Está en la página 1de 52

GERENCIA DE PROMOCIÓN DE MERCADOS

DEL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA


Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

CONTENIDO
Pág.
I. INTRODUCCIÓN 4

II. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL COMERCIO MUNDIAL DE LA ANGUILA 5


2.1 Definición y clasificación de las principales especies de la Anguila 5
2.2 Captura Mundial 6
2.3 Producción Mundial 9
2.4 Exportación Mundial 11
2.5 Importación Mundial 11
2.6 Exportación Mundial de Anguila Congelada 12
2.7 Importación Mundial de Anguila Congelada 13

III. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO PERUANO 15


3.1 Distribución 15
3.2 Aspectos Biológicos 15
3.3 Aspectos Pesqueros 17
3.3.1 Pesquería 17
3.3.2 Sistema de Captura 18
3.3.3 Desembarques 23
3.3.4 Esfuerzo Pesquero 26
3.3.5 Indice de Abundancia Relativa (CPUE) 27
3.4 Procesamiento y Especificaciones de los Filetes 28

IV. BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE LA ANGUILA CONGELADA 32


4.1 Caracterización 32
4.2 Principales Exportadores 33
4.2.1 China 33
4.2.2 Nueva Zelanda 34
4.2.3 Estados Unidos 36
4.3 Principales Importadores 37
4.3.1 Alemania 37
4.3.2 China 39
4.3.3 Estados Unidos 40
4.4 Exportaciones Peruanas 42

V. CONCLUSIONES 45

2
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

VI. IMPORTADORES 47

VII. BIBLIOGRAFÍA 52

3
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

I. INTRODUCCIÓN

La anguila es un producto de alto consumo a nivel mundial, apreciada principalmente


por su carne, no obstante, es una especie amenazada debido a la pérdida de su
hábitat y a la falta de una regulación adecuada de su pesca. Este hecho ha dado
lugar a que países como China o Taiwán practiquen el cultivo de esta especie, dado
que es considerada como uno de los productos más rentables por su nivel de precio
y su creciente demanda.

La región asiática es considerada el área de mayor consumo de anguila,


específicamente el mercado de Japón, en el cual se registraron importaciones de
aproximadamente 66 mil toneladas entre enero y agosto del año 2002. En este
mercado se reportan mayores consumos de anguilas frescas (25%) y procesadas
(75%), pero muestra una tendencia creciente en sus compras de anguila congelada.

El anguila más conocida es la del género Anguilla, la cual registra un nivel de


producción mundial (captura y cultivo) de 239.432 toneladas en 1999, evidenciando
un crecimiento del 26% con respecto al año 1990, destacando las variedades de las
especies de “anguila europea” y “anguila japonesa”.

En el Perú, la extracción de anguila marina, del género Ophichthus denominada


“anguila común”, data desde de los años 90, en la región norte del país. A la fecha
se han comprobado incrementos progresivos en sus capturas hasta 393 t en 1997,
como consecuencia de un esfuerzo pesquero sostenido (mayor número de botes y
trampas) y en respuesta a las condiciones ambientales, que han logrado el aumento
de capturas durante los meses cálidos.

Sobre la base del dinamismos que han presentado las exportaciones peruanas de
anguila marina en los dos últimos años 2001 y 2002, destinadas básicamente a los
mercados de Japón, Corea del Sur y China, consistentes en filetes congelados y
dada la creciente demanda externa de esta especie, se ha preparado el presente
perfil, el cual se centrará en el producto de anguila congelada.

4
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

II. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL COMERCIO MUNDIAL DE LA ANGUILA

Según se conoce, las más altas demandas de la anguila corresponden a las


presentaciones vivas y en conservas, y el rubro de congelados ocupa el tercer
lugar. No obstante el presente perfil se centrará en las presentaciones de anguila
congelada que no provengan del cultivo, dado que la anguila peruana se exporta
bajo esta presentación y, de este modo, se pueda identificar nichos de mercado.

Para el análisis estadístico, se ha tomado en cuenta las siguientes partidas


arancelarias de la anguila:
• P.A. 030376: Anguila entera congelada
• P.A. 030266: Anguila entera fresco-refrigerada

2.1 Definición y clasificación de las principales especies de la Anguila

La Anguila es un pez alargado, de forma similar a una serpiente, que pertenece al


orden de los Anguilliformes. Hay unas 600 especies diferentes, agrupadas en unas
20 familias, incluyendo el congrio y la morena. La mayor parte de las especies
miden menos de 1 m de largo, aunque algunos congrios alcanzan los 3 m y viven a
profundidades de hasta 250 m. Hay especies marinas y de agua dulce; sin
embargo, hay especies que comparten la mitad de su vida en el mar y la otra mitad
en agua dulce, éstas pertenecen al género Anguilla, y son las más importantes
como alimento.

De forma natural la anguila, específicamente la anguila europea (la más conocida),


está presente en toda Europa occidental, el norte de África e incluso la cuenca del
Mar Negro. Sin embargo, la especie ha sufrido una reducción de su población
debido a la intensa presión pesquera ejercida sobre las angulas (anguilas
juveniles) en la entrada de los ríos. Debe destacarse que la anguila es una
especie eurihalina porque soporta tanto el agua de gran concentración salina de
los mares interiores como agua totalmente dulce de los ríos de montaña; y
euriterma porque resiste grandes variaciones de temperatura.

A continuación se presentan las características generales de las especies más


conocidas, con la finalidad de que se pueda diferenciar posteriormente en el
análisis estadístico, a qué clase de especie se está haciendo referencia según el
país que se está evaluando.

5
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Cuadro 1
Clasificación de las Especies de Anguila

Nombre Científico Nombre Común Habitat Distribución


Aguas marinas, Europa occidental, el norte del África e incluso
Anguilla anguilla Anguila europea la cuenca del Mar Negro.
salinas y salobres
Desde el sur de Groenlandia, a lo largo de la
Aguas marinas, costa atlántica de Canadá y de los Estados
Anguilla rostrata Anguila americana
salinas y salobres Unidos, hasta Panamá.

Este Asiático: Desde Japón hacia el este del mar


Aguas marinas, de China, que comprende Taiwán, Korea, China
Anguilla japónica Anguila japonesa
salinas y salobres y el norte de Filipinas.

Aguas marinas, Localizadas al Suroeste del Pacífico: En la costa


Anguilla australis Anguila australiana este del Australia y Nueva Zelanda.
salinas y salobres
En la zona Este del Atlántico: Desde Noruega e
Conger conger Congrio común Aguas marinas Islandia hacia Senegal. También en el
Mediterráneo y Mar Negro.

Se localiza al Noroeste del Pacífico: Japón,


Conger myriaster Congrio del pacífico Aguas marinas Korea y el este de China.

Aguas marinas,
Muraenesox cinereus Morenocio dentón Se ubica en la zona oeste del Pacífico.
salinas y salobres
Fuente: FishBase
Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

2.2.- Captura Mundial

La extracción mundial de anguila se ha caracterizado en la década de los 90 por


presentar una tendencia creciente, mostrando una variación de 165% en 1999, con
respecto al año 1990, alcanzándose a capturar 321.489 toneladas. Este
comportamiento se explica por los mayores volúmenes de captura registrados de
las morenas, llegando a capturar 270.951 toneladas en 1999, lo que significó un
crecimiento del 327% con respecto a 1990. En el caso de la anguila y el congrio,
su captura se contrajo en 30% y 6 % respectivamente en 1999 (Gráfico 1).

6
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Gráfico 1
Captura Mundial (TM)
350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

-
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Morenas Congrio Anguila

Fuente: Fishstat Plus, FAO-2001


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

Las morenas constituyen el 84% del total de anguila capturado en 1999, las que a
su vez, como se muestra en el Gráfico 2, la especie que ha presentado un
dinamismo en los últimos años ha sido la Muraenesox cinereus (Morenocio
dentón), al haberse capturado 253.363 toneladas en 1999, tras registrarse en 1990
el volumen de 40.850 toneladas. La captura de este tipo de especie está
dominada por China, contribuyendo con el 92% del total capturado en 1999.

