Está en la página 1de 13

FÍSICA - FCPN - UMSA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


(UMSA)

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES


(FCPN)

CARRERA DE FÍSICA

3er DIPLOMADO EN FÍSICA


PARA PROFESORES DE COLEGIO
(Semi-Presencial)

3er DFÍS
MODULO: ASTRONOMÍA y ASTROFÍSICA
Capítulo 1 parte 2

Docente: M.Sc. Mirko Raljevic Ergueta

Carrera de Física – UMSA – La Paz - Bolivia


2010

1
FÍSICA - FCPN - UMSA

DIPLOMADO EN FÍSICA - DFIS

MODULO: ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

SYLLABUS CAPITULO 1

1) Conceptos Fundamentales
a) Panorama del Universo: inicio, estructuras y objetos.
b) Los astros.
i) La esfera celeste
ii) Movimiento aparente
iii) Cartas celestes
iv) Las constelaciones
v) El cielo según el lugar de observación
c) Rotación y traslación de la Tierra
i) Órbita de la Tierra
ii) Oblicuidad de la órbita
iii) Las estaciones
iv) Equinoccios y solsticios

SYLLABUS DESARROLLADO

a) Los astros (extraída del 2º DFIS por Roy Bustos)

Introducción

En una noche sin nubes, en el cielo oscuro vemos estrellas, a veces la Luna,
algunos planetas (que se confunden con las estrellas), parte de nuestra galaxia (la
Vía Láctea), nebulosas y, con un poco de paciencia cometas y otros objetos
cósmicos. Al observar el firmamento vemos que la disposición en el cielo de las
estrellas no tiene ningún orden. La cantidad de estrellas que se ve a simple vista
es en una noche despejada sin Luna y alejados de algún centro urbano (por la
cantidad de luz artificial que emana de estos conocida como contaminación
lumínica) es alrededor de 2000 a 2500 estrellas.

Con el fin de orientarnos en el cielo, desde la antigüedad las estrellas brillantes


fueron agrupadas en las llamadas constelaciones. Tradicionalmente, las
constelaciones han sido designadas con nombres de animales (Osa, Can, etc.), o
nombres de héroes de la mitología griega (Perseo, Andrómeda, etc.), o
simplemente con los nombres de aquellos objetos a que se asemejan las figuras
que forman los grupos de estrellas brillantes (Cruz del Sur, Corona Boreal,
Balanza, etc.).

2
FÍSICA - FCPN - UMSA

Con el fin de orientarnos en el cielo, desde la antigüedad las estrellas brillantes


fueron agrupadas en las llamadas constelaciones. Tradicionalmente, las
constelaciones han sido designadas con nombres de animales (Osa, Can, etc.),
con nombres de héroes de la mitología griega (Perseo, Andrómeda, etc.), o
simplemente con los nombres de aquellos objetos a que se asemejan las figuras
que forman los grupos de estrellas brillantes (Cruz del Sur, Corona Boreal,
Balanza, etc.).

En el siglo XVII, se adoptó la convención de designar las estrellas de cada


constelación con las letras del alfabeto griego. Posteriormente se introdujo la
designación numérica, que ahora se emplea para la designación de las estrellas
menos intensas. Además las estrellas brillantes (cerca de 130) recibieron nombres
propios, por ejemplo Sirio, Vela, Rigel, etc.

Los límites de las constelaciones trazados por los astrónomos antiguos fueron
alterados en 1922, algunas constelaciones grandes fueron divididas en varias
constelaciones independientes. Actualmente, se entiende por constelación no un
grupo de estrellas brillantes sino una región del cielo estelar; hoy en día, el cielo se
divide convencionalmente en 88 regiones independientes, es decir en 88
constelaciones.
Las estrellas más brillantes de las constelaciones sirven de puntos de referencia
para encontrar en el cielo otras estrellas menos intensas u otros objetos celestes.
De ahí lo importante de aprender a encontrar en el cielo, de manera rápida y
directa, una u otra constelación; para ello es menester estudiar previamente el
mapa del cielo estelar y guardar en la memoria los contornos característicos que
las estrellas más brillantes forman en las constelaciones.

Bóveda Celeste

En cualquier lugar que nos encontremos sobre el planeta Tierra, siempre nos
parece que todas las estrellas o astros se encuentran a la misma distancia de
nosotros, en la superficie interior de una gran esfera conocida como bóveda o
esfera celeste.

