Está en la página 1de 42

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA : PROYECTO HIDRAULICO

NOMBRE DEL CURSO : OBRAS HIDRAULICAS

PROFESOR : ING. ALEX ARQUIMEDES HERRERA VILOCHE

FECHA : 17 DE SETIEMBRE DEL 2018

INTEGRANTES :

ALUMNO CÓDIGO
Aguilar De La Cruz, Jefferson
Becerra Vásquez, Deivy
Bringas Beltrán, Adrián
Cerna De La Cruz, Alex
Liñan Morales, Alessandra
Sandoval Benites, Jean
Villena Diáz, José

TRUJILLO- PERU

2018
INGENIERÍA CIVIL

PRESENTACIÓN

INFORME N° 01 – 2018 II/UCV/

DE : LOS ALUMNOS

A : ING. ALEX ARQUÍMEDES HERRERA VILOCHE

ASUNTO : PROYECTO HIDRAULICO

FECHA : 17 DE SETIEMBRE DEL 2018

Es grato dirigirnos a su persona para saludarle cordialmente y por


consiguiente hacerle presente el informe, en donde damos a conocer lo siguiente:

Como parte del proceso de aprendizaje, este informe lleva como título

“Proyectos hidráulicos en el Perú, delimitación de una cuenca.”

Atentamente

Los Alumnos.

2
INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, el medio ambiente en que vivimos experimenta un proceso de


cambios que se manifiestan principalmente en las anomalías climáticas tales
como la presencia del Fenómeno El Niño entre otros. Esta situación nos obliga
a plantear diversas alternativas para la toma de decisiones que favorezcan el
desarrollo y construcción de infraestructuras de afianzamiento hídrico y
prevención, para poder de alguna manera mitigar sus efectos sobre la
población de nuestro país. Los riesgos actuales, producto del cambio climático,
están vinculados directamente con las reservas de agua.
Podemos disponer de una lista de medidas estructurales y no estructurales,
pero lo que se nos ocurre recurrentemente es construir más represas y
reservorios, respecto del cual se pueden mencionar los problemas ambientales
asociados a su construcción: como su emplazamiento, ya que involucra a un
espacio que se perderá para siempre; los problemas de eutrofización, cambios
en la morfología de los ríos, alteración en los ecosistemas y otros más, los
cuales resultan tanto en número y en repercusión, de menores consecuencias
frente a la escasez de agua.
Al respecto, es importante remarcar que las inversiones que deban hacerse en
proyectos vinculados a generar espacios artificiales de almacenamiento de
agua como las presas o reservorios, deben planificarse y ejecutarse con
criterios que consideren su ubicación geográfica, el estado actual de la
infraestructura, la disponibilidad hídrica, vulnerabilidad ante eventos extremos,
entre otros, y en algunos casos se puede inclusive dejar de priorizar el criterio
de la relación beneficio-costo, puesto que no existe peor calamidad que la de
quedarse sin agua.
Por lo tanto; es necesario hacer todos los esfuerzos para disponer de la
información muy detallada sobre el estado actual de todas las estructuras de
almacenamiento que se tienen en el Perú principalmente las presas.

3
INGENIERÍA CIVIL

II. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

 Dar a conocer los proyectos hidráulicos en el Perú; y adquirir las


capacidades para diseñar un proyecto hidráulico.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer los distintos elementos que conforman una red hidráulica y de


riego, así como su utilización y modelización.

 Conocer los contenidos mínimos de un proyecto hidráulico y las


especificaciones exigidas.

 Definir cada obra o proyecto brevemente.

 Dar a conocer los alcances de estos proyectos y obras.

 Identificar y detallar las delimitaciones de una cuenca.

4
INGENIERÍA CIVIL

III. MARCO REFERENCIAL:

3.1. PROYECTO HIDRAULICO:

3.1.1. DEFINICIÓN:
Se define como proyecto hidráulico al conjunto de acciones cometidas Por el
hombre con el propósito de usar el agua con un fin o fines determinados. Al unirla
descripción de los diferentes usos del agua con la definición anterior, se concluye
que los proyectos hidráulicos pueden clasificarse así:

Proyectos de aprovechamiento: de abastecimiento al medio urbano, de


riego, hidroeléctricos, de navegación, de recreación, y de conservación
y desarrollo de la fauna y la flora.
Proyectos de protección: de disposición de aguas servidas, de drenaje
urbano, de drenaje agrícola y de control de crecidas.
Proyectos de propósito único: Son aquellos donde existe un
uso dominante, es decir, que es concebido con ese fin primordial donde los
usos colaterales se aceptan como productos secundarios.
Proyectos de propósito múltiples: Son aquellos donde existe más que un
uso, Pues su destino es cumplir con más de un propósito simultáneamente.

Al definirse anteriormente los proyectos hidráulicos, se hizo referencia a un


conjunto de acciones que le conforman. Estas acciones podrían clasificarse en
dos tipos generales:

Físicas: Son las obras propiamente dichas, tanto hidráulicas como de otra
índole.
Complementarias: Son acciones de diversa naturaleza, que son
necesarias de acometer para poder lograr los objetivos del proyecto. No
son acciones físicas. Generalmente son medidas de carácter institucional y
legal.

5
INGENIERÍA CIVIL

3.1.2. PROYECTOS HIDRAULICOS EN EL PERÚ:

Veinte son los principales proyectos que se vienen desarrollando en el Perú. La


inversión total por proyecto varía desde los $ 140 millones de hasta los $2474
millones, y tres proyectos sobrepasan los $ mil millones:

Majes-Siguas ($2474 millones)


Chavimochic ($2134 millones)
Olmos ($1180 millones)

El total de la inversión comprometida alcanza los 9 mil millones y medio de US$.


