Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

SALUD PÚBLICA

SITUACIÓN SANITARIA NACIONAL DE ZIKA

INTEGRANTES

ROJAS CORREA, ALEX RONALDO

ROJAS MENDOZA, KATHERINE LORENA

SANCHEZ CUBAS, JOAQUIN EDUARDO

SANCHEZ OJEDA, BLANCA MILUSCA

CICLO ACADÉMICO

VIII CICLO

DOCENTE

M.V DAZA ARÉVALO, JOSÉ LUIS

CHICLAYO, PERÚ

2020
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

INTRODUCCIÓN
La enfermedad por virus Zika es transmitida por los mosquitos Aedes, los cuales son
los mismos transmisores del dengue y la chikungunya. Desde fines del 2015, la
enfermedad por virus Zika se ha introducido en las Américas y en pocos meses se ha
diseminado en varios países del continente (1). El virus zika es un flavivirus transmitido
por mosquitos que ha emergido como una amenaza significativa en la región de las
Américas, especialmente para la gestante (2), además de que este gremio es parte de
la población en peligro junto con las personas mayores de edad, con enfermedades
preexistentes y con menores de 5 años.

El virus Zika se aisló por primera, vez en 1947, en los bosques de Zika (Uganda), en
un mono Rhesus durante un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla selvática.
Aunque la infección en seres humanos se demostró por estudios serológicos en 1952
(Uganda y Tanzania), sólo hasta 1968 se logró aislar el virus Zika a partir de muestras
humanas en Nigeria (1,2).

Los recientes brotes de fiebre por virus Zika en distintas regiones del mundo y en los
territorios de las Américas, la rápida dispersión del Aedes aegypti, demuestra la
potencialidad de este arbovirus para presentarse y propagarse ampliamente en
nuestro territorio, además de su posible relación entre las complicaciones
neurológicas, la infección por virus Zika y la infección previa con otros agentes (1).

Asimismo, en el Perú, desde el año 2016 se notifican casos de zika importados. Para
el mes de marzo del mismo año se confirma el primer caso autóctono de zika por
transmisión sexual y ya para el mes abril casos autóctonos por transmisión vectorial
en los departamentos de Loreto y Cajamarca (3). Hasta el año 2020 la expansión de la
enfermedad se dio en total en 15 departamentos. En lo que va del año, se dieron 108
casos positivos en 12 departamentos, sin 0 defunciones (4).
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

En este documento se revisará la situación sanitaria actual de Zika y las estrategias


de vigilancia y de control empleadas.

ANTECEDENTES
El virus se aisló por primera vez en 1947 en los bosques de Zika, Macao (Uganda), en
un mono Rhesus durante un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla selvática.
Desde entonces, se ha encontrado principalmente en África y ha generado brotes
pequeños y esporádicos también en Asia (1,5).

Aunque la infección en seres humanos se demostró por estudios serológicos en 1952


(Uganda y Tanzania), sólo hasta 1968 se logró aislar el virus Zika a partir de muestras
humanas en Nigeria (1,2).

En el año 2007, tuvo lugar el primer brote importante de enfermedad por virus Zika en
la Isla de Yap (Micronesia) en la que se notificaron 185 casos sospechosos.
Posteriormente, se registró un brote en la Polinesia Francesa (1).

En febrero del año 2014, las autoridades de salud pública de Chile confirmaron un
caso de transmisión autóctona de infección por virus Zika en la isla de Pascua (Chile).
La misma coincidió con la presencia de otros focos de transmisión en islas del Pacífico:
Polinesia Francesa, Nueva Caledonia, e Islas Cook (1).

Para mayo del año 2015, el Ministerio de Salud de Brasil anunció la confirmación
mediante pruebas de laboratorio de 15 casos de Zika, 8 en Rio Grande do Norte y 7
casos en Bahía (1). Desde octubre de 2015 hasta la fecha, otros países y territorios de
las Américas han reportado la presencia del virus (5). En el Perú, desde el año 2016 se
notifican casos de zika importados. Para el mes de marzo del mismo año se confirma
el primer caso autóctono de zika por transmisión sexual y ya para el mes abril casos
autóctonos por transmisión vectorial en los departamentos de Loreto y Cajamarca (3).
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL

Desde la Semana Epidemiológica (SE) 01 hasta la SE 42 del 2020, se han notificado


108 casos de zika en el país. No se ha reportado muertes en lo que va del año. En el
2019 en el mismo periodo, se notificó 2297 casos en el país, la incidencia fue de 7.06
casos por 100 mil hab., además que se notificó 0 muertes por zika (Fig. 1) (6).

