Está en la página 1de 13

EL CASO DE SANTA VICTORIA

EXPOSICION DE LOS HECHOS

SITUACION GEOGRAFICA, CLIMA Y POBLACION

Santa Victoria es un pequeño municipio situado al sur del departamento de El Quiché, a unos
50 kilómetros al este de Santa Cruz, la cabecera departamental. Los lugares cercanos a su
ubicación geográfica son Joyabaj y Pachalum que son municipios vecinos (18 kilómetros de
distancia), luego un poco mas distantes aparecen los municipios de Zacualpa y Chiche (30
kilómetros de distancia) todos estos son municipios de El Quiché. También están cercanos los
municipios de Cubulco, y Rabinal del Departamento de Baja Verapaz, San José Poaquil del
Departamento de Chimaltenango. (Ver mapa que sigue).

Zacualpa
Chiche Pachalum

Joyabaj Cubulco

Rabinal
San José
Poaquil
Cabecera departamental
Santa Cruz de El Quiché Santa Victoria

1
Santa Victoria está ubicada a una altura de 2020 metros, con un clima es caracterizado por dos
épocas bien definidas: invierno y verano. La topografía del municipio es quebradiza. El área
del municipio es de 7,900 hectáreas, rodeada del río Santa Rita. Se encuentran inclinaciones
del 15 al 30%.

Dista de la ciudad capital a 190 kilómetros. Parte de esa distancia es camino de terracería.
Hay otra vía de acceso por Pachalum, entrando por Rabinal, Baja Verapaz. También es
camino de terracería.

La fauna de Santa Victoria contiene vacas, caballos, gatos, perros, ovejas, gallinas, marranos,
chompipes, patos. Entre los animales silvestres se cuentan conejos, mapaches, sapos,
cangrejos, tigrillos, gatos de monte, coyotes, etc. El territorio esta cubierto por dos unidades
bio-climáticas; bosque seco subtropical, con temperatura promedio entre 19 y 24 grados
centígrados y bosque húmedo subtropical templado, con temperatura promedio entre 20 y 26
grados centígrados.

Santa Victoria es una población que cuenta con una población aproximada de: 8,569
habitantes, mayormente indígena. Un 10% de la población total es mestiza, lo que da una
caracterización de población bastante uniforme. (Ver cuadro 1 abajo) La mayoría habla el
idioma quiché. La densidad poblacional asciende a 55 habitantes por Km. cuadrado. En el
área urbana se asienta un 24% de la población total. El resto es población rural. Del total de la
población un 60% son mujeres.

El cuadro siguiente presenta el comportamiento del crecimiento de su población:

Municipio de Santa Victoria, El Quiché


Población Total
Años: 1981, 1994 y 2003
Años Población Crecimiento Absolutos Relativos
1,981 4,197 0 0
1,994 6,361 2,164 3.3%
2,003 8,569 2,208 3.3%
En general la población en Santa Victoria es joven.
Entre 0 a 15 años 20%
Entre 16 a30 años 35%
Entre 31 a 45 años 20%
Entre 46 a 60 años 15%
Entre 61 a 100 años 10%

Hay muy pocos ancianos. La esperanza de vida oscila entre los 55 a 60 años

Fuente: Elaboración propia, con base en datos de los Censos de Población de


1,981 y 1,994 Instituto Nacional de Estadística -INE-, e Investigación de
campo, Grupo EPS., primer semestre 2,003.

Cuadro 1. Crecimiento poblacional de Santa Victoria

2
Se observa que el crecimiento de la población del período intercensal de los años 1981 a
1994, fue de una tasa del 3.3% anual. Dicha tasa se mantiene en el período de 1994 a junio del
2003.

La población del Municipio se duplicó en los últimos 20 años, tal como lo muestra el cuadro
que antecede. Esto implica que los esfuerzos para la atención de necesidades básicas y
prioritarias como educación, salud, seguridad alimentaria, vivienda e infraestructura social,
son necesarias.

La ciudad es pequeña, comparada con los municipios vecinos. Calles angostas, que dan paso
únicamente a un vehículo. La mayoría de las construcciones son de adobe con techo de
lámina, aunque también hay algunas casas de block. Las calles de tierra, algunas son de
piedra. Los desagües están expuestos, lo que deduce cierto grado de contaminación. Mucha
basura en las calles, lo que deja ver también un total descuido en su limpieza y
mantenimiento.

