Está en la página 1de 33

GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO.

DE SECUNDARIA

Área de Ciencias Sociales

GUÍA DIDÁCTICA
DE GEOHISTORIA
2° Grado – Secundaria
Bimestre I

www.cima.com.pe
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

Temario Introducción
UNIDAD 1 : EL MUNDO MEDIEVAL: CARLO
MAGNO, EL FEUDALISMO Y LAS CRUZADAS Queridos estudiantes este bimestre
Sesión 01 : Las invasiones bárbaras, el Imperio estudiaremos una de las edades más fascinantes
Bizantino y el Imperio Carolingio. de la historia mundial, la Edad Media; ¿Qué
ocurría? Europa Occidental cae en las tinieblas,
Sesión 02 : Sistema Feudal europeo y el Mundo Árabe después de la destrucción del Imperio Romano
feudal de Occidente al imperar la violencia, inseguridad
y matanzas provocadas por las invasiones,
mientras tanto la Iglesia Católica que se había
Sesión 03 : Las Cruzadas
mantenido incólume, pronto acrecentó su poder
adaptándose a estos tiempos, para consolidarse
Sesión 04 : Las rutas comerciales entre Oriente y
con el Imperio carolingio y el Feudalismo;
Occidente en el siglo XV
convirtiéndose sin lugar a dudas, en la
institución más poderosa de Europa occidental.
Sesión 05: La Cultura Medieval, Decadencia y el
Surgimiento de los Burgos. Por otro lado surgía y se fortalecía la religión
islámica que convirtió a los árabes en una
Sesión 06 : Los Nuevos Descubrimientos potencia militar; luego serían los difusores de la
Geográficos ciencia y cultura medieval; mientras esto ocurría
en Asia Menor y el Norte de África e incluso
España; otro poder nacía en el centro de Asia,
desde las estepas de Mongolia surge el Imperio
Mongol; iniciado por Genghis Kan; la expansión
mongola a pesar de su destrucción inicial
permitiría luego fortalecer las rutas comerciales
como la ruta de la seda.

Al dividirse los mongoles, perdieron su


hegemonía y resurgirían los turcos que a
mediados del siglo XV tomarían finalmente la
ciudad de Constantinopla, interrumpiendo las
Lógica del área rutas comerciales; buscar alternativas a esta ruta
impulsó a los estados occidentales de Europa a
 Ubica en el tiempo y el espacio los principales establecer su propio camino; en este proceso se
acontecimientos ocurridos durante la Edad Media. produce la expansión de Europa hacia el Mundo,
a esto usualmente se le llama los
 Analiza el papel que tuvieron en la Edad Media el Descubrimientos Geográficos.
Imperio Carolingio y Bizantino.
Como verás el hecho que los europeos que se
 Identifica características sociales, políticas y expandían en los siglos XV y XVI, tenían una
económicas del feudalismo. relativa superioridad militar sobre los pueblos
nativos de los territorios que ocupaban; no fue
casual, ni producto de una superioridad cultural,
 Analiza el origen y desarrollo del Imperio Árabe y la sino más bien el resultado de una época cargada
expansión de la civilización musulmana, entendiendo de violencia, donde las sociedades europeas,
su aporte al mundo actual. habían sofisticado las armas y los
procedimientos de matanza, experiencias
traumáticas que les habían permitido desarrollar
 Explica las características de las cruzadas y su impacto poderosas armas de hierro y de fuego, pero sobre
en el mundo.
todo la artimaña, el engaño y la trampa como
armas para conseguir imponerse en la guerra.
 Explica los factores que llevaron a la expansión
europea del siglo XV, argumentando una opinión
personal sobre este proceso y su impacto en la Prof. Luis Enrique Ríos Garabito
actualidad.

www.cima.com.pe 72
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

Primera Unidad

1
EL MUNDO MEDIEVAL: CARLO MAGNO, EL
FEUDALISMO Y LAS CRUZADAS
SIGLO V – SIGLO XV
¿Qué representa esta imagen?
¿Te imaginas por qué a este periodo se le llama Edad Media? Pues
justamente se encuentra entre la Edad Antigua (surgen las primeras
culturas y civilizaciones) y la Edad Moderna (surgen los avances
científicos y la inclusión de América a la globalización), en esta
oportunidad aprenderemos juntos y entenderemos que sucedió y
que hemos heredado de aquel periodo de la historia.

Nos informamos
Con la caída del Imperio Romano de Occidente, comenzó el período
conocido como la Edad Media, el cual abarcó diez siglos, desde el
año 476 hasta el año 1453. Se considera como la Caída de Roma al
derrocamiento de su último emperador un niño de trece años llamado Rómulo Augústulo, hijo del general Orestes,
el jefe del ejército romano en ese tiempo, quien un año antes había derrocado al emperador Flavio Julio Neponte; los
hérulos invaden Roma y asesinan al general Orestes, luego de esto Odoacro, rey de los Hérulos derrocó al emperador-
niño, enviándolo a un convento.

Sobre el final de la Edad Media hay dos versiones, el


primer lugar tenemos la versión eurocéntrica, la más
generalizada y tradicional, según esta la Edad Media
culmina con la Caída de Constantinopla, capital del
Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino como era
llamado en la Edad Media, esta toma fue dirigida por el
sultán otomano Mehmed II y la defensa de la ciudad fue
liderada por el emperador bizantino Constantino XI quien
murió en su defensa.
En cambio según la versión americana el final del
medievo lo marcaría el llamado “Descubrimiento de
América” en 1492.

Etapas de la Edad Media. Se puede dividir la edad media ¿Y esta imagen que representa?
en tres grandes momentos :

a) La etapa de las invasiones (siglo V al X): invaden primeros los germanos, luego los moros, los vikingos; los
búlgaros, l os húngaros, los ávaros, los gépidos. Este periodo de la historia es de notable decadencia en todos los
órdenes : arte, economía, leyes, etc. El oriente en cambio, brilla con sus propios sistemas sociales desde la lejana
China hasta la Córdova española.

b) La etapa del apogeo medioeval (siglo XI al XIII), es la hora del feudalismo propiamente dicho. Pero es también
un momento de luchas terribles: cristianos contra musulmanes(Cruzadas en Tierra Santa; Reconquista Española;
Guerra Bizantina contra los árabes y turcos). Papas contra emperadores. Campesinos contra señores. Francia
contra Inglaterra. Varias guerras destruyen parte de Europa.
No obstante, aquellos dos siglos constituyen el momento más alto de la cultura medioeval : las catedrales por
ejemplo, se construyen en esa época.

c) La etapa de crisis (siglos XIV y XV) Resurgen a plenitud las ciudades, que se llaman burgos. Gentes del pueblo
corroen la sociedad feudal. Generalmente son plebeyos enriquecidos por el comercio, las artesanías y los préstamos
en dinero . Por otra parte, atraídos los campesinos por las libertades que dan las ciudades, se multiplican barrios
mi serables. Se producen pestes y hambrunas. El clima mismo se enfría provocando más mortandad.
Los turcos avanzan, acabaron tomando Constantinopla y gran parte de Europa (1453) fue el fin.
(Fuente : Vega, Juan José. Historia Universal 2, pág. 20 )

Actividad : Elabora en tu cuaderno una línea de tiempo, señalando estos tres momentos de la Edad Media, con sus
principales acontecimientos

www.cima.com.pe 73
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

Sesión N° 01:
LAS INVASIONES BÁRBARAS, EL IMPERIO 01
BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
DE OCCIDENTE
Ante la crisis que atravesaba el imperio
romano, el emperador Teodosio , divide
el imperio entre sus dos hijos ( 395 d.C.)
:Honorio (imperio de occidente) y
Arcadio ( imperio de oriente).

Causas de la Caída del Imperio


Romano de Occidente:
1.- Crisis económica : crisis del
esclavismo( baja producción,
denigración del trabajo),gran
empobrecimiento de masas
populares.
2.- Crisis Social : La opresión social
,así como las contradicciones
sociales se agudizaron( explotación,
persecuciones por deudas),
mientras la clase dominante romana
estaba dada a los placeres y los
lujos inauditos ,así como a la
corrupción ,ésta corrupción contagió a una parte de la población romana que se conformaban con las dádivas del
Estado ( para el pueblo “pan y circo”), perdiendo el amor al trabajo , se perdieron también los de valores cívicos.
3.- Crisis Política : Desestructuración estatal, el Estado romano no tenía ningún proyecto político para defender su
Imperio,el caos reinaba, los bárbaros invadían amplias regiones ,para contenerlos se llamaban a otros bárbaros
ya cristianizados con los que se establecían alianzas, sin embargo las invasiones , los saqueos y matanzas
continuaban.

4.- Crisis Militar: El Ejército no inspiraba ninguna confianza, cada vez había mayor abstención de alistarse en el
ejército por parte de la población romana, ante esto cada vez había mayor proporción de soldados bárbaros ,esto
sucedía hasta en la oficialidad.

5.- El enfrentamiento y desconfianza social originado por el avance del Cristianismo ,casi la mitad de la población
de imperio era cristiana y la otra era pagana y se oponía a la primera. La Iglesia católica se consolidaba ,es la
etapa de la Patrística ( los Padres de la Iglesia: San Isodoro, San Ambrosio, San Agustín, etc).

INVASIONES BÁRBARAS
- Los romanos llamaron bárbaros a todos los pueblos que se desarrollaron más allá de sus fronteras (criterio
etnocéntrico)
- Las invasiones bárbaras se dieron entre los años 200 d.C. y 600 d.C. Lo primero que hicieron los bárbaros
fue ubicarse en los límites del Imperio Romano, desde donde establecieron diferentes tipos de relaciones
con los romanos: comercio, alianzas militares (“Federados”) para detener a otros invasores y hasta
enfrentamientos ,ante la terrible crisis del Imperio Romano Occidente éstos lo invadieron y le pusieron fin.
-Las invasiones fueron pacíficas cuando los bárbaros ingresaron paulatinamente en forma de colonos y
soldados y violentas cuando lo hicieron mediante la guerra.
Factor desencadenante : Invasión de los hunos provenientes de Mongolia , quienes eran dirigidos por
Atila (“Azote de Dios”); invadieron el oriente europeo donde dominaron a los ostrogodos y llegaron a las
puertas de Constantinopla a la cuál exigieron un gran cupo, su llegada al occidente causó tanto terror que
se produjo una alianza entre romanos y bárbaros ( visigodos, burgundios ,alanos ,francos) quienes
dirigidos por el general romano Flavio Aecio derrotaron a los hunos en alianza con Genserico rey de los vándalos en
la Batalla de Campos Cataláunicos o Chalons (451 d.C.), cerca de Troyes .

Formación de los Reinos Bárbaros:


 Ostrogodos: se instalan en Italia, liderados por Teodorico el Grande ( el más ilustre jefe bárbaro) derrotan a los
hérulos.

www.cima.com.pe 74
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

 Visigodos : habían saqueado Roma. dirigidos por Alarico, luego liderados por Ataúlfo ocupan la Península
Ibérica, en el 711 d.C. son invadidos por los árabes(Tarik vence a Don Rodrigo)
 Anglo-sajones : ocupan Gran Bretaña, los britanios les hacen gran resistencia (Rey Arturo), luego con Egberto
logran la unificación( 7 reinos).
 Vándalos : Al mando de Genserico saquean Roma (455), luego se dirigen a España donde fundan Vandalucía,
finalmente se establecen en el Norte de África (Cartago).
 Francos : Su verdadero unificador fue Clodoveo,1er. Rey bárbaro cristiano,(1er. Rey de Francia),venció a los
visigodos y a los sajones; sus descendientes degeneraron en: ”Reyes Holgazanes”, encargaban el gobierno a los
mayordomos, destaca Carlos Martel ,venció a los árabes en Poitiers (732 d.C.),su hijo Pipino “el Breve” derroca al
último rey holgazán (Childerico III) con apoyo del Papa Zacarías se hace proclamar Rey de Francia (Dinastía
Carolingia ), luego se da la “donación de Pipino”(cede tierras a la Iglesia), significó el nacimiento de los Estados
Pontificios.
A su muerte Pipino legó el reino a sus 2 hijos Carlos y Carloman, éste murió en el año 771, quedando Carlos como
único rey, (Carlomagno).

EL IMPERIO BIZANTINO Sabías que…


Origen: El Imperio Bizantino es el Imperio Romano de Oriente, surgido a raíz de la La capital Constantinopla
división territorial hecha por Teodosio en el 395, y asignado por este a su hijo Arcadio, fue fundada por
considerado primer gobernante de este estado. Constantino I, sobre la
antigua colonia griega
A diferencia del Imperio de Occidente, que fue destruido por los germanos en el año 476 d. de Bizancio en el año 330
C., el Imperio Bizantino, logro sobrevivir a la amenaza germánica. Por eso perduró por casi d.C. Y cuando los turcos la
diez siglos, hasta el año 1453, en que los turcos otomanos ocuparon su capital, tomaron le llamaron
Constantinopla. A lo largo de estos siglos, los bizantinos lograron fusionar la cultura de Estambul (la ciudad)
griegos y romanos los elementos religiosos de cristianos y las costumbres musulmanas.

Aunque siempre proclamó su estirpe romana, el imperio Bizantino tuvo más de griego y de oriental. Prueba de ello es
que en sus dominios el latín fue sustituido por el griego.