El resto de proyectos se sitúan dentro de tres categorías:

Proyectos con inversiones bajas por ha. incorporada o regada (menos de


$2000 por ha. regada), como son Chira-Piura, Jequetepeque-Zaña,
Olmos, Chinecas y Pasto Grande.
Proyectos con inversiones medias por ha. (alrededor de $2500 por ha.
regada), como son Puyango-Tumbes y Río Cachi.
Proyectos con inversiones por realizar muy elevadas,
como Chavimochic (con $7060 por ha. regada) y Tacna (con 14530
dólares por ha. regada).

En un proyecto de desarrollo agrario además de incrementar el área cultivable se


debe aumentar la productividad. Estas opciones deben ser complementarias y no
alternativas. Para ello es necesario una priorización de las inversiones en el corto,
mediano y largo plazo.

6
INGENIERÍA CIVIL

3.1.3. PRINCIPALES PROYECTOS HIDRÁULICOS EN EL PERÚ:

Las obras hidráulicas hacen posible para el hombre el aprovechamiento eficiente


del agua en sus diferentes usos.

Las mayores inversiones del Estado y de particulares se han realizado en obras


hidráulicas en la costa y sierra, con las características y resultados siguientes:

Las obras hidráulicas de mayor rentabilidad ya se han construido.

El costo de construir obras hidráulicas en el Perú ha estado siempre sobre


el promedio mundial. A fines de los 60s., el costo de construcción de
pequeñas y grandes obras de riego era 11% y 48% superior al promedio
mundial.

El mayor costo se debe a la difícil topografía del terreno, fenómenos sísmicos y


volcánicos y periódicas ocurrencias del fenómeno de El Niño. También elevan los
costos los extensos períodos de ejecución de las grandes obras, con largos
intervalos de tiempo entre una etapa y la siguiente.

En la costa y sierra las mayores obras hidráulicas se han realizado para regular la
descarga de los ríos mediante la construcción de presas, aumentando la
capacidad de almacenamiento.

La capacidad de almacenamiento total en la costa se estima en 9,470 M3 de los


cuales 4,700 M3 se encuentra en los acuíferos subterráneos de los valles; en
reservorios superficiales 2,100 M3; en lagunas 1,500 M3; y agua transferida de la
vertiente amazónica 1,500 M3.

De menor a mayor costo las obras hidráulicas en el Perú se ordenan como sigue:

7
INGENIERÍA CIVIL

1. La regulación de lagunas.

2. La perforación de pozos.

3. Las pequeñas obras de riego.

4. La construcción de grandes embalses.

5. La transferencia de agua de la vertiente del Amazonas a la vertiente del


Pacifico, que solo se justifica para aprovechamiento múltiple.

El sector privado ha realizado las obras de menor costo como son la regulación de
lagunas y la perforación de pozos. Las pequeñas obras de riego en la sierra se
han realizado con financiamiento del estado y el aporte de la mano de obra de los
beneficiarios. Las grandes obras se han construido con el financiamiento del
estado y el sector privado, este último en obras para la generación de electricidad.

En economías de mercado, el agua se transfiere siempre del sector donde tiene


menor valor económico al sector que puede pagar más por el agua, la
transferencia de recursos de agua en el Perú siempre ha sido del sector agrícola a
los otros sectores económicos, y de la región de la Sierra a la Costa.

El valor del agua depende del uso al que se destina. Su costo unitario tiene
relación directa con la escasez, con las inversiones en obras hidráulicas para
asegurar una dotación determinada, y los tratamientos para obtener la calidad
deseada.

8
INGENIERÍA CIVIL

3.1.3.1. PROYECTOS HIDRAULICOS EN EL PERÚ:

PROYECTO CHAVIMOCHIC:
a) UBICACIÓN:

El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de irrigación que se extiende en


gran parte de la costa del Departamento de La Libertad, en la costa norte del Perú.
Fue iniciado en la década de 1960 por el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE),
dependencia del Gobierno central peruano. En el 2003 se efectuó la transferencia
de su administración misma al Gobierno Regional de La Libertad.

Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica
la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama

b) OBJETIVO:

Garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de las
cuencas mencionadas.

c) BENEFICIARIOS:

El área total irrigada beneficiada por el sistema es de 144 385 ha, de las cuales se
han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Además garantiza
el suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados,
pero que no tenían el agua garantizada todos los años.

9
INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO POECHOS:
a) UBICACIÓN:

El proyecto propuesto, Poechos II, es una hidroeléctrica ubicada al noroeste del


Perú en el departamento de Piura.

La capacidad instalada del proyecto es 10 MW y su promedio estimado de


generación anual 40.000 MWh/año.

El proyecto es la segunda fase de una hidroeléctrica ya existente, Poechos I.


La primera fase consistió en la construcción de un proyecto hidroeléctrico de 15.5
MW, el cual utiliza el mismo reservorio y esta localizado a 1 km de Poechos II.
Poechos I fue registrado como proyecto MDL el 14 de noviembre del 2005 y
comparte con Poechos II la mayoría de restricciones que impide su desarrollo en
ausencia del MDL.

