Nahua PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 260

Autor: Ricard Ibáñez

Corrección: Edén Claudio Ruiz


Ilustraciones: Adrian Virlan
Diseño y mapas: Cecilia Jos Vielcazat
Maquetación: Cecilia Jos Vielcazat y Gisselle Anderson
Vectores empleados para las ilustraciones: Vecteezy

Nosolorol Ediciones
C/ Ocaña, 32. 28047 Madrid
www.nosolorol.com
ediciones@nosolorol.com
ISBN: 978-84-17775-28-5
Depósito legal: M-22249-2019

© 2019 Nosolorol Ediciones


Todos los derechos reservados. La reproducción sin
permiso expreso de Nosolorol Ediciones de este libro,
en todo o en parte, está expresamente prohibida.

Playtesters
Cada uno es como es, tanto para lo bueno como para lo malo. Servidor es un diseñador de juegos de rol de la vieja escuela. Ahora
echan mano de estadísticas, generan programas de ordenador para testear las reglas y tal y tal. Yo sigo haciéndolo a la antigua:
jugando una y otra vez, cambiando las reglas si explotan o ajustándolas si solamente chirrían. Y, por supuesto, escuchando las
sugerencias de los que tienen suficiente paciencia para jugar un juego en constante evolución. Así que sería de muy mal nacido
no ser agradecido con todos los que han sufrido las pruebas de juego de Nahui Ollin:

Jornadas Epic Day VII


Albert Estruch, Chema Pérez, Javier Ramírez, Arnau Ruiz, Joaquín Ruiz
XXIII Jornadas Kritikas
Karlos Álvarez, Christian Claramunt, Adrián Ortega, Lázaro Romero, David Ros «Catxelo», Iván Rubio
II Jornadas Mistery Check
Jordi Fons, Jaume Llobet, Mario Pérez, Esteban Zalazar
Llibrería Landròmina (Tarrasa)
Merçé Cabau, Roger Prat, Óscar «Pelos», Bruno Sabater, Níobe Sabater (invitada de honor), Rubén Sánchez, Marçal Urdi
ALC Strongold
Lissette Alfonso, Axel Espino, Álex Legor, Juan Reche
Club de rol Auryn
Xavi Gracia, Enric Grau, Arturo Jiménez, Daniel Julivert, Jordi Martí, Paula Mas, Andrés Pérez, Andrea Vaghi, Marcos Valverde
ÍNDICE
Prefacio.....................................................................5 Magia y hechizos............................................... 51
Introducción..........................................................7 Hechizos iniciales de los PJ....................................................51
¿Qué es esto de un juego de rol?............................................8 Aprender nuevos hechizos......................................................51
Nahui Ollin, el juego de rol del fin del Quinto Sol......8 Ver el resultado de un hechizo.............................................52
Machismo y otros ismos en Nahui Ollin..........................9 Críticos y pifias al lanzar hechizos.....................................52
¿Dónde y cómo aprender hechizos?...................................52
Xochiyáoyotl, las guerras floridas.............10
Lista de hechizos........................................................................52
CÓDICE DEL JUGADOR
El último jaguar.................................................68
Crear personajes................................................. 15
CÓDICE DEL TLATOANI
1. Rasgos menores........................................................................15
2. Oficio........................................................................................... 17 Bestiario................................................................ 73
3. Características......................................................................... 18 Animales sobrenaturales........................................................73
4. Destrezas.................................................................................... 19 Animales corrientes.................................................................119
5. Valores secundarios............................................................... 19 Galería de personajes.....................................127
Mecánica de juego........................................... 23 Aventureros................................................................................. 127
Destrezas........................................................................................23 Clérigos..........................................................................................130
Usando oficios y destrezas.....................................................26 Conquistadores.......................................................................... 132
Críticos y pifias............................................................................26 Forajidos y rebeldes................................................................. 135
Acciones apoyadas.....................................................................32 Indios amigos............................................................................138
Fácil y difícil..................................................................................32 Indios hostiles............................................................................140
Tiradas enfrentadas..................................................................32 Mestizos........................................................................................142
Los Puntos de Aventura..........................................................33 Consejos para ser tlatoani........................... 145
La suerte..........................................................................................33 La América de Nahui Ollin........................ 151
La Salud: cómo perderla......................................................... 34 Una cronología española en América.............................151
La Salud: cómo recuperarla...................................................35 Las gentes..................................................................................... 165
La Entereza o cómo volverse loco.......................................35 La tierra......................................................................................... 185
Economía y nivel de vida.......................................................37 La vida cotidiana.....................................................................196
Tras la partida: la evolución del PJ...................................38 Lugares legendarios, perdidos y olvidados.................204
El combate.............................................................41 Los defensores de Texcoco.......................... 218
Turno y acciones de combate............................................... 41
Aventuras...........................................................220
La Iniciativa................................................................................. 41
Un Dios Olvidado................................................................... 220
Movimiento.................................................................................. 41
En la Ruta de la Plata............................................................ 226
Ataque.............................................................................................. 41 El Ladrón de Mujeres............................................................. 234
Defensa............................................................................................42 Pesadillas.....................................................................................240
Otras acciones de combate................................................... 43
Hambre de oro................................................. 244
Situaciones de combate especiales................................... 43
Críticos y pifias en combate................................................. 43
APÉNDICES
El daño............................................................................................ 44 Nombres indígenas....................................... 246
Armas.............................................................................................. 44 Posesiones y precios.......................................247
Armaduras.................................................................................... 48 Referencias........................................................ 249
Ejemplo de combate................................................................. 49
Prefacio
—¿Sabes lo que realmente molaría? —me dijo Paolo, de nombre real Miguel
Ángel Díaz, al otro lado de una mesa abarrotada de cervezas y tapas, en la
terraza del bar donde solíamos terminar tras la partida de rol (a veces, antes
de ella. ¿Qué quieren que les diga? Corría el año 1988, teníamos veinte años,
comíamos como fieras enjauladas y no teníamos barriga)—. Molaría un jue-
go de rol ambientado en América, cuando el descubrimiento y la conquista.
Con los dioses así como bichos de Cthulhu —nos encantaba Cthulhu por
aquella época, era lo más, o eso creíamos—, ciudades perdidas, tesoros por
descubrir, tumbas que saquear, tribus hostiles en la selva, movidas internas
entre los propios españoles, traiciones, asesinatos y hasta guerras civiles.
¡Sería lo más mejor!

Todos, alrededor de la mesa, coincidimos que sí, que seguro que sería lo más
mejor. Y pasamos a hablar de otra cosa. Pero la idea se quedó ahí, en un rincón
de mi cabeza. En 1993, cuando estaba escribiendo Rinascita, estuve a punto de
dedicarle un capítulo a ello. Luego pensé que mejor un suplemento propio.
En el año 2001 llegamos a ponerle nombre en la editorial La Caja de Pandora:
Mictlán (el infierno azteca). Pero a esas alturas era reticente a escribirlo como
un suplemento de Aquelarre. Cosas como la magia europea o la figura del
Diablo no encajaban con la visión que se me iba formando de un mundo nuevo,
desconocido, de criaturas extrañas y ajenas para los recién llegados. Hacia el
2010 se me ocurrió comentárselo a Manuel J. Sueiro, que se enamoró tanto de
la idea que desde entonces no paró de darme la brasa para que lo desarrollara.
Y aquí está.

Si algo lamento es no poder enseñárselo a Paolo. Nos dejó en el año 2011, cuan-
do la leucemia nos privó para siempre y a traición de su eterna sonrisa.

Ricard Ibáñez

PREFACIO 5
Introducción
Nahui Océlotl fue el nombre del primer sol, que estaba dominado por el travieso dios
Tezcatlipoca, pues él lo había creado. Ese sol dio vida a la primera humanidad, que eran gi-
gantes. Esta primera humanidad vivió feliz tres veces cincuenta y dos años. Pero Tezcatlipoca
hizo rabiar a su hermano Quetzalcóatl, y este, en revancha, le dio un golpe al sol y lo arrojó al
agua, donde se apagó. Seres como jaguares monstruosos asolaron la tierra sin sol, devorando
a todos los gigantes. Ninguno sobrevivió.
Sintiéndose culpable por lo sucedido, Quetzalcóatl creó un segundo sol, Nahui Ehécatl. Este
sol alumbró la tierra siete veces cincuenta y dos años, hasta que Tezcatlipoca, quizá jugando o
quizá por rencor, le dio una patada al sol y lo destruyó. Terribles huracanes arrasaron la tierra
a oscuras. Las gentes que sobrevivieron se volvieron asustadizas y perdieron el don del habla.
Hoy en día los conocemos como monos y simios.
Tláloc creó entonces el tercer sol, Nahui Quiahuitl, y durante seis veces cincuenta y dos años
dio vida a la nueva humanidad. Pero estos hombres eran inmorales y perversos, y ofendieron
a la diosa Coatlicue, que hizo que el sol estallara en una lluvia de fuego que arrasó la tierra.
Aun así, hubo supervivientes de esta humanidad: se convirtieron en pájaros, sobre todo en
guajolotes.
Al haber destruido el sol, Coatlicue fue la responsable de crear uno nuevo. Fue el cuarto sol,
Nahui Atl. Pero Coatlicue no tenía suficiente fuerza para alimentar ese sol y solo alumbró
tres veces cincuenta y dos años. Luego se apagó, vinieron lluvias e inundaron la tierra durante
una vez cincuenta y dos años. Los hombres que sobrevivieron tuvieron que hacerlo convir-
tiéndose en peces.
Cuando terminó de llover, los dioses se reunieron en Teotihuacán. Había que crear un nuevo
sol, y este había de durar para siempre. Pero ya no le quedaba fuerza a ningún dios para
crearlo, así que se sacrificaron todos, juntaron sus fuerzas y renunciaron a manifestarse en el
mundo para que el quinto sol, Nahui Ollin, naciera. Era un sol que había de durar mientras
los viejos rituales de los dioses se mantuvieran, pues, si no se hacía, se rompería la alianza,
se destruiría el pacto entre dioses y hombres y entonces las pesadillas vendrían desde más allá
de los sueños para devorar a la humanidad del quinto sol. Y ya no quedaría ningún dios para
crear un sol nuevo.
Profecía del Códice Mixteca, de Antonio Valeriano, colaborador de Bernardino
de Sahagún. Este códice fue sustraído de la Biblioteca Laurenciana de Florencia
el 3 de agosto de 1944 por los alemanes, con el ejército aliado a las puertas de la
ciudad. Se ignora su paradero actual, incluso si fue destruido o no.

INTRODUCCIÓN 7
¿Qué es esto de un juego de rol? personaje, definido por unas características físicas y mentales
con un valor numérico asignado. Para averiguar si se logra o no
Bueno, lo primero es lo primero: bienvenido a los juegos de rol realizar una acción determinada, en este juego se usan dados de
(o bienvenida, esta afición no es exclusiva de ningún género y diez caras…
prácticamente tampoco de ninguna edad). Te supongo novato
en esto, más que nada porque los jugadores veteranos suelen ¿Mucho de golpe? ¿Voy muy rápido? No te preocupes. Todo
saltarse este capítulo, que ya se sabe que una lección bien apren- esto se explica más adelante en las reglas. Pero lo mejor de
dida no tiene que repasarse. todo es que, a diferencia de otros juegos, los jugadores no han
de sabérselas de memoria para jugar. Simplemente imaginando
Leyendo una novela, viendo una película o jugando a un la situación y diciendo qué acción o decisión toma su PJ hay
videojuego, todos hemos sentido en algún momento cierta suficiente. El tlatoani, al que sí se le exige cierto conocimiento de
frustración. Inmersos en la trama, haríamos algo que el pro- las reglas, «interpretará» la situación en términos de juego, di-
tagonista no hace (o que, en el caso de los videojuegos, el ciéndonos sobre qué característica tenemos que tirar los dados y
programador ha decidido que simplemente no se puede ha- aplicando el resultado.
cer). ¿Por qué no se usan las águilas para viajar al Monte del
Destino en El señor de los anillos? ¿Por qué los teenagers de las ¿Cuánto dura una partida? Buena pregunta. Una sesión de este
películas slasher son tan previsibles y atontolinados? ¿Por qué juego suele durar entre tres y cinco horas, según el humor, las
la (dentro de nada) futura víctima del thriller de turno entra a ganas y el tiempo libre de los participantes. Pero nada impide
investigar al ver la puerta de su apartamento entreabierta en enlazar una sesión de juego con otra y una aventura con la si-
lugar de dar dos pasos atrás y llamar con el móvil a la poli- guiente, creando una auténtica vida virtual de los PJ, igual que
cía? ¿Por qué en un videojuego hay que buscar la llave de la las series longevas de televisión, que enlazan episodio tras epi-
puñetera puerta que permite pasar al siguiente nivel cuando sodio y temporada tras temporada. El límite de los juegos de rol
se la puede reventar a patadas o hachazos? Son cosas que es la imaginación de cada uno. Así que imagina lo que puedes
todos nos hemos planteado alguna vez y que, a diferencia llegar a imaginar.
de en esos medios de ficción, con el juego de rol sí se pueden
cambiar. Si se te está ocurriendo que este juego podría tener excelentes
aplicaciones en el campo de la psicología, para estimular la
Una definición breve de un juego de rol sería «una narración empatía, el trabajo en equipo y la sociabilidad en general, es
interactiva». El narrador de la historia (en este juego lo llama- una excelente idea, pero llega tarde: de hecho, el «juego de
mos tlatoani) describe una situación y son el resto de jugadores rol» como terapia se usa en psicología desde antes de su apa-
los que han de decidir qué hacer y cómo resolverlo. Fíjate bien rición como juego. Por algo en Estados Unidos, donde nació
en que he dicho «narración». El juego de rol es un juego de esta afición, lo llaman role-playing game (es decir, el juego del
mesa, papel y dados. No es necesario levantarse y ponerse a juego de rol).
correr, saltar o gritar. No es una obra de teatro, sino una con-
versación. Ya para terminar, tengo la obligación moral de prevenirte.
Este juego puede (y suele) fomentar la imaginación, la inicia-
Los jugadores no se interpretan a sí mismos (sería muy abu- tiva personal, el trabajo en equipo, las relaciones personales
rrido), sino a unos personajes jugadores (en adelante, PJ), del (sin necesidad de ordenador o móvil por en medio), la lectura
mismo modo que los actores de una película tampoco se in- y las ganas de aprender historia y culturizarse un poco en ge-
terpretan a sí mismos, ni mucho menos se creen que son sus neral. Así que, en la sociedad de hoy en día, corres el peligro
personajes. Robert Englund no se creía Freddy Krueger ni de que te llamen raro. O, más comúnmente, friki. Avisado
andaba rajando gente cuando se quitaba el maquillaje (y eso quedas.
que interpretó al personaje en siete películas más una serie
de televisión). Los jugadores de rol no se creen que son los
personajes que interpretan. Sería equivalente a que alguien Nahui Ollin, el juego de rol
se pusiera de luto cada vez que le comen una ficha jugando
al parchís, ¿no?
del fin del Quinto Sol
En este juego los jugadores interpretan a europeos y nativos
Estos personajes no son ni inmortales ni invencibles. Tienen sus americanos en el periodo comprendido desde la llegada de
puntos fuertes y débiles, que el jugador elige cuando diseña su Colón (1492) hasta inicios del siglo xvii (1600). Históricamente,

8 NAHUI OLLIN
en este periodo se consolida la exploración, conquista y co-
lonización de América. Son los años de la conquista de los
imperios azteca e inca, de la quimérica busca de El Dorado, Glosario de términos
de las revueltas indígenas para recuperar su orgullo y su li-
bertad, de los conflictos entre españoles que en ocasiones ter- PJ: Personaje jugador
minaron en batalla e incluso, en el Perú, en una guerra civil. PNJ: Personaje no jugador
Son años en los que se mezcla la historia con la leyenda, el
mito con la realidad, la generosidad con la avaricia, el idea- Tlatoani: El narrador o director de juego
lismo y la bondad con el egoísmo y la crueldad. Es un choque Turno: Lapso de tiempo de unos veinte se-
de culturas en un mundo nuevo y convulso donde cualquier gundos en el que se divide el tiempo de com-
cosa puede suceder. bate
PD: Puntos de Daño
Y por si esto no fuera poco, los recién llegados, los españoles,
imponen su dios a las culturas americanas y prohíben los vie- PA: Puntos de Aventura
jos ritos. Y los dioses americanos no pueden protestar, ya que PE: Puntos de Entereza
se sacrifican para alzar el Quinto Sol. Los dioses ya no pueden
proteger a su gente, ni de los españoles ni de sus enemigos PP: Puntos de Poder
ancestrales: los entes enemigos de los hombres que fueron des- MD: Modificador al Daño
terrados tiempo atrás. Ahora, los desterrados pueden volver,
y su hambre de vidas humanas no se saciará ni con indígenas
PX: Puntos de experiencia
ni con europeos. D10: Dado de 10 caras
2D10: Dos (2) dados de diez (10) caras
Pero no solo hay desterrados en el Nuevo Mundo. Infinidad
de criaturas pululan por la tierra. Muchas veces no se mue- D100: Tirada de porcentaje
ven de las selvas y los páramos. Otras, sin embargo, se acercan DU: Dado de unidades en una tirada de D100
a las poblaciones humanas en busca de alimento, diversión o
de ambas cosas. DA: Dado más alto en una tirada de D100
DB: Dado más bajo en una tirada de D100
Por último, hay otra cosa que los españoles y otros europeos
se van a encontrar en este Nuevo Mundo y que no esperaban:
la vieja magia chamánica, la magia de los hombres sabios en
contacto con las fuerzas de la naturaleza, la magia que hace
tanto tiempo fue desterrada del Viejo Mundo. Aquí, en este nos aparece con cuarenta años, en 1520, luchando en México
mundo nuevo, aún funciona. Y hay indígenas que saben de sus a las órdenes de Hernán Cortés (y posteriormente siendo el
secretos y están dispuestos a usarla. primero en plantar trigo en México). María de Estrada empuña
espada y rodela y lucha junto a los hombres de Cortés en la
Noche Triste primero y en Otumba después. Inés de Suárez,
Machismo y otros ismos la amante de Valdivia, dirige la defensa de Santiago junto a

en Nahui Ollin Alonso de Monroy. Catalina de Erauso, disfrazada de hombre,


lucha en la frontera del Biobío contra los araucanos, alcanzando
No nos engañemos, el siglo xvi fue como fue: con clases sociales el grado de alférez por méritos propios.
muy marcadas desde la cuna, con una prepotencia absoluta del
hombre blanco respecto a las otras etnias y con una sumisión El tlatoani debería consultar con sus jugadores el tono que quie-
absoluta de la mujer respecto al hombre. ren que tenga la campaña. Si quieren una campaña «histórica»,
tengan en cuenta lo anterior (excepciones incluidas). Si, por el
Sin embargo, hubo excepciones: el mestizo Francisco Fajardo contrario, el grupo se va a sentir incómodo con las restriccio-
capitanea un total de cuatro expediciones por la costa nes sociales de la época, pueden, sin ningún apuro, prescindir
occidental de Venezuela, fundando la población de Rosario en de ellas. Al fin y al cabo, esto es solo un juego: el objetivo final
1560, que con el tiempo dará lugar a la ciudad de Caracas. Juan es divertirse, y mayores afrentas históricas se hacen en algunas
Garrido, negro africano que sirvió como esclavo en Portugal, producciones estadounidenses y nadie dice nada.

INTRODUCCIÓN 9
Xochiyáoyotl,
las guerras floridas
Fue en el año 10-Conejo, 1502 según el calendario de los sacer- y del siguiente revés le corté en el cuello con tal fiereza que casi le
dotes cristianos. Fue en ese año en que subió al trono del Imperio desgajé la cabeza del cuerpo. Cayó para no levantarse más, y yo,
azteca Moctezuma Xocoyotzin y vio sus dominios desde lo alto de sabiéndome muerto, lancé un largo grito de desafío, pues los que
la pirámide mayor, en su capital de Tenochtitlán. Fue también el se resisten en una guerra florida peleando no son sacrificados, sino
año de mi primera muerte y el año en el que se inició el infortunio que mueren.
para su pueblo y el mío.
Para mi sorpresa, no se lanzaron sobre mí para hacerme pedazos.
Pues yo no soy azteca, o al menos no lo fui en mi primer nacimiento, Al contrario, se me acercó otro guerrero, más experimentado este,
sino de la orgullosa nación de los tlaxcaltecas. El sangriento dios pues lucía el traje de algodón de los telpochtli yaqui tlamani. Se
de los aztecas, Huitzilopochtli, exigía sacrificios humanos para su puso el escudo a la espalda, señal de que trataría de capturarme
cruel culto. Y por ello, y para celebrar su entronamiento como gran vivo, y yo agité desafiante mi arma, pensando en cómo romperle la
tlatoani, ordenó Moctezuma que hubiese lugar en el campo de ba- cabeza cuando se me acercara. Distraído por él, no vi al sirviente
talla de Tliliuhquitepec una guerra florida. En ella los jóvenes gue- que traía, que se me echó a la cintura, haciendo que cayera. Y con
rreros aztecas se medirían en lugar concertado con nosotros, los de él vinieron más, que me inmovilizaron. Solo cuando estaba ya re-
Tlaxcala, y tratarían de hacer prisioneros de entre los nuestros para ducido puso el guerrero el pie sobre mi cabeza, me proclamó captura
el sacrificio. Era ese el castigo impuesto por los poderosos aztecas suya y me apartaron de la batalla. Yo lloré de rabia y frustración
a mi gente debido a la resistencia con la que se negaron a someterse mientras me desnudaban como corresponde a un esclavo. Bien que
y humillarse con tributos para el pueblo de Tenochtitlán. había oído de las prácticas de los jóvenes nobles, que se hacían
ayudar en las guerras para luego hacerse con los honores de las
Respondía yo entonces al nombre de Ozomotli, que significa capturas. Así se extendía la fama de guerreros legendarios, que en
«mono», pues fui niño inquieto, de mucho movimiento en brazos y una sola batalla habían capturado ellos solos a cuatro o cinco ene-
piernas, y monito le parecí al que me puso el nombre. Tenía apenas migos sin quedar apenas rasguñados, obteniendo honores y glorias
edad para ir a la guerra, pero fui elegido para ello. Y fui con miedo, que otros más humildes y valientes merecían más.
orgullo y rabia, pues los que no muriéramos en batalla seríamos sa-
crificados. Varios nos conjuramos para que tal cosa no nos pasara, Con tales infortunios, los de haber sido hecho prisionero y de ma-
que barruntamos que era mejor resistirse y morir que no pasar por nera tan artera, fui conducido junto a los otros capturados como el
la humillación de la captura. ganado que ahora éramos a Tenochtitlán, capital de los aztecas. Allí,
como buen guajolote, me alimentaron bien y curaron con ungüento mis
Llegó el día señalado y hacia la limpia llanura de la batalla fuimos, magulladuras, pues debía ser digno de ser sacrificado a su sangui-
cantando canciones desafiantes, de valentía y honor. A diferencia nario dios del sol, Huitzilopochtli, al que nosotros los de Tlaxcala
de una batalla normal, no hubo, como es corriente entre nuestros llamábamos Teocalli. A diferencia del nuestro, el dios de los aztecas
pueblos, intercambio de armas arrojadizas, no silbaron en el aire los quería corazones, corazones sangrantes, aún palpitantes, arrancados
proyectiles de los temalatl ni el divino átlatl, pues no era el objetivo en vida de guerreros valerosos. De ahí la farsa de la guerra florida.
de los aztecas exterminarnos, como hacía por costumbre ese pueblo De ahí que mis compañeros y yo tuviéramos que morir.
feroz, sino capturarnos en batalla.
El día señalado se nos dio pulque en abundancia para que
Así que los dos bandos nos lanzamos algo más desordenadamente estuviéramos alegres y se nos condujo en solemne pro-
que de costumbre, y la lucha se convirtió en una serie de peleas cesión hasta la pirámide mayor, en lo alto de cuyas
individuales o de grupos pequeños. Recuerdo que se me acercó gradas estaba el templo. Íbamos subiendo por los
primero un guerrero joven como yo, sin insignias ni honores. Po- estrechos escalones y, arriba, dos sacerdotes nos
siblemente fuera su primera batalla, pues me miraba con ojos muy cogían por brazos y pies, nos tumbaban sobre la
abiertos por la excitación o por el miedo, blandiendo ante mí su piedra de sacrificio y el sacerdote, tras rasgarnos el
tepoztopilli. La desvié con facilidad con mi macuáhuitl y, como pecho con el cuchillo de obsidiana, nos arrancaba el corazón, mos-
aún no había dado ningún golpe y las hojas de obsidiana estaban trándolo a la muchedumbre y al sol para que bebiera de la fuerza
filosas, el tajo que con mi arma le di a continuación le rajó la cara y valor del sacrificado y se fortaleciera. El cuerpo caía rodando
y el pecho, y allí cayó de rodillas, desangrándose. Aún me ensañé hacia abajo, a los pies de la pirámide.

10
Quiso la suerte que yo fuera el último de la
larga fila de sacrificados, ya que alguno te-
nía que ser, y fue para mí un mareante suplicio
subir peldaño a peldaño, aturdido por el licor
ingerido y por el sol, que caía con fuerza sobre
nuestras cabezas, viendo a los que habían sido
compañeros de batalla y compatriotas ir cayendo
como los muñecos rotos en que se habían convertido.
Pero el mismo sol que a mí me hería, el mismo sol por el
que iba a morir, cambió de bando y se puso a mi favor.
Ya casi habían terminado los sacrificios, pocos había
ante mí para morir. Estaba ya en lo alto del templo y
pude ver al viejo sacerdote que me iba a matar. Era anciano.
Sudaba copiosamente y los brazos le temblaban. Apenas
arrancó el corazón del penúltimo prisionero, se tambaleó
al alzarlo, me miró largo rato con el sangrante cuchillo
de piedra en la mano, mientras me recostaban sobre la
piedra de sacrificio, y de pronto se separó dos pasos, se le
escurrió el arma de entre los dedos, se llevó la mano a su
propio corazón y, sin pronunciar un quejido, se tambaleó
y cayó por la escalinata sangrante. Su cuerpo quedó junto
al de mis compañeros. Me soltaron los que me sujetaban,
sin saber qué hacer, y yo, enloquecido por el licor, el sol
y el miedo, me alcé de un salto y me puse a bailar una
danza frenética, como luego supe que bailaban los elegidos
de Quetzalcóatl. Quizá fuera por eso. Quizá en verdad
hablaron los dioses o quizá había llegado el fin de nuestro
mundo y yo tenía que narrarlo. Moctezuma dijo que era tal
prodigio que el sacerdote se hubiera convertido en víctima
que señal divina sin duda era, y no solo se me perdonó la
vida, sino que se me puso al servicio del templo y se me dio un
nuevo nombre: Miquiztli, pues debía estar muerto y se me había
preservado la vida por el sacrificio de otro.
Esa fue mi primera muerte y mi primer renacer. Y la primera señal
que marcaría el fin de nuestro tiempo.

11
Crear personajes
Tratan y cuentan su origen muy diferente los unos de los otros, mas todos conforman con
decir que sus originarios bajaron de la sierra y la cordillera, como, en efecto, es verdad. (…)
Dicen que salieron sus primeros padres de una tinaja, porque la luna puso allí dos huevos
y con el calor del sol nacieron dellos los hombres.

Verdadera descripción y relación larga de la provincia y tierra de las Esmeraldas


Miguel Cabello Balboa (1583)

Para jugar al rol, y Nahui Ollin no es una excepción, es nece- 3. Burgués. Plebeyo de familia enriquecida, a menudo con
sario crear previamente un PJ (personaje jugador, ¿recuerdas?). más fortuna que un simple hidalgo pero sin sus ventajas
Consiste en rellenar la hoja que hay al final de este libro (y que sociales. Puede haber ido a América a acrecentar la fortu-
sí, claro que puedes fotocopiar o imprimir. Al autor y a la edito- na familiar o a buscar la gloria que le permita acceder a
rial nos encanta el dinero, pero sería muy fuerte venderte aparte la nobleza.
a precio de oro hojas de personaje oficiales. También la puedes
descargar directamente de la web de Nosolorol). En esta hoja de 4. Villano. Plebeyo pobre de ciudad, escaso de recursos y
personaje determinaremos con una serie de números de porcen- fortuna. Puede haber sido tentado para partir al Nuevo
taje los puntos fuertes y débiles del personaje. Mundo como colono, en busca de un paraíso que pronto
verá que no lo es tanto.
No hay que preocuparse, no es tan complicado como suena. De
hecho, muchos lo consideran un prólogo divertido al juego de rol 5. Campesino. Plebeyo pobre de campo. Su situación puede
en sí. En el caso de Nahui Ollin se trata simplemente de imaginar ser similar a la del villano: ha decidido ir a América para
qué tipo de personaje queremos, y podemos hacerlo contestando mejorar su suerte.
unas preguntas. Vamos a empezar describiendo el personaje a
grandes rasgos. Luego ya entraremos en detalle. 6. Muerto de hambre. Miembro de los estratos más bajos
de la sociedad blanca. Un pícaro, un mendigo, hijo de

1. Rasgos menores un ajusticiado por la Inquisición o un poco de todo lo


anterior o de lo que haga falta. Alguien con nada que
¿En qué posición de la rígida y estratificada sociedad del tiempo perder, pues nada tiene, y mucho que ganar en el Nue-
de Nahui Ollin nació el personaje? Elígelo de la siguiente tabla vo Mundo.
o, si no te sabes decidir, lanza 1D10.
7. Esclavo. Normalmente negro africano, aunque a veces
1. Aristócrata. Está en lo más alto de la época, solo por de- también se trajeron moros del norte de África, siempre
bajo del rey. Hubo relativamente pocos nobles con título que fueran lo bastante oscuros de piel como para dis-
que quisieran hacer fortuna en las Indias. Normalmente tinguirlos de un blanco. No eran considerados perso-
fueron comisionados por la Corona para cargos y tareas nas, sino cosas, propiedad de su amo, que podía hacer
muy concretas, o bien eran miembros de familias con mu- con ellos lo que quisiera, desde darles la libertad hasta
cha honra pero con poca o ninguna fortuna. matarlos.

2. Hidalgo. La clase más baja de entre los nobles. De estos, 8. Indio. Indígena americano. En general, despreciado por
al contrario que los anteriores, hubo en América para abu- los blancos y menos valorado que los esclavos negros,
rrir. Un hidalgo no podía trabajar, porque era noble, pero pues estos valían más en el mercado y eran mejores tra-
normalmente no tenía fortuna propia que legar a sus hijos. bajadores. A veces, sin embargo, recibían un estatus algo
La milicia, la corte y el clero eran sus ocupaciones más superior si eran aliados de guerra o guías, pero solía ser
habituales, así como ir a las Indias en busca de gloria y un respeto temporal que terminaba cuando terminaba la
fortuna… o de una muerte anónima. necesidad de sus servicios.

CREAR PERSONAJES 15
9. Mestizo. Fruto de la relación entre un blanco y una india. Si Finalmente, elige un rasgo físico que lo haga destacar. Cómo es
su padre lo reconocía y criaba como hijo suyo entre los blan- tu personaje: ¿alto o bajo? ¿Delgado o entrado en carnes? ¿Más
cos, podía ser tolerado, pero si lo rechazaba y lo entregaba a bien guapo o anodino? ¿Tiene alguna cicatriz o rasgo que lo dis-
su madre, su futuro sería sombrío al estar entre dos mundos. tinga, como ser dentón, tener un ojo de cada color o tener la na-
riz más larga o más pequeña de lo normal? Como antes, puedes
elegir una opción, tirar los dados y quedarte con el resultado
0. Extranjero. Portugués, italiano, alemán… Eran muy mal vis- o tirar primero y elegir después si no te gusta. Incluso, con la
tos por los españoles, aunque sirviesen bajo la enseña de Cas- conveniencia de tu tlatoani, puedes elegir tu propia descripción.
tilla. La cosa era aún peor si pertenecían a una nación tradicio- Como prefieras.
nalmente enemiga (Francia, Inglaterra, Holanda).

Ahora piensa qué rasgo de carácter define mejor a tu personaje.


Puedes elegir entre las opciones de la tabla o hacer una tirada de Descripción física
porcentaje (dos dados de diez caras, uno que marque las dece-
nas y otro las unidades) y dejar que el azar decida. 00-04 Cejijunto

05-09 Sonrisa seductora

Nariz más grande o pequeña


Carácter 10-14
de lo normal
00-04 Honorable 15-19 Mirada inteligente

20-24 Sudor apestoso


05-09 Traicionero
25-29 Más alto de lo normal
10-14 Cumplidor
30-34 Cicatriz en la cara
15-19 Holgazán
35-39 Escuálido
20-24 Respetuoso Le falta un diente delantero
40-44
o, por el contrario, es dentón
25-29 Grosero
45-49 Fuerte y atlético
20-34 Atento
Abundante barba (ellos)
50-54
35-39 Despistado o larga cabellera (ellas)
55-59 Rostro angelical
40-44 Discreto
60-64 Tatuaje o cicatriz en lugar visible
45-49 Fisgón
65-69 Más bajo de lo normal
50-54 Locuaz 70-74 Barriga caída

55-59 Callado 75-79 Rubio o pelirrojo

60-64 Atrevido 80-84 Marcas de viruela en el rostro

85-89 Habla con un fortísimo acento


65-69 Tímido
Ropa siempre limpia
70-74 Paciente 90-94
(dentro de lo razonable)

75-79 Impaciente Un ojo algo más grande que el otro


95-99
o de diferente color
80-84 Generoso

85-89 Egoísta
Personaje de ejemplo (I): don Juan Manuel de Cáceres y Guzmán.
90-94 Arrogante José se dispone a hacerse un PJ de Nahui Ollin. Tira los dados para
las características menores y le sale un 7 (esclavo); un 02 (honorable)
95-99 Humilde y un 32 (cicatriz en la cara). Puede ser un personaje interesante, pero
José tiene otra idea en mente y elige el resultado 2 (hidalgo). Lo de
honorable y la cicatriz le está bien.

16 NAHUI OLLIN
2. Oficio
¿A qué se dedica (o se dedicaba hasta ahora) el personaje? Consulta
la siguiente tabla y elígelo o tira 1D10.

Oficios

1 Soldado

2 Marino

3 Explorador

4 Ladrón

5 Pirata

6 Licenciado

7 Sacerdote

8 Cazador

9 Chamán

0 Comerciante

1. Soldado. El personaje ha recibido entrenamiento militar.


Quizá haya luchado en Flandes o Italia, o ya en América con-
tra los indios. Y si es él mismo un indígena, quizá haya lucha-
do contra otros pueblos americanos o contra los invasores
europeos. Como sea, es ducho en armas, táctica y combate.

2. Marino. Quizá surcara varias veces la mar Océana antes de


instalarse en el Nuevo Mundo. O ha hecho cabotaje por la
costa de ese nuevo mar, el Pacífico que lo llaman. O ha re-
corrido el rosario de islas que, a modo de antesala, preceden
al Nuevo Mundo. Sea como fuere, el personaje es ducho en
orientarse en el mar, en el manejo del timón y la vela y en el
arte de hacer nudos.

3. Explorador. Ha llegado a lugares de los que pocos han oído


siquiera hablar. Es diestro con los mapas, a la hora de orien-
tarse, chapurreando lenguas extrañas, en sobrevivir en des-
campados y lugares hostiles.

4. Ladrón. Amigo de lo ajeno, hábil para robar bolsas, abrir


candados o escabullirse entre las sombras o la multitud. Tam-
bién, aunque es menos sutil, sabe de apostarse en los caminos
a la espera de que pase algún «benefactor» al que aligerar de
su dinero.

5. Pirata. Ladrón del mar. Marino al acecho de presas fáciles en


la forma de barcos cargados de mercancía valiosa y poca o
ninguna protección.

CREAR PERSONAJES 17
6. Licenciado. Este personaje ha tenido acceso a una educa- chamán de la tribu o habrá estudiado con los sacerdotes de
ción superior en la universidad. Sabe como nadie de leyes, las ciudades). Con valores bajos es difícil incluso que sepa
y la burocracia, tan espesa para otros, no tiene secretos para leer o escribir.
él. También sabe de historia y de ciencia e incluso tiene no-
ciones de medicina. ** Fortaleza. La resistencia del personaje a las enfermedades,
venenos, el alcohol y otras drogas, así como su constitu-
7. Sacerdote. Este oficio abarca desde el sencillo fraile envia- ción en general. Un valor alto indica que el personaje tiene
do por su orden a predicar a los indios paganos al sinies- una salud de hierro, valores bajos lo definen como enfer-
tro inquisidor encargado de purgar la herejía en el rebaño mizo y más bien escuchimizado.
de fieles.
** Habilidad. Su pericia manual a la hora de realizar trabajos
8. Cazador. Lee el terreno como otros leen un libro. Rastrear, ca- de mayor o menor precisión. Un personaje con valores altos
zar, poner trampas, sobrevivir donde solo viven las bestias y es capaz de arreglar algo prácticamente sin herramientas.
muchas veces respetarlas más que a los hombres. Con niveles bajos, posiblemente tenga problemas de movi-
lidad con las manos. Quizá incluso sea manco.
9. Chamán. A caballo entre el misticismo y la superstición, este
oficio engloba tanto al sacerdote de los viejos dioses como al ** Percepción. Indica la sensibilidad de los cinco sentidos
animista y consejero de una tribu aislada. ¿La diferencia con del personaje: con valores altos tendrá muy buena vista y
un sacerdote cristiano? No se limita a predicar, sino que sus excelente oído. Con valores bajos, posiblemente necesite
maldiciones y hechizos… funcionan. anteojos y puede que una trompetilla.

0. Comerciante. Desde el humilde buhonero que hace trueque ** Personalidad. Esta característica valora el carácter y la voluntad
con los indígenas hasta el astuto mercader con flota propia y del personaje, así como su capacidad a la hora de relacionarse
un imperio comercial. Este oficio es el de los que compran ba- con los demás. Valores altos indican una voluntad de hierro,
rato, venden caro, siempre regatean y convencen con su chá- una persona carismática. Valores bajos, alguien gris y anodino
chara de lo que sea. que no destaca en absoluto ni sabe imponerse frente a los demás.

Personaje de ejemplo (II). De profesión, José elige soldado. Su don El jugador tiene que elegir una característica que se le dé muy
Juan Manuel es un veterano de los tercios que ahora va a probar fortu- bien al personaje y asignarle 55 puntos; dos en las que sea bueno
na en el nuevo continente. y asignarles 40 a cada una; tres en la que sea mediocre y asig-
narles 25; y finalmente una en la que sea francamente malo y
3. Características asignarle 10. Así hemos repartido 220 puntos.