AGRICULTURA Y ACTIVIDAD ECONOMICA

En el campo de la Agricultura, se sabe que


la tierra es fértil en Santa Victoria. Esto
facilita que la producción de maíz, frijol,
frutas y muchos productos de hortalizas sean
de muy buena calidad. En menores
cantidades al maíz se cultiva el sorgo. Al
igual que muchas otras poblaciones del país,
Santa Victoria practica el “autoconsumo” en
gran medida, pues sus plantaciones no son
muy extensas.

Los trabajadores del MAGA que circulan


por allí, y en las poblaciones cercanas, no
asesoran a los campesinos de Santa Victoria. Su presencia como asistentes técnicos ha sido
sustancialmente reducida. Los pobladores de Santa Victoria comentan que los trabajadores del
MAGA son muy limitados en sus conocimientos. Además, no les tienen confianza. Hay un
evidente rechazo a éstos trabajadores.

La opinión de los funcionarios del MAGA es todo lo contrario. Para ellos, la población de
Santa Victoria es muy apática, y nunca se ponen de acuerdo en lo que desean, razón por la
cual ellos han decidido no incursionar en esa población, y aprovechar más los recursos
institucionales en otros lugares en donde si aprecian su esfuerzos.

La producción es baja, debido a múltiples factores, entre los que se cuentan: falta de
infraestructura de riego, mal manejo de plagas, entre otros. Con respecto a esto último, en ese
sector afecta mucho “la gallina ciega”, una larva que se incrusta en las raíces de las plantas de
maíz, la cual proviene de la proliferación de escarabajos llamados “ronrones”, y “La Mosca
Blanca” es otra plaga que afecta la producción de frijol; también hay muchos gusanos que
atacan la producción de hortalizas.

3
Para defenderse de estas plagas, los agricultores usan pesticidas, los que compran en Santa
Cruz. Lamentablemente carecen de conocimientos adecuados para su uso y conservación.
Algunos animales muertos se han encontrado entre los matorrales, y a veces los mismos
agricultores resultan con ciertas enfermedades de origen desconocido.

Otra actividad que llevan a cabo para combatir las plagas es con la participación y
colaboración de los niños. En época de invierno, que es cuando los “ronrones” se multiplican,
utilizan unas lámparas especiales, para atraer a los insectos. Estas son colocadas en lugares
donde ellos calculan se concentrarán los animalitos. Las lámparas tienen una base tipo
recipiente donde se coloca agua. Los ronrones atraídos por la luz, chocan en ésta, y caen al
recipiente de agua. Al día siguiente, los pequeños recipiente de agua están repletos de insectos
muertos. Los niños los colocan en bolsas plásticas para luego arrojarlos a la basura.

En el pasado, cuando había presencia del MAGA en el municipio, los niños recibían una paga
de un centavo por ronrón, de parte del personal del MAGA.

La actividad la siguen haciendo, pero ya no con el entusiasmo del pasado, en donde había
mucha participación de la comunidad.

Los agricultores tampoco poseen conocimiento de cómo comercializar sus productos en


tiempos de cosecha. Lo que producen lo venden en el mercado local, o se trasladan a las
orillas de la carretera del pueblo para que los viajeros que van a los pueblos vecinos puedan
comprarles algunos productos. En otros casos los llevan a Santa Cruz. Incluso, se sabe que
hay algunos agricultores que se trasladan hasta la capital, pero eso les sale muy caro por los
costos de transporte y comida, más los riesgos de no vender a tiempo y perder sus productos.

En cuanto a la explotación forestal, ésta se da sin ningún tipo de control. Los pobladores
cortan árboles, pero lamentablemente no los reemplazan, evidenciando así, no solamente un
manejo inadecuado de las cuencas y sus recursos naturales, sino además una falta de
conciencia por el daño que provocan a la naturaleza de su sector.

La actividad económica en Santa Victoria se caracteriza por ser eminentemente informal. La


mayor fuente de su economía proviene de la agricultura y el comercio local.

Hay algunos pequeños negocios que venden artículos de ferretería, así como ventas de
artículos de hojalata. La mayoría de esos productos les viene de Santa Cruz.