10
INGENIERÍA CIVIL

El proyecto aprovecha la represa existente de Poechos, la cual tiene 48 m de


altura y aproximadamente 1 km de largo, con una descarga de agua de 45 m³/s
para la hidroeléctrica de Poechos I y 60 m³/s para el proyecto hidroeléctrico de
Poechos II.

b) OBJETIVOS:

El propósito del proyecto es generar electricidad para ser entregada al Sistema


Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), utilizando una fuente de energía
renovable como es una caída de agua.

PROYECTO GALLITO CIEGO:


a) UBICACIÓN:

La represa Gallito Ciego está ubicado en la localidad de Tembladera, el distrito de


Yonán, provincia de Contumazá en Cajamarca.

11
INGENIERÍA CIVIL

La represa de Gallito Ciego forma una impresionante laguna (el reservorio de


Tinajones) en el río Jetequepeque, que es apta para pesca deportiva y navegación
en botes deportivos.

La presa se localiza sobre el curso inferior del río Jequetepeque, en un


estrechamiento del valle con laderas inclinadas, forma un vaso de
aproximadamente 12 km de largo y de 1 a 2 km de ancho, cubriendo un área de
aprox. 14 km2 y su volumen útil de 400.4 millones de metros cúbicos,
constituyéndose como el segundo de mayor capacidad en el Perú.

b) OBJETIVO:

Esta represa permite el mejoramiento de riego de 36000 ha y la incorporación de


6700 ha a la agricultura de arroz, caña de azúcar y maíz.

12
INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO CHINECAS:
a) UBICACIÓN:

El Proyecto Especial CHINECAS está ubicado en la parte nor-este del país. Tiene
un área comprendida entre los meridianos 78°38’ y 78°38’30” de longitud Oeste y
entre las paralelas 8°41’30” y 9°34’00” latitud Sur, políticamente abarca parte de
las provincias de Santa y Casma del Departamento de Ancash, incluye los Valles
Santa, Lacramarca, Nepeña y Casma

b) OBJETIVO:

Nació con la finalidad de aprovechar los recursos hídricos superficiales y


subterráneos disponibles en las cuencas de los ríos Santa, Nepeña, Casma y
Sechín. Desde la fecha de su creación, es decir hace 22 años, CHINECAS se ha
encargado de ejecutar las obras de ingeniería que permiten derivar las aguas del
Río Santa hacia su margen izquierda y así posibilitar el mejoramiento de los
niveles de producción agraria.

13
INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO OLMOS:
a) UBICACIÓN

El Proyecto hidroenergético y de irrigación Olmos está ubicado en la Región


Lambayeque, aproximadamente a 900 kilómetros de Lima, en el extremo nor-
occidental del Perú.

Las obras del proyecto se extienden en los departamentos de Lambayeque, Piura


y Cajamarca.

b) OBJETIVOS:
El objetivo principal es la creación de un polo de desarrollo económico y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país,
mediante:
 El aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos a
trasvasarse.
 El fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en
la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el
mejoramiento del riego de las áreas existentes.

14
INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO MAJES:
a) UBICACIÓN:

Departamento de Arequipa.

El gran proyecto de irrigación y energético del departamento de Arequipa. Está


construido en su primera etapa.

Almacena las aguas del río Colca en la represa de Condoroma. Luego, las capta
mediante la bocatoma de Tuti y las deriva, a través de la aducción Colca-Siguas,
hasta el río Siguas. Una vez allí, son captadas en la bocatoma de Pitay, y
conducidas, a través de una extensa red de canales, hasta las pampas de Pitay-
Majes, donde irrigan 16 mil hectáreas.

En su segunda etapa, el proyecto contempla la construcción de la represa de


Angostura, que será la más grande del país. Ésta captará las aguas del río
Apurímac, que luego serán conducidas, a través de un túnel de derivación, al
cauce del Colca, y luego, mediante la aducción mencionada anteriormente, al del
Siguas.

15
INGENIERÍA CIVIL

2.1.4. PROYECTOS DE IRRIGACIÓN EN EL PERÚ POR DEPARTAMENTOS:

16
INGENIERÍA CIVIL

3.2. SISTEMA DE RIEGO:

3.2.1. DEFINICIÓN:
Se denomina Sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras,
que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación
del agua necesaria a las plantas
El aplicar agua por métodos artificiales a cualquier superficie dedicada al cultivo de
plantas se denomina riego.

Método natural de aplicación de agua es la lluvia

3.2.2. HISTORIA:

El hombre desde la antigüedad tuvo que ingeniárselas para traer agua


donde él se había ido estableciendo.
Se construyeron los primeros pantanos, los acueductos, los canales de
riego para poder cultivar las plantas que eran necesarias para su
subsistencia.
Durante muchos siglos la economía de los pueblos se basaba en la
agricultura como economía de subsistencia primero y como base de riqueza
después.
El dominio del agua es decir, su capacidad de almacenamiento y las
técnicas de distribución, fueron determinantes para aquellas zonas donde la
lluvia era irregular o llovía por épocas.

3.2.3. RED GENERAL DE RIEGO:

Las redes de riego se componen de varios tramos de canalizaciones:

Primario: Va desde el contador hasta las puntas de consumo. Se compone


de: bocas de riego, válvulas, electroválvulas y llaves de estaciones.
Secundario: Entre las válvulas, electroválvulas y los mecanismos de
distribución del agua: aspersores, difusores, goteros y exudantes.

17
INGENIERÍA CIVIL

Distribuidores de agua: Elementos destinados a distribuir el agua de


acuerdo con una pluviometría predeterminada: aspersores, difusores, bocas
de riego, goteros, etc.