Bueno, ya tenemos una idea más o menos clara de cómo es Personaje de ejemplo (III). José reparte sus puntos del siguiente modo:
nuestro personaje. Vamos ahora a precisarlo un poco más. En Decide que su personaje tiene una gran Personalidad (55), que es bueno en
Nahui Ollin los personajes están definidos numéricamente (en el Combate (40) y goza de buena salud (Fortaleza 40). Que son normales
concreto, de 10 a 90) por rasgos físicos y mentales que llamamos su Habilidad (25), Agilidad (25) y Percepción (25), pero que, a cambio,
«características». Son siete: Agilidad, Combate, Cultura, Habili- apenas sabe escribir su nombre y aún debe dar gracias (Cultura 10).
dad, Fortaleza, Percepción y Personalidad.

** Agilidad. Define la elasticidad del personaje, su rapidez,


soltura y equilibrio, entre otras cosas. Valores altos indican Personajes más poderosos
un tipo de reflejos instintivos; valores bajos, alguien que al inicio
tropieza con sus propios pies.

** Combate. La capacidad del personaje para pelear con cual- Puede que el tlatoani haya previsto una campa-
quier tipo de armas o incluso con los puños o armas im- ña con retos difíciles o que el jugador se quiera
provisadas. Valores altos señalan a un individuo letal con
hacer un personaje que reemplace a otro ya fa-
llecido para jugar con los personajes veteranos
cualquier cosa, incluso con un cucharón de sopa. Valores
de sus compañeros. Siempre con el permiso de
bajos muestran a un individuo capaz de hacerse más daño
su tlatoani, el jugador puede hacerse un perso-
a sí mismo que a un enemigo.
naje de nivel superior. Consulta para ello la tabla
de progresión por nivel en la página 39 del capí-
** Cultura. La cantidad y calidad de los conocimientos del
tulo «Mecánica de juego».
personaje. Con valores altos posiblemente tendrá estudios
universitarios (o, de ser indígena, habrá sido aprendiz del

18 NAHUI OLLIN
4. Destrezas 5. Valores secundarios
Una vez repartidos los puntos en las diferentes características, elige Que son: Iniciativa, Modificador al Daño, Puntos de Poder, Frialdad
una especialidad para cada una de ellas: algo en lo que tu personaje y Puntos de Aventura.
sea un poco mejor. En este juego se les llama «destrezas». Si una te
parece poco, tampoco te apures: a medida que tu personaje mejore Iniciativa. El orden de reacción en determinados casos, sobre todo en
podrás elegir nuevas destrezas. Pero ya iremos luego a ello. las peleas. Se calcula dividiendo entre dos la Agilidad (Agilidad / 2).

Como anteriormente, puedes tanto elegir la destreza que más te Modificador al Daño (MD). Es el daño extra que se hace con un arma
guste como tirar los dados. En el capítulo «Mecánica de juego» y depende de la característica de Combate (ver página siguiente).
hay una descripción de cada una de estas destrezas.
Puntos de Poder (PP). Son los que usan los hechiceros a la hora
Personaje de ejemplo (IV). En destrezas, José elige para Agilidad, de utilizar la magia. Son tantos como el 20 % de la Personalidad
Sigilo; para Combate, Espada; para Cultura, Estrategia; para Forta- (ver página siguiente). Sobre si el PJ puede utilizar o no la magia
leza, Beber; para Habilidad, Escamotear; para Percepción, Vista; para y los hechizos iniciales que posee, consultar el capítulo «Magia
Personalidad, Voluntad. y hechizos».

Todos los redondeos que se


hagan en los cálculos serán
siempre hacia arriba, benefi-
cie o perjudique a los perso-
najes jugadores.

Agilidad Combate Cultura Fortaleza Habilidad Percepción Personalidad

1 Cabalgar Arcabuz Botica Bebedor Apaños Degustar Coraje

Arte (elegir entre


Cabeza
2 Cabriolas Arco Burocracia Dibujo, Música Empatía Disciplina
Dura
o Talla)
Artesanía (elegir
Armas Curación
3 Correr Estrategia entre Carpintería, Intuición Fanfarronear
Nativas Rápida
Forja o Sastrería)
Armas Estómago
4 Escurridizo Etiqueta Cirugía Oído Fe
Pesadas de Hierro

5 Lanzar Artillería Latines Frugal Conducir Carros Olfato Imitar

Construcción (elegir
6 Nadar Ballesta Medicina Infatigable entre Barcos, Casas Orientarse Mando
o Fortificaciones)
Manejo
7 Pies de Gato Cuchillo Saber Arcano Intimidación Escamotear Rastrear
de Animales
Reflejos Sentido
8 Espada Supervivencia Fortachón Manipular Persuasión
Instintivos Común

9 Resguardarse Lanza Teología Redaños Marinería Tacto Seducción

Tradiciones Salud
0 Sigilo Pelea Trampas Vista Voluntad
Indígenas Excelente

CREAR PERSONAJES 19
Frialdad. Indica si el personaje es capaz de mantener la calma ante
una situación traumática (por ejemplo, al encontrarse el cadáver
torturado de un amigo). Se calcula con la siguiente fórmula: 30 +
Personalidad – Cultura (máximo 90, mínimo 10). (Para más expli-
caciones, consulta el apartado correspondiente en «Mecánica de
juego», página 35).

Finalmente, en Puntos de Aventura pon, de entrada, tres (3). Para


qué sirven, cómo se gastan y cómo se recuperan lo explicamos
con detalle en el capítulo «Mecánica de juego».

Modificador al Daño

< 30  0
30-44 +1
45-59 +2
60-74 +3
75-89 +4
90 +5

Personalidad Puntos de Poder

86-90 18
81-85 17
76-80 16
71-75 15
66-70 14
61-65 13
56-60 12
51-55 11
46-50 10
41-45 9
36-40 8
31-35 7
26-30 6
21-25 5
16-20 4
11-15 3
10 2

20 NAHUI OLLIN
Personaje de ejemplo (V). Unos cálculos rápidos para terminar el
personaje del hidalgo don Juan Manuel: Iniciativa 13; MD +1; Frial-
dad 75 y Puntos de Poder 11 (aunque no piensa usarlos). Puntos de
Aventura 3, ya que es de nivel 1.

Tu PJ está listo para empezar a jugar. En el siguiente capítulo te


enseñaremos cómo hacerlo.

Equipo inicial

Todo PJ de Nahui Ollin empieza el juego con:

**El arma en la que tiene destreza.


**Un cuchillo.
**Un objeto mágico de cada uno de los que
sepa fabricar.
**Una protección de 1 punto o un escudo,
a elegir.
**Un zurrón o morral para llevar sus cosas.
**Un odre para beber.
**Ropa sencilla (europea o in-
dígena), que no es plan
que los PJ empiecen a
jugar desnudos…
**Así como una bol-
sita con 2D10+5
reales para gas-
tar en lo que
quiera o para
conservar, que
la vida es muy
dura e impre-
visible y nunca
se sabe cuándo
puede hacer falta
algo de dinero.
Mecánica de juego
Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes.
Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué
autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes, que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde
tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan oprimidos y
fatigados, sin darles de comer y curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren
y se os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien
los doctrine, y conozcan a su Dios y criador, y sean bautizados, oigan misa y guarden las fiestas y los domingos?
¿Estos no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amarlos como a vosotros mismos?
¿Esto no entendéis, esto no sentís? ¿Cómo estáis en esta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos?

Sermón de Adviento
Fray Antonio de Montesinos (1511)

La regla básica para jugar a Nahui Ollin consiste en lanzar dos acostumbrados de terminar con el cuerpo dolorido y las piernas
dados de diez caras de distinto color: uno (elegido previamente) envaradas.
marcará las decenas y otro las unidades. A esto lo llamaremos,
para simplificar, dado de porcentaje o dado de cien (D100). Si el Cabriolas. El personaje tiene el cuerpo flexible, capaz de hacer tor-
resultado es igual o inferior a tu porcentaje en la característica que siones increíbles, volteretas, saltos y todo tipo de acrobacias.
intentas usar, lo has conseguido. En caso contrario, has fallado.
Correr. No implica solo resistencia y velocidad, sino también la fa-
Ejemplo: Nuestro amigo don Juan Manuel de Cáceres y Guzmán cami- cultad de saltar, brincar, agacharse, esquivar…, todo ello a la carrera.
na desocupado por Puebla de los Ángeles. Ya es de noche y no hay gente
honesta por las calles, pero hace una buena luna y don Juan Manuel Escurridizo. El personaje tiene el cuerpo flexible, capaz de hacer
tiene el cinto bien herrado con una espada, por lo que se siente seguro de torsiones increíbles, lo que le permite evitar con mayor facilidad los
sí. El tlatoani le dice al jugador que tire Percepción. El personaje de don ataques cuerpo a cuerpo.
Juan Manuel tiene 25 % en Percepción, así que ha de sacar esa cantidad
o menos en porcentaje para averiguar qué sucede. Lanzar. Arrojar objetos con precisión: rocas, cuerdas, un arma (o lo
que sea) a la mano de un compañero…
¿Fácil de entender? Espero que sí, porque en las páginas siguien-
tes vamos a complicarlo un poco. Nadar. Moverse en el agua (o bajo ella, buceando) casi como si se
fuera un pez. A veces, sin el casi.

Destrezas Pies de Gato. Trepar, saltar, caer de pie… son cosas que el personaje
En la creación de personaje hablamos de las destrezas, aspectos hace de una manera tan natural como comer o beber.
concretos de cada característica en los que el PJ es un poco mejor:
Reflejos Instintivos. La capacidad de reaccionar ante una situación
imprevista mucho más rápido de la gente normal.
Destrezas de Agilidad
Cabalgar. Montar a caballo, burro, mula… No se trata de ha- Resguardarse. El personaje es muy ducho a la hora de buscar pro-
cer una tirada para sostenerse encima si el animal va al paso o tección en caso de un ataque a distancia, ya sea arrojándose al suelo
a un trote suave, pero si se quiere ponerlo al galope, que salte o parapetándose tras alguna protección.
un obstáculo o si el animal se encabrita, bueno, eso ya es otro
cantar. También puede ser necesaria una tirada de Cabalgar tras Sigilo. El personaje sabe moverse silenciosamente, sin hacer ruido y
una jornada montando. Jinetes inexpertos (en términos de jue- sin alertar a posibles presas o enemigos. Esta destreza también per-
go, que fallen la tirada) tienen más posibilidades que otros más mite no destacar entre una multitud.

MECÁNICA DE JUEGO 23
Destrezas de Combate Estrategia. El personaje tiene conocimientos de tácticas milita-
res. Sabe mandar y organizar una tropa, así como preparar una
Arcabuz. El arma personal más letal de la época. ¿Desventaja? emboscada (o detectarla) o dirigir a hombres en un combate.
Muy lenta a la hora de recargarla.
Etiqueta. Esta destreza indica el conocimiento de los modales
Arco. El personaje es diestro en el manejo de arcos y flechas de cortesanos y cómo utilizarlos correctamente: desde qué cubierto
todo tipo. Aunque esta arma no es en absoluto desconocida por usar en una mesa hasta cómo tratar adecuadamente a alguien
los europeos, es muy raro que alguno de ellos la use en el Nuevo de noble cuna, conocer el protocolo en una corte o desenvolver-
Mundo. Como armas a distancia prefieren las mucho más leta- se con naturalidad en un baile.
les ballestas y armas de fuego.
Latines. Si el personaje tiene esta destreza significa que ha teni-
Armas Nativas. Son armas que los europeos no están acostum- do acceso a una educación universitaria, quizá en una univer-
brados a usar por serles extrañas, como la cerbatana, el ma- sidad prestigiosa como la de Salamanca o Alcalá de Henares.
cuahuitl o el átlatl.
Medicina. Permite tratar enfermedades y heridos a largo plazo,
Armas Pesadas. El personaje es hábil y experto en el manejo de incluso realizar intervenciones quirúrgicas simples (la ciencia
armas a dos manos o que requieran el uso de la fuerza bruta, de la época no daba para más).
como hachas o mazas.
Saber Arcano. Conocimiento secreto sobre las criaturas y poderes
Artillería. El personaje con esta destreza es ducho en el manejo desterrados en el inicio de los tiempos. Es imprescindible a la hora
de cañones, ya sean falconetes, culebrinas o dragones (dobles de usar la magia de sangre (ver el capítulo «Magia y hechizos»).
culebrinas). Además, su estruendo suele espantar a los indíge-
nas no acostumbrados a él. Supervivencia. Con esta destreza se tienen los conocimientos
necesarios para buscar refugio y comida en un medio hostil
Ballesta. Es el arma a distancia favorita de muchos conquistado- y despoblado.
res por la relativa rapidez de carga comparada con su potencia
de disparo. Teología. Conocimientos del ritual católico romano, así como,
por supuesto, de latín.
Cuchillo. El personaje es diestro en el manejo de cualquier tipo
de armas de hoja corta, desde dagas hasta navajas, pasando por Tradiciones Indígenas. El personaje tiene conocimiento de las
puñales o estiletes. costumbres y las leyendas de los indígenas.

Espada. El personaje está entrenado en esgrimir todo tipo de Destrezas de Fortaleza


armas de hoja larga.
Bebedor. El personaje aguanta las bebidas alcohólicas mucho
Lanza. El personaje está acostumbrado a manejar armas de asta, mejor que la media y se emborracha con mucha menos facili-
desde simples lanzas hasta alabardas. También puede manejar dad.
palos a modo de arma.
Cabeza Dura. Con esta destreza el personaje no pierde el senti-
Pelea. Destreza que permite combatir con los puños o con ar- do con facilidad por golpes ni drogas y se recupera con mayor
mas improvisadas. También permite jugar sucio haciendo tretas rapidez, teniendo poca o ninguna resaca por muy grande que
como poner la zancadilla o cegar al contrario con arena o algún fuera la juerga.
líquido arrojado a la cara.
Curación Rápida. Esta destreza puede reducir el tiempo de con-
Destrezas de Cultura valecencia de las enfermedades y heridas del personaje

Botica. El personaje sabe hacer pociones, bebedizos, ungüentos, Estómago de Hierro. Con esta destreza el personaje es capaz de
purgantes y medicinas en general. Bueno, también sabe hacer comerse prácticamente cualquier cosa, por muy podrido o en
venenos. ¡Total, es solo cambiar las dosis! mal estado que esté. También sirve para que venenos y drogas
hagan menos efecto o ninguno en absoluto.
Burocracia. El personaje conoce al dedillo los entresijos de la
administración, sabe buscar el documento preciso y, si es preci- Frugal. El personaje no necesita ni comer ni beber demasiado
so, falsificarlo. para mantenerse activo al cien por cien.

24 NAHUI OLLIN
Infatigable. Esta destreza permite que el personaje aguante más Manipular. Permite reparar (o bloquear) mecanismos complejos,
tiempo despierto o que soporte mejor el cansancio. como relojes, trampas, cerraduras…

Intimidación. Con su mera presencia, una mirada o un gruñido, Marinería. Conocimiento de nudos, amarras, velas, vientos, trepar
el personaje es capaz de meterle el miedo en el cuerpo a cual- por las jarcias y todo lo que se supone que es competencia de un
quiera. buen marino. Excepto nadar, claro. Los marinos de la época no so-
lían saber de eso.
Fortachón. El personaje puede hacer alardes de fuerza física,
como levantar pesos o reventar puertas con más facilidad que Trampas. Con esta destreza el personaje tiene cierta facilidad para
una persona corriente. preparar trampas no demasiado sofisticadas, descubrirlas si están
disimuladas y desmontarlas sin peligro.
Redaños. El personaje puede echar mano de esta destreza en
una situación que requiera fuerza física o resistencia, que a ve- Destrezas de Percepción
ces, cuando fallan las fuerzas, hay que echarle pelotas (u ova-
rios) al tema. Degustar. Con esta destreza el personaje puede saborear mejor los
alimentos y bebidas, así como detectar sabores extraños en ellos.
Salud Excelente. Con esta destreza es más difícil que el perso- También puede cocinar una comida más o menos decente si tiene
naje sufra enfermedades. los ingredientes mínimos.

Empatía. El personaje puede detectar las emociones que le pasan


Destrezas de Habilidad por la cabeza a la persona con la que está hablando y saber además
si está mintiendo o no.
Apaños. A diferencia de la destreza de Artesanía, Apaños permite
hacer un arreglo temporal que saque del apuro hasta poder hacer
Intuición. Permite al personaje detectar cosas extrañas que esca-
un arreglo como corresponde.
pan a los otros sentidos. Desde la presencia fría de un ser de ultra-
tumba hasta el sabor metálico de la magia de la sangre, pasando
Arte (elegir entre Dibujo, Música o Talla). Con esta destreza el per-
por la sensación de que está siendo observado.
sonaje puede hacer dibujos, tocar un instrumento, tallar madera,
esculpir. Que le dé una aplicación práctica a su arte o no, ya es cosa
Oído. Esta destreza aumenta la posibilidad de escuchar sonidos
del jugador. Se ha de elegir una especialidad.
lejanos o muy tenues.

Artesanía (elegir entre Carpintería, Forja, Sastrería). Permite crear


Olfato. El personaje con esta destreza tiene un sentido olfativo
objetos durables o repararlos bien (a diferencia de con la destreza
muy agudo. No llega a los niveles de los perros, pero para ser un
de Apaños) si se tienen las herramientas adecuadas. Se ha de elegir
humano se acerca bastante.
una especialidad.
Orientarse. Esta destreza permite localizar el norte tanto de día
Cirugía. Con esta destreza se pueden hacer pequeñas curas de como de noche y, por lo tanto, saber situarse y encontrar una ruta
emergencia en tiempo de combate. Poca cosa, tapar hemorragias y hacia un punto determinado sin perderse.
similar, pero a veces es la diferencia entre la vida y la muerte.
Rastrear. Seguir pisadas, encontrar huellas, calcular cuántos son,
Conducir Carros. Esta destreza ayuda a la conducción de carros, hacia dónde van y a qué distancia están. Esas cosas.
carretas, carruajes… También puede utilizarse para arreglarlos en
caso de que se rompa alguno de sus componentes, y también da Sentido Común. El menos común de los sentidos, ya se sabe…
cierto conocimiento con respecto a caballos, mulas y caballos. Esta destreza permite que el tlatoani le dé alguna indicación al ju-
gador si el personaje va a hacer algo estúpido.
Construcción (elegir entre Barcos, Casas o Fortificaciones). Un per-
sonaje con esta destreza puede levantar edificios, diseñar barcos o Tacto. Esta destreza aumenta la sensibilidad del personaje con las
alzar fortificaciones más o menos temporales. Se ha de elegir una yemas de sus dedos, permitiéndole localizar con ellas marcas o ru-
especialidad. gosidades imposibles de detectar de otro modo.

Escamotear. El personaje tiene dedos hábiles a la hora de hacer des- Vista. El personaje con esta habilidad tiene una visión muy aguda,
aparecer cosas propiedad de otros, que muchas veces puede que lo que le permite observar detalles que normalmente pasarían des-
terminen «por casualidad» en su bolsa. apercibidos u otear en la lejanía

MECÁNICA DE JUEGO 25
Destrezas de Personalidad positivos a su tirada aplicando su oficio o una destreza adscri-
ta a la característica en uso. Un primer modificador positivo
Coraje. El personaje con esta destreza es algo más valiente y será de +20 %. El segundo, de +10 %.
suele quedarse cuando los demás huyen, para lo bueno y para
lo malo. Ejemplo: Dejamos a don Juan Manuel de Cáceres a punto de tirar
los dados a ver si escrudiñaba las sombrías calles nocturnas de Pue-
Disciplina. Esta destreza otorga sentido del honor y del de- bla. Su Percepción es de 25 %, pero el jugador recuerda a tiempo que
ber. El personaje obedecerá las órdenes sin cuestionarlas (sal- su destreza de Percepción es, precisamente, Vista, con lo que añade
vo que sean claramente estúpidas). un +20 %, quedando un 45 %, que ya está mejor. Intenta arañar
un 10 % más sugiriendo que, en su profesión de soldado, ha forzado
Fanfarronear. El personaje es de esos a los que les gusta exa- mucho la vista en las guardias nocturnas, pero el tlatoani no se lo
gerar sus hazañas, reales o imaginadas, y donde hubo uno acepta (de hecho, le replica con algo de ironía que, de ser así, tendrá
pone ciento. Lo peor es si al final se cree sus propias exage- que llevar gafas por tener la vista muy gastada, por lo que el jugador
raciones… no insiste).

Fe. El personaje tiene unas firmes creencias religiosas, lo que En ocasiones, el tlatoani puede aceptar una destreza de otra
le puede servir de sostén en determinadas ocasiones. La Fe es característica a la hora de dar modificadores, pero serán casos
importante a la hora de utilizar rituales (ver el capítulo dedi- muy excepcionales (y muy bien argumentados o interpreta-
cado a la magia).
dos por el jugador). Repetimos: lo normal y corriente será ha-
cer la tirada por la destreza correspondiente a la característica.
Imitar. El personaje sabe imitar voces, gestos, expresiones,
muecas…, lo que le permite, con la ropa adecuada, hacerse
¿Y si no se tiene la destreza? Si era muy general, como, por
pasar por alguien de otra clase social u otra profesión.
ejemplo, ver o escuchar, se puede tirar por la característica
asociada, en este caso, Percepción. Si se trata de una destre-
Mando. Esta destreza permite dar órdenes con seguridad. Las
za más específica, como Burocracia, Conocimiento Arcano o
personas serviles, acostumbradas a obedecer, suelen acatarlas
Leyes, pues, lamentablemente, si no se tiene, no se tiene. No
sin cuestionarlas demasiado. Evidentemente, también sirve
obstante, como siempre, el tlatoani tiene la última palabra en
para dirigir una pequeña tropa en una escaramuza.
este punto.

Manejo de Animales. Con esta destreza el personaje tiene un


poco más fácil entenderse con los animales, apaciguarlos si es- Críticos y pifias
tán nerviosos o domarlos si tiene suficiente tiempo. También
Los resultados dobles son éxitos críticos si están dentro del
permite detectar el estado de ánimo del animal (por ejemplo,
porcentaje de acierto del personaje o, por el contrario, pifias
si está asustado, hambriento o simplemente curioso).
si están fuera de ese margen. Un éxito crítico implica que la
Persuasión. Esta destreza ayuda al personaje a la hora de con- acción sucede de la mejor manera posible para el personaje;
vencer a un PNJ de que adopte su punto de vista o su versión por el contrario, una pifia implica que el resultado es absoluta-
de los hechos. También sirve para regatear y para lanzar ma- mente desastroso y que, además, no puede repetir la tirada, al
leficios (ver el capítulo dedicado a la magia). menos durante un tiempo.

Seducción. Esta destreza ayuda a cautivar a los PNJ sexual- A diferencia de otros juegos con sistema de percentiles, el 00 no
mente afines, que estarán mucho más dispuestos a satisfacer significa 100, sino doble cero. Es el crítico por excelencia. A su
los deseos del personaje vez, en Nahui Ollin, 99 es la pifia por antonomasia, aunque se
tenga un porcentaje total de éxito superior a cien.
Voluntad. Esta destreza ayuda a resistirse frente a intentos
de manipulación (Persuasión, Seducción, incluso ciertos he- Ejemplo: Teníamos a nuestro don Juan Manuel de Cáceres a punto
chizos). de tirar Percepción/Vista en las sombrías calles de Puebla de los Án-
geles. Para su desgracia, saca un 99. No solo no ve nada relevante,

Usando oficios y destrezas sino que, además, se le mete una mota de polvo en el ojo, por lo que
queda cegado unos segundos.
Como se ha dicho ya, la regla básica de Nahui Ollin es, para
resolver una acción determinada, tirar dos dados en porcen- Veamos a continuación un ejemplo de cada resultado según
taje y sacar igual o menos que la característica asociada a esa las destrezas (y que quede claro que el tlatoani es libre de cam-
acción. Sin embargo, el jugador puede añadir modificadores biarlo o modificarlo según su antojo y criterio):

26 NAHUI OLLIN
En destrezas de Agilidad ** Pifia: El personaje cae mal y se hace una buena brecha en el
proceso (consulta el daño por caídas en la página 34).
Cabalgar:
** Crítico: La coordinación entre montura y jinete es perfecta. Reflejos Instintivos:
Parece, como creían al principio los mexicas de Tenochtitlán, ** Crítico: Permite adelantarse a la acción de otro personaje, sea
que son un único ser. amigo o enemigo.

** Pifia: El jinete cae del caballo y sufre 1 PD (ignorando su ar- ** Pifia: El personaje queda paralizado por un instante, incapaz
madura). de reaccionar, y pierde sus acciones de ese turno.

Cabriolas: Resguardarse:
** Crítico: El personaje realiza una acrobacia aparentemente im- ** Crítico: El personaje ha encontrado un parapeto o escondrijo
posible de manera impecable. que lo hace inmune a todos los ataques de arma a distancia,
mientras sus adversarios o él mismo no se muevan.
** Pifia: El personaje sufre un tirón con desgarro muscular. Nada
que no se solucione con un par de días de reposo o una tirada ** Pifia: Tratando de resguardarse de los ataques a distancia, el
de curación con éxito, pero hasta entonces sufrirá un modi- personaje ofrece en realidad un blanco perfecto, concediendo
ficador negativo de –20 % a todas las acciones de Agilidad.
a sus enemigos un +20 % a sus tiradas en ese turno.

Correr:
Sigilo:
** Crítico: Aparentemente sin esfuerzo, el corredor se distancia
** Crítico: El personaje se mueve haciendo menos ruido que
de sus perseguidores (si los hubiera). Evidentemente, no co-
una sombra. Nadie repara en él.
rre más que un caballo al galope (en especial si su jinete ha
superado la tirada de Cabalgar y lo ha conducido bien).
** Pifia: El personaje provoca varios accidentes encadenados
que hacen que hasta los sordos sean capaces de oírlo.
** Pifia: El corredor tiene la mala fortuna de torcerse el tobillo.
No puede correr y apenas andar hasta que se cure.
En destrezas de Combate
Escurridizo:
Arcabuz:
** Crítico: Tal parece que el cuerpo del personaje sea de mercu-
** Crítico: Tirada abierta. Se suma el daño y se vuelve a tirar.
rio. Ni sus enemigos pueden dañarlo ni las ataduras sujetarlo.

** Pifia: Volver a tirar los dados. Si se supera la tirada, el arma se


** Pifia: El personaje sufre un tirón con desgarro muscular. Nada
encasquilla. Si se vuelve a fallar, el arma explota y es su porta-
que no se solucione con un par de días de reposo o una tirada
de curación con éxito, pero hasta entonces sufrirá un modi- dor el que sufre el daño.
ficador negativo de –20 % a todas las acciones de Agilidad.
Arco:
Lanzar: ** Crítico: Tirada abierta. Se suma el daño y se vuelve a tirar.
** Crítico: El lanzador arroja con absoluta precisión el objeto a
donde pretendía, sin un solo centímetro de error. ** Pifia: La cuerda se rompe.

** Pifia: A elección del tlatoani, el objeto o arma arrojado cae o Armas Nativas:
demasiado cerca o demasiado lejos. Sea como fuere, no acier- ** Crítico: Tirada abierta. Se suma el daño y se vuelve a tirar.
ta ni por aproximación.
** Pifia: El arma se rompe y queda inservible.
Nadar:
** Crítico: El nadador se mueve como un pez en el agua. Armas Pesadas:
** Crítico: Tirada abierta. Se suma el daño y se vuelve a tirar.
** Pifia: El pretendido nadador traga agua y empieza a ahogar-
se. Consulta las reglas de asfixia en la página 34. ** Pifia: El arma se escapa de las manos del que la esgrime. No
puede recogerla en el resto del combate.
Pies de Gato:
** Crítico: El personaje realiza la acción de trepar o saltar con la Artillería:
agilidad de un mono o similar. ** Crítico: Tirada abierta. Se suma el daño y se vuelve a tirar.

MECÁNICA DE JUEGO 27
** Pifia: Volver a tirar los dados. Si se supera la tirada, el arma se Pelea:
encasquilla. Si se vuelve a fallar, el arma explota y es su porta- ** Crítico: Tirada abierta. Se suma el daño y se vuelve a tirar.
dor el que sufre el daño.
** Pifia: El portador queda desequilibrado y expuesto. El si-
Ballesta: guiente ataque que sufra tiene un modificador positivo de
** Crítico: Tirada abierta. Se suma el daño y se vuelve a tirar. +20 %.

** Pifia: La cuerda se rompe. En destrezas de Cultura


Cuchillo: Botica:
** Crítico: Tirada abierta. Se suma el daño y se vuelve a tirar. ** Crítico: El preparado produce el máximo efecto posible,
ya sea como medicina o como veneno.
** Pifia: El arma se escapa de las manos del que la esgrime. No
puede recogerla en el resto del combate. ** Pifia: El preparado provoca retortijones o vómitos, pero
ni cura ni mata.
Espada:
** Crítico: Tirada abierta. Se suma el daño y se vuelve a tirar. Burocracia:
** Crítico: El buen hacer del personaje le abre todas las puer-
** Pifia: El arma se escapa de las manos del que la esgrime. No tas de la Administración.
puede recogerla en el resto del combate.
** Pifia: El personaje se lía con papeles y solicitudes y su pe-
Lanza: tición se prolonga ad eternum.
** Crítico: Tirada abierta. Se suma el daño y se vuelve a tirar.
Estrategia:
** Pifia: El portador queda desequilibrado y expuesto. El siguien- ** Crítico: El personaje adivina las intenciones de sus enemi-
te ataque que sufra tiene un modificador positivo de +20 %. gos y obra en consecuencia.

28 NAHUI OLLIN
** Pifia: De manera involuntaria, el personaje manda a sus En destrezas de Fortaleza
enviados a una trampa.
Bebedor:
Etiqueta: ** Crítico: Por mucho alcohol que trasiegue, el personaje no se
** Crítico: Los modales, maneras y buen hacer en general del emborracha. Ni siquiera se aturde.
personaje son admirados por todos.
** Pifia: Lo bebido, sea poco o mucho, le acaba sentando mal al
** Pifia: El personaje ofende a sus interlocutores con sus in- personaje, que vomita, dice o hace tonterías o pierde el cono-
adecuados modales. cimiento (a gusto del tlatoani).

Latines: Cabeza Dura:


** Crítico: El personaje sabe todo lo relativo al tema que le ** Crítico: ¿Dolor de cabeza? ¿Qué es eso?
interesa.
** Pifia: El personaje arrastra un terrible e insoportable dolor de
** Pifia: El personaje confunde nombres, hechos y fechas. cabeza, que le provoca un modificador negativo de -20 % a
todas su acciones durante DB horas.
Medicina:
** Crítico: El paciente del personaje recupera dos niveles de Curación Rápida:
Salud. ** Crítico: En cura natural el personaje recupera dos niveles de
Salud por semana. Consultar el apartado «La Salud: cómo re-
** Pifia: El paciente pierde un nivel de Salud. cuperarla» en la página 35.

Saber Arcano: ** Pifia: Impide la mejora de Salud del personaje durante una
** Crítico: El personaje conoce todos los detalles relativos a semana.
la criatura o ritual mágico con el que se ha tropezado.
Estómago de Hierro:
** Pifia: El personaje confunde las características de un he- ** Crítico: El personaje digiere sin problemas cosas que mata-
chizo (o criatura) por las de otro más o menos similar. rían por envenenamiento a una cabra. Y si puede, repite.

Supervivencia: ** Pifia: En caso de comida en mal estado, el personaje tiene la


** Crítico: El personaje y el grupo que está con él no sufren madre de todas las vomitonas. En el caso de drogas o vene-
ese día ningún percance relacionado con estar a la intem- nos, se le aplica el efecto máximo y pasa a estar en el estado
perie. de enfermo grave (consulta las reglas de intoxicación en la
página 35).
** Pifia: El mal hacer del personaje provoca un accidente (re-
colecta comida en mal estado o venenosa, monta el cam- Frugal:
pamento en un pantano o zona de paso de depredadores, ** Crítico: Apenas un sorbo de agua y un par de bocados man-
cosas así). tienen al personaje en pie sin problemas.

Teología: ** Pifia: El personaje tiene un agujero en el estómago… y un


** Crítico: El personaje se expresa cual doctor de la Iglesia modificador negativo de –20 % a sus tiradas por efecto del
para maravilla de los creyentes (e incluso de algunos pa- hambre o la sed.
ganos).
Infatigable:
** Pifia: En su entusiasmo, el personaje blasfema de manera ** Crítico: El personaje se mantiene fresco y despejado sin ape-
absolutamente irreverente. nas dormir ni descansar.

Tradiciones Indígenas: ** Pifia: El cansancio hace mella en el personaje, que sufre un


** Crítico: El personaje conoce todos los detalles relativos a modificador negativo de –20 % a todas sus tiradas.
la leyenda que le preocupa.
Intimidación:
** Pifia: El personaje no solo ignora, sino que confunde unos ** Crítico: Las amenazas del personaje hacen mella en el
hechos por otros. objetivo, que se apresura a contar todo lo que sabe.

MECÁNICA DE JUEGO 29
** Pifia: El objetivo se ríe de las vacuas amenazas del personaje. Conducir Carros:
** Crítico: El personaje conduce el carro tan bien que hasta
Fortachón: evita los baches.
** Crítico: El personaje realiza sin esfuerzo físico aparente
una prueba de fuerza, como derribar una puerta o levan- ** Pifia: El carro vuelca o se rompe. O las dos cosas.
tar algo pesado.
Construcción:
** Pifia: El personaje no solo no consigue realizar la acción, sino ** Crítico: La casa, barco o lo que sea es de excelente calidad.
que se lastima intentándolo. Modificador negativo de –20 %
a las acciones físicas hasta que repose al menos una hora. ** Pifia: La obra se derrumba a las pocas horas de terminarse.

Redaños: Escamotear:
** Crítico: El personaje apela a su orgullo, cabezonería o ** Crítico: Con un increíble juego de manos, el personaje coge
como se le quiera llamar para hacer un último esfuerzo lo que quiere sin que nadie se dé cuenta.
y lograr su objetivo.
** Pifia: La acción del personaje es evidente para todos los
** Pifia: Lo único que consigue el personaje empecinándose presentes incluso antes de haberla terminado.
es una hernia y un modificador negativo de –20 % a las
acciones físicas hasta que repose al menos una hora. Manipular:
** Crítico: La cerradura o engranaje se abre a la primera y la
Salud Excelente: ganzúa no deja marca alguna.
** Crítico: ¿Enfermedad? ¿Qué es eso?
** Pifia: La ganzúa se rompe dentro de la cerradura o se rom-
** Pifia: El personaje cae enfermo a nivel grave. pe el engranaje. Sea como fuere, ya no se puede forzar de
la manera convencional.
En destrezas de Habilidad
Marinería:
Apaños: ** Crítico: El nudo que hace el personaje no puede desatarlo
** Crítico: Aunque una chapuza, el arreglo aguantará mucho nadie que no sea él mismo.
tiempo, casi tanto como una reparación hecha correcta-
mente y con herramientas adecuadas. ** Pifia: Un par de forcejeos bastan para aflojar el nudo.

** Pifia: La pieza dañada que se pretendía reparar se rompe Trampas:


definitivamente. ** Crítico: El personaje crea una trampa para cazar infalible e
indetectable. Que la use para cazar animales que comer o a
Arte: humanos que eliminar ya es cosa suya.
** Crítico: Se realiza una obra maestra, digna del taller de un
artista de renombre. ** Pifia: La trampa del personaje no funciona. O, si el tlatoani
se siente perverso, funciona pero el personaje no recuerda
** Pifia: Cualquiera (empezando por un niño de cinco años) dónde la puso y corre el peligro de caer él mismo en ella.
es capaz de ver que la obra es horrible, menos el artista,
que está convencido de que ha hecho la obra de su vida. En destrezas de Percepción
Artesanía: Degustar:
** Crítico: Se crea un objeto de gran calidad (o se repara de tal ** Crítico: El personaje puede adivinar todos los ingre-
modo que parece nuevo). dientes de lo que está comiendo al primer bocado, in-
cluyendo si hay alguna droga o veneno, claro.
** Pifia: La pieza construida se romperá o estropeará al poco
de usarla. ** Pifia: El personaje devora la comida aunque esté salada,
cruda o podrida. Y además, se relame.
Cirugía:
** Crítico: El herido recupera dos niveles de Salud. Empatía:
** Crítico: El personaje adivina en el acto los sentimientos de
** Pifia: El herido pierde un nivel de Salud. su interlocutor y si le está mintiendo (u oculta algo).

30 NAHUI OLLIN
** Pifia: El interlocutor gana un modificador de +20 % a Per- Vista:
suasión frente al personaje durante la próxima hora. ** Crítico: El personaje detecta a cierta distancia un detalle que
pasaría desapercibido a la gente aunque lo tuviera al lado.
Intuición:
** Crítico: El personaje nota de manera inexplicable si está ** Pifia: ¿Dónde he dejado mis anteojos?
siendo observado por alguien oculto o si hay (o ha habido)
una presencia sobrenatural en la zona. En destrezas de Personalidad
** Pifia: ¡Qué día más bonito y qué paisaje tan pintoresco! Si Coraje:
se hubieran inventado los móviles, me hacía un selfi. ** Crítico: Por muy terrible que sea la situación, el personaje
se queda firme en su puesto… aunque los demás huyan
Oído: despavoridos.
** Crítico: El personaje escucha sonidos en la lejanía (o
una conversación tras una puerta o una pared) como si ** Pifia: ¡Pies, para qué os quiero!
estuviera prácticamente al lado.
Disciplina:
** Pifia: ¿Lo qué? ** Crítico: Una orden es una orden y debe obedecerse (salvo
que sea claramente estúpida o suicida, y aun así).
Olfato:
** Crítico: El personaje no sigue rastros como un perro, pero ** Pifia: ¿Que haga qué?
es capaz de distinguir un olor extraño o no habitual por
muy sutil que sea.
Fanfarronear:
** Crítico: El personaje se rodea de un corro de gente asom-
** Pifia: Buto guesfiado…
brada por sus muchas y grandes hazañas.

Orientarse:
** Pifia: El personaje es tan bocazas que acaba convenciéndo-
* * Crítico: El personaje es capaz de encontrar el norte
se a sí mismo de las fanfarronadas que suelta, lo cual acaba
incluso en noche cerrada, sin estrellas y con niebla
provocándole un problema cuando uno de sus oyentes se
densa.
siente ofendido y se pone agresivo.

** Pifia: El personaje no solo se equivoca de dirección a


Fe:
seguir, sino que está convencido de que va por el ca-
** Crítico: El personaje encuentra consuelo en su religión en
mino correcto.
momentos de flaqueza.
Rastrear:
** Pifia: Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
** Crítico: El personaje encuentra el rastro que buscaba por
muy difícil que sea o muy escondido que esté.
Imitar:
* * Pifia: El personaje cree haber encontrado el rastro y ** Crítico: El personaje imita modales, maneras, incluso el
lo sigue hasta que es evidente que se ha equivocado. acento y expresión de alguien a la perfección.
No solo ha perdido el tiempo, sino que también se ha
perdido. ** Pifia: Las burdas maneras del personaje no engañan a na-
die.
Sentido Común:
** Crítico: El tlatoani lleva aparte al jugador y le explica por Mando:
qué lo que piensa hacer es una mala idea. ** Crítico: El tono de voz del personaje hace que los que lo
rodean reaccionen instintivamente sin cuestionarlo ni pen-
** Pifia: El personaje está absolutamente convencido de que sar.
su idea es la correcta. El jugador no puede cambiar su de-
cisión inicial aunque quiera. ** Pifia: Las órdenes del personaje son contradictorias o se
entienden mal. El resultado es un desastre.
Tacto:
** Crítico: El personaje es capaz de detectar marcas invisibles Manejo de Animales:
sobre una superficie ¡rugosa! ** Crítico: El personaje calma al animal nervioso. Incluso un
animal agresivo o hambriento duda de atacarlo y se irá si no
** Pifia: Es lo que tiene el trabajo duro, que deja callos. es provocado.

