Está en la página 1de 22

COVID 19 en Perú, sin prevención e infraestructura, no detuvo infección y

maximizo letalidad del capital humano 2020.

Javier Flores Arocutipa


Universidad Nacional San Agustín de Arequipa
https://orcid.org/0000-0003-0784-4153

Resumen
Objetivo. Determinar que los fallecidos en el Perú se explica por lo ocurrido en Lima,
Huánuco, y Piura. Los ciclos del COVID 19 por regiones son de 4 a 6 meses, que los
fallecidos en el 2020 son mayores que el 2019, y el COVID arraso con los sistemas de
salud.
Metodología: es básica, de nivel explicativo, no experimental, se recuperaron datos del
SINADEF por regiones, de la sala situacional entre los meses de enero y setiembre, para
inferir el número de infectados y fallecidos mes a mes desde enero a setiembre del año
2020
Resultados. Para la relación entre infectados y fallecidos en regiones se halló un Rho de
Pearson de 0.94, el modelo de total fallecidos depende de la letalidad en Lima, Huánuco
y Piura. Las diferencias entre los fallecidos del año 2019 y 2020 se corroboraron con el
ANOVA, donde se obtuvo un sig bilateral de 0.042.
Conclusión. Se prueba que el COVID arraso en las regiones del Perú. El ciclo del
COVID 19 empezó en marzo y nada se pudo hacer para que llegue a su pico más alto de
fallecidos y luego descender.
Palabras clave: infectados, letalidad, ciclo Covid 19,

Introducción.
De los infectados diarios en la primera Ola (PO) en Estados Unidos, el máximo ocurrió
el 4 de abril con 34582 diarios, en la segunda ola el 2 de julio tuvo un máximo de 79651
infectados y la tercera ola llego el 11 de diciembre con 247414 infectados. El número de
fallecidos el 21 de abril fue de 2743 fallecidos, el 30 de julio de 1853 y el 9 de
diciembre fallecieron 3263. En Francia en la primera ola tuvo un máximo de infectados,
el 31 de marzo con 7578 infectados y en la segunda ola el 7 de noviembre con 88790
diarios. Los fallecidos el 15 de abril fue de 1437, en la segunda ola, el 13 de noviembre
con 932 fallecidos. En Italia el 21 de marzo los infectados fueron de 6554 mientras que
en la segunda ola fue 13 noviembre de 40896 casos. Los fallecidos el 27 de marzo con
921 fallecidos, en la segunda ola con 993 el 3 de diciembre. En Reino Unido en la PO el
máximo llego el 10 de abril con 7860 infectados. En la SO el 12 de noviembre con
33470 infectados. Se debe decir que en la PO, el 21 de abril con 1166 fallecidos
mientras en la SO el 25 de noviembre con 696 defunciones. En España el 20 de marzo
en la PO el máximo fue de 10654 y en la SO el 27 de octubre fue de 22641 infectados,
el máximo de fallecidos en la PO fue el 2 abril con 996 fallecidos y en SO el máximo
fue de 24 de noviembre con 537 en el dia. Este escenario nos lleva a observar como fue
el abordaje del COVID 19 en el mundo y sobre todo en el Perú por regiones en la
primera ola (PO).