Gráfico 2
Captura Mundial de las Morenas (TM)

300,000

250,000 Muraenidae

200,000 Muraenesox spp

150,000 Muraenesox
cinereus
100,000

50,000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Fishstat Plus, FAO-2001


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

7
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

En cuanto a la captura de los congrios, estos han representado el 12% del total de
anguila capturado en 1999. De las especies que pertenecen a los congrios, las de
mayor captura a lo largo del periodo 1990-1999 son el Conger myriaster (Congrio
del Pacífico, con 10.160 t en 1999) y el Conger conger (Congrio común, con
16.170 t en 1999), (Gráfico 3). Los países que destacan en la captura de estas
especies son República de Corea, Francia y España.

Gráfico 3
Captura Mundial de los Congrios (TM)

60,000
Conger
oceanicus
50,000
Conger
orbignyanus
40,000
Congridae

30,000
Conger myriaster

20,000 Conger conger

10,000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Fishstat Plus, FAO-2001


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

Las anguilas propiamente dichas, que componen el género Anguilla, son las
especies que presentan menor volumen de captura, alcanzando sólo el 4% del
total de anguila capturado. La más conocida y de mayor captura es la Anguilla
anguilla (anguila europea), habiendo mantenido un nivel promedio de 9.000
toneladas por año (Gráfico 4). Los países de Dinamarca, Italia y Suecia son los
que lideraban la captura de estas especies.

8
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Gráfico 4
Captura Mundial de las Anguilas (TM)

20,000
18,000 Anguilla spp

16,000
Anguilla rostrata
14,000
12,000 Anguilla japonica
10,000
8,000 Anguilla australis

6,000
Anguilla anguilla
4,000
2,000
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Fishstat Plus, FAO-2001


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

2.3.- Producción Mundial

Según el Gráfico 5, la producción mundial de anguila no ha presentado un


crecimiento significativo durante el periodo 1990-1999, y más bien decrece
presentando un volumen de producción de 27.450 toneladas en 1999, luego de
registrarse 29.139 toneladas en 1990. La mayoría de la producción corresponde a
la presentación en conservas (90%), la producción de anguila congelada muestra
una leve disminución del 5% en 1999 (1.969 t) en comparación con el 1990 (2.065
t). La anguila ahumada presenta una menor producción, de 217 toneladas en
1999. Cabe resaltar, que el principal productor de anguila bajo las presentaciones
de conservas es China, seguido por Taiwán; como anguila congelada, destacan
China y Nueva Zelanda; mientras que para la anguila ahumada, sobresalen los
Países Bajos.

9
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Gráfico 5
Producción Mundial (TM)

45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
-
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Anguilas en conservas Anguilas congeladas Anguilas ahumadas

Fuente: Fishstat Plus, FAO-2001


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

La producción de anguilas congeladas muestran su máximo valor en 1995


(4.310 t) y en 1999 experimentó una disminución del 54% con respecto al año pico.
China destaca como el principal productor en los últimos años (548 t en 1999),
seguido por Nueva Zelanda (256 t en 1999) y Canadá (331 t en 1999).
Cabe mencionar, que al año 1999, Dinamarca ha registrado un crecimiento del
105% en su nivel de producción de anguila congelada, entre tanto, Taiwán ha
presentado un caída del 100% con respectos a lo producido en 1990 (Gráfico 6).

Gráfico 6
Producción Mundial de Anguila Congelada (TM)

4,500
Otros
4,000
Taiw án
3,500
Australia
3,000
Dinamarca
2,500 Canadá
2,000 Nueva Zelandia

1,500 China

1,000

500

-
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Fishstat Plus, FAO-2001


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

10
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

2.4.- Exportación Mundial

Las exportaciones de anguila están constituidas en su mayoría bajo las


presentaciones de anguilas vivas y en conserva, seguida por las congeladas
(Gráfico 7). El volumen total exportado muestra una tendencia decreciente a lo
largo del periodo 1990-1999, luego de registrarse exportaciones en 1990 de
67.130 toneladas, éstas pasaron a un nivel de 38.808 toneladas en 1999.
Las exportaciones de anguilas vivas tuvieron una leve caída del 9% en 1999, con
respecto a 1990 y alcanzaron un volumen de 29.062 t; en tanto, las exportaciones
de anguila en conserva disminuyeron 93%, llegando a exportarse solo 1.900 t. En
1999. Taiwán aparece como el mayor exportador de estas dos presentaciones.

Gráfico 7
Exportación Mundial de Anguila (TM)

80,000
Anguilas
70,000 ahumadas

60,000 Anguilas, frescas


o refrigeradas
50,000
Anguilas,
40,000 congeladas

30,000 Anguilas en
conservas
20,000
Anguilas y
angulas vivas
10,000

-
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Fishstat Plus, FAO-2001


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

3.5.- Importación Mundial

Las importaciones de anguila se han visto incrementadas en un 40% a lo largo del


periodo 1990-1999, las que en 1999 alcanzaron 103.617 toneladas. Las compras
de anguila en el exterior destacan tanto en las presentaciones de conservas como
las vivas, dejando en tercer lugar a la de congelados.
El año 1999, las importaciones de conservas han representado el 60% (62.279 t),
las importaciones de anguilas vivas, 26% (26.528 t). Japón constituyó el principal
mercado para las anguilas en conservas (56.717 t) y vivas (11.628 t), (Gráfico 8).

11
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Gráfico 8
Importación Mundial de Anguila (TM)

120,000
Anguilas
ahumadas
100,000
Anguilas, frescas
o refrigeradas
80,000
Anguilas,
congeladas
60,000
Anguilas y
angulas vivas
40,000
Anguilas en
conservas
20,000

-
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Fishstat Plus, FAO-2001


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

3.6.- Exportación Mundial de Anguila Congelada

El valor de las exportaciones de anguila congelada, en el año 2001 alcanzó a US$


25.961.000 (7.760 toneladas) y en el año 1996 llegó a US$ 36.083.000 (7.054
toneladas), evidenciando una caída en valor de 28%. Sin embargo, se registró una
variación positiva de 110% en el 2001 en comparación con el año anterior.
Entre los principales países exportadores de anguila congelada se puede
mencionar a China, Nueva Zelanda, Dinamarca, Estados Unidos y los Países
Bajos (Gráfico 9).

China aparece como el más importante exportador en los últimos años en términos
de valor, cuya participación en el mercado mundial fue del 20% en el 2001. China
registró un crecimiento significativo en términos de valor de 486% en el 2001 con
respecto al año anterior, exportando alrededor de US$ 5.510.000 (1.489
toneladas), tras una tendencia estática e incluso negativa experimentada en año
2000 del 80% con respecto a 1996. El principal mercado destino de China es
Japón.

Nueva Zelanda constituye el segundo país exportador de anguila congelada en


términos de valor, habiendo presentado una tendencia negativa durante los últimos
años de la década de los 90, registrándose una contracción del 73% en el 2000
con respecto a 1996. En el 2001 sus exportaciones ascendieron a US$ 2.044.000
(183 toneladas) mostrando una contracción del 59% con respecto a 1996, sin
embargo en comparación con el año anterior se nota un crecimiento del 51%. Su
principal mercado destino es Bélgica y Luxemburgo. Nueva Zelanda participa con
el 8% del valor exportado en el 2001.

12
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

En términos de volumen, el país que destaca es Estados Unidos, el cual


experimentó un crecimiento significativo de 200% en el periodo de análisis 1996-
2001, cuya cantidad exportada pasó de 860 toneladas en 1996 (US$ 1.676.000) a
2.583 toneladas en el 2001 (US$ 3.750.000). El principal mercado destino de
EEUU es Corea del Sur. El mercado de Estado Unidos representó el 14% del total
exportado en el 2001.

Cabe destacar la recuperación del nivel exportado por Reino Unido en el 2001, con
un nivel de US$ 358.000, tras haber exportado US$ 1.000 en el año 2000.

Gráfico 9
Exportación Mundial de Anguila Congelada según País (TM)

8,000
Otros
7,000
Dinamarca
6,000
Canada

5,000 Nueva
Zelandia
4,000 Malasia

3,000 China

2,000 USA

1,000

-
1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: PC-TAST y COMTRADE –ONU


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

3.7.- Importación Mundial de Anguila Congelada

El nivel de importación mundial de anguila congelada alcanzó un valor de US$


29.367.000 (7.181 t) en el 2001, el cual significó una caída del 14% con respecto a
lo importado en 1996, y más bien registra un incremento del 21% con respecto al
periodo anterior.