MECÁNICA DE JUEGO 31
** Pifia: El personaje se lleva una coz, un mordisco o lo que co-
rresponda.
Modificadores de dificultad
Persuasión:
** Crítico: El interlocutor acaba convencido de los argumentos Sencillo +20 %
del personaje, al menos temporalmente. Fácil +40 %
Muy fácil +60 %
** Pifia: La cháchara sin sentido del personaje enfurece al inter-
Infalible +80 %
locutor, que se niega a seguir hablando. Según la situación,
Complicado –20 %
puede llegar a ponerse agresivo.
Difícil –40 %
Seducción: Muy difícil –60 %
** Crítico: El personaje logra que su objetivo se enamore loca y Imposible –80 %
perdidamente de él. Hará cualquier locura de amor: desde
fugarse con el personaje hasta traicionar a los suyos.

** Pifia: El objetivo de los amores del personaje no solo no se Ejemplo: Las extrañas huellas que están siguiendo han llevado a
enamora, sino que pasa a aborrecerlo profundamente. Catxelo y Jotaro hasta una madriguera de nahuales (hombres ja-
guar), a los que, claro, no les gustan en absoluto las visitas a no ser
que se queden a cenar en concepto de primer plato. Los dos amigos
Voluntad:
huyen por su vida y tratan de saltar la trocha de un río para dejar
** Crítico: El personaje se muestra firme e inmanipulable, tanto
atrás a sus perseguidores. El tlatoani decide que por la anchura
a las palabras como a los hechizos.
a saltar y los nervios, la dificultad es difícil (–40 %). No les está
poniendo las cosas fáciles, precisamente.
** Pifia: Sí, amo. Lo que usted diga, amo.

Acciones apoyadas Tiradas enfrentadas


En ocasiones, dos personajes (ya sean PJ o PNJ) harán una con-
Determinadas acciones pueden recibir el apoyo por parte de otros
frontación física (tirar de los dos extremos de una cuerda, por
personajes. En tal caso, cada personaje que ayude al que realiza
ejemplo) o mental (regatear sobre el precio de un objeto). En tal
la acción y supere la tirada (evidentemente) le sumará 10 puntos
caso, ambos tirarán los dados por su característica (aplicando
de modificador positivo a su porcentaje de éxito. Estos 10 puntos
destrezas y oficios que correspondan) siguiendo los siguientes
pueden aumentarse a 20 si el que apoya saca un crítico, pero su
parámetros:
ayuda se reduce a 0 si falla la tirada y a –20 si pifia.
** Un personaje supera la tirada y el otro no: Evidentemente,
Ejemplo: Catxelo y Jotaro, dos amigos de don Juan Manuel, están si-
el primero gana.
guiendo el rastro de unas extrañas huellas que han descubierto cerca de
unos maizales. Jotaro tiene Percepción 40 y es un explorador de oficio, ** Un personaje saca un crítico y el otro simplemente la su-
así que suma 20 a su porcentaje de Rastrear. Catxelo intenta ayudarle pera: Lo mismo que en el caso anterior, el primero gana.
con su Percepción 25, pero lamentablemente saca una pifia (44), con lo
que le resta 20 a la tirada total de su compañero, que vuelve a ser 40. ** Ambos fallan la tirada: El personaje que haya sacado un
El tlatoani determina que Catxelo pisa el rastro descuidadamente, ante resultado menor en los dados gana.
lo que Jotaro ha de gritarle que mejor se ponga detrás de él y deje de
estorbar. ** Ambos superan la tirada: El que haya sacado un resultado
mayor en los dados gana.
Fácil y difícil Ejemplo: Catxelo, en su huida, es alcanzado por uno de los nahuales,
La mayoría de las acciones que quieran realizar los personajes que se precipita sobre él tratando de tirarlo al suelo e inmovilizarlo. El
tendrán una dificultad normal, pero en ocasiones el tlatoani tlatoani decide resolver el forcejeo con una tirada enfrentada de Forta-
puede decidir que las circunstancias son mejores o peores de lo leza: el nahual tiene 25, Catxelo 40 (y además suma 20 por su destreza
normal. En tal caso, se aplicarán modificadores positivos o ne- de Fortachón). Aunque el nahual supera la tirada con un 24, Catxelo
gativos al porcentaje del personaje en base a la siguiente tabla: se zafa con facilidad de él con su mayor tirada de 43.

32 NAHUI OLLIN
Los Puntos de Aventura Qué no se puede hacer con los PA:

Lo que marca la diferencia entre un PNJ común y un PJ son, ** Cambiar una tirada que haga el tlatoani u otro jugador. Los
entre otras cosas, los Puntos de Aventura. Estos ayudan a que PA son personales e intransferibles y solo se aplican para las
los PJ puedan comportarse como héroes (o al menos, inten- tiradas propias.
tarlo con cierta garantía), que al fin y al cabo ellos son los
protagonistas de la aventura. ** Usar dos o más PA en una misma tirada. Es decir, si gastamos
1 PA para repetir una tirada y no nos gusta el nuevo resulta-
Qué se puede hacer con los PA: do, no podemos gastar otro PA para repetirla de nuevo.

** Cambiar el orden de los dados. Si la tirada no nos gusta, Un PJ de nivel bajo no puede tener en ningún momento más de
podemos invertir el orden de los dados al coste de 1 PA: 3 PA. Los recuperará al finalizar la sesión de juego. A nivel 5 ganará
las unidades pasan a ser decenas y viceversa. Así un 82, un nuevo PA, y otro más al llegar a nivel 9. Consulta la tabla de pro-
por ejemplo, pasará a ser un 28. gresión de personajes un poco más adelante, en el apartado «Tras
la partida: la evolución del PJ».
** Repetir la tirada de dados. Simplemente se vuelve a ti-
rar al coste de 1 PA. El tlatoani, por su parte, empieza la partida con tantos PA como
jugadores haya en la mesa (es decir, el número de PJ más uno, que
** Cambiar un nivel de éxito o de fracaso. Por 1 PA, un él también es un jugador).
éxito normal se convierte en un éxito crítico y una pifia
se convierte en un fallo normal. No se puede convertir El tlatoani no tiene las mismas opciones que los PJ con sus PA: lo
un fracaso en un éxito; para eso están la repetición de único que puede hacer con ellos es repetir la tirada, intercambiar
tiradas o invertir el orden de los dados. los dados o introducir pequeñas modificaciones a la trama, como
los jugadores. Estas modificaciones, a su vez, pueden anular un PA
** Quedar a un punto de los estados loco o muerto, por gastado por un jugador, pero no puede usarlas para provocar la
muy alta que fuera la tirada de los dados y muy grande muerte directa de un PJ. Si el jugador gasta su punto para salvar la
la pérdida de puntos. El personaje quedará inconsciente vida de su personaje, ha de respetarlo.
(o desaparecido) el resto de la sesión de juego, pero al
menos vivo o no del todo loco, y podrá ser rescatado o No se trata de hacer una competición de ir gastando PA. Recorde-
aparecer en la próxima sesión de juego. mos que no se pueden gastar dos veces para la misma acción, así
que si el tlatoani le fastidia la acción al jugador (o viceversa), ningu-
** Ignorar los efectos secundarios del estado malherido (es no de los dos puede gastar otro para rehacer lo hecho.
decir, el –20 % a acciones físicas) y maníaco (ignorar el
–20 % a acciones mentales). Ejemplo: ¿Sigue algún otro nahual al pobre Catxelo? El jugador decide
no arriesgarse y gasta 1 PA para que sigan otro rastro. Pero el tlatoani
** Introducir pequeños cambios en la trama: que el nudo está especialmente perverso y gasta a su vez 1 PA de los suyos: el último
de la cuerda que les ata no esté bien hecho y sea fácil nahual se detiene, olfatea, se gira rápidamente en la dirección del pobre
soltarse, encontrarse a un viejo amigo que les pueda dar Catxelo ¡y lanza un largo aullido avisando a sus compañeros! Mientras
a los personajes una información útil, que el guardia Catxelo maldice entre dientes su mala suerte (y el jugador maldice al tla-
esté mirando para otro lado en el momento en que el PJ toani), la persecución continúa.
pasa… Evidentemente, el tlatoani tiene la última pala-
bra a la hora de aceptar o no la sugerencia del jugador.
La suerte
** Utilizar alguna de las características menores para re- Puede suceder que el personaje, en un momento determinado, de-
solver una situación. Al coste de 1 PA y sin tirada, el penda completamente del azar. ¿Está la bestia en ese momento en
jugador puede sugerir al tlatoani que su posición social, la guarida? ¿Está el guardia que vigila la empalizada justo en ese
su rasgo de carácter o su descripción física le ayudan en punto o haciendo ronda en otro lado? ¿Cuán bueno es el curandero
un momento determinado. Por ejemplo, que ser indio de esa tribu ignota que tiene que curarle las heridas? Para inclinar
impide que los indígenas lo torturen, que su sonrisa se- la balanza a su favor, el jugador puede gastar los Puntos de Aven-
ductora le permite ganar confianza con la señora gober- tura de su PJ. No existe una tirada específica para decidir la suerte
nadora o que su natural paciencia le permita manipular o la falta de ella, sino que, de algún modo, el jugador puede gestio-
ese cerrojo que hasta ahora se le resistía. nar su propia buena fortuna.

MECÁNICA DE JUEGO 33
La Salud: cómo perderla Asfixia
En Nahui Ollin la vitalidad de los personajes se refleja en su Salud. La muerte por falta de aire, ya sea debido a estar ahogándose bajo
En los PJ en concreto, en cinco estados: normal, herido, malherido, el agua o a estar en una habitación llena de humo. Para evitarla, el
agonizante y muerto. Cada estado se divide en 5 puntos, lo que da PJ deberá tirar por Fortaleza a partir del tercer turno (un turno son
un total de 20, que son los puntos de daño (PD) que resiste antes de unos veinte segundos) salvo que la situación lo pille por sorpresa
morir. No todos los personajes del juego tienen tantos. De hecho, la (por ejemplo, que le metan repentinamente la cabeza bajo el agua).
mayoría de los PNJ humanos aguantan solo 10 PD antes de caer fue- Si la situación de falta de aire se mantiene, la siguiente tirada de
ra de combate. PNJ importantes y ciertas criaturas alcanzan los 20, Fortaleza será con un modificador de –10 %, la siguiente con –20 %
y hay seres fantásticos que llegan a 40 (unos pocos bastantes más). y así hasta llegar a –100 %. Caso de fallar una tirada, el PJ cambiará
de estado de Salud: de normal pasará a herido, de herido a malhe-
Si se alcanza el estado de malherido, el personaje pasa a tener rido, agonizante y… muerto. En caso de poder volver a respirar,
un –20 % a las acciones físicas (Agilidad, Combate, Fortaleza, recuperará el total de su Salud a razón de un estado por turno.
Habilidad). En caso de llegar a agonizante, el PJ se desmaya si
no supera una tirada de Fortaleza, y si se superan los puntos del Ejemplo: Aún huyendo de los nahuales, Catxelo decide sumergirse en
estado agonizante, muere. una pequeña laguna y aguantar la respiración hasta que pasen. Pero
sus perseguidores se quedan olfateando muy cerca de donde él está. Tras
El modificador negativo de malherido solo se aplica después del tres turnos (un minuto), ha de tirar Fortaleza (40). Saca un 28, así que
combate, si el personaje queda en esta situación tras ser curado. aguanta sin contratiempos. A la siguiente tirada le resta 10, por lo que
En el calor de la batalla no siempre se tiene tiempo para sangrar su porcentaje es ahora de 30 %, y además tiene mala suerte: saca un 77,
ni se da uno cuenta de que lo está haciendo. En cambio, la tirada que además es pifia. Su estado pasa a herido y se incorpora tosiendo,
de Fortaleza para no desmayarse al estar agonizante se aplica en ahogándose y escupiendo agua. Por suerte para él (más bien por benevo-
el momento. Y la condición de muerto al sobrepasar los 20 PD lencia del tlatoani), los nahuales acaban de irse…
pues va a ser que también. Se siente.
Caídas
Sin embargo, eso no es todo. En los juegos de rol, cuando se
habla de la muerte de un PJ, se tiende a pensar en una muerte El daño por caída depende de la altura desde la que se caiga,
violenta, habitualmente en combate, pero no tiene por qué ser evidentemente:
así. En la exploración y colonización de América por parte de los
europeos, muchos de estos murieron más por enfermedades y ** 1-2 metros: 1 PD.
penurias que en los combates contra los indígenas.
** 3-5 metros: 5 PD (un nivel de Salud).

** 6-10 metros: 10 PD (dos niveles de Salud).


Drogas analgésicas
** 11-15 metros: 15 PD (tres niveles de Salud).
En Nahui Ollin los PJ se encontrarán con cier-
tas sustancias analgésicas y psicotrópicas co- ** Más de 15 metros: muerte.
nocidas y usadas por los indios y puede que
sientan la tentación de probarlas, en especial Una caída puede atenuarse con una tirada de Agilidad para caer de
si llegan a malherido. Eso tiene consecuencias una manera controlada. Si se supera, el nivel de daño se reducirá
buenas… y no tan buenas. en uno (en dos si la tirada es un crítico). Por el contrario, una pifia
Las buenas son que el PJ no siente ya ni dolor lo aumentará en un nivel. Este daño es directo e ignora armadura.
ni debilidad. En términos de juego, ignora el
modificador negativo de –20 % por estar mal- Ejemplo: Jotaro falla la tirada de Saltar y cae por la trocha del río. Son
herido y no tiene que tirar Fortaleza en caso cuatro metros de caída, por lo que sufrirá 5 PD. Hace una tirada de Agilidad
de llegar a agonizante. con su 25 % y tiene suerte: saca un 14, por lo que reduce el daño a 1 PD.
¿Las malas? Pierde 5 puntos de Entereza al
consumir la droga, puntos que no se pueden Calor y frío
recuperar de ningún modo mientras dure el
tiempo de efecto de la misma (que, para no El desierto de Chihuahua alcanza fácilmente temperaturas de 40 ºC,
complicarnos la vida, será siempre de 2D10 mientras que en las cumbres de los Andes se puede llegar a –30 ºC.
horas, sea cual sea la droga consumida). Enfrentado a frío o calor extremos, un PJ perderá un nivel de Salud al
día si falla una tirada de Fortaleza. Este estado perdido puede recupe-
rarse si pasa la noche en un refugio con una temperatura adecuada.

34 NAHUI OLLIN
Enfermedad ** Pifia: El PJ sufre los efectos de lo ingerido con mayor viru-
lencia de lo habitual (es decir, a nivel grave).
Los europeos trajeron a América una enfermedad nueva: la viruela.
A cambio, los nativos les obsequiaron con otra enfermedad desco-
nocida para ellos: la sífilis (o no, que hay controversia). En términos La Salud: cómo recuperarla
de juego, el tlatoani hará que el jugador haga una tirada de Forta-
leza si su personaje está en contacto directo con un enfermo o con Hay cuatro formas de recuperar los puntos de daño (PD) perdidos:
algo infectado por uno (por ejemplo, bebiendo del mismo vaso):
No es nada: Si tras un combate o escena en la que el personaje
** Crítico: El PJ no se infecta. haya sufrido daño hay PD que no llegan al siguiente estado
de Salud, se descartan como arañazos y contusiones sin im-
* * Éxito: El PJ no se infecta a no ser que sea una enfer- portancia.
medad muy contagiosa, en cuyo caso sufrirá una in-
fección leve. Ejemplo: Jotaro solo se hizo 1 PD al caer por la trocha, así que tras
despistar a los nahuales sin sufrir más heridas puede recuperar el pun-
** Fallo: El PJ se infecta a un nivel normal. to perdido sin más.

** Pifia: El PJ se infecta a un nivel grave. Restañar las heridas: Tras un combate o accidente se puede hacer
una tirada de Habilidad/Cirugía o Cultura/Medicina en un per-
El PJ no es consciente de la infección hasta transcurridos varios sonaje herido. Si se supera, recupera un nivel de Salud (dos niveles
días, en los que empieza a encontrarse mal y, según el nivel de si el resultado es un crítico). Si se pifia, pierde un nivel de Salud.
la enfermedad, cae en cama o no.
Cura natural: Si un personaje guarda reposo y está bien alimen-
Toda enfermedad, sea del tipo que sea, tiene tres niveles de gra- tado e hidratado, recuperará un nivel de Salud (5 PD) por sema-
vedad: leve, normal y grave. Equivalen a los estados de Salud na si supera una tirada de Fortaleza. En caso contrario, necesita-
herido, malherido y agonizante, y los modificadores negativos rá dos semanas para recuperarlo. Si saca un crítico, recuperará
de estos se aplican igual. dos niveles de Salud en esa semana.

Fuego Cuidados médicos: Si el personaje está siendo cuidado por al-


guien que sabe lo que se hace (en términos prácticos, que supere
En contacto con una llama, un personaje sufre 3 PD cada tur- una tirada de Cultura/Medicina), acelerará su recuperación a
no, sin necesidad de tirada, hasta que se aleje de ella. Las dos niveles de Salud por semana de reposo si supera una tira-
armaduras no protegen del fuego, solo una manta o lienzo da de Fortaleza. En caso contrario, necesitará dos semanas para
empapado en agua protegerá contra este tipo de daño, y solo recuperar esos dos niveles. Si saca un crítico, se recuperará com-
durante tres turnos. pletamente en esa semana.

Hambre y sed En caso de que la enfermedad o las heridas sean desatendidas


(es decir, si el personaje no guarda reposo), no mejora y debe
Un PJ pierde un nivel de Salud (5 PD) por pasar dos días sin hacer una tirada diaria de Fortaleza. Si un día la falla, su Salud
comer o uno sin beber. empeora un nivel.

Intoxicación
La Entereza o cómo
Demasiadas copas de vino (u otro alcohol), una droga, veneno o
comida en mal estado pueden hacer que el personaje enferme e
volverse loco
incluso muera. Para averiguar qué sucede se tratará de manera Un PJ de Nahui Ollin tiene 15 puntos de Entereza (PE). Al igual
muy parecida a la de una enfermedad: que en el caso de la Salud, están repartidos en grupos de cin-
co, formando cuatro estados: normal, nervioso, maníaco y loco.
** Crítico: Al PJ no le afecta. Determinadas situaciones o la visión de criaturas de pesadilla
le harán perder PE del mismo modo que las heridas restan PD.
** Éxito: Al PJ no le afecta a no ser que sea una sustancia muy po- En ese caso, el jugador ha de tirar Frialdad (a veces con mo-
tente, en cuyo caso sufre los efectos de la droga a nivel leve. dificadores negativos). Si falla, perderá PE según la situación.
Una situación traumática o un suceso inexplicable en términos
** Fallo: El PJ sufre los efectos de la droga, alcohol o veneno normales (por ejemplo, ser testigo de los efectos de un hechizo)
a nivel normal. provocan la pérdida de 0 PE si se supera la tirada o DU/2 (dado

MECÁNICA DE JUEGO 35
frente a él a una cihuateteo pálida como la muerta que es, demacrada y
cubierta con su mortaja. La aparición se desvanece con una risotada y
Un apunte sobre la Frialdad don Juan Manuel ha de tirar Frialdad (75). Saca 92, por lo que falla la
tirada. Esta criatura tiene un coste de Entereza del DB (dado bajo), así
que Juan Manuel pierde 4 (de 64) PE. ¡Se ha llevado un buen susto!
Enfrentados a un suceso sobrenatural, los PJ
deberán tirar Frialdad para no perder pun- Al igual que con los PD, perder 5 puntos o menos no supone
tos de Entereza y mantener su psique intac- nada. Terminada la escena y si el personaje puede dedicar cin-
ta. Como vimos en el capítulo de la creación
co o diez minutos a relajarse en un sitio donde se sienta míni-
de personajes, la Frialdad se calcula según la
mamente seguro basta para recuperarlos. No, no vale decir en
fórmula 30 + Personalidad – Cultura. La Per-
mitad del combate con un chamán o criaturas sobrenaturales:
sonalidad, porque ella engloba la Voluntad.
«Paso de pelear este turno y miro de relajarme y recuperar PE».
La Cultura en negativo, porque, en según qué
Repito: terminada la escena y en un sitio donde se sienta seguro.
cosas, cuanto más sabes, casi que peor. Que la
ignorancia puede llegar a ser muy osada.
Estar nervioso ya requerirá un tiempo para tranquilizarse (y re-
¿Se pueden aplicar modificadores positivos por cuperar así los PE). Alcanzar el estado de maníaco supondrá
oficio y destreza a la tirada de Frialdad? Sí. Pero, que durante las próximas dos horas el PJ estará dominado por
como siempre, con cierto criterio: un soldado el pánico y solo podrá hacer una (y solo una) de las tres accio-
puede argumentar ante la visión de un cadáver nes siguientes: atacar y destruir lo que lo ha asustado, huir de
destrozado que él se hartó de ver muertos en el
ello o quedar paralizado de puro horror. Tras esas dos horas, el
campo de batalla. Y eso es válido. Pero esa ex-
PJ podrá actuar con mayor o menor normalidad, pero con un
periencia no le servirá de nada enfrentado a una
modificador de –20 % en las tiradas asociadas a Cultura, Per-
tzitzimime invulnerable que trate de robarle el
cepción y Personalidad, y mantendrá el estado de maníaco, por
aliento para causarle la muerte.
lo que su salud mental penderá de un hilo. Si, por desgracia, el
PJ llega al estado de loco… Bueno, su mente quedará destruida
y será irrecuperable para siempre. El PJ pasará a ser controlado
de unidades de la tirada dividido entre dos y redondeando ha- por el tlatoani.
cia arriba, como siempre) si no se supera. Una criatura no huma-
na puede provocar la pérdida de 1 PE si se supera la tirada y DA ¿Cómo recuperar los PE? Pasar del estado nervioso al normal
(dado más alto de la tirada) si no se supera. Y ciertas criaturas, es relativamente sencillo: basta con tranquilizarse. Una noche
mucho más.

Los personajes no pierden PE por cada criatura o monstruo que


vean a la vez, en grupo (sería una locura, literalmente, si apare-
Ejemplos de pérdida
cen en grupos de seis, por ejemplo). De hecho, el personaje que de Entereza
haya tirado Frialdad por una criatura no deberá volver a tirar
por el mismo tipo de criatura en la misma sesión de juego, sean (El primer valor corresponde a superar la ti-
un bicho o ciento. Si vienen de varios tipos a la vez, ya es otro rada, el segundo si se falla).
cantar (o, más bien, otro aullar de miedo).
Ver un cadáver humano mutilado o tortura-
Ejemplo: Habíamos dejado a don Juan Manuel de Cáceres y Guzmán do: 0 o DU ∕ 2
en las calles de Puebla de los Ángeles de noche cuando le sale al paso Ser sometido a tortura: 0 o DU ∕ 2
una mujer que estaba oculta en las sombras y que don Juan Manuel
Ser testigo de un suceso inexplicable (por
no ha sabido ver antes (por fallar en su momento la tirada). Se trata
ejemplo, un hechizo): 0 o DU ∕ 2
de una mujer embozada de tal modo que la tela le cubre casi todo el
rostro, dejando ver solo los ojos. Con una voz cargada de promesas Ser víctima de un hechizo: 1 o DB
le pide al buen hidalgo que la acompañe hasta su casa, situada en las Ver una criatura humanoide y grotesca: 1 o DB
afueras de la población, pues es ya de noche y le da miedo caminar sola
por las calles. Don Juan Manuel es un hidalgo español, y ante todo Ver un híbrido entre hombre y animal: 1 o DA
no es tonto, y sospecha que no es más que una treta para llevarlo a un Ver una criatura monstruosa, en absoluto hu-
sitio apartado y allí atacarlo junto con otros cómplices que lo esperan mana: 2 o DU+1
al acecho, por lo que le dice que, si quiere compañía, muestre su rostro,
Ver un desterrado: DU o 2D10+5
que no es de buenos cristianos pedir favores embozados. La mujer así
lo hace, y el pobre don Juan Manuel se da un gran susto al contemplar

36 NAHUI OLLIN
de descanso en una buena cama, disfrutar de una comida ape-
titosa, un par de tragos de vino tranquilos, consuelo espiritual
por parte de un sacerdote o chamán, incluso una sesión de sexo
satisfactorio deberían ser suficientes.

Recuperarse del estado de maníaco ya es más difícil, y requiere


que el PJ esté por lo menos dos semanas en algún lugar donde
se sienta seguro y esté tranquilo para recuperar sus destrozados
nervios (algún sitio consagrado a su religión, por ejemplo). Al
cabo de ese tiempo, ha de hacer una tirada de Frialdad. Un éxito
significa que se recupera; un fallo, que ha de pasar dos semanas
más; una pifia, que enloquece definitivamente.

El jugador puede sugerir al tlatoani la manera que tiene su per-


sonaje de tranquilizarse y calmar sus nervios, siempre según
su arquetipo, oficio o alguna de sus destrezas. Por su parte, el
tlatoani puede rechazar la sugerencia del jugador o exigirle una
tirada de dados, con modificadores negativos o sin ellos.

Economía y nivel de vida


Este juego contempla seis niveles de riqueza (o falta de ella) en
los que se pueden encuadrar los personajes, jugadores o no.

Mendigo. Viste ropa muy usada, a veces remendada y otras di-


rectamente un puro harapo. Duerme en la calle o donde puede y
le dejan. No tiene una fuente de ingresos regular. Vive de la ca-
ridad, cuando no de hacer pequeños hurtos. Suele llevar como
mucho DB reales en su bolsa.

Pobre. Viste ropa sencilla, a menudo muy usada pero en buen esta-
do. Vive en una casa miserable que necesita reparaciones urgentes.
Sus fuentes de ingresos son irregulares y pasa serias estrecheces.
Previa consulta con el tlatoani, puede tener cualquier objeto de la
lista de «Posesiones y precios» (página 247) siempre que su valor
no exceda los 10 reales. En su bolsa suele llevar 2D10+5 reales.

Modesto. Viste ropa sencilla que puede reponer a menudo. Vive


en una casa humilde, ya sea en el campo o la ciudad. Tiene ingre-
sos regulares pero bajos. Puede tener una mula para desplazarse.
Previa consulta con el tlatoani, puede tener cualquier objeto de la
lista de «Posesiones y precios» (página 247) siempre que su valor
no exceda los 25 reales. En su bolsa suele llevar 2D10+15 reales.

Medio. Viste ropa sencilla a diario, pero guarda un traje elegante


para ocasiones señaladas. Vive en una casa cómoda sin excesivos
lujos. Tiene ingresos regulares que le permiten vivir decentemente
pero sin holguras. Puede tener un carro para desplazarse,
tirado por mula o caballo barato. Puede tener uno o dos
criados (o esclavos) para su servicio personal. Previa
consulta con el tlatoani, puede tener cualquier objeto de
la lista de «Posesiones y precios» (página 247) siem-
pre que su valor no exceda los 50 reales. En su
bolsa suele llevar 3D+10 reales.

MECÁNICA DE JUEGO 37
Acomodado. Suele vestir ropa elegante y tiene por lo menos un
traje de lujo. Vive en una hacienda o mansión de tamaño media- Puntos de experiencia Nivel
no. Tiene ingresos regulares altos (por un cargo de importancia
en la Administración colonial o por rentas de participaciones en 0-1999 1
negocios comerciales, plantaciones o minas). Para desplazarse
2000-3999 2
puede tener caballo de monta o carruaje. Tiene un mínimo de
seis criados (o esclavos) como servicio doméstico. Con la au- 4000-7999 3
torización del tlatoani, puede tener cualquier objeto de la lista
8000-15 999 4
de «Posesiones y precios» (página 247) siempre que su valor no
exceda los 100 reales. En su bolsa suele llevar 4D+10 reales. 16 000-31 999 5

32 000-63 999 6
Rico. Viste indistintamente ropa elegante o lujosa. Vive en una
hacienda o mansión de gran tamaño. Tiene ingresos regulares 64 000-124 999 7
muy altos (por un cargo de mucha importancia e influencia en
la Administración colonial o por rentas en negocios comerciales, 125 000-249 999 8
plantaciones o minas que posee en exclusiva). Para desplazarse 250 000-499 999 9
tiene caballos de monta y carruajes. Tiene un mínimo de doce
criados (o esclavos) como servicio doméstico, y su número a me- 500 000 10
nudo es el doble. Con la autorización del tlatoani, puede tener
cualquier objeto de la lista de «Posesiones y precios» (página
247) siempre que su valor no exceda los 500 reales. En su bolsa
suele llevar 5D+20 reales.

Los PJ empiezan con un nivel de riqueza pobre. Será según sus Distancias, pesos y medidas
acciones en partida que el tlatoani podrá modificar su nivel de en Nahui Ollin
vida, aumentándolo o disminuyéndolo. También puede haber
modificaciones y giros de fortuna «por necesidades del guion», A ver, para entendernos: este juego habla de
pues los barcos comerciales se hunden, las mansiones se que- varas, libras, leguas y azumbres, que eran las
man, los empleadores o protectores ricos mudan su actitud… medidas que se usaban en la época (y en bue-
La riqueza se desvanece. Así que si los PJ viven un tiempo en na medida, y perdonen el juego de palabras, se
la abundancia, que no se quejen de que su tlatoani les haga vol- mantuvieron hasta el último tercio del siglo xix).
ver a dormir en la calle a la siguiente campaña. La vida es dura
Una vara eran tres pies o dos codos. Más o
y todo eso, y aquí, pese a ser un juego, pues también.
menos, unos 84 centímetros.
Una libra, dieciséis onzas: 460 gramos.
Tras la partida: Una legua, cinco mil varas: 4,19 kilómetros.
la evolución del PJ Un azumbre, cuatro cuartillos: 2 litros.
Un personaje aprende cosas nuevas y se va haciendo cada Para no complicarnos la vida demasiado, en
vez más poderoso y sabio gracias a los puntos de experiencia este juego usaremos la siguiente equivalencia
(PX) que se consiguen por terminar, con éxito o sin él, una (absolutamente inexacta):
aventura, siempre que se sobreviva a ella, claro, lo cual no es
**1 vara: 1 metro
tan fácil en el mundo de Nahui Ollin (sobre todo si se han
gastado todos los PA). ** 1 libra: 0,5 kilos
** 1 legua: 4 kilómetros
Al terminar una sesión de juego, cada PJ ganará de media 500
PX. Si la sesión ha sido muy corta o muy insatisfactoria (porque ** 1 azumbre: 2 litros
prácticamente los PJ no han hecho nada), el tlatoani puede re- **1 cuartillo: 0,5 litros
ducir la recompensa a 250 PX. Por el contrario, si el grupo se ha Mis disculpas a los puristas a los que esto
enfrentado con éxito a desafíos especialmente grandes, el tlatoa- les chirríe.
ni puede aumentar la recompensa hasta 1000 PX.

38 NAHUI OLLIN
Los PX permiten calcular la veteranía y el poder de los PJ. Para puntos. Elige como segunda destreza Fanfarronear, de Personalidad,
ello se clasifican en niveles. No hay mayor secreto: a más PX y se gasta sus 50 puntos poniendo 15 más en Combate (que llega
acumulados, mayor nivel. así a 55), 10 en Habilidad (que pasa a 35), 10 en Agilidad (que sube
también a 35), 10 en Percepción (también se queda en 35) y los 5 que
Evidentemente, a mayor nivel, más poderoso es el personaje: le quedan en Cultura (que sube a 15).
con cada nuevo nivel se ganan puntos de característica para au-
mentarlas (al coste de 1 × 1), se gana una nueva destreza o un En otros juegos, una subida de nivel conlleva una subida de la
nuevo Punto de Aventura y se puede aumentar el máximo que cantidad de puntos de daño que un personaje puede soportar.
podemos tener en nuestras características. Nahui Ollin no es el caso.

Ejemplo: Tras algunas aventuras, nuestro personaje José Manuel de Nuevos niveles y la magia
Cáceres y Guzmán acumula suficientes puntos de experiencia para Volveremos a ello en el capítulo correspondiente, pero tampoco
subir a nivel 2. Los beneficios de ese nuevo nivel son que puede elegir está de más apuntarlo aquí: un personaje puede aprender un
una segunda destreza en la característica que desee y repartir 50 nue- nuevo hechizo de su elección por nivel adquirido, más otro ex-
vos puntos entre sus características, sin que ninguna supere los 55 tra si llega a 13 Puntos de Poder y otro más cuando llegue a 15.

Tabla de progresión por nivel

Nivel PA Nueva destreza Puntos de característica Máximo de característica

1 3 0 220 55

2 3 1 50 55

3 3 2 40 65

4 3 3 50 65

5 4 3 40 75

6 4 4 50 75

7 4 5 40 75

8 4 6 50 75

9 5 6 40 85

10 5 7 50 90

MECÁNICA DE JUEGO 39
40 NAHUI OLLIN
El combate
En las Indias (los españoles) usaron al principio ballestas, cotas y corazas y pocos arcabuces,
también rodelas. Ya ahora en este tiempo, con la larga experiencia, reconociendo la mejor arma
y más provechosa, usan escopetas, sayos de armas hechos de algodón, espadas anchicortas,
antiparas y morriones del dicho algodón y rodelas, y los de a caballo lanzas y en algunas partes
cotas y cueras de ante y sobrevistas de malla.

Milicia y descripción de las Indias


Bernardo de Vargas Machuca (1599)

Como cualquier otro juego de rol (bueno, algunos más que Iniciativa
otros), Nahui Ollin es un juego de interpretación y aventura. Y,
como en toda buena aventura que merezca tal nombre, tarde o El orden de actuación de los personajes (tanto PJ como PNJ) en
temprano tendrá lugar algún enfrentamiento no precisamente un combate viene determinado por la Iniciativa. Esta se calcula
verbal. Hablemos de ello. en base a la característica de Agilidad (sin modificadores) divi-
dida entre 2, redondeando hacia arriba (Agilidad /2). No hay
que tirar ningún dado…, pero no es inmutable.
Turno y acciones de combate
Forzar la iniciativa. Antes de empezar el primer turno de com-
En una pelea, el tiempo se divide en turnos para representar bate, un PJ (que no PNJ, por muy poderoso que sea) puede tra-
de una manera organizada lo que en la práctica es una serie de tar de adelantarse a sus enemigos. Para ello debe tirar Agilidad
ataques y defensas sin demasiado orden ni concierto. Por ra- (añadiéndole la destreza de Reflejos Instintivos si la tiene). Si
zones de jugabilidad, definiremos que cada turno de combate supera la tirada, su orden de actuación vendrá determinado por
su Agilidad al completo, pero si la falla, pasará a ser un cuarto
son unos veinte segundos, en los que los personajes hacen una
de su Agilidad (siempre redondeando hacia arriba) en lugar de
o varias acciones de combate. ¿Cuántas? Las que quieran o les
solo la mitad. No podrá repetir esa tirada en todo el combate.
permita el arma que porten, pues cada acción extra a partir de
la segunda tendrá un modificador negativo de –20 % acumula-
Retener la acción. Por el contrario, si un PJ quiere aguardar
ble. Mientras tenga un porcentaje positivo a la hora de lanzar el
a ver qué hacen los PNJ, puede mantenerse a la expectativa y
dado puede hacer una acción más.
actuar en su misma Iniciativa, que siempre será antes, pues, a
Iniciativas iguales, los PJ tienen preferencia sobre los PNJ. No
Las dos acciones sin modificadores han de hacerse primero, y
podrá recuperar su Iniciativa original más adelante, sin embar-
pueden ser cualquier combinación de movimiento, ataque o de-
go, quedándose con ella el resto del combate.
fensa. Es decir, ataque y ataque, ataque y defensa, movimiento
y ataque, etcétera.
Movimiento
Ejemplo: Nuestro muy querido don Juan Manuel de Cáce- Cada acción de movimiento que realice un PJ en combate le per-
res y Guzmán tiene un contratiempo con un marido celoso que mite recorrer diez varas o fracción (más o menos, tampoco hay
no se cree que los arrumacos que le estaba haciendo a su mujer que ser puristas). Se pueden enlazar acciones de movimiento,
eran inocentes (tampoco lo parecían, la verdad). Queriendo aca- hasta un máximo de cinco, sin necesidad de hacer tirada alguna.
bar rápido con el tema, don Juan Manuel decide hacer dos ata-
ques a su porcentaje normal 70 % (Combate + espada + sol- Movimiento gratuito. Girar sobre uno mismo o andar una o dos
dado, 40 + 20 + 10). Si tras eso su oponente sigue en pie y le varas no se considera acción (por lo que no suma un modificador
ataca, podrá hacer una acción al 50 % (70 – 20) para defenderse. negativo de –20 % a la siguiente acción).

EL COMBATE 41
Ataque
El ataque básico consiste en atacar una o varias veces al con-
trincante tirando la característica de Combate. Pero, como en
la mayoría de las cosas en este juego, eso puede complicarse
Atacar con armas a distancia
si se desea:
Con armas a distancia, por motivos evidentes, no
Ataque mayor. El personaje, al coste de un modificador de se puede utilizar ni el ataque de finta (ni finta do-
–20 % extra a la tirada de ataque, hace un +3 extra al daño. ble) ni el ataque con dos armas.

Ataque preciso. Al coste de un modificador de –20 % extra a la tira-


da de ataque, el personaje puede ignorar la protección de la arma-
dura de su oponente. Este ataque solo es válido frente a oponentes en desventaja a partir del turno siguiente, en el que es el oponente
humanos con armadura, no contra protecciones mágicas ni natu- del lancero el que ganará la Iniciativa: al acortarse las distancias de
rales. Este modificador solo es válido para ese ataque, no para los combate, la longitud del arma se convierte en un estorbo en lugar
otros ataques del turno (si los hubiera), ya sean del personaje o de de en una ventaja.
sus aliados.
Ataque con arma pesada. Si se esgrimen mazas, hachas, espadas a
Finta. Al coste de un modificador de –20 % a la tirada de ataque, dos manos o en general armas que requieren de la fuerza bruta más
el personaje puede darle un modificador de –20 % a la defensa que de la habilidad, el atacante tendrá un modificador de +10 % a
a su contrincante, que puede acumularse con otros modifica- la tirada de ataque, pero a cambio sufrirá un modificador de –10 %
dores negativos que ya tenga. Puede realizarse una doble finta a la parada debido al peso de estas armas.
a –40 %, que, por supuesto, otorga un –40 % al contrario. Estos
modificadores negativos solo son aplicables a la defensa del per- Ataque con arma ligera. Si se usan armas cortas y ligeras, como
sonaje contra este ataque. A diferencia del ataque de hostigar, cuchillos o dagas, el que las porte tendrá un +10 % a su Iniciativa
no se aplica a otros ataques posteriores, sean del atacante o de frente a un oponente con armas más pesadas.
otros, y sí hace daño.

