Está en la página 1de 19

Vivian Ysabel Fernández Sevillano et.al.

PRESENTACIÓN Y COMENTARIO DE LAS PARTICULARIDADES DE


LA TEORÍA CRÍTICA

PRESENTATION AND COMMENTARY OF THE PARTICULARITIES


OF THE CRITICAL THEORY

Informe N° 9 para CCOM-183- NRC: 2436

Profesor: Dr. Atilio León Rubio

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MAYO, 2019
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

1. Canaval Canaval, Angela Indira

2. Escobedo Cerna, Prisila Ruth

3. Fernandez Sevillano, Vivian Ysabel

4. Nureña Velásquez, Héctor Luis

5. Olguín Rodríguez, Valeria Alexandra

6. Paez Rodríguez, Nahime

2
RESUMEN

La teoría crítica de la escuela de Frankfurt nace en 1920 y tiene por propósito cambiar las
condiciones de opresión que vivía el ser humano, para alcanzar su emancipación. Sostiene
que la ideología es el principal obstáculo para su liberación. De acuerdo a este enfoque los
medios de comunicación tienen un efecto adormecedor y alienante de la opinión pública.
Por lo cual el presente informe parte de un mapa conceptual holístico de la teoría, abarcando
sus dos etapas, autores y críticas que realizaron de la sociedad. Siguiendo con los datos clave
sobre esta teoría explicados en diapositivas. Posteriormente se presentan ejemplos de sus
particularidades, como son la negatividad, la mediación y la praxis. Luego se detallan sus
planteamientos, limitaciones y el entorno de su aplicación. Para finalizar la investigación
describimos las funciones de los medios de comunicación desde la perspectiva de la teoría
crítica.

Palabras clave: Crítica, sociedad, masa, alienación, medios de comunicación.

ABSTRACT

The critical theory of the Frankfurt School was born in 1920 and its purpose is to change the
conditions of oppression that the human being lived, in order to achieve its emancipation.
He argues that ideology is the main obstacle to his liberation. According to this approach,
the media have a numbing and alienating effect on public opinion. Therefore, the present
report is based on a holistic conceptual map of the theory, covering its two stages, authors
and critiques of society. Following with the key data about this theory explained in slides.
Subsequently, examples of its particularities are presented, such as negativity, mediation and
praxis. Then they outline their approaches, limitations and the environment of their
application. To finish the investigation we describe the functions of the media from the
perspective of critical theory.

Keywords: Criticism, society, mass, alienation, media.

3
INTRODUCCIÓN

En Alemania a inicios del siglo pasado se vivió un contexto de brutalidad de la


industrialización capitalista, el proceso de burocratización de la unión soviética, la
consolidación de los regímenes fascistas. Todos estos acontecimientos motivaron a los
filósofos de la época a formar su propia escuela de pensamiento. La escuela de Frankfurt
desarrolló la teoría crítica en 1920 con la finalidad de liberar de la opresión al ser humano.
Recordemos que Alemania participó en ambas guerras mundiales, y eran tan marcadas las
diferencias ideológicas que se vivían en esa época que durante 20 años vivieron con un muro
en la ciudad de Berlín que dividía a la población y a familias enteras, la teoría crítica fue
evolucionando por estos acontecimientos desarrollando así dos fases. De acuerdo a este
enfoque los medios de comunicación tienen un efecto adormecedor y alienante para la
pasividad de la opinión pública. Estos son aparatos cohesionadores e integradores de la
sociedad capitalista. Se crea el concepto de industria cultural y se afirma invade el tiempo
de ocio y entretenimiento del individuo y lo asimila a las mismas formas de trabajo. La
industria cultural genera un proceso de conformismo y subordinación de las masas hacia el
régimen establecido.