El ingreso familiar oscila entre Q 800 a Q 900 mensuales que proviene de mano de obra
calificada. Las personas que se dedican al comercio obtienen cantidades promedio un poco
más altas, Q 2,000 aproximadamente.

Hay mucha emigración en Santa Victoria, debido a las pocas oportunidades de empleo.
Mucha mano de obra se desplaza a las poblaciones vecinas, o hasta Santa Cruz en busca de
trabajo. La mayor emigración es hacia la costa sur del país.

Existen dos bancos que operan en Santa victoria: el BANRURAL y el G&T Continental.
Según personal de estos bancos, las transacciones son muy bajas, comparadas con otros
municipios cercanos como Pachalum por ejemplo. En Santa Victoria no se tienen opciones de

4
inversión, y no porque no las haya, sino porque la población se considera muy poco
emprendedora. Las operaciones son mayormente de ahorro, y pagos de planillas de algunas
organizaciones que operan localmente. Hay pocas operaciones en dólares que provienen de
remesas de algunas personas radicadas en los Estados Unidos.

Se encuentran pequeñas tiendas familiares, las que venden artículos comestibles y muchas
baratijas. Hay puestos de vendedores que venden de todo lo que pueden: helados y comida
casera, chicles, frutas, jugos caseros, y hasta cassetes de música. Estos puestos se ubican
alrededor del mercado principal de Santa Victoria.

A los pobladores de Santa Victoria se les


reconoce como buenos artesanos. En eso,
tienen cierta rivalidad con los pobladores de
Pachalum. Fabrican productos de hilados,
productos cerámicos, productos de barro y
productos de cuero de diseños muy atractivos.

Hay negocios familiares de fabricación de


canastos de “caña de veral”, artesanía de todo
tipo, y algunas mujeres se dedican al tejido de
los güipiles. Estos últimos son muy atractivos,
aunque no son muy conocidos en otros
mercados.

También hay algunos fabricantes de muebles, los que se venden entre los mismos pobladores,
pero más que todo se trasladan a Santa Cruz, buscando mejores precios. Se reconoce a Santa
Victoria como fabricante de buenos muebles, pero su fama solamente llega a los pueblos
vecinos. La madera con la que fabrican sus muebles proviene mayormente de aserraderos de
Santa Cruz, la que según los fabricantes está muy bien trabajada. La madera que se produce
localmente casi no es utilizada por los fabricantes de muebles, aun cuando no tiene mucho
que envidiarle a la que proviene de Santa Cruz.

En la entrada al pueblo hay una gasolinera, propiedad de don Ramón Peña, originario de
Santa Cruz. Por el poco trafico que circula en el pueblo, a veces cierra la gasolinera.
Usualmente está abierta los días jueves, por ser el día de mercado, donde puede captar
algunos compradores. Don Ramón además de empresario es agricultor. Es propietario de
algunas tierras en Santa Victoria las que
modestamente le generan algunos dividendos.
Este señor es muy respetado por los
pobladores, debido a su sensibilización social.
Se le considera una persona servicial, con
mucho arraigo en el pueblo.

Don Ramón no simpatiza con el actual alcalde,


por considerarlo como un aprovechado
ineficaz. Sin embargo, por su don de gente y
cariño al pueblo, en algunas ocasiones ha
apoyado económicamente a la alcaldía.

5
El mercado en el pueblo es el primer punto de venta de los comerciantes, particularmente de
los agricultores. Algunos intermediarios llegan a esos puntos y compran toda la producción
para revenderla en Santa Cruz, o bien la llevan hasta la capital, especialmente los productos
de hortalizas, los cuales son muy buenos.

En general los intermediarios abusan de los agricultores, pues fijan los precios a su antojo.
Los agricultores por no regresar hasta sus lugares de destino (mayormente en las montañas)
con las manos vacías, tienen que ceder a la manipulación de los intermediarios, aceptando los
precios bajos que ofrecen. Aquellos que no ceden a esa manipulación prefieren perder sus
productos y los tiran al río, pues no pueden regresar a sus lugares de destino con los mismos
productos, por la descomposición que estos sufren. Otro detalle interesante se refiere a la
competencia que tienen con los pobladores de Pachalum y Joyabaj, quienes también llegan a
Santa Cruz a vender sus productos agrícolas.

