Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” – TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA : CANALES Y
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
NOMBRE DEL CURSO : GESTIÒN DE LA CALIDAD EN LA
CONSTRUCCIÓN
PROFESOR : ING. MEZA RIVAS, JOSÉ LUIS
SECCIÓN : I
FECHA : TRUJILLO 14 DE SETIEMBRE DEL 2018

INTEGRANTES CODIGO
LIÑAN MORALES, ALESSANDRA DESSIRE 7000881166
NUREÑA MOSTACERO, SALVADOR

PRADO HOLGUIN, KHRISTY

SANDOVAL BENITES, JEAN 7000918612

NOTA:
................................................

FIRMA DEL PROFESOR


INDICE

I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS............................................................................................................................... 4

2.1. OBJETIVO GENERAL:..............................................................................................................4

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.......................................................................................................4

III. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 5

IV. CONCLUSIONES: ................................................................................................................... 29

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ............................................................................................ 29


1) INTRODUCCIÓN:

Después del aire que respiramos, el agua es el elemento más esencial para el hombre. Sin
el agua, la vida animal o vegetal sería imposible. También es un medio eficiente de
transferencia de calor y energía y es el solvente más universal que se conoce. Desde hace
por lo menos 5000 años el hombre ha inventado y construido obras para el
aprovechamiento del agua; entre las más antiguas están los CANALES, usados para llevar
el agua de un lugar a otro.

La conducción que transporta una corriente líquida con parte de su superficie en contacto
con la atmósfera se denomina conducción abierta, canal abierto, canal, o simplemente
corriente con superficie libre.
El eje hidráulico es siempre descendiente. El movimiento del fluido se debe
fundamentalmente a la pendiente del cauce. Las fuerzas de tensión superficial son
despreciables dadas las dimensiones del cauce, y las fuerzas de viscosidad también puesto
que el comportamiento será hidrodinámicamente rugoso.
Las conducciones abiertas pueden ser naturales (ríos,…), o artificiales (canales).
A la superficie del fondo del canal se le denomina solera y a las paredes, laterales o
cajeros. El calado es la altura de agua en un canal. El resguardo es la distancia en los
laterales desde la lámina libre del agua para evitar reboses.

El desarrollo de la elaboración de un canal y demás estructuras que comprende e implica


una serie de diseños a realizarse. Un canal de distribución es el camino por medio del cual
un productor entrega al consumidor final un determinado bien. Entre el productor y el
consumidor se encuentran un conjunto de personas y organizaciones que ayudan a que la
circulación del  bien o servicio se realice de manera óptima y efectiva. Estas
organizaciones y personas reciben el nombre de intermediaros.
2) OBJETIVOS:

a) OBJETIVO GENERAL:

 El objetivo de la presente investigación es analizar información sobre los diferentes


tipos de revestimiento en las cuales podremos saber cuál de ellas utilizar; para los
diferentes problemas que se nos presenten en el ámbito de profesional.

b) OBJETIVO ESPECIFICO:

 Establecer las diferencias existentes entre los diversos métodos de revestimiento


aplicados a los diferentes tipos de canales.

 Describir los diferentes tipos de canales con sus respectivas características.


3) MARCO TEÓRICO:

3. DISEÑO DE CANALES:

El diseño de canales para conducción de aguas de drenaje debe aprovechar al máximo la


topografía del terreno con el fin de garantizar la conducción por gravedad, con un costo
mínimo. Cuando la diferencia de cotas entre los puntos inicial y final del canal es muy
pequeña el diseño resulta en estructuras muy grandes con velocidades bajas y peligro de
sedimentación.De otro lado, diferencias muy grandes de nivel ocasionan el trazado de
canales de gran pendiente, o requieren del diseño de estructuras de caída entre tramos de
baja pendiente. Además, dependiendo de la topografía, del tipo de suelo y de las
velocidades de flujo, los canales pueden ser excavados o revestidos.

3.1. CANALES EXCAVADOS:

El diseño de los canales excavados está limitado por las velocidades de flujo, la carga de
sedimentos y las filtraciones hacia terrenos adyacentes a través del fondo y las orillas. En
terrenos erosionables los canales excavados terminan siendo similares a las corrientes
naturales al cabo del tiempo, porque pierden su geometría inicial por causa de los
procesos de degradación, socavación y ataque contra las márgenes

3.1.2. CONSIDERACIONES GENERALES:

Los canales en general pueden agruparse en no erosionables y erosionables. Son canales


no erosionables los canales revestidos y los canales sin revestir excavados en lecho rocoso.
Todos los demás canales sin revestir son erosionables y se les llama también canales de
tierra.

3.1.3. CLASIFICACIÓN:
1) Canales no erosionables
2) Canales erosionables a) canales que socavan pero no sedimentan

b) canales que sedimentan pero no socavan

c) canales que socavan o sedimentan indiscretamente

En los canales b) y c) el agua arrastra sedimento; estos casos corresponden a la Hidráulica


de los Ríos por lo que no son tratados aquí. En este texto sólo consideramos los canales
que conducen agua relativamente clara, es decir los canales 1) y a).

Los canales se revisten con el doble propósito de prevenir la erosión y minimizar las
pérdidas de agua por filtración. Cuando el propósito es este último los logros son
importantes. En efecto, en los canales de conducción la experiencia indica que la pérdida
de agua (incluyendo el agua que se evapora) es del orden del 5% en los canales revestidos
y del 30% en los canales de tierra.

3.1.4. PAUTAS PARA EL DISEÑO :

El diseño hidráulico de los canales se hace siguiendo las siguientes pautas

1. Caudal (Q). Es dato del problema.


2. Coeficiente de rugosidad de Manning (n).

Depende de la naturaleza de la superficie en contacto con el agua.