En la PO, en enero del 2020, la OMS proclamo al mundo el desastre del brote de
COVID-19, que avanzó a una velocidad indescriptible, convirtiéndose en la peor
pandemia del presente siglo. Se inició en China, atravesó los países de Europa y llego a
América Latina en escasas semanas. En el Perú, a decir de los médicos especialistas
(infectólogos, epidemiólogos, entre otros) “arraso” desde Iquitos a Tacna, colapsando la
oferta del sector salud, exponiendo las deficiencias de infraestructura, su equipamiento,
logística de medicamentos, además de las competencias, “en crisis”, del personal
sanitario, que se expresa por las falacias en el tratamiento y uso de medicamentos,
quienes por desconocimiento e incertidumbre utilizaron medicamentos - hoy retirados y
fuera de los protocolos del MINSA - como la Azitromicina, Ivermectina,
Hidroxicloroquina, inclusive el dióxido de cloro (Maguiña Vargas, 2020)
Desde marzo a la fecha, la crisis sanitaria, en su primera etapa habría transcurrido; y
viene dejando más de 90 mil muertos según el SINADEF. ¿Alguien, podría afirmar que
existe en el Perú, estrategias con resultados positivos frente al COVID 19? La respuesta
es, desde de Iquitos, Ucayali, Piura, Callao, Arequipa, Moquegua, Ica entre otras
regiones, que no son ejemplos a seguir, pero hace falta compilar lo ocurrido, dado que
desde el MINSA, Essalud, y Diresas, no encuentran el camino aún, con un enfoque
integral y holístico en las acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y
recuperación.(Maguiña et al., 2020)
En prevención, escasa o nula política de medidas concretas dirigidas a la población, en
el diagnóstico, a pesar de que las políticas públicas han postulado que las pruebas
moleculares son vitales para el diagnóstico rápido y oportuno; aún se siguen usando las
pruebas rápidas. Ellas han causado más problemas y se ha demostrado que no eran
contundentes. El MINSA, recurre a pruebas rápidas de detección de antígenos, medida
errática, dado que las pruebas rápidas no sirven para el diagnóstico temprano, porque tal
prueba sólo encuentra anticuerpos a partir del día 10. Por lo tanto, miles de pacientes no
recibieron tratamiento oportuno, incrementándose los fallecidos en el hospital y fuera de
éste, el cual llego a su cúspide en el mes de mayo.
¿Qué se aprendió en los últimos 4 meses? En mayo del 2020, se dijo que en Iquitos,
Ucayali Piura, Callao; que los casos iban disminuyendo. Sin embargo, gente
especializada y no especializada estaría concentrada en tomar medicamentos que
evitarían llegar a la tercera fase de la enfermedad, que es la etapa crítica entre la vida y
la muerte. A ello, se suma el desconocimiento de suponer que los pacientes COVID
desarrollaban neumonía, lo que llevo a médicos de las regiones a utilizar tomografías
muy tempranas. El paciente al tercer, cuarto, y quinto día de estar enfermo se le tomaba
una tomografía cuyos informes indicaron compromiso pulmonar (10 al 30%). El
tratamiento variopinto que se indicó, aparentemente, perjudicó al paciente y aceleró el
camino a la tumba.
Además, en abril en Iquitos, Piura y Ucayali, dan cuenta de la crisis del oxígeno, donde
las autoridades del sistema sanitario, pensaban que tenían suficiente oxígeno, lo que no
fue así; y no sólo fallecieron ciudadanos, sino médicos, enfermeras, otros llegaban a
UCI muy tarde, y; recién ahí se tomaba conciencia del problema.
Sólo unas líneas para el dióxido de cloro, dado que; habiéndose registrado pacientes que
han fallecido tomando dióxido de cloro, inclusive antes o estando graves, las personas
infectadas a flor de botella escondida lo han tomado, y los fallecidos han seguido
creciendo. Cuando se analiza y reflexiona sobre el número de fallecidos no se puede
poner sus esperanzas en medicinas que no han sido preparadas para ello. Las personas
hacen cosas increíbles por salvar la vida un familiar, pero se afirma también por la
experiencia, por lo que se ha leído, por lo que se ha visto, que el dióxido de cloro no ha
salvado a nadie; así como el uso de medicamentos retirados por el MINSA, afirman que
se salvaron; a pesar de conocer que éstas, no han tenido un final feliz.
La advertencia queda. Si vas a tomar a pesar de lo que se ha confirmado, a pesar de lo
que se ha visto, no hay que descuidarse de la segunda fase, ese debe ser el lema, no te
confíes de aquellos medicamentos creyendo que es la salvación, hay que prepararse para
la segunda fase, preparar a la familia, a la comunidad.
Como se evidencia en la estadística del presente artículo, la cantidad de fallecidos no ha
disminuido en proporción a la población en algunas regiones. Así se observa que, en
Moquegua ha crecido más allá del promedio nacional. Se puede colegir que desde
Iquitos hasta Tacna, se siguen teniendo los mismos problemas, porque siguen usando
las mismas estrategias a pesar de que se han tenido 2, 3 hasta 4 meses para prepararse.
Sin embargo, todos esos problemas se volvieron a repetir en Arequipa, Puno, Tacna,
Moquegua y todo el Perú.

Metodología
Es un estudio básico de nivel descriptivo, con diseño no experimental de nivel
explicativo, el análisis fue por la mortalidad por regiones, en el 2020. Se recurrió al
SINADEF, a la sala situacional MINSA, a las direcciones regionales de salud de las
regiones del Perú. Se tabularon los datos y se aplicó el coeficiente de determinación y
correlación de Pearson. Y el análisis de varianza para muestras relacionadas.

Resultados
En la línea del tiempo de lo ocurrido entre los meses de enero a octubre en el mundo nos
lleva que siempre hay un mes o un día “pico” día que hubieron el mayor número de
fallecidos cuando no necesariamente infectados. Son los infectados que generan después
de días el número de fallecidos. Así por ejemplo el mayor número de fallecidos en
China fue el 22 de febrero, en España e Italia fue el último tercio del mes de marzo,
Reino Unido y Francia llego al mayor número de contagiados y fallecidos en el mes de
abril. Rusia y Ecuador tuvieron en el mes de mayo, Perú tuvo su mes difícil en junio,
Brasil en el mes de julio y Argentina con Colombia en el mes de agosto. Se puede
colegir que hubo tiempos para prepararse, inclusive desde febrero hasta el mes de
agosto hay tiempo, pero todo indica que muy poco sirvió.