A grandes rasgos, los problemas fundamentales en materia de agricultura y economía en


Santa Victoria se podrían mencionar los siguientes: Falta de conocimientos técnicos, lo que
provoca baja productividad como ya se mencionó. Explotación deficiente de los recursos
locales. Falta de oportunidades de trabajo dentro de la misma población, razón por la cual
buscan emigrar a la capital, o hacia otros sectores del país como la costa sur por ejemplo. La
poca inversión que se da en general, dado que no hay iniciativa de inversión entre los
pobladores para emprender algún negocio, aun cuando hay algunas posibilidades, si se
contara con más recursos locales y con apoyo de las autoridades gubernamentales.

EDUCACION

El analfabetismo en Santa Victoria es elevado. Solamente un 25% sabe leer y escribir. Se


tiene una escuela a donde acuden los niños en edad escolar. Se estima que hay déficit
educacional en Santa Victoria, pues solamente hay tres (3) maestros en la escuela asignados
por el Ministerio de Educación, los que viven en la localidad. Dos de los maestros son
originarios de Quetzaltenango. Hablan bien el español y el quiché, lo que les facilita su
comunicación con los pobladores. El tercero de ellos proviene de la capital. Uno de los dos
maestros originarios de Quetzaltenango es el profesor Marcos Peña, quien es el director de la
escuela.

Casi un 50% de niños que se inscriben en la escuela no terminan su ciclo escolar, pues los
padres los necesitan para las labores de agricultura. Eso hace muy difícil el trabajo de los
maestros.

El profesor Marcos Peña se da a la tarea de viajar por toda la población, buscando convencer
a los padres de familia a que le ayuden con la escuela, y que también regresen sus niños a
estudiar. Algunas veces tiene éxito, ya que recibe ayuda de parte de algunas amas de casa que
viven cerca de la escuela.

Entre estas pocas señoras entusiastas, se encuentra Doña Tona, quien se ha constituido el
brazo derecho de Marcos Peña. Esta señora ayuda a los maestros en actividades cívicas en la
escuela. Cuando se trata de organizar alguna celebración, Doña Tona se da a la tarea de pedir

6
contribuciones a los padres de familia, o se va al mercado principal a pedir contribuciones a
los vendedores.

COMUNICACIÓN E INFRAESTRUCTURA

La caracterización de la población de Santa Victoria en general se podría decir que es hostil y


muy desconfiada, especialmente con los que no son de la localidad. Esto sucede no solo por
desconfianza, sino porque no hablan su idioma. Su comunicación es mayormente en quiche,
por tanto siempre prefieren el uso de su idioma.

Entre los pobladores locales se da también poca comunicación en su diario accionar. Los días
domingos se les ve conviviendo en los juegos de fútbol, que algunos entusiastas llevan a cabo
en el único pequeño campo que han acondicionado para jugar este deporte. Gustan del fútbol,
y son seguidores de los equipos populares de la Capital. Se podría decir que ellos prefieren la
práctica del fútbol, a muchas otras actividades sociales. Lamentablemente no hay más campos
de fútbol, aunque si existe bastante espacio para crearlos. El problema es, la falta de interés
generalizado, además de fondos insuficientes para hacerlos.

A pesar que Santa Victoria, geográfica y políticamente se presenta como aislada de la


realidad, desde la perspectiva de la comunicación, no lo está del todo. Sus habitantes escuchan
emisoras que se ubican en otros lugares del país. Las emisoras que mas se escuchan son las de
Santa Cruz y un programa llamado “los camineros”, muy popular entre la población
victoriana. También se sintonizan otras emisoras de Baja Verapaz, y Chimaltenango, así como
emisoras de la ciudad capital.

En casi todas las casas de Santa Victoria se encuentran televisores que captan señales de uno
de los canales principales del país, aunque algunos con dificultad por la orografía del pueblo.

La fiesta de la patrona del municipio se celebra el 8 de agosto. En la semana de esa fecha


tienen una feria, autorizada y organizada por la municipalidad. En ese día queman cohetillos,
y llevan a cabo juegos pirotécnicos. Como parte de sus actividades, organizan juegos
tradicionales de su área. Algunos habitantes tradicionalistas organizan un baile maya en la
plaza central. A este evento acuden los pobladores en grandes cantidades.