El principal mercado destino para este tipo de especie, en términos de valor, lo


constituye Alemania, evidenciando un crecimiento del 44% en el 2001 con
respecto al año anterior, aun cuando experimentó una caída del 50% con respecto
a lo importado en 1996. Alemania importó US$ 4.962.000 (1.850 t) en el 2001,
procedente principalmente de Australia y Dinamarca.

Estados Unidos es considerado otro mercado importante, importando alrededor de


US$ 4.297.000 ( 725 t) en el 2001, el que muestra un crecimiento significativo de
71% con respecto a 1996 y una disminución del 36% con respecto a lo importado

13
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

en el 2000. Sus compras en el exterior de anguila congelada provienen


principalmente de China y Taiwán.

China, es el principal mercado en términos de volumen, registrando un nivel


importado de 1.851 toneladas (US$ 2.371.000) en el 2001, mercado que
experimentó un incremento en su compras al exterior de alrededor del 200% con
respecto a 1996, y más bien sufrió un descenso de 21% con respecto al año
anterior. Sus importaciones proceden principalmente de Corea del Sur e Indonesia.

Cabe destacar que en el último periodo de análisis 2001, los mercados que han
experimentado un fuerte crecimiento son Reino Unido e Indonesia importando
alrededor de US$ 1.386.000 y US$ 307.000 respectivamente (Gráfico 10).

Gráfico 10
Importación Mundial de Anguila Congelada según País (TM)

8,000
Otros
7,000
Nigeria

6,000 Dinamarca
Países Bajos
5,000 Hong Kong
USA
4,000
Alemania
3,000 China

2,000

1,000

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: PC-TAST y COMTRADE –ONU


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

14
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

III. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO PERUANO

En el Perú se encuentra la anguila común, nombre actualmente considerado como


Ophichthus remiger, que es un pez de agua de mar, y ha sido citada como un símil
de las anguilas comerciales catádromas como Anguilla anguilla y Anguilla japónica.

Pertenece a la familia de los Ophichthidae, y es una especie bentónica que habita


fondos areno-fangosos (Fig. 1), mayormente durante el día se entierra en el fondo y
durante la noche realiza migraciones batimétricas (desde 50 m a 800 m de
profundidad), formando “grupos segregados” por tallas.

Fig. 1. Anguila común Ophichthus remiger

3.1.- Distribución

La especie Ophicthus remiger (=O.pacifici) tiene una distribución restringida en el


mundo (Pacífico Sudeste), raramente en el Pacífico Central (Fig.2). Según
CHIRICHIGNO Y VÉLEZ (1998), se distribuye desde Puerto Pizarro (Perú) hasta
Valparaíso (Chile), pero durante el evento El Niño, migra hacia mayores latitudes y
profundidades (CASTILLO, 1991) con mayores concentraciones en la región norte
(Frontera 06° S), en donde se desarrolla una pequeña pesquería artesanal desde
1990.

Fig. 2. Distribución de la anguila común

3.2.- Aspectos Biológicos

La anguila ha mostrado un marcado dimorfismo sexual por crecimiento . La


información proveniente del puerto de Paita de los años 1992 a 1997, evidenció
en los machos una longitud media anual que varió de 51,0 cm a 56,8 cm; mientras
que en las hembras fueron mayores, variando de 55,0 cm a 60,0 cm (Gráfico 11).

15
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Grafico 11
Estructura de tallas según sexos de anguila común

10.00

Machos
8.00
Hembras

6.00
%

4.00

2.00

0.00
20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 53 56 59 62 65 68 71 74 77 80 83 86
Long (cm)

La talla media anual de la anguila común (conjunto: machos + hembras), para el


período 1993-2002, varió de 59,5 cm (1994) a 44,2 (2000) (Gráfico 12).

Gráfico 12
Talla media de anguila común en Paita
65

60
TALLA (cm)

55

50

45

40
93

94

95

96

97

98

00

01

02
19

19

19

19

19

19

20

20

20

AÑOS

La proporción sexual de la anguila para el período 1995-2002, fue favorable a las


hembras, variando entre 1,0 M : 1,41 H y 1,0 M : 1,89 H., siendo altamente
significativos para el período de estudio (Cuadro 2).

Cuadro 2
Proporción sexual de la anguila Ophichthus remiger, de los años
1995 – 2002.

AÑOS TOTAL MACHOS HEMBRAS M:H H/H+M X2


1995 1944 708 1236 1 : 1,74 0.636 143.4
1996 2149 798 1351 1 : 1,69 0.629 192.3
1997 869 351 518 1 : 1,47 0.596 32.08
2001 140 58 82 1 : 1,41 0.586 4.11
2002 315 109 206 1 : 1,89 0.654 29.87

16
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Se observa una reducida actividad reproductiva en los meses de verano, invierno y


primavera; incrementándose en otoño; lo que indica que estos recursos desovan
en otoño (Gráfico 13).

Gráfico 13
Condición sexual de anguila de Paita (1993-1997)

60

50

40
Porcentaje

30

20

10
PRIMAVERA
INVIERNO
0
OTOÑO
Vi
Mi VERANO
Ma
De
Do

3.3.- Aspectos Pesqueros

3.3.1. Pesquería

La extracción del recurso anguila Ophichthus remiger, se inició en febrero de 1990,


a través de un programa experimental mediante un convenio entre el Centro de
Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP-Paita) y la empresa pesquera PESCA
ANDINA (hoy SAKANA S.A.).

La actividad extractiva se ubica entre Paita y la bahía de Sechura, entre las 40 y


450 m de profundidad, con una mayor actividad entre 60 y 200 m.dificultades
técnicas extractivas (mayor profundización de la especie), paralizaron esta
actividad, no obstante de ofrecer esta zona ejemplares más grandes que la zona
de Paita. La flota dedicada a la extracción del recurso anguila está constituida por
embarcaciones equipadas con maniobras de pesca a estribor (fibra de vidrio:
construidas en astilleros japoneses y de madera) (Figs. 3 ). Todas poseen equipos
electro-acústicos, ecosonda, radio-transmisor-receptor VHF, así como también un
compás magnético (IMARPE, 1993).

Fig. 3. Tipo de embarcación artesanal para la captura de anguila

17
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

3.3.2. Sistema de Captura

Durante el primer año (1990) de la


extracción de anguila, ingresaron a esta
actividad de 1 a 2 botes
de 3 a 5 t de capacidad de bodega, número
que se ha incrementado progresivamente
hasta alcanzar 42 botes en junio (2002).
Para la captura de anguila se utiliza
embarcaciones artesanales, de 3 a 5 t de
capacidad de bodega, las mismas que se
encuentran insuladas. El número de
trampas cilíndricas, de material plástico
PVC, varía de 250 a 500 por cada
embarcación, dependiendo del tamaño de la
misma. Las operaciones de pesca (lances)
se realizan al atardecer (Fig.4) y las trampas
tienen una duración de reposo Fig. 4. Lanzamiento de una
de 2-3 horas efectivas en el fondo marino. trampa para la pesca de anguila

La línea madre es una cuerda de cabo mixto (material polietileno – poliester) de 8


mm de diámetro, resistente a la ruptura, al uso y al ataque de microorganismos y
presenta un alto coeficiente de fricción (CASTILLO, et al., 2000). Esta línea madre
se ubica en el fondo del mar entre 40 y 450 m profundidad; la longitud de esta
línea es de 1500 a 2000 m de largo. En ella se sujetan los reinales de cabo mixto
de 5 mm de diámetro, conjuntamente con las trampas cilíndricas (Fig.5) .

Fig. 5. Diseño de la línea de pesca con un set de de trampas para la captura


de anguila (Tomado de ARANCIBIA et al. 2000)

18
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Fig. 6. Diagrama de Entrada de la Especie a la Nasa

Fig. 7. Estructura de la Nasa Anguilera

19
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Fig. 8. Cambio del diseño de la boca de la nasa, con la finalidad que la


entrada de la misma quede libre ante el enfangue

Fig. 9. Disposición del Arte de Pesca

20
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Fig. 10. Embarcaciones artesanales equipadas para la captura de anguila en


la zona Norte del Perú

Fig. 11. Apilados de las Nasas en la embarcación

21
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Fig. 12. Trampas para la anguila

Precio: $ 121.71

Tamaños de las trampas disponibles:


S = 10.7cm dia. x 70cm / 4 1/4" dia. x 27 1/2"
M = 13cm dia. x 75cm / 5 1/8" dia. x 29 1/2"
L = 16.5cm dia. x 75cm / 6 1/2" dia. x 29 1/2"
XL = 15cm dia. x 80cm / 6" dia. x 31 1/2"

Las trampas son de plastico.