Astros Errantes (Planetas)

En la antigua civilización griega, los astrónomos observaron que en las constelaciones


zodiacales habían cinco astros que parecían estrellas, pero que, a diferencia de las
estrellas “fijas”, no conservaban una misma posición en el cielo. Esos astros erraban, es
decir, iban de una parte a otra por el cielo y las constelaciones, tal como también ocurre
con el Sol y con la Luna. En la antigua lengua griega esos astros fueron bautizados con la
palabra planeta que significa “astro errante”.

Los antiguos romanos dieron a esos astros errantes los nombres de sus dioses: Mercurio,
Venus, Marte, Júpiter y Saturno. De ahí el nombre de los cinco planetas que pueden
verse a simple vista.

3
FÍSICA - FCPN - UMSA

También de ahí se deriva el nombre de los días de la semana: Lunes (Luna), Martes
(Marte), Miércoles (Mercurio), Jueves (Júpiter), Viernes (Venus), Sábado (Saturno) y
Domingo (Sol).

Entre los siglos XVIII y XX, utilizando instrumentos de observación que amplían
considerablemente la capacidad de visión de nuestros ojos, se descubrieron tres planetas
más: Urano en 1781, Neptuno en 1846, y Plutón en 1930.

Los cinco astros errantes nombrados por los romanos más nuestro planeta Tierra y estos
últimos tres planetas descubiertos suman 9, Por esto, hasta hace poco, era parte del
conocimiento astronómico común la afirmación de que el Sistema Solar está compuesto
por nueve planetas y el Sol.

Sin embargo, en 1992, se descubrió que en una región cercana a Plutón, conocida como el
cinturón de Kuiper, habían otros astros errantes parecidos a planetas, por ejemplo, uno
bautizado con el nombre Eris, ligeramente más grande que Plutón, más brillante que éste y
que se encuentra al doble de distancia del Sol. A raíz de estos descubrimientos nació un
debate mundial sobre la definición de planeta: ¿qué tipo de astro debe considerarse como
planeta?; con una definición más precisa de planeta ¿cuántos habrían en el Sistema Solar?

El debate se planteó y el 24 de agosto del año 2006 se expusieron las conclusiones que
redefinieron el concepto de planeta. De acuerdo con éstas, un planeta del Sistema Solar
debe satisfacer cuatro características fundamentales:

Debe estar en órbita alrededor del Sol.


No debe ser un satélite.
Debe tener suficiente masa como para poseer una gravedad propia que mantenga
su forma esférica.
Debe ser lo suficientemente grande como para dominar su órbita.

Plutón, según esta nueva definición, está clasificado como un “planeta enano”, junto con
Eris y Ceres, este último es el cuerpo más grande del cinturón de asteroides que existen
entre Marte y Júpiter.

De este modo, hoy en día los planetas del Sistema Solar son solamente ocho. En orden
creciente de distancia al Sol se tiene:

Mercurio
Venus
Tierra

4
FÍSICA - FCPN - UMSA

Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno.

¿Sabías que…? Los planetas se desplazan por las constelaciones zodiacales, la


mayoría del tiempo de occidente a oriente, pero, al ser errantes, en
Modelo Geocéntrico algunos momentos y lugares recorren el cielo de oriente a
Modelo que afirmaba que la Tierra
está en el centro del Sistema Solar occidente. El primer movimiento, similar al que presentan el Sol y la
con el Sol y los planetas girando en Luna, se llama directo, y el segundo movimiento, de este a oeste,
torno a ella. se denomina retrógrado. El movimiento retrógrado inquietaba a los

Modelo Heliocéntrico antiguos astrónomos, pues para que pudiera ser explicado con el
Modelo que afirma al Sol como el modelo geocéntrico aceptado por ellos y con la hipótesis de las
astro que está en el centro del órbitas circulares, exigía plantear hipótesis bastante complejas
Sistema Solar con los planetas
sobre las órbitas de los planetas y sobre el modo en que en ellas
girando en torno a él.
se combinaban los movimientos circulares.

Una vez que el modelo geocéntrico perdió credibilidad y ganó terreno la idea de sustituirlo
por un modelo heliocéntrico, el astrónomo Johannes Kepler, postuló tres leyes que lograron
explicar satisfactoriamente el movimiento errante de los planetas en el cielo.

