Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

Facultad de Química

ASIGNATURA
EQUILIBRIO Y CINETICA (LABORATORIO)

GRUPO. 07

Informe de la Práctica 2. “Constante de equilibrio. Disolución del


KNO3.”

Fecha de entrega. 12/10/2020

Integrantes
Arias Montaño Karen Ambar
Ortega Becerril Paola
Zárate Alejo Yessica
Clave.
1308-07-05_AriasOrtegaZárate_KarenPaolaYessica
● Objetivos generales

Estudiar el equilibrio de una reacción de disolución para determinar las propiedades


termodinámicas asociadas a ésta.

● Objetivos particulares
a) Determinar la solubilidad del KNO3 a diferentes temperaturas.
b) Determinar la influencia de la temperatura sobre la solubilidad del KNO3 y sobre la
constante de equilibrio.
c) Obtener la constante de producto de solubilidad del KNO3.
d) Obtener la constante de equilibrio de disolución del KNO3.
e) Obtener las propiedades termodinámicas G°, H° y S° para la reacción de disociación
del KNO3
● Introducción
El equilibrio químico surge cuando la concentración de las especies participantes en una
reacción reversible se mantiene constante, es decir, que no se observan cambios físicos a
medida que transcurre el tiempo. Debido a este equilibrio surge la constante de equilibrio, la
cual es la relación entre las concentraciones molares de reactivos y productos, y esta
depende de la temperatura a la que se encuentra la reacción. Se expresa de la forma:
[C]c [D]d
aA + bB ↔ cC + dD Kc = [A]a [B]b
Cuando tenemos reacciones químicas en las que participan sustancias gaseosas la
constante de equilibrio se expresa en términos de presiones parciales tomando esta forma:
[P C ]c
aA + bB ↔ cC K p =
[P A ]a [P B ]b
La relación que existe entre la Kc y la Kp en términos generales, es la siguiente
K p = Kc(RT )Δn
Ahora bien, el equilibrio termodinámico se caracteriza porque la energía libre para todo el
sistema es mínima, ya que como se mencionó al principio, no se observan cambios físicos,
por lo que la relación entre el ΔG y la constante de equilibrio es ΔG =-RT ln(Kp). La
segunda propiedad termodinámica con la que podemos relacionar a la constante de
equilibrio es con el ΔH , en este caso será ln(Kp) =− ΔH
RT + R
ΔS

Utilizando estas relaciones podemos estudiar el equilibrio químico en una disolución soluble,
obviamente teniendo en cuenta que la solubilidad es la concentración máxima que tiene un
soluto dentro de un disolvente cuando la disolución está saturada y medida a una
temperatura determinada, la medimos en términos de concentración molar, de modo que se
facilita su uso dentro de la constante de equilibrio.
● Problema
Determinar el valor de la constante de equilibrio para la disolución del KNO3 en el intervalo
de temperatura de 60 a 20°C.
Calcular el valor de G°, H° y S° a estas mismas condiciones.
● Diseño experimental

Se quiere calcular la Kps del KNO₃ considerando las distintas temperaturas, esto se podrá
hacer mediante la ecuación de la energía de Gibbs ΔG =− RT LnK y ΔG = ΔH − T ΔS
tenemos cuatro variables las cuales ​masa y ​N° de moles serán las dependientes, mientras
que ​temperatura y ​volumen serán las dependientes. Teniendo esto en cuenta podremos
sacar los resultados numéricos correspondientes y así poder realizar la gráfica e
interpretarla, sacar datos de la ecuación de la esta para compararla con el resultado teórico
y ver qué tanto varían estos resultados.

● Metodología

● Sistema de estudio

Inducción a la cristalización recopilando los valores de la temperatura en la que se


comienzan a formar los primeros cristales dependiendo del volumen del solvente
● Resultados

Tabla 2. ​Datos experimentales​.


Masa de KNO3: ​4.08 g
Presión atmosférica:​ ​586 mmHg
n KNO3 (mol) vol. de agua Vol. total de Temperatura Temperatura
agregado (mL) solución (mL) (°C) (K)

0.040 3 5.2 59.8 332.95

0.040 1 6.2 53.3 326.45

0.040 1 7.0 45.0 318.15

0.040 1 8.4 40.3 313.45

0.040 1 9.4 34.2 307.35

0.040 1 10.2 30.7 303.85

Tabla 3. ​Cálculo de propiedades

Vol total Temp 1/T ( k −1 ) Solubilidad Ks ln Ks ∆G° ∆S°


solución (k) “s” (mol/L) ( J/mol ) (J/mol K)
(mL)

5.2 332.95 3 × 10−3 7.69 59.1361 4.08 -11294.0369 138.8023033

6.2 326.45 3.06 × 10−3 6.45 41.6025 3.72 -10096.47172 137.89757

7.0 318.15 3.14 × 10−3 5.71 32.6041 3.48 -9204.944868 138.6928646

8.4 313.45 3.19 × 10−3 4.76 22.6576 3.12 -8130.792696 137.345614

9.4 307.35 3.25 × 10−3 4.25 18.0625 2.89 -7384.839831 137.6444764

10.2 303.85 3.29 × 10−3 3.92 15.3664 2.73 -6896.550297 137.6229728

∆H°(teórico) (25°C) = ​34920.19​ ​J/mol.

Algoritmo de cálculo

a) Explicar cómo se calcula la constante de equilibrio de la disolución de KNO3.

[K + ][N O−3 ] = (S)(S) = S 2 = K ps = K eq

b) Escribir la relación de la constante de equilibrio de la disolución del KNO3 con la energía


de Gibbs.
ΔG =− RT (LnK)

c) Escribir la relación de la constante de equilibrio con la entalpía y entropía de reacción.