Fig. 13. Trampas cuadradas

Stock #Style 1 or 2 Traps 3 or More Traps


T1 Regular Style $34.67 each $33.28 each
T6 Mississippi Style $34.67 each $33.28 each

Fig. 14. Trampas redondas

Stock #1 or 2 Traps 3 or More Traps


T2 $39.95 each $38.94 each

22
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Fig. 15. Trampas de alambres

Stock #Type Size Carton Wt. Price per Trap


Each Carton
G40EP Eel 9" x 31” 12 lbs. $17.95 $16.16 (4)

Fig. 16. Entradas de plástico

Stock # Quantity Price


PTH 1 to 9 $4.95 ea.
PTH 10 or more $4.45 ea.

3.3.3. Desembarques

Las capturas mensuales de anguila han experimentado incrementos sostenidos,


desde 2 t (Febrero 1990) hasta un máximo de 393 t (Agosto 1997). Durante los 12
años de extracción, las capturas mensuales han presentado fluctuaciones, y las
mayores se obtuvieron durante la ocurrencia de eventos El Niño, cuando la
especie se profundiza y concentra masivamente en caladeros de áreas reducidas ,
a profundidades de 300 a 500 m.
Existe cierta relación entre las capturas y las anomalías térmicas superficiales
mensuales, principalmente durante El Niño (Gráfico 14)

23
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Gráfico 14
Captura mensual de anguila común y TSM (°C) en la región norte del Perú
(1990-2002)

480000
ATSM CAPTURA
10

400000

320000 5
CAPTURA (Kg)

ATSM (°C)
240000
0

160000

-5
80000

0 -10
E-90

E-91

E-92

E-93

E-94

E-95

E-96

E-97

E-98

E-99

E-00

E-01

E-02
M

M
S

S
MESES

Operatividad extractiva del recurso anguila con embarcaciones menores en


la zona norte del litoral (Máncora, Cancas, Acapulco)

El promedio de tiempo de reposo, que dio mejor resultado, en la época de la


observación, fue de tres horas 30 minutos; esto depende también de la calidad de
la carnada, disponibilidad del recurso en el sistema bento demersal, en función de
las condiciones oceanográficas imperantes.

Gráfico 15

24
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Gráfico 16

Cuadro 3
Desembarques de Anguila 2001

25
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Cuadro 4
Las capturas en Máncora se incremento paulatinamente en el 2001

3.3.4. Esfuerzo pesquero

Durante los primeros meses de extracción, a pesar de aplicar un menor esfuerzo


(número de botes y trampas), los índices de abundancia se asemejan mucho al
período cuando se incrementó el esfuerzo. Este hecho está relacionado al mayor
tiempo de tendido aplicado durante las operaciones de pesca, por el aprendizaje
de la técnica de extracción, desconocimiento de los caladeros y la disponibilidad
del recurso (CASTILLO, et al., 2001).
El esfuerzo pesquero registrado mensualmente en el á rea de jurisdicción del
puerto de Paita (1990-2001), en términos de número de trampas por embarcación,
ha mostrado un desarrollo sostenido en el tiempo con algunos decrementos por
efecto de reducción temporal en la demanda del mercado externo (Gráfico 17).

Gráfico 17
Evolución del N° de trampas para la captura de anguila (1990-2001)
300000
N ú m ero d e t ram pa

200000

100000

0
E- M S E- M S E- M S E- M S E- M S E- M S E- M S E- M S E- M S E- M S E- M S E- M
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
Meses

26
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Al relacionar la captura, número de trampas y las anomalías térmicas, se


determina que la anguila responde a dos escenarios diferenciados:
¡ AT + 2 °C: incrementa los rendimientos (captura) y
¡¡ AT – 2 °C: produce decrementos de la captura (Gráfico 18)

Gráfico 18
Captura mensual de anguila, número de trampas y la Anomalía Térmica
Superficial del Mar (°C)

500000 10
Captura (Kg)
8 8
8
400000 ATSM (°C)
6 7 7
66 6
5 5
C aptu ra (kg)

AT SM (°C)
5 5
300000 4 4
4
4
3
3
2 1 2
200000 2 1 1 1 11 1
2 21
1 1 11
1 11
0 01 0 0 1
00 0
0
0 000 0 0
0 0 0
0 0 00 0-1 0
000 0 0 0
-1 -1-1-1-1-1 -1-1-1-1-1 -1 -1 -1 -10-1 0
-1 -1
-1 -1 -1
-1-1-1-1 -1 -1 -1 -1 -1
-1 -1 -1
100000 -1 -1 -1 -1-1-1 -1 -2 -2-2 -1 -2
-2 -2 -2-2 -2 -2 -2 -2 -2
-2 -2 -2
-2-2
-2 -2
-3 -3 -3 -3
-3
0 -4
0 100000 200000 300000 400000
N° de trampas

3.3.5. Índice de abundancia relativa (CPUE)

Para el período 1990-2001 se establece que la mejor medida de abundancia


relativa es aquella expresada en términos de captura por trampa por hora (kg/tr/h).
Si corregimos el esfuerzo aplicado, considerando que inicialmente los pescadores
artesanales se encontraban en pleno proceso de optimizar el tiempo de tendido del
aparejo, permite obtener la tendencia que se observa en el Gráfico 19.

Gráfico 19
Relación de número de trampas-captura/trampa/hora

2.0

1.6

1.2
kg/tr/h

0.8

0.4

0.0
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000
N° Trampas

27
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

La tendencia fluctuante de la CPUE (kg/trampa/hora) responde al comportamiento


batimétrico de la especie, en respuesta a las condiciones del ambiente. Por tanto
podemos afirmar que las capturas se incrementan durante la ocurrencia de meses
cálidos y lo contrario sucede durante los meses fríos (Gráfico 20).

Gráfico 20
Variación de la CPUE (captura/trampa/hora), durante 1990-2001

2.5
MESES
2 CALIDOS

1.5
Kg/Tr/h

PERIODO MESES
DE APRENDIZAJE CALIDOS
1
MESES FRIOS MESES FRIOS
0.5

0
90

J
91

J
92

J
93

J
94

J
95

J
96

J
97

J
98

J
99

J
00

J
01

J
E-

E-

E-

E-

E-

E-

E-

E-

E-

E-

E-

E-
Meses

3.4. Procesamiento y Especificaciones de los Filetes

El procesamiento industrial de la anguila es básicamente congelado. Las anguilas


son transportadas desde las embarcaciones en recipientes plásticos tapados, en
agua con hielo, hacia la planta de proceso. Un punto crítico es que la materia prima
debe llegar viva a la planta de proceso donde se descabezará y fileteará. En el
fileteo se efectúan dos cortes, el primero que va desde la parte posterior de la aleta
pectoral hasta la cola y un segundo que corta el esqueleto (Fig. 17).

Fig. 17 Manipuleo de materia prima y fileteo de anguila

28
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

La clasificación de los filetes es por tamaño y se ejecuta con una regla de acero
que tiene impresa medidas de tamaños estándar preestablecidos. Posteriormente,
se lleva a cabo el acomodo o arreglo de los filetes utilizando bandejas de acero
inoxidable cubiertas por una bolsa de polietileno.(Fig. 18).

Fig. 18 Procedimiento de calibración y moldaje de los filetes

Una vez realizado este proceso, las bandejas son transportados a un túnel de
congelación (-30 °C) por 4 horas. Posteriormente los bloques son forrados en
bolsas plásticas de 5 kg y se empacan en cajas de cartón de 20 kg, las que son
almacenadas en la cámara de mantenimiento a –25 °C (Fig. 19).

Fig. 19 Molde de filete de anguila congelada

Especificaciones de los Filetes

Corte: Abierto por el abdomen, sin el espinazo y sin los bordes extremos.

