Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA


DECANATO DE ESTUDIO A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: DESARROLLO SOCIAL
NÚCLEO BARQUISIMETO

Unidad I
Panorámica de los Enfoques Básicos de la Comunicación

Autor: Gustavo E. López


Sección: 02
Tutora: María Portillo

Barquisimeto, Marzo de 2006


CONTENIDO

pp.
INTRODUCCIÓN........................................... 3
CAPÍTULO
I LA COMUNICACIÓN.................................... 4
Principios Básicos............................... 4
¿Ciencia o Campo de Estudio?..................... 5
La Comunicación Social y su Impacto.............. 7
Comunicación en Masas............................ 8
II FUNCIONALISMO Y COMUNICACIÓN. POSTULADOS Y
10
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.......................
III ENFOQUE CRÍTICO Y COMUNICACIÓN. POSTULADOS Y
11
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.......................
IV ESTRUCTURALISMO Y COMUNICACIÓN. POSTULADOS Y
13
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.......................
CONCLUSIONES........................................... 14
Referencias............................................ 15

2
INTRODUCCIÓN

Dentro de estas páginas, se pretende dar definición


a la comunicación y hacer hincapié en sus características
más peculiares.

Del mismo modo, se establecerán diferencias entre


términos frecuentemente utilizados con el mismo
significado.

Se presentarán diferentes puntos de vista de


teóricos de diferentes partes del mundo, con separaciones
temporales tanto pequeñas como inmensas.

3
CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN

Principios Básicos

La comunicación es el fundamento de toda


sociabilidad (Correa, 1996), es la trasmisión y
percepción de un mensaje, entre un emisor y un receptor,
mediante un código conocido por ambos (Dragnic, 1994).
Esa definición elemental, está basada en los
estudios de quien se puede decir es el pionero en los
estudios modernos de la comunicación: Harold Lasswell;
científico de la política norteamericana, y teórico
comunicacional funcionalista, quien en 1948 diseñó el
primer modelo investigativo de comunicación: linealmente,
Quién dice qué a quién con cuál efecto. Para él, la
comunicación es un acto por el cual dos personas
entienden el mismo significado del mismo modo.
Se debe mencionar que, históricamente, fue Gottfried
Leibniz el primer teórico de la comunicación, el que
cimienta las bases sociológicas. Publicó en 1695 el
“Nuevo sistema de la naturaleza y comunicación de
substancias”, y en 1765, publicó el “Nuevo ensayo sobre
el entendimiento humano”, en respuesta al “Ensayo sobre
el entendimiento humano” de 1690 de John Locke.
Posteriormente a Lasswell, los ingenieros diseñan
sus propios modelos, de donde resaltan Claude Shannon en
1949, quien agregó un canal de información al modelo de
Lasswell, y Warren Weaver, también en 1949, quien añadió

4
quizás el elemento más importante para la definición
moderna de comunicación: el feedback, o
retroalimentación.
Antonio Pasquali en Venezuela, seguidor de la
escuela crítica de Frankfurt, resume los aspectos básicos
del feedback en una Ley de Bivalencia: todo emisor puede
ser receptor, y todo receptor puede ser emisor.
El feedback es el elemento que diferencia dos
términos recurrentemente mal utilizados: información y
comunicación.
La información es la transmisión del mensaje
transmitido unidireccionalmente (Bolett, 2001), en el
cual el emisor no necesita una respuesta del receptor
para completar el ciclo.
La comunicación, por su parte, requiere de la
interacción constante entre el emisor y el receptor para
completar un proceso bidireccional.
Michael Birkenbihl (1981), enuncia dos leyes básicas
al proceso comunicativo:
1. La verdad no es lo que dice el emisor, sino lo
que entiende el receptor.
2. Cuando el receptor interpreta mal el mensaje
del emisor, el responsable es el emisor. La
responsabilidad de una correcta comunicación
recae sobre el emisor.

¿Ciencia o Campo de Estudio?

En Méjico, el Dr. Rafael Reséndiz defiende la


concepción de la comunicación como campo de estudio, más

5
que una ciencia. Explica que “el estudio de los fenómenos
y procesos de comunicación no obedece a la constitución
de un modelo científico, sino a la simple reflexión
causal sobre los efectos de fenómenos particulares que
conforman el entorno social del hombre en sociedad”
(2003).
Refiriéndose a la comunicación, explica que “su
estudio no se ha desarrollado a partir de una teoría
particular, y mucho menos ha sido posible construir una
meta-teoría propia para el análisis de estos fenómenos.
Critica fuertemente a las ciencias de la
comunicación, expresando que “(…)han tenido que recurrir
a modelos disímbolos para explicar los fenómenos que a
ella le competen, como los provenientes de la biología,
la físico-matemática, hasta la filosofía y la
lingüística, pasando por la sociología, la politología,
la economía, la antropología, etc”.
Por otro lado, la profesora Migdalia Pineda,
investigadora positivista de la Universidad del Zulia en
Venezuela, avoca al reconocimiento del fin de la ciencia
convencional, lineal, con lo cual se “obliga a la
reconstrucción de la actitud científica para dar paso a
enfoques emergentes que insisten en la discontinuidad, en
la diferencia y en una nueva sensibilidad ética y social,
que cuestionan el modo de conocer dominante en las
ciencias occidentales basado en la objetividad, verdad y
verificación empírica como método único de acercamiento a
lo real” (2002).
“La fuerza del pensamiento posmodernista en las
Ciencias Sociales parece tender hacia esa dirección, la