Si es la única acción de ataque que va a hacer el personaje en su tur-


Defensa
no, se obvia el modificador de –20 % a ataque mayor, ataque preciso Una defensa básica consiste en hacer una tirada de la caracterís-
y finta. Esto no se aplica en el caso de la doble finta ni en el de armas tica con la que se va a defender con los modificadores negativos
a distancia, en los que el modificador negativo se mantiene. correspondientes si no es la primera acción del personaje (o si le
han hecho una finta o un ataque de hostigar). Una defensa exi-
Hostigar. El personaje hace su tirada de ataque forzando a su tosa anula un ataque exitoso. Si este ha sido un ataque crítico, se
enemigo a defenderse, pero no hace la tirada de daño, dándole, necesitará una defensa igualmente de crítico para anularla por
en cambio, un modificador extra de –20 % a sus siguientes accio- completo o simplemente la rebajará en un grado: de un ataque
nes en lo que le queda del turno. crítico pasará a un ataque normal.

Ataque con dos armas. El personaje puede ayudarse con un La tirada de defensa se realiza antes de la tirada de ataque del
arma menor en la mano torpe (habitualmente un cuchillo o oponente, en el momento en el que este lo anuncia. Así se evita el
daga), siempre que no use armas que requieran las dos manos, metajuego de personajes que no gastan una acción de defensa ya
por supuesto. Al coste de un modificador de –10 % a la tirada de que el atacante ha fallado su tirada.
ataque, puede hacer un +1 de daño adicional.
Parada. El personaje usa Combate para tratar de anular el ataque
Ataque con arma de asta. Lanzas y picas tienen la ventaja inicial de cuerpo a cuerpo de su oponente.
su longitud: en caso de combate cuerpo a cuerpo, el que las empu-
ñe gana siempre la Iniciativa contra su oponente (a no ser que este Evitar. El personaje usa Agilidad para tratar de esquivar el ataque
lleve también otra arma de asta, claro). Esta ventaja se convierte cuerpo a cuerpo de su oponente.

Resguardarse. El personaje se pone a cubierto de los ataques a dis-


Para intentar dañar a un enemigo, el personaje debe- tancia tras una piedra, tronco, parapeto o similar (si los hay, claro).
rá tirar su característica de Combate (más destreza Para atacar (a distancia) tiene que salir de su cobertura, por lo que
aplicable). El atacado tiene derecho a defender- luego ha de hacer una nueva tirada para resguardarse de nuevo,
se. Si sobrevive al ataque, luego llegará su turno con el modificador correspondiente tras las acciones realizadas.
de convertirse, a su vez, en atacante.
Si no la supera, quedará expuesto a los disparos de sus enemigos.
Un personaje con un escudo grande puede tratar de protegerse tras

42 NAHUI OLLIN
él de los ataques a distancia, pero eso requiere una regla un poco di- Situaciones de combate
ferente: consulta el apartado «Escudo» en «Armaduras», página 48.
especiales
Defensa con arma y escudo. El personaje resta un modificador Sorpresa. En caso de un ataque completamente imprevisto, el ata-
de –10 % a su ataque a cambio de ganar un +20 % en su defensa. cante tiene un modificador de +20 % en su tirada de ataque, mien-
Esta defensa puede hacerse también con una daga o con la capa tras que el defensor tiene un modificador de –20 % a su caracte-
enrollada en el brazo, pero en tal caso el modificador de defensa rística de Combate (tanto en ataque como en defensa). Si, además,
baja a +10 %. el ataque se hace por la espalda, el modificador del atacante sube a
+40 %. Este modificador solo se aplica en el primer turno.
Defensa total. El personaje no ataca en todo el turno, limitándo-
se a defenderse. Gana así una protección extra de 2 puntos que Posición elevada o ventajosa. El atacante que esté en una posición
se suma a su armadura. más alta que su oponente (en lo alto de una colina, encima de una
mesa o simplemente de pie si el otro está caído) tiene un modifi-

Otras acciones de combate cador de +20 % al ataque. Por el contrario, el que está en situación
menos ventajosa lo tiene de –20 %.
Apuntar. En el caso de las armas a distancia, un personaje pue-
de estar un turno apuntando para conseguir un modificador Con visibilidad reducida. Un combate con visibilidad reducida (en
positivo de +20 % al primer disparo. No se puede apuntar con penumbra o con neblina, por ejemplo) tiene un modificador para
boleadoras, hondas ni lanzadardos. todos los implicados de –20 %. En caso de que la oscuridad sea casi
total, este modificador pasa a –40 %, y en caso de oscuridad absolu-
Lanzar un hechizo. En un turno de combate, lanzar un hechizo ta (o ceguera) se convierte en –60 %.
se considera una acción a todos los efectos.
Ataque a un oponente dormido, inconsciente o atado. Si el opo-
Cambiar de arma. Si se está empuñando un arma y se quiere cam- nente (más bien víctima) del atacante está completamente a su
biar a otra, se gastará una acción de combate normal. merced, sin posibilidad de defenderse, no se hace tirada de ataque
alguna. El atacante simplemente acaba con él.
Desenvainar o desenfundar. Si al inicio del combate las armas no
están empuñadas y listas en las manos del personaje, se considera- Por motivos de espacio y sentido común, a un personaje (PJ o PNJ)
rá una acción hacerlo. de tamaño humano no pueden atacarle cuerpo a cuerpo más de
cinco enemigos simultáneamente: dos por delante, dos más a cada
Montar y desmontar. El personaje gastará una acción en subir o flanco y uno por la espalda. Más que nada, porque no caben más.
bajarse de la grupa de un caballo u otra montura. No será necesario Con armas a distancia es otra cosa, claro.
que haga tirada de Agilidad por ello.

Recoger, dar o lanzar algo. Igualmente se consideran una acción y,


¿Se puede hacer daño «parando» un ataque de ga-
por lo tanto, añaden un modificador de –20 % a la siguiente acción rras o mordisco de un animal o criatura mágica con
si la hay. Al igual que en el caso de montar y desmontar, tampoco una espada u otra arma de filo?
es necesario hacer tirada alguna, salvo situaciones especialmente
No. El animal o criatura no es del todo tonta y al
dificultosas, que pueden requerir una tirada de Habilidad. ver el arma de por medio refrenará o desviará el
golpe. Del mismo modo, los animales o seres con
Ponerse de pie o echarse al suelo. También se consideran una ac- armas naturales nunca harán defensas de parada,
ción. Tampoco hay que tirar Agilidad por ello (salvo que se trate de sino de evitar.
echarse al suelo para realizar una acción de evitar o resguardarse).

Los jugadores pueden improvisar acciones de com- Críticos y pifias en combate


bate o defensa específicas para un momento concre-
Como ya se ha dicho, sacar un éxito crítico en una tirada de ataque
to, y el tlatoani tendría que animarles a que lo hi-
cieran. Como regla general y para que las cosas no implica que el defensor tiene que sacar un éxito igualmente crítico
se salgan mucho de madre, el modificador máximo en su defensa para desviar totalmente el golpe. Si solo tiene un éxito
que conseguirán con ellas será de +20 % si es para normal, restará un nivel al acierto (pasando a ser un ataque normal),
ellos o para un aliado o –20 % si es contra un perso- pero de todos modos sufrirá daño. Si el ataque crítico no se logra
naje o criatura hostil. parar o evitar, va a hacer mucho daño. Consultar el apartado «Daño
crítico», un poco más adelante.

EL COMBATE 43
Una pifia significa que el personaje no puede volver a utilizar su 2D10 significa que se suman los resultados de los dos dados de
arma en el combate, normalmente porque se le escapa de las manos porcentaje. Este tipo de daño solo lo hacen las armas de fuego.
o se le rompe. Los detalles quedan a decisión del tlatoani, que pue-
de consultar las sugerencias de la página 27 («Críticos y pifias en la Importante: a la hora de calcular el daño de las armas, el 0 es 10.
destreza de Combate»), pero en la práctica, recuerda: no se puede
volver a utilizar el arma que se esgrimía en lo que resta de combate. Ejemplo: Don Juan Manuel de Cáceres tiene una característica de Com-
bate de 40, así que su MD es de +1. Esgrime una espada que hace DA,
con lo que el daño que puede hacer es 1D10 (el dado mayor de su tirada de
El daño porcentaje) + 1. Si saca un 48 %, el daño que causará será de 8 (dado más
alto) + 1 (su MD), total: 9 PD, que no está nada mal.
Si el atacante supera su tirada de combate y el defensor falla a la hora
de tratar de protegerse, se producen puntos de daño (PD), que se Daño crítico
restarán al estado de Salud del defensor.
En caso de un impacto crítico no evitado, el atacante calcula de
manera habitual el daño que hace y a continuación vuelve a ti-
rar los dados. Esta vez no se molesta en comprobar si acierta el
Modificador al Daño (MD)
ataque o no, sino que suma al daño que hace el dado (o dados)
correspondientes: DU, DA o los dos dados. ¿Y si vuelve a sacar
<30 % 0
un crítico? En tal caso, suma el daño y vuelve a tirar.
30-44 +1
Ejemplo: Con su buena espada, don Juan Manuel de Cáceres saca un
45-59 +2
55 en su primera acción. Recordemos que su porcentaje de ataque es de
60-74 +3 70, así que es un resultado crítico (por ser dobles). Don Juan Manuel
75-89 +4 de Cáceres lanza de nuevo los dados: 79. Habría fallado, pero esta vez
no importa: coge el dado más alto y lo suma a la tirada anterior: 5 (el
90 +5 dado más alto de 55) + 9 (el dado más alto de 79) + 1 (no olvidemos su
MD): ¡15 PD en total!

Armas de gran calidad


Los PD se calculan en base al daño general que hace el arma que es-
grime el atacante más su Modificador al Daño, del que ya hablamos
y armas oxidadas
en la creación del personaje. Este modificador refleja la pericia del Ciertas armas, por ser de excelente factura, pueden sumar un +1
luchador experto frente al que no es tan ducho con las armas. Con o incluso un +2 al daño. Por el contrario, armas de mala calidad o
armas iguales, el primero sabrá hacer más daño que el segundo. en pésimo estado le pueden restar un –1 o un –2.

Dados de unidades y dados altos Armas


El daño que hacen las armas se calcula en base a un dado de diez ca- Arcabuz
ras (los únicos que se emplean en este juego), con lo que, de entrada,
todas las armas pueden hacer un resultado entre 1 y 10 (0). Sin em- Fue el arma de fuego por excelencia de los conquistadores:
bargo, eso no quiere decir que todas las armas hagan normalmente menos engorroso de manejar que el mosquete y bastante más
el mismo daño. efectivo que los pistoletes. El arcabuz era laborioso de cargar
en comparación con el arco o incluso la ballesta, pero su po-
Consultando la lista de armas se puede ver que unas hacen de daño tencia de fuego era devastadora. Además, su estruendo asus-
«DU» y otras «DA». Un tercer grupo de armas hacen «2D10». taba a los nativos no acostumbrados a semejante ruido.

DU significa «el dado de las unidades». Al lanzar los dados para En términos de juego, un arcabucero puede realizar una ac-
ver si el personaje impacta o no, se tendrá en cuenta el dado de las ción de disparo cada dos turnos de combate.
unidades a la hora de calcular el daño que puede que haga. Nor-
malmente este daño lo causarán las armas cortas. Arco
DA significa «el dado más alto». Al igual que con el dado de las uni- Arma a distancia usada por los indígenas, pues, aunque conoci-
dades, depende de la tirada de dados para impactar, pero se tendrá da por los europeos, estos preferían ballestas y armas de fuego
en cuenta el dado que haya dado una mayor puntuación de los dos. para pelear a distancia. Aunque un arquero experto disparaba

44 NAHUI OLLIN
de obsidiana por los cuatro lados, también azteca), chambi (una
maza de madera reforzada con púas, usada al sur del actual Chile)
La ventaja de las armas a distancia es que no y cunca chucuna (literalmente «rompecuellos»; hachas de piedra o
se pueden parar ni evitar sus ataques, solo cobre de los quechuas).
resguardarse de ellos (y esta acción ha de rea-
lizarse antes de que el oponente dispare). La Toda arma pesada tiene un modificador de +10 % a la tirada de
desventaja es que no pueden acumular acción ataque, pero un modificador de –10 % a la de parada.
tras acción debido a la imposibilidad de re-
cargar rápidamente. Armas de asta
Aquí se engloban diferentes tipos de lanzas: la pica era la lanza
más rápido que un ballestero o un arcabucero, en la práctica sus larga de los españoles, de unas cuatro o cinco varas de longitud. En
impactos eran mucho menores. Europa se formaban filas de soldados con estas armas en ristre, for-
mando un muro erizado de madera rematada en acero. En Amé-
En términos de juego, un arquero puede realizar dos acciones de rica, por comodidad, solían emplearse medias picas, de apenas
disparo en su turno de combate. dos varas de longitud. Un tepoztopilli azteca es una lanza de ma-
dera con una cabeza ancha alineada con filos de obsidiana. Y una
Armas pesadas suchuc chuqui era una lanza quechua de unas dos varas.

Hachas, mazas y todas las armas en las que prima más la fuerza Todas las armas de asta hacen ganar a quien las empuñe la Inicia-
que la habilidad a la hora de esgrimirlas dan, por su peso, mayor tiva en el primer turno de combate cuerpo a cuerpo, para perderla
inercia a la hora de atacar, pero ese mismo peso hace que sean algo en los turnos siguientes.
más difíciles de usar para parar. Aparte de las armas europeas, esta
categoría engloba las armas indígenas: macuáhuitl (maza de made- Ballesta
ra de los aztecas con hojas de obsidiana afiladas incrustadas en los
bordes), huitzauhqui (un macuáhuitl más grande que se manejaba a El arma a distancia favorita de muchos conquistadores en el siglo
dos manos), macuahuitzoctli (un mazo de una media vara con filos xvi por su relativa rapidez de recarga y su potencia de disparo.

EL COMBATE 45
Armas

Nombre Tipo Daño Disparo Alcance (varas)

Arco Distancia DU ×2 60

Arcabuz Distancia 2D10 1 cada 2 turnos 50

Arma improvisada Contacto DU∕2 - -

Armas pesadas Contacto DA - -

Armas de asta Contacto DA - -

Ballesta Distancia DA+2 1 100

Boleadora Distancia DA∕2 1 40

Cerbatana Distancia DU∕2 1 10

Cuchillo Contacto DU - -

Cuchillo Distancia DU 1 5

Media culebrina Distancia 2D10+6 1 cada 6 turnos 100

Culebrina Distancia 2D10+10 1 cada 6 turnos 150

Culebrina dragón Distancia 2D10+15 1 cada 6 turnos 300

Espada Contacto DA - -

Falconete Contacto 2D10+3 1 cada 3 turnos 80

Honda Distancia DA∕2 1 50

Lanzadardos Distancia DA - 60

Montante Contacto DA+3 - -

Pelea Contacto 1 - -

Pistolete Distancia DA+2 1 cada 2 turnos 10

Los ballesteros, junto con los arcabuceros, eran considerados tro- si el atacante saca en la tirada un crítico o la mitad o menos
pas de élite y cobraban más que piqueros y rodeleros. de su porcentaje. La víctima permanece inmovilizada hasta
que supere una tirada de Fortaleza, con un modificador acu-
En términos de juego, un ballestero puede realizar una acción de mulable de +10 % por turno que pase forcejeando (sin hacer
disparo cada turno de combate. nada más, claro). Si algún aliado lo ayuda a liberarse, el re-
sultado es automático, pero ha de perder un turno completo
Boleadora haciéndolo.
En caso de ser jinete de un caballo alcanzado por una bolea-
Arma indígena arrojadiza. Los quechuas desarrollaron una dora, sufrirá 5 PD (un estado completo de Salud) por la caída
versión de la boleadora llamada liwi, de una o dos piedras a no ser que supere una tirada de Agilidad.
redondas unidas a una larga cuerda. Con la inercia de las
piedras, golpeaban y, sobre todo, inmovilizaban al ene- Cerbatana
migo al enroscarse las cuerdas de la boleadora en su cuer-
po. Era principalmente un arma de caza que los araucanos Arma indígena a distancia. Aunque era conocida por muchos
convirtieron en arma de guerra contra la caballería espa- pueblos (por ejemplo, en el valle de México, donde la llama-
ñola, lanzando las boleadoras a las patas de los caballos. ban tlacalhuazcuahuitl), se usaba para la caza menor (sobre todo
En términos de juego, una boleadora inmoviliza a su blanco pájaros de pequeño tamaño) debido al escaso o nulo daño que

46 NAHUI OLLIN
podían hacer sus dardos. Son las tribus de la Amazonia, al im- Lanzadardos
pregnar los dardos con curare y otros venenos, las que la con-
vierten en un arma eficaz para la guerra. Arma nativa usada por los pueblos de las actuales Colombia, Mé-
xico, Perú y Guatemala. Se trata de una vara en la que se coloca-
Con una cerbatana se puede realizar un único ataque por turno. ban dardos que se lanzaban impulsados con la inercia, amplificada
por la palanca natural del brazo. Los aztecas los llamaban átlatl; los
Cuchillo quechuas, cumana.

En términos de juego, consideraremos que son cuchillos todas las En términos de juego, con un lanzadardos se puede realizar una
armas cortas de filo, sin hacer distinciones entre dagas, estiletes, acción de disparo cada turno de combate.
técpatl (la daga de obsidiana de doble filo de los aztecas) o similares.
Montante
Culebrina
La espada a dos manos medieval, de vara y media de hoja y
Esta pieza de artillería reemplazó a la anticuada bombarda del una empuñadura de no menos de un pie para poder empuñarla
siglo anterior. Según su calibre se distinguía entre la culebrina cómodamente con las dos manos. Es un arma formidable, pero,
propiamente dicha (que disparaba proyectiles de 16 a 24 libras), como todas las armas pesadas, lenta y engorrosa de manejar,
la media culebrina (proyectiles de 9 a 12 libras) y la doble cu- sobre todo en la parada.
lebrina o dragón (proyectiles de 32 libras, capaces de derribar
murallas). Como toda arma pesada, el montante tiene un +10 % al ataque
pero un –10 % a la parada.
Una culebrina puede dispararse cada seis turnos de combate.
Pelea
Espada
Luchar sin armas o con armas improvisadas: dar puñetazos, pa-
El arma por excelencia del conquistador español. Una espada al tadas, rodillazos, poner zancadillas, ¡incluso morder!
cinto señalaba a su portador como noble, por lo cual, todos, aunque
fueran villanos, se apresuraban a ceñirse una en cuanto pisaban Pistolete
el Nuevo Mundo. Era más estilizada que su pariente medieval y
tenía las guardas mucho más elaboradas (atrás quedó la sobria También conocido como arcabuz pequeño o de mano, ya que
guarda en forma de cruz de la Tizona). era eso, un pequeño arcabuz diseñado para ser disparado con
una sola mano (lo de pequeño es un decir, que medía cosa de
Falconete medio metro de largo, a veces más). Estas armas no empeza-
rán a ser el arma que conocemos como pistola hasta la inven-
Cañón pequeño de bronce, en uso desde el siglo xiv. No solía llevar ción de la llave de chispa a inicios del siglo xvii).
cureña, sino que iba sobre una horquilla apoyada en una espiga en
la borda del barco, para poder disparar desde diferentes direccio-
nes. No era un arma destinada a hacer grandes daños estructurales
al navío enemigo, pero su impacto contra una persona solía ser le-
tal. En ocasiones se desmontaban para ser colocados sobre una cu- Distancia y daño
reña y utilizarlos como artillería ligera en tierra, cosa que hicieron
tanto Cortés como Pizarro.
Un arma a distancia tiene un alcance efectivo
Un falconete puede dispararse cada tres turnos de combate.
determinado. El que la use no tendrá proble-
mas mientras su blanco esté a la mitad o menos
de su alcance. Si está a más de la mitad tendrá
Honda un modificador extra de –20 % para dar en el
blanco.
Como en el caso del arco, era un arma conocida por los europeos
pero que en América solo usaban los indígenas. Los quechuas la No hay que olvidar añadir al daño que hacen
llamaban huaraca; en el valle de México, tematlatl. Era un arma las armas el Modificador al Daño personal del
rápida, como el arco. personaje.

En términos de juego, un hondero puede realizar dos acciones


de disparo en su turno de combate.

EL COMBATE 47
Por ser arcabuces pequeños, la misma destreza de Arcabuz sirve Los generales y guerreros de élite aztecas, por su parte, llevaban
para las dos armas, ya que en realidad el mecanismo es el mismo. un yelmo esculpido en madera muy dura (habitualmente cao-
Su alcance efectivo es muy corto (10 varas), por lo que es arma ba) llamado cuatepoztli, que podía representar varios animales:
para disparar prácticamente a bocajarro. Al igual que con un un mono aullador, un jaguar, un puma, un coyote, un águila…
arcabuz, con un pistolete se puede realizar una acción de disparo Protegía la cabeza del guerrero, incluida la mandíbula. Este po-
cada dos turnos de combate. día ver a través de la boca abierta del animal.

Casco metálico europeo


Armaduras
Además del morrión, el casco de acero por excelencia de los tercios,
Si el personaje herido lleva armadura, la protección de esta se los europeos en América llevaron una gran variedad de cascos, so-
restarán a los PD sufridos. Esta armadura puede ser natural o bre todo en los primeros años: capacete (casco de forma semicircular,
incluso mágica (en el caso de las criaturas sobrenaturales) o una más sencillo que el morrión, usado por ballesteros y arcabuceros),
prenda que lleva el personaje en cuestión. la celada (de origen medieval, usada sobre todo por la caballería)
o la borgoñona (casco con una visera horizontal, a la manera de las
Las diferentes protecciones de un personaje se suman: un per- gorras actuales, cubrenuca y carrilleras que protegían los lados de la
sonaje equipado con casco (protección 1) y coraza (protección 3) cara y que podían alzarse cuando no se estaba en combate).
tendrá una protección final de 4.
Coleto
Chaleco o peto de cuero que protegía el torso y la espalda de los
Armaduras conquistadores. Era muy popular, pues era menos engorroso
que la coraza metálica.
Nombre Protección Penalizaciones

Armadura de algodón 1 -
Coraza
Casco de madera 1 - Pieza de armadura metálica que protegía el torso de los conquis-
tadores, compuesta de peto (parte delantera) y espaldar (parte
Casco de metal 1 -
trasera). Muy extrañamente, por no decir nunca, iba acompa-
Coleto 1 - ñada de las otras partes de la armadura completa europea del
siglo xv: yelmo, brazales y grebas. Si algunos ya consideraban
Coraza 3 –10 % Agilidad
engorrosa una simple coraza, ¡no digamos con el resto de las
Escudo - - piezas metálicas acompañándola!

El portador de una coraza metálica tiene un modificador de


No se puede poner un coleto encima de una armadura de algo- –10 % a las acciones dependientes de la característica Agilidad.
dón, ni tampoco una coraza. Una cosa es ir a la guerra y otra es
ir embutido como una butifarra. Escudo
Armadura de algodón Los españoles usaron en América principalmente dos tipos de
escudos: la rodela y el broquel, más pequeño. Ambos solían estar
Protección típica de los nativos americanos, adoptada por mu- hechos de acero o, en versiones más baratas, de madera forrada
chos conquistadores españoles por su comodidad. Los incas de cuero con el borde guarnecido en metal. Los escudos quechuas
nobles solían usar túnicas de algodón gruesas y acolchadas a eran llamados hualcana y eran de madera forrada de cuero, con
modo de protección corporal. La protección de los aztecas era grabados geométricos a modo de adorno en la cara exterior. Los
un poco más elaborada: recibía el nombre de ichcahuipilli y es- chimalli aztecas también eran de madera, aunque mucho más or-
taba compuesta por algodón acolchado remojado en salmuera, namentados, a menudo con adornos de oro o decorados con carí-
con lo que quedaba sal cristalizada entre las capas del algodón. simas plumas de quetzal. Excepto con el broquel (por su tamaño),
con todos los escudos se puede hacer una acción de resguardarse
Casco de madera indígena para protegerse de los proyectiles enemigos. La protección no será
completa, por supuesto, pero le dará un modificador de –40 % al
En el imperio inca usaban el llamado uma chucu (en quechua, atacante (–60 % si se saca un crítico). Esta regla no se aplica en el
«prenda de cabeza». No es que se mataran tampoco con el nom- caso de las armas de fuego. El proyectil simplemente atraviesa
bre). Era de madera, a veces reforzada con anillos de metal. el escudo, aunque este consigue reducir los PD en –1 punto.

48 NAHUI OLLIN
Ejemplo de combate
Los adversarios humanos Habíamos dicho que don Juan Manuel de Cáceres tuvo un
mal encuentro con un marido celoso. Vamos a reproducirlo
de los PJ entero:

Hay tres tipos de enemigos humanos contra El tlatoani mira las Iniciativas: don Juan Manuel tiene Agili-
los que pueden enfrentarse los PJ: dad 40, con lo que su Iniciativa es 20. El ballestero Montilla
Comunes. Son PNJ anónimos, la carne de ca- (pues así se hace llamar el marido celoso) tiene, en cambio,
ñón que no ha de suponer un gran riesgo con- Agilidad 55, y su Iniciativa es 28. Por ello, y antes de empezar
tra el grupo de personajes. el combate, don Juan Manuel pide forzar la Iniciativa: lanza
los dados y saca 28, con lo que su iniciativa pasa a ser 40,
Salud: 10
ganando ventaja a su oponente.
Entereza: 5
Don Juan Manuel quiere acabar rápido con el tema, así que
Puntos de características: 110 puntos.
decide hacer dos ataques: uno con su porcentaje normal 70 %
Plantilla de 110 puntos: 10/10/10/10/20/20/30 (Combate + espada + soldado, 40 + 20 + 10) y otro a –20 %,
Limitaciones: No atacan más de una vez por con lo que queda a 50 %. Saca, respectivamente, 43 y 24, con
turno de combate. No se defienden. El tla- lo que en un principio los dos ataques son efectivos. Pero el
toani no puede utilizar con ellos Puntos de ballestero Montilla usa su Agilidad alta para esquivar los
Aventura. ataques, usando además su destreza de Reflejos Instintivos,
con lo que, 55 + 20, tiene un porcentaje de 75 %: saca 08 y
Ventajas: Pueden atacar en grupo. El tlatoani 27, así que evita los dos ataques sin problemas… y ahora es
sumará sus PD y los considerará un único ser
su turno. Tiene 40 en Combate y es soldado, como don Juan
con tantos ataques como número de PNJ haya
Manuel, pero maneja mejor la ballesta que la espada, por lo
en el grupo. El tlatoani procurará que los ata-
que no puede sumarle un segundo modificador positivo y su
ques estén lo más repartidos posible entre el
porcentaje se queda en 60 %.
grupo de PJ siguiendo la máxima de que «si
puedes pegar, te pueden pegar a ti también».
Tras dos acciones defensivas realizadas, le queda solo un
Ejemplo: Un grupo de diez enemigos comunes 20 % para atacar. ¡Pero hoy la suerte está de su lado y saca
puede considerarse un único enemigo con 100 PD un 11: un crítico! Don Juan Manuel trata de parar el golpe
y diez ataques por turno, sin defensa. con el 30 % que le queda, pero solo saca un 42. Ahora llega
Lugartenientes. Son PNJ con nombre pro- el momento de calcular el daño: como es un crítico y ambos
pio y puede que una historia y motivaciones dados tienen el mismo resultado, el ballestero Montilla se
propias detrás. En un principio el tlatoani los queda con el 1 y vuelve a tirar: 26. Al manejar la espada, se
creará con el mismo nivel que el grupo de PJ. queda con el DA: 6, a los que suma el PD anterior y su MD
personal, que es 1: 6+1+1: 8. El fiero ballestero se contenta
Salud: 20
con herir a Don Juan Manuel y, por su parte, da por zanjado
Entereza: 15 el tema. Y nuestro seductor amigo tiene un roto demasiado
Puntos de características: Según nivel de los PJ grande como para insistir…

Ventajas: El tlatoani puede usar con ellos des-


trezas y Puntos de Aventura. Atacan y se de-
fienden igual que un PJ, aunque suelen tener
una o dos acciones de ataque favoritas.
Némesis. Son los grandes enemigos de los PJ,
los que un tlatoani cuidadoso saca de manera
recurrente y que pueden llegar a convertirse
en la pesadilla del grupo. Al igual que los lu-
gartenientes, se crean según las reglas de crea-
ción de personaje, como un PJ, pero el tlatoani
les dará dos o tres niveles más que el grupo.

EL COMBATE 49
50 NAHUI OLLIN
Magia y hechizos
El primer inca Manco Cápac, favorecido de esta fábula antigua y de su buen ingenio, inventiva
y sagacidad, viendo que los indios la creían y tenían el lago y la isla por lugar sagrado, compuso
la segunda fábula diciendo que él y su mujer eran hijos del sol, y que su padre los había puesto
en aquella isla para que de allí fuesen por toda la tierra adoctrinando aquellas gentes.

Comentarios reales de los incas


Inca Garcilaso de la Vega (1609)

En Nahui Ollin hay tres clases de magia y cada una bebe de una
fuente diferente:
Hechizos iniciales de los PJ
Inicialmente solo los PJ de origen indio o mestizo y de profe-
** Los maleficios están asociados a la capacidad del chamán sión «chamán» pueden lanzar hechizos, no porque carezcan de
para convencer a su víctima de que está hechizada, y por poder para ello, sino porque no habrán tenido oportunidades
ello dependen de Personalidad/Persuasión. de aprender esos conocimientos. Aunque, como siempre, todo
depende de la decisión final del tlatoani cuando el jugador le
** Los rituales son protocolos místicos con los que se obtiene el presente el personaje terminado.
favor de los dioses en los que cree el chamán, y por ello de-
penden de la fuerza de sus creencias. En términos de juego, ¿Hay un mínimo de alguna característica para aprender hechi-
de Personalidad/Fe. zos? De entrada, no, aunque será un chamán muy malo si tiene
una Personalidad baja (ya que de ella dependen los PP) o si ca-
** La magia de sangre es un tipo de magia muy concreto basa- rece de las destrezas de Persuasión o Fe. Y, si no tiene la destreza
do en el dolor y la muerte, ya sea del chamán o de un animal de Cultura/Saber Arcano, no podrá tener lanzar hechizos de
o persona. Por ello depende de Cultura/Saber Arcano. sangre. Simplemente porque no tendrá los conocimientos mí-
nimos para ello.
A la hora de lanzar un hechizo se lanzarán los dados por la ca-
racterística y destreza de las que dependa, en ocasiones con mo- Un personaje recién creado puede comprar con sus PP tantos
dificadores negativos si el hechizo es especialmente complicado hechizos como el coste que tendría para lanzarlos. Es decir, un
o poderoso. También se consumirán Puntos de Poder (PP), que personaje con Personalidad 40 tendrá 8 PP y podrá adquirir he-
se calculan en base al 20 % de la Personalidad, como vimos en el chizos cuyo gasto de PP alcancen esos 8 puntos.
capítulo «Crear personajes». Hay hechizos sencillos, que consu-
men solo 1 PP, y otros más complejos, en cuya ejecución se gastan Ejemplo: Copihue, una chamán, tiene una Personalidad de 55, lo que
3 o incluso 5 PP. Los PP pueden recuperarse tras cuatro horas de le da 11 PP. Consulta la lista de hechizos y elige Aneualistli (Torpe-
descanso ininterrumpidas… o usando magia, claro. za), Loob Nojochil (Aumentar el Daño) y Pülln (Recuperación), de
1 punto; Mitl Tlatelchiuali (Flecha Maldita), de 3; y Kalku Pewma
(Sueño del Malvado), de 5. Total, sus 11 PP (aunque desearía tener
más, claro).
A ver si nos entendemos

Vamos a llamar a nivel genérico «chamán» al


Aprender nuevos hechizos
que lanza hechizos, aunque sea un mago, sa- Cada vez que un personaje chamán suba un nivel, aprende un
cerdote, brujo o lo que sea. Y vamos a llamar nuevo hechizo a elección del jugador. También aprende un hechi-
«objetivo» a quien los recibe o sufre, que a ve- zo extra adicional cuando adquiere 13 PP y otro más al llegar a
ces es lo mismo y otras, pues no. los 15. Como los PP corresponden al 20 % de la Personalidad, eso
significa que tendrá un hechizo extra al llegar a los 65 y 75 puntos.

MAGIA Y HECHIZOS 51
Aunque se suba de nivel entre dos sesiones de juego, eso no
significa que el personaje adquiera los hechizos inmediatamen-
te. Al terminar la aventura deberá retirarse a estudiar con un
chamán para aprender el nuevo hechizo. Si no puede hacerlo
Características de los hechizos
durante un tiempo por la campaña que se está jugando, se sien- Nombre: El nombre en lengua prehispánica
te. De verdad. (náhuatl, quechua, taíno…) y una traducción
para entendernos.
Ver el resultado de un hechizo Tipo: Si es un maleficio, un ritual o magia de
Ser consciente de que se ha sido testigo de un suceso mágico
sangre.
no es un suceso cotidiano, ni siquiera en la supersticiosa Amé- Tirada: La característica por la que se deben
rica del siglo xvi. Los PJ implicados deberán hacer una tirada lanzar los dados, con su destreza asociada.
de Frialdad:
Modificador: La dificultad a restar al porcen-
taje con que se lanza el hechizo.
¿Superan la tirada? Bueno, tras la primera impresión el suceso
no hace mella en ellos. Gasto PP: Los puntos de poder que se consu-
men al lanzar el hechizo, aunque el chamán fa-
¿No la superan? Entonces pierden el dado de unidades dividi- lle la tirada.
do entre dos (DU∕2) en PE. Nada que no se solucione sentán- Preparación: El tiempo que el chamán tarda en
dose un buen rato y relajándose para que se les pase el susto, poder lanzar el hechizo.
si es que tienen ese tiempo para relajarse y descansar, claro.
Descripción: Explicación del hechizo y de sus
efectos.
La cosa es más grave si se es el objetivo del hechizo: entonces
se pierde 1 punto de Entereza aunque se supere la tirada y
el dado más bajo si no se supera (DB). ¿Puede un personaje
volverse inmune a estos efectos? Lamentablemente no. Solo al
chamán no le afecta su magia (ya que la controla él). Pero in-
¿Dónde y cómo aprender
cluso el chamán más poderoso se pondrá nervioso si lo ataca
un rival con magia (es decir, que también perderá PE como
hechizos?
cualquier hijo de su padre y de su madre). Evidentemente, la magia chamánica de Nahui Ollin no está escrita
en ningún grimorio. Tal conocimiento es demasiado poderoso para

Críticos y pifias al lanzar quedar al alcance de cualquiera. Por eso la magia es siempre oral,
y el PJ que desee aprenderla tendrá que recurrir a un chamán, que
hechizos puede encomendarle una o varias pruebas para así averiguar si es
digno de conocer sus secretos y convertirse en su discípulo. En el
Para todos los tipos de magia la norma es la misma: salvo que caso de un chamán que enseñe magia de sangre, eso requerirá, ade-
en la descripción se especifique otra cosa, un crítico por parte
más, un sacrificio humano. Obligatoriamente.
del chamán hace que se doblen los efectos del hechizo, sean
los que sean. Una pifia, que se gaste el doble de PP y que el
El aprendizaje de hechizos siempre se realizará entre partidas. Para
hechizo no tenga efecto.
poder aprender un nuevo hechizo, el personaje tendrá que subir de
nivel, como se ha explicado anteriormente.

Objetos mágicos
Lista de hechizos
Cosas que el chamán puede saber crear y que Aneualistli (Torpeza)
puede llevar encima:
Tipo: Maleficio
**Lipang Müritufe (Brazo Muerto) Tirada: Personalidad/Persuasión
**Macuñ Kalku (Chaleco de Calcu) Modificador: 0 %
**Sankhu (Pan Sagrado) Gasto PP: 1
**Tumi Willka (Cuchillo Sagrado) Preparación: Instantáneo
**Tutuma Atipax (Cráneo de Poder) Descripción: El chamán señala a su objetivo y pronuncia una
**Yapak Trufür (Bolsa de Polvo) frase corta, como si fuera un ladrido. Si el objetivo no supera una
tirada de Personalidad/Voluntad, tendrá un modificador de –20 %
a todas sus acciones en el siguiente turno.

