Está en la página 1de 2

Pablo Loudet / Técnicas de rearmonización

TECNICAS DE REARMONIZACION

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue realizado con el objeto de recopilar, conceptualizar y sistematizar algunas de las
prácticas más frecuentes a la hora de rearmonizar una progresión original de acordes. Está orientado para ser
aplicado en la ejecución de la guitarra, aunque como en su mayoría, los contenidos que aparecen son de tipo
conceptual, podría ser utilizado en otros instrumentos.

Los casos que se detallan en este artículo son modelos o patrones armónicos de aplicación general que
suelen ser efectivos en el momento de la rearmonización; pero el músico, al utilizarlos en sus propios ejemplos
concretos, deberá considerar otros elementos distintos de la armonía, como son la melodía, el ritmo, la textura,
etc., y de esta manera comprobar la efectividad de la técnica, buscando una sonoridad “acústicamente aceptable”.

Todos los procedimientos de rearmonización que aparecen tienen su explicación, acompañada por
ejemplos. En estos ejemplos se han utilizado diversas formas de notación: solo cifrado, cifrado y melodía, cifrado y
melodía con el agregado de la notación de acordes, etc. En este último caso, se ha optado por la notación
detallada, ya que el uso correcto de elementos tales como la melodía y la conducción de voces, condicionan la
eficaz aplicación del recurso utilizado. Además, algunos ejemplos han sido construidos exclusivamente para este
apunte y otros han sido tomados de música ya compuesta.

Por último digamos que si bien todos los patrones incluidos en este apunte nos permitirán modificar una
progresión “embelleciendo” su armonía, generando nuevos colores o sonoridades, produciendo desvíos de ciertos
lugares comunes, etc., siempre lo harán dentro del contexto del sistema tonal (considerándolo en un sentido
amplio), sin apartarnos en ningún momento de él.

Profesor Pablo Loudet


La Plata, febrero de 2009

1
Pablo Loudet / Técnicas de rearmonización

REARMONIZACIÓN

Llamaremos rearmonización al proceso por el cual una progresión armónica original es modificada, con el
objeto de variar el “color” de la progresión, su movimiento armónico o la relación entre acordes y melodía. Algunos
de los procedimientos típicos para realizar el proceso de rearmonización son:

1) EMBELLECIMIENTO DE ACORDES a) estiramiento de acordes


b) modificación de la estructura interválica

a) Sustitución del acorde por otro de su mismo


grupo funcional o área tonal
b) Sustitución del acorde por su relativo
c) Sustitución por intercambio modal
d) Sustitución tritonal de la dominante
2) SUSTITUCION DE ACORDES e) Sustitución de la dominante por un acorde
disminuido
f) Sustitución utilizando acordes que forman líneas
melódicas ascendentes o descendentes:
g) Sustitución del acorde de tónica, por el II
napolitano
REARMONIZACION* h) Sustitución por el acorde disminuido auxiliar
i) Sustitución con el acorde disminuido
descendente
j) Sustracción de acordes

a) Inversiones
b) Dominantes secundarias o grados efectivos
c) Dominantes por extensión
3) INSERCION DE ACORDES d) Apoyatura de la dominante
e) Acordes cromáticos de paso
f) Pasajes armónicos de enlace
g) Acordes de paso paralelos

a) Reemplazo de cadencias
b) Ciclo de quintas
c) II-V
4) PROCEDIMIENTOS MIXTOS d) Back Cycle (cadenas de II – V)
e) II – V contiguos
f) Pedal

* El siguiente cuadro, es solo un ordenamiento de los distintos procedimientos de rearmonización, para una visión más clara del tema. De
ninguna manera intenta ser una síntesis de un método de enseñanza en donde el nivel de dificultad va de menor a mayor. Por lo tanto, el
maestro, a la hora de enseñar las distintas técnicas, podrá empezar por cualquiera de ellas, haciendo el “recorrido” que le parezca más
conveniente.

También podría gustarte