El imperio Bizantino es importante sobre todo porque conservó para la humanidad la cultura helénica. Durante mucho
tiempo la ciudad de Constantinopla fue el foco irradiador de la cultura universal, y sus emperadores destacaron como
protectores de las ciencias y las artes. Sus bibliotecas fueron depositarias de manuscritos y otros testimonios del
saber helenístico; también a ellos se debe la síntesis del derecho romano llamado Corpus Juris Civilis, mandado a
elaborar por Justiniano I.

www.cima.com.pe 75
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

¡Sabías que! el nombre bizantino, fue tomado de Bizas, el hombre que condujo a una colonia de migrantes griegos
. que procedían de Megara se estableció junto al estrecho del Bósforo y el Mar de Mármara, por el año 657 a.C

MEDIO GEOGRÁFICO:
El dominio de los mares, les permitió obtener un gran desarrollo
comercial, su capital Constantinopla, era el puerto más
importante del mar Mediterráneo y el mar Negro. Puente
comercial entre Oriente y Occidente.
Ocupó territorios de tres continentes:
- Europa: la península itálica y los Balcanes.
- Asia: La Anatolia, Israel.
- África: norte de Egipto

EXTENSIÓN Y CONQUISTAS:
Justiniano y Teodora, detrás la Iglesia de Santa Sofía En el reinado de Justiniano I el Grande (527-565), el
Imperio Bizantino alcanzó su mayor extensión. Su general
Belisario venció a vándalos y ostrogodos y conquistó el
ASSPECTO POLÍTICO: norte de África e Italia. Además, ocuparon el sur de la
península ibérica, donde crearon una provincia, Spania,
El Emperador o Basileus: Era el máximo gobernante
con capital en Cartagena. Para mostrar la grandeza de su
del imperio, tenía el poder político, militar y religioso.
reinado se edificaron construcciones como la basílica de
El territorio: estaba dividido en themas (provincias).
Santa Sofía (Constantinopla).
Dichos temas estaban a cargo de los estrategas. Estos
Del siglo VII al siglo X, el Imperio Bizantino fue perdiendo
recibían órdenes directas del emperador.
poder y territorios acosado por otros pueblos:
El Ejército: poderoso y valiente facción al servicio del
El Imperio Persa sasánida por el este.
emperador. Además, se contrataron ejércitos de
Los árabes, que en el siglo VII conquistaron más de la
mercenarios (luchan a cambio de dinero) debido a la
mitad del Imperio bizantino (Siria, Palestina, Egipto) y
continua pérdida de territorios. asediaron su capital en varias ocasiones.
Los eslavos. Durante el siglo IX y X, los búlgaros vencieron
SOCIEDAD a los bizantinos y crearon un imperio que se extendió por
casi toda la península balcánica. Pero, finalmente, los
En la sociedad bizantina existía una fuerte división entre bizantinos vencieron a los búlgaros y los sometieron en el
la nobleza terrateniente y una gran masa año 1018.
de campesinos empobrecidos. Tanto el emperador
como la nobleza bizantina, imponían a sus súbditos
elevados impuestos, por esta razón había un gran ECONOMÍA Y SOCIEDAD:
descontento entre los grupos populares.
El desarrollo del comercio provocó una intensa vida Agricultura:
urbana en la capital, donde vivían los funcionarios, Era una actividad muy importante. Cada agricultor cultivaba
comerciantes, artesanos, etc. un sólo producto: olivo, cereal, etc.
Los propietarios de los extensos latifundios desempeñaban
cargos importantes de la Administración y el Ejército, y sus
RELIGIÓN tierras eran trabajadas por colonos (que alquilaban
pequeñas tierras) y esclavos.
El poder político y el religioso estaban unidos. El emperador se
consideraba protector de los cristianos de Oriente. El imperio Artesanía
bizantino fue intolerante en cuestiones religiosas, se prohibió Constituyó una actividad muy próspera ya que se hacían
la práctica de otras religiones y persiguieron a los cristianos que sedas, jabones y perfumes. Cada Thema fabricaba un
no seguían la doctrina oficial. producto determinado y dependía de la Administración
Entre el siglo VIII y el IX tuvieron lugar las guerras imperial.
iconoclastas. Empezaron cuando algunos emperadores
bizantinos prohibieron el culto a las imágenes por considerarlo Comercio interior y exterior:
contrario a la Biblia. Tras siglos de enfrentamientos, finalmente La ciudad de Constantinopla al ser una zona muy concurrida
se mantuvieron las imágenes. por los comerciantes. Acuñó su propia moneda, era el
Los misioneros bizantinos convirtieron al cristianismo a los Bizantino de Oro.
pueblos eslavos que se habían asentado en Europa Oriental (al Exportaban (vendían): telas, vino y productos
norte de Imperio). Al adaptar el alfabeto griego a las lenguas manufacturados.
eslavas, surgió en el siglo X el alfabeto cirílico. Importaban (compraban): cuero, marfil, mirra, pieles,
esclavos. También especias, piedras preciosas y perfumes.
Durante los primeros siglos, los cristianos de Oriente y Occidente
estuvieron unidos. Los obispos de ambas zonas tomaban sus Dos notables adelantos técnicos merecen mencionarse:
decisiones en reuniones llamadas concilios; sin embargo pronto en la época de Justiniano se trajeron de contrabando
surgieron diferencias entre cristianos de ambas zonas. gusanos de seda de la China, con los cuales durante los
El poder de Roma (donde vivía el Papa) decreció en comparación siglos siguientes se desarrolló una floreciente manufactura
al de Constantinopla, que era la ciudad más grande de la y comercio de la seda; además, se descubrió un preparado
cristiandad. En el año 1054, la falta de acuerdo entre químico llamado «fuego griego», que fue utilizado con gran
el papa León IX y el patriarca Miguel I (obispo de éxito como incendiario en las guerras, en particular para
Constantinopla), les llevó a la ruptura y división en el quemar barcos enemigos y aterrorizar ejércitos hostiles.
llamado Cisma de Oriente.

www.cima.com.pe 76
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

EL IMPERIO CAROLINGIO
Entre los años 771 y 814, sobre la base del reino de los francos, se formó el imperio carolingio,
como un intento de construir el orden universal. Habría de gobernar ese imperio Carlos el Grande
o Carlomagno, estadista audaz e inteligente, quien sin duda, fue la figura más resonante de la
Edad Media ( Juan José Vega. Ob. Cit .Pág. 33).

ORIGEN DEL IMPERIO CAROLINGIO

El primer ministro en el reino de los francos, se conocía como mayordomo de Palacio. Este cargo
fue aumentando su influencia hasta que en el año 751, uno de ellos, Pipino el Breve, derrocó al rey franco (Childerico III) y
ocupó el trono. Esto supuso un problema de legitimidad para la nueva familia reinante, la dinastía carolingia.
Por su parte, el Papa necesitaba ayuda por la invasión de los lombardos en Italia. Pipino y su hijo Carlos decidieron
ayudar al Papado para conseguir su apoyo. Para ello, sometieron a los lombardos y concedieron tierras a la Iglesia.

A cambio, el papa apoyó a los carolingios y legitimó su ascenso


al poder.
Carlos, que accedió al trono tras la muerte de su padre, en el
año 768, continuó extendiendo sus dominios y en año 800 fue
coronado Emperador en Roma por el Papa León III. Recibió el
título de Magno (el Grande) por mantener el control sobre
extensos dominios. Su sueño era restaurar el antiguo Imperio
Romano de Occidente. Estableció su capital
en Aquisgrán (Alemania), donde construyó su palacio.
A la muerte de Carlomagno, en el año 814, reinó su hijo Luis el
Piadoso. Posteriormente los hijos de Luis se disputaron su
herencia y por el tratado de Verdún,en el año 843, el Imperio se
dividió en varias unidades políticas. Así, se produjo la división
entre Francia y Germania (futura Alemania).
Un siglo después, el emperador germano Otón I, venció a magiares y eslavos y ocupó toda Europa central y parte de Italia
fundó el Sacro Imperio Romano Germánico, integrado por varios territorios autónomos.
Fuente : www.blinklearning.com/Cursos/c952719_c52759829__El_Imperio_Carolingio.php

EL PAPEL DE LA IGLESIA LA ECONOMÍA DEL IMPERIO CAROLINGIO


La aparición del islam había interrumpido las rutas comerciales entre Europa
Tres elementos se conjugaron para dar Occidental y Oriente, por lo que la actividad agrícola, se convirtió en la principal
nacimiento al imperio : la capacidad fuente de riqueza (…) el comercio se redujo a la venta de algunos toneles de
expansiva del pueblo franco, el espíritu vino o sal, al tráfico prohibido de esclavos y a unos pocos artículos de lujo
emprendedor de su rey y los intereses traídos de Oriente. Desde el cierre del Mediterráneo por el islam se acabó la
de la Iglesia. actividad comercial regular y la circulación constante y organizada, lo que dio
lugar a la desaparición de los mercaderes profesionales y de sus
La iglesia ejercía ya creciente influencia, establecimientos en las ciudades. Aunque pervivieron pequeños y
pero le faltaba el brazo armado para que rudimentarios mercados locales, destacó el empobrecimiento general de la
su parecer adquiriera fuerza de ley. Lo época. La circulación de dinero se volvió lenta e insuficiente.
encontró entre los francos,
Aunque el imperio de Carlomagno fue muy brillante culturalmente hablando, en
estableciendo con ellos una alianza el aspecto económico fue un siglo de regresión. Los recursos del soberano se
estrecha y fecunda. limitaron a las rentas de sus dominios, a los tributos de los pueblos vencidos y
al botín de guerra.
Así, en la navidad del año 800, en el
apogeo de su poder, Carlomagno fue Carlomagno y sus sucesores, premiaban a sus nobles con grandes
coronado emperador por el papa León propiedades, o latifundios. Los campesinos, la mayor parte de la población,
III, en la basílica de San Pedro. Como trabajaban en las tierras de un noble o de la Iglesia y estaban sometidos a su
heredero de los Césares (…) autoridad.
Carlomagno fue reconocido como hijo
predilecto de la iglesia, restaurador de la La propiedad territorial y la actividad agrícola se convirtieron en la base
antigua grandeza romana. económica, tanto del Estado como de la sociedad. El comercio era insignificante
y, por tanto, no existía más fortuna que los bienes raíces, ni más trabajo que el
Constantinopla, como capital del rural. La desaparición de los pequeños propietarios libres se aceleró y la
Imperio Bizantino, se negó a aceptar lo necesidad de protección les obligó a buscar la tutela de los poderosos.
que consideró como una usurpación,
pero terminó por reconocer que había Con la casi desaparición de la circulación comercial, de los comerciantes y de
sido necesaria la consolidación de un la población urbana, resultó inútil seguir produciendo más de lo mínimo
estado fuerte en occidente para contener indispensable para la subsistencia de los habitantes, propietarios y
el peligro musulmán. En esto, arrendatarios, que vivían en el dominio. La economía de cambio fue sustituida
Carlomagno, con su afán de pasar al otro por una economía de consumo. Cada dominio, en lugar de continuar su relación
lado de los Pirineos, se había convertido con el exterior, constituyó un pequeño mundo aparte. Vivió de sí mismo y para
en precursor de los cruzados. sí mismo.
Fuente : www.blinklearning.com/Cursos/c952719_c52759829__El_Imperio_Carolingio.php
(Fuente: Juan José Vega. Ob. Cit. Pág. 34-35)

www.cima.com.pe 77
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

CONQUISTAS DE CARLOMAGNO

Para llegar a consolidarse como


emperador y para expandir su poder
Carlomagno estuvo constantemente en
guerras, las más importantes fueron tres:

En Italia : apenas comenzó su reinado


tuvo que enfrentarse a los lombardos,
quienes atacaban a los estados
pontificios, acudió Carlomagno en ayuda
del papa y obtuvo un triunfo completo en
Pavia, ciñéndose la corona de hierro de
los lombardos y tomando el título de
“patricios de los romanos”, con lo que
quiso significar su poder territorial,
aunque confirmó a la iglesia en la
posesión de los estados pontificios.

En España : quiso liberar España del dominio árabe y con tal propósito se aventuró en los Pirineos, en el año 778; pero fracasó en
esta campaña y al retirarse parte de su ejército fue aniquilado en el paso de Roncesvalle por los montañeses vascos, aquí muere su
sobrino el Conde Rolando hecho que la tradición hizo inmortal con “La Canción de Rolando”. Sin embargo asegura esta frontera
instalando una marca o posición fortificada.

En Germania: aquí le fue mejor, convirtiendo el sur, Baviera, en provincia de los francos. Marchó luego contra los sajones, que
intentaron liberarse del tributo que les fuera impuesto por los reyes merovingios. Un primer triunfo se consiguió el año 780, sobre el
indomable rey germano Widukind; pero fueron necesarios veinte años de campañas escalonadas para alcanzar la victoria completa,
el año 799, conquistando todo el territorio germánico comprendido entre el Elba y el Rin. (Fuente: Juan José Vega. Pág. 34)

ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Carlomagno fue considerado uno de los mejores administradores de su época, puesto que logró gobernar un gran
territorio que había dividido de la siguiente forma:
Marcas: Eran provincias fronterizas militarizadas bajo la responsabilidad de un
Marqués. Encargado de su defensa. Sabías que…
Condados: Eran las provincias interiores bajo la responsabilidad de un Conde.
Ducados: era la unión de varios condados que estaba a cargo de un Duque. Los Missi Dominici,
El imperio de Carlomagno era regido por "Leyes Capitulares" (diferentes según eran los espías de
regiones). Carlomagno, su labor
Los duques, condes y marqueses instituidos por Carlomagno eran ya cachorros de era de fiscalizar a
señores feudales. Sacaron las garras apenas murió el gran emperador. Se adueñaron del todos los funcionarios
poder en cada zona, poco después. (Juan José Vega, ob.cit. pág. 37.) del imperio.

EDUCACIÓN EN EL IMPERIO CAROLINGIO:


Se dice que Carlomagno dio un gran impulso a la educación, pero solo lo hizo con fines de control social para proteger
los intereses de la clase dominante, Esto se lograba a través de la Iglesia Católica; Existieron 4 tipos de escuelas:

Escuelas Palatinas : Donde se impartía educación para la nobleza y se les adiestraba en las labores de gobierno.
Escuelas Catedralicias: donde se educaba al clero para que cumpliera la función de controlar ideológicamente a la
población a través del clero religioso.
Escuelas Monásticas: Era un tipo de educación secundaria, se enseñaban las llamadas 7 artes liberales.
Trívium → Gramática, Dialéctica y Retorica
Cuadrivium → Aritmética, Música, Astronomía y Geometría.
Escuelas Parroquiales: Se impartía educación para el pueblo, donde se le enseñaba a obedecer y soportar con
resignación su condición de explotado.

CULTURA Y ARTE
Carlomagno reunió en su corte a los sabios más reconocidos de la época. Los monjes copiaban textos antiguos para
evitar que se perdieran; estos copistas inventaron una nueva forma de escritura redondeada que era más fácil de leer:
la escritura carolingia. En los libros se realizaban pequeños dibujos, llamados miniaturas, para ilustrar los textos. Esta
época de gran desarrollo cultural se conoce como Renacimiento carolingio.
CAÍDA DEL IMPERIO CAROLINGIO:
Carlomagno muere en el 814 y entonces empieza la desintegración del Imperio. Le sucede en el gobierno su hijo
Luis “El Piadoso” o (Ludovico Pio), por su extrema religiosidad. Fue tan débil que dos veces lo desconocieron sus
propios hijos, en una incesante guerra civil. Sus apuros económicos determinaron que entregase sus propiedades
como beneficios a los grandes funcionarios, a efecto de que lo apoyaran, aprobando luego que tales beneficios fueran

www.cima.com.pe 78
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

hereditarios, con lo que dio nacimiento legal al régimen


feudal. Murió en medio de la guerra el año 840, y la
prosiguieron sus hijos hasta el año 843 decidieron
repartirse las posesiones imperiales, acordando un
tratado en Verdún.