52 NAHUI OLLIN
Arsuña Jisk’anaka (Comunión con los Espíritus) Chimalpopoka (Escudo Humeante)
Tipo: Ritual Tipo: Ritual
Tirada: Personalidad/Fe Tirada: Personalidad/Fe
Modificador: 0 % Modificador: –20 %
Gasto PP: 1 Gasto PP: 3 o variable
Preparación: Cinco minutos Preparación: Instantáneo
Descripción: Este hechizo sirve para buscar rastros u objetos Descripción: El chamán conjura un escudo que hace que los
ocultos. El chamán se concentra y se pone en contacto con los proyectiles dirigidos contra él estallen en pequeñas llamaradas sin
espíritus de las plantas, de la tierra, de las cosas de un lugar dañarlo. En un principio el hechizo destruirá tres proyectiles; si el
concreto, para que lo guíen en su búsqueda. Si supera la ti- chamán quiere que sean más, deberá gastar 1 PP por cada uno del
rada, tendrá un modificador temporal de +20 % a las tiradas que quiera estar protegido. Y tendrá que hacerlo (gastar esos pun-
basadas en la característica de Percepción que haga en este tos) por adelantado, es decir, en el momento de lanzar el hechizo, no
lugar durante la próxima hora. a medida que vaya necesitando más protección. Este hechizo sirve
para cualquier tipo de proyectil, incluidos los de las armas de fuego.
Caleuche Huelen (Maleficio del Caleuche)
Tipo: Maleficio Datiao Bacá (Invocar a un Bacá)
Tirada: Personalidad/Persuasión Tipo: Ritual
Modificador: –40 % Tirada: Personalidad/Fe
Gasto PP: 5 Modificador: –20 %
Preparación: Instantáneo Gasto PP: 3
Descripción: El chamán lanza el terrible maleficio del Caleu- Preparación: Toda una noche
che (ver «Bestiario», página 87) sobre un objetivo concreto, Descripción: El chamán se planta en un cruce de caminos o en un
al que tiene que estar mirando a los ojos. Si tiene éxito, el ob- lugar donde haya habido muertes violentas en los últimos tiempos
jetivo tiene derecho a hacer una tirada de Personalidad/Vo- y allí sacrifica un animal, de tamaño igual o superior al de un ser
luntad: si la supera con un crítico, «solo» se le paralizará me- humano (de hecho, un ser humano sirve perfectamente, pero si se
dia cara y perderá el DB de la tirada del chamán tanto en PD tienen remilgos se puede usar una vaca o similar). Si el ritual se rea-
como en PE. Si la supera con un éxito normal, se le paralizará liza correctamente (es decir, si el chamán supera la tirada), el bacá
media cara y perderá el DA de la tirada del chamán en PD y se presenta y el chamán no puede ya hacer marcha atrás: si no sella
PE. Si falla, pierde la suma de los dos dados que lanzó el cha- el pacto con el ser entregándole a cambio a uno o más de sus hijos,
mán en PD y PE… y la cabeza se le gira ciento ochenta grados. el bacá lo atormentará hasta que se suicide por desesperación. El
Es decir, que se queda mirando su espalda. Si pifia, muere di- bacá concede prosperidad, riqueza, suerte y protección personal
rectamente. Su cadáver queda con la cabeza girada, mirando al amo. Por ello está siempre relativamente cerca de su protegido,
a la espalda, y su rostro refleja la locura y desesperación más bajo la forma de un animal de color negro (toro, buey, vaca, gato,
absolutas. Si la tirada del chamán fue un crítico, el objetivo perro, gallo). Si el bacá muere, la prosperidad de su protegido des-
ha de superar un crítico a su vez para que se considere éxito aparece con tanta rapidez como apareció. Para las características
normal. Un éxito normal en la tirada de Personalidad/Volun- del ser, consultar el «Bestiario», página 94.
tad equivaldrá, en ese caso, a fallar la tirada, y simplemente
fallarla, a una pifia. Illachasiña (Buena Suerte)
Tipo: Ritual
La parálisis facial producida por este maleficio puede curarse con Tirada: Personalidad/Fe
el hechizo Pülln (Recuperación). Modificador: 0 %
Gasto PP: 1
Ch’awka (Engaño) Preparación: Un turno
Tipo: Maleficio Descripción: El chamán debe tener en la mano un sankhu (pan
Tirada: Personalidad/Persuasión sagrado, ver el hechizo en la página 59) intacto, con todas sus pro-
Modificador: 0 % piedades mágicas. Invoca el favor de sus dioses y, si supera la tirada,
Gasto PP: 1 estos le conceden fortuna. En términos de juego, puede intercambiar
Preparación: Instantáneo los dados de una tirada como si gastara 1 PA. Dicha tirada ha de lle-
Descripción: Si el hechizo tiene éxito, el chamán aparenta es- varse a cabo en la misma sesión de juego en la que se lanza el hechi-
tar a unas varas de donde está en realidad. El hechizo solo zo; si no, se pierde. No puede hacerse más de un ritual de Illachasiña
dura un momento, pero es suficiente para que el objetivo por sesión de juego, y la tirada siempre es oculta, es decir, la hace el
pierda su turno de combate atacando el aire. El objetivo tiene tlatoani, por lo que el chamán no sabe si ha tenido éxito o no hasta
derecho a hacer una tirada de Personalidad/Voluntad para que trata de utilizar el hechizo. El sankhu no pierde sus propiedades
ignorar esta ilusión. curativas por ser usado para este hechizo.

MAGIA Y HECHIZOS 53
Maleficio (Personalidad/Persuasión)

–0 %/PP 1

Aneualistli (Torpeza) –20 % a las acciones durante 1 turno.


Ch’awka (Engaño) Pérdida del turno de combate.
Ixayakatl Kuaseniui (Máscara de Terror) +20 % a la tirada de Intimidación.
Q’iwakuy (Acobardar) Paraliza durante 1 turno de combate.

–20 %/PP 3

Layqay (Embrujar) El objetivo obedece al chamán.

Malkochoa Zimapan (Aprisionar con Raíces) Pérdida de acciones durante 1 turno.


Mitl Tlatelchiuali (Flecha Maldita) Causa 10 PD.
Pérdida de 1 turno de combate y –20 % a la defensa.
Tromü Wezá (Humo Venenoso)
Requiere una yapak trufür (bolsa de polvo).
Unancha Malta (Convertir en Animal) Convence al objetivo de que es un animal.

–40 %/PP 5

Caleuche Huelen (Maleficio del Caleuche) Provoca pérdida de Entereza y de Salud.

Kalku Pewma (Sueño del Malvado) Sueño durante 1D10+2 turnos. Requiere una yapak trufür (bolsa de polvo).
Tharmiy (Cortar el Aire) Ataque mágico a distancia. Requiere un tumi willka (cuchillo sagrado).
Unquy (Enfermedad) Contagia una enfermedad.
Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal) Protección contra criaturas sobrenaturales.

Magia de sangre (Cultura/Saber Arcano)

–0 %/PP 1

Kalku Kuralnge (Ver lo Invisible) Para ver cosas y seres invisibles.


Kolotli Yoliliso (Armadura Espiritual) 3 puntos de protección.

–20 %/PP 3

Kulliñuwün Quilquil (Transformación en Chonchón) El chamán se convierte en criatura voladora.

Nemeln (Palabra) +20 % a Personalidad/Persuasión.


Nün Wekufe (Esclavizar un Wekufe) Capturar y controlar un wekufe.
Okuilan (Gusanos) Provoca parásitos.
Sankhu (Pan Sagrado) Acelera la curación.
Tepatilistli (Curación) Recupera PD.
Tetlautili Xipetotec (Don del Dios Desollado) Adoptar otra apariencia.
Tlamanalistli (Sacrificio) Ataque mágico. Requiere un tumi willka (cuchillo sagrado).
Trafuyan Anchimallén (Crear un Anchimallén) Permite crear un servidor sobrenatural.

–40 %/PP 5

Lipang Müritufe (Brazo Muerto) +20 % a maleficios.


Macuñ Kalku (Chaleco de Calcu) +5/8 PP permanentes.
Trafuyan Invunche (Crear un Invunche) Permite crear un servidor sobrenatural.
Tutuma Atipax (Cráneo de Poder) Reserva extra de PP.
Uqhariy Wañusqa (Alzar un Muerto) Devuelve la apariencia de vida a un difunto.
Yapak Trufür (Bolsa de Polvo) +20 % a Personalidad/Persuadir.
Ritual (Personalidad/Fe)

–0 %/PP 1

Arsuña Jisk’anaka (Comunión con los Espíritus) Para encontrar rastros u objetos ocultos.
Illachasiña (Buena Suerte) Permite intercambiar los dados en una tirada. Requiere sankhu (pan sagrado).
Kahtal Alux (Aprisionar un Alux) Invocar y controlar un alux.
Kouilin (Niguas) Provoca parásitos.
Loob Nojochil (Aumentar el Daño) +2 al daño durante toda la pelea.
Noj Tojol (Potenciar el Ataque) +20 % a Combate durante toda la pelea.
Perpun Kuralnge
Ver lo último que vio un difunto.
(Ver con los Ojos de los Muertos)
Pülln (Recuperación) Acelera la curación.
Tlachixki Tepatilili (Encontrar Cosas Perdidas) Adivinación para encontrar objetos.
Tlapachoa (Ocultar) Para esconder cosas a simple vista.
Weñowitran Wedá (Lanzar Males) Debilita a distancia.

–20 %/PP 3

Chimalpopoka (Escudo Humeante) Protección contra ataques a distancia.


Datiao Bacá (Invocar a un Bacá) Para invocar y «controlar» un bacá.
Rirphu Iñisqa (Espejo de Videncia) Para ver a otros a 2,5 leguas o menos.
Tetlapaloani Kochitleua (Visitante del Sueño) Para entrar en el sueño de otros.
Tripan Wisewel (Salir del Cuerpo) Sacar el espíritu del cuerpo.

–40 %/PP 5

Tumi Willka (Cuchillo Sagrado) Arma mágica.


Yolkati Nahual (Transformación en Nahual) Transformación total o parcial en animal.
Yolopoliukayotl (Locura) Elimina PE y recupera PP.

Ixayakatl Kuaseniui (Máscara de Terror) espantar a los animales de rapiña o espantar a los ladrones. Si su
Tipo: Maleficio amo es un chamán malvado, puede ordenarle hacer cosas más
Tirada: Personalidad/Persuasión perversas, como provocar muertes, que el alux tiene la obligación
Modificador: 0 % de hacer si está dentro de su poder hacerlas. Pasados esos siete
Gasto PP: 1 años, el alux se libera de su encierro, tratando siempre de matar
Preparación: Instantáneo a quien lo ha esclavizado. Por ello, y muy prudentemente, es
Descripción: Con una máscara puesta, el chamán tiene un mo- costumbre tratar de asesinarlo antes de que termine el plazo. Si
dificador especial de +20 % a las tiradas de Intimidación. Sin la prisión del alux se rompe, este queda liberado de su encierro y
embargo, el objetivo puede hacer una tirada de Personalidad/ de su compromiso con su amo. Ver características y descripción del
Voluntad para ser inmune a sus efectos si la supera. alux en la página 97.

Kahtal Alux (Aprisionar un Alux) Kalku Kuralnge (Ver lo Invisible)


Tipo: Ritual Tipo: Magia de sangre
Tirada: Personalidad/Fe Tirada: Cultura/Saber Arcano
Modificador: 0 % Modificador: 0 %
Gasto PP: 1 Gasto PP: 1
Preparación: Una hora Preparación: Un turno
Descripción: Con este ritual se puede apresar al duende maya Descripción: El chamán se unta los ojos con un ungüento he-
alux, que durante siete años está obligado a servir a su amo. cho a partir de la grasa de una persona muerta entre intensos
Si este es un campesino, sus tareas serán sencillas: ayudar a dolores. Si el hechizo se lanza correctamente, podrá ver sin ma-
crecer el maíz, llamar la lluvia, vigilar los campos silbando para yor dificultad las cosas y seres invisibles para un ojo normal.

MAGIA Y HECHIZOS 55
Kalku Pewma (Sueño del Malvado) Kouilin (Niguas)
Tipo: Maleficio Tipo: Ritual
Tirada: Personalidad/Persuasión Tirada: Personalidad/Fe
Modificador: –40 % Modificador: 0 %
Gasto PP: 5 Gasto PP: 1
Preparación: Instantáneo Preparación: Cinco minutos
Descripción: Para lanzar este hechizo se necesita una yapak Descripción: El chamán toma entre sus manos una prenda que
trufür (bolsa de polvo, página 62). De ella saca el chamán un vaya a estar en contacto con la piel del objetivo, hace una rápi-
puñado de polvo, que lanza ante sí o a su alrededor. Las prime- da oración y la besa. Cuando el objetivo se ponga la prenda, se
ras cinco personas que pisen la línea de polvo tendrán que hacer infectará de niguas, larvas de gusanos que le crecerán bajo la
una tirada de Fortaleza. De no superarla, caerán en un profundo piel formando nidos y provocando dolorosos tumores que se
sopor durante 1D10+2 turnos de combate. convertirán en bubas al estallar y eclosionar las larvas. Por lo
demás, se considera a todos los efectos como una enfermedad
Kolotli Yoliliso (Armadura Espiritual) (consultar el apartado correspondiente en el capítulo «Mecánica
Tipo: Magia de sangre de juego», página 35).
Tirada: Cultura/Saber Arcano ..
Modificador: 0 % Kulliñuwun Quilquil
Gasto PP: 1 (Transformación en Chonchón)
Preparación: Un turno Tipo: Magia de sangre
Descripción: El chamán se hiere (perdiendo 1 PD) y con su Tirada: Cultura/Saber Arcano
sangre se dibuja un signo sobre el pecho. Tendrá una protec- Modificador: –20 %/–40 %
ción mágica de 3 puntos durante una hora. Esta protección no Gasto PP: 3/5
es compatible con llevar encima protecciones metálicas (cascos Preparación: Del ungüento, dos días; untarse con él y transfor-
o corazas), pero sí de cuero o madera. marse, dos turnos

56 NAHUI OLLIN
Descripción: El chamán fabrica un ungüento con el que se unta el Modificador: –40 %
cuello (o se lo unta a otro). Si supera la tirada, la cabeza se desprende- Gasto PP: 5/1 (luz)
rá del resto del cuerpo, le crecerán alas grises de las orejas y le saldrán Preparación: 5 días/instantáneo (luz)
garras donde estaba el cuello. La transformación ha de hacerse siem- Descripción: Este chaleco es típico de los brujos calcus de la
pre de noche, pues de día no surte efecto por muy poderoso que sea isla de Chiloé. Está hecho con la piel curtida del pecho de un
el chamán, y la cabeza ha de volver al cuerpo antes de que salga el sol hombre muerto. Cubre solo el tórax y se ata con cordones a la
o el chamán quedará convertido en chonchón para siempre. espalda. Una vez se lo ponga, el chamán no se lo podrá quitar
en la vida, ya que de hacerlo perdería para siempre todos sus PP
Si el hechizo se lanza con un modificador de –40 % y un coste de y no podría hacer magia nunca más. Las ventajas de llevarlo son
5 PP, el chamán se convierte en lechuza o búho que en nada se que aumenta en +5 los PP del chamán. Además, si este lo desea,
diferencia de uno normal. puede, al coste de 1 PP por hora, emitir una luz verdosa que le
permite ver en la oscuridad. Esta luz le proporciona también un
Para las características del chonchón, consultar la página 96. modificador temporal de +20 % a sus tiradas de Intimidación,
aunque el objetivo puede hacer una tirada de Personalidad/Vo-
Layqay (Embrujar) luntad para ignorar este efecto.
Tipo: Maleficio
Tirada: Personalidad/Persuasión Si el chaleco está hecho con la piel de una soucouyant (ver pági-
Modificador: –20 % na 116), los PP que suma son 8 en lugar de 5.
Gasto PP: 3
Preparación: Un turno Malkochoa Zimapan (Aprisionar con Raíces)
Descripción: El chamán mira fijamente a los ojos de su obje- Tipo: Maleficio
tivo y ladra más que dice una palabra ininteligible. Si supera Tirada: Personalidad/Persuasión
la tirada, el objetivo está obligado a obedecerlo en lo que le Modificador: –20 %
mande durante 1D10/2 turnos (es decir, de uno a cinco turnos Gasto PP: 3
de combate). Estas órdenes no pueden implicar autoinfligirse Preparación: Instantáneo
daño, pero sí no defenderse mientras otro se lo hace, o atacar a Descripción: El chamán ha de lanzar este hechizo en plena natu-
terceros, sean los que sean. El objetivo tiene derecho cada tur- raleza, en una zona con abundante vegetación. «Ordena» a las raí-
no (a partir del segundo) a hacer una tirada de Personalidad/ ces y las ramas que aprisionen a sus enemigos. Si estos no superan
Voluntad para librarse de los efectos del hechizo. una tirada de Personalidad/Voluntad, tropezarán con las raíces o
.. se engancharán con las ramas de árboles y arbustos, perdiendo sus
Lipang Muritufe (Brazo Muerto) acciones durante un turno (hasta que el chamán vuelva a actuar,
Tipo: Magia de sangre que puede atacarlos con impunidad o simplemente aprovechar
Tirada: Cultura/Saber Arcano para escapar de ellos). Si el chamán saca un crítico en la tirada, son
Modificador: –40 % dos turnos el tiempo en el que la víctima está inmovilizada.
Gasto PP: 5
Preparación: Un mes Este hechizo ha de lanzarse delante del (o de los) objetivo u ob-
Descripción: El chamán fabrica una varita con los huesos del jetivos.
brazo derecho de una mujer que haya muerto de parto. Esta le
da un modificador positivo de +20 % a su porcentaje para lanzar Mitl Tlatelchiuali (Flecha Maldita)
hechizos de maleficio. Tipo: Maleficio
Tirada: Personalidad/Persuasión
Loob Nojochil (Aumentar el Daño) Modificador: –20 %
Tipo: Ritual Gasto PP: 3
Tirada: Personalidad/Fe Preparación: Instantáneo
Modificador: 0 % Descripción: El chamán musita una breve oración mientras ten-
Gasto PP: 1 sa un arco. La flecha, de plumas negras, dará en el blanco causan-
Preparación: Un turno do el máximo daño posible sin ser un crítico (es decir, 10 puntos).
Descripción: El chamán musita una breve oración sobre sí mis-
mo o sobre un aliado y obtiene un modificador temporal de +2 Nemeln (Palabra)
que se suma al daño que hace durante todo el combate. Tipo: Magia de sangre
Tirada: Cultura/Saber Arcano
Macuñ Kalku (Chaleco de Calcu) Modificador: –20 %
Tipo: Magia de sangre Gasto PP: 3
Tirada: Cultura/Saber Arcano Preparación: Un turno

MAGIA Y HECHIZOS 57
Descripción: El chamán ha de comer una lengua humana cruda Perpun Kuralnge
mientras entona una plegaria. Durante un día entero (veinticua- (Ver con los Ojos de los Muertos)
tro horas), su característica de Personalidad tendrá un modifi-
cador de +20 % en tiradas relacionadas con convencer e influir Tipo: Ritual
a los demás (maleficios incluidos, pero no rituales). Este modi- Tirada: Personalidad/Fe
ficador es independiente de los modificadores normales. Este Modificador: 0 %
hechizo no se puede repetir de nuevo para conseguir mayor Gasto PP: 1
modificador, será un +20 % aunque el chamán coja una indiges- Preparación: Media hora
tión de lenguas humanas crudas. Descripción: El chamán realiza una compleja ceremonia y en
un momento determinado pone sus manos sobre los párpados
Noj Tojol (Potenciar el Ataque) del cadáver. Abre entonces los ojos, que se le han vuelto de un
Tipo: Ritual color amarillento, como podridos, y podrá ver los últimos mo-
Tirada: Personalidad/Fe mentos del difunto, como si los viera a través de sus ojos. No
Modificador: 0 % podrá, sin embargo, oír nada de lo sucedido, ya que ve por sus
Gasto PP: 1 ojos, no oye por sus orejas.
Preparación: Un turno ..
Descripción: El chamán murmura una corta oración sobre sí Pulln (Recuperación)
mismo o sobre un aliado y obtiene un modificador de +20 % en Tipo: Ritual
su porcentaje de Combate. El efecto dura todo el combate. Tirada: Personalidad/Fe
.. Modificador: 0 %
Nun Wekufe (Esclavizar un Wekufe) Gasto PP: 1
Tipo: Magia de sangre Preparación: Media hora
Tirada: Cultura/Saber Arcano Descripción: El chamán unge el cuerpo del enfermo (o herido)
Modificador: –20 % con un aceite especial mientras va entonando oraciones. Si tiene
Gasto PP: 3 éxito con el ritual, su paciente sanará en cuestión de días en lugar
Preparación: Dos horas de semanas (es decir, ganará un nivel de Salud diario en caso de
Descripción: El chamán degüella a una víctima y crea un cura natural y dos diarios en caso de beneficiarse de cuidados
charco con su sangre caliente. Alrededor hace un círculo, que médicos). Si este aceite se confecciona con grasa de fiura (ver pá-
deja abierto con una abertura de unos centímetros. Pronun- gina 114) o de invunche (página 96), el chamán tiene un modifi-
ciando la letanía adecuada, atrae a un wekufe (ver página 77) cador extra a su tirada de + 20 %.
que se pone a beber ávidamente de la sangre caliente. Entonces
el chamán cierra el círculo con su propio pie e intenta esclavi- Q’iwakuy (Acobardar)
zarlo a su servicio con una tirada enfrentada de Personalidad/ Tipo: Maleficio
Voluntad. Si gana el chamán, el wekufe está obligado a servir- Tirada: Personalidad/Persuasión
lo y aconsejarlo, tanto a él como a sus descendientes, mientras Modificador: 0 %
el chamán lo alimente regularmente con sacrificios humanos. Gasto PP: 1
De quedar libre, lo primero que hará será destruir a su captor Preparación: Instantáneo
y a su familia. Descripción: Con un gesto y un grito, el chamán paraliza de
miedo a su objetivo durante un turno de combate, impidiéndole
Okuilan (Gusanos) realizar cualquier acción hasta que el chamán vuelva a actuar. El
Tipo: Magia de sangre objetivo tiene derecho a hacer una tirada de Personalidad/Vo-
Tirada: Cultura/Saber Arcano luntad para ignorar este efecto.
Modificador: –20 %
Gasto PP: 3 Rirphu Iñisqa (Espejo de Videncia)
Preparación: Una hora Tipo: Ritual
Descripción: El chamán ha de mezclar algunos de sus pelos y Tirada: Personalidad/Fe
unas gotas de su propia sangre en la comida de su objetivo Modificador: –40 % (para fabricarlo), 0 % (para usarlo)
y hacer que se los coma. Si así sucede y el hechizo funciona, Gasto PP: 5 (para fabricarlo), 1 (para usarlo)
el objetivo tiene derecho a hacer una tirada de Fortaleza. Si Preparación: Un mes (para fabricarlo), instantáneo (para usarlo)
la falla, le saldrán casi inmediatamente unos pertinaces pa- Descripción: El chamán crea un espejo mágico a través del
rásitos intestinales que le provocarán una debilidad tal que cual puede contemplar un objetivo que se encuentre a dos
tendrá un modificador negativo de –20 % a todas sus acciones leguas y media o menos que él, siempre que tenga una pren-
físicas. Estos parásitos pueden curarse del mismo modo que da u objeto personal de su objetivo y supere una tirada de
una enfermedad normal. Personalidad/Fe.

58 NAHUI OLLIN
Sankhu (Pan Sagrado) Tetlautili Xipetotec (Don del Dios Desollado)
Tipo: Magia de sangre
Tipo: Magia de sangre Tirada: Cultura/Saber Arcano
Tirada: Cultura/Saber Arcano Modificador: –40 %
Modificador: –20 % Gasto PP: 5
Gasto PP: 3 Preparación: Tres horas
Preparación: Una hora Descripción: El chamán sacrifica a su víctima, la desuella y se
Descripción: Tradicionalmente preparado por las mamaconas, pone su piel a modo de capa, y adopta su aspecto, forma de hablar
las vírgenes del sol del Imperio inca, este pan del más fino maíz e incluso personalidad. Este hechizo se mantendrá hasta que el cha-
amasado con sangre de niños menores de cuatro años tiene pro- mán le ponga fin, hasta que sea descubierto como impostor o hasta
piedades mágicas: si se frota con él a un enfermo, este se puri- que pasen veintiocho días (un mes lunar), lo que suceda primero.
fica y expulsa su enfermedad (en términos de juego, acelerará
su recuperación a dos niveles de Salud por semana completa de Tharmiy (Cortar el Aire)
reposo, como si recibiera cuidados médicos). Un sankhu no pue- Tipo: Maleficio
de utilizarse de nuevo si se usa para sanar. Un chamán no puede Tirada: Personalidad/Persuasión
poseer simultáneamente más de un pan sagrado o se perderían Modificador: –40 %
sus propiedades mágicas. Gasto PP: 5
Preparación: Instantáneo
El sankhu es necesario para realizar el hechizo de Illachasiña Descripción: Con un tumi willka (cuchillo sagrado), el chamán
(Buena Suerte), aunque en tal caso no pierde sus propiedades. corta el aire mirando a su objetivo. No importa la distancia a la
que esté mientras el chamán tenga una visión clara del mismo.
El sankhu no tiene ningún efecto si se come (salvo quizá provocar Si supera la tirada, el objetivo sufrirá DA+2 PD. El objetivo no
una indigestión o que se rompa un diente por su extrema dureza). tiene derecho a parar ni a esquivar.

Tetlapaloani Kochitleua (Visitante del Sueño) Este hechizo puede utilizarse conjuntamente con Rirphu Iñisqa
Tipo: Ritual (Espejo de Videncia).
Tirada: Personalidad/Fe
Modificador: –20 % Tlachixki Tepatilili (Encontrar Cosas Perdidas)
Gasto PP: 3 Tipo: Ritual
Preparación: Diez minutos Tirada: Personalidad/Fe
Descripción: El chamán se echa a dormir y se introduce en Modificador: 0 %
el sueño del objetivo para hablarle. Puede consolarle, ame- Gasto PP: 1
nazarle, aconsejarle o simplemente informarle. Tanto da, Preparación: Media hora
pues hablar es lo único que puede hacer. El objetivo debe Descripción: El chamán toma un puñado de granos de maíz y
limitarse a escuchar a no ser que también conozca el hechizo los arroja sobre un pañuelo blanco de algodón. Interpretando la
(y gaste los 3 PP). En tal caso, podrán mantener una conver- forma en la que han caído puede decir dónde se encuentra (más
sación normal. o menos) un objeto que se haya perdido o haya sido robado.
Esta localización no será precisa, sino aproximada, a no ser que
Tepatilistli (Curación) el chamán saque un crítico en la tirada.
Tipo: Magia de sangre
Tirada: Cultura/Saber Arcano Para hacer este hechizo, el dueño del objeto que se busca ha de
Modificador: –20 % estar presente.
Gasto PP: 3
Preparación: Un turno Tlamanalistli (Sacrificio)
Descripción: El chamán derrama sangre sobre el pecho del Tipo: Magia de sangre
objetivo que desea curar. Esta sangre puede brotar de él Tirada: Cultura/Saber Arcano
mismo, de una herida que se inflija o de un tercero, acceda Modificador: –20 %
voluntariamente o no. El objetivo regenerará 1 PD por cada Gasto PP: 3
3 PD que pierda el dueño de la sangre. La sangre derrama- Preparación: Instantáneo
da puede ser de varios, no de uno solo. Lo único es que, si Descripción: El chamán se hace 1 PD con el tumi willka (cu-
se quiere curar a una persona, tendrá que ser también sangre chillo sagrado) y salpica con su sangre a su objetivo, que debe
de persona, no sirve sangre de animal. Este hechizo no sirve estar a dos varas o menos de él. Si este no supera una tirada para
para devolver a alguien a la vida, por mucha sangre que se evitar o resguardarse, la sangre llegará hasta su piel y perderá
derrame sobre él. automáticamente 10 PD.

MAGIA Y HECHIZOS 59
Tlapachoa (Ocultar)
Tipo: Ritual
Tirada: Personalidad/Fe
Modificador: 0 %
Gasto PP: 1
Preparación: Diez minutos
Descripción: El chamán deja un objeto a simple vista en
un lugar donde hay otras cosas en aparente desorden. Si
su hechizo tiene éxito, cualquiera que lo busque tendrá
un modificador negativo de –40 % en la tirada.

Trafuyan Anchimallén
(Crear un Anchimallén)

Tipo: Magia de sangre


Tirada: Cultura/Conocimiento Arcano
Modificador: –20 %
Gasto PP: 3
Preparación: Un mes lunar (veintiocho días)
Descripción: El chamán crea un anchimallén a partir del cadá-
ver de un niño o niña muerto súbitamente. A partir de sus hue-
sos lo devuelve a la vida, transformándolo en un anchimallén
a su servicio, un ser maligno capaz de extender la enferme-
dad y provocar la muerte (ver página 98).

Trafuyan Invunche
(Crear un Invunche)

Tipo: Magia de sangre


Tirada: Cultura/Saber Arcano
Modificador: –40 %
Gasto PP: –5
Preparación: Dos años
Descripción: El chamán toma un
niño menor de nueve días y, a base
de torturas y horribles rituales (que-
brarle y torcerle una pierna sobre su es-
palda, partirle la lengua en dos al modo de
las serpientes, alimentarlo con carne humana),
lo convierte en una criatura mágica a su servicio.
Este ritual es irreversible: un invunche nunca volve-
rá a ser un ser humano. Jamás. (Ver las características
del invunche en la página 96).

Tripan Wisewel (Salir del Cuerpo)


Tipo: Ritual
Tirada: Personalidad/Fe
Modificador: –20 %
Gasto PP: 3
Preparación: Media hora de meditación
Descripción: El espíritu del chamán sale de su cuerpo e,
invisible, puede desplazarse a lugares en los que ya haya
estado en un radio de unas doce leguas con respecto a
donde está su cuerpo. No puede interaccionar con

60 NAHUI OLLIN
nada ni con nadie, pero sí ver y escuchar, y ninguna puerta ni muro un turno: los PP fluirán hasta él. Los PP totales no pueden ser
supondrán un obstáculo. Es invisible a los ojos de los hombres, superiores a la cantidad que tuviera el chamán inicialmente, por
aunque los animales (sobre todo perros y gatos) pueden intuir su lo que este es un hechizo para recargar rápidamente PP, no para
presencia. Ha de volver a su cuerpo antes de pasado un día com- acumular cantidades ingentes de ellos. Un chamán no puede
pleto (veinticuatro horas) o ya nunca podrá volver a él. Aunque en tener acumulados en cráneos más del doble de sus PP (por ejem-
forma de espíritu es invulnerable a todo tipo de ataque, no así su plo, si tiene 12 PP, no podrá acumular en diferentes cráneos más
cuerpo, que si es destruido provoca la muerte del chamán. de 24 en total).

El espíritu invisible puede verse mediante el hechizo Kalku Un cráneo utilizado total o parcialmente no puede recargarse. El
Kuralnge (Ver lo Invisible). chamán, si desea tener otro, tendrá que sacrificar otra víctima.
..
Tromu Wezá (Humo Venenoso) Unancha Malta (Convertir en Animal)
Tipo: Maleficio Tipo: Maleficio
Tirada: Personalidad/Persuasión Tirada: Personalidad/Persuasión
Modificador: –20 % Modificador: –20 %
Gasto PP: 3 Gasto PP: 3
Preparación: Instantáneo Preparación: Instantáneo
Descripción: Para lanzar este hechizo se necesita una yapak Descripción: El chamán mira a su objetivo y le grita: «Eres
trufür (bolsa de polvo). De ella saca el chamán un puñado de un… (póngase aquí el animal que se prefiera)». Si el objetivo
polvo, abre la mano y sopla, creando una nube verdosa que no supera una tirada de Personalidad/Voluntad, se creerá, en
afecta a un cono de 45 grados y 5 varas. Todas las personas y efecto, que se ha convertido en ese animal y se comportará como
criaturas que se encuentren en él deberán hacer una tirada de tal. Además, perderá tantos PE como la suma de los dados de
Fortaleza. De no superarla, se pondrán a toser sin poder reali- la tirada del chamán. Si con esa pérdida de Entereza se vuelve
zar ningún ataque un turno completo y con un modificador a la loco, los efectos serán permanentes. Si, por el contrario, aún le
hora de defenderse de –20 %. quedan puntos, recuperará su conciencia cuando recupere la to-
talidad de sus PE.
Tumi Willka (Cuchillo Sagrado)
Tipo: Ritual Unquy (Enfermedad)
Tirada: Personalidad/Fe Tipo: Maleficio
Modificador: –40 % (para fabricarlo), 0 % (para usarlo) Tirada: Personalidad/Persuasión
Gasto PP: 5 (para fabricarlo), 1 (para usarlo) Modificador: –40 %
Preparación: Dos semanas (para fabricarlo), instantáneo (para Gasto PP: 5
usarlo) Preparación: Diez minutos
Descripción: El chamán consagra un cuchillo sagrado de Descripción: El chamán hace un símbolo con sangre (habitual-
piedra, en apariencia romo. Sin embargo, hace DA+2 PD, más mente de animal) en el lugar donde duerme el objetivo. Este
que una espada. Además, con él se pueden hacer los hechizos tiene que ver el símbolo y saber que se ha lanzado el maleficio
Tharmiy (Cortar el Aire) y Tlamanalistli (Sacrificio). En manos contra él; si no, no tendrá efecto. Si así sucede y el hechizo tiene
de otro que no sea el chamán que lo consagró, el cuchillo pierde éxito, el objetivo tendrá que hacer una tirada de Fortaleza y apli-
sus propiedades y pasa a hacer DU–2 PD. car las reglas de enfermedad de la página 35. Esta enfermedad
no puede curarse por medios normales, solo por curación natu-
Tutuma Atipax (Cráneo de Poder) ral o el hechizo Pülln (Recuperación).
Tipo: Magia de sangre
Tirada: Cultura/Saber Arcano Uqhariy Wañusqa (Alzar un Muerto)
Modificador: –40 % (para fabricarlo), 0 % (para usarlo) Tipo: Magia de sangre
Gasto PP: 5 (para fabricarlo), 0 (para usarlo) Tirada: Cultura/Saber Arcano
Preparación: Dos semanas (para fabricarlo), un turno (para usarlo) Modificador: –40 %
Descripción: El chamán sacrifica a una víctima humana en Gasto PP: 5
una ceremonia extremadamente dolorosa (para la víctima, cla- Preparación: Tres horas
ro). Deshuesa el cráneo y lo baña en la sangre de la víctima, que Descripción: El chamán realiza una larga ceremonia en la
ha recogido cuidadosamente. Finalmente le dibuja símbolos con que vierte su sangre sobre la del cadáver que quiere revivir.
esa sangre. Si el hechizo se realiza correctamente, estos símbolos Este se alzará en una apariencia de vida, obedeciendo en todo
ya nunca se borrarán y el cráneo tendrá los PP que tuviera en al chamán. Caso de que el cadáver estuviera en mal estado
vida la víctima sacrificada. Para hacerse con ellos, el chamán (con grandes heridas o quemaduras o parcialmente descom-
solo tiene que apoyar una mano sobre el cráneo y concentrarse puesto), se alzará tal y como esté y no mejorará con el tiempo,

MAGIA Y HECHIZOS 61
aunque no empeorará. Los PP que el chamán utilizó para revi- Yolkati Nahual (Transformación en Nahual)
virlo no los recuperará mientras el cadáver esté con esta apa- Tipo: Ritual
riencia de vida. Y si el cadáver revivido es destruido antes de Tirada: Personalidad/Fe
que el chamán corte los lazos con él, no recuperará esos puntos Modificador: –20 %
invertidos. Nunca jamás. Gasto PP: 3
.. Preparación: Diez minutos
Utrefn Wekufe (Expulsar el Mal) Descripción: El chamán inicia un cántico que lo pone en contacto
Tipo: Maleficio con su animal interior y se transforma total o parcialmente en él. La
Tirada: Personalidad/Persuasión transformación es muy dolorosa y consume unos diez minutos.
Modificador: –40 % La ropa, por supuesto, no se transforma, por lo que habitualmen-
Gasto PP: 5 te el chamán realiza la transformación completamente desnudo.
Preparación: Instantáneo Transformado, el chamán es plenamente consciente de sus actos.
Descripción: El chamán lanza un grito y se coloca frente a una
criatura sobrenatural o chamán que practique magia de sangre. El chamán volverá a su forma humana si queda inconsciente o
Si gana una tirada enfrentada de Voluntad, hará que su objetivo muere. Si pasan más de veinticuatro horas desde la transforma-
retroceda un mínimo de 1D10 varas (o los que pueda si tiene el ción, deberá hacer una tirada de Personalidad/Voluntad (con un
paso bloqueado) y no pueda realizar ninguna acción de ataque modificador negativo de –20 % por día extra) para no olvidar que
contra el chamán y aquellos que él proteja durante otras tantas algún día fue humano y quedarse en tal forma para siempre.
horas, a no ser que sea atacado. En tal caso, se liberará del hechi-
zo y podrá defenderse y luego atacar de manera normal. Sobre el tipo concreto de nahual, depende de las características del
chamán. En concreto, de aquellas en las que tenga 40 o más puntos:
Weñowitran Wedá (Lanzar Males)
Tipo: Ritual ** Agilidad: Culebra
Tirada: Personalidad/Fe
Modificador: 0 % ** Combate: Jaguar
Gasto PP: 1
Preparación: Cinco horas ** Cultura: Búho
Descripción: El chamán hace un largo ritual por la noche con
un objeto o prenda personal de su objetivo. Si tiene éxito, su ** Fortaleza: Tortuga
objetivo se despertará por la mañana con varios arañazos en
el cuerpo (en términos de juego, con 1 PD menos). Estas pe- ** Habilidad: Quetzal
queñas heridas provocan que el objetivo tenga un modifica-
dor negativo de –20 % a la hora de tirar Fortaleza para resistir ** Percepción: Águila
los efectos de un veneno o enfermedad. Estos arañazos no
sanarán a menos que se someta al hechizo Pülln (Recupera- ** Personalidad: Hormiga negra
ción).
.. Este hechizo tiene un modificador negativo de –20 % si no se
Yapak Trufur (Bolsa de Polvo) realiza de noche.
Tipo: Magia de sangre
Tirada: Cultura/Saber Arcano Yolopoliukayotl (Locura)
Modificador: –40 % (para fabricarlo), 0 % (para usarlo) Tipo: Ritual
Gasto PP: 5 (para fabricarlo), 1 (para usarlo) Tirada: Personalidad/Fe
Preparación: Diez días (para fabricarlo), un turno (para usarlo) Modificador: –40 %
Descripción: Con piel humana (arrancada a una víctima viva) Gasto PP: 5
el chamán fabrica una pequeña bolsa de piel, que lleva col- Preparación: Un minuto (tres turnos de combate)
gando al cinto. Su interior está lleno de finísima arena o polvo Descripción: El chamán pone sus manos en el pecho de su obje-
que brilla levemente bajo la luz y nunca se agota del interior tivo y, si no es interrumpido durante tres turnos de combate (un
de la bolsa. Si el chamán coge un poco y lo sopla suavemente minuto), le drena todos los PE menos 1 (es decir, lo deja a solo
en la cara de su objetivo, este es más receptivo a las palabras un punto de volverse loco). El objetivo no ha de moverse, por
del chamán. En concreto, eso le da un modificador temporal lo que ha de estar dormido, drogado o, al menos, muy bien suje-
de +20 % a su tirada de Personalidad/Persuadir. La bolsa es to. Como efecto secundario, el chamán recupera tantos PP como
necesaria para realizar los hechizos Kalku Pewma (Sueño del la mitad de los PE que haya perdido el objetivo (siempre redon-
Malvado) y Tromü Wezá (Humo Venenoso). deando hacia arriba).