Calidad: Es esencial procesar los pescados vivos y eliminar la sangre, a fin


de mantener la frescura y evitar olores sanguinolentos

29
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Clasificación: Por tamaño; los tamaños son determinados por la longitud de l os


filetes, como sigue:

Largo de filete cortar


41/45 cm por filete
46/50
51/55
56/60
3 cm
eliminar
esta parte

Congelación: En blocks de 5 kg. neto por block

Empaque: 3 hileras de filetes por block; entre cada hilera de filetes debe ir una
lámina de polietileno

Se debe usar una bolsa de plástico para evitar la deshidratación

La caja master es de 20 kg, con los blocks dispuestos como indica


la figura

1) Parte superior del block

2) Lado del block

Parte superior (Piel)

3 cajas

Parte inferior

30
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

3) Insertar láminas de celofán entre cada filete

4) Debe usarse a fin de prevenir la deshidratación

5) Empaque 1 block x 4 piezas / caja

Incorrecto

6)

Correcto

31
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

IV. BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE LA ANGUILA CONGELADA

4.1.- Caracterización

La anguila es un producto muy conocido y demandado en los mercados asiáticos,


especialmente en el Japón, donde se consume viva en restaurantes
especializados en alimentos del mar, pero también es muy popular la presentación
a la plancha en salsa de soya denominada “kabayaki” en restaurantes y
supermercados.

La anguila conocida en el Japón como “anago”, es cultivada desde 1879 en una


serie de Prefecturas; el cultivo muestra variaciones propias de la disponibilidad de
larvas pero con tendencia a la baja debido a la contaminación de los ríos, costo de
la tierra, mano de obra, etc.; sin embargo como la captura de anguila de mar
también ha venido descendiendo, para mantener la demanda se debe recurrir a la
importación, siendo los principales proveedores China, Taiwán, Corea del Sur,
Malasia y en menor escala Hong Kong y Francia.

Hasta hace unos pocos años, el consumo de anguila en el Japón se estimaba en


110,00 toneladas, de las cuales un 30 % provenía de la producción doméstica y el
70 % de la importación, mayormente procesada pero también viva por vía aérea.

Otro de los factores que favorece la importación son los costos de cultivo,
destacándose China como un proveedor notable del mercado japonés en vista del
repunte del cultivo de esta especie y sus bajos costos. Como hay una buena
supervisión en los aspectos de cultivo y de procesamiento, casi no hay diferencia
entre el producto importado de cultivo y el local, siendo un factor importante por
ejemplo, usar la salsa correcta para la anguila a la parrilla, ya que en el Japón se
usa una salsa de soya especial mezclada con el “sake” (licor de arroz) dulce.

El producto peruano en el mercado japonés es conocido como “unagi” y se


considera de menor calidad al de producto de cultivo por la cantidad de espinas
que posee.

Otros mercados no menos importantes para los filetes de anguila congelada lo


constituyen China y Corea, toda vez que en ambos hay una gran demanda interna.
China sufrió hace un par de años un problema de contaminación de ríos que limitó
enormemente su producción debiendo incrementar su importación.

Hace algún tiempo las autoridades japonesas descubrieron varios cargamentos de


anguilas juveniles (aproximadamente de 5 cm. de longitud) que se exportaban
clandestinamente a la China y Taiwán, donde luego de crecer eran re-exportadas
al Japón. Como la anguila no puede incubarse artificialmente, los cultivadores
necesitan criarla a partir de alevines y así mantener el mercado japonés que ha
venido creciendo desde 1990.

De acuerdo a la Union of Eel Breeders Corp. de Shizuoka en el Japón, más del


70% de las anguilas consumidas en el Japón son importadas, toda vez que se
estima en alrededor de 540 los centros de cultivo japoneses en comparación con
los más de 3,000 en la época del apogeo de la industria.

32
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

4.2.- Principales Exportadores

4.2.1. China

China constituye el principal país exportador en términos de valor durante el


periodo comprendido entre 1996-2001. En el Gráfico 21, se puede observar el
comportamiento de las exportaciones chinas, las cuales tuvieron un pico en el
año 1997, exportando el valor de US$ 6.147.000 (1.575 t). Sin embargo, dos
años más tarde, éstas experimentaron una fuerte contracción del 74% y 85% en
los años 1999 y 2000 con respecto al año pico. Posteriormente, las
exportaciones aumentaron en el 2001 alcanzando un monto de US$ 5.510.000
(1.489 t), para luego, en el 2002, registrar el menor valor exportado (US$
826.000) en los últimos años, experimentando una caída del 85% con respecto a
su similar periodo del año anterior.

Más del 50% del valor de las exportaciones chinas de anguila congelada se
dirigen principalmente hacia los países de Japón, Dinamarca, Taiwán y Reino
Unido como se puede apreciar en el Gráfico 22.

Japón constituye el principal mercado para China, destinando en promedio la


tercera parte de sus exportaciones a lo largo del periodo de análisis. Sin
embargo, Dinamarca fue su principal mercado durante los años 2000-2001, así
como los países de Reino Unido y Países Bajos en el 2001.

Gráfico 21
Exportaciones

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

-
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

TM Miles US$

Fuente: World Trade Atlas


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

33
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Gráfico 22
Exportaciones según País de Destino

7,000 Otros

Corea del Sur


6,000
Polonia
5,000
Países Bajos
Miles US$

4,000 Reino Unido

Taiw an
3,000
Dinamarca
2,000 Japón

1,000

-
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: World Trade Atlas


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

4.2.2. Nueva Zelanda

Las exportaciones de anguila congelada de este país muestra una tendencia


decreciente en los últimos años, recuperándose en el 2001 con un valor
exportado de US$ 2.044.000 (183 t), similar a lo exportado en 1999, y con una
reducción del 59% comparado a su similar periodo del año 1996 (Gráfico 23).
Nueva Zelanda ocupa el segundo lugar como país abastecedor a nivel mundial
en términos de valor y el cuarto lugar en términos de volumen durante el
periodo de análisis.

Según el Gráfico 24, las ventas al exterior de anguila congelada van dirigidas
principalmente hacia los mercados de Bélgica & Luxemburgo, Alemania y
Países Bajos representando los tres países el 86% del valor exportado en el
2001.

Se puede apreciar que el monto exportado a Bélgica & Luxemburgo se ha


recuperado en el 2001, después de no haberse registrado ventas a este país
durante los años 1999-2000, exportando el valor de US$ 1.152.000 (85 t) en el
2001 hacia este mercado. Cabe resaltar, que Bélgica & Luxemburgo no registra
importaciones de ningún país en los años 1999-2000. Asimismo, se observa
en el 2001 una reducción de sus ventas hacia los Países Bajos,
experimentando una fuerte contracción de casi 100% con respecto a su similar
periodo en 1996. Esta caída se explica porque los Países Bajos aumentaron
sus importaciones desde la China y Reino Unido.

34
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Gráfico 23
Exportaciones

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

-
1996 1997 1998 1999 2000 2001

TM Miles US$

Fuente: PC-TAST y COMTRADE –ONU


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

Gráfico 24
Exportaciones según País de Destino

Otros
6,000
Estados
5,000 Unidos
Italia
Miles US$

4,000 Bélgica

3,000 Reino Unido

Países Bajos
2,000
Alemania
1,000
Bélgica
Luxemburgo
-
1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: PC-TAST y COMTRADE –ONU


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

35
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

4.2.3. Estados Unidos

Estados Unidos aparece como el mayor país exportador en los últimos años en
términos de volumen y en términos de valor, se encuentra en el cuarto lugar,
exportando en el 2001 alrededor de US$ 3.750.000 (2.583 t), evidenciando un
significativo crecimiento de 124% con respecto a 1996 (Gráfico 25).
Los principales mercados de EE.UU. son Corea del Sur, Japón y Hong Kong
(Gráfico 26), sin embargo cabe resaltar que Corea del Sur constituye su
principal destino con una participación del 73% en los últimos 5 años. Es así
como, en el 2000 y 2001 exportó a Corea del Sur aproximadamente US$
2.005.000 (1.290 t) y US$ 3.658.000 (2.555 t) destinando cerca del 90% del
total de sus exportaciones de anguila congelada hacia este mercado.
Si bien Japón es su segundo destino, EE.UU. ha mostrado una tendencia
decreciente hacia este mercado a partir de 1998, tal es así que no se registran
exportaciones a Japón en el 2001.
Cabe mencionar, que en 1999, EE.UU. experimentó una fuerte contracción de
64% con respecto a 1996, año en que disminuyó sus exportaciones a Corea
del Sur y las dirigió hacia Tailandia y Singapur.