No hay mucho tráfico que pasa por Santa Victoria. La carretera que llega al pueblo es de
terracería. Esta se deteriora mucho en época de invierno, la cual se torna intransitable.
Solamente un día a la semana, el de mercado, es cuando se ven camiones entrar y salir del
pueblo.

Algunas personas trabajan como albañiles en Santa


Cruz, y se trasladan por medio de buses que llegan a
Santa Victoria. Cuando éstos no llegan o se
descomponen en el camino, las personas deben
caminar, exponiéndose a ser asaltados. Esto denota
que comienza a verse delincuencia en Santa
Victoria, aun cuando no se considera crítica, se han
dado algunos crímenes, mayormente de personas
jóvenes.

7
Cercano al pueblo, camino a Joyabaj, se encuentra una caída de agua que por muchos años ha
sido un lugar de esparcimiento. Los pobladores le llaman “la Caída del Ángel”, debido a la
creencia en el pasado del aparecimiento de un ángel que salvo de morir de hambre a unos
pobladores. En la caída se forma una pequeña laguna de agua cristalina. El lugar es visitado
por personas de lugares cercanos, y hasta gente de los pueblos vecinos llega a este lugar. La
gente que transita por esos lugares hace casi siempre una parada obligatoria para presenciar la
belleza de este paraje sin igual.

LA SALUD

La salud en general presenta un perfil epidemiológico de altas tasas de mortalidad infantil y


materna. Los niños padecen mayormente de enfermedades pulmonares, diarrea, y otras
infecciones que les causan la muerte. En algunas ocasiones se han dado casos de desnutrición
severa que ha resultado en muertes de algunos niños. Las madres mueren en los partos,
muchas de las cuales son prematuros. Las causas provienen del excesivo esfuerzo de las
madres en actividades agrícolas, o en otros menesteres en que incurren para poder sobrevivir,
lo cual les provoca excesivo cansancio y tensión.

La medicina tradicional es una costumbre muy arraigada en Santa Victoria. Esta, está
asociada a las creencias de sus antepasados. Existe en el pueblo un curandero, al cual todos
acuden. “Don Chonito” como lo llaman, es un anciano muy respetado por los habitantes del
pueblo. Esta persona constituye la mejor opción que tienen, dado que en Santa Victoria no
hay un centro asistencial, ni siquiera algún puesto de salud cercano. Por esa razón, en
emergencias deben trasladarse hasta el hospital de Santa Cruz. Hay también una comadrona
en el pueblo, quien por un precio módico atiende algunos partos. El problema es cuando hay
complicaciones, pues ella no está capacitada.

De los pocos acercamientos que Santa Victoria tiene con el Ministerio de Salud es cuando
hacen jornadas de vacunación. El Ministerio coloca algunos puestos ambulantes cercanos a
Santa Victoria, exhortando a los pobladores a llegar para vacunarse. Lamentablemente son
muy pocos los que se acercan para ser vacunados, pues ni les interesa, ni les da confianza.

La carencia de agua es otro problema en Santa Victoria. Debido al problema forestal que
tienen, las aguas de lluvia corren directamente a las quebradas y no se infiltran para rellenar
los mantos acuíferos de los nacimientos que usa el municipio para su agua entubada. Por eso,
en verano no hay agua disponible. La poca agua que logran conseguir, no es potable, por
tanto, quienes tienen cuidado la hierven, antes de usarla.
Lamentablemente por la falta de educación preventiva
en salud, muchas familias no lo hacen, provocando que
muchas enfermedades se presenten entre ellos,
mayormente en los niños. Tampoco hay agua suficiente
para sus siembras. No saben como aprovechar el agua
del invierno.

Algo interesante en Santa Victoria es el uso de “cocinas


mejoradas”. Hay muchas familias que las usan para
cocinar sus alimentos. Estas cocinas fueron introducidas

8
por personal del MAGA y del MINSA en una acción conjunta, hace unos 6 años en Santa
Cruz. Pareciera que algunos pobladores aprendieron como construirlas y las han traído a
Santa Victoria. Los beneficios obtenidos a través del uso de dicha estufa son la reducción de
enfermedades respiratorias y disminución significativa del consumo de leña, lo que a su vez
impacta en la reducción de la deforestación y una mejor higiene en la preparación de
alimentos, lo cual se refleja en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los miembros
de la familia.