62 NAHUI OLLIN
.. .. ..
Hechizos olvidados Mutrumun Epunamún (Invocar al Epunamún)
Tipo: Ritual
Estos hechizos, de muy difícil acceso, se usan para invocar a los Tirada: Personalidad/Fe
desterrados. En un principio, los PJ los desconocen y el tlatoani no Modificador: –40 %
debería dejar que los aprendieran debido al gran poder que tienen. Gasto PP: 5
.. Preparación: Una hora
Lladkule Huecubu (Enojar al Millalobo) Descripción: El chamán o chamanes que realicen este ritual han
Tipo: Magia de sangre de sumar entre todos 25 PP, aunque en la práctica solo se gastarán
Tirada: Cultura/Saber Arcano 5. Cantan y, sobre todo, bailan dando unos saltos muy caracterís-
Modificador: –20/–40 % ticos hasta que el espíritu de Epunamún se manifiesta e imbuye
Gasto PP: 3/5 de su fuerza a varios guerreros consagrados, que se han dibujado
Preparación: Una hora o cinco días su símbolo en el pecho con un cuchillo. Si no mueren en combate,
Descripción: En su versión larga, el chamán realiza cinco estos guerreros permanecerán poseídos por Epunamún durante
sacrificios humanos: el primero, la noche de cuyen kurü (luna mes lunar (veintiocho días). Luego, su cuerpo no podrá soportar
negra, la primera noche de luna nueva cuando la luna es com- la fuerza de tan poderoso espíritu y caerán enfermos, vomitando
pletamente invisible en el cielo), y los otros cuatro, las cuatro sangre, y morirán en menos de una semana.
noches siguientes. Las víctimas han de tener grabado en el pe-
cho el símbolo del meli witran mapu (que representa los cuatro Notsa Tzitzimitl (Invocar Tzitzimime)
puntos cardinales), estar ungidas con sangre y aceite de lamé Tipo: Magia de sangre
(lobo marino) y estar colocadas estiradas boca arriba con los Tirada: Cultura/Saber Arcano
brazos hacia abajo y las palmas vueltas. Las víctimas han de co- Modificador: –40 %
locarse en los cuatro puntos cardinales, entre cien y quinientos Gasto PP: 5
pasos de distancia unas de otras (para entendernos: una vara Preparación: Cinco minutos (quince turnos de combate)
son tres pies). En el centro exacto de la colocación de las cuatro Descripción: El chamán embadurna la puerta de una casa con
víctimas anteriores se ha de realizar el sacrificio de la quinta. Si la sangre y vísceras de un niño o niña no mayor de tres años.
este ritual se hace correctamente, el Millalobo se enfurecerá de Luego pronuncia en voz baja una sencilla oración y, finalmente,
tal modo que conjurará una ola gigantesca, de cientos de varas emite un sonido agudo, imitando el llanto de un niño. Si tiene
de alto, que destruirá toda la costa. éxito con su tirada, una tzitzimime (que, aunque ahora sea un
ser monstruoso, no olvida que fue madre en el pasado) acudirá
Una versión rápida y mucho menos poderosa (así como menos en DU turnos y, pensando que en la casa han matado a un infan-
peligrosa para el chamán) consiste en degollar a una víctima te, matará a todos los que encuentre dentro.
ungida con sangre y aceite de lamé y arrojar su cuerpo al mar.
En el acto, el Millalobo, ofendido, provoca una tormenta fortí- Si el chamán falla la tirada, una tzitzimime lo verá preparar el
sima que bien puede hacer naufragar los barcos que estén en hechizo y lo asesinará con especial saña.
el mar.
Phiña Pacha Kamaq (Pachacámac Enojado)
Tipo: Ritual
Mondó Abaré Iakarégûasu
Tirada: Personalidad/Fe
(Llamar a Padre Yacuruma)
Modificador: –40 %
Tipo: Ritual Gasto PP: 5
Tirada: Personalidad/Fe Preparación: Una hora
Modificador: –40 %
Gasto PP: 5
Preparación: Media hora
Descripción: El chamán canta una larga letanía mientras vier- Nota para un aspirante a tlatoani: Si te pa-
te sangre menstrual de virgen en el agua de un lago o un río, recen pocos hechizos, no te preocupes. Casi
donde mora el Yacuruma, y bebe ayahuasca hasta no distin- todas las criaturas sobrenaturales del bestia-
guir el sueño de la vigilia ni la realidad de la fantasía. Yacu- rio tienen singularidades mágicas que poco
ruma se presenta en el acto, pero si el chamán falla la tirada o nada tienen que envidiar a los hechizos
del hechizo, no será capaz de hablar con él. Solo balbuceará humanos.
incoherencias, y Yacuruma, ofendido, lo arrastrará al agua y lo
matará ahogándolo.

MAGIA Y HECHIZOS 63
Descripción: El chamán hace un ritual a Pachacámac solicitan- Para ser un calcu, el aspirante debe pasar por una serie de pruebas:
do su protección a cierto lugar en concreto (una población, por mancharse con la sangre de un niño al que luego tiene que devorar
ejemplo), pero yerra aposta en el ceremonial, ofendiendo al o matar con sus propias manos a un familiar muy querido son solo
dios, que en lugar de proteger la zona provoca un terremoto en dos de ellas. Y no las más terribles.
ella. Justamente lo que el chamán pretendía.
Singularidades:
Insultar de esta manera a un dios, aunque sea a uno vencido y ** Montar el caballo marino. Pueden domesticar al caballo
cautivo como es Pachacámac, tiene sus inconvenientes: si se fa- marino y otros animales de naturaleza mágica.
lla la tirada a la hora de lanzar el hechizo, el dios se dará cuenta
de las intenciones del chamán y el terremoto tendrá lugar en el ** Pueden abordar el Caleuche. Pueden subir al barco de los
lugar donde esté realizando el ritual. muertos (siempre que vengan desde el agua, nunca volan-
do) sin correr peligro de ser convertidos en esclavos.
Lanzadores de hechizos
Hechizos más utilizados:
Estos chamanes serán siempre PNJ y están a medio camino en- ** Caleuche Huelen (Maleficio del Caleuche)
tre un ser humano más o menos normal y una criatura legenda-
ria como las que aparecen en el bestiario. Sus características y ** Kulliñuwün Quilquil (Transformación en Chonchón)
destrezas son como las de un PNJ, pero algunos gozan de sin-
gularidades propias. El número de hechizos que conocen no se ** Macuñ Kalku (Chaleco de Calcu)
rige por las reglas que se aplican a los PJ. Es decir, que pueden
conocer más. ** Tetlautili Xipetotec (Don del Dios Desollado)

Calcu ** Trafuyan Invunche (Crear un Invunche)


Otros nombres: Brujo chilote, mal cristiano, pelapechos
Localización geográfica: Isla de Chiloé (Chile) ** Weñowitran Wedá (Lanzar Males)

Si hay un lugar mágico en América es sin duda la isla de Chiloé, Machi


frente a la costa sur de Chile. Allí viven los calcus, brujos de Otros nombres: -
grandes poderes. También son buenos curanderos, aunque po- Localización geográfica: Sur de Chile
cas veces usan sus poderes y conocimientos para hacer el bien.
Se trata de un curandero y chamán del pueblo mapuche. Pue-
Un calcu lleva siempre un chaleco llamado macuñ, hecho con la den ser tanto hombres como mujeres. Dedican sus poderes al
piel del pecho de un muerto. En él está la fuente de buena parte servicio del bien y de su gente y son por ello muy respetados.
de su poder. No se lo puede quitar en la vida y, si por algún No es infrecuente que actúen como consejeros de los jefes tri-
motivo lo pierde, no podrá hacerse otro. Este chaleco solo cubre bales mapuches. Un (o una) machi empieza su aprendizaje en
el pecho y se ata con cordones a la espalda. También da una la niñez. Los aspirantes a machi son elegidos entre los que di-
luz verdosa si su poseedor lo desea. Para evitar que los cuerpos cen haber tenido sueños premonitorios, tienen una revelación
de los muertos no sean mancillados para hacer un macuñ, los sobrenatural, parecen tener una habilidad natural para curar
familiares les hacen al cadáver varios cortes al pecho antes de enfermedades, son hijos o nietos de machi o si su familia o ellos
enterrarlos. Otra manera de identificar a un calcu es fijarse en su mismos así lo desean. Sea como fuere, el aprendizaje es duro,
cuello: ha de llevarlo siempre cubierto, ya que lo tiene cubierto se prolonga durante varios años y para superarlo hay que te-
de tatuajes rituales. ner voluntad, carácter y coraje. Apenas uno de cada diez aspi-
rantes logra pasar el siguiente nivel: ser asignado a un machi
La sal es venenosa para un calcu: les entra en el cuerpo y les pa- como aprendiz y sirviente personal. Estará con su maestro un
raliza las articulaciones. Si la aspiran o la consumen por engaño mínimo de seis meses y un máximo de años, los que el maestro
o error, empezarán a estornudar y morirán sarnosos antes de considere oportunos antes de consagrarlo definitivamente como
que pase un año. machi con todas las de la ley.

Los calcus están organizados en una especie de sociedad secreta Un machi tiene un conocimiento exacto y completo de las hier-
cuyo líder, denominado «rey de los brujos», mora en la cueva de bas y plantas medicinales, y con ellas sabe preparar todo tipo
Quicaví, protegido y servido pos otros calcus de menor rango y de remedios. También es oráculo, pues tiene visiones del futu-
por un invunche, que monta guardia en la quebrada que condu- ro, aunque habitualmente son confusas. Interpreta los sueños
ce a la única entrada a la cueva. y habla con los espíritus. Igualmente, protege a las gentes de

64 NAHUI OLLIN
las fuerzas malignas y dañinas del mundo, en especial de los Mamacona
malvados brujos de Chiloé, los calcus, que son sus enemigos ju- Otros nombres: Aclla, virgen del sol
rados, ya que solo saben hacer el mal y a menudo en su propio Localización geográfica: Perú
beneficio, aunque se dice que los calcus más poderosos fueron
originariamente machis corrompidos por la envidia y la codicia. Sacerdotisa virgen dedicada a la adoración de Inti, el dios del
sol, y al cuidado de sus templos en el Imperio inca. Las mamaco-
Hechizos más utlizados: nas eran elegidas en una ceremonia cada tres años por los jefes
** Arsuña Jisk’anaka (Comunión con los Espíritus) locales, que tenían en cuenta su linaje (tenían que ser de origen
noble), su belleza y su edad, pues tenían que tener entre ocho y
** Chimalpopoka (Escudo Humeante) diez años. Tras su elección eran enviadas al acllahuasi (casa de
las elegidas), donde recibían su formación como sacerdotisas.
** Pülln (Recuperación) Entre los quince y diecisiete años podían volver a su hogar. Si no
lo hacían, eran consagradas definitivamente al servicio del dios
** Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal) sol de por vida, por lo que se mantenían vírgenes a perpetuidad,
salvo excepciones:
** Layqay (Embrujar)
** Era privilegio del rey inca elegir una esposa entre las mu-
** Tumi Willka (Cuchillo Sagrado) jeres sagradas de mayor rango.

MAGIA Y HECHIZOS 65
** A veces, una mamacona quedaba embarazada. Si el amante Tlamatini
era un sacerdote o un noble de alcurnia, se hacía correr la voz Otros nombres: Tlamatinime (plural)
de que el mismísimo dios sol la había tomado como amante y Localización geográfica: Valle de México
se echaba tierra sobre el asunto. Pero si su amante era un hom-
bre común, los tres (los dos amantes más fruto de su pecado) Su nombre significa «el que sabe algo». Eran hombres sabios,
eran condenados a muerte. Normalmente el hombre era asae- filósofos, maestros en el calmécac (la escuela de los sacerdotes y
teado o colgado boca abajo de un árbol y quemado vivo. A los nobles), que discutían sobre temas como la realidad del ser,
la mamacona embarazada se la dejaba morir de hambre para la naturaleza de las cosas, los secretos del cosmos… Salvo raras
que ningún mortal la hiriera ni fuera culpable de su muerte. excepciones, los sacerdotes españoles los consideraron simple-
mente herejes en lugar de sabios.
** Transcurrido cierto tiempo de servicio, y si la mamacona
no era sacerdotisa de alta categoría (las «reservadas» para Hechizos más utilizados:
el rey inca), podía solicitar permiso para casarse con algún ** Arsuña Jisk’anaka (Comunión con los Espíritus)
noble en matrimonio concertado por su familia, que tenía
que ser aprobado tanto por su padre como por el curaca ** Layqay (Embrujar)
(jefe, alcalde) de la localidad.
** Nemeln (Palabra)
Las mamaconas eran las encargadas de realizar los ritos solares:
mantener encendido el fuego sagrado, realizar ciertos rituales ** Rirphu Iñisqa (Espejo de Videncia)
y ceremonias sagradas o fabricar el licor de maíz que se consu-
mía en las fiestas del Sol. Llevaban una gran piedra verde (una ** Tepatilistli (Curación)
esmeralda) capaz de captar el poder de las estrellas nocturnas y
concederles el don de la profecía. O esa era la creencia común, ** Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal)
por lo menos.
Tonalpouhqui
Aparte de sus labores como sacerdotisas, pasaban el día hacien- Otros nombres: -
do vida de comunidad, hilando, bordando y tejiendo o practi- Localización geográfica: Valle de México
cando la horticultura, protegidas y a la vez vigiladas por una
guardia de porteros castrados. Los acllahuasi modestos apenas Su nombre se traduce como «adivino», pero lo cierto es que, si
tenían cien mamaconas, pero los importantes, como el de Qusqu algo eran, es astrólogos. Eran los sabios sacerdotes encargados
(Cuzco), el de Machu Picchu o el de Tumebamba (Quito), alber- de leer el Tonalámatl, un calendario adivinatorio. Elaboraban
gaban más de seiscientas vírgenes. una especie de nuestra carta astral sobre el destino de una per-
sona, tanto a corto como a largo plazo. Era habitual que los
Singularidades: nobles les consultaran sobre el destino de sus recién nacidos.
** Don de la profecía. Una mamacona puede entrar en trance
y tener visiones sobre el futuro de aquel que le consulta. Hechizos más utilizados:
Para ello necesita realizar un ritual de no menos de tres ** Arsuña Jisk’anaka (Comunión con los Espíritus)
horas, al cabo del cual queda muy agotada. Las visiones
son retazos, escenas fragmentadas de sucesos que están ** Kalku Kuralnge (Ver lo Invisible)
por venir, por lo que a veces su interpretación puede dar
lugar a confusión. ** Perpun Kuralnge (Ver con los Ojos de los Muertos)

Hechizos más utilizados: ** Rirphu Iñisqa (Espejo de Videncia)


** Q’iwakuy (Acobardar)
** Tlachixki Tepatilili (Encontrar Cosas Perdidas)
** Kalku Kuralnge (Ver lo Invisible)
** Tetlapaloani Kochitleua (Visitante del Sueño)
** Kalku Pewma (Sueño del Malvado)
Voladora, la
** Sankhu (Pan Sagrado) Otros nombres: -
Localización geográfica: Chile
** Tripan Wisewel (Salir del Cuerpo)
Mujer que, según la mitología chilota, tiene la facultad de con-
** Yapak Trufür (Bolsa de Polvo) vertirse en ave. Ayudante y mensajera del calcu, normalmente

66 NAHUI OLLIN
es una hija, o al menos una mujer muy leal. Suele conocer algún automático. Los problemas vienen luego, a la hora de tratar
hechizo de poca importancia. de convertirse nuevamente en humana. En la metamorfosis
pierde 2D10 PE, y si la pérdida es de 10 o más, olvidará que
Para poder llevar los mensajes de su calcu, la voladora se con- alguna vez fue una persona y se mantendrá siempre como ave.
vierte en ave, normalmente en garza nocturna, mediante un
ritual muy específico en el que, entre otras cosas, vomita sus Hechizos más utilizados:
propias entrañas. ** Aneualistli (Torpeza)

Su visión es considerada signo de mal agüero, señal de desgra- ** Ixayakatl Kuaseniui (Máscara de Terror)
cias y muertes.
** Kolotli Yoliliso (Armadura Espiritual)
Singularidades:
** Convertirse en ave. La metamorfosis es muy dolorosa y va ** Kouilin (Niguas)
acompañada de frecuentes vómitos, ya que ha de vomitar las
partes de su cuerpo que no le caben en su forma de pájaro ** Q’iwakuy (Acobardar)
(especialmente sus entrañas) y cortarse brazos y piernas.
El ritual completo dura cosa de una hora, pero su éxito es ** Weñowitran Wedá (Lanzar Males)

Perfiles de chamanes

Una guía para elegir hechizos útiles según la fun- **Kalku kuralnge (Ver lo Invisible)
ción que se le quiera dar a un PJ (o un PNJ).
**Layqay (Embrujar)
Chamán adivino. Aquel que encuentra objetos o
**Nemeln (Palabra)
personas perdidas o adivina el futuro que está por
venir. **Tetlapaloani Kochitleua (Visitante del Sueño)
**Arsuña Jisk’anaka (Comunión con los Espíritus) **Yapak Trufür (Bolsa de Polvo)
**Kalku Kuralnge (Ver lo Invisible) Chamán curandero. Especializado en sanar enfer-
medades y heridas, físicas y mágicas.
**Perpun Kuralnge (Ver con los Ojos de los
Muertos) **Kalku Pewma (Sueño del Malvado)
**Rirphu Iñisqa (Espejo de Videncia) **Pülln (Recuperación)
**Tetlapaloani Kochitleua (Visitante del Sueño) **Sankhu (Pan sagrado)
**Tlachixki Tepatilili (Encontrar Cosas Perdidas) **Tepatilistli (Curación)
Chamán brujo. Aquel que usa su poder para hacer **Tripan Wisewel (Salir del Cuerpo)
que lo respeten y castigar a los que no lo hacen.
**Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal)
**Caleuche Huelen (Maleficio del Caleuche)
Chamán de guerra. El que castiga a los enemigos
**Ixayakatl Kuaseniui (Máscara de Terror) de su gente y a los suyos propios.
**Kouilin (Niguas) **Kolotli Yoliliso (Armadura Espiritual)
**Layqay (Embrujar) **Loob Nojochil (Aumentar el Daño)
**Unquy (Enfermedad) **Mitl Tlatelchiuali (Flecha Maldita)
**Weñowitran Wedá (Lanzar Males) **Noj Tojol (Potenciar el Ataque)
Chamán consejero. El auténtico poder en la som- **Tharmiy (Cortar el Aire)
bra, manipulador de los supuestos líderes.
**Tumi Willka (Cuchillo Sagrado)
**Ixayakatl Kuaseniui (Máscara de Terror)

MAGIA Y HECHIZOS 67
El último jaguar
Hace mucho tiempo que mi tlacohcatl nos dio la orden a mis compa- No se defienden. Huyen en todas direcciones, sin saber qué les está
ñeros y a mí de defender el templo de los invasores. Éramos veinte pasando ni quién los ataca. Huyen a la noche. Huyen a mi dominio.
entonces. Veinte jóvenes, casi niños, que apenas habíamos pasado Y allí mueren. Cazados como simples presas en lugar de en buena lid,
por el telpochcalli. De esos veinte ya solo quedo yo. Mis compa- como corresponde a guerreros. Aun así, el buen dios Huitzilopochtli
ñeros fueron cayendo con los años, debilitados por sus heridas, por tiene que alimentarse, así que reservo uno, al que herí en la espalda.
la enfermedad y por la vejez. Mi huitzauhqui está mellado, hace Cuando ya está cercana la hora del amanecer, lo cojo en brazos y lo
tiempo que se le cayeron las lascas de obsidiana. Mi armadura de llevo al techcatl, la gran piedra de sacrificios. No tengo ayudantes que
algodón tiempo hace también que se deshilachó y se pudrió. Solo le sujeten brazos y piernas, pero por suerte está paralizado, tanto por
queda de mí mi orgullo y mi juramento de defender el templo hasta
que se me ordene lo contrario.
Me despiertan voces de invasores. Aquí vuelven otra vez. Con-
fiados. Risueños. Creyéndose los amos y señores de esta tierra.
Pero aún no lo son de toda. No lo son de aquí. Los años me han
vuelto astuto. No cargaré contra ellos como hacía en mi juventud.
No lanzaré aullidos de guerra que paralicen su cuerpo y su alma.
En lugar de eso, me escondo, vigilo y espero.
Instalan su campamento cerca de las ruinas, como esperaba. Y como
otros antes que ellos, por la noche hacen fiesta. Ríen y, sobre todo,
beben. Y yo me regocijo en mi interior. La bebida los aturdirá y, lo
más importante, llenará de orina sus vejigas. Sí, esa bebida es mi
poderosa aliada.
Por fin mi paciencia es recompensada. Uno se aleja del grupo, se
aparta de la luz para aliviarse. Me deslizo detrás de él sin hacer ruido
y le aplasto la cabeza con mi huitzauhqui. Su cráneo se convierte
en una amalgama de sesos desparramados, sangre y huesos rotos y
cae como un fardo. Yo vuelvo a esconderme. Y a esperar. Me gusta
esperar. Es algo que se me da bien. Lo he hecho muchos muchos años.
Otro se acerca finalmente a ver qué le pasa. Encuentra su cuerpo, se
agacha, lo zarandea. Yo salgo y, como el jaguar al que tratamos de
imitar los ocelepilli, ataco con rapidez: a este le golpeo en la parte baja
de la espalda, rompiéndole las vértebras de la columna. Cae al suelo,
con las piernas convertidas en trapo, pero consciente. Y grita, claro.
De dolor, sorpresa y miedo. Yo vuelvo a estar escondido. Sus compa-
ñeros vienen, se ponen en corro, gritan a su vez, miran a su alrededor.
Siempre hay uno con más miedo, o más prudencia, que se queda atrás,
olfateando quizá una trampa, tratando de escrutar las sombras más
allá de sus compañeros. Ese rezagado es mi siguiente víctima. Como
a la primera, le doy un golpe mortal. Nunca fallo en eso. Los otros
no se dan cuenta, aún discuten si mover o no al herido. No saben qué
ha pasado. Tienen miedo y eso les hace ser aún menos inteligentes.
Encontrar el primer cuerpo les ayuda a decidirse. Cogen como pueden
a su compañero, vuelven al campamento, encuentran el otro cadáver…
y ahora sí es el momento de lanzar mi grito de guerra y plantar-
me de un salto entre ellos, repartiendo golpes a derecha e izquierda.

68
mi golpe como por su miedo. Tampoco tengo pulque que darle para —Hace más de quinientos años que los españoles os conquistaron…
aturdirlo y que esté contento, y desde luego no va a poder bailar. Con Tú estás muerto… Tú no lo sabes, pero estás muerto…
todo, es lo que hay. El viejo y buen sol tendrá que conformarse.
Quizá fuera a decir algo más, pero el sol asoma los primeros rayos
Mientras empuño el cuchillo de obsidiana y espero el momento por el horizonte y ha llegado la hora. Hundo el cuchillo de obsidiana
preciso, se atreve a hablarme. Apenas un susurro ronco, que, sin rozando su última costilla, meto la mano por la brecha y, tanteando,
embargo, oigo perfectamente: llego a su corazón, que arranco con un gesto seco. Aún late
cuando se lo ofrezco a Huitzilopochtli. Y aún hay
vida en sus ojos, aunque se apaga con rapidez.
Ya no me oye cuando le respondo:
—¿Que estoy muerto? ¡Claro que lo sé!
Y vuelvo a esconderme en las sombras, a la
espera de nuevos intrusos.
A la espera de nuevos sacrificios.

69
72 NAHUI OLLIN
Bestiario
El principal dios que los de aquesta isla tienen es el diablo, que lo pintan en cada cabo como se
les aparece, y aparecéseles muchas veces y aun les habla. Otros infinitos ídolos tienen que adorar
diferentemente y a cada uno llaman por su nombre y le piden su cosa (… ). Traíalos el diablo tan
engañados que le creían cuanto decía; el cual se andaba entre las mujeres como sátiro y como los
que llaman íncubos y en tocándoles al ombligo desaparecía y aún dicen que come…

Historia general de las Indias


Francisco López de Gómara (1552)

Animales sobrenaturales Por ello escapan al mundo de los hombres a hacer maldades…
En la cosmogonía maya no son exactamente el mal, sino la en-
Desterrados fermedad y la muerte, y por ello pueden ser evitados y rechaza-
dos, pero nunca vencidos definitivamente.
Espíritus poderosos, prácticamente dioses, encarnaciones del
caos y la maldad, que buscan la destrucción del ser humano. Cuchumaquic y Xiquiripat son los encargados de hacer sangrar
Fueron erradicados por los dioses autóctonos, pero ahora, en a los seres humanos sin herida aparente: un cardenal sin que
estos tiempos de descreimiento, tratan de regresar. haya golpe, sangrar por ojos, nariz u orejas, escupir sangre, todo
ello es por su causa.
Ajawab del Xibalbá
Otros nombres: - Ahalganá y Ahalpuh tienen como tarea hinchar a los hombres,
Localización geográfica: Yucatán, Campeche, Tabasco, Quinta- hacer que las piernas les supuren líquido y pus y provocarles
na Roo, zona oriental de Chiapas, Guatemala, Belice, parte occi- el padecimiento del chungal (ictericia), enfermedad en la que el
dental de Honduras y El Salvador. rostro primero y el todo cuerpo después toman un tono amari-
llo, tras lo cual el enfermo muere.
El Xibalbá es el inframundo de la mitología maya. Allí moran
criaturas perversas que fueron vencidas en su día por los dio- Chamiaholom y Chamiabac, por el contrario, tienen por misión
ses gemelos Ixbalanqué y Hunahpú. Pero su derrota nunca fue consumir a los hombres, hacerles adelgazar y languidecer sin
completa, pues no está muerto aquello que no puede morir. motivo aparente, hasta no ser más que piel y huesos.

Ahaltocob y Ahalmez tienen a su vez la tarea de causar desgra-


cias a los hombres que vuelven a su hogar, normalmente acci-
La visión de un desterrado es siempre horrible dentes y calamidades a veces mortales.
para los seres humanos y les causa la pérdida
de 2D10 PE. ¡Por suerte no se dejan ver fácil- Pero peor son Xic y Patán, responsables de causar la muerte a
mente! Por otro lado, un desterrado es inmortal. los que andan solitarios por los caminos. Sus víctimas siempre
No puede morir físicamente, ni por armas hu- mueren entre vómitos de sangre, pues estos seres les estrujan
manas, ni siquiera por la magia. Por suerte, al pecho y garganta con sus poderosas garras.
haber sido, como su nombre indica, expulsados
de este mundo, no están anclados a él y pueden
ser ahuyentados, siempre que aquello que los
En la descripción de cada criatura aparecen
atrajo desaparezca. Es posible expulsar de ma-
dos posibles pérdidas de puntos de Entereza:
nera temporal a un desterrado con el hechizo
el primero, en caso de que se supere una ti-
Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal).
rada de Frialdad; el segundo, si esta se falla.

BESTIARIO 73
La amenaza de los desterrados

En este bestiario, el curioso lector encontrará ochenta criaturas sobrenaturales basadas en los mitos
y leyendas amerindios, pero ni un solo dios. ¿El motivo? Recordemos la leyenda del Quinto Sol
que da nombre a este juego: los dioses, los antiguos protectores del hombre, se han sacrificado
para que la humanidad pueda sobrevivir. Han abandonado este plano de existencia, dejando a su
creación abandonada a sí misma. Con todo lo bueno y lo malo que ello conlleva. Por desgracia, sus
enemigos no fueron tan generosos.

Y es que toda religión tiene sus dioses, sus héroes… y sus demonios: Gigamesh luchando contra el
Toro de las Tempestades, que amenaza con destruir la ciudad de Uruk; Visnú enfrentándose al rey
demonio Jirania Kashipú; Ra en su barca solar, luchando cada noche con la serpiente monstruosa
Apofis, que quiere devorar el sol… Nuestra propia cultura, heredera directa de las tradiciones he-
breas, tiene sus ángeles y sus demonios. No debe extrañarnos, pues, que las culturas amerindias
tuvieran sus dioses, que los protegían de las entidades maléficas enemigas del hombre, que lo odia-
ban y que trataban de destruirlo. Por supuesto, eso no sucedería mientras los ritos religiosos de sus
adoradores humanos mantuvieran a los buenos dioses poderosos y despiertos…

Entonces llegaron los españoles. Con su nuevo dios, con sus nuevos ritos. Para muchos amerindios,
romper con los dioses tradicionales a favor de uno nuevo que exigía cultos tan extraños supuso
una auténtica conmoción. Sin los ritos tradicionales, los dioses malignos, los demonios desterrados
volverían al mundo de los hombres y lo destruirían.

¿Y si esa amenaza fuera real y no mera superstición? ¿Y si, en el lapso de tiempo entre la destrucción
de los ídolos tradicionales y el fin de los ritos y la implantación del cristianismo en el imaginario
colectivo, se abriera una brecha entre el mundo real y su prisión por la que pudieran colarse por un
tiempo (siempre escaso) los viejos demonios? Nahui Ollin contempla esta hipótesis. En este mundo
convulso en el que se produce un choque entre dos culturas, en el que la realidad se resquebraja,
«algo» se está colando por entre las grietas. Que estos entes puedan destruir el mundo o simplemen-
te sembrar el caos y la destrucción durante un corto periodo de tiempo es algo que queda a decisión
del tlatoani y de cómo quiera llevar su campaña. Y, sobre todo, de hasta qué punto quiere cargar las
tintas en lo que a fantasía se refiere.

Los desterrados son la amenaza, el miedo, la muerte. Como tales, no tienen forma, características
definidas ni poderes concretos. En su plenitud pueden hacer prácticamente cualquier cosa y son
invulnerables a las armas humanas. En su mayoría no tienen adoradores específicos. Como mucho,
gentes que tratan de aplacarlos para mantenerlos aletargados y que no ataquen a la humanidad.

Estas criaturas son invisibles para el ojo humano, así que nadie es entre un 10 % y un 40 %, según lo ensordecedor que sea el
sabe de su aspecto real. sonido a juicio del tlatoani. Hacer el ruido en una cueva o túnel
subterráneo da un modificador de +20 %.
Los mayas les rendían culto y les hacían sacrificios para man-
tenerlos calmados. Pero ahora ya no se hacen sacrificios y los Consecuencias: El tlatoani hace una tirada. El DB indica el nú-
ajawab del Xibalbá vagan por la tierra. Sobre todo de noche, ya mero de afectados; el DA, las heridas que reciben, según la tabla
que la luz les molesta. Les atraen los ruidos fuertes, así que es de la página siguiente.
muy juicioso, si se viaja de noche, hacerlo en silencio. Así, ha-
ciendo ruido que los molestara, consiguieron los héroes gemelos Las víctimas no pueden defenderse del ataque. Este ataque
Hunahpú e Ixbalanqué llamar en su día su atención. Ahora que se repite cada cinco turnos (un minuto) hasta que las vícti-
estos dioses gemelos ya no están, solo quedan los hombres… mas se colocan bajo una luz potente (una antorcha no sirve)
o se refugian en un lugar considerado sagrado por cualquier
Invocación: Hacer ruido fuerte de noche o en la oscuridad, eso religión o en una casa cuyo morador les dé hospitalidad de
los atrae como moscas a la miel. La probabilidad de que acudan buen grado.

74 NAHUI OLLIN
pequeña cabeza. Los enemigos de los mapuches dicen que está
loco y da consejos ridículos o caprichosos. Los españoles, eviden-
temente, lo identifican con el Diablo en persona. Ni que decir tiene
La víctima empieza a sufrir violentos
1-2 que un guerrero que esté (o crea estar) imbuido con el espíritu de
vómitos de sangre.
Epunamún puede ser muy peligroso en combate. En términos
La víctima languidece y se consume de pronto,
3-4 de juego, sumará +10 a los PD que puede soportar y +40 % a su ca-
como si envejeciera y se quemara a la vez.
racterística de Combate. Por el contrario, nunca realizará ninguna
La víctima empieza a sangrar por ojos, acción defensiva, despreciando su seguridad personal.
5-6
nariz y orejas.
7-8 El cuerpo se hincha y empieza a supurar pus. Invocación: Ritual Mütrümün Epunamún (Invocar al Epunamún).
A la víctima le aparecen profundos zarpazos y Consecuencias: DA+2 guerreros quedarán imbuidos por el es-
9-0
sufre golpes fuertes como de un ser invisible. píritu de Epunamún (+10 a PD, +40 % a Combate, acciones de-
fensivas prohibidas).
Aparición física: En caso de pifia en la invocación.
Expulsión: Solo desaparecerá cuando mueran todos los que lo
Los PD sufridos por un encuentro con los ajawab del Xibalbá invocaron.
no se recuperan de forma habitual, solo con los hechizos Pülln Agilidad: 30 Pérdida de PE: 2 o 2D10
(Recuperación) o Tepatilistli (Curación).
Cultura: 60 Salud: -
Fortaleza: 90 (Fortachón) MD: +5
Los ahuyenta el macuñ kalku (chaleco de calcu) si su portador
Habilidad: 40
lo utiliza para crear luz, pero solo lo proteje a él, no a aquellos
Percepción: 40
que lo acompañen. En cambio, el hechizo Ütrefn Wekufe (Ex-
Personalidad: 50 (Voluntad)
pulsar el Mal) no funciona contra estos seres. El chamán huma-
no siempre pierde la tirada enfrentada de Voluntad. Ataque: Aplastar/lanzar rocas 90 % (2D10+5).
Protección: Invulnerabilidad.
Aparición física: No queda claro si hacen las heridas ellos mis- Singularidades:
mos o usan su poder para ello, ya que son invisibles e intangi- ** Invulnerabilidad. No le afecta ningún tipo de daño reali-
bles. Los que han tratado de usar el hechizo de Kalku Kuralnge zado por el hombre, ni físico ni mágico.
(Ver lo Invisible) para lograr ver su aspecto han terminado com-
pletamente locos (en términos de juego, han perdido 2D10+20 Millalobo
PE. De golpe). Otros nombres: Huecubu
Localización geográfica: Mares de Chile
Expulsión: Los ajawab del Xibalbá se van cuando sus víctimas
han muerto o están a salvo. Criatura marina de la mitología chilote. Su mitad inferior es de
lobo marino, su parte superior es de humano. Luce un abun-
Epunamún dante pelaje brillante de color oro y su rostro es una mezcla de
Otros nombres: - los dos seres, lo que es natural, teniendo en cuenta que según la
Localización geográfica: Chile tradición nació del apareamiento de una machi con un lobo ma-
rino en agradecimiento porque este la salvó de morir ahogada.
En la mitología mapuche, es un dios guerrero que da consejos tác-
ticos sobre la batalla y al que los sacerdotes invocan antes de que El Millalobo no puede hablar, solo emitir los sonidos propios de
la tribu vaya a pelear. Además, imbuye su espíritu en el cuerpo un lobo marino. Sin embargo, tiene la facultad mágica de que
de ciertos guerreros, que en la batalla se comportan heroicamente los hombres lo entienden perfectamente.
con absoluto desprecio por su vida (y que normalmente acaban
muertos tras haber matado numerosos enemigos). Vine en un palacio en el fondo del mar junto a su compañera
la Huenchula (originariamente una muchacha humana que se
La parte más característica de su invocación consiste en que los enamoró del Millalobo) y los hijos de ambos: la Pincoya (que
chamanes ejecutan un baile a base de saltos con los dos pies juntos. parece humana como su madre pero que puede respirar bajo el
No podría ser de otro modo, ya que el Epunamún tiene las piernas agua) y el Pincoy (que es mitad lobo marino, como su padre).
mal formadas y no puede caminar de manera normal, por lo que Gobierna los mares del archipiélago de Chiloé y todas las cria-
se desplaza a saltos. Dicen los que han entrado en trance y han turas marinas, tanto benignas como malignas, le deben obedien-
llegado a verlo que tiene el aspecto de un hombre con dos pies cia y respeto. Caso de enfurecer, puede provocar tempestades,
enormes, piernas mal formadas, torso poderoso y dos brazos muy hundir barcos y levantar olas tan grandes que son capaces de
fuertes. Su cuerpo está cubierto de pelo y sus ojos centellean en su arrasar poblaciones costeras por completo.

BESTIARIO 75
Invocación: El Millalobo no puede ser invocado, pero sí enfu- Tzitzimime
recido con el hechizo Lladküle Huecubu (Enojar al Millalobo). Otros nombres: Tzitzimitl (singular)
Localización geográfica: Valle de México
Consecuencias: Formación casi inmediata de una tempestad o,
en la versión más larga del hechizo, de una ola de cientos de Estas criaturas moran en la oscuridad, esperando el momento en
varas de alto que arrasa la costa destruyéndolo todo a su paso. el que el Quinto Sol (el nuestro) se apague para venir a nuestro
mundo y destruir a la humanidad, a la que odian. Son especial-
Aparición física: A veces el Millalobo se deja ver de forma bo- mente activas al amanecer y al anochecer, cuando el sol está más
rrosa bajo las aguas, pero nunca ataca directamente a los seres débil, momento en el que se impacientan y tratan de atacarlo para
humanos. destruirlo. Por ahora, el sol ha resistido sus ataques, aunque a veces
parece que va a sucumbir. Es entonces cuando los humanos deci-
Expulsión: Una vez apaciguada su ira, el Millalobo vuelve a las mos que hay un eclipse.
profundidades marinas por sí mismo.
Su aspecto es el de un esqueleto humanoide gigante, con apenas
Pachacámac jirones de piel y carne pegados a los huesos. Lucen en el cuello
Otros nombres: Pacha Kamaq collares de corazones y manos humanas, portan faldas hechas de
Localización geográfica: Costa central del antiguo Imperio inca conchas marinas. Se tiene por cierto que son femeninas, aunque,
de hecho, carecen de sexo. La principal entre ellas y la que de algún
Originalmente era adorado por los pueblos preincaicos lima, modo las manda es Itzpapálotl, aunque se sabe que la más vieja,
chancay, ichma, huari y chincha. Posteriormente el Imperio por ser la primera en nacer, es Citlalinicue. Algunas fuentes asegu-
inca absorbió su culto, haciéndole hermano de Manco Cápac ran que su número llega a dieciséis mil. Bien pudiera ser, pues una
y Viracocha. Según la tradición, Pachacámac asesinó a Kon, mujer embarazada que muera durante los días de la ceremonia del
un dios anterior, creador de la primera humanidad, a la que fuego se convierte en una de ellas, y las tzitzimime son inmortales.
idiotizó convirtiendo en monos. Luego subió a lo alto de una
montaña, lanzó cuatro piedras a los cuatro puntos cardinales Las tzitzimime nunca atacan en la temporada seca ni durante
y proclamó que toda la tierra le pertenecía. Pero su hermano el día, solo en la oscuridad total. La excepción es el último día
Manco Cápac, que subió tras él, lo empujó por un barranco del siglo azteca (cada cincuenta y dos años), en el que pueden ha-
y lo encerró para siempre en las profundidades de la tierra. cer el mal tanto de día como de noche. De normal sus ataques se
El tercer hermano, Viracocha, no quiso tomar partido entre el realizan durante la noche o cuando el sol está más débil (amanecer,
conflicto de los dos hermanos y se dedicó a crear una nueva anochecer, eclipse). Hay que cuidarse, pues si entonces se oye un
humanidad (la actual) y cuidar de ella. En su prisión, Pacha- ruido como de conchas golpeando entre sí, son las faldas de las
cámac odia la obra de sus hermanos, y cuando su furia es muy tzitzimime, que rondan a los humanos para robarles el aliento y
grande hace temblar la tierra, le provoca grandes grietas, hace causarles la muerte.
que las montañas vomiten fuego, ceniza y piedras. Por ello es
adorado más para aplacar su furia que por un amor que no Invocación: Con el ritual Notsa Tzitzimitl (Invocar Tzitzimime) o
siente hacia los hombres. si se maltrata físicamente y hasta la muerte, o casi, a un niño o niña
de corta edad.
Su principal santuario se encuentra en la margen derecha del Consecuencias: Muerte de todos los ocupantes de la casa.
río Lurin, muy cerca del mar Pacífico. Es el único lugar donde Agilidad: 50 (Sigilo) Pérdida de PE: 2 o 2D10
existe un oráculo dedicado a este dios, que de normal no ac-
Cultura: 40 Salud: -
cede a tratar con los humanos, pues considera sus cuitas bala-
Fortaleza: 30 MD: 0
díes. Lo llaman «el dios sin piel ni huesos», lo que no da una
Habilidad: 50
idea muy tranquilizadora respecto a cómo tiene que ser su
Percepción: 90
aspecto. Por suerte, aún no ha logrado escapar de su prisión,
Personalidad: 70 (Voluntad)
pese a que sus carceleros desaparecieron hace ya mucho.
Ataque: Robar el aliento 75 % (2D10+5). Ver singularidad.
Invocación: Para llamar la atención de Pachacámac (de hecho, para Protección: Invulnerabilidad
provocar su ira) hay que realizar el ritual Phiña Pacha Kamaq (Pa- Singularidades:
chacámac Enojado). ** Invulnerabilidad. No le afecta ningún tipo de daño realiza-
Consecuencias: Un terremoto especialmente violento. do por el hombre, ni físico ni mágico.
Aparición física: Nunca lo hace, ya que sigue encerrado en su pri-
sión. ** Robar el aliento. Si supera la tirada, la tzitzimime «roba» el
Expulsión: Concluido el seísmo, Pachacámac se apacigua de nuevo. aliento de todos los que estén a menos de una vara de ella.