Valores medios del coeficiente de rugosidad de Manning (n) *

3. Talud (t). Depende del material excavado.


Valores del talud (t)
Roca casi vertical
Arcilla dura 1.5 a 1.0
Tierra, canales grandes 1.0
Tierra, canales pequeños 1.5
Tierra arenosa 2.0
Arena 3.0
b
4. Relación fondo/tirante ( ). Es definido por el diseñador teniendo en cuenta
y
factores como el método de excavación, la economía y la practicabilidad. El valor
de la relación puede ser igual, mayor, o menor que el valor correspondiente a la
sección más eficiente. Como referencia se indican las siguientes pautas.
= valor SME en canales revestidos en pampa
> Valor SME en canales de riego
< Valor SME en canales en media ladera

El valor igual se justifica porque siendo el perímetro mojado mínimo el costo del
revestimiento será mínimo.

El valor mayor se debe a que 01 adoptar una secci6n ancha como, ésta se facilita la
extracción del agua de riego.

El valor menor se justifica porque con 'una sección honda como ésta se reduce el volumen
de la excavación.
5. Pendiente

( So ) .Su valor viene gobernado sobre todo por la topografía, pero lo deseable es
usar una pendiente pequeña a fin de no perder mucha altura y llegar al punto de
entrega del agua con una cota alta.
6. Margen libre o freeboard (f). Depende de varios factores, como tamaño del canal,
magnitud de las lluvias. variaciones del nivel del agua por operación de
compuertas, etc. Como guía pueden usarse las recomendaciones del U.S. Bureau
of Reclamation.

Para canales no revestidos:

f =√ C y
f = margen libre en pie

y= profundidad del agua en pies

C= coeficiente que varía según la capacidad del canal, para canales de 20 pie 3/s hasta
2.5 para canales pie3/s o más desde 1.5 de 3,000

7. Banquetas (Be' Bi). Estos valores dependen del tamaño del canal, pues de acuerdo
a este tamaño se establece el sistema para la operación y el mantenimiento del
canal. En los pequeños, las banquetas sirven sólo para el tránsito de operarios pero
en los grandes deben permitir el tránsito de vehículos.
8. Dimensiones finales. El diseño culmina con un ajuste de cifras, sobre todo
redondeando el valor obtenido del ancho de fondo b y recalculando el resto.

3.2. CANALES REVESTIDOS:

La conducción de agua desde el lugar donde se encuentra al lugar donde se necesita


puede ser por gravedad o mediante impulsiones (bombeo), a su vez en las conducciones
de gravedad, el agua puede circular rodada (en contacto con el aire) o forzada (en
conducción con presión superior a la atmosférica). Hecha esta introducción, se denomina
canal a aquella conducción de agua en régimen rodado que constituye un cauce artificial.

En general la conducción por canal tiene un coste superior a la conducción forzada siendo
los principales argumentos a favor de su empleo:

 La menor perdida de carga que se produce en ellos, lo cual redunda en una mayor
cota de llegada, aspecto importante en un regadío o en una central
 La mayor facilidad de transporte para grandes caudales.

Según el material de construcción pueden ser: de materiales sueltos (tierras); de fábrica


(concreto, mampostería o ladrillos) y prefabricados (de concreto).

Esta conducción se tiene que hacer con mucho cuidado, tratando de que no se pierda
agua mediante el transporte de esta, si llegara a suceder eso, los cálculos podrían variar,
como por ejemplo el caudal, para seguridad de esta se emplean los revestimientos.

Los revestimientos tienen por finalidad evitar la pérdida de agua durante el transporte de
agua por el canal, el material empleado para estos casos, varía de acuerdo al presupuesto,
envergadura del proyecto, etc. Pueden ser de Concreto, Piedra, entre otros.

En general los canales suelen ser abiertos cuando el agua se dedica a regadíos o a
producción de energía y deben estar cubiertos cuando el agua sea para abastecimiento,
con el fin de evitar pérdidas por evaporación y manipulaciones externas.

Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el
campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras de ingeniería importantes,
que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al ambiente y para que
se gaste la menor cantidad de agua posible. Están estrechamente vinculados a las
características del terreno, generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de
este, descendiendo suavemente hacia cotas más bajas. La construcción del conjunto de
los canales de riego es una de las partes más significativas en el costo de la inversión inicial
del sistema de riego, por lo tanto su adecuado mantenimiento es una necesidad
imperiosa.

3.2.1. CONCEPTOS GENERALES:

Como condición de estabilidad de un curso de agua se entiende el equilibrio entre la


acción del flujo sobre el cauce del río y la resistencia al movimiento (erosión) de los
materiales (sedimentos) que lo constituyen.

Este equilibrio es alcanzado por la interacción entre el flujo de agua y los sedimentos
provenientes de la cuenca hidrográfica contribuyente, considerando la evolución de las
secciones, trazado y pendientes del curso de agua.

Este equilibrio puede ser alterado naturalmente en función de la ocurrencia de grandes


decrecidas, o en función de la evolución continua del trazado (lo cual provoca
rectificaciones naturales en el mismo). De una forma más común, la alteración en el
equilibrio puede ocurrir a través de:

 Intervención directa, con obras en el propio curso de agua, como


ser: rectificaciones, diques, etc.
 Intervención indirecta, por acciones en la cuenca hidrográfica que causen
alteración en el uso del suelo, como: urbanización, cambios de cultura,
deforestación, etc.

La solución para los cursos de agua canalizados consiste en definir un tipo de protección
que más se adapte a las condiciones locales, no solamente en cuanto a la resistencia a la
acción del flujo, sino también en cuanto a la resistencia a las deformaciones del suelo de
base, atendiendo a las condicionantes ambientales, rugosidad resultante, facilidad de
ejecución, además del costo final de la obra.