Fig. 1: Casos, Incidencia y defunciones por Zika, Perú 2016* – 2020*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades –


MINSA. (*) Hasta la SE 42 - 2020

En la SE 42 – 2020, se ha reportado 4 casos en el Perú y hay un acumulado de 108


casos; el pico máximo de casos fue durante el 2019 se reportó en la SE 24 (221 casos)
(Fig. 3) (6).
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

Fig. 2: Número de casos y tasa de incidencia por zika según departamentos, Perú 2017-
2020*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades –


MINSA. (*) Hasta la SE 42 - 2020

Fig. 3: Número de casos y tasa de incidencia por zika según departamentos, Perú 2017-
2020*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades –


MINSA. (*) Hasta la SE 42 - 2020
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

En la distribución de los casos de zika el mayor porcentaje se concentra en el grupo


de 30-59 años con 43.52%, seguido con un 24.07% en el grupo de 18 -29 años. Las
tasas de incidencia acumulada más altas están en los grupos de 18 a 29 años y de 30
a 59 años (6).

Fig. 4: Distribución de casos acumulado de zika por grupos de edad y sexo, Perú 2020*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades –


MINSA. (*) Hasta la SE 42 - 2020

El vector Aedes Aegypti está distribuido en 22 departamentos, 94 distritos y 526


provincias del territorio peruano (Fig. 5) (7), originando un factor que predispone, a que
a través de la los pacientes asintomáticos, el virus se disemine a casi todo el territorio
peruano.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

Fig. 5: Infestación por Aedes aegypti en el territorio peruano*

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental – MINSA. (*) Actualizado al mes de


Agosto - 2020
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

NOTIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Están obligados los profesionales de salud, técnicos y auxiliares que laboran en los
establecimientos de salud, instituciones o centros de investigación informar
inmediatamente al responsable de epidemiología del establecimiento de salud de su
jurisdicción, o del inmediato superior o el que haga sus veces, los casos de dengue,
chikungunya, zika y otras arbovirosis. Su incumplimiento se considera una falta
administrativa. Es responsabilidad del personal de epidemiología y de laboratorio o
quiénes hagan sus veces en la Red de Salud, DIRESA o GERESA realizar el
seguimiento de los resultados de laboratorio de los casos probables o sospechosos en
el sistema de información electrónico NETLAB (3).

Todo caso probable o sospechoso notificado en el sistema NOTISP, debe ser


reclasificado como confirmado o descartado considerando los criterios
epidemiológicos, clínicos y de laboratorio. Es responsabilidad del personal de
epidemiología o quiénes hagan sus veces en la Red de Salud, las DIRESAs o las
GERESAs la reclasificación de los casos de acuerdo con las definiciones de caso
establecidas en la presente directiva, en un tiempo no mayor a los 28 días posteriores
a la fecha de notificación (3).

El personal de epidemiologia o quién haga sus veces en la Red de Salud, la DIRESA


o la GERESA, es responsable del monitoreo y control de calidad de los casos
notificados en su jurisdicción, en la base NOTISP.En aquellos casos con más de 2
patológicas notificadas en el NOTISP, es importante la reclasificación con el fin de
evitar duplicidad en la vigilancia (3).

En la Fig. 6 se presenta el flujograma que siguen los casos de zika, los confirmados,
los sospechosos.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

Fig. 6: Flujograma para la vigilancia epidemiológica y diagnóstico de laboratorio de Zika

Fuente: Tomado de Norma Técnica De Salud Para La Vigilancia Epidemiológica Y Diagnóstico De Laboratorio
de Dengue, Chikungunya, Zika y otras Arbovirosis en el Perú. MINSA-2016
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

CONTROL
CONTROL DEL VECTOR

Para que el control del vector sea eficaz, es necesario realizar una estricta vigilancia
entomológica y adoptar enfoques integrados que aborden todas las etapas de la vida
del mosquito y que procuren la participación total de las comunidades. Al seleccionar
el método o la combinación de métodos de control del vector más adecuados, se debe
tomar en cuenta la ecología y la conducta de la especie objetivo en la zona, los
recursos disponibles para la implementación, el contexto cultural en el cual se han de
llevar a cabo las intervenciones de control, la percepción y los comportamientos de la
población afectada, la viabilidad de aplicarlos de forma oportuna, y la idoneidad de la
cobertura (8).