6
de la confluencia, la interdisciplinaridad, la del
alejamiento de la racionalidad científica encerrada en
las fronteras del positivismo lógico, la de la vuelta de
la ciencia hacia la vida humana, la de la reflexión
profunda para derrumbar o validar viejos argumentos”
(Pineda, 2002).
Surge entonces en su nuevo enfoque metodológico la
palabra “transdisciplinaridad”, la cual define, por medio
de la concepción de Deleuze y Guattari (1994), como una
“multiplicidad de saberes que no tienen límites, ni
principio ni fin, hecho de conjunciones y de entrecruces,
que buscan subvertir los dogmas y paradigmas legitimados
por el pensamiento científico occidental”.

La Comunicación Social y su Impacto.

Henry Pratt, sociólogo norteamericano nacido en


1880, expone que la comunicación es el proceso de poner
en común o intercambiar estados subjetivos, tales como
ideas, sentimientos, creencias. Ya Pratt empieza a
demostrar el fuerte impacto que tiene la comunicación, y
por ende la comunicación social, en la sociedad.
La iglesia católica, inclusive expresa en “Ética en
las Comunicaciones Sociales” (2000), que “el impacto de
la comunicación social es enorme. Por medio de ella la
gente entra en contacto con otras personas y con
acontecimientos, se forma sus opiniones y valores. No
sólo se transmiten y reciben información e ideas a través
de estos instrumentos, sino que a menudo las personas

7
experimentan la vida misma como una experiencia de los
medios de comunicación social”.
En la Instrucción Pastoral Aetatis Novae, señalan,
inequívocamente, que “no hay lugar en el que no se haga
sentir el impacto de los medios de comunicación sobre las
actitudes religiosas y morales, los sistemas políticos y
sociales, la educación”.
El mismo documento expresa que “el primer areópago
del tiempo moderno es el mundo de la comunicación, que
está unificando a la humanidad y transformándola -como
suele decirse- en una "aldea global". Los medios de
comunicación social han alcanzado tal importancia que
para muchos son el principal instrumento informativo y
formativo, de orientación e inspiración para los
comportamientos individuales, familiares y sociales”.
Cabe destacar que el término “aldea global” es
establecido por Marshall McLuhan. El teórico “profeta” de
la comunicación, estableció 1964 la idea que las nuevas
tecnologías de información estrecharían las relaciones de
los humanos en cualquier parte del mundo.

Comunicación en Masas

El término Comunicación en Masas, es inicialmente


utilizado en los Estados Unidos en la década de 1920, de
la mano del nacimiento de las redes radiales de
entretenimiento e información y la producción masiva de
revistas y periódicos. Se refiere, podría decirse, al
proceso por el cual una organización o persona, con la
ayuda de una o varias máquinas, produce y transmite

8
mensajes públicos que son dirigidos a grandes,
heterogéneas e, inclusive, apartadas audiencias.
La profesora Blanca Muñoz, de la Universidad Carlos
III, en España, nos enseña que hay que referirse a dos
tendencias respecto a quienes ahondaron en el nacimiento
de la investigación de la comunicación en masas: la
corriente funcionalista norteamericana y la corriente
europea, que nace a partir de los estudios de la “primera
generación” de la escuela de Frankfurt, siendo ambas
corrientes casi simultáneas.
Los estudios fuertes de la comunicación en masas,
comienzan con la era de propaganda mediática iniciada en
la Primera Guerra Mundial. Lasswell, en 1927, comenzó un
estudio de las técnicas utilizadas para el manejo mental
de las grandes masas de población de los países aliados
en guerra, para provocar terror, voluntad y esperanza,
utilizando medios masivos de producción de mensajes.

9
CAPÍTULO II

FUNCIONALISMO Y COMUNICACIÓN. POSTULADOS Y METODOLOGÍA DE


INVESTIGACIÓN.

Fundamentado en el modelo básico de Lasswell, el


enfoque funcionalista respecto a la comunicación, además
de indicar sus funciones sociales, se puede decir que
tiene la finalidad de determinar dónde ocurre una
disfunción, un malentendido; pero también determinar si
tal malentendido puede minimizarse en una interacción
futura.
Mauro Wolf (1987), considera los postulados del
funcionalismo comunicativo en los siguientes:
 El sistema social en su globalidad es concebido como
un organismo cuyas distintas partes desempeñan
funciones de integración y mantenimiento del
sistema.
 Su equilibrio y su estabilidad se realizan a través
de las relaciones funcionales que los individuos y
los subsistemas activan en su conjunto
Según la profesora Muñoz, “frente a la Sociología
del Conocimiento europea, [Robert K.] Merton contrapone
la Sociología de la Comunicación norteamericana. En ésta,
lo empírico prevalece sobre lo teórico, utilizándose una
metodología en la que las técnicas cuantitativas y de
Análisis de Contenido tipifican los procesos
comunicativos”.