SITUACION POLITICA DE SANTA VICTORIA

En cuanto a la parte política, por la apatía mostrada por sus pobladores, y además por el
desconocimiento de aspectos cívicos, el porcentaje de participación en las votaciones es baja.
De los ocho mil seiscientos habitantes que tienen, existe un porcentaje de un 25% con
capacidad de votación. Los estudios demuestran que solamente un 10% asiste a las
votaciones.

El alcalde del pueblo ha sido elegido tres veces. Pertenece a la UNE, pero antes perteneció al
FRG. En su gestión se han logrado algunas cosas buenas para Santa Victoria, por ejemplo, un
pequeño puente que atraviesa el río Santa Rita, lo que permite a los pobladores trasladarse a
sus labores del campo. También en su gestión se logró que se ampliara un poco más la
carretera que llega al pueblo, permitiendo más fluidez en la comunicación comercial con
Santa Cruz. Ahora el alcalde ha hecho muchas promesas a los pobladores, aunque sabe que
será bastante difícil, debido a la escasez de recursos que tiene la comuna.

La municipalidad está organizada a grandes rasgos de la forma que aparece en el organigrama


que sigue:

ALCALDE CONCEJO
MUNICIPAL

SERVICIOS RECAUDACION CONTABILIDAD


PUBLICOS Y COBROS
MUNICIPALES

También hay un ex-candidato a alcalde del partido PATRIOTA, que no ganó en las pasadas
elecciones. Por tanto es un potencial enemigo, políticamente hablando, quien seguramente
demandará que se cumplan las promesas hechas por el alcalde ganador.

Actualmente hay en la localidad algunos partidos políticos, pero con muy poca actividad
política y muy pobre representatividad.

A pesar que en Guatemala se han dado los mecanismos de participación social que impulsan
instrumentos legales como la “ley de los Consejos de Desarrollo” por ejemplo, en Santa
Victoria no hay ningún rasgo de organización social que esta ley promueve, debido a la apatía
a querer participar por parte de los pobladores. De tal suerte que el COMUDE no funciona

9
como idealmente se esperaría que funcionara. El alcalde, como también algunas otras
personas entusiastas cercanas a éste, han hecho esfuerzos para revertir esa situación, con
resultados poco impactantes.

Tanto la municipalidad, como organismo rector del municipio, así como las organizaciones
públicas que operan en el pueblo, adolecen de capacidad técnica y capacidad de convocatoria.
Institucionalmente se podría decir que son muy débiles. De esa cuenta, la concertación y
participación para la búsqueda de consensos y visiones compartidas de desarrollo de la
población no se da. Como consecuencia, cualquier iniciativa de desarrollo en la población se
podría decir que es casi nula.

Un problema institucional que enfrenta el alcalde es que Santa Victoria no es considerada


como un municipio, a pesar de que oficialmente lo es, dado que fue fundada como tal hace
más de 25 años. Santa Victoria tiene su presupuesto asignado por el Estado, y del cual tiene
que rendir cuentas como cualquier otro municipio. Genera ingresos propios, producto de los
servicios que presta a la comunidad, y lleva a cabo los cobros respectivos que ejecuta
cualquier municipalidad en el ejercicio de sus labores.

A continuación, un estado de ingresos del municipio de Santa Victoria al año 2008.

INGRESOS

¿Cuánto se recibió entre enero-marzo 2008?

Ingresos propios Q. 77,291.34


Transferencias del Gobierno Central Q. 1,901,369.82
Ingresos totales Q. 1,978,661.16

¿Cuáles son los ingresos propios más importantes?