Tabla 1
Mundo: La línea de Tiempo del COVID 19
Países Meses
China Ene-22 22-Feb 8-Mar
Casos 259 14108 40
Fallecidos 8 142 22
ESPAÑA 8-Mar 20-Mar 2-Abr 8-May 4-Jun
Casos 2221 10856 4618 344 360
Fallecidos 7 262 961 213 25
ITALIA 25-Feb 21-Mar 27-Mar 30-May 30-Jun
Casos 94 6554 5907 417 142
Fallecidos 4 796 921 112 23
Reino Unido 14-Mar 10-Abr 21-Abr 14-Jul
Casos 310 7860 3896 398
Fallecidos 18 1149 1166 46
Francia 9-Mar 31-Mar 15-Abr 9-May
Casos 203 7578 2633 433
Fallecidos 3 498 1437 80
Rusia 27-Mar 15-Abr 29-May 1-Jul 15-Ago 6-Set 22-Oct
Casos 196 3388 8572 6556 5061 5195 15971
Fallecidos 1 28 232 216 119 61 317
Ecuador 18-Mar 24-Abr 4-May 10-May 14-Jul 15-Ago 15-Set 21-Oct
Casos 154 7059 2178 407 1033 1189 1972 1510
Fallecidos 2 25 301 640 105 55 41 47
Perú 22-Mar 19-May 31-May 17-Jun 5-Jul 16-Ago 22-Oct
Casos 32 4550 8805 3752 3638 10143 2991
Fallecidos 2 271 253 302 163 206 47
Brasil 1-Abr 4-Jun 19-Jun 29-Jul 22-Oct
Casos 1163 31890 55209 70869 31985
Fallecidos 41 1492 1221 1554 503
Argentina 31-Mar 29-Jul 22-Ago 22-Oct
Casos 159 8670 13056 8570
Fallecidos 2 380 400 172
Colombia 1-Abr 14-May 10-Jun 30-Jul 19-Ago 22-Oct
Casos 159 680 6803 9965 13056 8570
Fallecidos 4 21 61 380 400 192
Fuente: https://www.worldometers.info/coronavirus/

¿Qué se pudo hacer? En la tabla siguiente se puede observar que las regiones llegaron a
su pico más alto de fallecidos durante los meses de mayo, junio, julio, y agosto. En el
primer grupo están; el Callao, Loreto, Ucayali y Piura donde el pico más alto de
fallecidos fue en el mes de mayo, luego están Ancash, La libertad, Lambayeque, Lima,
Madre de Dios, San Martin, y Tumbes, aquí el pico más alto ocurrió en Julio. En tercer
lugar están las regiones Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Huánuco, Ica, Junín que
tuvieron el mayor número de fallecidos en el mes de Julio, y cerrar con Ayacucho,
Cusco, Huancavelica, Apurímac Moquegua Pasco, Puno y Tacna en el mes de agosto
lograr su pico más alto de fallecidos. Todo indica que nunca hubo en el Perú una
verdadera lucha en contra del Covid. Este se paseó por el país. Luego de arrasar con las
regiones del norte ingresa al centro y luego al sur, para en el mes de agosto arrasar con
Puno, Moquegua y Tacna. Y es que el concepto arrasar lo utilizo (Lizaraso Caparó &
Del Carmen Sara, 2020) cuando nos comenta que a mitad del siglo diecinueve las
distintas enfermedades globales demolieron (cólera) Europa, no es que no haya
quedado nada sino que el cólera hizo lo que quiso con los seres humanos en occidente
sin problemas que impidan que sea transnacional.(p.1). Se observa como ejemplo
Loreto, en marzo fallecieron 211 personas, en abril 474 y en mayo llego al máximo de
1166 para luego descender a 472 en junio y en setiembre llegar a 229 fallecidos, lo que
ocurría en el año 2019. Esto se observa en todas las regiones. Nada impidió que llegue a
la cúspide de defunciones y luego descender.
Tala 2
Perú, defunciones: Línea de tiempo por regiones-2020
Regiones enero febrer marzo abril mayo junio julio agosto set
o
Callao 346 386 404 652 1722 1577 1209 1065 743
Loreto 189 191 211 474 1166 472 292 301 229
Ucayali 215 144 171 369 761 282 229 186 143
Piura 395 341 331 657 2239 1581 1046 1064 854
Áncash 473 465 492 531 1002 1160 1131 955 616
La libertad 719 574 597 569 972 2309 2183 1259 838
Lambayeque 42 52 46 280 790 486 376 333 290
Lima 3220 3300 3792 5866 11910 12390 11508 11260 6851
Madre de dios 88 51 59 43 69 194 193 121 77
San Martin 258 209 205 173 247 764 685 437 288
Tumbes 114 82 97 122 288 336 172 131 105
Amazonas 82 77 62 61 76 112 194 115 85
Arequipa 579 576 566 576 657 1208 2647 1889 828
Cajamarca 306 250 245 227 282 373 832 666 465
Huánuco 280 240 250 242 272 377 532 480 309
Ica 368 388 344 402 822 1231 1292 985 602
Junín 523 500 550 427 638 713 1390 1186 736
Ayacucho 174 155 135 135 177 174 251 317 229
Cusco 573 496 479 447 454 516 798 1415 687
Huancavelica 165 153 157 193 191 194 267 356 210
Apurímac 131 132 121 140 161 175 188 248 245
Moquegua 75 57 60 42 55 90 319 446 112
Pasco 99 78 81 63 103 86 148 170 106
Puno 377 414 358 347 385 406 715 1568 658
Tacna 108 93 95 74 101 106 240 477 202
Fuente: https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/defunciones_registradas.asp