4
INTRODUCTION

In Germany at the beginning of the last century there was a brutal context of capitalist
industrialization, the process of bureaucratization of the Soviet Union, the consolidation of
fascist regimes. All these events motivated the philosophers of the time to form their own
school of thought. The Frankfurt School developed critical theory in 1920 with the aim of
freeing oppression from the human being. Recall that Germany participated in both world
wars, and were so marked the ideological differences that were experienced at that time that
for 20 years lived with a wall in the city of Berlin that divided the population and entire
families, the critical theory was evolving by these events thus developing two phases.
According to this approach, the media has a numbing and alienating effect for the passivity
of public opinion. These are cohesive and integrating apparatuses of capitalist society. The
concept of cultural industry is created and it is affirmed that it invades the time of leisure
and entertainment of the individual and assimilates it to the same forms of work. The cultural
industry generates a process of conformism and subordination of the masses towards the
established regime.

5
.

CONTENIDO

1. Organizador visual holístico de la teoría crítica…….....……………………………7

2. PPT ejecutivo de la teoría crítica…………. ….....….……………….………………7

3. Ejemplificar y comentar las principales particularidades, planteamientos,


limitaciones, críticas y entornos de la aplicación de la Teoría crítica………..………7

4. Cuadro descriptivo sobre las funciones de los medios de comunicación


en la perspectiva de la teoría crítica………………………………………………….11

CONCLUSIONES…………………………………………………………….………….13

REFERENCIAS……………………………………………………………….…………14

ANEXOS…………………………………………………………………….…….……..15

6
1. ORGANIZADOR VISUAL HOLÍSTICO DE LA TEORÍA CRÍTICA
Ver Anexo 1

2. PPT EJECUTIVO DE LA TEORÍA CRÍTICA


Ver Anexo 2

3. EJEMPLIFICAR Y COMENTAR LAS PRINCIPALES PARTICULARIDADES,


PLANTEAMIENTOS, LIMITACIONES, CRÍTICAS Y ENTORNOS DE LA
APLICACIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA

PARTICULARIDADES DE LA TEORÍA CRÍTICA:

 Negatividad:
No se debe aferrar la totalidad de la fuerza de lo que existe del pensamiento A
través de la cual Adorno afirma que no todo lo real es totalmente racional.
La utopía; Donde Se rechaza la posibilidad de construir una utopía positiva en
tanto no es posible determinar cómo habría de ser el futuro. Lo que sí es posible
es establecer como “no debe ser”, lo cual, alcanza, en efecto, para poder criticar
el presente.

 Mediación:
Mientras que en la teoría tradicional se pretende la inmediatez entre el sujeto y
el objeto, en la teoría crítica, se firmará que todo conocimiento está determinado
por mediaciones, porque la producción teórica no puede existir
independientemente de los procesos socio-históricos y económicos dentro de los
cuales han surgido. Esto significa que el contexto histórico determina el objeto y
la finalidad de toda investigación de manera tal que ninguna teoría puede ser
“imparcial” sino que está signada por diferentes intereses aun cuando una
objetividad aparente oculta su inevitable carácter ideológico. Además, el
investigador, tampoco puede sustraerse de manera radical, siempre será parte
mima del objeto social investigado.

 Praxis (proceso por el cual una teoría o lección se convierte en parte de la


experiencia vivida):

7
Tiene que ver con la objetividad de cada uno. La teoría crítica rechazó el
principio de “no valoración” como criterio de objetividad teórica que había
defendido Weber Para Marcuse, el problema de la objetividad histórica requiere
juicios de valor, lo que implica estar al servicio de la emancipación humana.

PLANTEAMIENTOS DE LA TEORIA CRÍTICA:


El propósito de la escuela estaba puesto en la crítica y renovación de la teoría
marxista que adoptaba esta crítica enfocándose en el desarrollo interdisciplinario y
la reflexión filosófica acerca de la práctica científica. Señalando que cualquier tipo
de doctrina debía someterse a la crítica.
Sus planteamientos giraban en torno a la teoría crítica y el debate entre teoría crítica
y tradicional.
 Teoría crítica Y Teoría tradicional
La Teoría Crítica de la sociedad se propuso interpretar y actualizar la teoría
marxista originaria según su propio espíritu. Por ello, entiende que el conocimiento
no es una simple reproducción conceptual de los datos objetivos de la realidad, sino
una auténtica formación y constitución de la misma.
La Teoría Crítica se opone radicalmente a la idea de teoría pura que supone una
separación entre el sujeto que contempla y la verdad contemplada, e insiste en un
conocimiento que está mediado por la experiencia, por las praxis concretas de una
época, como por los intereses teóricos y extra-teóricos que se mueven al interior de
las mismas. Lo cual significa que las organizaciones conceptuales, o
sistematizaciones del conocimiento, en otras palabras, las ciencias, se han
constituido y se constituyen en relación al proceso cambiante de la vida social.
Dicho de otra manera, las praxis y los intereses teóricos y extra teóricos que se dan
en determinado momento histórico, revisten un valor teórico-cognitivo. Pues, son
el punto de vista a partir del cual se organiza el conocimiento científico y los objetos
de dicho conocimiento.
Surge así una aversión a los sistemas teóricos cerrados, y un gran interés por el
contexto social, sobre el cual se buscaba influir directamente a través de la filosofía.
Se preocuparon por el método dialéctico instrumentado por Hegel y trataron, como
sus predecesores, de orientarlo en una dirección materialista. Estaban
particularmente interesados en explorar las posibilidades de transformar el orden
social por medio de una praxis humana tradicional.

8
Hablamos de esta teoría crítica como una teoría que se opone a la teoría
tradicional.
La escuela de Frankfurt plantea la teoría crítica como transformadora del orden
social buscando un mayor grado de humanización, fundamenta sus planteamientos
en el uso de la razón, es decir, asume como propia la distinción entre la razón y el
entendimiento siendo así: con la razón pensamos, con el entendimiento conocemos,
que para la teoría crítica es la reflexión filosófica y racional.
Este debate que plantea la escuela de Frankfurt entre la teoría crítica y la teoría
tradicional consiste resumidamente como ya se plantea anteriormente en
comprender dentro de una racionalidad procedimental en lo cual el conocimiento
humano no opera según presupuestos jerárquicos como lo habla la teoría tradicional
sino pragmáticos- procedimentales al interior de la comunidad científica y de la
sociedad, esto lo trabaja a partir de la teoría planteada por Habermas: ''la teoría de
los intereses''.

LIMITACIOINES DE LA TEORIA CRÍTICA:


Buena parte de las limitaciones de la Teoría Critica se deriva de su tendencia a
pensar la cultura de masas utilizando el arte de vanguardia como referente estético
y expresivo. Esto conduce a los autores a hacer un análisis posicionándose en el
afuera, justamente en lo que no es la cultura masiva; en lo que ha perdido o en lo
que ha dejado de ser. Su examen y evaluación, en contraste permanente con el
modelo del arte y los criterios que lo rigen (autenticidad, trascendencia,
singularidad), les impide comprender el espesor, las sutilezas, la cadencia particular
de las formaciones culturales masivas, así como la resonancia que éstas tienen en
la vida social".
Según él, en este enfoque hay una resistencia a hacer "un estudio concreto de los
productos y de las formas en que verdaderamente son consumidos. Subyace a las
objeciones de la Escuela, cierto rechazo a aceptar que estamos ya frente a un hecho,
una nueva situación histórica que supone la irrupción de las masas en el ámbito
público y su acceso a una oferta cultural derivada de la producción a gran escala.
Se trata, según Jesús Martín Barbero (1998), de una negativa a asumir que esta
nueva situación entraña una nueva manera de relacionarse con la cultura, que no
está mediada por los criterios que regían la contemplación y deleite de la obra de
arte; que se acerca a las masas, que está disponible para ellas, desprovista de aura,