Las obras de protección para los cursos de agua natural o artificial pueden ser de tres
tipos:

 Protección continua o directa, revestimiento con materiales más resistentes que


los naturales;
 protección discontinua o indirecta, a través de espigones que alejan el flujo del
margen, generando entre si áreas de baja velocidad. A pesar de no haber sido
eliminada la acción de las olas sobre las márgenes, el material erosionado e
inestabilidad por las olas permanece en el lugar, debido a las velocidades menores;
 obras de sustentación, son verdaderas estructuras de contención, prácticamente
verticales, que tienen la función de soportar los esfuerzos de los terrenos ribereños
y resistir la acción del flujo y de las olas.

La protección continua corresponde al revestimiento de la margen y del fondo. Es la


técnica más usual en los canales artificiales pudiendo tanto ser utilizada para controlar la
acción del flujo, como también la acción de las olas.

Entre los revestimientos continuos existen varias alternativas para la protección de las
márgenes y del fondo de los canales.

Podemos utilizar revestimientos como piedra lanzada, piedra colocada, bloques pre-
moldeados o placas de concreto, bolsas de geo textiles llenadas con arena o mortero,
colchones Reno, etc.
3.2.2. REVESTIMIENTO:

El revestimiento de canales es una solución práctica y cada vez más usada en función de
sus ventajas, tales como REVESTIMIENTO DE CANAL
REVESTIMIENTO DE rapidez
CANALen- la instalación y durabilidad.
PIEDRA Entre las pérdidas de agua
GEOTEXTIL
más severas que se registran en los sistemas de riego figuran las causadas por la
conducción en canales carentes de revestimientos, las que son producidas
fundamentalmente por infiltración.

3.2.3. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS REVESTIMIENTOS DE CANALES:

Para que se obtengan ventajas en el revestimiento de los canales de riego es necesario


que cumpla con determinadas condiciones, siendo las más importantes la
impermeabilidad, resistencia estructural y a la erosión, durabilidad, máxima eficiencia
hidráulica, resistencia a la acción destructiva de elementos externos al canal, costo

moderado.
3.2.4. FINALIDAD:

Los revestimientos deben satisfacer los siguientes requerimientos:

 Crear una barrera impermeable al paso del agua disminuyendo las pérdidas de
esta y permitiendo extender el beneficio del riego a una mayor superficie
cultivable.
 Proteger las tierras colindantes de los daños que en ellas causa la filtración
eliminando con esto la necesidad de costosas obras de drenaje.
 Proteger el canal contra la erosión permitiendo una mayor velocidad.
 Reducir el coeficiente de rugosidad permitiendo el aumento de velocidad.
 Evitar el ablandamiento de las tierras con la humedad y proteger así los taludes
contra el derrumbamiento.
 Evitar el crecimiento de plantas acuáticas y también los huecos hechos por los
animales.
 Como consecuencia de los numerales anteriores reducen considerablemente los
costos de mantenimiento

3.2.5. TIPOS DE REVESTIMIENTO:

Los diferentes tipos revestimientos dependen de ciertos factores, tales como son:

 Propiedades del suelo


 Topografía
 Nivel de las aguas subterráneas
 El aprovechamiento de la tierra y usos sistemas de riego
 Explotación y mantenimiento
 Estanqueidad
 Duración
 Disponibilidad de materiales de construcción
 Disponibilidad de mano de obra y maquinaria
 Costo y aspectos financiero

Pueden ser:

 Revestimiento de hormigón
 Revestimiento con concreto
 Revestimiento con mortero
 Revestimiento de mampostería
 Revestimiento con concreto asfáltico
 Revestimiento con colchones reno
 Mantos permanentes
 Revestimiento con gaviones
 Revestimiento con geoweb con relleno de concreto
 Revestimiento con geotextiles

3.2.6. PROCESO CONSTRUCTIVO:

Consiste en colocar una capa de f`c=175 kg/cm2, al piso y paredes laterales del canal
formado por un espesor uniforme y acabado pulido. Nivelar el acabado al espesor que
determine la cercha

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS NECESARIOS

 Winchas de 3 y 30 m
 Cerchas: Listones de 2”x2”
 Nivel de burbujas
 Plomada cilíndrica
 Escuadra de albañil
 Cordel
 Plantillas
 Clavos de 2”
 Pico
 Lampas derecha y de cuchara
 Plancha de batir
 Badilejos

MATERIALES

 Arena gruesa
 Arena fina
 Piedra de ½ a ¾”
 Cemento
 Alambre Nº16
 Maderas (estacas)

3.2.7. PROCEDIMIENTO:

Emplantillar: Cada 10m en tramo recto y cada 5m o menos en curva, teniendo en


cuenta la pendiente del diseño. De preferencia utilizar nivel de ingeniero para
lograr mayor precisión.
Colocación de cerchas: Las cerchas guiadoras o maestras se colocarán en cada
plantilla, estas deben ser alineadas, escuadras con respecto al eje del canal y
aplomadas; quedando fijas con estacas y alambre Nº16 atortolado, clavados en
ambos taludes. Posteriormente el albañil colocará cerchas intermedias cada 2.50
m, en tramo recto chequeando con manguera de nivel, la pendiente requerida.
También repetirá el alineamiento, escuadrado, aplome y fijación de cada una.
Revestimiento: Preparación de mezcla de f’c=175 kg/cm2 en volumen equivale a
mezclar 1 bolsa de cemento, 2 carretillas de arena, 3 carretillas de piedra, cada
carretilla = 1 p3. Después de haber mezclado en seco estos materiales -3 vueltas
como mínimo- se colocarán agua, cuya cantidad en litros no debe ser mayor que
la mitad del peso total del cemento (1Kg=1 Litro)
Luego se pañetea los taludes, compactando con la regla. Las estacas atortoladas
que sirvieron para fijar se sacaran antes del acabado final. Luego se procede a
espolvorear cemento con arena final 1:3 y plancha de empastar para darle un
acabado pulido e impermeable.
Terminados los taludes, se procede igual con el piso del canal. Para el acabado de
los bordes se tendrá cuidado con que sean alineados, para lo cual se tomará regla
o cordel de cercha a cercha.
Extracción de cerchas: Generalmente se extrae después de 24 horas y para que
sea fácil su extracción, antes de hacer el revestimiento deberán llevar una capa de
petróleo o de aceite quemado que ayudará también a su limpieza y conservación.
Debemos evitar que, al extraer las cerchas, los bordes externos revestidos se
deterioren.
Curado del canal revestido: El concreto fresco para endurecerse y llegar a la
resistencia deseada deberá perder humedad lentamente, esto se consigue
haciendo el curado que consiste en llenar totalmente de agua los cajones
revestidos: durante 10 días, como mínimo. Esto es fácil de hacer colocando
champas en los extremos y permitir que se retenga el agua en los cajones
revestidos hasta que queden llenos. Aguas arriba se hará provisionalmente un
rebose para eliminar el agua excedente. Esto permite además seguir la ruta del
agua y verificar la pendiente. No se debe descuidar el curado, es muy importante.
Llenado de juntas de dilatación: Las juntas de dilatación están determinadas por
los espacios que dejan las cerchas al ser extraídas, cada 250 m en tramos rectos y
variable en curva. Estas permiten al concreto expandirse o contraerse por efectos
de temperatura evitando que los paños o cajones se rajen.