76 NAHUI OLLIN
** Protección a niños. Una tzitzimime nunca dañará a un niño Vati
o niña menor de seis años. Otros nombres: Chiqui
Localización geográfica: Noroeste de Argentina
Expulsión: Una tzitzimime puede ser ahuyentada con el hechi-
zo Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal). Demonio o genio maligno reverenciado por los calchaquíes del
noroeste argentino. Los antropólogos sostienen que original-
mente era un dios reverenciado en el Perú, cuyo culto llegó muy
desvirtuado a estas tierras. Los calchaquíes no lo adoran exacta-
mente, sino que lo temen: si no le hacen regularmente sacrificios,
les hará la vida imposible. Provocará la sequía, malas cosechas,
enfermedades, incluso temblores de tierra. Antes se le hacían sa-
crificios humanos, hoy se contenta con las cabezas cortadas de
animales. Estos animales han de ser siempre salvajes, nunca do-
mésticos: roedores, guanacos (llamas salvajes), pumas, aves…

El dios demonio se queda con las cabezas, pero el resto de


la carne lo consume la tribu en una alegre fiesta, así que
todos contentos.

Invocación: No consagrarle las cabezas de los sacrificios


animales o humanos.
Consecuencias: La calamidad se abatirá sobre el territorio
de la tribu (malas cosechas, sequías, etcétera).
Aparición física: El Vati nunca hace acto de presencia, solo
lo hacen sus actos.
Expulsión: Una vez desatada la ira del Vati, solo se puede
aplacar con abundantes sacrificios humanos.

Wekufe
Otros nombres: Huecufe, Wekufü, Watuku, Huecufu, Huecu-
bo, Huecubu, Huecuvu, Huecuve, Huecovoe, Güecubu, Güe-
cubo, Güecugu, Uecuvu, Güecufu
Localización geográfica: Argentina, Chile

Criatura dañina para el ser humano presente en la mitología ma-


puche. Trata de destruir el equilibrio del mundo y es el causante
de enfermedades, calamidades y muertes en general. Los mi-
sioneros cristianos lo asociaron al Diablo, por supuesto. Los
wekufes son originarios de un lugar llamado Minchen-
mapu, situado al oeste del Mapu (la tierra conocida por
los mapuches). Los wekufes nacieron de las fuerzas
destructoras del caos y, a diferencia de los seres vi-
vientes (hombres, animales, plantas), carecen de
ánima.

La mayoría de los wekufes son solo espíritus,


pero algunos pueden llegar a materializarse y
adquirir una forma corpórea, normalmente a partir de
seres humanos a los que han poseído, que van adquiriendo
deformidades por la influencia maligna de este ser.

Los calcus pueden esclavizar y utilizar a los espíritus weku-


fes más débiles. Incluso los heredan de padres a hijos. Los
usan como servidores, espías, mensajeros o fuente de poder.

BESTIARIO 77
También los envían a realizar ciertas misiones, como enfermar o testigo mudo de lo que el wekufe hace con su cuerpo, por lo
asesinar a un enemigo del calcu. Si en algún momento el wekufe que pierde de manera automática 1 PE diario que no recu-
lograra liberarse del yugo de su calcu, su primera acción sería perará jamás. En ese tiempo puede salvarse si el wekufe es
vengarse de su opresor, aunque muriera en el intento. Y si lo expulsado con el hechizo Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal).
logra, continuará matando a toda su familia para así evitar que Sin embargo, una vez se hayan agotado todos sus PE, su
otra vez lo esclavicen. mente enloquece sin remedio. Por fin, en plena posesión del
cuerpo, el wekufe empieza a hacerlo cambiar, transformán-
El calcu también puede enviar a su wekufe para cazar el pillü, el dolo a su capricho y dándole una apariencia monstruosa.
alma del difunto, cuando abandona el cuerpo al fallecer. Cada wekufe moldea el cuerpo a su gusto: haciéndole desa-
rrollar escamas, protuberancias óseas (lo que da 1 punto de
Un wekufe en libertad (o esclavizado por un calcu) puede po- protección), garras (lo que da +2 a su ataque de Pelea)… Lo
seer a un ser humano, obligándolo a realizar ciertas acciones, peor de todo es que, si el cuerpo físico es destruido, eso no
que pueden incluir atacar a seres queridos o, indirectamente, destruye en absoluto al wekufe.
provocarse la muerte. Un machi puede, no obstante, expulsar
el espíritu wekufe de un cuerpo humano mediante el hechizo ** Expulsión: Un wekufe puede ser ahuyentado con el hechizo
Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal). Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal).

Invocación: Los wekufes más débiles pueden ser esclavizados Yacuruma


con el hechizo Nün Wekufe (Esclavizar un Wekufe). Otros nombres: -
Consecuencias: Un wekufe en libertad puede divertirse con Localización geográfica: Amazonia
un ser humano (muchas veces, llevándolo hasta la locura y la
muerte) si ese es su capricho. No lo podrán hacer si están escla- Su nombre puede traducirse como «hombre del agua» y se le
vizados, claro, pero son criaturas rencorosas que nunca olvidan. considera el espíritu mágico, o dios, más importante de la selva
Aparición física: Un wekufe es poco más que un espíritu, por lo baja. Tanto los animales de la selva como las criaturas mágicas
que inicialmente carece de características físicas. Su aspecto es (en especial la serpiente minhocão y los botos, que se dice que
sutil e intangible, como una sombra, y como tal se agranda y se son hijos suyos) lo obedecen ciegamente. Algunos chamanes se
empequeñece. comunican con él bebiendo ayahuasca (bebida alucinógena) y lo
Percepción: 80 Pérdida de PE: 2 o 2D10 utilizan tanto para hacer el bien como el mal. Al Yacuruma no le
importa la moral. De hecho, lo único que le interesa es copular
Personalidad: 50 (Persuasión) Salud: -
con muchachas hermosas, a las que hipnotiza y seduce. A veces
MD: 0
las convierte en genios acuáticos para que engrosen su harén.
Ataque: Provocar enfermedad, posesión (ver singularidades). Otras, simplemente aparecen ahogadas y muertas. Sea como fue-
Protección: Invulnerabilidad. re, nunca se las vuelve a ver con vida.
Singularidades:
** Invulnerabilidad. No le afecta ningún tipo de daño reali- Mora en lo más profundo de los lagos y los ríos, allí donde nin-
zado por el hombre, ni físico ni mágico. gún hombre puede llegar jamás. Le atrae especialmente la sangre
menstrual, por lo que las jóvenes con el periodo no han de bañar-
** Provocar enfermedad. El wekufe puede tratar de robarle se en ríos ni lagos. Aunque puede adoptar el aspecto de un joven
la esencia vital a un ser humano. Para evitarlo, su víctima robusto y guapo, dicen que su verdadero aspecto es el de un hí-
ha de superar una tirada de Fortaleza. Los efectos son los brido entre hombre y cocodrilo, con la piel cubierta de escamas
mismos que en el caso de contagio de una enfermedad (ver y la lengua bífida como de serpiente. Se adorna con serpientes
página 35), pero los resultados son inmediatos: la víctima vivas a modo de cinturón y collares y gusta de cabalgar a lomos
sufre fiebre y mareos, perdiendo los niveles de Salud que de un enorme yacaré negro.
correspondan por una enfermedad leve, normal o grave
(equivalentes a herido, malherido y agonizante). Esta Sa- Invocación: Se siente atraído por muchachas hermosas que va-
lud perdida solo se puede curar con los hechizos Pülln (Re- yan a nadar o chapotear al río, aunque la posibilidad de que se
cuperación) o Tepatilistli (Curación). presente es muy escasa. También por el hechizo Mondó Abaré
Iakaréguasu (Llamar a Padre Yacuruma).
** Posesión. El wekufe puede intentar poseer a un personaje Consecuencias: Se puede dialogar con Yacuruma para conseguir
realizando una tirada enfrentada de Personalidad/Volun- ayuda o información siempre que se haya bebido suficiente
tad. Si gana, controlará por completo el cuerpo de su vícti- ayahuasca. Sin ella es imposible comunicarse con este ser, ni
ma (manteniendo las características físicas pero cambiando tampoco verlo, pues es de normal invisible. Todo lo que no suponga
por las suyas propias Cultura, Percepción y Personalidad). una amenaza al río, a la selva y a las criaturas que allí moran no
Lo cruel del caso es que la víctima, en un segundo plano, es le interesa lo más mínimo, salvo las mujeres. Es posible «alquilar»

78 NAHUI OLLIN
sus servicios (que provoque una crecida, haga naufragar barcos Se trata de cuatro hermanos gigantes, supervivientes del diluvio
en el río, que los animales de la selva ataquen a alguien) a cambio que destruyó el Cuarto Sol. Su padre, el dios maya Itzamná, los
de que le sean entregadas muchachas guapas, a las que abrazará y colocó en los cuatro puntos cardinales, donde sostienen el cielo
se llevará al fondo del río. Luego ya se encontrarán sus cadáveres para evitar que caiga y destruya a la humanidad. Son pacíficos
flotando río abajo… o no. y solo atacarán a los humanos para defenderse. Por lo general,
Agilidad: 80 (Reflejos Instintivos) Pérdida de PE: 2 o 2D10 prefieren simplemente ignorarlos.
Cultura: 90 (Amazonas) Salud: -
Sus nombres son: Zac-cimi (norte), Hobnil (sur), Cantzicnal (este) y
Fortaleza: 80 (Infatigable) MD: +5
Hosan-ek (oeste). A cada uno de ellos se asocia un color y una cua-
Habilidad: 40 (Escamotear)
lidad: Zac-cimi, el blanco y la luz; Hobnil, el amarillo y la muerte;
Percepción: 50 (Vista)
Cantzicnal, el rojo y la vida; Hosan-ek, el negro y la oscuridad. Son
Personalidad: 60
muy sabios y los sacerdotes realizan rituales para hacerles pregun-
Ataque: Mordisco/pelea 80 % (2D10+5). tas, en especial sobre el clima, las cosechas o las abejas, de las que
Protección: Invulnerabilidad. son protectores. De hecho, se les considera los fundadores de la
Singularidades: apicultura. Algunos dicen que hay un quinto bacab, más sabio aún
** Invulnerabilidad. No le afecta ningún tipo de daño reali- que todos sus hermanos juntos y que, al contrario que estos, está
zado por el hombre, ni físico ni mágico. libre sobre la tierra, no atado a sus esquinas.
Agilidad: 30 Pérdida de PE: 1 o DA
** Dominar fieras. Yacuruma lanza al aire un extraño grito,
Cultura: 90 (Leyendas) Salud: 40
a medias chillido de animal y a medias lamento. Con él
Fortaleza: 90 (Fortachón) MD: +5
puede dar instrucciones a los animales de la selva que
Habilidad: 40
estén a quinientas varas de distancia, los cuales lo obede-
Percepción: 50
cerán sin dudar.
Personalidad: 60 (Voluntad)
** Revolver las aguas. El Yacuruma puede hacer zozobrar Ataque: Aplastar/lanzar rocas 60 % (2D10+5).
cualquier embarcación que esté en el río, así como hacer Protección: 5.
ahogarse a cualquiera que nade en sus aguas. Pero se dis- Singularidades:
cute sobre si esto es un poder o si lo hace él mismo na- ** Invisible para el ojo humano. Si lo desea (y es lo que sue-
dando bajo las aguas, golpeando las naves y arrastrando len hacer habitualmente), un bacab puede pasar totalmen-
a los nadadores. te inadvertido por un humano, aunque los animales sí son
conscientes de su presencia.
** Desplazarse deprisa. El río Amazonas y Yacuruma son
uno. Con su simple deseo puede sumergirse y surgir de Chaneque
las aguas en cualquier lugar del río que le plazca de ma- Otros nombres: -
nera inmediata. Localización geográfica: México

** Invisible e ininteligible. A no ser que haya bebido varios Enanos de la mitología mexica asociados con el inframundo cuya
tragos de ayahuasca, un ser humano no puede ni ver ni función es cuidar a la naturaleza y a sus animales. Su aspecto es
entender a Yacuruma. el de hombres y mujeres de cerca de un metro veinte de altura,
con cara de niño, cuerpo deforme, una pequeña cola y sin la oreja
Expulsión: No se puede ahuyentar a Yacuruma. Por suerte, izquierda. Además, tienen los pies vueltos hacia atrás (es decir, el
aparte de las mujeres, nada más le interesa. Y por suerte tam- talón está delante y los dedos de los pies detrás). Suelen confundir-
bién, no puede alejarse más de cincuenta varas de un caudal se con los aluxes mayas.
fluvial, ya sea de su propio río Amazonas o de un afluente.
Son de naturaleza ambigua: pueden hacer tanto el mal como el
Razas míticas bien, sin que los hombres puedan adivinar las razones de sus actos.
De natural viven en viejas ruinas, grutas, pozos o cañadas alejados
Pueblos claramente no humanos, aunque muchas veces or- de los humanos, pero los hay más sociables que pueden llegar a
ganizados como nosotros en poblados e incluso ciudades, y compartir techo con una familia humana. Se puede detectar su pre-
pocas veces amigos de los hombres. sencia por las huellas que dejan en la tierra sus pies desnudos, que
siempre son blancas.
Bacab
Otros nombres: Tolil och, ix toloch, bacabob (plural) A veces, una pareja de chaneques roba un niño humano, se dice
Localización geográfica: Península maya que para criarlo como si fuera hijo suyo y convertirlo en chaneque

BESTIARIO 79
Agilidad: 40 (Sigilo) Pérdida de PE: 0 o DU
como ellos. Otros dicen que no, que es para esclavizarlos. Sea como
fuere, al niño no se le vuelve a ver. Por ello las mujeres sabias ponen Cultura: 60 Salud: 15
talismanes especiales entre las ropas de sus hijos para protegerlos y Fortaleza: 50 (Infatigable) MD: +1
que no sufran ese destino. Se dice que los chaneques más malvados Habilidad: 80 (Apaños)
y agresivos son los de las regiones de Tabasco y Chiapas. Percepción: 40
Personalidad: 60
Ataque: Lanzadardos 35 % (DA).
Protección: 1.

Singularidades:

** Invisibilidad. Un chaneque puede hacerse visible o invisi-

ble a voluntad. Lo hace de manera automática y gastando

solo una acción de su turno.

** Separar el tonalli. Pasando la mano por el rostro de su
víctima humana y recitando unas palabras, el chaneque
le arranca el tonalli, que es el espíritu animal asociado a
cada persona. Si su víctima no supera una tirada de Volun-
tad, sentirá un dolor como si le arrancasen la carne de los
huesos que le privará de realizar cualquier acción durante
más de una hora. Verá como en una neblina que su animal
asociado sale de su cuerpo y desaparece, y a partir de en-
tonces enfermará, perdiendo un nivel de Salud (5 PD) por
semana hasta su muerte, sin poder beneficiarse de ningún
tipo de cura. Solo puede restituirle su tonalli un chamán
que realice el ritual Pülln (Recuperación).

Ciguapa
Otros nombres: Siguapa
Localización geográfica: República Dominicana

Se trata de una especie de mujeres salvajes que vi-


ven en las montañas de la isla de Santo Domingo.
Tienen la tez morena, los ojos negros y rasgados, el pelo
negro, suave y lustroso, tan largo que les sirve como ves-
tido, ya que van siempre desnudas. Tampoco necesitan otra
ropa, pues tienen el cuerpo cubierto de vello (excepto la cara,
las palmas de las manos y de los pies y las rodillas). Son más
bien bajitas y de cuerpo desproporcionado, pues sus piernas son
más largas y delgadas de lo normal. Tienen los pies al revés (los
talones delante, los dedos detrás) y son incapaces de hablar: el
único sonido que emiten es parecido al titeo de una perdiz.

Son ariscas y salvajes, rehuyen la presencia humana y solo sa-


len de noche, para alimentarse de frutas, pescados y aves. Sin
embargo, se pirran por la manteca, por lo que a veces tratan de
colarse en las casas de los humanos para robarla.

Pese a su naturaleza claramente inhumana, son muy hermosas


de cara, por lo que hay hombres que tratan de cazarlas para
yacer con ellas. Muy valiente ha de ser el que lo intente, que la
ciguapa, si se ve acorralada y no puede huir, se defiende con
violencia, y más de uno ha muerto tratando de capturarlas. De
conseguir cazarla viva, no la disfrutará mucho tiempo, pues la
ciguapa muere en cautividad a las pocas semanas.
Dicen que hay algunos machos, muy pocos, que nunca salen de Adoraban a la luna y las estrellas, y preferían combatir de noche
sus escondrijos y que, a la manera de los gallos, tienen su harén que de día. Por ello los españoles desarrollaron la creencia de que
de hembras. Los «ciguapos» asemejan hombres con el lomo em- eran un pueblo que vivía bajo tierra, al que el sol dañaba impidién-
plumado y senos de mujer. doles combatir bien y que tenían la capacidad de ver en la oscuri-
Agilidad: 50 (Escurridizo) Pérdida de PE: 1 o DU dad. El tlatoani puede elegir entre hacerlos aparecer en su campaña
como el pueblo indio que en realidad eran o como la raza nocturna
Fortaleza: 30 Salud: 15
por la que los españoles los tomaron.
Habilidad: 40 MD: +3
Percepción: 60 (Olfato) Agilidad: 35 Pérdida de PE: 0
Cultura: 50 (Supervivencia) Salud: 10
Ataque: Mordisco 30 % (DA).
Fortaleza: 25 MD: +2
Protección: 2.
Habilidad: 35
Singularidades:
Percepción: 30
** Sojuzgar. Las ciguapas tienen el poder de confundir y
Personalidad: 30 (Manejo de Animales)
hechizar a quien cruce su mirada con la de ellas, convir-
tiéndolo en su esclavo por unos minutos, lo justo para que Ataque: Armas nativas 35 % (DA).
obedezcan una orden sencilla o para mantenerlo distraído Protección: -
mientras huyen de él. Esta orden no puede implicar que la Singularidades:
víctima se haga daño o lo haga a sus amigos o conocidos, ** Nocturno. Si hemos de creer a los conquistadores españoles,
aunque sí que ataque a aquellos a los que odia o simple- veían por la noche tan bien como un ser humano veía a pleno
mente le caen mal. La víctima tiene derecho a hacer una sol. Y, por el contrario, de día estaban prácticamente ciegos.
tirada de Personalidad/Voluntad con un modificador de
–20 % para tratar de evitar estos efectos. Una ciguapa solo
puede sojuzgar a una persona a la vez.

Comechingón
Si le quieren echar la culpa a alguien de esto
Otros nombres: kamichingan, kom-chingôn, hênîa-kâmîare de haber mitificado tanto a los pobres come-
Localización geográfica: Provincias de Córdoba y San Luis (Ar- chingones, se la pueden echar a Jerónimo de
gentina) Vivar, que firmó en 1558 la Crónica y relación
copiosa y verdadera de los reinos de Chile (no
Llamados kamichingan («habitantes de cuevas») por sus enemi- publicada hasta 1968). El hombre era o muy
gos naturales, los salavinón del sur, comechingón por los españo- crédulo o muy imaginativo, pues su relato
les (al parecer, por entender que el grito de guerra de esta gente está plagado de mil y un hechos más o me-
era kom-chingón, «muerte a ellos», o por entender mal a los sala- nos legendarios. A él le debemos también la
vinones) y hênîa-kâmîare por ellos mismos, eran un pueblo que leyenda de la Ciudad de los Césares (ver pá-
vivía en cuevas naturales o artificiales en las estribaciones de las gina 210).
montañas. Eran altos para ser indígenas, barbados y muchos de
ellos tenían los ojos claros, azules o verdes.

Aunque aún practicaban la caza y la recolección de frutos sil-


vestres, eran pastores de llamas y horticultores y disponían de
asentamientos permanentes: cuevas que ampliaban artificial- Igpupiara
mente excavándolas o construyendo casas semisubterráneas, Otros nombres: Ipupiará, Hypupiara
cavando cosa de un metro en la tierra el espacio de la cabaña, Localización geográfica: Brasil
tapizando las paredes con armazón de madera y cubriéndolo
con techumbre de paja. Por ello parecían unas cabañas muy ba- Criatura de la mitología tupí. Se trata de un monstruo antropo-
jas que en realidad no lo eran en absoluto. En ellas se cobijaban morfo híbrido de humano y pez, muy alto y corpulento, que vive
perfectamente del frío (y en ocasiones, de la nieve) del invierno. junto a medios acuáticos (tanto en el mar como en las lagunas,
ríos o cascadas) y ataca a los incautos tratando de empujarlos o
Trabajaban la piedra, pero desconocían la forja de los metales. Ves- arrastrarlos al agua, donde los ahoga y posteriormente devora.
tían a la manera andina: poncho, chiripá y ojotas, a los que añadían Como tiene la facultad de hacerse invisible por un corto periodo
chalecos de lana y prendas de cuero en invierno. Los hombres se de tiempo, es muy peligroso.
adornaban el pelo con pequeñas placas alargadas y chatas de metal
dúctil (cobre, plata, oro). Las mujeres se perfumaban con el jugo Lo interesante de esta criatura es que hay testimonios de euro-
de un fruto llamado suico y lucían caracolas pintadas como joyas. peos que dijeron haberla visto: la crónica de Pero de Magalhães

BESTIARIO 81
Agilidad: 30 (Volar) Pérdida de PE: 0 o DB
Gândavo narra que en 1564 el capitán Baltasar Ferreira se en-
frentó a este monstruo, al que describió como «muy grande y re- Fortaleza: 10 Salud: 10
pulsivo, de quince largos vanos» (3,30 metros). El jesuita portu- Habilidad: 40 (Apaños) MD: 0
gués Fernão Cardim también describe a estas criaturas un poco Percepción: 60 (Olfato)
más tarde, hacia 1580. Según él, «es un monstruo de buena esta- Personalidad: 50 (Manejo de Animales)
tura, de aspecto repulsivo, que mata a las personas abrazándose Ataque: Hacha de piedra 40 % (DU).
a ellas y ahogándolas bajo el agua, y si no puede arrastrarlas al Protección: 5 puntos contra daño físico.
agua, las estrangula. Se come los ojos, narices, dedos de los pies Singularidades:
y de las manos y los genitales masculinos, que al parecer son ** Ojos de gato. Criaturas subterráneas, los laftraches ven per-
su plato predilecto. Los hay macho y hembra, diferenciándose fectamente en la oscuridad.
estas en que tienen una larga cabellera».
Patagón
Agilidad: 50 (Nadar) Pérdida de PE: 1 o DA
Otros nombres: Patagão, pata gau, patón, tehuelche
Fortaleza: 60 Salud: 15
Localización geográfica: Tierra de Fuego, Patagonia
Habilidad: 25 MD: +2
Percepción: 40
Se trata de una raza de gigantes que supuestamente viven en la
Ataque: Mordisco 35 % (DU), presa 30 % (ver singularidad). zona austral de América del Sur, bautizada precisamente «Pata-
Protección: 1. gonia» por ello. La primera referencia a estos seres aparece en
Singularidades: 1524. Antonio Pigafetta, uno de los dieciocho supervivientes de
** Presa. En su turno de combate, el igpupiara puede ele- la primera vuelta al mundo, describió en su libro Relazione del
gir entre hacer un ataque de mordisco o hacer una tirada primo viaggio intorno al mondo (para abreviar y entendernos, todo
de esta singularidad. Si la supera, aferrará a su víctima y el mundo lo llama «la Relación de Pigafetta», por si lo quieren
tratará de arrastrarla al fondo del agua para ahogarla. La buscar por las bibliotecas) cómo cruzando el famoso Paso de
víctima tiene derecho a hacer una tirada enfrentada de Magallanes se encontraron con unas gentes de pies muy gran-
Fortaleza por turno para liberarse. En caso de ser retenida des y que medían el doble de una persona normal: «Era tan alto
bajo el agua, aplicar las reglas de asfixia de la página 34. que hemos llegado solo hasta la cintura». Dicen que Magallanes
bautizó a esta raza como patagão (del portugués pata gau, es decir,
Laftrache «pata grande», por lo que Patagonia quiere decir «tierra de los
Otros nombres: Caftranche patagão o patagones»). Otra explicación apunta a que tomó el
Localización geográfica: Chile y Argentina nombre de la novela de caballería Primaleón, en la que aparece
un gigante llamado Pathoagón. Finalmente otros dicen que el
Criatura mítica de origen mapuche, similar al gnomo europeo. Por nombre de patagón es una deformación de patón, es decir, «de
la similitud de tamaño y porque, como aquel, va completamente pies grandes».
desnudo, los necios la confunden con el anchimallén. Este pueblo
vivía originalmente en el Minchenmapu (literalmente «lugar de Posteriormente a la expedición de Magallanes de 1520, dijeron
espíritus del desequilibrio»), pero el mundo de los admapu («espí- haber avistado gigantes patagones: en 1579, Francis Fletcher, de
ritus») quedó debilitado por culpa de la guerra que sostuvieron los la expedición de sir Francis Drake; en 1590, Anthonie Knivet dijo
pillanes, por lo que esta gente pequeña pudo huir y refugiarse en haber encontrado en la zona cadáveres de nativos de no menos
nuestro mundo. Han construido todo un reino bajo la superficie de de doce pies de alto; en el mismo año de 1590, William Adams
la tierra, llamado Laftrache Mapu («tierra de la gente pequeña»). dijo haber visto en la zona individuos anormalmente altos; en
fecha tan tardía como 1766, la tripulación del HMS Dolphin, al
No se inmiscuyen con los asuntos de los humanos y desean que mando del comodoro John Byron, dijo haber visto nativos de la
estos hagan lo propio, por lo que a veces atacan a los mineros Patagonia de nueve pies de altura.
que cavan una nueva veta demasiado cerca de alguna de las en-
tradas a su mundo. Sin embargo, en ocasiones salen para robarles Posiblemente los patagones descritos por los europeos fueran
a los humanos comida, medicinas o herramientas que necesitan. los tehuelches, nativos de la zona. Es verdad que eran altos (so-
Donde más se les suele ver (quizá porque estén allí las entradas a lían llegar a medir los dos metros) en una época en la que los
su reino subterráneo) es en los bosques, en especial si hay en ellos europeos eran más bajos que en la actualidad, pero no eran gi-
lengas (robles blancos), ñires (hayas árticas) o coihues (robles co- gantes, claro. Tampoco es que tuvieran los pies especialmente
munes), habituales en el sur de Chile y Argentina. grandes, sino que se los envolvían con pieles para protegerse
del frío.
Un buen rastreador puede descubrir la presencia de laftraches
no por sus huellas (que no dejan), sino por sus excrementos, pe- A nivel legendario, los patagones son gigantes en principio pa-
queños y muy característicos. cíficos, aunque pueden llegar a ser feroces en la batalla si se les

82 NAHUI OLLIN
provoca. A diferencia de otras razas de gigantes, no comen car- Singularidades:
ne humana. Su fuerza es monstruosa y no conocen el miedo. ** Transformación. Un capelobo puede pasar de su forma
Agilidad: 10 Pérdida de PE: 1 o DA animal a su forma semihumana (y viceversa). Tarda en ello
tres turnos (un minuto) y durante ese tiempo pierde su in-
Fortaleza: 60 (Fortachón) Salud: 30
vulnerabilidad (ver a continuación).
Habilidad: 40 (Apaños) MD: +5
Percepción: 30
** Invulnerabilidad. El cuerpo del capelobo es invulnerable
Personalidad: 50 (Coraje)
a todo daño físico excepto en el ombligo. Por ello solo le
Ataque: Garrote 40 % (DA+5). afectarán los éxitos críticos o en caso de que esté boca arri-
Protección: 2. ba y a merced de su matador (por ejemplo, si está incons-
Singularidades: Carecen. ciente o atado).

Cambiaformas * * Aullido. Cuando el capelobo aúlla, todos los que es-


tén a su alrededor en un radio de diez varas han de
Seres capaces de cambiar de humano a animal y viceversa, a me- superar una tirada de Personalidad/Voluntad para no
nudo adoptando una forma híbrida entre sus dos naturalezas. quedar paralizados de terror durante un turno (tres si
pifian). El capelobo no puede atacar en el turno en el
Capelobo que lanza el aullido, pero sí huir, y ganará automática-
Otros nombres: Capulobo mente la Iniciativa en el turno siguiente a los que estén
Localización geográfica: Brasil paralizados.

Ser monstruoso en el que creen los indios de Pará y Maranhão. Nahual


Puede adoptar dos apariencias: en la de forma animal parece una Otros nombres: Nagual, nawal, chulel (entre los mayas)
mezcla entre un tapir y un oso hormiguero, en la segunda tiene Localización geográfica: Península maya y valle de México
cuerpo humano pero cabeza y garras de oso hormiguero y la piel
gruesa del tapir. En esta forma semihumana mide sus buenos Su nombre procede de la palabra náhuatl nahualli, que significa
dos metros de altura y posee enormes músculos, pero uno de sus «oculto, escondido» y, en segunda acepción, «disfraz». Es un
pies es redondo y pesado, por lo que es lento pero muy fuerte (al vocablo genérico que engloba a aquellos seres que pueden to-
contrario que en su forma animal, que es rápido y sigiloso pero mar la forma de un animal. Hay tres tipos de nahual:
mucho más débil). Su aullido paraliza de terror y desorienta a
quienes lo oyen, que así no pueden ni perseguirlo ni huir. El chamán o brujo que adopta la forma de un animal mediante
un ritual mágico. Es plenamente consciente de sus actos y a me-
Se alimenta del cerebro de animales y personas, a los que abre el nudo se transforma para hacer el mal. Consultar el ritual Yolkati
cráneo con sus garras para sorber los sesos con el hocico de oso Nahual (Transformación en Nahual), página 62.
hormiguero. También bebe su sangre, rasgando la arteria carótida.
El hombre o mujer en comunión con su animal interior, que tie-
Este ser es invulnerable salvo en el ombligo, donde cualquier ne algún rasgo físico con él (el que tenga un águila tendrá vista
herida lo matará en el acto. Quizá por ello tiende a ir un poco excelente, un jaguar será feroz, el quetzal tendrá bonita voz) y
encorvado, protegiendo así su punto débil. que a veces, a menudo mientras duerme, se puede convertir en
Forma animal el animal en cuestión. No es consciente de sus actos y los re-
cuerda muy vagamente al despertar, como si fueran producto
Agilidad: 60 (Sigilo) Pérdida de PE: 0 o DB ∕ 2
de su sueño.
Fortaleza: 30 Salud: 15
Percepción: 30 (Rastrear) MD: 0
Por último, se consideran también nahuales los espíritus de los
Personalidad: 50 (Coraje)
muertos que vagan por la tierra para hacer el mal y que pueden
Ataque: Zarpazo 30 % (DU). convertirse temporalmente en animal. Sus ataques no causan
Protección: 2. heridas visibles, pero su víctima sufre como si estuviera san-
grando y puede llegar a morir.
Forma semihumana
Agilidad: 20 Pérdida de PE: 1 o DA En los tres casos (transformación voluntaria, involuntaria o es-
Fortaleza: 60 Salud: 15 pectro) el nahual solo sale de noche. La transformación puede
Percepción: 30 (Rastrear) MD: +2 ser completa (es decir, en un animal normal y corriente) o, en el
Ataque: Zarpazo 30 % (DA+2). caso de las transformaciones involuntarias, también parcial, es
Protección: Invulnerabilidad (ver singularidades). decir, mitad hombre y mitad bestia.

BESTIARIO 83
Forma animal Qarqacha
Pérdida de PE: 0 Otros nombres: Condenado, jarjaria
Localización geográfica: Perú
Las características dependerán del animal en el que se haya
transformado. Consultar «Animales corrientes» (página 119). Se trata de un hombre o mujer que ha cometido incesto con un fa-
Forma semihumana miliar directo (padres con hijos). En ocasiones también es un hom-
bre o mujer sagrados que han roto sus votos de celibato (como las
Agilidad: Depende del animal Pérdida de PE: 1 o DA
mamaconas, por ejemplo). Por la noche se transforma en un animal
Cultura: Depende del animal Salud: 15
doméstico, normalmente una llama, y vaga por los caminos asus-
Fortaleza: 35 (Intimidación) MD: +1
tando (en ocasiones, atacando) a humanos y animales lanzando
Habilidad: 30
un grito característico y aterrador. Se parece a una risa que suena
Percepción: Depende del animal como «qar, qar, qar», lo que da nombre a este ser.
Personalidad: 10
Ataque: Depende del animal (DA). Aunque no es tan frecuente, a veces el qarqacha es el espectro
Protección: - de un difunto condenado por sus pecados a vagar por las no-
Singularidades: ches de tal guisa. Y más extraño es, pero se han dado casos, que
** Heridas que no sangran. En el caso de los nahuales que adopte forma de animal deforme, por ejemplo con dos cabezas,
son espíritus de muertos, sus ataques no dejan heridas vi- a veces una de hombre y otra de llama.
sibles. Los PD se achacan a la enfermedad, no a un ataque,
aunque es, por supuesto, igual de mortal. En su forma animal este ser es invulnerable: para matarlo hay
que atarlo con cuerdas hechas de lana de llama, esperar al ama-
necer a que adopte nuevamente su forma humana y entonces
apedrearlo hasta la muerte. En caso de que sea un espectro, pue-
de ser expulsado si se le echa encima un buen puñado de sal.

Los perros ladran y aúllan cuando notan su presencia, por lo


que sirven para diferenciar una llama normal perdida en la no-
che de uno de estos seres.
Agilidad: 60 Pérdida de PE: 0 o aullido
Fortaleza: 30 (ver singularidad)
Habilidad: 30 Salud: 15
Percepción: 40 (Noche) MD: +1

Ataque: Embestir/arrollar 35 % (DB/2).


Protección: Invulnerabilidad (ver singularidades).
Singularidades:
** Invulnerabilidad. Bajo su forma animal, este ser es inmu-
ne a cualquier daño físico, aunque se le puede ahuyentar
con el hechizo Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal).

** Aullido. Su grito, parecido a una risa enloquecida, hace per-


der DA+2 PE a todo humano que lo oiga y se encuentre a
menos de veinte varas del animal si no supera una tirada de
Personalidad/Voluntad. Si pierde más de 5 PE, la víctima
quedará, además, paralizada durante tantos turnos como
PE extras haya perdido y a merced del qarqacha, por su-
puesto.

** Saliva envenenada. Si se encuentra en cuerpo a cuerpo, el


qarqacha puede lanzar un chorro de saliva a la cara de su
víctima. Su porcentaje será el mismo que en el caso de em-
bestir (normalmente 35 %). Si tiene éxito, la víctima sufrirá
DA+2 PD como si fueran veneno. Consultar las reglas de
intoxicación de la página 35.

84 NAHUI OLLIN
Runauturunco que hay dos tipos de ailen mulelo: las luces blancas y las rojas.
Otros nombres: Runa uturunco, uturunco, hombre puma Las segundas son diabólicas y traen la perdición de quien se
Localización geográfica: Argentina acerca, pero las blancas son benévolas: el que se acerque a una
luz blanca, deje señalado el lugar donde se le ha aparecido y
En el noroeste de Argentina se cuenta que hay hombres que tie- vuelva a la mañana siguiente se encontrará, si cava en el lugar,
nen la facultad de convertirse en pumas, o en un híbrido entre un tesoro. Para conjurar definitivamente una luz roja malévola
hombre y este animal. Tiene la fuerza y agilidad de un puma, hay que hacer que algún familiar del difunto realice una buena
pero la astucia e inteligencia de una persona. Es perfectamente acción que lo redima y le permita subir al cielo.
consciente de sus actos, por lo que puede limitarse a devorar
ganado o también matar personas. El runauturunco, como el
nahual mexicano, solo puede transformarse de noche. Un ru-
nauturunco se diferencia de un puma en que tiene cinco dedos
en las patas, mientras que el puma solo tiene cuatro.

Al parecer, el secreto de su transformación consiste en una piel má-


gica de puma sobre la que el hombre o mujer que quiera conver-
tirse en runauturunco ha de revolcarse mientras pronuncia ciertas
palabras mágicas. Esta piel ha de guardarse muy bien, pues si se
quema, el runauturunco muere, esté convertido en animal o no.
Agilidad: 70 (Sigilo) Pérdida de PE: 1 o DA
Fortaleza: 50 (Intimidación) Salud: 15
Percepción: 30 (Noche) MD: +1

Ataque: Mordisco 40 % (DA).


Protección: -
Singularidades: Carece.

Apariciones
Espectros a menudo sin cuerpo físico que abandonan el
inframundo para aterrorizar, castigar o a veces simple-
mente avisar a los vivos. Su característica común es
que, de ser abatidos, no dejan restos tras de sí, ya que
su cadáver se disuelve rápidamente (cosa natural te-
niendo en cuenta que no son de este mundo).

Ailen mulelo
Otros nombres: Luz mala, farol del diablo, boy tata
Localización geográfica: Noroeste de Argentina

Su nombre viene a significar «brasa ardiente que camina».


Se trata de una luz espectral que acecha en los caminos,
muchas veces cerca de pantanos y cementerios. Se cree que
son manifestaciones de ultratumba, espectros que no han pur-
gado sus penas y de esta forma siguen en la tierra. Sus pecados
no les permiten entrar al cielo, pero tampoco son tan graves
como para merecer el infierno.