Entre los meses de enero y setiembre de los años 2019 y 2020 se hizo una comparación
del número de fallecidos por todo concepto. Esto de acuerdo a los datos del SINADEF y
de manera global en el periodo de análisis en el año 2019 fallecieron 69 024 personas y
en el año 2020 fallecieron 167953, la diferencia es un exceso de 98926 de fallecidos.
Es en Lima donde fallecieron el mayor número de personas , paso de 22629 en el
período enero a septiembre 2019 a los 70097 en el período enero a septiembre 2020, una
diferencia de 47418 personas.
Luego, la segunda región donde fallecieron más personas fue en Piura con 8508, hay un
exceso de 6431 personas, en la libertad el exceso fue de 5262 personas, en Arequipa con
4484 personas en exceso, también Ica con 3129 personas en exceso, Junín con 2826
personas en exceso, El callao que tuvo 5292 personas en exceso en el caso de
Moquegua son 667 personas en exceso.

En el año 2020, entre enero y septiembre fallecieron 167950 personas. De ellos Lima
concentra el 41.74%, la libertad 5.97%, Arequipa 5.67%, Piura 5% y el Callao con el
4.83%. Son las cinco primeras regiones en el ranking de fallecidos.
La diferencia entre los fallecidos del 2020 respecto del 2019, fueron un total de 98926.
Y de ellos se afirma que Lima concentra el 47.9%, La libertad con 5.3%, Arequipa con
4.5%, Piura con 6.5% y el Callao con 5.3%. El incremento porcentual de las primeras
cinco regiones del ranking nos llevan señalar que en la región Lambayeque el
incremento fue de 524%, cinco veces más. Paso de 432 fallecidos a 2695 en el 2020.
De la misma manera Piura, con un incremento de 310%. Paso de 2077 a 8508
fallecidos.
En Lima se incrementó en 209% paso de 22679 a 70097 personas fallecidas. En el
Callao paso de 2813 a 8104 fallecidos un incremento de 188%. En el ranking Loreto
está en el quinto lugar con un incremento de 192%, de 1205 a 3525 fallecidos. La media
nacional fue de 143%.
Fallecidos todo concepto, por regiones 2019-
2020
Regiones Enero- Enero- Diferenci
Set 2019 Set 2020 a
Callao 2813 8104 5292
Loreto 1205 3525 2320
Ucayali 1190 2500 1310
Piura 2077 8508 6431
Áncash 3582 6825 3243
La libertad 4758 10020 5262
Lambayeque 432 2695 2263
Lima 22679 70097 47418
Madre de dios 498 895 397
San Martin 1380 3266 1886
Tumbes 705 1447 742
Amazonas 548 864 316
Arequipa 5042 9526 4484
Cajamarca 1637 3646 2009
Huánuco 1657 2982 1325
Ica 3305 6434 3129
Junín 3837 6663 2826
Ayacucho 678 1747 1069
Cusco 4383 5865 1482
Huancavelica 1097 1886 789
Apurímac 1101 1541 440
Moquegua 590 1256 667
Pasco 421 934 513
Puno 2739 5228 2489
Tacna 669 1496 827
TOTAL 69024 167950 98926
Fuente: Elaboración
Propia

La tasa de letalidad porcentual promedio entre el 15 de mayo al primero de agosto 2020