Gráfico 25
Exportaciones

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

-
1996 1997 1998 1999 2000 2001

TM Miles US$

Fuente: PC-TAST y COMTRADE –ONU


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

36
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Gráfico 26
Exportaciones según País de Destino

4,000

3,500
Otros
3,000
Alemania
2,500
Miles US$

China
2,000
Hong Kong
1,500
Japón
1,000

500 Corea del Sur

-
1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: PC-TAST y COMTRADE –ONU


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

4.3.- Principales Importadores

4.3.1. Alemania

Alemania es el primer mercado destino de anguila congelada en términos de


valor, aun cuando, como se puede apreciar en el Gráfico 27, ha experimentado
un retroceso en sus compras en los últimos años, para finalmente en el 2001
evidenciar un incremento del 44% con respecto al año anterior.
Los principales abastecedores de Alemania son los países de Australia,
Dinamarca y los Países Bajos, conformando el 50% del origen de las
importaciones alemanas. Según como se observa en el Gráfico 28, las
importaciones desde Australia han ido disminuyendo, habiéndose importado en
1996 el valor de US$ 1.956.000 (194 t) y en el año 2001, US$ 604.000 (101 t),
lo que equivale a una contracción del 69%. Estas compras se vieron
trasladadas hacia Dinamarca y los Países Bajos, las cuales registraron un
aumento de 69% y 15% respectivamente en el 2001 con respecto al año
anterior.

37
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Gráfico 27
Importaciones

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

-
1996 1997 1998 1999 2000 2001

TM Miles US$
Fuente: PC-TAST y COMTRADE –ONU
Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

Gráfico 28
Importaciones según País de Origen

12,000 Otros

10,000 Polonia

8,000 Nueva
Zelandia
Miles US$

Países Bajos
6,000

Dinamarca
4,000

Australia
2,000

-
1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: PC-TAST y COMTRADE –ONU


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

38
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

4.3.2. China

China ocupa el primer lugar en términos de volumen como mercado de destino


a nivel mundial. Según el Gráfico 29, las importaciones de anguila congelada
han decrecido considerablemente durante los años 1997-1999, a partir del cual
se registró un fuerte crecimiento, pasando a importar de 91 toneladas en 1999
a 1.254 toneladas en el 2002. Cabe resaltar, que en el 2001, las importaciones
mostraron un pico, valoradas en US$ 2.371.000, las que sufrieron después una
caída del 51% en el 2002.
En cuanto a sus principales proveedores, los países que lo conforman son
Corea del Sur, Indonesia, Perú y Japón, sin embargo no han sido constantes
sus compras hacia estos países. Tal como se puede apreciar en el Gráfico 30,
Corea del Sur aparece como el principal abastecedor impulsada por las
mayores importaciones registradas a partir del año 2000, las que alcanzaron en
el 2002 el valor de US$ 218.000 (148 t). Indonesia, destacó por ser el principal
abastecedor de anguila congelada en el 2000 (1.095 t), no obstante, se produjo
una reducción de las importaciones desde este país, importando 148 toneladas
en el 2002. Perú, constituyó para China, el tercer proveedor en términos de
valor y sexto en términos de volumen durante los últimos 5 años. Se registran
importaciones de Perú desde el año 1998, pero en los años 1999 y 2000 éstas
son nulas, para luego en el 2001 y 2002 volver a importar 661 y 241 toneladas
respectivamente desde este país.

Gráfico 29
Importaciones

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

TM Miles US$

Fuente: PC-TAST y COMTRADE –ONU


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

39
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Gráfico 30
Importaciones según País de Origen

2,500 Otros

Pakistán
2,000
Japón
Miles US$

1,500
Perú

1,000 Indonesia

Corea del Sur


500

-
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: PC-TAST y COMTRADE –ONU


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

4.3.3. Estados Unidos

Estados Unidos se encuentra ubicado en el segundo lugar como mercado de


destino en términos de valor a nivel mundial durante el periodo 1996-2001.
Esto se debe a los incrementos significativos de sus importaciones en los años
1999 y 2000, valoradas en US$ 5.984.000 y US$ 6.745.000 respectivamente.
Sin embargo, en el 2001, sufrieron una contracción del 36% con respecto al
año anterior (Gráfico 31).

En cuanto a sus principales abastecedores, durante el periodo comprendido


entre 1996 y 2001 fueron principalmente China, Taiwán y Corea del Sur
(Gráfico 32), aun cuando en el 2001 no se registraron importaciones desde
Corea del Sur, siendo Vietnam su tercer proveedor en ese periodo. China
contribuye con más del 50% de las importaciones de anguila congelada de
EEUU, importando en el 2001 el valor de US$ 1.968.000 (293 t). En segundo
lugar aparece Taiwán, las importaciones desde este país se han visto
incrementadas en más de 100% en el 2001 en comparación con el año 1996.
De otro lado, las importaciones desde Corea del Sur han ido disminuyendo
desde 1996, hasta no registrarse ninguna importación en el 2001.

40
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Gráfico 31
Importaciones

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

-
1996 1997 1998 1999 2000 2001
TM Miles US$

Fuente: PC-TAST y COMTRADE –ONU


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

Gráfico 32
Importaciones según País de Origen

7,000

Otros
6,000
Japón
5,000
Canada
Miles US$

4,000
Vietnam
3,000 Corea del Sur

2,000 Taiw án

1,000 China

-
1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: PC-TAST y COMTRADE –ONU


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

41
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

4.4.- Exportaciones Peruanas

Las exportaciones peruanas de anguila se efectúan en su mayoría como filetes


congelados, las que a su vez, han mostrado una tendencia decreciente desde
1998 hasta el 2000, en que se llegó a exportar US$ 1.325.000 (562 t), la cifra más
baja en los últimos 5 años, provocada por una reducción temporal de la demanda
del mercado externo. Posteriormente las exportaciones de anguila se vieron
incrementadas, alcanzando a exportarse US$ 7.931.000 y US$ 8.141.000 en los
años 2001 y 2002 respectivamente, o lo que equivale en volumen a 3.458 y 3.667
toneladas (Gráfico 33).

Los principales mercados para el Perú lo conforman países como Japón, Corea del
Sur y China. Como se puede observar en el Gráfico 34, Japón ha sido su principal
destino durante los últimos 5 años, aún cuando muestra una disminución del 14%
en el 2002 en comparación a 1996, ascendiendo en el 2002 a US$ 2.871.000
(1.166 t). Corea del Sur es considerado su segundo mercado, pero recién se
registran exportaciones considerables a partir del 2001, valoradas en US$
2.842.000 (1.384 toneladas) y US$ 3.661.000(1.859 toneladas) en el 2002. Al igual
que Corea del Sur, las exportaciones al mercado chino se registran a partir del
2001, las que ascienden a US$ 1.420.000 (556 toneladas) y US$ 1.574.000 (628
toneladas) en el 2002.

En lo que va del año, de Enero a Julio del 2003, se ha exportado el valor de US$
3.373.000 que corresponden a 1.530 toneladas, destinando el 70% al mercado
coreano y el restante al mercado japonés. En el mes de julio, se destinaron 22
toneladas al mercado italiano.

Los precios promedio por kilogramo de las exportaciones peruanas para este tipo
de presentación fluctuaron entre US$ 2,34 en el 2001 y $ 2,31 en el 2002 (Gráfico
35). A julio del 2003, se registró un precio promedio de US$ 2,28 por kg, siendo
Japón el que pagó un mejor precio en comparación al mercado coreano, tal como
se aprecia en el Cuadro 5.

Régimen Arancelario Vigente

Se presenta a continuación las tarifas vigentes de los principales destinos de las


exportaciones peruanas:

P.A. Presentación CHINA JAPÓN COREA SUR


030266 Fresca-refrigerada 12% 3.5% 20%
030376 Congelada 12% 3.5% 10%

En Canadá, EEUU, Nueva Zelanda e Italia, las exportaciones peruanas se


encuentran exoneradas del impuesto a la importación (arancel “cero”) para este
tipo de productos.