¿Cuánto se recibió?
Boleto de ornato Q. 7,955.00
Licencia de construcción Q. 2,5040.00
Arrendamiento de Locales Q. 5,800.00
Canon de agua Q. 13,827.00
Otros Q. 2.4669.34
Total Q. 77,291.34

Cuadro No. 2 Descripción general de los ingresos de la Municipalidad

A pesar de su gestión municipal expuesta en el cuadro anterior, su carácter de municipio


siempre ha sido puesto en duda, aun por sus mismos pobladores, quienes no han hecho ningún
esfuerzo por desvanecer las dudas al respecto. Esto, naturalmente hace que los demás sectores
sientan lo mismo, incluyendo a los políticos que están en el Congreso, quienes consideran a

10
Santa Victoria mas como una aldea grande, que un municipio. Esto les ha causado serios
contratiempos de diferente índole, por ejemplo en lo que respecta a la parte presupuestaria. A
veces deben hacer muchas acciones de orden burocrático para lograr lo que por derecho les
pertenece, y esto solamente por la falta de información.

Quizás la causa de este problema radica en la poca proyección que el municipio muestra en
cuanto a su deseo de superación, así como la escasa participación de la comunidad en general,
quienes solamente hacen presencia activa cuando sus intereses personales se ven
perjudicados.

Esta situación hace más amplia la brecha que hay entre el Gobierno local (municipalidad) y
los potenciales actores sociales de la localidad, entiéndase los líderes y pequeños negociantes
que viven allí. El alcalde, definitivamente no tiene credibilidad.

SITUACION AMBIENTAL

Hay muchos problemas de derrumbes e


inundaciones en Santa Victoria. El clima en
invierno es muy copioso. Esto hace que el río
Santa Rita que está cerca de la población tienda a
desbordarse. En una ocasión las lluvias fueron tan
fuertes que el río, no solo inundo parte de la
población, sino que botó el pequeño puente,
debiendo buscar ayuda en Santa Cruz para su
reconstrucción, lo que les llevó diez años lograrlo.

Los derrumbes hacen que por momentos se


encuentren incomunicados, pues las autoridades
del municipio tardan mucho en limpiar la carretera para permitir el paso. Cuando la
municipalidad de Santa Victoria pide ayuda a la municipalidad de Santa Cruz, ésta se lleva
mucho tiempo en llegar y ser autorizada. De tal suerte que a veces se encuentran en manos de
la buena voluntad de sus vecinos de Joyabaj y Pachalum, o de cualquier constructora privada
que esté operando en las vías de comunicación por allí cerca, eso si, “ayuda pero a precios
comerciales”.

Las copiosas lluvias afortunadamente dan lugar a que se mantengan los niveles de requeridos
de la única presa que existe cerca del sector de Santa Victoria. La energía eléctrica del pueblo
proviene de allí, aunque también esa presa proporciona energía a otras poblaciones cercanas.
Sin embargo, se sabe que no es suficiente, y por lo tanto existen muchos problemas de energía
en el pueblo.

PARTICIPACION SECTORIAL

El tercer sector no tiene presencia en Santa Victoria, aun cuando las necesidades urgentes y
latentes en la población se hacen más críticas cada día. En el pasado, se dieron algunos
movimientos de agrupación entre los pobladores, y en algún momento hubo presencia de
algunas organizaciones no gubernamentales, pero la poca constancia de la participación de los
habitantes hizo que dichas organizaciones mejor abandonaran los proyectos que se tenían.

11
En otros municipios las cooperativas o asociaciones de productores, usualmente se vinculan
con los gobiernos locales, lo cual no sucede en Santa Victoria. Los organismos
internacionales han optado por apoyar a otras áreas cercanas. Organismos, como USAID por
ejemplo, han decidido trabajar en Pachalum en un convenio de cooperación para la
Descentralización y Gobernabilidad.

Algunas ONG’s operan muy cercanos a Santa Victoria. Por ejemplo, “El Centro de
Integración Familiar CIF” tiene un programa bastante desarrollado de artesanías en la aldea
“Pachalum” de Rabinal en Baja Verapaz, la cual se encuentra a unos 25 kilómetros de
distancia, una hora de camino en vehículo.

El CIF viene operando en Rabinal desde el año 1976, después del terremoto del 4 de febrero.
Su propósito ha sido rehabilitar la ciudad de Rabinal, lo cual ha venido logrando
paulatinamente. Hoy en día, además de las actividades de reconstrucción, el CIF inició hará
unos 15 años, actividades complementarias como alfabetización, programas de enseñanza de
aspectos manuales para las mujeres como corte y confección, y otras actividades edificantes
para los pobladores de esa localidad.