9
de sublimada, más próxima a su experiencia diaria y a su vida cotidiana", En
opinión de Martín Barbero, hay en los de Frankfurt un prejuicio o gesto aristocrático
que les impide relacionarse con lo masivo de manera menos distanciada, con un
enfoque menos despectivo y sin el ideal del arte de vanguardia como referente
aplastante. La escuela de Frankfurt y el concepto de industria cultural. Desde ese
alto lugar, a donde conduce al crítico su necesidad de escapar a la degradación de
la cultura, no parecen pensables las contradicciones cotidianas que hacen la
existencia de las masas ni sus modos de articulación del sentido y de articulación
en lo simbólico. Es por ello que para Martín Barbero el posicionamiento de Walter
Benjamín resulta más fructífero para ahondar en la naturaleza del cambio cultural
que tiene lugar con el advenimiento de la sociedad de masas.
El análisis del escenario comunicacional actual requiere del estudio no sólo de
la forma de funcionamiento y estructura de producción de cada medio, sino sobre
todo, de la particularidad y especificidad de cada tipo de discurso mediático.
Resulta imprescindible considerar su textualidad, sus diversos formatos y géneros,
su estructura y recursos discursivos, pues es a partir allí que los diferentes medios
comunican y realizan pactos de lectura con sus audiencias Martín Barbero. Pero
quizás la principal limitación de la Escuela, reside en su incapacidad o su in-
disposición para comprender las estrechas relaciones que se establecen entre lo
masivo y lo popular, y que pueden apreciarse claramente en el contexto
latinoamericano Martín Barbero.
La Escuela de Frankfurt no es capaz de apreciar los procesos a través de los
cuales la cultura de masas recupera y se posa sobre aspectos de lo popular (matrices
culturales, estilos, lenguajes, gustos) adaptándolos y ensamblándolos en nuevos
discursos.

CRÍTICA Y ENTORNO DE LA TEORIA CRÍTICA:


Pero la Teoría Crítica tiene serias dificultades para dar cuenta de las
complicidades y del goce específico que se da en el encuentro entre el receptor y el
discurso de lo masivo. A sus autores se les hace difícil comprender las formas de
disfrute de las audiencias, sus procesos de identificación e interpelación. Este
aspecto, que tiene que ver con su visión de las audiencias como masas alienadas y
manipuladas merece también importantes complejizaciones. A nuestro juicio,
comprender la manera en que la lógica mercantil atraviesa el proceso de producción

10
y distribución de mensajes de la Industria Cultural, no puede impedirnos mirar la
habilidad que ésta tiene para interpelar subjetividades, para producir discursos que
enganchan, entretienen y seducen a las audiencias.
Si bien es absolutamente cierto que la supuesta democratización de la cultura
implica en realidad una ampliación del acceso público a los bienes que la Industria
Cultural ofrece y no la creación de condiciones para participar activamente en la
producción artística o cultural por parte de las masas. Y, si bien también es cierto
que esta oferta aparentemente diversa tiene marcados rasgos de uniformidad; no por
ello puede sentenciarse que la posición de los sujetos que participan como
receptores de estos discursos sea de absoluta pasividad, de consumo y aceptación
total de todo aquello que se les ofrece, de inactividad y conformismo total ante un
sistema y los mensajes que se les imponen aplastantemente.
Las audiencias no solo son diversas y heterogéneas sino que realizan prácticas
de interpretación y lectura, como han mostrado múltiples estudios de la recepción
y consumo mediático. Es por esto que nos parece necesario dejar atrás la mirada
enjuiciadora que despacha el encuentro del receptor con el discurso mediático con
la simple etiqueta de engaño o manipulación.
Observar las argucias de la industria para recuperar lenguajes, temáticas y
géneros propios de la gente e insertarlos en nuevos discursos, en una clara operación
de construcción de hegemonía. Y comprender los usos y lecturas que hacen los
públicos, los cuales implican aceptación, identificación y reconocimiento pero
también desplazamiento, resistencia y negociación. Sin que ello implique caer en
las visiones ingenuas que hablan de audiencias autónomas y soberanas,
desconociendo los condicionamientos sociopolíticos en los que se inscribe la
configuración del texto, su estructura de producción y los procesos de
interpretación", Sin abandonar el análisis económico político de la propiedad de los
medios y de su lógica, La escuela de Frankfurt y el concepto de industria cultural.

4. CUADRO DESCRIPTIVO SOBRE LAS FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN EN LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA CRÍTICA

Ver Anexo 3

11
CONCLUSIONES

1. La teoría crítica propone que la sociedad tiene la capacidad de darse cuenta de la realidad
en la que está inmersa para después cambiarla, de esta forma deja la manipulación para
uno mismo hacerse responsable de sus decisiones.