Tratado de Verdúm: estipulaba la repartición de las


tierras de la siguiente manera:
Lotario → Italia
Carlos “el Calvo” → Francia
Luis “el Germánico” → Alemania

Reflexiona y
responde
9. Elabora un mapa de Europa actual, que abarque
Ahora es tu turno de demostrar cuanto has aprendido una parte del medio Oriente; luego indica con distintos
( desarrolla en tu cuaderno) colores cuáles de ellos comprendían los imperios
1. ¿Cómo surgió el Imperio Bizantino, de dónde Carolingio y Bizantino.
proviene?…………………………………………………
10. Elabora un cuadro comparativo entre el Imperio
………………………………………………………………
Bizantino y el Imperio Carolingio
……………

2. ¿Por qué crees que Constantinopla llegó a ser la


ciudad más rica de la cristiandad? Nos autoevaluamos
………………………………………………………………
……………………………………………………………… 1.- Durante el reinado de Carlomagno se puede afirmar que
se : ( UNMSM /2007-I)
3. ¿Qué tiene que ver el Cisma de Oriente, con el a) promovió una alianza con los sajones y los hérulos
b) realizaron acciones militares de expansión comercial
hecho que los católicos sean minoría en países como c) intentó restablecer el Imperio Romano de Occidente
Bulgaria, Rusia o Grecia? d) fomentó la autonomía de los señores feudales
e) combatió las desviaciones de la iglesia y del papado
………………………………………………………………
……………………………………………………………… 2.- Relaciona ambas columnas sobre la labor administrativo y
política que nos legó el imperio carolingio
4. ¿Por qué se dice la batalla de Poitiers fue decisiva? 1. Las capitulares 2. Las demarcaciones
3. Los missi dominici
……………………………………………………………… A. Inspectores que recorrían el imperio.
B. provincias: condados, ducados y marcas.
………………………………………………………………
C. Normas legales aprobadas en los “Campos de mayo”.
5. ¿Por qué el papa legitimó a los reyes carolingios a
pesar de tratarse de una dinastía que habían a) 1C, 2A, 3B b) 1A, 2C, 3B c) 1C, 2B, 3A
expulsado del trono al rey anterior? d) 1A, 2B, 3C e) 1B, 2C, 3A

……………………………………………………………… 3. Cuando Carlomagno llegó al poder, se propuso restaurar la


unidad política del Imperio romano y consolidar el cristianismo en
………………………………………………………………
Europa. Para ello, organizó el territorio bajo el modelo germano,
es decir, en provincias, condados y ducados. Las provincias,
6. ¿Por qué el Imperio Carolingio fue llamado “el llamadas también marcas, fueron importantes porque
brazo armado de la Iglesia Católica”? sirvieron para (UNMSM/2017-I)
……………………………………………………………… a) desarrollar la agricultura y ganadería.
…………….………………………………….…………… b) cumplir funciones políticas y económicas.
……………………………………………………………… c) formar a los funcionarios públicos y religiosos.
d) resguardar el imperio de las invasiones.
e) cumplir funciones administrativas
7. ¿Cuál es el significado del título “Missi Dominici”?
4. Monarca bizantino considerado el más importante de sus
………………………………………………………………
109 gobernantes:
……………………………………………………………… a) Teodolfo c) Justiniano e) Carlomagno
……………………………………………………………… b) Arcadio d) Teodosio
8. ¿Por qué era tan importante la labor de los monjes 5. La obra legislativa del imperio bizantino fue desarrollada
copistas? Busca en Internet una imagen de una por el legislador:
miniatura carolingia y escribe la respuesta a esta a) Graco c) Rainiero e) Procopio
pregunta decorándola como se hacía en las b) Triboriano d)Teodosio
miniaturas.

www.cima.com.pe 79
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

Sesión N° 02:
EL SISTEMA FEUDAL EUROPEO Y EL
MUNDO ÁRABE FEUDAL
02
"El Sistema Feudal caracterizó a la Europa Occidental, fruto de
contradicciones internas, al desvanecerse el efímero imperio Carolingio y
las devastadoras invasiones bárbaras del siglo IX. El afán de expandirse
con el pretexto de recuperar los "Santos Lugares" humedecieron los
campos de Europa y Oriente durante los siglos XI al XII; mientras esto
acontecía, las ciudades de Europa Occidental tomaban el protagonismo
económico y político de nuevos tiempos".

CAUSAS QUE DIERON ORIGEN AL FEUDALISMO


Internas: Las costumbres y compromisos asumido en la repartición de
tierra por el monarca a cambio de fidelidad en sus señores locales, lo cual
se agudizó con la desmembración del Imperio Carolingio.
Externa: Las invasiones bárbaras del siglo IX, protagonizadas por los
Normandos, Eslavos, Húngaros y Sarracenos.

CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO


Si bien el sistema feudal no evolucionó de igual manera en las diferentes regiones de Europa occidental, tuvo
características similares.
 El poder central, ejercido por los reyes desapareció y se dispersó en los feudos. En ellos, los señores feudales
asumieron funciones propias del Estado, como legislar, imponer tributos y administrar justicia.

 Los lazos de dependencia se hicieron personales. Desapareció la noción de un hombre vinculado al Estado y
se originó la sumisión de un hombre respecto a otro.

 La tierra se transformó en una fuente de riqueza y poder al disminuir el comercio y la circulación de moneda.
La agricultura se convirtió en la base de la economía y la vida rural se hizo predominante; las ciudades, en cambio,
languidecían.
 La economía fue de autoconsumo, pues cada feudo consumía mayormente lo que producía.

 La sociedad fuertemente jerarquizada, fue dominada por dos grupos sociales privilegiados : la nobleza y el clero

 La Iglesia Católica se consolidó como una institución de enorme poder religioso, político y económico.(Santillana
pág. 20)
Sabías que…
EL SISTEMA FEUDAL. SU ORIGEN
La disgregación feudal era
grave en ciertos países, Se ha dicho con razón que a Carlomagno no lo heredaron sus hijos sino los
Alemania por ejemplo, señores feudales.
sumaba cerca de mil Estados: Si bien en teoría tres de sus hijos se repartieron el imperio, en la práctica quienes
entre reinos, principados, empezaron a gobernar casi con independencia fueron los duques, condes y
ducados, marquesados, marqueses, es decir los funcionarios a quienes los reyes dieron el gobierno de las
condados, obispados, etc. provincias del interior y fronteras.
Tiempo hubo en que allí Esa crisis se agravaría en el siglo IX, cuando Europa fue presa de nuevas
circulaban más de
invasiones. Moros, vikingos, búlgaros y ávaros la recorrieron y asolaron.
setecientas monedas de cuño
A veces se asentaron definitivamente. De modo u otro dieron el golpe final al imperio
diferente (cada señor
carolingio, dividiéndose Europa en multitud de pequeños estados.
mandaba la propia). Rusia
estaba constituida por más de
No significó ello la desaparición de las monarquías, pero el poder de los reyes se
setenta grandes señores debilitó grandemente, convirtiéndose en algunos casos en algo simbólico.
bayardos. En Francia, varios Y no solo se dividieron las monarquías, sino también las zonas provinciales. Porque
nobles eran mucho más los duques, condes y marqueses, al igual que los reyes, se vieron incapaces de
poderosos que el propio rey. contener las invasiones, de modo que sus extensos territorios terminaron dividiéndose
en pequeños feudos locales, a cuya cabeza se colocaron los nobles que asumieron
(Juan José Vega, ob cit.pág.84) la defensa de sus tierras contando con sus propios recursos. Con todo, no se rompió
la dependencia, pues los nobles menos poderosos reconocieron la autoridad de

www.cima.com.pe 80
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

señores más poderosos, quienes a su vez por lo menos en la letra, continuaron respetando la soberanía de los reyes,
creándose así una sociedad jerarquizada, de modo piramidal.
Finalizando el siglo IX toda Europa se llenó de
posiciones fortificadas que los señores construyeron en
lugares estratégicos, como en cerros, las gargantas de los
montes y cerca del cruce de los ríos, en cuyos alrededores
buscaron protección los campesinos. Así, los señores
organizaron mejor la defensa de sus territorios
conteniendo finalmente a los invasores.

Se produjo entonces un cambio importante. Si antes los


reyes habían dado a los nobles el gobierno de las
provincias solo temporalmente, luego los cargos se
convirtieron en hereditarios. Los territorios entregados
para su control se convirtieron en propiedades privadas,
lo que fue confirmado por las debilitadas monarquías, que
poco a poco perdieron derecho sobre ellos. Surgió así una
nueva organización social, cuya unidad básica fueron los
feudos, de donde vino a recibir el nombre de sistema
feudal. (Juan José Vega, Ob. Cit. pág. 83-84)

EL FEUDO ES LA UNIDAD ECONÓMICA


Un “feudo” es una “beneficio” que se convierte en
hereditario.
No siempre un “feudo” es una extensión de tierra. También podía referirse a un cargo público, el derecho de establecer
mercados o al derecho de recaudar tasas de peaje, es decir, por transitar caminos y puentes propiedad del señor.

El feudo territorial constituye el centro de la vida


económica. Está formado por una enorme extensión de
terreno, latifundio, en el cual el núcleo es la aldea señorial,
centro administrativo y militar; generalmente se halla
dominado por el castillo del señor o por una abadía,
edificados en zona alta y rodeados por un amplio foso con
vistas a una acción defensiva. Existen también otras
aldeas, pero dependen de la primera y tienen una
organización similar. Buena parte de los feudos rurales
son feudos eclesiásticos, a cuyo frente hay un obispo o
un abad. La iglesia de la Edad Media domina casi un
tercio de la tierra y actúa de manera análoga a los nobles
feudales.

UNA
SOCIEDAD
JERARQUIZADA

La sociedad feudal se caracteriza por su rígido ordenamiento, y de arriba abajo


se distinguen tres estamentos, que la tradición denominaba : los que guerrean,
los que oran y los que trabajan. Entre sí se hallan notablemente diferenciados,
por tener diferentes privilegios sociales, diversas funciones y distinto nivel
cultural. A los individuos que nacen en un estamento determinado les resultaba
casi imposible cambiar, de ahí el carácter altamente inmovilista de la sociedad
feudal. Por otra parte, el peso de la tradición y de los convencionalismos
sociales es mucho mayor que el de las iniciativas individuales, produciéndose
un predominio de lo colectivo sobre lo individual en la sociedad.
Los que guerrean
La nobleza feudal. La forman la aristocracia feudal y los nobles de segundo grado. Constituyen el escalón más alto
de la sociedad. Estos nobles no trabajan para ganarse la vida, sino que viven de las rentas que les proporcionan sus
propiedades, y se dedican a actividades administrativas, políticas y militares. Los “caballeros” son los nobles que,
poseyendo armas y hombres, hacen de las armas su
profesión; personifican los ideales del feudalismo con su Ejercicio : Cita algún personaje de la literatura
código social y moral, defensor de la justicia y de los española que encarne los ideales caballerescos.
débiles.

Los que oran

www.cima.com.pe 81
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

El clero. No es un cuerpo uniforme; existe una marcada diferencia entre el alto y el


La teoría de los tres
bajo clero. Al primero pertenecen las altas jerarquías eclesiásticas, que se puede
comparar con la gran nobleza, pues ejercen en sus dominios funciones similares a órdenes
las de cualquier señor; casi siempre pertenecen a familias de la aristocracia rural. Es la teoría que la jerarquía de la
Iglesia difundió sobre la
Junto con ella forma la clase dominante. Por su parte, el bajo claro se encuentra
organización social. Entre 1024 y
más próximo a las condiciones de vida de los que trabajan, y en general tiene un 1030, dos obispos franceses,
escaso nivel cultural. Adalberón de Laón y Gerardo de
Cambray, enunciaron su
Los que trabajan interpretación de la sociedad
El campesinado. Integrado por la mayoría de la población. Dentro de ellos existen cristiana. La sociedad, desde sus
los hombres libres y los siervos de la gleba o campesinos sujetos a una tierra, orígenes, estaba compuesta por
aunque éste cambie de dueño; están reducidos prácticamente a la condición de tres órdenes jerárquicos y
complementarios.
esclavos. En conjunto es una clase que vive en la miseria y constantemente
o Los oradores eran los
temerosa de malas cosechas, las epidemias y las invasiones; tienen unas eclesiásticos, ubicados en el
obligaciones hacia el señor a cambio de las cuales les da protección y refugio en primer rango, cuya tarea era
caso de guerra. Las obligaciones más importantes son : rezar por la salvación de toda la
- La talla: impuesto extraordinario sobre lo producido en los campos . humanidad.
- Las banalidades : impuesto sobre el uso del molino o puente del señor. o Los guerreros tenían por misión
- Las corveas: trabajos obligatorios en los campos del señor y en la construcción defender a toda la cristiandad.
y reparación de caminos, diques, puentes, etc. o Los labradores, trabajaban
(Fuente : adaptado de CANO Et al. 1979: 139-141) para mantener al resto de la
sociedad.
De acuerdo con esta teoría, ese
Relaciones entre los nobles: pactos feudo-vasalláticos orden había sido creado por Dios,
Los monarcas, incapaces de imponer su autoridad, se vieron obligados a recurrir a por lo tanto, era perfecto e
un sistema de relaciones personales conocido como vasallaje, que era un vínculo inamovible.
personal entre dos hombres libres, el señor y el vasallo. (Santillana pág. 20) La teoría de los tres órdenes
justificaba, de esta manera, las
jerarquías, las desigualdades
A partir del siglo XI se difundió entre la nobleza un sistema de relaciones sociales y la explotación del
personales conocido como relaciones feudo-vasalláticas. Se trataba de pactos o campesinado por los señores. Por
alianzas que establecían derechos y obligaciones entre dos nobles, en general, este motivo, tuvo amplia difusión
uno superior, llamado “señor”, y un noble inferior, llamado “vasallo”. En esos entre la nobleza medieval
pactos, el vasallo se comprometía a ser fiel al señor y a prestarle servicios de corte
y auxilio, principalmente ayuda militar (hueste, custodia, escolta), pero también
servicios administrativos y judiciales (administrar un territorio, impartir justicia en
nombre del señor, participar en el tribunal del señor, testimoniar a favor del señor
en pleitos judiciales), así como aconsejar al señor en casos de guerra. El señor,
por su parte, ofrecía al vasallo protección y mantenimiento. Le otorgaba un feudo
(extensión de tierras trabajadas por campesinos dependientes), cuyas rentas
pasaban a pertenecer al vasallo. El feudo también podía consistir en el derecho
a cobrar las rentas o tributos en un territorio determinado.

Ceremonia de investidura
Los pactos entre señores y vasallos se
establecían mediante una ceremonia, llamada
investidura, realizada en lugares públicos,
como el interior de las iglesias o las salas
principales de los castillos, y en presencia de
un grupo numeroso y selecto de testigos . La
ceremonia constaba de tres etapas: el
homenaje, el juramento de fidelidad y la
investidura del feudo. En el homenaje, el
vasallo expresaba verbalmente su voluntad de
ponerse al servicio del señor. Luego, el vasallo
colocaba sus manos juntas entre las del señor,
gesto que simbolizaba la sumisión del vasallo y
la protección del señor; este acto concluía con un beso, que sellaba la alianza entre ambos. En el juramento, el
vasallo juraba sobre la Biblia o alguna reliquia ser fiel a su señor. La ceremonia concluía con la investidura o el acto
de donación del feudo, en la cual el señor entregaba al vasallo un objeto —una rama, un poco de tierra— que
simbolizaba el feudo. De esta manera concluía el pacto o contrato que comprometía a dos personas a derechos y
obligaciones recíprocos. El señor otorgaba un don al vasallo —el feudo— y el vasallo otorgaba al señor un contra-don,
su lealtad y ayuda.