42
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Gráfico 33
Exportaciones

9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
-
1998 1999 2000 2001 2002 Ene-Jul
2003
TM Miles US$

Fuente: Aduanas -Perú


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

Gráfico 34
Exportaciones según País de Destino

9,000
8,000 Otros (12)
7,000
CHINA
6,000
Miles US$

5,000 COREA (SUR)

4,000
JAPON
3,000
2,000
1,000
-
1998 1999 2000 2001 2002 Ene-Jul
2003

Fuente: Aduanas -Perú


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

43
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Cuadro 5
Precios Referenciales de Filete de Anguila por País Destino
2002 (US$/kg)
PAISES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agost Sept. Oct. Nov. Dic.
COREA 1.91 1.89 2.08 2.00 2.06 2.00 1.82 1.90 1.94 2.04 2.05 2.09
JAPON 2.24 2.55 2.57 2.37 2.26 2.36 2.59 2.43 2.51 2.63 2.50 2.61
CHINA 2.38 2.52 2.48 2.84 2.61 2.50 2.20 2.39
2003 (US$/kg)
PAISES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
COREA 2.07 2.06 2.05 2.11 2.08 2.11 2.12
JAPON 2.53 2.55 2.64 2.46 2.62 2.57 2.57
ITALIA 2.20
Fuente: Aduanas -Perú
Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

Gráfico 35
Precios referenciales de Filetes de Anguila Congelada

US$/KG Precios promedios de filetes de anguila congelada

2.35

2.33

2.31

2.29

2.27

2.25
2001 2002 Ene-Jul 2003

Precios promedios de filetes de anguila congelada


en el 2002
US$/KG
3.50

3.00

2.50

2.00

1.50
COREA (SUR) JAPON CHINA GUADALUPE ITALIA CANADA

Fuente: Aduanas -Perú


Elaboración: Sector Pesca-PROMPEX

44
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

V. CONCLUSIONES

Las capturas de anguila marina en el Perú presentan una estacionalidad


marcada, presentándose las mayores capturas en los meses de otoño e invierno.

El esfuerzo (número de trampas) durante los últimos años tiene una tendencia
similar al ejercido durante los primero años de su pesquería y la CPUE presenta
gran variabilidad mensual, con los mayores picos durante El Niño 1997-98.

La pesquería selectiva de anguilas marinas en el Perú no amenaza la


biodiversidad marina, la misma que debe ser eficientemente mantenida y
reforzada, de tal forma que se garantice la conservación y una promoción eficaz
y eficiente de la utilización de los recursos vivos.

Las investigaciones sobre los recursos que sustenten nuevas pesquerías, es una
necesidad que amerita sea abordada, desarrollada y divulgada prontamente. Con
este proyecto se pretende impulsar el desarrollo de nuevas pesquerías
sustentadas en anguila (Ophichthus remiger), con el propósito de buscar
especies alternativas que sustenten la pesca artesanal e industrial.

El comercio mundial de anguila congelada, si bien ha presentado en los primeros


años de la década pasada una tendencia negativa, se ha visto recuperado en los
años 2000-2001, obedeciendo fundamentalmente a la creciente demanda que se
experimentó en dicho periodo.

China es considerado uno de los más grandes productores de anguila,


abarcando aproximadamente el 70% de la producción global de la especie, y en
consecuencia aparece como el más importante exportador de anguila congelada,
destinando en su mayoría al mercado japonés. Asimismo, China destaca como
líder en las importaciones de anguila congelada, habiendo registrado un
crecimiento significativo de más del 100% en el 2001 con respecto a 1996, por lo
que deberá seguir siendo un mercado objetivo de las exportaciones peruanas.

El dinamismo de las exportaciones se explican principalmente por las crecientes


ventas al exterior que han mostrado los países de China, Nueva Zelanda y
Estados Unidos, abarcando en conjunto más del 50% del total exportado en el
2001.

La demanda de anguila de los países de la Unión Europea, en general, ha


permanecido estática durante los años 90 con efectos negativos debido a la
actitud de los consumidores. Alemania constituye el principal mercado en
términos de valor, aun cuando ha experimentado un retroceso en sus compras
en los últimos años. El potencial de producción a través de técnicas intensivas de
cultivo en la UE es muy elevado, sin embargo la producción ha crecido muy
lentamente reflejando en parte por la demanda y la dependencia de la captura de
angulas (o anguilas juveniles) para iniciar el cultivo.

En lo que respecta al comercio de anguila congelada de los Estados Unidos, sus


exportaciones han mostrado un crecimiento significativo hacia los países
asiáticos, similares a los destinos del producto peruano, mientras que sus
importaciones provienen en su mayoría del mercado chino.

45
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Las exportaciones peruanas de anguila son en filete congelado, principalmente a


Japón, Corea del Sur y China, habiendo ingresado en el 2002 a nuevos
mercados como Guadalupe, Italia y Canadá, por lo que permite deducir que
existen oportunidades de mercado para el producto peruano.

La región asiática es el mayor mercado para la anguila congelada, y al que


debería seguir enfocándose las exportaciones peruanas, sin embargo el mercado
norteamericano también ha experimentado un crecimiento (20 % promedio
anual) en sus importaciones, provenientes en su mayoría desde la China. La
anguila común peruana, por ser una especie similar a la anguila que se produce
en la China, tiene mayores posibilidades de aceptación en el mercado
norteamericano, por lo que Estados Unidos puede considerarse otro mercado
potencial, teniendo en cuenta además las preferencias arancelarias que goza el
producto peruano por el ATPDEA.

Debe considerarse igualmente que para ingresar a nuevos mercados, se debe


tener presente la capacidad de oferta exportable y por lo tanto contar con una
infraestructura adecuada tanto para la captura como para la etapa de
procesamiento.

46
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

VI. IMPORTADORES

País : China
Empresa : Zhejiang Chemicals I/E Corp. Zhoushan Branch
Contacto : Shao Hong Sen
Dirección : 76 West Jiefang Road, Zhoushan City, Zhejiang China. PC:
316000
Teléfono(s) : 2044133
Fax(s) : 0580-2027199 / BP: 2028118-2220 / Tlx. 378027 TRANS CN

País : Corea
Empresa : Ocean Trading International Inc.
Dirección : Floor 15, Hwasung B/D, 315-1, Changan 2-Dong, Tongdaemun
GU, Seoul, Corea
Teléfono(s) : 82 2 221 49677
Fax(s) : 82 2 224 54457
Email : chundam@hitel.net

País : Corea
Empresa : Ocean Plaza Co., Ltd.
Contacto : Y. J. Jung
Dirección : Room No. 7, Cheng – Kwa Bldg., #2nd FL. #600, Garak-dong,
Songpa-gu, Seoul, 138-701, Corea
Teléfono(s) : 82 2 6415 7700 1
Fax(s) : 82 2 6415 7702
Email : ocean06@hananet.net

País : Corea
Empresa : Wang Sung Fisheries Co. Ltd.
Contacto : Hong Ilpo
Dirección : 600, Karak-dong, Song Pa-ku, Seoul, Corea
Teléfono(s) : 02 448 2577
Fax(s) : 02 408 6593
Email : korintrd@hotmail.com

País : Corea
Empresa : Jung Poong Corp..
Contacto : Kwan-Soon Lee
Dirección : # 822 Jeil Office Bldg, 99-3 Garak-Dong Songpa-Gu, Seoul,
Corea
Teléfono(s) : 82 2 404 8135
Fax(s) : 82 2 3401 1504
Email : ok@seafoodok.com

País : Corea
Empresa : Youngkang Trading Corp.
Contacto : Kim Jeong Dae
Dirección : RM 204 Chungmo-Shopping, PT 643, Nambumin-Dong, Seo-Ku,
Pusan
Teléfono(s) : 82 51 2431757

47
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Fax(s) : 82 51 5566746
E-mail : jkbogfish@netsgo.com

País : Japón
Empresa : Tomoda Selling & Sailing Co., Ltd.
Contacto : Mitsunori Hironaka
Dirección : Citysqea Tukiji 804, 5-4-6 Tsukiji Cyuo-ku Tokyo, Japón
Teléfono(s) : 81 3 55507281
Fax(s) : 81 3 55500028
E-mail : tokyo1@tomoda.co.jp

País : Japón
Empresa : Shinko Gyorui Limited
Contacto : SR. SAKAMOTO
Teléfono(s) : 81 7 86727007
Fax(s) : 81 7 86521877
E-mail : l-sakamoto@maruha-shinko.co.jp

País : Japón
Empresa : Higashimaru International Co.
Contacto : Sr. Kuniyuki
Dirección : 2F Yumoto Bldg., 1-2-6 Higashi-Nihonbashi, Chuo-Ku, Tokio
103-0004
Teléfono(s) : 81 3 3863 5953
Fax(s) : 81 3 3863 9467
E-mail : kuniyukia@hic-jp.co.jp