2. Rechaza al neoliberalismo, ya que este determina las clases sociales, mientras que la
teoría crítica quiere liberar al individuo que está oprimido por estas ideas.

3. Con el concepto de industria cultural se logra diferenciar la cultura de las masas de la


cultura de masas. Siendo la primera la cultura que hace la gente (cultura popular)
mientras que la segunda es la producida por el sistema para manipular a la gente.

4. Sus dos conceptos más importantes son la alienación, el dejar de pensar por sí mismo,
y la manipulación, que controla la voluntad del individuo haciendo uso de herramientas
tales como los medios de comunicación.

12
REFERENCIAS

León, A. (2019) La Escuela de Frankfurt: Antecedentes y Primera Etapa. Recuperado de


Campus Virtual de la Universidad Privada Antenor Orrego

Frankenberg, G. (2009) Teoría Crítica. Academia: Revista sobre Enseñanza del Derecho.
9(17) pp. 67-84. Recuperado de
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-
critica.pdf

Vargas, Juan Pablo.19 de noviembre 2014.Frankfurt. Recuperado de:


https://trabajodetendencias.blogspot.com/2014/11/planteamientos_19.html?showCo
mment=1558281142072#c5374147258169350338

13
Anexo 1:
ANEXOS

14
Elaboración: Equipo de Trabajo
Anexo 2:

15
16
17
Anexo 3:

FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SEGÚN LA TEORÍA


CRÍTICA
SERVIR DE CREAR NECESIDADES INFLUENCIAR
INSTRUMENTO DE
CONTROL -Fomenta nuevos tipos de -Los medios de comunicación
consumo, racionalidad influyen en la estilo de vida, la
-Adhieren a la sociedad hacia tecnológica y el ideal de ideología y los patrones de
los ideales y prototipos que recompensa a corto plazo. conducta de la sociedad.
propone la clase dominante,
perpetuando su dominio.

AUMENTAR EL REFLEJAR SUPUESTA RECHAZAR OTROS


CONTROL DE LOS NEUTRALIDAD POSTULADOS
DIRECTIVOS
-Los medios a fin de acaparar -Hacen todo lo contrario a los
Existen personas que mayor número de público, planteado por la corriente
controlan los medios de reflejan una supuesta funcionalista; pues
comunicación de masas y la neutralidad. aparentemente los medios
naturaleza comercial del contribuyen a la perpetuación
sistema comunicativo. -Los teóricos críticos de prácticas sociales, pero en
reafirman que los medios no sí las replantean y buscan
son objetivos ni imparciales. subliminalmente la adherencia
del público.
TRANSMITIR CULTURA CONSTITUIR ESPACIOS ESTUDIAR LA
DE ESPACIO REALIDAD Y
-Hay medios de comunicación DISTORSIONARLA
enfocados en la formación -Los medios de comunicación
cultural de la clase baja y presentan espacios de ocio que -Los medios analizan los
popular. entretiene al público, pero saberes, valores y normas que
Ejemplo: los informativos reducen la circulación del la constituyen para agilizar el
radio televisivos. conocimiento. impacto y la realización de
giros lingüísticos y
distorsiones.

18
FUNCIÓN POLÍTICA HEGEMONÍA INTEGRA SOCIEDADES
ECONÓMICA
-Constituyen medios -Los medios de
-Los medios de comunicación; dominantes aprovechando comunicación, orientados por
afanados por obtener que la clase socialmente los estudios a estructuras
beneficios económicos; oprimida sobrevive en globales de la sociedad y
olvidan su independencia y aparente conformidad y concretas circunstancias
favorecen tendencias políticas preparando conciencias para históricas, integran y someten
expandiéndolas sobre sectores invadirlas y manipularlas. a todos los sectores sociales.
fácilmente manipulables. Para ello, planifican sus
mecanismos de expresión.

*Elaborado por el equipo de investigación, bajo asesoría del Dr. León Rubio, durante la décima
sesión del curso de Teorías de la Comunicación- CCOM 183 los días 28-30 de mayo.

19

También podría gustarte