la exploración Física T/A 150/60 fc 100 lpm, temp 36.4 °C,
pulso fuerte y colapsante. Soplo diastólico decreciente que predomina en tercer espacio
intercostal borde paraesternal izquierdo. Se observan pulsación del lecho capilar en falanges.
¿Cuál es su sospecha diagnostica en el paciente?

RESPUESTA CORRECTA C.

A) Estenosis Aortica
B) Insuficiencia mitral
C) Insuficiencia aortica
D) Insuficiencia pulmonar

Los pacientes con insuficiencia aortica suelen permanecer asintomáticos durante años hasta que
aparece dilatación y disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, momento en que se presenta
disnea de esfuerzo, pulso saltón y colapsante característico de la enfermedad, así como el
aumento de la presión diferencial, el soplo diastólico se ausculta mejor en el foco aórtico
accesorio,

M. Hernández “Diagnóstico y tratamiento de la patología valvular aórtica”; Trabajo de revisión,


Rev. Mex Cardiol 2006; 17 (2): 92-100

También podría gustarte