El llenado de las juntas consiste en seguir los siguientes pasos:


a. Limpiar las juntas de elementos extraños con la paleta angular cuyas dimensiones
estarán de acuerdo al espesor de las juntas.
b. Compactar el suelo natural de la junta con la paleta angular. Dicha paleta tiene
doble función limpiar y compactar.
c. Imprimar la superficie interior de la junta con una solución de brea con kerosene
en proporción 1 a 3, para que tenga la viscosidad de pintura trabajable. Se debe
aplicar con brocha.
d. Colocar una mezcla caliente de brea con arena fina en proporción de 1 lata de brea
por 4 latas de arena. Primero calentamos la brea y poco a poco se va agregando la
arena removiéndola, hasta que tenga la consistencia de azúcar negra.

Esta mezcla se colocará primer a los taludes y después al piso por capas, compactándolas
con la misma paleta angular. Se debe procurar no sobresalir del nivel del revestimiento del
canal.
3.3. CANALES ABIERTOS:

El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería. Estas
dos clases de flujos son similares en diferentes en muchos aspectos, pero estos se
diferencian en un aspecto importante.

El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en tubería no
la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el conducto.

Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la


composición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio, y
también por el hecho de que la profundidad de flujo el caudal y las pendientes del fondo
del canal y la superficie libre son interdependientes.

En estas la sección transversal del flujo, es fija debida a que está completamente definida
por la geometría del conducto. La sección transversal de una tubería por lo general es
circular, en tanto que la de un canal abierto puede ser de cualquier forma desde circular
hasta las formas irregulares en ríos. Además, la rugosidad en un canal abierto varia con la
posición de una superficie libre. Por consiguiente la selección de los coeficientes de
fricción implica una mayor incertidumbre para el caso de canales abiertos que para del de
tuberías, en general, el tratamiento del flujo en canales abiertos es más que el
correspondiente a flujo en tuberías. El flujo en un conducto cerrado no es necesariamente
flujo en tuberías si tiene una superficie libre, puede clasificarse como flujo en canal
abierto.

3.3.1. CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES:

Un canal abierto es un conducto en el cual el agua, fluye con una superficie libre. De
acuerdo con su origen un canal puede ser natural o artificial.

a) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en


la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas,
hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes
subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas
como canales abiertos naturales. Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo
general son muy irregulares. En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas
razonablemente consistentes en las observaciones y experiencias reales, de tal modo que
las condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables mediante tratamiento
analítico de la hidráulica teórica.

La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y


variable durante su recorrido (Fig.1.2a, b y c), lo mismo que su alineación y las
características y aspereza de los lechos.

Figura 1.2a Sección transversal irregular.

Figura . Sección transversal irregular.


Figura . Sección transversal irregular río “Matamba”, Cuicatlan.

b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o


desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego,
de navegación, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas,
alcantarillado pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo
largo de carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el
laboratorio. Las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser controladas hasta un
nivel deseado o diseñadas para cumplir unos requisitos determinados. Los canales
artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticos), un canal
construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se
conoce como canal prismático. La aplicación de las teorías hidráulicas a canales artificiales
producirán, por tanto, resultados bastantes similares a las condiciones reales y, por
consiguiente, son razonablemente exactos para propósitos prácticos de diseños.

El término sección de canal se refiere a la sección transversal tomado en forma


perpendicular a la dirección del flujo. (Fig.1.3). Las secciones transversales más comunes
son las siguientes:

La canaleta es un canal de madera, de metal, de concreto de mampostería, a menudo


soportado en o sobre la superficie del terreno para conducir el agua a través de un de
una depresión. La alcantarilla que fluye parcialmente llena, es un canal cubierto con una
longitud compartidamente corta instalado para drenar el agua a través de terraplenes de
carreteras o de vías férreas. El túnel con flujo a superficie libre es un canal
compartidamente largo, utilizado para conducir el agua a través de una colina o a
cualquier obstrucción del terreno.

3.3.2. CANALES ABIERTOS ANCHOS:

Observaciones hechas en canales muy anchos han mostrado que la distribución de


velocidades en la distribución central en esencial es la misma que existiría en un canal
rectangular de ancho infinito.

En otras palabras bajo esta condición, los lados del canal no tienen prácticamente ninguna
influencia en la distribución de velocidades en la distribución central y, por consiguiente el
flujo en esta región central puede considerarse como bidimensional en
el análisis hidráulico.

3.3.3. SECCIONES ABIERTAS:

Sección trapezoidal: 

Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes necesarias para
estabilidad, y en canales revestidos.

Sección rectangular: 

Debido a que el rectángulo tiene lados


verticales, por lo general se utiliza para
canales construidos con materiales estables,
acueductos de madera, para canales
excavados en roca y para canales revestidos.