Kepler llegó a la formulación de sus leyes como resultado de un análisis detallado y


cuidadoso de las extensas y precisas observaciones llevadas a cabo por Tycho Brahe
(1546-1601), astrónomo observacional Dinamarqués quien vivió antes de la invención del
telescopio. En 1600 (un año antes de su muerte), Tycho contrató un ayudante para el
análisis de los datos obtenidos por el mismo durante 20 años de observación continua. El
joven ayudante de 20 años era un hábil matemático alemán llamado Johannes Kepler.

i) La esfera celeste

A la esfera imaginaria y matemática donde aparentemente se encuentran ubicados los


astros la llamamos esfera celeste y nos ayuda a poder ubicar a los astros y a estudiar sus
movimientos. Es una esfera que envuelve a la Tierra extendiendo su eje de rotación y el
plano del ecuador, así como sus líneas de meridianos y paralelos como líneas de ubicación.

5
FÍSICA - FCPN - UMSA

ii) Movimiento aparente

Debido al movimiento de rotación de la Tierra, desde su superficie nos parece que el cielo
entero es el que se mueve. Sumado al movimiento de traslación de la Tierra en su órbita, a
lo largo del día y del año observamos distintas porciones de la esfera celeste aparecer en
nuestro cielo local. Dependiendo donde nos encontremos veremos diferentes trayectorias
aparentes de los astros, que nos dan la pauta que somos nosotros quienes en realidad nos
movemos.

Para ver la animación de la esfera celeste, mostrando el movimiento aparente de los astros, seguir
el enlace

Animación de Esfera Celeste. (Por Jose Luis Pro Martin)

6
FÍSICA - FCPN - UMSA

iii) Cartas celestes

La representación de la posición así como el brillo de los astros como los observamos desde la
superficie de la Tierra se pueden mapear sobre una superficie plana a modo de mapa o carta
celeste. Las proyecciones más usuales proyectan la bóveda celeste sobre un círculo, donde el
perímetro, o circunferencia, representa el horizonte matemático del observador. La orientación se
da a través de los puntos cardinales. Las cartas de referencia están en coordenadas absolutas,
mientras que las cartas para un observador deben tomar en cuenta la ubicación geográfica del
mismo y se realizan para una hora dada.

Las cartas pueden ser trazadas a través de programas destinados a este fin. Dentro de los más
populares y que son de uso libre están: Cartes du Ciel, Kstars. Además de otros programas
comerciales: Skymap, DistantSuns, StarryNight.

En los programas tipo planetario se puede simular el cielo para cualquier lugar sobre la superficie
terrestre y para cualquier fecha y hora. Por ejemplo, con Cartes du Ciel el cielo para La Paz para el
21 de marzo de 2010 a las 20:00 hora local genera el siguiente gráfico.

Otros programas tipo planetario intentan hacer más realista el cielo. Stellarium es un programa
que puede ser configurado para adaptarlo a las características más parecidas al entorno del
observador incluido el horizonte.

Actividad.
Instalar los programas Stellarium y Cartes du Ciel en su computador. Alternativamente KStars en
Linux u otro comercial. Con estos programas se podrán realizar los ejercicios de este capítulo. Son
programas donde se puede simular el cielo de cualquier lugar sobre la Tierra y estudiar los
movimientos de los astros, Sol, Luna, planetas.
Puede descargarlos de los sitios de Internet:

Stellarium: www.stellarium.org/es/
Cartes du Ciel: www.stargazing.net/astropc/

7
FÍSICA - FCPN - UMSA

iv) Las constelaciones

Las regiones donde se ubican los astros requieren ser definidos en forma no ambigua, es decir en
forma única. Si un astro se encuentra en una región, o constelación, no puede pertenecer a otra.
Estas definiciones las adoptan los programas de planetario y las cartas celestes de referencia.
Pero, para tener una ubicación más rápida, podemos recurrir a las figuras mitológicas que
representan a estos grupos de estrellas y que nos ayudan a ubicarnos en la esfera celeste. Las
formas se resumen en líneas entre las principales estrellas de la constelación que se asemejan a
las figuras mitológicas en forma aproximada.

8
FÍSICA - FCPN - UMSA

9
FÍSICA - FCPN - UMSA

v) El cielo según el lugar de observación

El cielo que observamos depende de nuestra posición geográfica, tanto latitud como longitud.
Nuestra posición respecto del ecuador terrestre define qué parte de la esfera celeste alcanzaremos
a ver y qué porción no. Si estamos en latitudes sur, el cielo del norte será limitado un valor igual a
la latitud del lugar. Lo contrario para los observadores del hemisferio norte, las estrellas cerca al
polo sur celeste no serán visibles para ellos.