10
CAPÍTULO III

ENFOQUE CRÍTICO Y COMUNICACIÓN. POSTULADOS Y METODOLOGÍA


DE INVESTIGACIÓN.

El ya fallecido profesor de Técnica del Lenguaje


Radiotelevisivo en el DAMS de Boloña, Italia, Mauro Wolf,
en 1987 planteó la teoría del enfoque crítico de la
comunicación como “un intento de acompañar la actitud
crítica respecto de las ciencias sociales y a la cultura
con la propuesta política de una reorganización racional
de la sociedad, capaz de superar la crisis de la razón.
 “La acción simbólica de la comunicación social puede
orientarse a la concientización emancipadora o a la
ideologización o dominación (la ideología constituye
un conjunto de representaciones mentales que sirven
para mantener el orden de dominación). La dinámica
social puede estar orientada hacia dos tendencias
encontradas en la humanidad: la liberación o la
opresión. Los medios de comunicación de masas
contribuyen a mantener el sistema hegemónico
dominante (ideología y dominación).
 “Los cambios que transforman profundamente el
sistema comunicacional provienen de las
contradicciones internas. Se asume el supuesto de
que en toda sociedad hay antagonismos.

Algunos de los puntos más importantes considerados


por Wolf como los aspectos metodológicos de la teoría
crítica, pueden ser:

11
 “La investigación social practicada por la teoría
crítica propone la comprensión de la sociedad como
totalidad.
 “Pretende evitar la función ideológica de las
ciencias y de las disciplinas sectorializadas.
 “Los datos son productos de una específica situación
histórico-social.
 “El punto de partida de la teoría crítica es el
análisis del sistema de la economía de intercambio.
 “La ‘teoría crítica’ intenta penetrar el sentido de
los fenómenos estructurales, primarios, de la
sociedad contemporánea, el capitalismo y la
industrialización
 “Según el enfoque crítico, en las ciencias sociales
no es posible dejar de lado las implicaciones
axiológicas.
 “La teoría crítica se propone elaborar una teoría de
la sociedad que implique una valoración crítica de
la propia elaboración científica.

12
CAPÍTULO IV

ESTRUCTURALISMO Y COMUNICACIÓN. POSTULADOS Y METODOLOGÍA


DE INVESTIGACIÓN.

El estructuralismo, desarrollado en la década de


1970, basándose en las teorías lingüísticas del suizo
Ferdinand de Saussure, expresa que los humanos no pueden
obtener saberes por sí mismos, pues todos sus
pensamientos y clasificaciones están diseñados por el
lenguaje.
Como el lenguaje es un producto de la cultura, los
estructuralistas diseñaron un modelo de comunicación en
el que la señal era codificada por un emisor, con
significado cultural, y decodificada por un receptor.
Esa tesis de codificación/decodificación, fue
concebida por estructuralistas y marxistas en Reino
Unido, encabezados por el profesor Stuart Hall, quienes
utilizaron la tesis para explicar como los medios masivos
de información adoctrinaban políticamente a sus
audiencias.
El enfoque principal del estudio estructuralista de
la comunicación, son las fuerzas políticas, lingüísticas
y culturales que influyen sobre el mensaje.

13
CONCLUSIONES

Del presente trabajo podemos concluir que, aunque


muy simples, las definiciones de información y
comunicación han sido víctimas perennes de maltratos y
malversación. No sólo debemos conocer las diferencias,
sino también ayudar a crear la separación entre ellas.

La comunicación, muy a pesar de miles de


comunicólogos, aún no se establece estrictamente como
ciencia, ni como campo de estudio estrictamente, en todo
caso.

Las varias escuelas de sociología, para citar al


crítico Max Horkheimer, “tienen idéntica concepción de la
teoría, y ésta es la de las ciencias naturales (…) En
esta concepción de la teoría, (…) la función social
realmente cumplida por la ciencia no se hace manifiesta;
no se explica lo que la teoría significa para la vida
humana”.

14
REFERENCIAS

BOLETT, Mireya. Lengua y Comunicación I. Caracas: UNA,


2001.

DRAGNIC, Olga. Diccionario de Comunicación Social.


Caracas: Panapo, 2003.

MUÑOZ, Blanca. Sociología de la Comunicación de Masas.


Madrid, Universidad Carlos III.

PINEDA, Migdalia. Los Paradigmas de la Comunicación:


nuevos enfoques teórico metodológicos. Maracaibo: LUZ.

RESÉNDIZ, Rafael. El oficio de Comunicólogo. Méjico:


HyperMedia, 2003. [http://hyperlab.politicas.unam.mx/
oficiodecomunicologo]

Wikipedia, the Free Enciclopedia


[http://en.wikipedia.org/] 2006.

WOLF, Mauro. La investigación de la comunicación de


masas. Paidós: Barcelona, 1987.

15

También podría gustarte