Expansión del sistema feudal: “la revolución agrícola”

www.cima.com.pe 82
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

La difusión de los poderes banales extendió la clase señorial en el espacio. La donación de feudos había provocado
que más familias nobles se instalaran en la tierra y vivieran de la explotación del trabajo campesino. Los campesinos
fueron cada vez más exigidos. Los señores, conscientes de que explotar al campesino hasta agotarlo significaba
quedarse sin mano de obra para sus tierras, se lanzaron a la conquista de nuevos espacios de cultivo para engrosar
sus rentas y propiedades. Entre los siglos XI y XIII se realizaron grandes roturaciones que, junto con la difusión de
nuevas técnicas agrícolas, convirtieron amplias zonas deshabitadas y vírgenes en tierras habitables y aptas para el
cultivo. Los historiadores consideran que en este período hubo una “revolución agrícola”. Los señores laicos y
eclesiásticos encabezaron verdaderas empresas de colonización de nuevas superficies. Las roturaciones se hicieron
tanto sobre territorios cercanos a los ya ocupados como sobre zonas nuevas y lejanas, en Europa cristiana y fuera de
sus fronteras. La expansión interior se hizo sobre tierras no cultivadas, pastos y pantanos. En menor medida, se
avanzó sobre los bosques, porque no había herramientas adecuadas para desmontarlos, y porque constituían terrenos
de caza de los señores y una fuente de recursos complementarios fundamentales para la economía campesina. En
los bosques se obtenía la madera para la calefacción y las construcciones, se recolectaban frutos y miel, se llevaba a
pastar a los animales. Se avanzaba sobre los territorios vecinos quemando las malezas y matorrales para preparar la
tierra para la labranza. También se roturaron espacios más alejados, donde surgieron nuevas aldeas y señoríos y se
iniciaron los trabajos de disecación de pantanos y de conquista de tierras al mar —los llamados “pólders”— en las
zonas costeras de los Países Bajos.

Nuevas técnicas agrícolas en el siglo XII


Una serie de avances técnicos acompañaron el desarrollo agrícola.
1. La difusión del uso del arado asimétrico con ruedas y
vertedera de hierro, permitía trabajar las tierras pesadas
más fácilmente y con mayor profundidad que el arado
tradicional, hecho completamente en madera, simétrico y
sin ruedas. Gracias a este avance, aumentaron los
rendimientos de las semillas, y por lo tanto, mejoró la
alimentación.
2. A mediados del siglo XII, ya se había generalizado el
uso del hierro para las partes cortantes de las
herramientas, como la reja de arado, el rastrillo, el hacha.
3. Se incorporó una nueva forma de tracción animal, por
el cuello, en reemplazo del enganche en el pecho del
animal que disminuía su fuerza; progresó el uso del caballo, más rápido y resistente en las tareas agrícolas, que
el buey, y se difundió el uso de la carreta de cuatro ruedas.

Rotación trienal de los cultivos


Durante la Edad Media no había abonos químicos para la reconstitución de los suelos, sólo se utilizaban los abonos
animales (estiércol). Como esos abonos eran insuficientes, se dividían los campos en dos sectores, en uno se
cultivaba, mientras el otro sector se dejaba descansar para evitar que el suelo se agotara. De esa manera los cultivos
se rotaban cada dos años. Esa rotación bienal de cultivos fue reemplazada por una rotación trienal: el suelo se
dividía en tres partes, sólo una se dejaba descansar, mientras se cultivaban los otros dos tercios. Una parte del suelo
se sembraba en otoño, con trigo y centeno, y la otra en primavera, con avena, cebada o legumbres. Al año siguiente,
se procedía a una nueva rotación, se cultivaba el sector que había quedado en descanso, se sembraban cereales de
verano en otro de los sectores, mientras el tercero descansaba. Eso permitía obtener más cereales, pero también una
mayor variedad de productos. La calidad de la alimentación de las personas mejoraba y, al mismo tiempo, se obtenía
el alimento para el ganado (avena). El sistema de rotación trienal, al reducir la cantidad de tierra dejada en descanso,
permitía la producción de plantas especializadas o de uso comercial, como las viñas y el glasto y la rubia (plantas
tintóreas, que se utilizaban para teñir telas).
La extensión y la diversificación de los cultivos permitieron que hubiera más excedentes agrícolas y alimentar
así a mayor cantidad de gente. Como consecuencia, la población creció. Los historiadores calculan que la población
europea se duplicó en el transcurso de los siglos X y XIV. Al mismo tiempo, la “revolución agrícola” provocó un
crecimiento general de la división social del trabajo, del comercio y de las ciudades.

Reflexiona y responde

www.cima.com.pe 83
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

1. ¿Qué sucedió en Europa para generar el surgimiento e) Las invasiones bárbaras del siglo IX.
del sistema feudal?
4. Es fundamento del feudalismo:
2. Explica qué significa e implica que la sociedad a) La entrega del feudo.
feudal sea “jerárquica y estática”. b) La posesión de un señorío.
c) La bendición papal.
3. Deduce algunas consecuencias sociales y d) La propiedad de la tierra.
económicas de la “teoría de los tres órdenes” e) La costumbre de vinculación.

5. Sobre la economía feudal se puede decir:


4. ¿Qué podría suceder si hubiese movilidad social?
a) La base económica fue la producción agrícola.
¿A quiénes les convendría? ¿A quiénes no? ¿Por
b) el clero se dedicaba de exclusivo al comercio.
qué? c) Continuo cambio tecnológico.
d) La mayor parte de la población fue artesana.
5. Durante el feudalismo, los señores feudales e) Impidió la actividad gremial en las ciudades.
llamaron al rey “primus inter pares” (el primero entre
tus iguales), ¿Por qué las monarquías fueron tan
débiles durante la Edad Media? 6. La ilustración sugiere que el
sistema feudal europeo
6.¿Cuál fue el papel de la iglesia católica durante el a) estaba diseñado para
feudalismo? fomentar la igualdad
política y económica
7. Observa el siguiente cuadro : b) era controlado por una
poderosa clase media
c) intentaba brindar
oportunidades para el ascenso social
d) estaba sustentado por el trabajo de los
Campesinos

7.- El feudalismo no evolucionó no evolucionó de igual


manera, ni surgió, ni terminó al mismo tiempo en Europa
occidental. Sin embargo, este sistema social, económico
y político tuvo características similares en todos los
países. Señale la afirmación que no contenga una
característica del régimen feudal ( Exon.UNPRG.2006-I)
a) el poder central desapareció y se fragmentó en distintos
Analiza los datos y explica la evolución de la población feudos.
entre los años 1000 y 1300 b) la tierra adquirió una enorme importancia económica al
¿A qué crees que se debió este crecimiento? disminuir el comercio y la circulación de monetaria.
c) la vida urbana predominó sobre la rural.
d) la economía fue de autoconsumo.
e) la iglesia católica se consolidó como una institución de
Practicamos enorme poder religioso.

8.- De las siguientes características de la sociedad feudal:


1. Es fundamento del feudalismo: 1. Impulso al comercio
a) La entrega del feudo. 2. Economía de autoabastecimiento
b) La posesión de un señorío. 3. Robustas monarquías europeas
c) La bendición papal. 4. Contratos vasalláticos entre la nobleza
d) La propiedad de la tierra. 5. Sociedad estamental
e) La costumbre de vinculación. Son proposiciones correctas :

2. Sobre la economía feudal se puede decir: a) 1, 3 y 4 b) 2, 3 y 4 c) 2, 4 y 5 d) 1,2 y 3 e) 2 , 3 y 5


a) La base económica fue la producción agrícola.
b) el clero se dedicaba de exclusivo al comercio. 9. Se relaciona al derecho de banalidad en el feudalismo:
c) Continuo cambio tecnológico. a) El cobro de tributos por el uso de puentes y molinos
b) Protección del vasallo y su familia
d) La mayor parte de la población fue artesana.
c) Fidelidad del vasallo al señor
e) Impidió la actividad gremial en las ciudades.
d) Protección de los siervos de la gleba
e) Hacer justicia en relación con Dios
3. Causa principal de la aparición del sistema
económico, político y social llamado feudalismo: 10. Enfeudador, beneficio y feudatario, fueron los elementos
a) La división del Imperio Carolingio. básicos del Feudalismo. El beneficio se refiere:
b) La costumbre germánica de la subdivisión (UNPRG / 2005 –II)
territorial. a) al dueño de las tierras d) al señor feudal
c) El expansionismo mongol con Gengis Khan. b) a las tierras otorgadas e) al vasallo
d) La reaparición de la moneda en las transacciones c) a quien recibía las tierras
comerciales.

EL IMPERIO ÁRABE

www.cima.com.pe
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

En el siglo VII, Mahoma (570-632 d.C.) fundó la religión musulmana o islámica en Arabia. Sus sucesores crearon
un gran imperio que se extendió desde la península ibérica hasta la India.

ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL ISLAM


Antes de la aparición del islam, los habitantes de la península arábiga estaban
divididos en tribus nómadas que se desplazaban por el gran desierto arábigo y se
dedicaban a la ganadería y al comercio con caravanas. Tenían en común la
lengua, y eran politeístas, es decir, adoraban a diversas divinidades. Los
conflictos entre ellos eran frecuentes por el control de las rutas comerciales y de
los oasis.
Al sur de la península, existía una región fértil (Yemen) en la que podía
practicarse la agricultura. Entre esta región y las civilizaciones del Mediterráneo,
se estableció una próspera ruta comercial. En el centro de esta ruta, se situaba la ciudad de La Meca.
En el año 610, Mahoma, un comerciante de La Meca, afirmó haber recibido la visita del arcángel San Gabriel, que le
transmitió la nueva religión; desde entonces se dedicó a predicar la nueva doctrina religiosa, según la cual, solo había
un dios, Alá. Sus enemigos lo expulsaron a él y a sus seguidores de la Meca en el año 622. Este suceso,
llamado Hégira, marca el comienzo de la era musulmana (año 0).
Mahoma tuvo éxito en la ciudad de Medina y años después, en el 630, los musulmanes vencieron a los habitantes de
La Meca y Mahoma volvió triunfante a esta ciudad. Suprimió los cultos politeístas pero respetó la piedra sagrada
o Kaaba. La ciudad se convirtió en el principal centro religioso de la religión islámica. Cuando Mahoma murió, en el
año 632, la mayoría de las tribus árabes se habían sometido a su autoridad.

Las causas de esta rápida expansión fueron:

 La mayor motivación de los soldados musulmanes, que luchaban por su fe. En cambio, los soldados de los ejércitos
oponentes habían sido reclutados a la fuerza o eran mercenarios. Algunos musulmanes tienen la obligación de la yihad,
o lucha por defender y difundir su fe, por medios pacíficos o violentos.
 La corrupción de los imperios vecinos. Las minorías dominantes de los imperios bizantinos y persa, exigían a sus
súbditos elevados impuestos. Por esta razón la población estaba descontenta.
 La popularidad de la nueva religión en otros territorios. Al principio de su expansión, los musulmanes permitieron
cierta tolerancia con otras religiones; consentían que cristianos y judíos practicaran su religión a cambio de pagar
impuestos especiales.
 El carácter diplomático. A veces, en lugar de emplear la guerra, pactaban con los gobernantes enemigos y ocupaban
su territorio respetando a las instituciones y a los funcionarios autóctonos, siempre y cuando reconociesen la supremacía
de los musulmanes.

MAHOMA Y SUS SEGUIDORES :


Los sucesores de Mahoma se llamaron califas y el territorio donde gobernaban, califato. Los dominios del califato se
extendieron más rápidamente que cualquier otro imperio anterior.

Califas ortodoxos (632-661)


Los primeros califas fueron familiares de Mahoma. Se produjo una gran extensión territorial:
Controlaron la península arábiga.
Vencieron al Imperio Bizantino (batalla de Yarmuk, 636) y conquistaron Siria, Palestina y Egipto.
Sometieron al Imperio Persa Sasánida (batalla de Kadisiya) y conquista-ron Mesopotamia y Persia.

www.cima.com.pe 85
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

Califato Omeya (661-750)


Después de una guerra civil, el cargo de califa pasó a la dinastía omeya, que gobernó desde su capital en
Damasco. En su expansión territorial llegaron hasta la India por el este, a Samarcanda por el norte y hasta
la península ibérica por el oeste. Pero fracasaron cuando intentaron conquistar Constantinopla y también
fueron frenados por los francos en la batalla de Poitiers (732).

Califato Abasí (750-1258)


Después de una nueva guerra civil, el cargo de califa pasó a la dinastía abasí, que trasladó la capital a
Bagdad. Adoptaron una administración más centralizada. Del siglo viii al x tuvo lugar la edad de oro del
imperio musulmán. Después, entró en decadencia.

Crisis del califato (siglo X) y división política


A partir del siglo x, las frecuentes guerras civiles frenaron el desarrollo económico. Finalmente, el imperio se
dividió en diversos califatos independientes, como los omeyas que gobernaron en Al-Ándalus o los fatimís
en Egipto. Mientras tanto, aumentó la importancia de los turcos, un pueblo asiático que se había islamizado.

Expansión posterior
Navegantes y comerciantes musulmanes extendieron el islam más allá de las fronteras del califato siguiendo
las rutas comerciales: por el sur del Sahara, la costa este de África, India, Indonesia, Filipinas y el centro de
Asia hasta zonas próximas a China.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL CALIFATO

Los principales cargos políticos durante el califato, fueron:El califa, que era la máxima autoridad religiosa y política.