en el Perú fue de 3.09% quiere decir que por cada 100 infectados 3 habían fallecido.
La región con la más alta tasa fue Ica con 6.81%, quiere decir por cada 100 personas
infectadas 7 habían fallecido. En Lambayeque de igual manera (6.8%). En Ancash,
Piura, y Tumbes los fallecidos por cada 100 eran 6. De la misma manera en la región
Loreto y la Libertad donde fue 5 por cada 100.
En Amazonas, el Callao y Ucayali son tres personas de cada 100 los fallecidos. En
Ucayali, Arequipa. Lima, San Martin, Junín, Pasco, Apurímac, Puno, Huánuco, Tacna,
y Cajamarca tuvieron 2 por cada 100.
Y en Madre de Dios, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua y Cusco fue de una persona
fallecida por cada 100.
Hoy se puede afirmar en base a la evidencia empírica que el 98,5 por ciento de los
fallecidos son adultos y adultos mayores (Flores Arocutipa et al., 2020), de la misma
manera se observa en la relación entre infección y letalidad. Esta es bastante alta. Al
respecto se han realizado los cálculos para 75 días entre mayo y agosto del 2020. En las
regiones se han encontrado coeficientes de determinación y de correlación que superan
el 0,70 y llega a 0.996.
Tasa de letalidad porcentual promedio del 15 de
mayo al 01 de agosto 2020. Por regiones.
Ica 6.81
Lambayeque 6.80
Ancash 6.28
Piura 6.21
Tumbes 5.65
Loreto 5.26
la Libertad 4.84
Amazonas 3.23
Peru 3.09
Callao 3.00
Ucayali 2.55
Arequipa 2.36
Lima 2.26
San Martin 2.25
Junin 2.22
Pasco 2.02
Apurimac 1.97
Puno 1.95
Huanuco 1.90
Tacna 1.84
cajamarca 1.69
Madre de dios 1.06
Ayacucho 1.05
Huancavelica 0.91
Moquegua 0.81
Cusco 0.68
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00

Porcentaje: Fuente: Sala situacional MINSA.

Si crecen los infectados de hecho en proporción crecen los fallecidos. Esta realidad se
repite de manera definitiva en Ica, Ancash, La Libertad, Apurímac, San Martín,
Moquegua, Pasco, Tacna, Huánuco, el Callao que están por encima del 0.97% otro
grupo de alto impacto también están Ayacucho, Lima, Madre de Dios, Tumbes, Piura,
Lambayeque, Ucayali, Arequipa que están por encima del 0.94 o 94% o en el tercer
grupo de Loreto, Huancavelica, Cajamarca, Junín, Amazonas que están por encima del
90% hasta el 94%. Cusco tiene una relación de 0.845 que es una relación significativa y
alta pero no tan alta como el de la región Ica.
En lo que se refiere a los niveles de explicación de fallecidos por la variable infectados
se puede decir que esta va por regiones desde 81.6% hasta el 99.1%. Todas
significativas y directas.

Mayor infectados , mayor letalidad


R2 R
 Ica 0.991 0.996
 Ancash 0.984 0.992
 La Libertad 0.983 0.991
 Apurímac 0.981 0.990
 San Martín 0.975 0.988
 Moquegua 0.971 0.985
 Pasco 0.963 0.981
 Tacna 0.958 0.979
 Huánuco 0.956 0.978
 Puno 0.949 0.974
 Callao 0.942 0.970
 Ayacucho 0.935 0.967
 Lima 0.934 0.966
 Madre de Dios 0.926 0.962
 Tumbes 0.926 0.962
 Piura 0.925 0.962
 Lambayeque 0.899 0.948
 Ucayali 0.897 0.947
 Arequipa 0.892 0.945
 Amazonas 0.866 0.930
Junín 0.855 0.925
 Cajamarca 0.850 0.922
 Huancavelica 0.818 0.904
 Loreto 0.816 0.903
 Cuzco 0.714 0.845
Fuente: MINSA -agosto 2020.
Gráfica 1. Regiones con mayores defunciones
en el mes de mayo 2020
2500

2000

1500

1000

500

0
abril

mayo

junio

agosto

set
enero

febrero

marzo

julio

Callao Loreto
Ucayali Piura
Como se pude notar en la figura 1 y 2, el “pico” de mayor número de fallecidos fue en
el mes de agosto en Arequipa y el sur andino,
Gráfica 3. Regiones con mayores
defunciones en el mes de julio 2020
3000

2500

2000

1500

1000

500

0
abril
enero

mayo

junio

agosto

set
febrero

marzo

julio

Amazonas Arequipa
Cajamarca Huánuco
Ica Junín
Grafica 4. Regiones con mayores
defunciones en el mes de agosto 2020
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0 set
julio
enero

febrero

mayo

junio

agosto
abril
marzo

Ayacucho Cusco
Huancavelica Apurímac
Moquegua Pasco
Puno Tacna

Diferencias entre los fallecidos en el año 2019 y los fallecidos en el año 2020.
Se ha logrado una sig., bilateral de 0.042 que denota que la t calculada es superior a la t
de tablas. Se acepta las diferencias entre los datos.

Prueba de muestras emparejadas


Sig.
Diferencias emparejadas t gl (bilateral)
Desvia 95% de intervalo de
ción Media confianza de la
estánd de error diferencia
Media ar estándar Inferior Superior

-3957,0 9211,7 1842,35 7759,51 154,64 2,148 24 ,042

Si se trata de lograr un modelo econométrico que explique el total de fallecidos por


regiones y de este se puede colegir que en el período enero a septiembre del año 2020,
Lima, Huánuco y Piura son la variables independientes, para el caso se ha encontrado
una R2 de 0.9996 los probabilísticos son menores que 0.05 y obviamente el Durwin
Watson es de 2.70 que al estar alrededor de 2 nos señala que es un modelo aceptable.

