Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
INORGÁNICA
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA AIII

PRACTICAS N°6 y Nº7:

PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL LIGANDO 1,1-


DIETIL-3- BENZOILTIOUREA

E.A.P.: Química
PROFESOR: Mg. María Nieves Lino Pacheco
GRUPO: Grupo 4
HORARIO: Lunes 09:00h – 12:00 h
FECHA DE REALIZACION: 20/05/19 y 27/05/19
FECHA DE ENTREGA: 03/06/19
INTEGRANTES: CODIGOS:
 Noa Huamaní, Jes 13070078
 Araujo Quispe, Gianmarco 12070080
 García Peres, Percy

LIMA – PERÚ
2019
Tabla de contenido:

Objetivos...............................................................................................................3
Marco Teórico.......................................................................................................4
Procedimiento experimental.................................................................................8
Discusión de resultados........................................................................................9
Conclusiones......................................................................................................14
Bibliografia..........................................................................................................15
I.- OBJETIVOS:

- Esta práctica tuvo como objetivo lograr la síntesis del ligando 1,1- dietil-3-
benzoiltiourea dentro del laboratorio. Luego, proceder a la caracterización del
compuesto obtenido por medio del cálculo de su rendimiento, su punto de
fusión, su solubilidad frente a diversos solventes, y a través de las técnicas de
análisis elemental, espectro IR y la interpretación del espectro H-RMN.
II.- MARCO TEÓRICO:

 Síntesis y caracterización de ligandos N, O y S- dadores:


Los métodos de síntesis de estos ligandos son relativamente fáciles; sobre todo
es posible reproducir los experimentos a las condiciones del laboratorio, es
decir, no requerimos de condiciones especiales como la atmósfera inerte, alto
vacío, etc. En la figura siguiente se puede ver claramente cómo se prepara el
precursor isocianato y los ligandos acilisoureas y el O-éster correspondiente.

En general, la reacción de las aciltioureas disustituidas con los metales de transición II


II II como el Cu , Ni , Pd y otros metales, producen complejos electroneutrales de
relación estequiométrica 1:2 (metal: ligando). En el siguiente esquema se muestra la
formación de un complejo metálico de níquel (II) con el ligando 3-benzoil-1,1-bis-(2-
hidroxi-etil)- tiourea. Asimismo, se puede observar la reacción de este ligando con un
agente oxidante (KIO3) en medio fuertemente acuoso, del cual se obtuvieron unos
cristales transparentes del 3 ligando N-[4-(2-hidroxi-etil)-[1,2,4]oxatiazinano-3-ilideno]-
benzamida, que sirvieron para el estudio por difracción de rayos X.
 Espectroscopia RMN:
La espectroscopia de RMN fue desarrollada a finales de los años cuarenta para
estudiar los núcleos atómicos. En 1951, los químicos descubrieron que la
espectroscopia de resonancia magnética nuclear podía ser utilizada para determinar
las estructuras de los compuestos orgánicos. Esta técnica espectroscópica puede
utilizarse sólo para estudiar núcleos atómicos con un número impar de protones o
neutrones (o de ambos). Esta situación se da en los átomos de 1H, 13C, 19F y 31P. Este
tipo de núcleos son magnéticamente activos, es decir poseen espín, igual que los
electrones, ya que los núcleos poseen carga positiva y poseen un movimiento de
rotación sobre un eje.
En ausencia de campo magnético, los espines nucleares se orientan al azar. Sin
embargo cuando una muestra se coloca en un campo magnético, tal y como se
muestra en la siguiente figura, los núcleos con espín positivo se orientan en la misma
dirección del campo, en un estado de mínima energía denominado estado de espín α,
mientras que los núcleos con espín negativo se orientan en dirección opuesta a la del
campo magnético, en un estado de mayor energía denominado estado de espín β.

Existen más núcleos en el estado de espín α que en el β pero aunque la diferencia de


población no es enorme sí que es suficiente para establecer las bases de la
espectroscopia de RMN. La diferencia de energía entre los dos estados de espín α y
β, depende de la fuerza del campo magnético aplicado H 0. Cuanto mayor sea el
campo magnético, mayor diferencia energética habrá entre los dos estados de espín.
- Resonancia magnética nuclear de H1:
Hasta ahora se ha descrito el concepto de resonancia de un núcleo aislado dentro de
un campo magnético, pero en realidad los núcleos, como pueden ser los protones o
los carbonos que forman las moléculas orgánicas, no se encuentran aislados sino que
están rodeados de electrones que los protegen parcialmente del campo magnético
externo al que se ven sometidos. Los electrones se mueven generando un pequeño
campo magnético inducido que se opone al campo magnético externo.
En cualquier molécula la nube electrónica que existe alrededor de cada núcleo actúa
como una corriente eléctrica en movimiento que, como respuesta al campo magnético
externo, genera una pequeña corriente inducida que se opone a dicho campo. El
resultado de este hecho es que el campo magnético que realmente llega al núcleo es
más débil que el campo externo, por tanto, se dice que el núcleo está protegido o
apantallado. Este apantallamiento es muy importante desde el punto de vista
experimental ya que el campo magnético efectivo (Hef) que siente un protón dentro de
una molécula es siempre menor que el campo externo, y por lo tanto, para que el
núcleo entre en resonancia dicho campo externo debe ser mayor. Si todos los
protones (H) de una molécula orgánica estuvieran apantallados de igual forma, todos
entrarían en resonancia con la misma combinación de frecuencia y campo magnético.
Sin embargo, los protones se hallan dentro de entornos electrónicos diferentes y, por
tanto, se encuentran diferentemente protegidos o apantallados.
Por ejemplo, en el metanol el átomo de oxígeno retira densidad electrónica del entorno
electrónico que rodea al protón del grupo hidroxilo, quedando este átomo de hidrógeno
menos protegido que los protones del grupo metilo. La consecuencia es que el protón
del grupo hidroxilo resuena a un campo magnético menor que los protones del grupo
metilo.
Las variaciones en las frecuencias de absorción de resonancia magnética nuclear, que
tienen lugar debido al distinto apantallamiento de los núcleos, reciben el nombre de
desplazamientos químicos (unidades δ ó ppm). En la práctica es difícil medir el campo
magnético al que un protón absorbe con suficiente exactitud para distinguir protones
individuales ya que las absorciones sólo varían en unas pocas milésimas. Un método
más exacto para expresar desplazamientos químicos es determinar el valor respecto a
un compuesto de referencia que se añade a la muestra. La diferencia en la intensidad
del campo magnético necesario para la resonancia de los protones de la muestra y de
los protones de referencia se puede medir, ahora sí, con mucha exactitud.