 Los visires, o ministros, que actuaban como consejeros del califa y acabaron ocupándose del gobierno y
de la gestión de los asuntos importantes.
 Los emires o walís, gobernadores de las provincias y territorios del imperio.
 Los cadíes o jueces, eran los encargados de impartir justicia. Se ocupaban tanto de los asuntos civiles
como de los religiosos.
 Los diwanes o tesoreros,
recaudaban impuestos. La prosperidad comercial tuvo como consecuencia el desarrollo de la vida
urbana. Destacaron ciudades, como Bagdad (Irak), Damasco(Siria) o El
LA ECONOMÍA Cairo (Egipto).
Agricultura
Los árabes, mantuvieron su tradición
ganadera. De sus rebaños de cabras y ovejas
obtenían leche, carne, lana y cuero. Para
transportar personas y mercancías usaban
dromedarios, asnos y caballos.
Los árabes, originarios de un territorio desértico,
se preocupaban por lograr aprovechar al máximo
el agua. Por ello, difundieron el uso de técnicas
para la agricultura de regadío: pozos para
obtener el agua del subsuelo; aljibes en los que
recogían el agua de la lluvia; acequias, que eran
pequeños canales con los que distribuían el
agua; norias y terrazas para facilitar el cultivo y
el riego en zonas con desnivel.
Igualmente ampliaron el uso de técnicas
de conservación de alimentos en sal (salazón) y
en vinagre o aceite (escabeche).
Extendieron por sus dominios nuevos cultivos procedentes de Asia: el arroz, el algodón, la caña de
azúcar, los cítricos (naranja, limón), hortalizas (como la berenjena, la zanahoria o la espinaca), etc. Estos cultivos
llegaron a Europa a través de los árabes.
Comercio y artesanía
El comercio se convirtió en la principal fuente de riqueza del califato. Tuvo un gran desarrollo ya que el imperio islámico
sustituyó al Bizantino como cruce de rutas comerciales terrestres, fluviales (por los ríos) y marítimas entre:
 Europa Occidental, de donde venía madera, hierro, estaño, plata, etc.
 Europa Oriental, de donde llegaban pieles, oro, cobre, etc.

www.cima.com.pe 86
86
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

 Asia, que exportaba especias, perfumes, objetos de lujo, seda, etc. Una de las rutas más famosas que llegaba
al mundo musulmán fue la ruta de la seda, que traía seda y otros productos (piedras y metales preciosos,
especias, porcelana, etc.) desde China atravesando el centro de Asia.
 África, desde donde llegaba marfil, oro, esclavos, sal, etc.
Esta extensa red de rutas comerciales, favoreció también el desarrollo de la artesanía. Los musulmanes destacaron
en la elaboración de productos textiles, alfombras, joyas, armas, objetos de vidrio y marfil, etc. Para consumo local
elaboraban ladrillos, azulejos, objetos de cerámica y esparto.
Para facilitar los intercambios comerciales, se generalizó el uso de las mismas monedasen todo el territorio del califato:
el dinar de oro y el dírham de plata.
Fuente : www.blinklearning.com/Cursos/c952719_c52759839__El_islam_y_el_califato_arabe.php
MUSULMAN: Todo seguidor del Islam.
LA RELIGIÓN MUSULMANA CORÁN: Lo que debe ser leído
El islam significa sumisión a la voluntad de Alá. El libro sagrado del islam es (114 Suras o capítulos).
el Corán. Según su tradición, recoge las revelaciones de Dios a Mahoma. Fue MEZQUITA : Templo o centro de culto.
escrito después de la muerte de Mahoma con el fin de preservar las palabras KAABA : Templo principal de Dios.
atribuidas a Mahoma. Se dividió en suras o capítulos.
En el Corán se establecen los cinco pilares de la fe que EL ÁRABE FUE LA LENGUA DE LA CIENCIA
todo musulmán debe cumplir y respetar:
 Creencia en un solo Dios, Alá (Dios en árabe) y en La ciencia clásica árabe fue una vasta y compleja
su profeta (enviado de Dios) Mahoma. empresa que se inició bajo el reinado de los primeros
 Oración cinco veces al día, en unas horas concretas califas Abásidas de Bagdad, poco después del año 750 de
y en dirección a La Meca. la era cristiana. Durante los seis siglos siguientes esa
 Dar limosna a los más pobres. ciencia tuvo un vigoroso desarrollo, extendiéndose
 Ayunar durante el día en el mes de Ramadán (un mes progresivamente por un amplio territorio que iba desde
al año). Andalucía hasta más allá del río Amu Daria en el Asia
 Peregrinar a la Meca, al menos una vez en la vida. Central.

El Corán establece también otras normas, que los estados El árabe se convirtió rápidamente en un idioma
musulmanes consideran leyes de obligado cumplimiento, científico internacional, alcanzando un tal punto un nivel
la sharia, o ley islámica. Por ejemplo: que nunca hasta entonces había conocido ninguna otra
 No representar imágenes de Dios, de Mahoma, ni lengua.
ninguna figura humana.
 No comer carne de cerdo ni beber bebidas alcohólicas. En el siglo XI el gran científico persa El Biruni decía del
En el islam no hay sacerdotes, pero sí imanes, que dirigen árabe que era la lengua más apta para la expresión
la oración, y ulemas, que estudian el Corán. científica.
Dentro del islam existen diferentes corrientes:
Son varios los autores árabesque, al ser traducidas sus
Los sunitas, (constituyen el 90% de los musulmanes).
obras al latín se hicieron famosos bajo nombres
Además del Corán siguen la Sunna, una recopilación de
latinizados: Al-Razi(Razes) Ibn Sina (Avicena), Ibn Ruschd
textos y sucesos sobre la vida de Mahoma.
(Averroes), etc. Sus libros muy leídos eran citados
Los chiitas (comprenden el 10%). Rompieron con los
frecuentemente por los autores occidentales. (Juan José
sunitas cuando los omeyas llegaron al poder. Únicamente
Vega. Ob.Cit. pág. 71)
reconocen la legitimidad del califa Alí, el último de los califas
ortodoxos. Los chiitas siguen sus propias normas y las
orientaciones de sus líderes llamados ayatolás.
El islam acepta los relatos de la Biblia, pero considera que Jesucristo es un profeta más y no el hijo de Dios (como
creen los cristianos).

CULTURA ÁRABE
Cultura de síntesis: los pensamientos de griegos y romanos se tradujeron al árabe.
Comercio: Gracias a ellos se difundió el uso de la pólvora, papel, brújula, el alcohol, el ácido sulfúrico.
Medicina: destacó Avicenas.
Matemática: aportaron la numeración y el álgebra.
Filosofía: destacó el filósofo Averroes (reintroduce a Aristóteles en Europa).
Arquitectura: Mezquita de Córdova, Alhambra de Granada, Alcázar de Sevilla.
Química: Precursores de la Química Moderna, creadores del Alcohol y algunos ácidos (nítrico - sulfúrico).
Literatura: Lleno de fantasía “Las mil y una noche”

Reflexiona y responde

1. ¿Cuál es la importancia del califa Abu-Bekr? 4. Si el año 0 para los musulmanes es el año en el
_________________________________________ que tuvo lugar la Hégira, ¿en qué año estamos
2. ¿Qué funcionarios sucedieron al Profeta Mahoma?

03
ahora según la cronología musulmana?
_________________________________________
Sesión N° 03:
3. ¿Quiénes fueron los alquimistas?

LAS CRUZADAS
www.cima.com.pe 87
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

Es la lucha de los cristianos contra los no creyentes del cristianismo, se desarrolló entre los siglos XI y XIII. Los estados
católicos de Europa central y occidental lanzaron una serie de ataques contra el poder musulmán en Palestina. Estas
ofensivas, realizadas por ejércitos que guerreaban bajo la señal de la Cruz (de donde viene el nombre de "Cruzadas"),
aunque no asestaron un golpe mortal al Islam ni fueron coronadas por el éxito, iniciaron o profundizaron importantes
transformaciones en el orden medieval. A este punto va dirigido el desarrollo de este capítulo.

CAUSAS:

Religiosas:
- Reconquista de los santos lugares.
- Anhelos de atraer a la Iglesia Ortodoxa.

Políticas:
- Amenaza de una invasión islámica a Europa.
- Debilitar el poder feudal.

Sociales:
- Posibilidad de emancipación para vasallos y siervos.
- Espíritu de aventura, conquista y atesoramiento por parte de los caballeros.

Económicas:
- Deseo de mejorar el nivel de vida (aumento del comercio y consumo de productos
de Oriente).
- A fin de recuperar los mercados de Oriente por parte de los puertos italianos.

LA CONVOCATORIA A LAS CRUZADAS:


La iniciativa partió del Papa Urbano II, quien había recibido a los embajadores
Sabías que…
del monarca bizantino Alejo I con una petición de auxilio para los monarcas de
Occidente, ya que los turcos selyúcidas amenazaban Bizancio. En 1095 se dio Pedro el Ermitaño,
el Concilio de Clermont, el Papa exhortó a los fieles a tomar las armas y liberar
predicó montado en un
los Santos Lugares, prometiendo la absolución de sus culpas a quienes
participasen de la lucha y la protección de la Iglesia para sus bienes y familiares asno imitando a
mientras estuviesen en Oriente. La movilización de la Europa cristiana comenzó Jesucristo, y desencadenó
entonces, bajo el lema de "Dios lo quiere". (Deus lo volt) un enorme movimiento
popular que superó las
La Primera Cruzada (1095-1099): esperanzas del Papa.
a. La Etapa popular (1095), conocida como la "cruzada de los campesinos".
Bajo la dirección del Monje predicador Pedro de Amiens y su dilecto amigo
Gualterio “sin haber”, se adentraron a territorio oriental acompañados de una
masa campesina ajena a los avatares de la guerra, el resultado no pudo ser
otro, fueron masacrados en Nicea.
b. La Etapa Señorial (1096-1099) conocida como la cruzada señorial o de los caballeros. Bajo la dirección de
Godofredo de Bouillón, duque de Lorena, acompañado de señores feudales y del Obispo Adhemar de Montevil,
quien representaba al papa Urbano II. La Compañía Militar es un verdadero ejército Medieval que enfrentará al
Sultán Kerboga. Esta etapa, logró victorias en Nicea, Edesa, Dorilea, Antioquía y Godofredo de Bouillón logró la
conquista de Jerusalén. Posteriormente surgen las órdenes religioso-militares de los Hospitalarios y los
Templarios.

Segunda Cruzada (1147 - 1149):


Los turcos lograron ocupar el Condado de Edesa haciendo peligrar la seguridad de Jerusalén. El Papa Eugenio III
convocó a una segunda expedición militar contra el islam, Luis VII rey de Francia y Conrado III Emperador del SIRG.
Acudieron e este llamado siendo un completo fracaso de los cruzados cerca a Damasco y Orantes (1149).

Tercera Cruzada (1188 - 1192):


También conocida como la “Cruzada de los Reyes” ya que participaron: Felipe Agusto II rey de Francia, Federico I
"Barbarroja" emperador del SIRG, Ricardo I "Corazón de león" Rey de Inglaterra. Fue convocado por el Papa Clemente
III, después que el Sultán Saladino venció a Guido de Lusignan en la batalla de Hattin (1187) logrando ocupar
Jerusalén. Federico I se ahoga en el río Salef (1190). Felipe II abandona la lucha (1191). Ricardo I pactó con los turcos
y se regresó (1192). Destaca el surgimiento de la orden Teutónica (1190)

www.cima.com.pe
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

Ver película CRUZADAS


https://www.youtube.com/watch?v=CX3ygWOO9Jg

La Cuarta Cruzada (1202-1204):


Convocada por el Papa Inocencio III, fracasó por la intervención de
mercaderes italianos que propiciaron el saqueo de Constantinopla,
formándose el Imperio Latino de Oriente.

Esta guerra se inició por el afán de recobrar Jerusalén, pero las intrigas
de los venecianos, dirigidos por su dux, Enrique Dandolo, terminaron
desviando los ejércitos cruzados contra el Imperio Bizantino, gran rival
comercial de los venecianos.
Pese a las protestas del Papa Inocencio III, artífice de la campaña, los
cruzados tomaron Bizancio, dando origen a un imperio mercantil de los
venecianos, quienes se adueñaron de enclaves estratégicos para su
comercio. Al mismo tiempo, surgió un imperio cruzado, de Balduino de Flandes, más territorial que comercial. A pesar
de que los bizantinos recobraron su Imperio años más tarde, este hecho sepultó todas las esperanzas de reconciliar
a ambas iglesias.

La Cruzada de los Niños (1212)

- Francia: Esteban de Cloyes, el "pequeño profeta". Agruparon 30


mil niños, partió del puerto de Marsella en siete naves, dos de ellas
zozobraron; las cinco restantes jamás vieron Jerusalén, se
desviaron para desembarcar en Alejandría (Puerto de Esclavos).

- Alemania: Nicolás agrupó 20 mil niños, a su arribo a Roma fueron


hostilizados y rechazados; se perdieron al intentar cruzar los gélidos
Alpes.

Quinta Cruzada (1217-1219): Es conocida como la Cruzada Húngara. Convocada por el Papa Honorio III en el
Concilio Letrán. Participó el Rey Andrés II de Hungría y el duque Leopoldo VII de Austria. Ocurrió que Federico II de
Alemania no cumplió su promesa de participar en la lucha. Privados de su apoyo, Andrés de Hungría, Leopoldo de
Austria y otros fracasaron en Egipto

Sexta Cruzada (1228-1230): Conocida como la Cruzada Diplomática. Protagonizada por Federico II (SIRG) el cual
lograría un acuerdo con el sultán Malik El Kamil, accediendo por un período de diez años a Jerusalén.

Séptima Cruzada (1248-1254): dirigida por Luis IX (Francia), la campaña fue dirigida a territorio africano (El Cairo)
Fue hecho prisionero por Malek Mohamed II, quien exigió el pago de un cuantioso rescate.

Octava Cruzada (1270): nuevamente protagonizada por Luis IX "El Santo". El cual morirá en Túnez a causa del
contagio de la peste.

CONSECUENCIAS
A. Políticas: Fortalecimiento de las Monarquías Europeas (los señores feudales se debilitan).

B. Económicas: Afirmó y desarrolló el comercio entre occidente y oriente. Provocando el resurgimiento urbano de
Occidente.

C. Sociales: Aparece la burguesía como sector protagónico, se produce la libertad de vasallos y siervos.

D. Religiosas: Aparición de órdenes religiosas. Templarios, Hospitalarios teutones, etc.

E. Culturales: Favoreció la creación de universidades (El contacto con la civilización Bizantina y Musulmana).

Reflexiona y responde

www.cima.com.pe 89
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

“Que aquellos acostumbrados hasta ahora a luchar


en guerras perversas contra los fieles, luchen
7. ¿Cuántas veces y de qué forma los cristianos
ahora contra el infiel … Que aquellos que hasta
llegaron a posesionarse de Jerusalén?
ahora han sido forajidos, que desde ahora sean
......................................................................................
caballeros… Que aquellos que han estado
......................................................................................
peleando con sus hermanos y parientes ahora
......................................................................................
luchen de manera apropiada contra los bárbaros.
Que aquellos que han servido como mercenarios
8. ¿Cómo alteraron las Cruzadas la realidad política de
por una pequeña paga ganen ahora la recompensa
Europa Occidental?
eterna …”
......................................................................................
Papa Urbano II discurso en el Concilio de Clermont de 1095 ......................................................................................
(según Fulquerio de Chartres- cronista de la primera cruzada) ......................................................................................

1. ¿Qué intención tuvo el papa Urbano II en este


Practicamos
discurso? 2. Al conquistar Jerusalén la Cruzada, se eligió como
gobernador y defensor del Santo Sepulcro a:
2. ¿Cómo se refiere a los infieles? a) Pedro el Ermitaño. d) Boemundo de Tarento.
b) Bernardo de Claraval. e) Godofredo de Bouillón.
3. ¿A quiénes hace el llamado? c) Raimundo de Tolosa.