Ejercicio. Qué porción del cielo observan los habitantes del ecuador y los de los polos?
(Para responder a las cuestiones, instale algún programa de planetario y analice como varia
el cielo con la latitud.)

b) Rotación y traslación de la Tierra


i) Órbita de la Tierra

A diferencia de la noción elemental de una órbita planetaria, que es una elipse y la representación
habitual de las órbitas que es alargada, la órbita terrestre es prácticamente circular con una
excentricidad muy pequeña de sólo 0.0167. Entre los planetas con mayor excentricidad está
Mercurio con 0.206 y el planeta enano Plutón con 0.250. Las órbitas más excéntricas son de los
cometas periódicos, como el Halley con 0.967.

Animación de la forma de la órbita. (Por Jose Luis Pro Martin)

Ya que la distancia al Sol no varia mucho, las diferencia de temperaturas no se debe a la distancia
al Sol. A continuación veremos otra característica de la órbita que si es la causante de las
estaciones.

10
FÍSICA - FCPN - UMSA

ii) Oblicuidad de la órbita

La órbita terrestre se debe a la traslación del planeta alrededor del Sol. Además, la Tierra rota
alrededor de un eje que pasa por los polos, el que está inclinado 23º26’ respecto a un eje
perpendicular al plano de la eclíptica.

Animación de la Tierra girando alrededor del Sol. (Por Jose Luis Pro Martin)

iii) Las estaciones

Con la explicación de la oblicuidad de la eclíptica, las estaciones son una consecuencia de esta
inclinación. En la animación podemos diferenciar dos casos extremos. Uno cuando el hemisferio
norte está más iluminado, es decir está en verano, mientras que el hemisferio sur está en invierno.
El caso opuesto se da cuando el hemisferio sur está iluminado y se encuentra en verano, mientras
que el norte está en invierno.

11
FÍSICA - FCPN - UMSA

La Tierra en Verano (Norte). (Por Jose Luis Pro Martin)


La Tierra en Invierno (Norte). (Por Jose Luis Pro Martin)

Ejercicio. Cómo serían las estaciones si la oblicuidad de la órbita sería de 0º, 45º, 90º?

iv) Equinoccios y solsticios

El cambio estacional se produce aproximadamente cada tres meses. Los marcadores


naturales son las condiciones de equinoccio y solsticio. El equinoccio se da cuando el
Sol ilumina a ambos hemisferios de igual manera. En el equinoccio la duración del día
es igual a la de la noche. En cambio, los solsticios se refieren a condiciones de
extremo cuando el Sol realiza una parada, es decir, ilumina preferentemente a uno de
los hemisferios, mientras que el otro recibe la menor iluminación del Sol. Los
equinoccios se producen en Marzo y Septiembre, mientras que los solsticios se
producen en Junio y Diciembre. En el hemisferio sur el invierno comienza en junio y el
verano en diciembre. Contrariamente, para el hemisferio norte, el invierno comienza en
diciembre y el verano en junio.

Equinoccios y solsticios. (Por Jose Luis Pro Martin)


Ejercicio. Utilice las animaciones para describir las estaciones en el hemisferio
sur.

12
FÍSICA - FCPN - UMSA

Ejercicios.

1. Analice las órbitas de los planetas Tierra, Marte, Neptuno, Mercurio y los planetas enanos Eris y
Plutón, además de los cometas Hale-Bopp y 29P/Schwassmann-Wachmann (e=0.045138).
¿Que podemos decir de su orbita respecto a su posición en el Sistema Solar?

2. Qué argumentos impiden que Eris y Plutón sean planetas según la nueva definición de planeta?

3. Analizar los efectos de tener una oblicuidad en la orbita. ¿Que efectos produce una oblicuidad
de 0, 45, 90 grados?

4. Utilizar el programa Stellarium o Cartas Celestes para describir el movimiento del Sol en lugares
con latitudes: +90, +45, 0, -45, -90 grados.

5. ¿En qué fechas sale el Sol justamente por el Este y se pone por el Oeste en La Paz?

6. Considerando la elipticidad de la orbita terrestre. ¿En que fecha el dia es mas largo y en que
fecha es mas corto?

7. ¿Que tiempo nos marca un reloj solar (gnomon)? Explique el funcionamiento de algun modelo
de reloj solar. Pueden ver mas detalles en el sitio de Juergen Giesen:

http://www.jgiesen.de/GeoAstro/GeoAstro.htm

8. Qué es el analema? Dibuje el analema para La Paz a las siguientes horas locales 8:00, 12:00 y
16:00.
(ver http://www.jgiesen.de/analemma/index.htm)

13

También podría gustarte