TOTAL FALLECIDOS = -2081.89357334 + 1.35125103834*LIMA +


24.8222422247*HUANUCO + 2.10959941364*PIURA
R2= 0.9996, (0.0019) (0.0000) (0.0001) (0.0073)
DW (2.70)
Si se quiere saber cuál es el impacto de fallecidos en Lima respecto al total de
fallecidos se puede afirmar en la práctica que por cada uno por ciento que se
incrementen los fallecidos en Lima tiene un impacto de 0.40% en el total de fallecidos a
nivel nacional. De igual manera Huánuco, por cada uno por ciento de que fallecen tiene
un impacto en 0.46% en el total nacional.
Si en Piura se incrementa en uno por ciento el número de fallecidos el impacto en los
fallecidos totales es del 0.2%. Con certeza se puede afirmar que si en lima se
incrementa en 10% el número de fallecidos a nivel nacional crecerá en el Perú en 4.3%.

LOG (TOTAL FALLECIDOS) = 1.83321127186 + 0.436468121477*LOG (LIMA) +


0.465169428114*LOG(HUANUCO) + 0.205749187226*LOG(PIURA)
(0.0003) (0.0046) (0.0009) (0.0208) DW (2.42)

Tabla 5
Defunciones en las provincias de Arequipa 2020
Provincia May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20
Arequipa 545 1060 2386 1598 645
Islay 22 35 81 79 36
Caylloma 35 43 75 87 45
Camana 25 30 50 62 46
Caraveli 9 9 19 18 32
Castilla 9 16 19 34 17
Condesuyos 4 5 12 5 7
La unión 8 10 5 6 0
Total Arequipa 657 1208 2647 1889 828
Fuente: SINADEF
Otra de las cosas que se han analizado en cuatro regiones; Arequipa, Puno, Tacna y
Moquegua es cuando el mayor número de fallecidos se concentran en la parte urbana y
fundamentalmente en la ciudad capital. En Arequipa en el mes de Julio hubieron 2647
fallecidos de ese total, 2147 fallecieron en Arequipa, mientras que en Islay 81,
Caylloma con 75, en Camana 50, en Caravelí 19, en Castilla 19, en Condesuyos dos y
en la Unión 5.
Lo mismo ocurrió en Puno. Dos ciudades, San Román, que es Juliaca y Puno la capital.
En el mes de agosto fallecieron 1568 personas. Y en San Román- Juliaca fueron 580 y
en puno 431. La sumatoria nos genera 1000 personas, luego Huancané 111, Azángaro
72, el Collao 63, Melgar 62, así sucesivamente. En el caso de Moquegua se debe
afirmar que dos provincias concentran cuasi el total de fallecidos. Son Mariscal Nieto
311 e Ilo 121 fallecidos.

En Tacna en el mes de agosto fallecieron 477 personas y de las cuatro provincias, en


Tacna fallecieron 448 la demás provincias, Jorge Basadre 14, Candarave 6, Tarata 9.
En conclusión se puede afirmar que el mayor número de fallecidos son en las zonas
urbanas y vinculadas a las capitales de cada una de las regiones, mientras que la zona
rural la penetración del COVID fue en menor proporción y de allí también el bajo
número de fallecidos.
La COVID-19 nos ha cuestionado sobre múltiples aspectos relacionados con la toma de
decisiones en salud pública, desde la comunicación en salud hasta las bases jurídicas de
las medidas de prevención, pasando por la monitorización de las conductas relacionadas
con la infección o la aplicación de los modelos epidemiológicos.(Hernández-Aguado &
García, 2020)

DISCUSION DE RESULTADOS.
La OMS señalo en documento en el mes de mayo que Brasil para agosto tendría más de
100 mil fallecidos, para fines de agosto este era de 121 mil fallecidos (Muñoz, 2020). Y
sobre ello se debe señalar que en, métrica de fallecidos en el Perú todavía no se
determina la real cantidad que predica el SINADEF, se tiene de manera oficiosa en el
portal de la sala situacional el ministerio de Salud, a la fecha 30 de noviembre 32463
defunciones. Por lo expuesto ya sabemos que la cifra llega a los 100 mil fallecidos por
COVID en setiembre.
La personas adultos y adultos mayores son los pasivos de las defunciones, en España
señalan que es un país envejecido donde los mayores de 65 años son un porcentaje del
19% que en total son 8.7 millones de personas(Fernández-ballesteros & Alonso, 2020),
pero que es producto de la esperanza de vida como componente del Índice de desarrollo
humano. Las gentes en Europa tienen una EV de 84 años al igual que Francia, Italia y
Reino Unido.