3. Godofredo de Bouillón y Balduino intervinieron en la


“El Corán, que manda combatir la religión con la ................... cruzada.
espada, es tolerante con los religiosos; y ha a) Tercera c) Primera e) Sexta
b) Segunda d) Cuarta
eximido de contribuciones a los patriarcas, a los
frailes y a sus seguidores. ‘Mahoma prohibió 4. Recuperó Jerusalén en la Cruzada Señorial:
especialmente a sus tenientes matar a los frailes a) Godofredo Bouillon. d) Federico II.
porque son hombres de oración. Cuando Otmán b) Balduino de Flandes. e) Luis IX
se apoderó de Jerusalén ningún daño hizo a los c) Ricardo II.
cristianos. Pero cuando los cruzados se hicieron
5. Promovió y dirigió dos cruzadas a Jerusalén:
dueños de la ciudad santa, degollaron sin piedad a) Ricardo I. d) Juan de Brienne.
a los musulmanes y quemaron a los judíos”. b) Luis IX. e) Balduino X.
c) Andrés II.
Michaud, Historia de las cruzadas
6. La toma militar de Jerusalén por los cristianos se produjo
1.¿Por qué crees que Mahoma sentía respeto por los en:
a) Primera cruzada, etapa señorial.
religiosos cristianos? b) Segunda cruzada.
c) Tercera cruzada.
2. ¿Cómo se diferenciaba la actitud musulmana de la d) Cuarta cruzada.
cristiana? e) Cruzada de Pedro el Ermitaño.

3. ¿Cómo crees que se relaciona la intolerancia con 7. Firmó un tratado con el sultán turco Saladino que permitía
la persecución religiosa? a los cristianos visitar el Santo Sepulcro en Jerusalén:
a) Federico Barbarroja. d) Juan Sin Tierra.
b) Ricardo Corazón de León. e) Felipe Augusto.
4. ¿Qué esperaba obtener la Iglesia Católica de la c) Bernardo de Claraval
realización de las Cruzadas?
......................................................................................
...................................................................................... Tarea domiciliaria
5. ¿Qué diferencia hubo entre la cruzada popular y la
cruzada señorial? 1. ¿Quién dirigió el concilio de Clermont?
2. ¿A qué estado amenazó la aparición de los turcos
......................................................................................
selyúcidas?
...................................................................................... 3. ¿Qué guerrero cruzado quedó a cargo de la defensa de
...................................................................................... Jerusalén en 1099?
4. ¿Qué monarca bizantino solicitó auxilio a los occidentales?
6. ¿Por qué fue tan decisiva la participación veneciana 5. ¿Qué caudillo islámico recupera Jerusalén?
6. ¿Qué cruzadas combatieron en Egipto?
en la Cuarta Cruzada?
..

www.cima.com.pe 90
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

04
Sesión N° 04:
LAS RUTAS COMERCIALES ENTRE
ORIENTE Y OCCIDENTE EN EL SIGLO XV
Se da luego de las Cruzadas en el siglo XI y XIII, pero se intensifica durante el siglo XIV y XV. Se comercializaban la
Especias: seda, canela, te, etc.

Como resultado de las Cruzadas, los europeos desde el siglo XI reclamaban ciertos productos a los que se habían
acostumbrado de su contacto con Oriente. Entre ellos, las especias, utilizadas para condimentar los alimentos, también
algunas plantas de uso medicinal.

El afán por encontrar una ruta para llegar directamente a las especias fue uno de los móviles económicos de los viajes
de exploración y de la expansión europea (como lo fue el problema del oro). Los marinos europeos –los venecianos
especialmente- iban a buscarlas a los puertos del Levante mediterráneo (Alejandría, Antioquía, Esmirna). Allí llegaban
a través de una de las grandes rutas asiáticas (ruta caravanera del Turkestán o de la llanura de Irán, rutas meridionales
del Golfo Pérsico o del Mar Rojo). La consolidación en el siglo XV del poder territorial del Imperio Otomano impulsó a
buscar un contacto más fácil con las Indias para obtener sobre todo las especias (aunque también telas preciosas,
perfumes…). A lo que, además, habría que sumar el deseo de muchos comerciantes de romper la situación de ventaja
y casi de monopolio de la que venían beneficiándose los venecianos.

Monopolios:

a) Europeo: Los Venecianos y genoveses, utilizaban el mar Mediterráneo, compraban en Constantinopla.


Florecieron las ciudades de Venecia, Florencia, Génova y Marsella.

b) Árabes: compraban en Cipango, Catay y Cao.; usaban varias rutas:

Ruta Terrestre: Ruta marítima: o de las


Llamada ruta de la seda, fue peligrosa especias:
y difícil, salía de Pekín y cruzaban el Salía de Sipango, océano Índico,
desierto del Gobi (Asia central, mar golfo pérsico o por el Mar Rojo.
Negro y Constantinopla).

Practicamos

www.cima.com.pe
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

4. Los mapas basados en la experiencia náutica,


1. ¿Cuál era la importancia del puerto de indicando ubicación de puertos, ríos, obstáculos, el
Constantinopla para los mercaderes? trazo de las costas, son (es):
...................................................................................... a) libros del piloto d) el astrolabio
...................................................................................... b) los portulanos e) los pergaminos
...................................................................................... c) la cartografía

2. ¿Qué productos comercializaban los mercaderes 5. Durante muchos siglos el mundo conocido por los
árabes? europeos había quedado circunscrito al Mediterráneo,
...................................................................................... situación que cambió de manera notoria a partir de la
...................................................................................... mitad del Siglo XV, cuando se reiniciaron con éxito las
...................................................................................... exploraciones geográficas por el Atlántico. El objetivo
fue:
3. ¿Por qué fue tan importante el comercio entre a) Descubrir el continente americano
oriente y occidente? b) Navegar por el Océano Pacífico
c) Descubrir nuevas rutas comerciales con el Oriente
...................................................................................... d) Realizar grandes descubrimientos geográficos
...................................................................................... e) Dominar el mundo europeo.
....................................................................................
6. La ruta marítima más importante del comercio entre
4. ¿Cuánto tiempo tardaba un mercader navegante, y Oriente y Occidente, durante los siglos XIV y XV,
a que peligros se enfrentaba? desde Constantinopla a las principales ciudades y
...................................................................................... puertos de Italia; fue:
...................................................................................... a) Océano Índico y el golfo Pérsico
...................................................................................... b) Océano Índico y Océano Atlántico
c) El mar Mediterráneo
d) El golfo Pésico
e) el mar Mediterráneo
Nos autoevaluamos
7. Cipango, Océano Índico, Golfo Pérsico o Mar Rojo,
ésta fue la ruta marítima del comercio entre Oriente y
1. Son consecuencias de las cruzadas. Occidente, conocida también como:
A. Favoreció el comercio entre Oriente y Occidente a) De la canela d) De las especias
B. Desarrollo de la cultura musulmana b) De los Especímenes e) Del oro
C. Formación de reinos bárbaros c) De las especies
D. Oscurantismo científico
E. Desprestigio de la Iglesia Católica 8.- En el comercio entre Oriente y Occidente, que
características tuvo la ruta de las especias :
Es correcto: (CPU/2001-II)
a) A-B-C b) B-C c) A-E 1. Unía Océano Indico – Golfo Pérsico- Mar
d) A-D e) A-B-C-D Mediterráneo
2. Venía de China, atravesaba Asia Central y Costas
2. Durante el comercio entre oriente y occidente las del mar Negro
especias fueron traídas de las islas: 3. Puertos principales: Constantinopla, Antioquia y
a) Sumatra, Java, Borneo y Molucas Alejandría
b) San Lorenzo, Chincha y Lobos de Afuera 4. Utilizó camellos como medios de transporte
c) Sumatra, Molucas, Taiwán y Nueva Guinea 5. Comercializábase la canela, nuez moscada y
d) Java, Borneo, San Lorenzo y Taiwan pimienta
e) Seúl, Taiwan, Java y Sumatra
a) 1,3,y 5 b) 1,2 y 4 c) 1,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 2,3 y 5

3. Una de las causas del renacimiento urbano es:


a) Temor e inseguridad por las invasiones bárbaras.
b) Surgimiento de una nueva clase social: la
burguesía.
c) Invasión de los turcos a Constantinopla.
d) las invasiones de vikingos, sarracenos y magiares.
e) La consolidación de los señores feudales en las
cruzadas.

Sesión N° 05:
LA CULTURA MEDIEVAL,
Y EL SURGIMIENTO
www.cima.com.pe 92 DE LO
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

Entre los siglos XI y XIII se vivió un renacimiento de las ciudades en


Europa, que se convirtieron en importantes centros de comercio. El UNA REPUBLICA DE HACE
desarrollo de las comunicaciones y favorecieron el movimiento de la OCHOCIENTOS AÑOS
economía.
Italia fue la cuna del capitalismo. En el
La ciudad: Durante varios siglos, el crecimiento de las ciudades fue surgente sistema, Florencia fue la
escaso. Pero, a partir del siglo XI, las antiguas ciudades o burgos precursora, la avanzada.
cobraron nueva fuerza y comenzaron a repoblarse, debido
principalmente al crecimiento de la producción agrícola y al aumento de Allí la burguesía llegó al extremo de
la población en el campo. Surgieron nuevas ciudades al lado de los formar gobierno dejando de lado ala vieja
castillos y monasterios, en los cruces de caminos y a orillas de los ríos. aristocracia feudal.
Los edificios característicos eran la iglesia, el palacio episcopal y el
palacio comunal, sede de la administración de la ciudad. En el centro Esto fue en el año de 1267.
de ella solía encontrarse la plaza del mercado, lugar donde se
desarrollaba la actividad comercial. Las ciudades más grandes, No en vano había unos trescientos centros
llegaron a tener 50.000 habitantes. textiles en esa ciudad, cifra enorme para su
época.
Los burgueses: Los habitantes de las ciudades eran conocidos como
burgueses. Su riqueza y su poder se basaban en el dinero y no en la Para se ciudadano florentino, afirmaba la
tierra. El hecho de no dedicarse a las actividades rurales ni a la guerra nueva clase se requerirá “trabajar y estar
los distinguía de los campesinos y los nobles, conformando un nuevo inscrito en un gremio”.
grupo social: la burguesía. Sin embargo, no todos los habitantes de la
La nobleza había sido superada. Para
ciudad eran iguales: los más ricos y poderosos eran los mercaderes,
contener rebeldías los burgueses compraron
que además controlaban el gobierno comunal; por debajo de ellos
los servicios de hombres de armas: fueron
estaban los artesanos y los comerciantes. En la base de la sociedad,
los mercenarios, soldados que se vendían.
estaban los más pobres y marginados, que no tenían trabajo, no podían
acceder a la ciudadanía, ni pertenecían a los gremios. El “modelo florentino” contagió a otras
ciudades italianas y aun a algunas de fuera.
Desarrollo de las ciudades: el
Sabías que… desarrollo de la burguesía en las Los riquísimos Médicis (médichis) eran los
ciudades va a ser la base para que a nuevos dueños de la situación.
El Gremio, era una finales de la Edad Media surja el
agrupación de Capitalismo Mercantil. Al crecer las Juan José Vega. Ob. Cit.
personas de un ciudades buscan la anexión de las tierras
mismo oficio. Se cercanas y el autogobierno, esto motivo su enfrentamiento con los señores feudales a
asociaban para través de guerras o de la compra ,las ciudades lograron la libertad de estos señores
obtener bienestar estableciéndose las Cartas o Fueros .
económico y Los jefes temporales de las ciudades eran los Burgomaestres (alcaldes).
laboral. En el siglo XIII, debido a la actividad comercial se fundan bancos en las ciudades
italianas de Siena y Florencia, el desarrollo de la banca reanima la acuñación de oro,
En 1252 Florencia acuñó el Florín y Venecia acuñó el Ducado. La primera Banca en
Europa sería la de los Fugger.

LAS CIUDADES
se convierten en centros económicos basados en el comercio y la artesanía
surgen nuevas instituciones como los ayuntamientos, que eran los órganos de gobierno de la ciudad, de defensa y
de pago de impuestos. estos órganos eran elegidos por todos los ciudadanos.

www.cima.com.pe 93
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

son el centro del comercio a mayor escala. se comercia con otras zonas, con los productos elaborados por la ciudad
y se organizan las ferias. se
establecen rutas
comerciales y sociedades con
el desarrollo de la moneda y
la banca.
Se desarrolla la industria
artesanal. se organizan en
gremios que
son asociaciones de
personas con el mismo oficio
y que regulaban la
producción, los precios y la
venta.
Dentro de un taller artesanal
tenían categorías: maestros
(jefes de taller), oficiales (con
sueldo) y aprendices.
la ciudad va a pasar a ser el
centro cultural del mundo
medieval gracias a la
aparición de
las universidades como
centros de pensamiento; también aquí se construyen las grandes catedrales.

La educación, nacimiento de las universidades

En las ciudades se fundaron escuelas donde a los hijos de los burgueses se les
impartían conocimientos específicos para sus negocios, con novedosos métodos
que respondían a la demanda de los nuevos saberes. El impacto y la importancia
de estas escuelas, hizo que entre el siglo XII y XIII se transformaran en
corporaciones o universidades. Las universidades surgieron de las escuelas
catedralicias, que sustituyeron a las escuelas monásticas como centros de saber
y de la cultura. Por su fama, algunas de estas escuelas atrajeron estudiantes de
lugares lejanos. Esto impulsó a los maestros y discípulos a organizarse de
manera independiente, para defender así su autonomía frente a los poderes
externos y garantizar localidad de la enseñanza. Universidad de Bolonia, fundada
en el año 1088, es la más antigua
Las universidades se organizaron en facultades de Europa.
especializadas en una disciplina. Estas eran administradas
por un decano y el claustro dependía de un rector. En las
primeras universidades, los profesores eran miembros de
las órdenes mendicantes (una orden religiosa católica)
quienes sustituyeron a los antiguos maestros seglares o
maestros fi eles a la Iglesia católica, pero que no hacían
parte del clero. Las universidades más importantes de esta
época fueron la de París en Francia, la de Oxford en
Inglaterra y la de Bolonia en Italia.

EL ARTE MEDIEVAL

EL ARTE ROMÁNICO
es el estilo de arquitectura propio de principio de la Edad
Media y es el resultado de la integración de fórmulas
constructivas y estéticas de diversa procedencia: romana,
germánica, árabe…

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA es una arquitectura rural


(iglesias en pueblos, ermitas y monasterios).
LAS IGLESIAS sobresalían entre las cabañas y casas de barro y madera, por su tamaño y por estar construidas en
piedra. Son los edificios más importantes con manifestaciones del arte de esta época, ya que en ellas podemos

www.cima.com.pe 94
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

encontrar todos los elementos artísticos: arquitectura, pintura y escultura, encaminados a enseñar las sagradas
escrituras a unos campesinos y nobles que no saben leer ni escribir.
Estas escenas de la Biblia se representaban esculpidas en los capiteles de las columnas o en las portadas de la
iglesia. También se pintaban en las paredes interiores de la misma, o en tablas, para que
recordasen lo que los sacerdotes y monjes les predicaban y se difunden a través de las
peregrinaciones (Camino de Santiago).