−ΔH ΔS
LnK = RT + R

● Gráficas

● Análisis de resultados
1. Calcular la pendiente y el coeficiente de correlación. ¿Qué representa esta pendiente?
¿Qué unidades tiene?
m= -4626.7 corresponde a − ΔH R
J/mol
sus unidades son J/molK por lo tanto será
expresado en K
R2 = 0.9905

2. Comparar el valor del H° obtenido experimentalmente con el teórico calculado a 25°C


(calculado en el cuestionario previo.)

ΔH Teórico = 34920.19​ ​J/mol.

J/mol J
ΔH Experimental = -(m)(R)=-(-4626.7 J/molK )(8.314 molK )= 38466.38J/mol

% Error. 34920.1934920.19
J/mol − 38466.38J/mol
J/mol x100 = 10.15%

3. Calcular S°r a partir de los valores de G°r y H°r obtenidos para cada evento:

Se usará ΔS = ΔG−T
− ΔH

Ver tabla 3.
4. A partir de los resultados obtenidos para el G°r, H°r y S°r, discutir y contestar las
siguientes preguntas:

a) ¿Es el proceso de disolver KNO3 en agua espontáneo a todas las temperaturas


estudiadas?
ΔG <0 por lo tanto es espontánea en todos los casos

b) ¿Es una reacción que libera energía o que requiere energía?


ΔH >0 por lo tanto requiere energía para disolverse

c) ¿Es el valor de S°r consistente con el esperado para esta reacción?


Si, ΔS >0 y es lo que se esperaba ya que el grado de desorden de los productos es
mayor que en los reactivos

● Conclusiones
Al momento de observar los resultados de nuestros cálculos, observamos que a medida que
el valor del volumen del disolvente aumenta, el valor de la constante de solubilidad
disminuye, esto se debe a que la concentración del soluto va disminuyendo y llega un punto
en el que su solubilidad es mínima.
Al obtener los valores de ΔG nos damos cuenta de que todos tienen un valor menor a cero,
es decir, negativo por lo tanto asumimos que nuestra reacción química es espontánea para
todas las temperaturas dadas.
Posteriormente realizamos el cálculo experimental de ΔH y lo comparamos con el valor
teórico, obtuvimos un porcentaje de error de 10.15%, esto se pudo dar por algún error
manual. En ambos resultados obtuvimos un valor mayor a cero, es decir, positivo, y esto
significa que nuestra reacción absorbe energía, o sea, es una reacción endotérmica,
Finalmente obtuvimos un valor de ΔS positivo para todas las temperaturas dadas y esto
sucede porque el grado de desorden de los productos es mayor que en los reactivos
● Residuos
Al ser los residuos una solución acuosa dividida en iones de cada compuesto, en este caso
de K + y N O−3 se tratará como una sola sustancia, que será KN O3 (Nitrato de potasio).
Estos residuos deberán ser reutilizados en prácticas siguientes a ésta, en caso de que no
haya modo de reutilizarlo deberá ser eliminado siguiendo las reglamentación
nacional/internacional, según sea el caso.
● Aplicaciones
Con el equilibrio químico el campo de la farmacología a logrado evolucionar con nuevos y
más eficaces medicamentos en el campo de la medicina, maximizando los productos de la
reacción de un medicamento al entrar al organismo, se encuentra también que para las
operaciones del corazón, se altera el equilibrio químico disminuyendo la temperatura a unos
4°C para que los procesos metabólicos sean más lentos y así minimizar los daños
producidos a los tejidos.
El conocimiento y entendimiento del equilibrio de una reacción química es un gran y
esencial paso para el desarrollo humano que siempre anda en la búsqueda de innovar y
desarrollar productos y servicios más eficientes por lo que es necesario un poco de análisis
para determinar la conexión entre un pequeño estudio en un laboratorio químico y grandes
revoluciones industriales y tecnológicas en cualquier campo. Es muy importante en la
industria el saber qué condiciones favorecen el desplazamiento de un equilibrio hacia la
formación de un producto, pues así se conseguirá un mayor rendimiento, en dicho proceso.
En la vida cotidiana el equilibrio químico está presente en distintos momentos, por ejemplo,
en una botella de agua o de algún refresco, cuando está frío puedes ver que le salen unas
gotas de agua, esto se produce porque lo frío de la botella entra en contacto con la
temperatura ambiental que es lógicamente más caliente y produce una condensación entre
el agua y el ambiente.
Otras aplicaciones:
a) Industria de los alimentos: Período de caducidad de alimentos enlatados y el uso de
conservadores.
b) Industria automotriz: Convertidores catalíticos para disminuir la emisión de
sustancias nocivas.
c) Perfumería: Producción de sustancias estables y con olores agradables.
d) Industria cervecera: Es muy usada para determinar el tiempo y velocidad de la
fermentación de la cebada.

● Bibliografía
Gracia, J.. (No mencionado ). Equilibrio Químico . No mencionado , de Facultad de Química,
UNAM Sitio web: ​http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Equilibrio_quimico_23415.pdf

Chang, R. (2010). ​Química .​ (Décima edición ed.). McGraw-Hill Education.

Acosta, J. (2013). Presentación de química inorgánica. Slideshare. Recuperado 9 de


octubre de 2020, ​https://es.slideshare.net/Jhor19/equilibrio-quimico-73049916

Equilibrio Químico​. (No mencionado.). Laboralfq. Recuperado 9 de octubre de 2020, de


https://laboralfq.files.wordpress.com/2010/01/equilibrioqumico09-102.pdf

No mencionado. (No mencionado). Nitrato de potasio . No mencionado, de FICHA DE


DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES Sitio web:
https://www.ciafa.org.ar/files/NZaOwwzOG7kLuLYmtl8aZcqmndkbdi5IZTuTJVia.pdf

También podría gustarte