El CIF, se financia con fondos que provienen del Gobierno Español, de organizaciones
voluntarias en Alemania, y algunas veces por fondos donados por organizaciones voluntarias
de Holanda, Suecia y Noruega.

MORAL Y RELIGION

Entre los problemas sociales que afectan a Santa Victoria están: la irresponsabilidad paterna,
muy común en Santa Victoria. El alcoholismo y la agresión a mujeres aparece en segundo
plano. Un tercer problema social es el abandono familiar. Es característico en Santa Victoria
encontrar mujeres abandonadas por sus esposos. Entre las razones identificadas con esto
último están las migraciones de los hombres a la costa sur del país en épocas de “zafra”.
Muchos hombres se quedan en ese sector, donde ya con dinero en mano, se olvidan de sus
obligaciones de esposo, dejando hijos y esposas abandonados.

La población de Santa Victoria es mayormente católica,


aunque los pobladores siguen conservando las
tradiciones mayas de sus antepasados. El cura de la
iglesia imparte misa los domingos. También ha buscado
que los feligreses lleguen a la iglesia otro día, que no
sea domingo, a aprender más de la religión católica.

Puesto que la iglesia no tiene espacio suficiente, la


gente se aglomera en las afueras de ésta. Allí el cura
enseña la palabra de Dios, pero también aprovecha la ocasión para impartir conocimientos
sobre moral, y responsabilidad paterna, como una respuesta a los problemas sociales
enunciados en el primer párrafo de esta sección.

Muchas personas devotas ayudan al cura en las actividades de la iglesia. Incluso, recaudan
dinero entre los feligreses para financiar las actividades que el cura programa. Es allí otro
momento en que a los pobladores se les ve conviviendo.

12
ANALISIS DE GÉNERO

La mujer en Santa Victoria juega un papel importante, tanto en las


actividades económicas, como en las actividades del hogar. Sin
embargo, estas se encuentran en desventaja frente al hombre.

A muy temprana edad, las niñas deben comenzar a hacer las labores de
la casa. Por si esto fuera poco, a muy temprana edad también deben
llevar a cabo actividades de trabajo pesado, como: acarreo de agua,
tapiscado de mazorcas, acarrear bultos pesados, e incluso actividades
de fumigación.

En Santa Victoria, las mujeres en general trabajan un 50% más que los hombres. Llevan a
cabo más actividades pesadas que los hombres, y tienen menos opción para aprender y
cultivarse que los hombres, debido a sus ocupaciones caseras y al cuidado de los niños.

REFLEXIONES FINALES

Santa Victoria, como muchos otros pueblos indígenas en Guatemala, históricamente ha sido
discriminada en muchos aspectos. Esto se nota, en la poca participación y preocupación de
entidades públicas como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura, y el Ministerio
de Educación, quienes no tienen programas que penetren en la población a fin de ayudarlos a
superar sus problemas.

Además de las restricciones descritas hasta aquí, en Santa Victoria se da un elemento crucial
que imposibilita la participación popular en la planificación y gestión del territorio, esto es la
pobreza y extrema pobreza de casi el cien por ciento de la población.

El Gobierno central no tiene un proyecto de nación que revierta las desigualdades


socioeconómicas en el país. Las actividades que actualmente llevan a cabo, son más paliativos
de tipo emergente, que llevan a cabo en el interior del país, para responder a necesidades que
aparecen más como rezagos de deuda social, no saciada por los gobiernos anteriores.

Esto obliga a pensar y repensar que, en el caso de Santa Victoria, solamente se puede actuar
con esquemas que promuevan el cambio de mentalidad de la población en primer plano, y que
esa renovación mental les alcance para entender que el desarrollo de su localidad es posible, si
y solo si se participa, se crea y se innove, a partir de la potenciación de sus recursos locales.

En ese contexto, cualquier esfuerzo local, institucional, o algo extraordinario proveniente del
sector no-gubernamental, debe estar supeditado a un enfoque de orden local, con planificación
invertida, no tradicional, que resalte los valores endógenos de la población de Santa Victoria.

Este es un caso hipotético, preparado por el Licenciado Armando Melgar, Docente del programa de
Maestría en Administración Pública del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), y que
ha sido modificado para fines académicos por Dr. Rafael Arturo Valdizón Sierra.

13

También podría gustarte