De la misma manera se ha demostrado en Perú que en un 98.5% de los fallecidos son


adultos y adultos mayores, otros de los factores de las defunciones entre los propios
servidores del sector salud son los mencionados EPP que si bien esta orientados a
procedimientos administrativos mas no para la persecución de las infecciones (Galán-
Rodas et al., 2020).

De hecho que al igual que en América latina el COVID-19, arrasa la crítica situación
sanitaria de los países emergentes y por supuesto del Perú. La infraestructura los
equipos no están preparados para enfrentar el COVID inclusive desde la perspectiva del
capital humano y sus remuneraciones y que son aquellos que enfrentan en primera fase
(Maguiña Vargas, 2020)

Desde ya lima y Callao es una preocupación por los niveles de infectados y fallecidos a
raíz de la población pero fuera de ella las que tienen mayor incidencia son Loreto y
Piura, vale decir que se incide con esta premisa (Maguiña Vargas, 2020)

Otra de las aseveraciones es que son los adultos mayores quienes fallecen en mayor
proporción tal como nos señala (Maguiña Vargas, 2020) el afirma que el 85% de
aquellos van por encima de los 70 años.
Ya son muchos lo que viene solicitando un cambio profundo de la perspectiva economía
el Perú para reestructurar el sistema de salud que realmente sirva a los ciudadanos
peruanos (Maguiña Vargas, 2020)

Según nos cuenta (Lizaraso Caparó & Del Carmen Sara, 2020) a mediados del siglo
XIX las diferentes virus de cólera arrasaron Europa, no es que no haya quedado nada
sino que el cólera hizo lo que quiso con los seres humanos en el orbe sin problemas que
impidan que sea transnacional.
En América Latina Analizando el número de muertes en relación con el número de
infectados reportados (letalidad de la enfermedad), se encontró que Ecuador, Brasil y
Argentina registraron la mayor frecuencia de muertes por Covid-19, con porcentajes de
8,3%, 6,5% y 4,4%, respectivamente. Chile 1%, Paraguay (1,3%) y Venezuela (1,3%)
registraron las frecuencias más bajas en muertes por Covid-19.(N. Pinheiro, 2020)
Los datos sugieren que Chile es el país sudamericano que presentó la mejor estrategia
de afrontamiento para Covid-19.(N. Pinheiro, 2020)

las diferencias en los programas de detección, como arriba, pueden subestimar el


denominador y sobreestimar las tasas de mortalidad si no se prueban los casos leves.
(Maguiña et al., 2020)

La edad se asoció a mayor mortalidad, en nuestra serie la mayor proporción de


fallecidos correspondieron a los grupos etarios mayores de 60 años, además que por
cada 10 años que aumentaba la edad, el riesgo de morir se incrementó en 32%, esto fue
descrito en una serie grande de datos poblacionales chinos29 en la cual, los grupos
etarios de 60 a 69, 70 a 79 y mayores de 80 años tuvieron 3,6%, 8% y 14,8% de
mortalidad respectivamente.(Vences et al., 2020)
En conclusión, se reporta la serie más grande de pacientes hospitalizados con COVID-
19 en el país, la población evaluada presentó una alta mortalidad y se asoció a la edad,
comorbilidades, marcadores inflamatorios y al compromiso respiratorio. Estos
resultados nos podrían servir para plantear estrategias de reorganización del sistema de
atención y poder direccionar un manejo diferenciando en los pacientes con mayores
factores de riesgo de mortalidad.(Vences et al., 2020)
Todo esto ha llevado a la OMS lograr fórmulas para realizar los cálculos de mortandad
en el mundo.(WHO, 2020)
O como también lo intento(Simón Domínguez et al., 2020), es por ello que el autor
obtuvo que la letalidad referida fue 0.9524%, siendo el promedio de 1.02%, entre 0.65-
1.34% en el caso de 149 países.
El 80 % de los enfermos se comportan asintomáticos.(Serra Valdes, 2020) al igual que
en Perú, y que al no haber pruebas moleculares entonces se convierte en un factor de
contagio y muerte.
La severidad del COVID se centra en los adultos mayores en los varones más que en las
mujeres y obviamente la ventilación mecánica es una ayuda de manera proporcional.
(Manuel-Gamarra-villegas & Campos-correa, 2020), de todas maneras la cuarentena
influye en la disminución de la mortalidad.(Grillo-Rojas et al., 2020)
Si señalamos que en Perú la tasa de letalidad bordeo el 3% en china donde se incio la
pandemia se reportó que la tasa de letalidad bruta en China fue 2,3 % en pacientes
infectados por SARS-CoV-2, (Aquino-Canchari et al., 2020)
Son los mayores de 40 años, los que tienen un alto riesgo de letalidad y que se
incrementa conforme los años. Peligroso es de los que superan los 60 años (Aquino-
Canchari et al., 2020)