La presión de red se obtiene de la red general de la ciudad pero también es


frecuente usar las bombas de depósitos, albercas o estanques.

3.2.4. ELEMENTOS DE CONTROL DE LA RED DE RIEGO:

Los elementos susceptibles de mejorar la automatización de las redes de riego y,


por tanto, regular y controlar los caudales, los tiempos y otras características son
muchos y variados. Los equipos que forman parte de las instalaciones de riego
ofrecen grandes ventajas:

Mayor exactitud y seguridad en el control de la instalación.


Operaciones mecanizadas exentas de errores.
Reducción de mano de obra.
Telemando y facilidad de programación y manejo.
Registro de datos para su análisis posterior.

Para la realización de todas estas operaciones y conseguir el objetivo propuesto,


son necesarios un buen número de equipos individuales conectados
convenientemente:

Electroválvulas: Regulan el paso del agua a través de la canalización. Su


funcionamiento es automático y el sistema de accionamiento puede ser de
tres tipos: eléctrico, hidráulico o mixto.
Pluviómetros: Funciona por impulsos eléctricos y desconectan el
programa de riego si llueve. Una pequeña cubeta de PVC recoge el agua
de lluvia, y en el interior hay dos electrodos que funcionan como un
interruptor por el efecto conductor del agua que se almacena.
Higrómetros: Controla el riego con más rigor que el pluviómetro, puesto
que mide mediante sondas el grado de humedad del suelo en cada
momento.

18
INGENIERÍA CIVIL

Programadores: El programador y los temporizadores sirven para regular


el riego. Actúan como el cerebro que regula el sistema según las
necesidades de las plantas y minimiza el consumo de agua. Suelen ser de
tres tipos: electromecánicos, formados por un pequeño motor eléctrico que
permite el movimiento de diversos relojes mecánicos en los que se
determinan los horarios; electrónicos, precisos en sus órdenes y los más
indicados para las pequeñas instalaciones, y los híbridos, que son una
combinación de los dos anteriores, que reúne las ventajas de la exactitud
de los programadores electrónicos y la facilidad de uso de los
electromecánicos.
Válvulas: Suelen estar construidas de latón, fundición, o plásticos, en
especial, PVC. Su función específica es regular el paso del agua a través
de una canalización. Las válvulas que funcionan manualmente se
denominan de control, y las que actúan de acuerdo a un parámetro propio
del agua, de regulación.

3.2.5. MÉTODOS DE RIEGO:

Riegos por aspersión: Este método,


de uso general, se aplica sobre
grandes superficies lanzando un gran
volumen de agua controlada y
uniforme en forma de lluvia. Por lo
general, actúa cubriendo toda el área
y es muy adecuado para automatizar
la operación. De entrada, deben
distinguirse dos tipos de riego:

19
INGENIERÍA CIVIL

Riego con aspersores: El reparto de agua se efectúa de acuerdo con una


pluviometría prefijada, y es un sistema idóneo para superficies
geométricamente regulares y de una amplitud considerable. Los principales
tipos de aspersores son: Aspersor de impacto y aspersor de turbina. Según
la presión de funcionamiento, los aspersores pueden catalogarse en: Baja
presión, con presiones de hasta 1.5 kg/cm2 y radios de alcance hasta 12
metros; media presión, presiones entre 1,5 y 4,5 kg/cm2 y radios de
alcance de entre 12 y 25 metros; y alta presión, presiones superiores a 4,5
kg/cm2 y radios de alcance de hasta 60 metros. Desde el punto de vista
técnico existen otros aspectos que afectan de diversa forma a la idoneidad
de un aspersor. Entre estos destacan la uniformidad en la velocidad de
rotación, el ángulo y disposición de la tobera o toberas, la altura de la
trayectoria, la uniformidad de distribución, el tamaño de las gotas, etc.
Respecto al área que los aspersores humedecen se pueden catalogar en:
Circulares y sectoriales. Por último, los aspersores se catalogan según sus
posiciones de instalación: Aéreos, los que se sitúan sobre la superficie del
suelo, y emergentes: los que se instalan enterrados y protegidos por una
carcasa.
Riego con difusores: Distribuye el agua en forma de pequeñas gotas. La
difusión del agua se realiza a través del aire, siendo nula la participación del
suelo en estos riesgos. El difusor más utilizado es el emergente, que
reparte el agua en zonas ajardinadas, plantaciones de césped o arbustos
pequeños.
Riego por goteo: El agua se distribuye puntualmente, sin atomización y sin
que empape el terreno. La densidad de puntos de riego humedece ciertas
zonas, mientras la mayor parte del terreno permanece seco. Este tipo de
riego es aplicable tanto para zonas tan limitadas como la plantación de
arbolado, borduras de arbustos, jardineras, o bien para plantaciones
extensas, ya que sólo humedece las zonas deseadas. Este sistema puede

20
INGENIERÍA CIVIL

complementar al riego por aspersión generalizado en zonas concretas o


mantener áreas de arbustos y arbolado de alineación de forma autónoma.

En muchos casos deben instalarse válvulas reductoras de presión de 0,5 a 2


kg/cm2, por lo general, precisa dichas presiones. También es preciso un sistema
para filtrar el agua, ya que esta fluye al exterior por pequeños orificios
denominados goteros. A pesar de estas medidas de prevención es necesario
limpiar periódicamente las tuberías y los goteros desatascándolos con líquidos
detergentes o desincrustantes. En comparación a otros sistemas de riego destaca
su importante ahorro en agua, superior siempre al 50% del consumo. Asimismo,
tiene otras grandes ventajas en lo relacionado con las pendientes del terreno, ya
que por accidentadas que sean, no son un obstáculo; no produce cortezas en la
superficie del terreno; se pueden utilizar aguas de calidad más baja y permite la
aplicación simultánea abonos líquidos.