Sección triangular: 
Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de tierra pequeños,
fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean revestidas, como
alcantarillas de las carreteras.

Sección parabólica:

Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma que toman


aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.

3.3.4. SECCIONES CERRADAS:

Sección circular: 

El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas de tamaños pequeño


y mediano.

Sección parabólica:

Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulica.


La selección de la forma determinada de la sección transversal, depende del tipo de canal
por construir; así, la trapecial es muy común en canales revestidos, la rectangular en
canales revestidos con material estable como concreto, mampostería, tabique, madera,
etc., la triangular en canales pequeños como las cunetas y contra cunetas en las
carreteras, y la circular en alcantarillas, colectores y túneles. Existen secciones compuestas
como las anteriores que encuentran utilidad en la rectificación de un río que atraviesa una
ciudad.

Como conclusión se puede decir que la mejor sección transversal hidráulica para un canal
abierto es la que tiene el máximo radio hidráulico o, proporcionalmente, la que tiene
menor perímetro mojado para una sección transversal especifica. 
3.3.5. USOS DE CANALES ABIERTOS:

Los canales abiertos pueden ser naturales o artificiales. Los canales naturales de agua
varían en tamaño de pequeñas rigolas (acequia, canal de riego) a los lados de las laderas,
pasando por los regatos (Regajo, regajal.- terreno pantanoso surcado de zanjas para su
desagüe), los arroyos y los ríos, hasta llegar a los estuarios de mareas (Estuario.-
desembocadura de un río, generalmente en forma de embudo, por donde el mar penetra
tierra adentro). Las corrientes subterráneas en cavernas son canales abiertos, en tanto
tengan una superficie libre. Por lo común, los canales naturales tienen una sección
transversal irregular, lo mismo que su alineamiento y las características y aspereza de los
lechos. Las corrientes de agua en materiales erosionables pueden

Cambiar con frecuencia o en forma continua su ubicación y su sección transversal. Estas


irregularidades y cambios en las corrientes naturales presentan problemas de ingeniería,
por ejemplo, en la navegación y el control de inundaciones, que se encuentran más allá
del alcance de este curso, que sólo se ocupa del flujo en canales fijos de aspereza
uniforme.

Se construyen canales artificiales para varios fines:

Desarrollo de energía hidráulica: Se lleva agua de los arroyos o las presas a los
sistemas de captación   situados por encima de las plantas hidroeléctricas.
Riego: Se lleva agua de embalses o arroyos a depósitos o estanques de
almacenamiento, o, directamente para regar, las tierras.
Suministro municipal de agua: Se toma agua de arroyos o embalses de
almacenamiento hasta estanques que dan suministro a los sistemas de distribución
de agua en las ciudades.
Alcantarillado: El alcantarillado de las ciudades, aunque por lo común se trata de
tuberías o ductos cubiertos, se diseña en la forma de canales abiertos, porque se
supone que no llevarán un flujo completo, sino que tendrán una superficie libre
bajo presión atmosférica.
Drenaje: Las tierras bajas, pantanosas o anegadas se hacen con frecuencia más
productivas mediante el drenaje a través de zanjas abiertas o tendiendo y
cubriendo tuberías que pueden llevar o no un flujo completo.
Control de inundaciones: La protección de ciudades o terrenos valiosos contra

Las inundaciones requiere a menudo el mejoramiento de un canal natural mediante el


agrisamiento (revestimiento), la limpieza o la pavimentación para incrementar su
capacidad, o mediante la construcción de canales adicionales en lugares nuevos.

3.3.6. EFICIENCIA EN CANALES ABIERTOS:

Se conoce que los sistemas de canales abiertos se diseñan con el fin de trasportar líquidos
desde un lugar determinado hasta otro con una altura de cota menor a la inicial,
manteniendo un caudal o una razón de flujo constante bajo la influencia de la gravedad al
menor precio posible. Debido a que no es necesario la aplicación de energía al sistema el
costo de construcción se traduce al valor inicial una vez comenzados los trabajos,
traduciéndose en el tamaño físico de la obra, por tal razón para una longitud establecida
el perímetro de la sección representara también el costo del sistema; por lo cual debe
mantenerse al mínimo para no incrementar los costos y los tamaños de la sección. Debido
a lo anteriormente mencionado, la eficiencia de un canal tiene relación con encontrar un
área de paso (Ac) mínima para transportar un caudal (Q) dado, con una pendiente del
canal (So) y coeficiente de Manning (n) dados.

Por lo cual, escribiendo el radio hidráulico como Rh = Ac/P la ecuación de caudal se puede
reescribir de la siguiente forma:
Despejando el área (A)

Donde la cantidad entre paréntesis es constante. La ecuación anterior indica que un área
de paso mínima está asociada a un perímetro mojado mínimo y por lo tanto las
necesidades de excavación como de material, para cubrir las superficies del canal, son
mínimas, influyendo directamente en los costos de construcción como se mencionó
anteriormente.
La forma con el perímetro mínimo por unidad de área es el círculo, por lo tanto tomando
en cuenta la mínima resistencia del flujo en esta sección, la mejor sección transversal para
un canal abierto es el semicírculo. Sin embargo, en el campo de la construcción resulta
más económico construir un canal con lados rectos como las secciones trapezoidales o
rectangulares en vez de un semicírculo, lo que lleva a analizar cuál de las diferentes
secciones a utilizar es la más conveniente para el sistema.

3.3.7 ENERGIA EN CANALES ABIERTOS:

En hidráulica se sabe que la energía total del agua en metros-kilogramos por kilogramos
de cualquier línea de corriente que pasa a través de una sección de canal puede
expresarse como la altura total en pies de agua, que es igual a la suma de la elevación por
encima del nivel de referencia, la altura de presión y la altura de velocidad.

Energía de un flujo gradualmente variado en canales abiertos.