CONCLUSIONES
Hubo escasas políticas de prevención en políticas públicas en el desarrollo del virus. El
COVID 19 demostró la precariedad del sistema sanitario del país, en Línea de Tiempo
recorrió el oriente, el norte, el centro y el sur y nada se pudo hacer para detener las
infecciones y obviamente las defunciones. Así en Mayor empezó en el oriente para
terminar en el sur en el ciclo de mayor número de muertes por infección de los
afectados por el Covid 19. La relación entre infectados y fallecidos fue de una media de
0,9 bastante alta y directa. El total de fallecidos se explica por lo que pase en las
regiones de Lima, Huánuco y Piura. Hay diferencias entre los fallecidos del 2020 y el
2019.
En los países como Reino Unido el nivel de explicación de fallecidos por infectados es
de 0.9, en Italia con 0.9936; Alemania con 0.9197; Francia con 0.9803; y por último
China con 0.8184. Se desprende que la infección es una variable que si influye y explica
el comportamiento de las muertes en el mundo.
En el caso peruano en lo que corresponde al coeficiente de determinación en el periodo
del 18 de abril al 17 de agosto fue de 0.9791 lo que se repite, en promedio, en las
regiones.

Referencias
Aquino-Canchari, C. R., Quispe-Arrieta, R. del C., & Huaman Castillon, K. M. (2020).
COVID-19 y su relación con poblaciones vulnerables. Revista Habanera de
Ciencias Médicas, 19, 1–18.
Fernández-ballesteros, R., & Alonso, S. (2020). Clínica y Salud. 31, 165–169.
Flores Arocutipa, J. P., Jinchuña Huallpa, J., & Condori Perez, R. T. (2020). Validación
de un modelo econométrico de letalidad por infectados COVID-19, Perú Mayo
2020. Quipukamayoc, 28(57), 17–23. https://doi.org/10.15381/quipu.v28i57.18396
Galán-Rodas, E., Tarazona-Fernández, A., & Palacios-Celi, M. (2020). Riesgo y muerte
de los médicos a 100 días del estado de emergencia por el COVID-19 en Perú.
Acta Medica Peruana, 37(2), 119–121.
https://doi.org/10.35663/amp.2020.372.1033
Grillo-Rojas, P. F., Romero Onofre, R., & Aldana-Carrasco, J. (2020). Comparison of
early non-pharmacological interventions in COVID-19 mortality from Peru and the
United States of America. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 20(3),
425–432. https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i3.3114
Hernández-Aguado, I., & García, A. M. (2020). Will public health be better after
COVID-19? Gaceta Sanitaria, xx. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.004
Lizaraso Caparó, F., & Del Carmen Sara, J. C. (2020). Coronavirus y las amenazas a la
salud mundial. Horizonte Médico (Lima), 20(1), 4–5.
https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n1.01
Maguiña, C., Gastelo, R., & Tequen, A. (2020). El nuevo coronavirus y el desarrollo de
la ciencia. Rev Med Hered, 9(2), 5–6.
Maguiña Vargas, C. (2020). Reflexiones sobre el COVID-19, el Colegio Médico del
Perú y la Salud Pública Reflections on COVID-19 infection, Colegio Medico del
Peru and the Public Health. Acta Medica Peruana, 37(1), 8–10.
Manuel-Gamarra-villegas, B. E. L., & Campos-correa, K. E. (2020). Clinical-
epidemiological characteristics and analysis of survival in deaths from COVID-19.
attended in accommodation of the Red Sabogal-Callao 2020. Horiz Med, 20(2),
e1229.
Muñoz, N. (2020). Covid-19 in latin america: A first glance to the mortality. Colombia
Medica, 51(2), 1–2. https://doi.org/10.25100/cm.v51i2.4366
N. Pinheiro, M. da C. (2020). Situación actual del COVID-19 en Sudamérica. Punto de
Vista, 2. https://doi.org/10.22354/in.v24i3.848.2.-
Serra Valdes, M. Á. (2020). COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el
adulto mayor y con comorbilidades. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(3),
1–12.
Simón Domínguez,  Jesús I, Simón Domínguez,  Nadima, & Reyes Núñez,  Miguel A.
(2020). Cómo estimar la letalidad del COVID-19. Revista Mexicana de Patología
Clínica y Medicina de Laboratorio, 67(1), 4–8. https://doi.org/10.35366/93845
Vences, M. A., Pareja, J., Otero, P., Veramendi-Espinoza, L., Vega-Villafana, M.,
Mogollón-Lavi, J., Morales, E., Olivera-Vera, J., Salas, L., Triveño, A., Marin, R.,
Carpio-Rodriguez, R., & Zafra, J. (2020). Factores asociados a mortalidad en
pacientes hospitalizados con COVID-19: Cohorte prospectiva en el Hospital
Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Scielo Preprints, 1, 1–23.
https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1241
WHO. (2020). Estimación de la mortalidad de la COVID-19; nota científica. 19, 1–4.

También podría gustarte