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES ROMÁNICAS:


 Son, en general, de pequeño tamaño, poco decoradas y oscuras.
 Tienen pocos huecos en las paredes, lo que hace que entre poca luz a través de ellas.
 Sus paredes son muy anchas y necesitan refuerzos para sujetarlas,
llamados contrafuertes.
 Emplean la piedra cuadrada no pulida.
 Utilizan el arco de medio punto.
 Los templos se cubren con bóvedas de cañón.
 Se emplean los pilares como sustentación en lugar de las columnas.

EL ARTE GÓTICO

El arte gótico nació en Francia en la segunda mitad del siglo XII. Tradicionalmente se considera su inicio en la
reconstrucción del coro de la iglesia abacial de Saint-Denis. Pronto
las grandes construcciónes góticas prosperan con rapidez en
Bourges, Paris, Reims…
El arte Gótico coincide con un desarrollo económico centrado en el
comercio. Las nuevas concentraciones urbanas necesitaban un tipo
de iglesia nueva
Más amplia para acoger mayor número de fieles.
Con menos aspecto de fortaleza y más estilizada.
Por lo que la CATEDRAL se convirtió en el símbolo permanente de
la arquitectura de la EDAD MEDIA. Se erigieron magníficos templos
en agradecimiento a Dios por las bendiciones otorgadas a su
pueblo. Las ciudades competían por tener la más bella catedral con
las agujas más altas apuntando al cielo. La mayor inversión de
capital durante el periodo, toda una fortuna, se destinó a la
construcción de catedrales, cuyas obras tardaban más de un siglo
en concluir.
La construcción de estas iglesias se realizaba en el centro de la ciudad y era costeada generalmente por los
habitantes de la misma. El material predominante en la
construcción de las catedrales era la piedra, que minimizaba el
peligro de incendios, en la que encontramos todos los
elementos de este arte. En ellas se pueden ver los avances
en arquitectura, ya que utilizan numerosos elementos
arquitectónicos nuevos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS COSNTRUCCIONES


GÓTICAS
 las catedrales son más altas y luminosas que las iglesias
románicas.
 muros menos gruesos que en el románico con grandes
ventanas cubiertas de vidrieras.
 usan el arco apuntado u ojival

 en el interior, se superponen diversos niveles: arcadas,


galerías y ventanales con elegantes vidrieras que iluminan
el interior con luz multicolor.
 las cubiertas son bóvedas de crucería.
 en el exterior de los muros un complejo sistema de
contrafuertes, arbotantes y pináculos contrarresta el
empuje de las bóvedas.
 las torres suelen estar coronadas por agujas altísimas. la
fachada está profusamente adornada con esculturas y se completa mediante ventanas y rosetones
 la pintura y la escultura juegan también un importante papel decorativo, tanto en las fachadas (esculturas) como
en el interior (pinturas y esculturas).

www.cima.com.pe 95
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

4 06
Sesión N° 06:
LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
GEOGRÁFICOS (Expansión Europea)
El proceso de expansión europea durante los siglos XV y XVI es parte de la expansión del Capitalismo Mercantil,
primer tipo de capitalismo en el mundo.
Factores de la expansión
Incentivos de naturaleza económica y social:
El capitalismo inicial había desarrollado las necesidades mercantiles europeas ; por tanto existe en el siglo XV una
urgente demanda de metal para acuñar monedas ,una sed de oro ,que impulsa a Estados navegantes a salir a buscarlo
a lejanos lugares. También las grandes ciudades consumidoras propiciaron el afán por hallar nuevas rutas, más
rápidas, hacia los productos apetecidos, como las especias, la seda, las piedras preciosas, etc.
A esto se agrega la competencia por la hegemonía económica entre las potencias del Mediterráneo (Italianas) que
habían mantenido el monopolio del tráfico comercial con el Oriente y las potencias del Atlántico ( España y Portugal ).
Crisis del Feudalismo
El feudalismo entró en crisis por su prolongado estancamiento en el desarrrollo de la técnica productiva, por los gastos
de las Cruzadas ,que arruinaron a los señores feudales y por la lucha de los trabajadores que llegó a generar
prolongadas e importantes guerras campesinas contra los terratenientes agravadas por las pestes pulmonares y
bubónicas de 1348 y 1415.
Factores políticos :
La formación de Estados monárquicos, financiados por la burguesía para concentrar el poder político, neutralizar al
poder feudal y eclesiástico, y a su vez conseguir el respaldo económico y político para las campañas de expansión en
Europa y fuera de ella.
Incentivos religiosos :
La expansión europea uso como pretexto el espíritu de cruzada propio del medioevo así los viajes de invasión fueron
presentados como parte de la campaña misionera de la Iglesia por buscar más fieles.
Factor Intensificador :
La Toma de Constantinopla por los turcos que interrumpieron u obstaculizaron el comercio entre europeos y asiáticos
por las vías del Mediterráneo y el Cercano Oriente.
Factores técnicos:
La necesidad de tierras, recursos y comercio impulsaron el desarrollo tecnológico necesario para que Europa se
expandiese, así se desarrollaron :
a) Nuevas técnicas de orientación: se perfeccionaron instrumentos como el sextante, el astrolabio, el nocturlabio,
los cuadrantes y la brújula, para ubicar con precisión el lugar donde se encontraba el
navegante.
b) Nuevas técnicas de navegación : se perfeccionaron las velas, timones, aparejos, etc.
Y se inventó la carabela, barco a vela que podía navegar incluso en contra del viento, así
como los galeones ,barcos grandes para transporte.
c) Mapas y cartas de navegación: Superando el estancamiento medioeval, se empezaron
a hacer mejores mapas terrestre y marinos, superándose las versiones fantásticas acerca
de los mares.
 La Brújula: Instrumento de orientación chino ,se basa en la existencia del polo
magnético terrestre; introducido en Europa por los árabes en el siglo XII, perfeccionada
en Italia por Flavio Gioja de Amalfi (XIV).
 Consecuencias: Se hicieron viajes más largos , los europeos llegaron a nuevas tierras.
 La Pólvora : Mezcla de azufre, salitre y carbón. Era usado por los chinos para los fuegos
artificiales, los árabes le dieron fines bélicos y en Europa fue perfeccionada por Bacon
y Schwarz.
 Primeras armas : las Bombardas(“cajas de truenos”)
 Consecuencias: nació artillería, se modificó la táctica militar, se facilitaron las grandes
conquistas, se fortaleció la monarquía .Europa inició la dominación mundial
 La Imprenta : inventada entre 1454 y 1456 por Juan Guttenberg ( Johann Gensfleish)
quien ideo letras móviles de metal. Antecedente en China: la tablearía de Pi Sheng(s.
XI), en Europa: Lorenzo Coster desarrolla la xilografía .
 Consecuencias: Creció el afán de leer y culturizarse vehículo eficaz del Humanismo ,del Renacimiento y de la
Reforma .Aparición del periodismo.

www.cima.com.pe 96
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

 El Papel :Invento chino asociado a la imprenta. Los árabes lo llevaron a Europa ( s.XII).Consecuencias: Permitió
gran difusión de la cultura, el abaratamiento de los libros.

 Carabela : Embarcación árabe rápida y ligera para viajar a grandes distancias perfeccionada en al Escuela Náutica
de Sagres (Portugal)

ANTECEDENTES DEL DESCUBRIMIENTO

Geográficamente Europa es una pequeña península del Asia con 10´000 000 de km 2
y el penúltimo continente de la tierra en extensión; más pequeño que la Antártida y
apenas superior en 40 % a la Oceanía.

Solo Sudamérica representa más del doble de la superficie de Europa con 17´805
000 km2 (12 %) de la tierra.

- ¿Cómo pudo este pequeño continente imponerse sobre las demás partes de
la tierra?
- ¿Qué causas motivaron a los europeos para invadir a otros pueblos?
- ¿Qué factores permitieron el éxito de sus empresas?

La respuesta tradicional a esas preguntas menciona entre otras las siguientes dos causas:

1) La Caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453). Esa caída habría dificultado el comercio entre Oriente y
Occidente obligando a los europeos a buscar nuevas rutas de navegación.

2) El aprovechamiento por los europeos de algunos inventos árabes y chinos (brújula, astrolabio, pólvora, papel, etc.)

3) Pero la causa principal fue:

A) La crisis social, política y económica de Europa en el siglo XV; y

B) la necesidad que tenían los europeos de buscar nuevas tierras para aprovisionarse de comida y
madera (para combustible y para construir casas y barcos).

Faltaban alimentos porque:

a) Los suelos estaban sobreexplotados;

b) la falta de brazos hacía que las tierras se dedicaran a pastos y no a cultivos. Los pastos significaban carne para
los ricos pero no cereales para los pobres.

4) Influyó también el impulso proselitista de la Religión Católica y el afán generalizado de riqueza entre los europeos.

Despoblación, Hambre, Guerras y Peste. Europa había conocido un gran florecimiento económico entre
1150 – 1300. Subieron los precios, subieron los salarios, empleo abundante. Pero a esta gran expansión siguió el
gran retroceso de los siglos XIV – XV. Sus causas y manifestaciones fueron numerosas:

1. Brusca caída demográfica debido a dos factores :

a) Diferentes epidemias que culminaron en la Gran Peste


(bubónica y pulmonar).

b) Estado de mal nutrición, de hambre crónico, que sufrían las


clases populares europeas. Las gentes pobres comían poca
carne, eran vegetarianas y consumían mucho pan. Los
europeos comían muy condimentadas sus carnes secas o
saladas. De allí la necesidad de algunas especierías del
Oriente para disimular esos sabores. Por la misma razón bebían demasiado y padecían de lo que se ha llamado
una “Sed Oceánica”: en el s. XVI por ejemplo se tomaba en Escandinavia diez veces más cerveza que hoy.

2. Guerra entre Naciones Europeas (Guerra de los Cien Años: Francia- Inglaterra).

3. Guerra Civiles (Guerra de las Dos Rosas: Inglaterra)

www.cima.com.pe 97
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

4. Conflicto entre las clases sociales (a. Guerras campesinas; b. Conflictos internos entre las elites
dirigentes).

5. Disminución de la producción de plata en Europa Central. Lo que dificultó la circulación de moneda.

6. Ofensiva turca contra Bizancio y Occidente.

La Respuesta de Europa. Antes de 1492 Europa había intentado superar sus problemas económicos y
sociales mediante varios movimientos de expansión que tenían por objetivo principal ampliar su base geográfica
para aprovisionarse de alimentos y combustible. Entre esas expansiones anteriores a la expansión sobre
América estuvieron las siguientes :

1) La expansión hacia adentro; mediante la deforestación de sus bosques para dedicarlos a tierras de cultivo.

2) La expansión marítima en búsqueda de nuevas áreas de pesca (bancos de atún).

3) La expansión para sembrar Caña de azúcar, Primero en las islas del Mediterráneo (expulsando a los moros)
y luego en las islas del Atlántico (Azores, Canarias) El azúcar proporcionaba calorías y reemplazaba a las
grasas.

4) La expansión de los pueblos escandinavos y germanos sobre los países bálticos y eslavos. El objetivo era
conseguir nuevas tierras para la producción de cereales.

5) Expansión rusa sobre las estepas y el Asia Central.

Dentro de este ciclo de expansiones (empujada Europa por el hambre y la necesidad) es que los portugueses
emprendieron sus navegaciones al África. Así como más tarde lo hizo España en el Atlántico con Cristóbal Colón.

(Adaptado de Pablo Macera. La Colonia. pág. 13- 14)

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

IMAGEN EUROPEA DEL MUNDO


América no fue descubierta por Europa. América fue invadida por Europa a partir de 1492 cuando ocurrieron los
viajes de Cristóbal Colón. Desde entonces empezó la Economía Mundial del hombre en la tierra.

Hay quienes piensan que se debe hablar del Descubrimiento (desde el punto de vista europeo) y no de Invasión. Y
otros recomiendan hablar de Encuentro entre Dos Mundos. El concepto Encuentro sería intermedio entre los
conceptos Invasión y Descubrimiento. ¿Cuál es tu opinión?

Los viajes de Colón y la ocupación de América culminaron un largo proceso mediante


el cual Europa fue ampliando sus conocimientos geográficos. Hasta principios del siglo
XV los europeos sólo conocían efectivamente las costas mediterráneas del África y el
Cercano Oriente. Así como algunas zonas poco frecuentadas en África y Asia. Casi
nada, era lo que conocían de los mares fuera del Mediterráneo y la parte más cercana a
las costas atlánticas. No tenían navegación de Alta Mar.

La imagen del mundo que tenían esos europeos era incompleta e incorrecta.
Concebían la tierra como tres continentes
separados entre sí y rodeados por las
aguas. El mundo entero tenía la figura de
un círculo dividido por una cruz o T de agua. Algunos decían que
existía un cuarto continente porque era necesario un equilibrio de tal
modo que a la gran masa de Asia deberían corresponder una
contraparte, o gran masa terrestre por descubrir.

El mar oceánico era temido. Los navegantes europeos creían que


los fantasmas caminaban por las aguas y que en las islas habitaban
gigantes caníbales. En los abismos del mar existían monstruos
enormes capaces de devorar enteras a las naves. Durante las
tormentas los marineros decían escuchar las voces de los demonios
así como las quejas de los pescadores que rezaban desde el fondo
del mar.

www.cima.com.pe 98
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

VIAJES MEDIEVALES
Marco Polo ( viaja en 1271): veneciano
Marco Polo. Los Vikingos. Entre quienes contribuyeron a cambiar y viaja a China y se relaciona con el Gran
ampliar los conocimientos geográficos europeos estuvieron: Khan ( Imperio Mongol ) al regresar cae
1) los vikingos, con sus navegaciones en el Atlántico Norte, habitaban en
prisionero de los genoveses y en prisión
la Península Escandinava. Desde allí navegaron (en los siglos IX –X) hacia
dictó a su amigo Rusticiano el relato
el occidente hasta descubrir primero Groenlandia (Tierra Verde) y tocar
después algunas costas de Norteamérica que llamaron Marklandia y maravilloso de sus viajes : “El Libro de las
Vinlandia (Tierra de la Vid). Sus descubrimientos no tuvieron mayor impacto Maravillas”( El Millón), el libro de viaje más
en Europa. famoso e influyente de toda la historia. Dio
Los vikingos eran expertos y belicosos marinos que llamaban a sus naves a conocer la primera descripción fidedigna
serpientes y dragones así como caballos de las olas porque se servían de del modo de vida del lejano oriente.
ello con la misma facilidad que un jinete. Describió lugares como Cathay ( China),
Cipango (Japón), Goa (India), Siam
2) Marco Polo con sus viajes por tierra al Imperio Mongol. Comerciante (Tailandia), Insulindia (Indonesia).
veneciano Marco Polo realizó en el siglo XIII, junto con sus hermanos, un
largo viaje por tierra a través del Imperio Mongol, el más grande de los
imperios de entonces. Polo narró sus experiencias en un libro que muchos tomaron por un relato de aventuras
fantásticas y no como una crónica seria.