Por ejemplo, con respecto al plano de referencia, la altura H de una sección 0 que
contiene el punto A en una línea de corriente del fluido de un canal de pendiente alta,
puede escribirse como:

De acuerdo con el principio de conservación de energía, la altura de energía total en la


sección 1 localizada agua arriba debe de ser igual a la altura de energía total en la sección
2 localizadas aguas abajo más la pérdida de energía hf entre las dos secciones, ver figura.

Esta ecuación es aplicable a flujos paralelos o gradualmente variados. Para un canal de


pendiente pequeña, esta se convierte en:

4) GEOMETRIA DEL CANAL:


Un canal con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se
conoce como canal prismático. De otra manera, el canal es no prismático; un ejemplo es
un vertedero de ancho variable y alineamiento curvo. Al menos que se indique
específicamente los canales descritos son prismáticos.

El trapecio es la forma más común para canales con bancas en tierra sin recubrimiento,
debido a que proveen las pendientes necesarias para la estabilidad.

El rectángulo y el triángulo son casos especiales del trapecio. Debido a que el rectángulo
tiene lados verticales, por lo general se utiliza para canales construidos
para materiales estables, como mampostería, roca, metal o madera. La sección transversal
solo se utiliza para pequeñas asqueas, cunetas o a lo largo de carreteras y trabajos de
laboratorio. El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas de
tamaño pequeño y mediano.

5) ELEMENTOS GEOMÉTRICOS:

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser
definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy  importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo. Para
secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden expresarse
matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la
sección. La forma más conocida de la sección transversal de un canal es la trapecial.

Fig. 1.5. Elementos geométricos más importantes.


Tirante de agua o profundidad de flujo “d”: Es la distancia vertical desde el punto
más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la profundidad
máxima del agua en el canal.
Ancho superficial o espejo de agua “T”: Es el ancho de la superficie libre del agua,
en m.
Talud “m”: Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral
(se llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “m” es el valor
de la proyección horizontal cuando la vertical es 1, aplicando relaciones
trigonométricas. Es la cotangente del ángulo de reposo del material (Θ), es decir
m=x/d y depende del tipo de material en que se construya  el canal, a fin de evitar
derrumbes (ver Tabla 1). Por ejemplo, cuando se dice que un canal tiene talud
1.5:1, quiere decir que la proyección horizontal de la pared lateral es 1.5 veces
mayor que la proyección vertical que es 1, por lo tanto el talud m = 1.5, esto
resulta de dividir la proyección horizontal que vale 1.5 entre la vertical que vale 1.
Coeficiente de rugosidad (n): depende del tipo de material en que se aloje el canal.
Pendiente (S): es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.
Área hidráulica (A): es la superficie ocupada por el agua en una sección transversal
normal cualquiera se expresada en m2.
Perímetro mojado (P): es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre
el agua y las paredes del canal, expresado en m.
Radio hidráulico (R): es el cociente del área hidráulica y el perímetro
mojado. R=A/P, en m.
Ancho de la superficial o espejo del agua (T): es el ancho de la superficie libre del
agua, expresado en m.
Tirante medio (dm): es el área hidráulica dividida por el ancho de la superficie libre
del agua. dm=A/T,  se expresa m.
Libre bordo (Lb): es la distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta la
corona del bordo, se expresa en m.
Gasto (Q): es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del canal en la
unidad de tiempo, y se expresa en m3/s.
Velocidad media (V): es con la que el agua fluye en el canal, expresado en m/s.
Factor de sección para el cálculo de flujo crítico: Es el producto del área mojada y la raíz
cuadrada de la profundidad hidráulica.

6) DISTRIBUCION DE VELOCIDADES EN UNA SECCION TRANSVERSAL:

Debido a la esencia de la superficie libere y a la fricción a lo largo de las paredes del canal,
las losidades en un canal no están del todo distribuidas en su sección. La máxima
velocidad medida en canales normales a menudo ocurre por debajo de la superficie libre a
una distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad; cuantas más cercas estén las bancas más
profundo se encuentra este máximo.

La distribución de secciones de un canal depende también de otros factores, como una


forma inusual de la sección, la rugosidad del canal y la presencia de curcas, en una
corriente ancha, rápida y poco profunda o en un canal muy liso la velocidad máxima por lo
general se encuentra en la superficie libre. La rugosidad del canal causa un incremento en
la curvatura de la curva de distribución vertical de velocidades. En una curva la velocidad
se incremente de manera sustancial en el lado convexo, debido a la acción centrifuga del
flujo. Contrario a la creencia usual, el viento en la superficie tiene muy poco efecto en la
distribución de velocidades.

7) LA MEDICION DE LA VELOCIDAD:

La sección transversal del canal se divide en franjas verticales por medio de un numero de
verticales sucesivas y las velocidades medias en las verticales se determinan midiendo las
velocidades a 0.6 de la profundidad en cada vertical o tomando las verticales promedio a
0.2 y a 0.8 de la profundidad cuando se requieren resultados más confiables.

8) DISTRIBUCION DE PRESION EN UNA SECCION DE CANAL:

La presión en cualquier punto de la sección transversal del flujo en un canal con pendiente
baja puede medirse por medio de la altura de la columna de agua en un tubo
piezométrico instalado en el punto.
Al no considerar las pequeñas perturbaciones debidas a la turbulencia, etc... Es claro que
el Agua de subir desde el punto de medición hasta la línea de gradiente hidráulico o
superficie del agua.

En efecto la aplicación de la ley hidrostática a la distribución de presiones en la sección


transversal es válida solo si los filamentos del flujo no tienen componentes de aceleración
en el plano de la sección transversal. Este tipo de flujo se conoce teóricamente como
FLUJO PARALELO, es decir, aquel cuyas líneas de corriente no tienen curvatura sustancial
ni divergencia.