País : Japón
Empresa : Oita Foreign Trade Association, Inc
Contacto : Isao Hikita
Dirección : Oita International Trade Center Bldg. 4F, #6, Ozai, Oita City 870-
0266
Teléfono(s) : 097 592 5932
Fax(s) : 097 593 3338
E-mail : ofta@mb.infoweb.ne.jp

País : Japón
Empresa : Tango Trading Company (K.K. Tango Tsusho)
Contacto : Akio Yogioka
Dirección : 1-22, Shinsen-Cho, Shibuya-Ku, Tokio 150-0045
Teléfono(s) : 03 3770 8246
Fax(s) : 03 3770 8247
E-mail : obc1871@pop06.odn.ne.jp
Web : http://www.obu.18710

País : Japón
Empresa : Azuma Foods Co. Ltd.
Contacto : Toshinobu Azuma
Dirección : 3095-45, Nagal, Komono-Cho, Mie-Gun, Mie 510-1311
Teléfono(s) : 0593 96 5577
Fax(s) : 0593 96 5588
E-mail : info@azumafoods.co.jp

48
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

Web : http://www.azumafoods.co.jp
País : Japón
Empresa : Eiko Water-Front Corporation (K.K. Eiko Boueki)
Contacto : Makoto Fukada
Dirección : 9-15, 7-Chome, Matsumaedai, Moriya-Machi, Kita-Soma-Gun,
Ibaraki 302-0102
Teléfono(s) : 81 297 481219
Fax(s) : 81 297 480998
E-mail : searich@mb.infoweb.ne.jp

País : Japón
Empresa : Eikoh Trading Inc. (K.K. Eikoh Tsushou)
Contacto : Akimitsu Kono
Dirección : Tanaka Bldg. 6F, 14-1, Shinmachi, Kanagawa-Ku, Yokohama
221-0043
Teléfono(s) : 045 453 5671
Fax(s) : 045 453 1488
E-mail : enews@etinc.co.jp
Web : http://www.etinc.co.jp

País : Japón
Empresa : Cosmo Shoji Inc. (K.K. Cosmo Shoji)
Dirección : 14-11, Kuramae 4-Chome, Taito-Ku, Tokyo 111-0051
Teléfono(s) : 03 3851 1493
Fax(s) : 03 3866 1406
E-mail : cosmosho@nyfty.ne.jp
Web : http://homepage1.nyfty.com/cosmosho

País : Japón
Empresa : Howa Boeki Co. Ltd. (Howa Boeki K.K.)
Contacto : Kam Ting Choi
Dirección : Howa Bldg., -3-6-17, Temma, Kita-Ku, Osaka 530-0043
Teléfono(s) : 06 6881 3828
Fax(s) : 06 6352 1515
E-mail : mina@howaboeki.co.jp

País : Japón
Empresa : Uniya Trading Co., Ltd. (Y.K. Uniya Trading)
Contacto : Kiyokazu Uniya
Dirección : Takayama Bldg. 4F, 2-9, 6-Chome, Kusunoki-Cho, Chuo-Ku,
Kobe.
Teléfono(s) : 078 382 0490
Fax(s) : 078 361 1637
E-mail : uniyatrd@ss.iij4u.or.jp

País : Japón
Empresa : Nagasaki Prefecture Trading Corporation (K.K. Nagasakiken
Boekikosha)
Contacto : Masanobu Miyazaki
Dirección : 3-1, Daikoku-Machi, Nagasaki City, Nagasaki 850-0057
Teléfono(s) : 095 823 0708
Fax(s) : 095 826 1728

49
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

E-mail : eigyo@nagasaki-prefecture-trading.co.jp
País : Japón
Empresa : S & B Foods Inc. (S & B Shokuhin K.K.)
Contacto : Masaru Yamazaki
Dirección : 38-8, Miyamoto-Cho, Itabashi-Ku, Tokyo, Tokyo 174-8651
Teléfono(s) : 03 3558 9799
Fax(s) : 03 3558 8981
E-mail : sbshiire@bf6.so-net.ne.jp
Web : http:// www.sbfoods.co.jp

País : Japón
Empresa : Kohyo Co., Ltd.
Contacto : Tsutomu Ota
Dirección : 5-4-19, Shinsho, Yokkaichi City, Mie 510-0064
Teléfono(s) : 0593 54 5411
Fax(s) : 0593 54 3447
E-mail : kohyo@kohyoj.co.jp
Web : http:// www.kohyoj.co.jp

País : Japón
Empresa : Royal of Japan,Ltd. (K.K. Royal of Japan)
Contacto : Kaname Matsuzawa
Dirección : 1-1-1, Ebisu-Minami, Shibuya-Ku, Tokio 150-0022
Teléfono(s) : 03 3715 8273
Fax(s) : 03 3715 8299
E-mail : import@royalofjapan.co.jp, export@royalofjapan.co.jp

País : Japón
Empresa : Takahama Shokuhin Kogyo Co., Ltd.
Contacto : Kazuo Takahama
Dirección : 3-1-10, Teizan-Dori, Shiogama City, Miyagi 985-0011
Teléfono(s) : 022 367 6111
Fax(s) : 022 367 1008
E-mail : postmaster@takahama.co.jp
Web : http:// www.takahama.co.jp

País : Japón
Empresa : Kondo Trading Co., Ltd. (Kondo Boueki K.K.)
Contacto : Kanako Kondo
Dirección : 1-9-7, Saga, Koto –Ku, Tokio 135-0031
Teléfono(s) : 03 3630 4663
Fax(s) : 03 3630 4778
E-mail : info@kondotrading.com
Web : http:// www.kondotrading.com

País : Japón
Empresa : Kirin International Trading Inc.
Contacto : Katsunori Urabe
Dirección : No. 26-1, Jingumae 6-Chome, Shibuya-Ku, Tokio 150-0001
Teléfono(s) : 03 3407 0541
Fax(s) : 03 3407 0697
E-mail : admin.@kirin-kit.co.jp

50
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

País : Japón
Empresa : K.K. Ocean Beauty
Contacto : Shin Kaneko
Teléfono(s) : 03 3542 9301
Fax(s) : 03 3542 9385

País : Japón
Empresa : Momokawa Foods, Inc.
Contacto : Keiji Momokawa
Teléfono(s) : 03 3272 7321
Fax(s) : 03 3272 7324

País : Japón
Empresa : North Japan Maritime Corporation Internacional
Contacto : Hideo Atsumi
Teléfono(s) : 0225 93 1772
Fax(s) : 0225 22 8845

País : Canadá
Empresa : Majestic Seafood Products Inc
Contacto : Sr. Luis Cheng
Teléfono(s) : 6042733248
Fax(s) : 6048210835
E-mail : martes@lynx.net

País : Canadá
Empresa : North Atlantic Agraponies Ltd.
Contacto : Louis Macdonald
Teléfono(s) : (709) 645 2903
Fax(s) : (709) 645 2080

País : Canadá
Empresa : Springhill Fish Farms Inc.
Contacto : Dariusz M. Reiss
Dirección : P.O. Box 719, Springhill Nova Scotia, Canada BOM 1X0
Teléfono(s) : (902) 597 2832
Fax(s) : (902) 597 2832

51
Breve Perfil Biológico, Pesquero y Comercial de la Anguila

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Informe sobre “Biología, Pesquería y Utilización de la Anguila común


Ophichthus remiger”. Blgo Raúl Castillo Rojas y Emperatriz Gómez S. IMARPE
(2002).

2. Sistema de Captura de la Anguila común (Ophichthus pacifici Gunter,1870).


Presentación realizada por el Ing. Carlos Martin Salazar Cespedes. IMARPE
(2002)

3. The Present Situation and Trend of Chinese Trade in Aquatic Product. Estudio
presentado por Chen Lansun (2000).

4. Eel Production in China, artículo de la Revista Aqua Feed Internationa. (Enero-


Marzo 2002).

5. Suplemento Mensual Mar y Pesca N°50. Instituto de Investigaciones Marinas


IIM -Vigo, España (Mayo 2002)

6. FISHBASE, fichas técnicas de las diferentes especies de anguila:


www.fishbase.org

7. Noticias Comerciales en INFOPESCA: www.infopesca.org

8. Japanese Market News, FIS Latino (2002).

9. Fishstat Plus (v. 2.30) - Sistema Estadístico para productos pesqueros. FAO
(2001)

10. Base de datos de comercio internacional:


PC –TAST
WORD TRADE ATLAS
INTERACTIVE TRADEMAP

52

También podría gustarte