3) China (Viajes de Cheng Ho) también en otras partes del mundo, fuera de Europa, había interés por descubrir
nuevas tierras y mares. Fue así como en China el gran almirante Cheng Ho realizó tres grandes viajes entre 1405-
1433, llegando hasta el África Oriental. Pero los emperadores después de su muerte prohibieron estas expediciones.
Al parecer la razón fue que el Imperio Chino prefería dedicar sus esfuerzos a luchar contra la amenaza de los
mongoles en la frontera norte. Los chinos, además, no tenían mucho interés en ocupar tierras ajenas porque se
estaban expandiendo internamente, al extender y aumentar la producción de arroz dentro de sus fronteras.

De no ser por esos factores y circunstancias quizás los navegantes chinos hubiesen encontrado al Cabo de la
Buena Esperanza antes que los portugueses. Europa habría sido entonces “descubierta” por China.

(Pablo Macera. La Colonia. pág. 13- 14)

INVASONES PORTUGUESAS
Fomentadas por el Rey Enrique “El Navegante”, quien fundó la Escuela Náutica y de Sagres, (Cabo de San Vicente),
se formaría el Primer Imperio Colonial Ultramarino, se llegaría a invadir los siguientes territorios :
1418- Isla Porto Santo ( Juan Gonzalo Zarco)
1419- Isla Madeira
1434- Sobrepasan Cabo Bojador ( Gil Eannes)
1441- Costas de Guinea ( Antón Gonsalvez)y Nuño Tristán llega hasta Sierra Leona.
1445- Islas Cabo Verde ( Cadamosto)
1482- Desembocadura del río Congo (Diego Cao)
1487- Cabo de Buena Esperanza( Bartolomé Diaz)
1498- Calicut (India) Vasco de Gama ,quien se instala en Goa( 1er. Virrey portugués).
1500 – Costas de Brasil (Pedro Alvarez Cabral)

Reparto del Mundo: Papa Alejandro VI, establece división del Nuevo Mundo entre España y Portugal mediante la
Bula:”Inter Caetera” ,pero ante la apelación de Portugal se firmaron nuevos acuerdos: Tratado de Tordesillas( 1494)
entrega a portugueses tierras comprendidas dentro de las 370 leguas al Oeste de las Azores.

www.cima.com.pe 99
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

Cristóbal Colón y los Reyes Católicos:

A finales del siglo XV, España había logrado su unidad política con el matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando
V de Aragón, soberanos conocidos como los Reyes Católicos. En 1492, luego de obtener la unidad territorial y
religiosa, al derrotar a los moros y expedir un decreto que expulsaba a los judíos, los reyes apoyaron la empresa del
navegante genovés Cristóbal Colón, que consistía en descubrir las tierras e islas ubicadas al oeste de la península
Ibérica, buscando una ruta comercial que los llevara hasta la Indias orientales. A cambio, Colón recibía los títulos de
Virrey y Capitán General sobre los territorios descubiertos, obteniendo una décima parte de los beneficios económicos
de la empresa. Este convenio quedó suscrito en un documento conocido como Capitulaciones de Santa Fe.

Los viajes de Cristóbal Colón:


Los Reyes Católicos quedaron fascinados con los resultados de la expedición de Colón. Por ello, apoyaron una serie
de viajes hacia estos territorios con el objetivo de explorarlos y conquistarlos, compitiendo con los portugueses. Estos
fueron el segundo, tercer y cuarto viajes del navegante.

Primer Viaje: El viaje del descubrimiento; El 3 de agosto de 1492, Colón zarpó del puerto de Palos de Moguer al
mando de tres carabelas, la Niña, la Pinta y la Santa María. Luego de dos meses de viaje, el 12 de octubre, llegó a
la isla de Guanahaní en el mar Caribe, a la que bautizó San Salvador. Convencido de haber llegado a la India, Colón
llamó indios a sus habitantes. Posteriormente exploró las islas de Cuba y Haití, a las que bautizó con los nombres de
Juana y La Española, respectivamente. En esta última, Colón ordenó construir el Fuerte de Navidad, dejó una
treintena de hombres y retornó a España con pocas cantidades de oro y especias, el 15 de marzo de 1493.
En abril del mismo año, Colón llegó a Barcelona donde fue recibido por los Reyes Católicos. El informe que Colón
escribió a los reyes explicando lo que había visto en las nuevas tierras se dio a conocer en buena parte de Europa.
Los resultados obtenidos por Colón animaron a la Corona a preparar el segundo viaje.

Segundo viaje: Inició el 25 de septiembre de 1493 y se extendió hasta el 11 de junio de 1496. En este, Colón
exploró las islas de Puerto Rico y Jamaica y lidió con las primeras revueltas de los indígenas contra los conquistadores.

Tercer viaje: Comenzó el 30 de mayo de 1498 y se prolongó hasta el 24 de noviembre de 1500. Se caracterizó por
la continuación del levantamiento de los indígenas y colonos, por lo que la Corona española envió a Francisco de

www.cima.com.pe 10
0
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

Bobadilla a reestablecer el orden y encarceló a Colón. En este período, se presentaron expediciones que fueron
conocidas como los viajes menores; entre las principales estuvieron las de Américo Vespucio y Alonso de Ojeda,
que exploraron las costas de Guyana y Venezuela en 1499, y la de Vicente Yáñez Pinzón, que descubrió la
desembocadura del río Amazonas en 1500. Este mismo año, la Corona portuguesa apoyó la expedición de Pedro
Álvarez Cabral que llegó a las costas de Brasil.

Cuarto viaje: Inició el 11 de mayo de 1502 y se prolongó hasta el 7 de noviembre de 1504. En este, se exploraron
las costas de América Central, desde Honduras hasta el golfo de Urabá. Los derechos que tenía Colón sobre estas
tierras nunca le fueron reconocidos. Desilusionado, y sin saber que había “descubierto” un nuevo continente, Colón
murió en Valladolid en 1506.

física de una gran masa terrestre desconocida y a


El Viaje de Circunnavegación (1519-1522) : sin todas las novedades naturales que ésta ofrecía. Sin
lugar a dudas fue el viaje más sufrido de ese tiempo, embargo, el mayor impacto fue provocado por la
fue autorizado con la Capitulación de Valladolid, el presencia de culturas altamente desarrolladas. Nos
objetivo de este viaje era comprobar la posesión estamos refiriendo, naturalmente, a las culturas
española de las Islas Molucas (Islas de las Especies), mesoamericanas y andinas representadas en el
Fue dirigido inicialmente por el portugués Hernando momento del contacto cultural por el Imperio azteca y
de Magallanes, quien encuentra el Paso entre el el Imperio inca respectivamente.
Océano Atlántico y el Pacífico ( Estrecho de “Todos Es evidente que los españoles no se hallaban ante las
los Santos”), luego moriría en la Isla Mactán , en las típicas sociedades tribales contactadas anteriormente
Filipinas a manos de un jefe local Lapu Lapu, le en la costas africanas, en las islas Canarias y en el
continuaría Juan Sebastián Elcano, quien se Caribe, sino ante sociedades sumamente complejas y,
convertiría en el Primer hombre en dirigir un viaje que en cierto modo, comparables a las sociedades del
dio la vuelta al mundo. Lograron su objetivo político y Viejo Mundo. Es decir, se trataba de sociedades con
comprobarían la redondez de la Tierra. grandes centros urbanos (cívico -religiosos),cuyas
dimensiones superaban notablemente a las ciudades
más importantes de . Europa; sociedades con estados
fuertemente organizados y con sistemas políticos que
Reflexiona y responde integraban inmensos territorios y amplísimas
poblaciones humanas; sociedades capaces de
Lectura N° 01 organizar grandes ejércitos, sociedades con sistemas
productivos comparables, aunque distintos, a los
El descubrimiento de un nuevo continente, que practicados en el Viejo Mundo: sociedades con clases
obstruía el paso directo a las indias, provocó una sociales (jerarquización social) y con una clara división
profunda crisis intelectual en el seno de la sociedad social del trabajo: sociedades, en suma, que
occidental. Esta crisis se debió en parte a la presencia constituían verdaderas civilizaciones, El asombro que

www.cima.com.pe 10
1
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

el descubrimiento de la existencia de estas c) la complejidad de los conocimientos del nuevo


civilizaciones provocó en la sociedad occidental ha mundo
quedado ampliamente constatado en la voluminosa d) una revolución en el plano científico de la época
literatura producida durante el contacto cultural y e) la superioridad de América sobre los peninsulares
después de éste.
4.- Podemos deducir que el contacto de España con
1.- El título adecuado para el fragmento sería: América generó :
a) El descubrimiento del nuevo continente lejano a) un estudio científico de las sociedades y
b) El impacto del descubrimiento del nuevo mundo civilizaciones prehispánicas
c) La verdadera civilización del continente b) la obtención de una riquísima información entre los
desconocido pueblos
d) La trascendencia del descubrimiento de América c) una furibunda actividad científica, económica y
e) La inauguración - del estudio científico de las social
sociedades prehispánicas d) un conjunto de problemas que hasta la fecha no han
sido resueltos
2.- El mayor impacto que produjo el descubrimiento e) el enriquecimiento de los peninsulares a niveles
América, se debió a: nunca antes visto.
a) la existencia de culturas mesoamericanas , andina
caribeñas
b) la presencia de la población nativa en el continente 5.- La Monarquía española apoyó los viajes de Colón
desconocido hacia las Indias occidentales , luego de
c) la riquísima información de los pueblos y culturas del
nuevo mundo a) La rebelión de los comuneros de Castilla
d) el alto grado de desarrollo socio-cultural en las b) La realización de la junta de Burgos
civilizaciones prehispánicas c) La culminación de la guerra de reconquista
e) las novedades naturales que ofrecía el nuevo d) La circunnavegación del mundo por Elcano
continente e) La firma del Tratado de Tordesillas

3.- "Profunda crisis intelectual en el seno de la 6.- Anotar si los siguientes conceptos son falsos o
sociedad Occidental”, se entiende como verdaderos :
a) los grandes conflictos ideológicos de Occidente I.- Bartolomé Díaz descubre el Cabo de Las
b) la jerarquización cognoscitiva andina Tormentas
II.- Vasco de Gama arribó al Brasil
III.- Juan Ponce de León descubrió la Península de
Yucatán
IV.- Juan Díaz de Solís llegó a la desembocadura
del Río de la Plata
V.- Vicente Yáñez Pinzón descubrió la
desembocadura del Amazonas
a) F V V F F d) V V V V V
b) F V V V F e) V F F V V
c) F V F F F

7.- Expedición comandada por el “Almirante y los


mares de las indias” que arribo a Calicut y permitió
descubrir una nueva ruta comercial hacia el Oriente
(CPU/99-I)
a) Vasco de Gama
b) Enrique “El Navegante”
c) Bartolomé Díaz
d) Cristóbal Colon
e) Pedro Álvarez Cabral

8.- ¿Cuál fue la consecuencia económica más


importante de la Invasión española a América?:
a) La gran industria española
b) La preponderancia de Génova y Venecia
c) Inglaterra y Francia pasan a ser las aliadas de
España.
d) El oro y la plata de América robustecen el
capitalismo de Europa
e) España y Portugal se reparten zonas de dominio.

9.¿Cómo se llamó el explorador español que


denominó “Mar Dulce” al inmenso estuario del río de

www.cima.com.pe 10
2
GUÍA DE GEOHISTORIA / 2DO. DE SECUNDARIA

la Plata, murió explorando esa región a manos de los


indígenas charrúas? Obviamente, las exploraciones continuaron, de
a) Juan Ponce de León d) Diego de Ojeda modo que en 1497, Vasco de Gama llegó a la India. En
b) Juan Díaz de Solis e) Rodrigo de Bastidas 1500 Cabral desembarcó en el Brasil y, finalmente, en
c) Hernando de Magallanes 1519 Magallanes emprendió la gran travesía orientada
a circunnavegar el mundo, la cual fue concluida por
Lectura N° 02 su segundo, Juan Sebastián Elcano.

El paso inicial del primer proceso mundializador Tras esas expediciones vino el colonialismo
de las relaciones humanas se dio, con la hazaña de europeo, floreciendo los grandes imperios
Días (que circunnavegó el Cabo de la Nueva Esperanza hegemónicos de Portugal, España y Francia, en el
del África). El siguiente paso fue dado por Colón, Siglo XVI; Holanda en el Siglo XVII e Inglaterra en el
quién llegó a las islas caribeñas de indoamérica. Esto Siglo XVIII (Roel, Virgilio. 2005 Pág. 72)
dio lugar a una disputa entre España y Portugal,
respecto de las áreas de operaciones y dominio de las 1. ¿Qué título le pondrías a este texto?
tierras a las que había llegado el aventurero Colón, (a
quién, increíblemente se le moteja de “descubridor”, 2. ¿A qué se refiere cuando el autor llama la primera
cuando los antepasados nuestros no solo eran de aquí mundialización?
sino que vivían aquí). Esta disputa fue puesta a la
dirimencia del papa Alejandro VI (quién, 3. ¿Qué trata de explicar el autor en el texto?
considerándose dueño del universo, dizque por ser
representante de Cristo), el año 1493 emitió una
desvergonzada bula por la que “distribuyó”, entre BIBLIOGRAFÍA
España y Portugal, las tierras indoamericanas. En tal
“distribución” se hallaban tanto las tierras halladas CANO Et al. (1979) Historia 1. Ed. Alhambra: Madrid
como las por hallar, al oeste del océano Atlántico, Macera, Pablo (s.f.) La Colonia. Editorial Bruño:Lima
Este fue el documento en que, tanto los reyes Roel Pineda, Virgilio (2005) La crisis General de laq
españoles como los monarcas portugueses, se basaron Globalización. Rdit. FACHSE_UNPRG:Lambayeque
para “justificar” su agresión, genocidio y dominio de Santillana (2015) Historia, Geografía y Economía.texto
Indoamérica. La responsabilidad de esas escolar. Ed. Santillana: Lima
monstruosidades genocidas, pues, las tiene también Vega, Juan José (s.f.) Historia Universal 2_ Editorial
el catolicismo papal. Oriris: Lima
https://www.blinklearning.com/Cursos/

www.cima.com.pe 10
3

También podría gustarte