- Desplazamientos químicos característicos de protones en distintos


grupos funcionales:
III.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1.- Primero, se pesaron 4,80 g de KSCN y se colocó en un balón al cual se le agregó
20 ml de acetonitrilo, que fue el solvente en esta reacción. Se le colocó el magneto
antes de proceder a la agitación y con la ayuda de una pipeta se adicionó 5.6 ml de
cloruro de benzoilo y 25 ml más de acetonitrilo.
2.- Llevamos nuestra solución a reflujo durante dos horas, a una temperatura de 82
ºC, ya que es la temperatura de ebullición del acetonitrilo. Observamos que nuestra
solución se fue tornando de un color amarillo lechoso.
3.- Luego de transcurridas las dos horas, retiramos la solución del equipo de reflujo y
la dejamos enfriar. Después, agregamos gota a gota 6,5 ml de dietilamina y dejamos
agitando nuestra solución por 30 minutos más. Se observó que la solución se fue
tornando de color blanco lechoso.
4.- Finalmente, se trasvasó la mezcla del balón a un vaso de precipitado de 400 ml,
que contenía 75 ml de agua y 10 gotas de HCl(cc), que previamente había sido enfriado
en una cubeta con hielo. El vaso con la solución trasvasada se guardó para su
posterior filtrado.
5.- Luego de dejar la solución en reposo, se filtró al vacío y se dejó secando el
precipitado para su posterior caracterización.

IV.- DISCUSION DE RESULTADOS:


 Reacción química:

Cloruro de benzoilo tiocianato de potasio benzoilisotiocianato cloruro de potasio

Benzoilisotiocianato dietilamina 1,1 – dietil –3- benzoiltiourea

 Calculo del porcentaje de rendimiento:

 Punto de fusión:

- Punto de fusión teórico: 100 – 102 ºC

- Punto de fusión experimental: 99 – 101 ºC

 Análisis elemental:
 Espectro IR:

- Las principales bandas de absorción del espectro IR son:


 Espectro H – RMN:

E C B A A

F

En el espectro H – RMN observamos las señales causadas por la interacción


magnética del campo con los ligandos presentes en la molécula, generando una
orientación de sus núcleos en torno al campo. En el espectro del ligando 1,1–dietil-3-
benzoiltiourea se observan los siguientes picos:

- En la señal A se observan 2 tripletes complementarios que representan a los


hidrógenos de los metiles –CH3.

- La señal B es un cuatruplete y representa al –CH2- que se encuentra más lejos


al grupo (C:S)

- La señal C representa al –CH2- que se encuentra más cerca a dicho grupo por
lo tanto se encuentra más desprotegido y tiene una señal más desplazada en
el espectro.

- La señal E es un triplete y representa a los hidrógenos del grupo benceno que


se encuentra más alejado del grupo funcional (C:O)

- La señal F representa al triplete del hidrogeno más alejado en el benceno, esta


señal es de un solo hidrogeno por eso es más pequeña.
- La señal D es un duplete que representa al hidrogeno que se encuentra en el
benceno y más próximo al grupo carboxilo por esa razón su desplazamiento.

- La última señal (que no presenta letra) representa al hidrogeno singulete que


está entre los grupos funcionales al centro de la molécula.
V.-CONCLUSIONES:

- El ligando obtenido corresponde al deseado de acuerdo a las diversas pruebas


de caracterización, color, análisis elemental y espectros IR y H-RMN, por lo
tanto, podemos afirmar que la síntesis del 1,1–dietil-3- benzoiltiourea fue
realizada correctamente.

- De acuerdo a la interpretación de los espectros IR y H- RMN de un compuesto,


podemos llegar a conocer sus grupos funcionales, enlaces y deducir la posible
estructura de complejo.
VI.-BIBLIOGRAFIA:

- http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v73n4/a08v73n4.pdf
- http://www.bdigital.unal.edu.co/23520/1/20464-69049-1-PB.pdf
- http://www.sinorg.uji.es/Docencia/FUNDQO/TEMA10FQO.pdf
- Jorge R. Angulo Cornejo; Lothar Beyer / Química de Coordinación /
Editorial Universitaria, UNI, 2007

También podría gustarte