En cuanto a los aspectos negativos, al riego por goteo del verde urbano se le
suelen asociar:

La impresión estética no es agradable.


Es propenso al vandalismo.

Estos inconvenientes se solventan con la utilización del riego por goteo


subterráneo, cuya aplicación está en aumento. En este tipo de instalación los
goteros están integrados en la tubería, pudiendo carecer de ellos las zonas que no
se deseen regar. La profundidad a que se coloca la red de goteros es de 20
centímetros y los caudales suelen estar en valores de 2,4 litros hora. Por último,
es recomendable que la Instalación sea uniforme para asegurar el crecimiento
homogéneo de las especies regadas.

Riego exudante: Es una variación del riego por goteo y se conoce también
como tubería exudante. Consiste en una serie de canalizaciones plásticas,
porosas, que permiten que el agua que circula pase al suelo. De esta
manera se consigue un riego uniforme y constante en toda su longitud, ya

21
INGENIERÍA CIVIL

que el agua se transmite por la propia capilaridad del terreno, alcanzando


más o menos superficie en función de la estructura de los substratos. Los
ahorros de agua se cifran entre un 35 y un 45%. En la mayoría de los casos
hay que instalar una válvula reductora de presión, ya que las instalaciones
exudantes trabajan con una presión de agua entre 0,2 y 0,8 kg/cm2 siendo
sus caudales variables entre 2 y 8 litros por hora.
Sistemas informatizados: El mantenimiento de los espacios verdes está
directamente relacionado con la disponibilidad de agua. Por ello, es muy
importante racionalizar su uso optimizándolo al máximo y evitando los
despilfarros, que se manifiestan en pérdidas innecesarias, tiempos
inadecuados, frecuencias sin controlar, etc.

Los medios para controlar el uso del agua se apoyan en la automatización, la


informática, la telemática y la tecnología avanzada de comunicación. Además de
los programas de diseño de redes, optimización de consumos, análisis y estudios
de las instalaciones existentes, sistemas que actúan en tiempo real sobre los
parámetros reales de una instalación; existen otros sistemas de gestión
centralizada que ayudan a reducir el consumo de agua y a regar mejor. Estos
sistemas se componen de un ordenador central equipado con un programa
informática específico, que recibe datos del sistema meteorológico igualmente
informatizado, y de los propios terrenos a regar, y manda, una vez analizados los
datos, una propuesta de riego a la zona que sea necesario. Este sistema funciona
a través de la red telefónica.

Desde los programadores en cada sector de riego pueden enviarse señales a la


inversa: alarmas en la red, escapes, actividades ajenas al riego: piratería.

Las ventajas que ofrecen los sistemas automatizados e informatizados son:

Mejor gestión del agua.


Calidad en el riego.
Disminución de costos.

22
INGENIERÍA CIVIL

Las aportaciones de agua pueden modificarse para que se adapten a las


necesidades de las especies vegetales presentes en las áreas verdes de cada
ciudad, lo cual evita riegos inútiles o insuficientes que podrían ser dañinos para las
plantas. En general, el sistema garantiza una disminución global del consumo de
agua entre un 30 y un 40%, independientemente del ahorro que supone el control
del riego en cada zona concreta. La centralización de estas instalaciones supone
el mantenimiento de un único punto de control que se encargará del
funcionamiento total y de la localización e identificación de las anomalías,
facilitando la intervención rápida y eficaz sobre el terreno del personal cualificado.

Uso de aguas freáticas: Sin duda, la mejor agua de riego es la lluvia, pero
depende de qué tipo de lluvia y de la orientación o situación geográfica. Por
ejemplo, el clima mediterráneo aporta una buena cantidad de agua pero lo
hace con una frecuencia y cantidad muy irregular, lo cual no es siempre
beneficioso para las plantas. Las aguas de lluvia pueden, y de hecho lo
hacen, acumularse en los suelos creando capas estáticas en unos casos y
dinámicas en otros que pueden aprovecharse con posterioridad. Las
ciudades y núcleos urbanos que disfrutan de esta ventaja son muchos pero
pocos los que la aprovechan.
El aprovechamiento de las aguas freáticas mediante la explotación de los
recursos hidráulicos del subsuelo, supone un ahorro importante de agua
potable. La utilización de los acuíferos puede realizarse a través de las
fuentes y pozos existentes, cuyas aguas, normalmente, se pierden, o
localizando embalses subterráneos con un nivel aceptable, o corrientes con
suficiente caudal. Estos aprovechamientos requieren estudios previos
geotécnicos para determinar niveles, caudales y propiedades físico
químicas de las aguas.

La estrategia a seguir para utilizar estas aguas es tratar de dar prioridad a las
actuaciones que, con un costo económico bajo, proporcionan la rentabilidad más
alta. Los parámetros que definirán una buena operativa son los siguientes:

23
INGENIERÍA CIVIL

Proximidad entre el aforo y la red de riego.


Superficie máxima regable con el caudal del aforo.
Construir los depósitos en las zonas más altas para regar por gravedad.
Situación de los depósitos de regulación lo más cerca posible de las redes
de riego.
Aprovechar las galerías de servicios para las canalizaciones conductoras.