ESTRATEGIA DE CONTROL DEL VECTOR DEL VIRUS DEL ZIKA (ADAPTADO DE


LAS GUÍAS DE LA OMS RELATIVAS AL DENGUE) (8)

Las guías de la OMS para el diagnóstico, el tratamiento, la prevención y el control del


dengue presentan un modelo de control del vector denominado Manejo integrado de
vectores. Este modelo, definido como un proceso racional de decisión para optimizar
la utilización de los recursos destinados al control de los vectores, considera cinco
elementos principales en el proceso de gestión:

• Promoción, comunicación de riesgos, participación comunitaria, y


legislación. Promoción de estos principios en las políticas de desarrollo de
todos los organismos y organizaciones competentes y sociedad civil;
establecimiento o fortalecimiento de controles normativos y legislativos en pro
de la salud pública, y empoderamiento de las comunidades.
• Colaboración dentro del sector de la salud y con otros sectores.
Consideración de todas las opciones de colaboración dentro de los sectores
público y privado, así como entre ellos; delegación de los procesos de
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

planificación y decisión al nivel administrativo más bajo posible, y fortalecimiento


de la comunicación entre los responsables de las políticas, los administradores
de los programas de control de enfermedades transmitidas por vectores y otros
socios clave.
• Enfoque integrado de control de enfermedades. Uso racional de los recursos
disponibles mediante la aplicación de un método de control de diversas
enfermedades; integración de métodos químicos y no químicos de control de
los vectores; e integración con otras medidas de control de enfermedades.
• Toma de decisiones en función de las pruebas. Adaptación de las
estrategias y las intervenciones a la ecología del vector, la epidemiología y los
recursos locales, orientada por la investigación operacional y sometida a
monitoreo y evaluación sistemáticos.
• Desarrollo de la capacidad. Desarrollo de la infraestructura básica, los
recursos económicos y los recursos humanos adecuados a nivel nacional y local
para administrar los programas de manejo integrado de vectores, sobre la base
de un análisis de la situación.

IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA DE CONTROL DEL VECTOR


DURANTE UN BROTE

El manejo de los vectores durante la respuesta a un brote puede comprender (8):

✓ Coordinación y colaboración intersectorial dentro del sector de la salud y con


otros sectores y ministerios.
✓ Realizar un análisis de la situación (a nivel epidemiológico, entomológico,
resistencia del mosquito a los insecticidas, gestión y manejo de plaguicidas y
a nivel de políticas y marcos legales); identificar los factores de riesgo y las
localidades con mayor riesgo para focalizar las intervenciones.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

✓ Realizar un diagnóstico de las necesidades para el control del vector en el


contexto, para la preparación y la respuesta frente al brote.
✓ Desarrollar una estrategia de respuesta para el control del vector, definiendo
las metas y objetivos, actividades e indicadores.
✓ Escoger, sobre la base del análisis de la situación y el diagnóstico de
necesidades, los métodos adecuados para controlar el vector: durante las
epidemias esto requerirá una combinación de métodos de gestión ambiental,
métodos químicos y posiblemente otros métodos de control, como por ejemplo
los biológicos.
✓ Priorizar e integrar la comunicación y la participación comunitaria en todas las
actividades de control del vector.
✓ Identificar, formar y movilizar a los socios y los grupos comunitarios de todos
los sectores y servicios, para mejorar el conocimiento e información sobre el
control de vectores y su participación y compromiso en las actividades de
control.
✓ Determinar qué insumos y equipos se necesitan para implementar la
estrategia de control del vector.
✓ Establecer vínculos con los servicios epidemiológicos y monitorear los
criaderos.
✓ Monitorear la implementación de los programas (incluyendo la resistencia del
mosquito a los insecticidas, y hacer los ajustes necesarios.
✓ Realizar actividades de incidencia y captación de fondos.
✓ Presencia del Aedes aegypti. Todas las zonas donde el mosquito esté
presente se encuentran en riesgo de transmisión del Zika.
✓ Variables climáticas (estacionales) y geográficas. Las variables climáticas,
como la lluvia, la temperatura y la humedad relativa, permiten predecir la
presencia del Aedes aegypti. Se cree que la altura también desempeña un
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

papel y que los lugares más altos tienen menos riesgo (es muy poco frecuente
hallar el mosquito en zonas situadas a más de 1.700 m).
✓ Contexto urbano. El entorno urbano se ha convertido en el hábitat dominante
del mosquito Aedes aegypti, si bien el vector también prevalece en zonas
rurales.
✓ Población urbana que vive en barrios marginales. Dentro de las zonas
urbanas, en estos barrios hay menos probabilidades de dispongan de sistemas
adecuados de aprovisionamiento de agua potable, y es más probable la
utilización de recipientes abiertos para almacenar el agua. Además, los
sistemas de alcantarillado y los sistemas de manejo de residuos de estos
barrios suelen ser deficientes. Por estos motivos, es probable que allí se
alberguen la mayor parte de los mosquitos Aedes aegypti que se encuentran
en las zonas urbanas.
✓ Prácticas de almacenamiento de agua. Las comunidades que almacenan el
agua para uso doméstico en tanques o recipientes dentro o fuera de las
viviendas están en mayor riesgo de transmisión y contagio del Zika.
✓ Capacidades. La falta de capacidad general y de recursos disponibles para
apoyar los programas de control del vector constituye un factor de riesgo de
transmisión del Zika.
✓ Resistencia a los insecticidas. La resistencia de los mosquitos a los
insecticidas puede hacer fracasar el trabajo, por lo que es vital obtener
información local sobre las características y los datos entomológicos del
vector, en particular su perfil de resistencia, para que los métodos de control
del vector puedan apoyarse en ella. La resistencia a los insecticidas debe
monitorearse intensamente en el transcurso del tiempo para poder tomar
decisiones oportunas sobre el uso de insecticidas o estrategias de control
alternativos si el vector se vuelve resistente a los insecticidas que se están
utilizando.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