9) EFECTO DE LA PENDIENTE EN LA DISTRIBUCION DE PRESIONES:

Con referencia a un canal inclinado, recto de ancho unitario y Angulo de pendiente 0, el


peso del elemento agua sombreado de longitud dl=wy cos0 de l. La presión debida a este
peso es wy cos" 0 de l. la presión unitaria es por consiguiente igual a wy= cos0" y la altura
8 es:

h= y cos al cuadrado0

h= d cos 0

Donde d= cos0, la profundidad de agua medida perpendicularmente desde la superficie.


Nótese que apartar de la geometría la ecuación no se aplica de manera estricta al caso de
flujo variado en particular cuando 0 es muy grande en tanto que la ecuación aun es
aplicable.

En canales de pendiente alta la velocidad de flujo por lo general es grande y mayor que la
velocidad critica. Cuando esta velocidad alcanza cierta magnitud, el agua atrapara aire,
produciendo un hinchamiento de su volumen y un incremento en la profundidad 9.

10) OBRAS COMPLEMENTARIAS:

La presencia de depresiones, cursos de agua o accidentes topográficos, incorporan


condiciones límites especiales y particulares a un canal, de manera que será necesario
considerar elementos complementarios, que permitan superar estos obstáculos.

10.1. ACUEDUCTOS:
Los acueductos son estructuras que tiene la función de superar depresiones que se
encuentren en el terreno, formados normalmente por quebradas, ríos y cárcavas
originadas por la erosión. Un acueducto, es virtualmente un puente que sostiene un canal
de corta longitud, el cual contiene agua en movimiento.

Desde el punto de vista de la estructura civil, los acueductos pueden ser de dos tipos:
Acueducto sobre una estructura de soporte (puente), y canal cuyas paredes y base forman
parte estructural del puente.

Los materiales de construcción de los acueductos dependerán de las condiciones de


estabilidad, definida normalmente por las dimensiones del canal y la longitud del
acueducto, así como del análisis económico de las variantes consideradas.

El acueducto servirá entonces para vencer algún accidente topográfico y acortar la


longitud del canal en el tramo considerado. Este puente-canal servirá así mismo para el
paso de peatones, por lo
que se deberá prever
en la estructura estas
formas de utilización.
Eventualmente
se dispondrá para
el uso peatonal una
cubierta superior o
veredas laterales.
Figura  - Esquemas un acueducto
Es importante considerar también las necesidades de mantenimiento del acueducto,
incorporando obras de limpieza y evacuación, como compuertas, que permitan aislar y
desviar las aguas en una sección anterior al puente, principalmente en situaciones de
emergencia. Por lo tanto, algunas obras de limpieza del canal podrán coincidir con las
secciones indicadas.

10.2. SIFONES:

Un canal en su trayectoria alcanzará en algunos casos depresiones abruptas o zonas con


problemas de estabilidad de suelos, que no podrán ser superados con estructuras
elevadas (acueductos), sea por razones técnicas como económicas, por lo que podrá
considerarse como variante una estructura que cruce el desnivel por medio de un
conducto que se desplace por debajo del accidente topográfico, lo cual dará lugar a la
configuración de un sifón invertido. Los sifones pueden ser construidos superficiales o
enterrados. Las estructuras superficiales se emplazarán sobre el suelo, en trincheras,
túneles o galerías, los cuales permiten una mejor accesibilidad. Las estructuras enterradas
son más simples y normalmente de menor costo, ya que no cuentan con soportes, sin
embargo la desventaja está asociada al mantenimiento, por cuanto su accesibilidad
resulta más complicada.

El sifón contará además de estructuras de entrada y de salida para lograr condiciones de


transición hidráulicamente eficientes, por lo que su diseño deberá lograr que el flujo se
desarrolle en lo posible sin perturbaciones superficiales, choques bruscos contra las
paredes y cambios de dirección pronunciados. Las estructuras de entrada y de salida
contarán en ambos casos con rejillas y elementos de cierre rápido, que permitirán el
control de flujo y los trabajos de mantenimiento.
Figura  - Esquemas un sifón invertido superficial

10.3. TRANSICIONES:

Entre las transiciones que con mayor frecuencia se presentan en canales de montaña se
pueden mencionar a las caídas y las rápidas.

Estas estructuras pueden utilizarse en los casos de desniveles originados por las
características topográficas. De igual modo las transiciones se aplican en entradas o
salidas de estructuras
específicas de un
sistema hidráulico y

alcantarillas en carreteras.
Figura  - Algunos tipos de transiciones

11) MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN:

Las obras se deterioran por lo se precisan acciones para su mantenimiento en buen uso.
Los conceptos de mantenimiento y conservación se refieren a operaciones normales que
deben hacerse de modo periódico para mantener la obra en buen estado y prever
anticipadamente su deterioro. Son operaciones imprescindibles, aunque exista tendencia
a no emplear en ellas los recursos necesarios. Igualmente imprescindible es la supervisión
constante por el personal de explotación para detectar el inicio de cualquier anormalidad.
En el caso particular de los canales, los aspectos que se citan a continuación merecen una
atención especial por su frecuencia o importancia.

Control de la vegetación:

En los alrededores del canal se produce una proliferación de la vegetación debido a la


abundancia de agua, sedimentos en el fondo donde se sujetan las raíces y, normalmente,
buenas temperaturas. Esta vegetación debe eliminarse periódicamente.

Lo tradicional era limpiar a mano en momentos de secado del canal, otra forma era
quemándola después de un periodo de secado. También se ha probado segarla con
cuchillas desde retroexcavadoras y arrancarla mediante cadenas, tiradas por tractores,
que arrastran por el fondo. En el caso de vegetación flotante, la solución es situar rejillas o
redes que interceptan su paso. Éstas deben limpiarse frecuentemente.

En el caso de canales revestidos, estas operaciones son más fáciles, pero no debe
olvidarse que la vegetación supone una de las mayores causas de averías. Por ello se debe
realizar una revisión anual que incluya las reparaciones pertinentes.