Como se ha visto, existen métodos para reducir los consumos de agua, hacerlo
con aguas no potables o desde redes de aguas recuperadas, obteniendo unos
índices de ahorro muy importantes y automatizando las operaciones con
reducciones de costos e incrementos de calidad. Los profesionales del sector de la
conservación del verde urbano tienen ante sí un reto importante, ya que los
recursos hídricos son cada día más preciados.

3.3. USOS DEL AGUA:


Si bien el agua es de dominio público, su cuidado resulta una responsabilidad de
la sociedad en su conjunto. Para una mejor comprensión de las diversas utilidades
que el hombre hace del agua se las agrupa en dos: uso consuntivo y uso no
consuntivo.

El uso consuntivo (con consumo): es cuando el agua, una vez usada, no


se devuelve al medio donde se ha captado o no se la devuelve de la misma
manera que se ha extraído.
En el caso de uso no consuntivo (sin consumo): el agua utilizada es
devuelta posteriormente al medio del cual ha sido extraída. Los ejemplos
más representativos son: ambientales, energéticos, recreativos y
navegación.

24
INGENIERÍA CIVIL

3.4. DELIMITACION DE UNA CUENCA:


La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel
(como el mapa de Costa Rica a escala 1: 50000), siguiendo las líneas del
divortium acuarum (parteaguas), la cual es una línea imaginaria, que divide a las
cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la precipitación.

Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuenca grande y


cuenca pequeña.

Cuenca grande, es aquella cuenca en la predomina las características


fisiográficas de la misma (pendiente, elevación, área, cauce). Una cuenca
para fines prácticos, se considera grande cuando el área es mayor de 250
Km2.
Cuenca pequeña, es aquella que responde a las lluvias de fuerte
intensidad y pequeña duración, y en la cual las características físicas (tipo
de suelo, vegetación) son mas importantes que las del cauce. Se considera
una cuenca pequeña aquella cuya área carie desde una poca hectárea
hasta un límite, que, para propósitos prácticos, se considera 250 km2.

25
INGENIERÍA CIVIL

Con el fin de establecer grupos de cuencas hidrológicamente semejantes, se


estudian una seria de características físicas en cada cuenca entre las que se
tienen:

Superficie
Topografía
Altitudes características
Geología y suelos
Cobertura

3.4.1. SUPERFICIE DE LA CUENCA:

Se refiere al área proyectada en un plano horizontal, es de forma muy irregular, se


obtiene después de delimitar la cuenca.

3.4.2. CALCULO DEL AREA DE UNA CUENCA:

Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del área de la


cuenca no se puede realizar por formulas geométricas. Sin embargo, existen los
siguientes métodos para su cálculo:

Uso de la balanza analítica


Uso del planímetro

26
INGENIERÍA CIVIL

3.4.3. PERIMETRO DE LA CUENCA:


Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal
(figura 2.7), es de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca.

3.4.4. CALCULO DEL PERÍMETRO DE UNA CUENCA:

Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del perímetro de la


cuenca no se puede realizar por formular geométricas. Sin embargo, existen los
siguientes métodos para cálculo:

Uso de un mecate (hilo)


Uso del curvímetro

a) Uso del mecate (hilo o pabilo):

El proceso de cálculo, es como sigue:

1. Con un mecate se borda el perímetro de la cuenca, y se obtiene Lc


(longitud de la cuenca medida en una regla), le cual corresponde al
perímetro de la cuenca Pc.
2. Con la misma escala que esta dibujada la cuenca, se dibuja una línea de
dimensiones conocidas y se obtiene la longitud Ll (medida con la regla), el
cual tiene un perímetro Pl.

27
INGENIERÍA CIVIL

3. Aplica la regla de tres:

Luego:
𝑃𝑙 ∗ 𝐿𝑐
𝑃𝑐 =
𝐿𝑙

Donde:

Pc= perímetro de la cuenca a calcular

Pl= perímetro de la línea conocido

Lc= longitud de la cuenca medida con mecate

Ll= longitud de la línea medida con mecate

b) Uso del curvímetro:

El curvímetro es un instrumento que consta de una rueda móvil, y permite medir


longitudes de forma muy irregular, como son los perímetros de una cuenca,
longitudes del cauce del rio, sus tributarios, y longitudes de las curvas de nivel.

El uso del curvímetro para el cálculo del perímetro es muy similar al del mecate,
en vez de bordear el perímetro con un mecate lo hacemos con el curvímetro, la
ecuación para su cálculo es:

𝑃𝑙 ∗ 𝐿𝑐
𝑃𝑐 =
𝐿𝑙
Donde:

Pc= perímetro de la cuenca a calcular

Pl= perímetro de la línea conocido

Lc= longitud del perímetro de la cuenca medida con el curvímetro

Ll= longitud de la línea medida con el curvímetro

28
INGENIERÍA CIVIL

3.5. BOCATOMAS:

Las bocatomas son obras hidráulicas cuya función es regular y captar un


determinado caudal de agua, en este caso, para la producción de hidro-
energía sea esta mecánica o eléctrica. Las bocatomas nos permiten tomar
el agua de los ríos y conducirla aprovechando la fuerza de la gravedad.
Definimos Bocatoma al conjunto de Obras Hidráulicas construidas en una
fuente de agua, ya sea río, canal o laguna, con la finalidad de captar y
derivar de dicha fuente un determinado volumen de agua para utilizarlo con
fines energéticos, de irrigación, de abastecimiento público u otros,
constituye generalmente la obra básica para un aprovechamiento hídrico.