Fig. 7: Medidas de control para el Zika

Fuente: Tomado de Gente Saludable web (9)

PREVENCIÓN
El zika se transmite por picaduras de mosquito, y aunque no existe una vacuna o cura,
la mejor forma de prevenirla es alejando a los mosquitos. Algunas recomendaciones
son (10):

• Usar repelentes que contengan DEET, picaridin, OLE o IR3535.


• Usar ropa tratada con repelente como permetrina.
• Usar manga larga y pantalones largos para cubrir la piel.
• Estar y dormir en cuartos con mosquiteros o cuartos con aire acondicionado.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

Limpiar y cubrir los Usar ropa manga Dormir protegido


Uso de repelente
recipientes con agua larga, pantalones y con mosquitero
sombrero

Evita los viajes no esenciales a áreas afectadas por el zika si estás embarazada o
puedes quedar embarazada (10).

CONCLUSIÓN
El zika es una enfermedad nueva en el territorio peruano, al tener el mismo vector del
dengue, se utiliza el mismo plan de acción. Si bien es cierto que comparte el mismo
vector y ambas originan síntomas similares, el zika no ha ocasionado hasta el
momento defunciones en el territorio peruano, en lo que el dengue sí. A pesar, de que
estamos en plena lucha con el COVID-19, ya se han registrados casos de zika en el
territorio peruano, en lo cuál en lo que va del año ha originado 108 casos positivos. El
ser no tan mortal la enfermedad, eso no quiere decir que bajemos la guardia y no nos
cuidemos, sobre todo las embarazadas que originan grandes secuelas en los
neonatos. Ante esto tenemos que no bajar la guardia y evitar que el mosquito
transmisor del zika entre en nuestra casa.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

REFERENCIAS

1. MINSA. Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la enfermedad por el


virus Zika - Perú, 2016. Documento técnico. Lima:, Dirección General de
Epidemiología ; 2016.

2. Aspilcueta Gho D, Benites Villafane , Calderón Sánchez , Calderón Yberico.


Infección por zika en el Perú: de amenaza a problema de salud. Revista Peruana
de Ginecología y Obstetricia. 2017 Enero-Marzo; 63(1).

3. MINSA. Norma Técnica De Salud Para La Vigilancia Epidemiológica Y Diagnóstico


De Laboratorio de Dengue, Chikungunya, Zika y otras Arbovirosis en el Perú.
Norma Técnica. Lima:, CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA, PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES; 2016.

4. MINSA. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades.


[Online].; 2020 [cited 2020 Octubre 20. Available from:
https://www.dge.gob.pe/salasituacional/sala/index/salasit_dash/143.

5. OPS. Organización Panamericana de Salud. [Online].; 2019 [cited 2020 Octubre


20. Available from: https://www.paho.org/es/temas/zika.

6. MINSA. Sala de situación de Salud Perú a la SE 42 - 2020. Informe. Lima:, Centro


Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 2020.

7. MINSA. DIGESA. [Online].; 2020 [cited 2020 Octubre 27. Available from:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DCOVI/infestacion.html.

8. Unicef. Control del vector Aedes aegypti y medidas preventivas en el contexto del
Zika. Nota técnica. ; 2016. Report No.: Versión Mayo.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Medicina Veterinaria

9. Martinez Gomez. Gente Saludable-BID. [Online].; 2016 [cited 2020 Octubre 27.
Available from: https://blogs.iadb.org/salud/es/zika/.

1 CDC. Passport Health. [Online]. [cited 2020 Octubre 27. Available from:
0.
https://www.passporthealthglobal.com/mx/medicina-del-viajero/el-virus-de-zika-
prevencion-proteccion-y-el-
embarazo/#:~:text=El%20zika%20se%20transmite%20por,tratada%20con%20rep
elente%20como%20permetrina.

También podría gustarte