Por todo lo anterior se ha intentado probar diferentes productos químicos para limitar el
crecimiento, que puedan añadirse al agua y que no afecten al resto de cultivos, animales o
personas. No se ha encontrado ninguno que cumpla correctamente estas premisas, si bien
el sulfato de cobre parece eficaz contra las algas.

Detección de filtraciones:

Las filtraciones son origen de graves problemas (sub-presión en el recubrimiento, arrastre


de materiales que afecta a la estabilidad, etc.) por lo que su detección y eliminación es
una labor de la máxima importancia. Si existen drenajes hay que comprobar sus salidas,
incluso realizando aforos periódicos. También debe buscarse la existencia de charcos o
humedades así como el crecimiento de plantas.
Las reparaciones deben hacerse de modo inmediato. Si no se puede cortar el canal, las
láminas de plástico pueden ser útiles para reparaciones provisionales mientras dura la
campaña de riegos. Una vez seco el canal, las juntas deben comprobarse atentamente,
pues sus materiales envejecen perdiendo elasticidad y generando filtraciones.

Limpieza de sedimentos:

Los sólidos arrastrados se sedimentan normalmente en los mismos puntos. Un punto


típico es la parte inferior de los tubos de los sifones produciendo una pérdida de carga que
puede afectar al normal funcionamiento. Este problema también es grave en los cauces
pequeños sin revestir, que pueden llegar a atascarse.

La solución es instalar desarenadores en la toma o aprovechar las balsas de regulación, en


todo caso se precisa una limpieza periódica.

Conservación de materiales metálicos:


Los materiales metálicos (compuertas, aliviaderos, rejillas, tuberías de los si- fones, etc.) se
encuentran alternativamente bajo el agua o en el aire con ambiente húmedo, lo que es
desfavorable para el mantenimiento. Por ello, es preciso que, antes de pintarlos por
primera vez, se haga un buen decapado para eliminar las escorias, pues estas pueden dar
origen a posteriores despegues de la pintura y procesos de oxidación.

La primera vez que se pinten, deben darse dos capas previas de pintura anti- oxidante (el
famoso minio) y posteriormente otras dos capas de buena pintura (vinílica o a base de
alquitrán). El mejor sistema, y el más caro, consisten en un zincado completo de las piezas;
en fábrica se hace por inmersión en zinc fundido o por procedimientos electrolíticos,
aunque también puede hacerse pintando con pistola. Posteriormente se pinta con pintura
epoxídica.

Durante la vida útil hay que revisar y pintar de nuevo periódicamente, con pinturas
semejantes a las empleadas en el primer pintado.
En el caso particular de equipos delicados, (sensores, automatismos, etc.) es preciso
protegerlos en construcciones robustas para evitar el robo o la rotura. Ante los actos
vandálicos debe colocarse alguna protección con efecto disuasorio y que señale
claramente que se trata de propiedad privada a la que no se puede acceder.

12) SEGURIDAD EN LOS CANALES:

Los canales son peligrosos, tanto en caso de caída como de baño. La salida por los taludes
es difícil y el riesgo aumenta con la velocidad del agua. Por todo ello, la primera
protección debe ser la concienciación pública de que el canal es peligroso y no un
elemento de diversión. Para esto se precisa la colocación de suficientes carteles de aviso y
de prohibición de baño.

En primer lugar debe facilitarse la salida de la persona por sus propias fuerzas, pues sus
avisos de socorro es difícil que puedan ser oídos. Para ello se debe disponer escalas
metálicas de pates de 40 cm de anchura y 12 mm de diámetro como mínimo) separado un
máximo de 40 cm. Otra opción es disponer, para los canales sin revestir, de estructura que
permita la salida. La separación entre estos elementos puede ser de 200 m y deben
situarse en ambas márgenes de modo alternativo y, además, siempre antes de un punto
peligroso.

Las zonas especialmente peligrosas (rápidos, túneles, sifones) deben cerrarse o vallarse
para impedir el acceso pues en ellos, dada la velocidad del agua, las posibilidades de salir
sin problemas son mínimas.

En el caso de los sifones conviene ubicar rejas metálicas en la entrada pues, además de su
utilidad para impedir el paso de objetos que pudieran atascar las tuberías, son un
elemento de salvamento importante, sobre todo si están dispuestos, para facilitar la salida
de las personas.
Otro aspecto a considerar son las medidas de protección sanitaria, como impedir el
vertido de basuras en el entorno. En el caso de canales de abastecimiento es obligatorio el
recubrimiento del canal para evitar vertidos. Para ello puede incluso ser precisa una
vigilancia por personal de seguridad.

13) CONCLUSIONES:

 A través del informe realizado, notamos las diferencias existentes entre los
diversos métodos de revestimiento aplicados a los diferentes tipos de canales,
muchos son de mayor calidad y seguridad, además de su durabilidad y resistencia,
pero conllevan a un mayor presupuesto.

 A la larga los canales pueden ser de eficiencia muy parecida, pero en la actualidad
se debe priorizar empleándose siempre métodos modernos, empleando tecnología
que ayude a desarrollar y experimentar procesos nuevos de construcción
ayudando a un futuro de gran sostenibilidad social.
14) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/sexta_sesion_di

se%F1o_hidraulico_de_canales.pdf

 https://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/1/130/140/1099.pdf

 http://www.cierroslosangeles.cl/site/?p=137

 https://es.slideshare.net/fernandomolino/revestimiento-de-canales-54322721

 TRAZO Y DISEÑO DE CANALES - ING CIVIL, JOSÉ ARBULU RAMOS

 TRAZO Y REVESTIMIENTO DE CANALES - SEGURA JORGE, LUIS RODRÍGUEZ

 CANALES: GENERALIDADES, OBRAS Y ELEMENTOS - ING. DE CAMINOS, CANALES Y

PUENTES; FRANCISCO BLAZQUEZ

 REVESTIMIENTO DE CANALES DE RIEGO - EDGAR LIMAHUAY CALLA

También podría gustarte