Fuente: Foto Chavimochic.

29
INGENIERÍA CIVIL

3.5.1. FUNCIONES:

Garantizar la captación de una cantidad constante de agua, especialmente


en épocas cuando el nivel más bajo o caudal mínimo de una corriente de
agua en las épocas de sequía (estiaje)
Impedir hasta donde sea posible, el ingreso de materiales sólidos y
flotantes, haciendo que estos sigan el curso del rio o facilitando la limpieza.
Proteger el resto del sistema de obras hidráulicas del ingreso de avenidas o
embalses que pudieran producirse en las épocas de lluviosas.

3.5.2. ELEMENTOS DE UNA BOCATOMA:

Ventanas de captación con compuertas


Canal de Limpia para evacuar sedimentos.
Barraje que puede ser fijo, móvil o mixto.
Trampas para material de fondo y rejillas para material flotante.
Disipadores de Energía en los cambios de régimen.
Aliviaderos de Demasías para evacuar los excedentes en la captación.
Muros de encauzamiento o muros de protección de la estructura.
Desrripiador y canal de purga.
Enrocado para evitar la erosión aguas abajo.
Compuertas para operación de purga y captación.

30
INGENIERÍA CIVIL

3.5.3. PARTES DE UNA BOCATOMA:

BARRAJE:

Es una estructura de derivación que se coloca transversalmente al río, dicha


estructura tiene la función de elevar el nivel del agua del río para así obtener el
caudal necesario para el funcionamiento de la central. Normalmente en centrales
de poca potencia, donde el caudal requerido para su funcionamiento no es
elevado y cuando en ríos donde su cota es superior a la cota inferior a la ventana
de captación y permite el acceso al caudal de diseño a través de la misma, se
colocan unas simples estructuras, como unos espigones, formados por rocas,
troncos, etc., para conseguir desviar parte del caudal del río hacia la captación. De
no ser así, si el aprovechamiento es de mayor importancia se suelen colocar unos
barrajes llamados azudes. Estos elevan la cota del río lo suficiente como para
conseguir el caudal necesario dejando pasar por la cresta del azud el caudal
sobrante, teniendo en cuenta que deben ser capaces también de evacuar el
caudal de posibles avenidas normalmente incorporando un aliviadero

31
INGENIERÍA CIVIL

DESCARGA DE FONDO:

Es una compuerta que se coloca al lado del barraje a un nivel inferior por el cual
pasa a un conducto que facilitara la eliminación de los posibles materiales que se
van acumulando en el fondo de este. En algunos casos dicha compuerta forma
parte del propio barraje (azud), esto conlleva la construcción de un pequeño
puente por encima del azud para abrir compuertas.

SOLERA DE CAPTACIÓN:
Situada unos 30 centímetros por encima de la antecámara y antes de la rejilla
anterior a la compuerta de admisión, crea un pozo de sedimentos donde se
depositan los materiales en suspensión.

32
INGENIERÍA CIVIL

ANTECÁMARA O ZONA DE DECANTACIÓN.


Su función es acumular todos los sedimentos posibles que puedan acarrear
daños. Los mismos serán eliminados por medio de la compuerta de descarga de
fondo colocada a una cota inferior a esta.

REJA FINA:

Antes de la compuerta de admisión se coloca una rejilla de acero inoxidable de no


más de cinco centímetros de abertura para retenerlos materiales tales como
piedras o ramas que se podrían introducir al canal. Si se prevé el paso de broza
gruesa se puede añadir otra rejilla más fina. Normalmente las rejas necesitan de
un mantenimiento, por lo que se aconseja que sean extraíbles.

33
INGENIERÍA CIVIL

COMPUERTA DE ADMISIÓN:
Colocada después de la rejilla fina, esta se encarga de dar entrada del agua al
canal de conducción y de retención de la misma en el caso de que sea necesario
hacer alguna reparación. Generalmente estas compuertas son de metal o madera
y son accionadas manualmente.

CANAL:
Es el encargado de transportar el agua al desarenador y posteriormente a la
cámara de equilibrio. Frecuentemente presenta una forma regular, aunque se
puede dar el caso de que sea irregular. Hay dos tipos de canales, canal abierto o
por medio de una tubería. Normalmente para un micro central hidráulico, a no ser
por las características del terreno, este canal es abierto.

34
INGENIERÍA CIVIL

ALIVIADEROS:
Son los encargados de proteger el sistema de una avenida. Estas estructuras
facilitan la evacuación del agua que no es necesaria captar. El aliviadero más
común, es el del propio azud, que actúa como un canal abierto.

DISRIPIADOR:
Se encuentra ubicado antes de la reja de captación a unos centímetros por debajo
para atrapar los sedimentos pesados que ingresan por la bocatoma.

CONTRA SOLERA Y COLCHON DE AGUA:


En la colocación del azud, se adquiere una elevación
considerable del río. Dicha elevación, en el momento de
la caída del agua por el azud erosionaría el lecho del río
que a la vez afectaría a toda la estructura de la bocatoma.
Para evitar esta situación, se le coloca una contra solera
que no es más que el diseño de un resalto o colchón
amortiguador, como su propio nombre indica, para
amortiguar la caída del agua sobre el lecho del río, así
evitando la erosión del mismo.

35
INGENIERÍA CIVIL

36
INGENIERÍA CIVIL

3.6. DISEÑO DE UNA BOCATOMA:

3.6.1. CONSIDERACIONES IMPORTANTES:


Son varias las condiciones generales de diseño que debe cumplir una bocatoma,
cualquiera que sea su tipo o características. Entre las principales están las
siguientes:

Asegurar la derivación permanente del caudal de diseño y de los caudales


menores que sean requeridos. En algún caso se admite una interrupción
temporal del servicio.
Proveer un sistema para dejar pasar la Avenida de Diseño, que tiene gran
cantidad de sólidos y material flotante.
Captar el mínimo de sólidos y disponer de medios apropiados para su
evacuación. Muchas veces esta es la clave del diseño eficiente.
Estar ubicada en un lugar que presente condiciones favorables desde el
punto de vista estructural y constructivo. e.
Conservar aguas abajo suficiente capacidad de transporte para evitar
sedimentación

3.6.2. UBICACIÓN:

Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del río, para la


que se recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes
condiciones:
La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.
La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de
estiaje.
La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado
en el máximo posible.
Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se encuentra
ubicado inmediatamente aguas abajo del centro de la parte cóncava en los tramos
curvos del río (fig. 5)

37
INGENIERÍA CIVIL

Lógicamente, este punto estará condicionado a cumplir las condiciones


topográficas (cota de captación), condiciones geológicas y geotécnicas,
condiciones sobre facilidades constructivas (disponibilidad de materiales), evitar
posibles inundaciones a daños a construcciones vecinas, etc. Existe posibilidad de
efectuar con una bocatoma con dos captaciones, o sea que se va a regar
utilizando una misma estructura las dos márgenes, en este caso se recomienda la
ubicación del barraje estará en un tramo recta del río.

3.6.3. TOPOGRAFÍA:

Definida la posible ubicación, se realizarán los siguientes trabajos topográficos:


Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto aguas
arriba como aguas abajo del eje del barraje, la escala recomendada es 1:2000.
Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se
recomienda un área de 100m. x 100m. como mínimo, la escala no debe ser
menor de 1:500.

38
INGENIERÍA CIVIL

Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como
aguas abajo del eje del barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y V
= 1:200.
Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo
comprendido 1000m. aguas arriba y 500m. aguas abajo del eje del barraje;
la escala variara entre 1:100 y 1:200.

3.6.4. CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS:

Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas,


ya que su conocimiento permitirá dimensionar en mayor seguridad la estructura;
por lo que se recomienda la obtención de los siguientes datos como resultado de
los estudios geológicos – geotécnicos:
Curva de graduación del material conformarte del lecho del río
Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la
bocatoma.
Coeficiente de permeabilidad
Capacidad portante
Cantidad de sedimento que transporta el río

3.6.5. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA:

Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que


esto permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento
de los elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son:

Caudal del diseño para una avenida máxima.


Caudales medios y mínimos

Es lógico suponer que, para el proyecto de riego de la zona que va a servir la


bocatoma, se ha ejecutado un estudio hidrológico detallado de las posibles fuentes
de agua, por lo que se da por descontado que existe un estudio hidrológico
sumamente detallado, y que, para nuestro caso, sólo se usaran los datos
anteriormente recomendados.

39
INGENIERÍA CIVIL

3.6.6. CONDICIONES ECOLÓGICAS:

Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio ecológico de la


zona, sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta razón que, se debe
tratar de no alterar dicho equilibrio mediante la construcción de estructuras que
compensen este desequilibrio causado por la bocatoma; aunque debemos
reconocer que, en nuestro país estas estructuras son de costo elevado y que
siempre se tratan de obviar por limitaciones presupuéstales; como por ejemplo la
escalera de peces y camarones

3.6.7. OTROS:

En este grupo se puede incluir las limitaciones u obligaciones que se deben tener
en cuenta para la construcción de la bocatoma; estas son de orden legal, ya que,
mediante la bocatoma por efecto del remanso que se forma, podrían inundarse
terrenos aledaños o construcciones anteriores (puentes, caminos, etc.). Asimismo,
en algunos casos será necesario pedir autorización del Instituto Nacional de
Cultura por la existencia de restos arqueológicos. Por este motivo, todo diseño se
deberá ser previamente coordinado con todos los demás entes estatales y
particulares que estén relacionados de alguna manera con el río donde se va a
construir la bocatoma, con el fin de evitar duplicidad o generación de problemas en
proyectos similares por la construcción de una estructura en el mismo cauce.

40
INGENIERÍA CIVIL

IV. CONCLUSIONES:

 La mayoría del uso consuntivo de los proyectos hidráulicos son agrícolas,


seguido de uso poblacional. Actividades industriales y minería.

 Podemos obtener principalmente la energía, la cual se produce por medio


de las presas hidroeléctricas y es obra de la hidráulica.

 Se nombraron los proyectos y obras hidráulicas que se han realizado en el


Perú.

 De dio a conocer el proceso de delimitación de una cuenca para la


ubicación de un bocatoma.

41
INGENIERÍA CIVIL

V. REFERENCIAS:

LINKOGRÁFICAS

 https://es.slideshare.net/FernandoNisiamaZaki/documentstips-hidrologia-
maximovillonbejarpdf

 https://es.scribd.com/doc/59730267/Que-Es-La-Bocatoma

 https://es.scribd.com/document/361381775/Proyectos-Hidraulicos

BIBLIOGRÁFICAS

 Libro de Hidrologia-Maximo Villon.-Delimitación de Cuenca

 Hidraulica-Maximo Villon-Proyectos Hidráulicos

42

También podría gustarte