Verlas siempre causan mala suerte, eso cuando no tratan de po-


seer a un hombre vivo para que se sirva de compañía. Así que
si se las ve por un camino, es mejor no volver a pasar por él
un tiempo. Para conjurar la mala suerte al verlas dicen que lo
mejor es alejarse del lugar mientras se reza mentalmente y se
muerde la vaina de un cuchillo. Sin embargo, los hay que dicen
Personalidad: 40 (Persuasión) Pérdida de PE: 1 o DU
Con la llegada del cristianismo se asimiló este mito, afirmando
Salud: -
que los dos cadejos, el blanco y el negro, fueron creados respecti-
MD: 0 vamente por Dios y por el Diablo.
Ataque: Ver singularidades.
Protección: Inmune a ataques físicos, pero es expulsado inmedia- En Guatemala se habla de un tercer cadejo, de color gris, que se
tamente si se realiza el maleficio Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal). dedica a proteger a los niños desamparados e indefensos.
Singularidades:
** Mala suerte. Si no se supera una tirada de Voluntad, el persona- El origen del mito posiblemente esté en el xolotl, el perro espec-
je que vea un ailen mulelo tendrá un –60 % a una (y solo una) ti- tral del inframundo que en los mitos aztecas acompaña el alma
rada concreta. Esa tirada la elige el tlatoani, pero debe realizarse del difunto, que antes de llegar hasta donde mora el dios de la
en la sesión de juego en la que se vio al ser. Si el tlatoani se olvida muerte ha de cruzar ocho desiertos y ocho montañas, padecer
o no quiere utilizarlo, se pierde. Nada impide que la tirada en la vientos helados y atravesar el río Chinaguapán. Por ello se ente-
que se aplica el modificador negativo sea oculta, por supuesto. rraba un xoloitzcuintle (especie de perro sin pelo originaria del
valle de México) junto al difunto de cierta categoría, para que así
** Posesión. En lugar de lanzar mala suerte, el ailen mulelo puede lo acompañara y protegiera en el más allá convertido en xolotl.
tratar de poseer a un personaje. Eso se resuelve mediante una ti-
rada enfrentada de Personalidad/Voluntad. La posesión nunca Los cadejos, como buenos seres espectrales que en el fondo son,
es permanente: el poseído tiene derecho cada día al despertar son inmunes a las armas.
por la mañana y ver el sol a hacer una nueva tirada enfrenta- Agilidad: 80 Pérdida de PE: 1 o DA
da de Personalidad/Voluntad para liberarse. En caso de que la
Fortaleza: 50 Salud: -
posesión se prolongue, nunca se alargará más de un mes lunar
Percepción: 40 (Noche) MD: +2
(veintiocho días). Del mismo modo, el ailen mulelo puede ser
Personalidad: 20 (Voluntad)
expulsado del cuerpo con Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal).
Ataque: Embestir 40 % (DA).
Cadejo Protección: Inmune a ataques físicos, pero es expulsado inmedia-
Otros nombres: Xolotl tamente si se realiza el maleficio Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal).
Localización geográfica: Costa Rica, Guatemala, Honduras, Singularidades:
México, Nicaragua, El Salvador ** Ataque especial. El cadejo no causa heridas externas.
El tlatoani tomará nota de los PD y esos determina-
Criatura mítica propia de Centroamérica. Tiene la apariencia rán la gravedad de la fiebre que sufrirá la víctima
de un enorme perro negro, con enormes colmillos y ojos ro- del cadejo. Sus víctimas nunca morirán: como
jos y brillantes. Ataca a quien se atreve a salir de noche y máximo las dejará en estado agonizante (es
puede llegar a matarlo. Sin embargo, a veces pue- decir, nivel de enfermedad grave). Las
de que un cadejo blanco aparezca para enfren- fiebres provocadas por el cadejo se
tarse a él. En ocasiones también se puede ver al pueden curar de forma normal.
cadejo blanco escoltando a los viajeros nocturnos
para que ningún ser perverso los ataque.

Dicen que el cadejo negro es un monstruo ma-


ligno, augurio de muerte y mala suerte. Suele
«avisar» a sus víctimas arañando el suelo con
sus afiladas garras, produciendo un chirriar
muy característico que posiblemente sea lo úl-
timo que oigan. Embiste y golpea, pero nunca
muerde: no lo necesita. Suele dejar a sus víc-
timas sin sentido en el camino, donde los en-
cuentran por la mañana, enfermos de fiebre y
muchas veces tan graves que no pueden ni
hablar. A menudo mueren y, si no lo hacen,
quedan idiotas de por vida sin remedio.

El cadejo blanco, en cambio, es el espíritu


de un familiar difunto que vela por los
suyos incluso después de muerto.

86 NAHUI OLLIN
Caleuche ** Esclavitud. En lugar de maldecir a su víctima, el Caleuche
Otros nombres: Buque de Arte, Barcoiche, Buque Fantasma o puede atraerla para que suba a bordo y esclavizarla. En
Barco de los Brujos tal caso, el o la infeliz tendrá que sacar un crítico en una
Localización geográfica: Sur de Chile tirada de Personalidad/Voluntad para no hacer lo posible
para subir a bordo del barco maldito, y luchará contra todo
Se trata de un buque fantasma de la mitología de Chiloé, cons- el que trate de impedírselo. Este poder sobre la víctima se
truido por el Millalobo, el señor del mar. Es una visión incorpó- disipa cuando el Caleuche desaparece, sea porque se haga
rea que surge de la niebla y que puede atravesar otra embarca- invisible o porque simplemente se vaya.
ción sin hacerle daño, aunque los tripulantes humanos pueden
sufrir pesadillas de por vida e incluso una muerte prematura.
Candileja
Dicen que se oye música, risas y sonidos de fiesta en él, y los Otros nombres: Bola de fuego
marinos son invitados a subir a bordo para unirse a la alegre ce- Localización geográfica: Colombia y Venezuela
lebración. Pero todo es un engaño: el humano que pisa las tablas
del Buque de Arte y no está protegido por la brujería se convier- Espectro con apariencia de bola de fuego de tres hachones, con
te en esclavo del barco para toda la eternidad. Las mujeres, que tentáculos chisporroteantes. Ataca por la noche a los hombres
las hay a bordo, también son esclavas: han sido vendidas de ni- con los que se encuentra, nunca a las mujeres. Sobre cómo se
ñas por sus propios padres, que a cambio obtienen del Caleuche originó hay tres versiones, muy diferentes entre sí:
mercancías muy caras que los hacen prosperar rápidamente.
Unos dicen que fue una mujer que mató a su marido por celos
El Caleuche puede volverse invisible si así lo desea y alcanzar má- en presencia de sus dos hijos, obligando luego a estos a enterrar
el cadáver. Luego, ya viuda, se enamoró del menor y quiso obli-
gicamente grandes velocidades, capaces de dejar atrás cualquier
garlo a yacer con ella. Entonces los dos hermanos la mataron,
barco que desee abordarlo. En ocasiones, sus tripulantes pueden
convirtiéndose todos en la candileja por tanto crimen.
ser enviados a tierra para realizar alguna misión: pueden conver-
tirse en lobos marinos o delfines en el agua y aparentan ser huma-
Otros dice que no, que era una abuela muy permisiva con sus
nos normales en tierra, pero son pálidos, tienen ojos muertos que
dos nietos, y que estos un día tuvieron la ocurrencia de ponerla
no parpadean y están fríos y un poco húmedos al tacto. Solo los cal-
a cuatro patas y montarla como si fuera un jaco, quebrándole el
cus de Chiloé pueden abordarlo sin peligro, siempre que lo hagan
espinazo y matándola casi en el acto, y murieron luego ellos de
a lomos de un caballo marino. Los calcus no acuden al barco para
la culpa y los remordimientos.
hacer fiesta, como se podría pensar, sino para mejorar sus habili-
dades mágicas. Lo que hacen exactamente en el barco no se sabe.
Y aún una tercera versión dice que se trata de una madre que fue
abrasada viva con sus dos hijos.
Una leyenda dice que el Caleuche no tiene capitán: es el propio
barco el que está dotado de consciencia. Envidia y odia a los
Puede provocar incendios e incluso sequías al espantar a las nu-
hombres y los esclaviza siempre que puede.
bes. También dicen que su presencia indica dónde hay enterra-
dos tesoros, que la candileja trata de proteger.
El Caleuche nunca ha tocado tierra, pero a veces puede ser visto desde
la costa. ¡Pero aquellos que lo hagan pagarán un alto precio por ello! Pérdida de PE: 1 o DU
Si son descubiertos, el Caleuche les lanzará su maldición, girando la Salud: 20 (ver protección)
cabeza del desgraciado ciento ochenta grados para que vea su espal- MD: 0
da, paralizándole media cara, volviéndole loco o incluso matándole.
ercepción: 40 (Detectar Mirones)
P Pérdida de PE: 1 o DA Ataque: Ver singularidades.
Salud: - Protección: Inmune a ataques físicos, pero es expulsado inme-
MD: 0 diatamente si se realiza el maleficio Ütrefn Wekufe (Expulsar el
Mal). También le afecta el agua o cualquier cosa que apague el
Ataque: No puede hacer daño físico. fuego (un cubo de agua, por ejemplo, le hace DB/2).
Protección: A cambio, tampoco puede ser dañado. Ni la magia Singularidades:
le afecta. ** Llamas. La candileja puede lanzar llamaradas con las que pro-
Singularidades: voca incendios o abrasa a sus víctimas (que, si puede elegir, se-
** La maldición del Caleuche. Se trata de la versión original del rán siempre hombres, nunca mujeres). En cada turno incendia
Caleuche Huelen (Maleficio del Caleuche, página 53) que lan- una zona de dos varas cuadradas, en la que ella está, y en el
zan los chamanes humanos. Al ser más poderoso, el efecto es turno siguiente se mueve a una nueva área y la incendia si así
instantáneo. Digamos que el Caleuche tiene una efectividad lo desea (para daños por fuego consultar la página 35). No hay
del 100 % con este maleficio. Por suerte, su víctima (o víctimas) que olvidar que donde hay fuego y humo no hay aire (consul-
tiene aún derecho a la tirada de Personalidad/Voluntad. tar también las reglas de asfixia de la página 34).

BESTIARIO 87
Cegua
Otros nombres: Segua, siguanaba, sucia, tzegua
Localización geográfica: Costa Rica, Centroamérica

Aparición espectral que, según los indios huastecos, ronda los ca-
minos solitarios al acecho de hombres que viajen solos. Los atrae
con su supuesta belleza, pues aparenta ser mujer hermosa de piel
blanquísima, cuerpo escultural, labios rojos como la sangre, ojos os-
curos y largo pelo negro, que, cuando menos se lo espera su víctima
(normalmente cuando está a punto de besarla), revela su verdadera
apariencia: su cuerpo está como podrido y en lugar de cara tiene
una calavera muy alargada (los españoles que la han visto dicen
que les recuerda a la del caballo) en avanzado estado de putrefac-
ción y una boca de dientes podridos de la que emana su hediondo
y fétido aliento. Si sus víctimas se han comportado como caballeros,
la cosa queda en susto y poco más, pero si tratan de abusar de ella,
mueren o quedan locos de atar de por vida. A veces no mata inme-
diatamente a sus víctimas, sino que les muerde la mejilla, apenas un
arañazo, como si las marcara: el pobre desgraciado es encontrado
vagando enloquecido por los caminos, ardiendo de fiebre y con los
ojos desorbitados. Muere a los pocos días, sin dejar de asegurar a
todo el que quiera oírle que vio a la cegua.

Otros poderes que dicen que tiene son provocar la impotencia


y robar la voz, aunque esta suele volver al cabo de varios días,
una semana a lo sumo.

Sobre el origen de la cegua hay varias leyendas. Unos dicen que


era una muchacha ingrata a la que maldijo su madre, otros que una
bruja a la que un mujeriego galán rompió el corazón.

Dicen que hay un hechizo muy poco conocido mediante el cual


se pueden adquirir temporalmente los poderes de la cegua, pero
hay que volver a la forma original antes del amanecer o el mago
que lo intente morirá. Si el tlatoani desea incluirlo en su campa-
ña, será algo muy parecido a Yolkati Nahual (Transformación en
Nahual, página 62).
Agilidad: 60 (Escurridizo) Pérdida de PE: 2 o DU+1
Fortaleza: 40 Salud: 20
Habilidad: 30 MD: +1
Percepción: 50 (Noche)
Personalidad: 60 (Seducción)

Ataque: Mordisco/arañazo 40 % (DB + marca mortal, ver sin-


gularidad).
Protección: -
Singularidades:
** Multiplicar la pérdida de PE. Si la víctima ha tratado de
abusar de la cegua, esta puede duplicar o incluso triplicar
(a decisión del tlatoani) los PE perdidos.

** Marca mortal. La cegua araña a su víctima infectándola de


fiebre directamente a nivel grave (sin que el PJ pueda hacer
tirada de Fortaleza. Consultar reglas de enfermedad pági-
na 35). Esta fiebre puede tratarse con remedios normales.

88 NAHUI OLLIN
Cihuateteo y grandes y pesados pendientes en las orejas. Viste ropas de-
Otros nombres: Cihuapipiltin coradas con imágenes de huesos y calaveras, como la cihua-
Localización geográfica: México teteo, pero lo que en una son encajes delicados y limpios, en
ella son sucios harapos.
Esta criatura tiene el aspecto de una mujer de piel muy fina
y pálida, tanto que se le transparentan los huesos de la cala- Se alimenta de la energía vital de los niños. Si alguno se cru-
vera. El pelo lo luce largo y revuelto y tiene garras de águila za con ella y ella llega siquiera a rozarlo o a echarle su aliento
en lugar de manos. Se cubre con una especie de mortaja o a la cara, el niño enfermará y a los pocos días morirá. A las
vestido de encaje decorado con dibujos de tibias cruzadas. mujeres las odia, sobre todo si son jóvenes y guapas, y no
pierde ocasión de atacarlas para asesinarlas o al menos muti-
Nacen del alma de las mujeres muertas durante el parto y larles la cara. Los hombres, en cambio, tienen una oportuni-
eran veneradas por los mexicas junto a los guerreros muer- dad de salvar la vida si se tropiezan con este ser, y es aceptar
tos en combate. Sin embargo, a veces alguna se escapa del a copular con ella. De esta unión nacerá una nueva civateteo.
Mictlán y se la puede encontrar desorientada en los caminos,
buscando a su hijo, sin recordar que murió para traerlo al Es difícil matarla, pero si se logra entretenerla hasta que sal-
mundo. En los días de la quinta trecena del calendario azteca ga el sol, la matará el primer rayo que la alcance.
(1-Ciervo, 1-Lluvia, 1-Mono, 1-Casa y 1-Águila) son enviadas
a la tierra de los vivos para castigar a los malos maridos y a los Aparte del poder de transmitir una enfermedad mortal, pue-
adúlteros. Habitualmente se contentan con dar un susto, pero de paralizar a sus víctimas de puro terror.
a veces han llegado a provocar muertes (sobre todo al tratar
Agilidad: 40 (Reflejos Instintivos) Pérdida de PE: 1 o DU
de defenderse de un ataque). Su contrapartida masculina son
los macuiltonaleque, espíritus de los guerreros muertos en Fortaleza: 60 Salud: 20
combate (ver más adelante). Habilidad: 20 MD: +3
Percepción: 40 (Noche)
Si uno se tropieza con una de ellas desorientada, puede cal- Personalidad: 40 (Persuasión)
marla dándole un bizcocho o pastelito dulce, o simplemente
Ataque: Garras 40 % (DA).
con palabras amables (una tirada de Personalidad iría bien).
Protección: Como la cihuateteo, no sangra. El daño que
Pero esto no servirá si ha salido del Mictlán para hacer una
sufre se divide por la mitad (redondeando hacia arriba).
misión (habitualmente dar un mensaje, a veces castigar con
Singularidades:
un susto a modo de advertencia).
** Contagiar enfermedad. Si la civatateo toca o roza si-
quiera a su víctima, la infecta de fiebres aunque esta
Al parecer el origen del mito es totonaca, pero los aztecas lo
supere su tirada de Fortaleza incluso con un crítico. Los
adoptaron como suyo. Se la suele confundir con la maléfica
efectos de la enfermedad se desarrollan en menos de
civatateo.
una hora.
Agilidad: 40 Pérdida de PE: 0 o DB
Fortaleza: 60 Salud: 15 ** Paralizar de terror. Si aquel que ve a la civatateo pierde
Habilidad: 20 MD: +3 de golpe más de 5 PE, ha de hacer una tirada de Per-
Percepción: 60 sonalidad/Voluntad. Si falla, quedará paralizado de
Personalidad: 30 terror tantos turnos como puntos que pasen de 5 haya
Ataque: Garras 40 % (DA). perdido de PE.
Protección: Al estar ya muerta, la cihuateteo no sangra. El
daño que sufre se divide por la mitad (redondeando hacia
Condená, la
arriba). Otros nombres: -
Singularidades: Carece. Localización geográfica: Chile

Civatateo Criatura de la mitología chilota, cuyo nombre es apócope de


Otros nombres: - «condenada». Dicen que antaño fue una mujer muy hermosa
Localización geográfica: México que llevó una vida tan licenciosa que la muerte no pudo ter-
minar con su lujuria. Por ello vaga por los caminos solitarios
Vampiro femenino de la mitología azteca. A diferencia de al acecho de hombres a los que hechiza para que copulen con
la cihuateteo (con la que se confunde a menudo), es una ella. Sus víctimas no pueden resistirse, pero tras esta horrible
sirviente maléfica de las deidades lunares Tezcatlipoca y cópula quedan impotentes de por vida y muchas veces más
Tlazoltéotl. Tiene la piel muy pálida y arrugada como la más o menos locos. Las mujeres y los niños con los que se cruza
vieja de las viejas, porta un penacho de plumas en la cabeza corren peor suerte, pues ninguno sobrevive.

BESTIARIO 89
Su aspecto es el de una mujer de entre cuarenta y cincuenta Llorona, la
años, que se adivina que antaño fue muy hermosa y actual- Otros nombres: Mocuana (Nicaragua), Pucullén (Chile), Taru-
mente el vicio y los excesos han convertido en horrible. mama (Colombia), Tulivieja (Panamá)
Localización geográfica: Toda América Latina
Dicen que ni siquiera el Trauco pudo resistirse a sus encantos
y que del fruto de sus amores nació la Fiura, que es a la vez Los antropólogos coinciden en que el origen del mito de la
la hija y la actual amante del Trauco. Llorona empieza en México. Allí había en tiempos prehispáni-
cos una tradición de espectros femeninos buscando a sus hijos
Agilidad: 60 (Sigilo) Pérdida de PE: 0 o DB
muertos: Auicanime, entre los purépechas; Xonaxi Queculla,
Fortaleza: 40 Salud: 10
entre los zapotecos; la Cihuacóatl, entre los aztecas, y la Xtabay,
Habilidad: 40 MD: +3
entre los mayas lacandones. Con el tiempo este mito se exten-
Percepción: 30 dió, con pocos cambios, por toda América Latina.
Personalidad: 60 (Seducción)

Ataque: Pelea 40 % (DU). La versión más común es que es el espectro de una joven que
Protección: - quedó embarazada. Su amante se desentendió del asunto y la
Singularidades: abandonó. Ella disimuló su estado lo mejor que pudo y, al nacer
** Seducción. Si la Condená supera su tirada de Seducción el niño, lo arrojó río. Luego, arrepentida, trató de salvarlo, pero
con un hombre, este ha de hacer una tirada de Volun- ya era tarde. Su espectro llora por su hijo muerto, rapta a los
tad. Si falla, seguirá mansamente a la criatura y copu- niños de otras para reemplazarlo (aunque termina matándolos
igual) y trata de vengarse de los hombres que le recuerdan al
lará con ella (si es que les dejan, claro). De realizarse el
amante que la abandonó, enloqueciéndolos o asesinándolos con
acto completo, la víctima perderá 2D10 PE y tendrá que
su abrazo mortal.
tirar Fortaleza: si pifia, quedará impotente de por vida.

Dientona, la En ocasiones puede ser identificada porque sus pies no tocan


el suelo, ya que, como buen espectro, no camina, sino flota. Por
Otros nombres: Muelona
desgracia, su vaporoso vestido disimula bien este detalle.
Localización geográfica: Colombia

En Chile solo ven a su Llorona (la Pucullén) los que tienen po-
Criatura nocturna que, con la apariencia de una hermosa
der mágico o una sensibilidad especial, así como los que están
mujer, trata de convencer a los hombres con los que se cruza
a punto de morir. No puede ser de otro modo, ya que es la en-
para que la acompañen a algún lugar solitario con promesas
cargada de conducirlos al Más Allá. Posiblemente los perros la
de sexo fácil. Una vez a solas, los asesina y devora. Su rasgo
notan, pues aúllan y se ponen nerviosos en su cercanía. Las lá-
más característico son sus dientes, afilados como puñales.
grimas que llora la Pucullén son lágrimas que no llorarán los
Por ello trata de no abrir la boca y cubrírsela con un embozo
familiares y amigos del muerto, por lo que la presencia de esta
cuando habla. Puede adoptar la forma de un hombre, mante-
plañidera espectral los consuela.
niendo sus enormes y afilados dientes, para mejor confundir
a sus presas o para escapar si la han descubierto. En Colombia se dice que la Llorona viste un largo vestido negro
y tiene el cabello largo, oscuro y rizado. Su rostro es una
Que se sepa, nunca ha atacado ni a mujer ni a anciano ni calavera y en las cuencas de sus ojos brillan dos bolas incan-
a niño alguno. Solo hombres jóvenes en edad de procrear. descentes. Con sus manos grandes y ensangrentadas sujeta un
Tampoco entra en casas privadas, a no ser que la inviten a bebé muerto.
ello.
Agilidad: 60 (Pies de Gato) Pérdida de PE: 1 o DB Otra Llorona colombiana es la Tarumama, que es descrita en la
Fortaleza: 40 (Intimidación) Salud: 20 región de Pasto como una vieja con pezuña de animal en lugar
Habilidad: 10 MD: +2 de pies y pechos tan grandes que para caminar ha de echárselos
Percepción: 40 al hombro. Recibe este castigo por abandonar a su hijo recién
nacido, que tuvo siendo soltera.
Personalidad: 60 (Persuasión)

Ataque: Mordisco 40 % (DA). En Ecuador cruzarse con la Llorona tiene un precio físico, ade-
Protección: - más del miedo o de la locura: el espectro se quedará con el dedo
Singularidades: meñique de una de las manos de quien se tropiece en los cami-
** Cambiar aspecto. La dientona puede cambiar de rostro nos. Trata de robar a los niños recién nacidos, y por ello hay que
o incluso de sexo a voluntad, pero nunca jamás puede poner dulces alrededor del niño para que se empalague y no lo
esconder sus grandes y afilados dientes. pueda coger.

90 NAHUI OLLIN
En el Salvador dicen que es capaz de robarle el alma a quien se ** Nada impide al tlatoani crear nuevas singularidades de la
encuentre, y esta alma deberá acompañarla para siempre, sin Llorona en su campaña inspirándose en las muchas leyen-
poder ir ni al cielo ni al infierno a no ser que se la atraiga hasta das locales sobre esta.
un lugar sagrado, donde desaparece liberando a toda alma que
tenga retenida.

En Guatemala se cree que un hombre que le hable a la Llorona


perderá la voz para siempre, y si la Llorona lo ronda para matar-
lo, solo puede salvarse si va cogido de la mano de una mujer. La
Llorona guatemalteca grita tres veces, suena muy cerca si está
lejos y viceversa. Y si su víctima no ha podido huir, tras el tercer
grito morirá seguro.

En Panamá la llaman la Tulivieja. Dicen que los cabellos los tie-


ne largos hasta los pies y que con su cabellera cubre el rostro,
ya que tiene dos agujeros sangrantes donde deberían estar sus
ojos. Unos dicen que se los arrancó. Otros, que se le deshicieron
de tanto llorar.

En Nicaragua se la llama «la Mocuana» y roba a los niños de sus


cunas para que reemplacen a los que perdió. A cambio del niño,
deja oro o alguna joya como pago.
Agilidad: 50 (Reflejos Instintivos) Pérdida de PE: 2 o DA+1
Fortaleza: 60 Salud: 15
Habilidad: 20 MD: +2
Percepción: 50 (Noche)
Personalidad: 30

Ataque: Abrazo mortal 35 % (ver singularidad).


Protección: -
Singularidades:
** Abrazo mortal. Una vez atrapada la víctima entre sus bra-
zos, la Llorona va oprimiéndolo hasta matarla. La víctima
sufre un daño equivalente al DA el primer turno y el DB
los siguientes, hasta que muera, maten a la Llorona o logre
zafarse. Para ello tiene derecho a hacer una tirada enfren-
tada de Fortaleza por turno.

BESTIARIO 91
Protección: Al igual que la cihuateteo, no sangra, pues ya está
muerto. Por ello el daño que sufre se divide por la mitad (re-
dondeando hacia arriba).
Muchas apariciones vengativas Singularidades:
** Atravesar obstáculos. Dada su naturaleza semietérea, el
Antes de la luz eléctrica, la oscuridad reinaba macuiltonal puede atravesar sin mayores problemas puer-
tanto en la noche como en el interior de las tas cerradas, paredes sólidas o cualquier obstáculo que se
cuevas. Por ello era un lugar hostil para los interponga entre él y su víctima.
seres humanos, poblado de criaturas que a
menudo se cebaban con el incauto (o incauta) Mulánima
que se atrevía a desafiarlas cruzando sus do- Otros nombres: Alma mula, mula anima, almamula, mujer
minios. Como muestra tenemos ciento: desde mula, mala mula, mula sin cabeza, mula frailera y tatá cuñá
el Gaueko en Euskadi hasta los vampiros cen- Localización geográfica: Argentina
troeuropeos, los kobolds alemanes o los boggarts
ingleses. Con todo, sorprende que muchas de
En el norte de Argentina se dice que las mujeres inmorales que
las apariciones latinoamericanas sean especí-
mantienen relaciones incestuosas con sus padres o hermanos se
ficamente femeninas y se dediquen a castigar
convierten al morir en mulánimas, criaturas con aspecto de mula,
a los hombres que rondan por calles y cami-
de color negro o castaño oscuro, envueltas en llamas, que por la
nos tras la puesta de sol y traten de seducir-
las. El ejemplo más directo que tenemos en la noche galopan enloquecidamente por los caminos cargadas de ca-
península es la Abrazamozos cordobesa, que denas. Se alimentan de carne, normalmente de ganado o de niños,
se dedica precisamente a eso, a castigar a los más fáciles de cazar, pero tampoco desdeñan matar y devorar a
donjuanes de la antigua capital del califato. cualquiera que les salga al paso. Para liberar su alma hay que cor-
Quizá sea una influencia de la Cihuacóatl, que tarles una oreja o partirles el cráneo de un hachazo. En caso con-
ya vimos en la Llorona, o quizá un recuerdo de trario, la aparición volverá a la noche siguiente, y con mayor furia.
cómo y de qué manera aumentó el mestizaje
entre conquistadores e indias sojuzgadas. Pue- A veces las que sufren la maldición de la mulánima son mujeres
de que esta plétora de espíritus castigadores que aún están vivas, y de día arrastran una vida más o menos
solo fuera una respuesta a mil súplicas mudas. normal para convertirse en esta criatura de noche sin que ten-
gan recuerdos de ello. Se las diferencia porque en tal caso no lle-
van cadenas ni están envueltas en llamas, sino que llevan arreos
de monta. Para liberarlas del hechizo, un hombre valiente tiene
Macuiltonal que quitárselos, cosa que ella no aceptará de buen grado.
Otros nombres: Ahuiateteo, Macuilcozcacuauhtli Agilidad: 40 Pérdida de PE: 2 o DA+1
Localización geográfica: México Fortaleza: 70 Salud: 20
Percepción: 20 MD: +3
Variante masculina de la cihuateteo, es el alma de un guerrero
que murió en la batalla. Su aspecto suele ser el de un guerrero tradi- Ataque: Coz/mordisco 40 % (DU).
cional, con taparrabos, tocado de plumas y sandalias, portando un Protección: -
macuáhuitl en una mano y un chimalli (escudo) adornado con plu- Singularidades: Carece.
mas de quetzal. Lo verdaderamente aterrador es que es levemente
transparente (es decir, alguien que se fije bien puede ver a través de
Sayona, la
él). Vuelve del Mictlán al mundo de los vivos para darles un men- Otros nombres: -
saje, a menudo un augurio o aviso de muerte, pero en ocasiones Localización geográfica: Venezuela
el macuiltonal es la muerte misma, pues viene a castigar a los que
han cometido ofensas a dioses u hombres. En especial castiga con Esta aparición espectral tiene la apariencia de una mujer muy
mayor o menor gravedad (desde una advertencia hasta la muerte) hermosa, de larga cabellera, vestida con una túnica o saya larga
a aquellos hombres y mujeres que se han entregado a los excesos (de ahí el nombre). Se la puede encontrar por la noche en cami-
y al placer. nos o calles solitarias. Deja que le den conversación, aunque no
es especialmente cariñosa ni simpática, pero si algún donjuán
Agilidad: 60 (Escurridizo) Pérdida de PE: 1 o DA
trata de ir a más le da un susto a veces mortal, mostrándole sus
Fortaleza: 50 Salud: 20
afilados colmillos de bestia feroz. Solo si es hombre casado trata-
Habilidad: 30 MD: +2
rá de seducirlo, y si lo consigue… entonces la Sayona hará algo
Percepción: 40
más que darle un susto: simulando besarle, clavará sus dientes
Ataque: Macuáhuitl 40 % (DA). en su cuello y le arrancará la yugular.

92 NAHUI OLLIN
Dicen que originariamente fue una mujer joven, felizmente ca- con la mujer del Silbón. Otros, que simplemente el Silbón aquel
sada y con un hijo. Amaba tanto a su marido que temía que este día tenía hambre. Sea como fuere, lo ejecutaron por ese delito y
le fuera infiel, y el temor acabó convirtiéndose en locura. Creyó echaron su cuerpo a los perros, que devoraron su carne.
que tenía una aventura ¡nada menos que con su madre!, y para
castigarlos a ambos a él lo quemó vivo encerrándolo en su casa Desde entonces vaga por la tierra como alma en pena. Si se oye
junto al niño y a ella la asesinó a cuchilladas. Antes de morir, de cerca su silbido, muy característico (algo así como do, re, mi,
su madre la maldijo, convirtiéndola en el espíritu sanguinario y fa, sol, la, si, en ese mismo orden, subiendo el tono hasta fa y
vengador que es hoy en día. luego bajando hasta si)…, no hay peligro: el Silbón está lejos.
Pero si se oye en la lejanía, es entonces cuando hay que preocu-
Tiene la capacidad de convertirse en perro o lobo. Puede lanzar un parse, pues indica que el Silbón está cerca. A quien se tropiece
grito agudo y penetrante que paraliza de horror a los que están cer- con él y lo vea, el Silbón no le hará nada. De hecho, lo ignorará.
ca. La visión de su rostro puede provocar la muerte de puro horror. Pero su víctima morirá sin remedio antes de pasar tres días. Por
Agilidad: 40 (Sigilo) Pérdida de PE: 1 o DA enfermedad o, habitualmente, por accidente.
Fortaleza: 30 Salud: 20
La única manera de prevenir tropezarse con el Silbón es ir acom-
Habilidad: 30 MD: +2
pañado de un perro. Un Silbón nunca jamás se acercará a uno.
Percepción: 50 (Noche)
Personalidad: 60 (Seducción)
El Silbón carece de características. Es una aparición que no
Ataque: Mordisco 40 % (DA). puede hacer (ni sufrir) daño físico.
Protección: -
Singularidades: Pérdida de PE: 1 o DU
** Asustar. La pérdida de PE que provoca la Sayona se pro- Singularidades:
duce solo cuando revela sus colmillos, mostrando brusca- ** Maldición del Silbón. Parecida a la mala suerte del ailen
mente su verdadera naturaleza. Aquellos que pierdan de mulelo (ver página 86): el PJ o PNJ que se tropiece con el
una sola vez más de 5 PE quedarán paralizados de terror, Silbón tendrá un –60 % a una (y solo una) tirada concreta
sin poder reaccionar durante un turno entero. Suficiente que elegirá el tlatoani en la misma sesión de juego (no se
para que la Sayona los elimine si son culpables o desapa- puede guardar para una sesión de juego posterior). La ti-
rezca en la noche. rada puede (y, de hecho, sería interesante que así fuera) ser
oculta. Nótese que el PJ no tiene derecho, con el Silbón, a
** Aullido. La Sayona puede lanzar un grito agudo, impo- una tirada previa de Voluntad, a diferencia de con el ailen
sible de lanzar por garganta humana. Todos los que estén mulelo.
en un radio de diez varas han de superar una tirada de
Voluntad para no quedar paralizados un turno, como en Umita (la) y el Quequi
el caso anterior. Otros nombres: Uma, Quequi
Localización geográfica: Argentina, Perú
** Transformación. Este ser puede convertirse en animal de
cuatro patas, normalmente perro o lobo. Para ello ha de Aparición fantasmagórica del noroeste argentino. Se trata de una
estar a solas, sin que nadie la vea, durante un minuto ente- cabeza espectral, humana, de larga y enmarañada cabellera, ojos
ro (tres turnos). Si un ojo humano contempla su transfor- desorbitados y enorme dentadura, que flota en el aire por las no-
mación, aunque sea parcialmente, la Sayona morirá entre ches, gimiendo, llorando y aterrorizando a quienes tienen la des-
dolorosas convulsiones. Para las características del perro, gracia de tropezarse con ella. Suele flotar a la altura de los ojos de
consultar la página 123. un hombre, aunque a veces se la ha visto flotar casi a ras de suelo
o incluso rodar por él. Nadie sabe de dónde surgió este espectro ni
Silbón la razón de su castigo. Dicen que si se lucha con ella y se la vence,
Otros nombres: El Silbador se gana, entre otras cosas, el derecho a hacerle preguntas sobre su
Localización geográfica: Colombia, Venezuela origen, y la Umita ha de contestar. El vencedor no podrá revelarle
el secreto a nadie, pues si lo intenta quedará mudo de por vida.
El Silbón es un personaje legendario de la región de Llanos, en la
cuenca del Orinoco, compartida por Venezuela y Colombia. Se Los hay que buscan su amistad dejándole agua en el exterior
trata de una aparición de un hombre muy alto (hay quien dice de su cabaña, ya que la Umita anda siempre sedienta por el
que tiene hasta seis metros) y muy delgado que se pasea por mucho quejarse y no menos llorar que hace noche tras noche.
el descampado llevando un saco de huesos a la espalda, que Los que así lo hacen pueden contar con su protección si han
repiquetean macabramente dentro del costal. Son los huesos de de caminar de noche. La Umita los acompañará, sin dejar de
su propio padre, según cuenta la leyenda, al que el Silbón mató y llorar y quejarse, pero al menos ahuyentará así a otros entes
devoró. Unos dicen que lo hizo porque su padre se había acostado nocturnos más peligrosos.

BESTIARIO 93
Muy similar a la Umita es el Quequi, que en realidad es un brujo Además de hipnotizar a las personas, también tiene el poder de
o bruja que practica un hechizo para separar la cabeza de su dominar a los animales.
cuerpo. A diferencia de la Umita, el Quequi sí es peligroso: si la Agilidad: 50 (Sigilo) Pérdida de PE: 1 o DA
cabeza voladora logra pasar por entre las piernas de su víctima,
Fortaleza: 30 Salud: 20
esta morirá en el acto. Se puede atacar el cuerpo inerte (y sin
Habilidad: 30 MD: 0
cabeza) del Quequi, pero si se siente sin él, la cabeza voladora
Percepción: 30
tratará de pegarse a otro cuerpo, controlándolo (y quedando así
Personalidad: 40 (Seducción)
un ser humano con dos cabezas). Es mucho mejor poner sal o ce-
niza en el cuello del cuerpo descabezado, así, cuando la cabeza Ataque: Aliento (ver singularidades).
trata de unirse de nuevo, no lo consigue y muere. Protección: -
Agilidad: 40 (Volar) Pérdida de PE: 2 o DA+1 Singularidades:
** Aliento. En cuerpo a cuerpo, la Viuda puede lanzar su
Percepción: 50 (Noche) Salud: 15
aliento a la cara de su víctima. Si esta no supera una tira-
Personalidad: 50 (Persuasión) MD: 0
da de Fortaleza, quedará paralizada un turno de combate
Ataque: Ver singularidades. entero, que se convertirá en una hora si entonces la Viuda
Protección: - lo besa. En este estado, la Viuda puede copular con ella,
Singularidades: haciéndole perder directamente 2D10+1 PE.
** Rendición. Si pierde la mitad de sus PD, la Umita se rinde
y responde sin mentir a las preguntas que le haga su ven- ** Dominar fieras. La Viuda puede controlar hasta tres ani-
cedor (si conoce las respuestas, claro). El Quequi, por el males salvajes, que han de ser naturales de la zona donde
contrario, tratará de huir ante la misma situación. esté. Su dominio sobre esos animales desaparece al salir
el sol o si se aleja más de treinta varas de ellos. No puede
** Lamento (Umita). El arma de la Umita es su desgarrador controlar animales ya domesticados por el hombre, que, al
lamento, que, a la manera del canto del cacuy, hace perder contrario, se muestran nerviosos y agresivos contra ella.
el DA de PE al que lo oiga, sea hombre o mujer. La posible
víctima tiene derecho a ignorar este daño si supera una Servidores sobrenaturales
tirada de Personalidad/Voluntad.
Criaturas que pueden ser atadas al servicio de sus amos huma-
** Hechizos (Quequi). El Quequi puede lanzar maldiciones. nos, normalmente por un precio bastante alto.
Las más habituales son: Aneualistli (Torpeza), Ch’awka
(Engaño), Layqay (Embrujar) y Q’iwakuy (Acobardar). Bacá
Otros nombres: -
Viuda, la Localización geográfica: República Dominicana
Otros nombres: -
Localización geográfica: Argentina y Chile Criatura con aspecto de perro negro con ojos rojizos y alas. De
ser invocado (algunos dicen que creado), dará prosperidad y
Aparición que se dedica a hostigar a los hombres para obli- protección a su amo, aunque a costa de un alto precio: le exigirá
garles a tener sexo con ella. Su aspecto es el de una mujer alta, la vida (y el alma, ya puestos) de uno o más de sus hijos, que
vestida de negro, siempre descalza y con la cabeza cubierta contraerán una grave y misteriosa enfermedad y morirán sin
con un chal o velo disimulándole el rostro, que se adivina muy remedio. De no cumplir el amo con su parte del trato, tratando
hermoso. En realidad es fea como el pecado, ya que su rostro de impedir la muerte de sus hijos, el bacá se vengará atormen-
está en un estado de descomposición muy avanzado, pero si tándolo hasta que se mate por su propia mano.
logra arrojar su pestilente aliento a la cara de su víctima, esta
no podrá resistirse y tendrá que copular con ella. No es una Este ser adopta un disfraz para disimular su condición sobrena-
experiencia gozosa: la víctima aparece muy pálida, mareada tural. Normalmente, una vaca, pero también puede adoptar la
como si hubiera bebido, el cuerpo cubierto de arañazos y con forma de gato negro, perro, gallo, toro o buey.
la ropa desgarrada. Tarda varios días en recuperar la lucidez,
si es que la recupera algún día. Los hay que no logran superar- Sobre cómo invocar a un bacá, consultar la página 53.
lo nunca y terminan muriendo. Agilidad: 40 (Volar) Pérdida de PE: 1 o DU
Fortaleza: 30 Salud: 10
Dicen que originalmente la Viuda fue una bruja poderosa que,
Percepción: 60 MD: +3
burlada por un hombre al que entregó su corazón, se suicidó y
desde entonces trata de vengarse de todos los hombres, en espe- Ataque: Mordisco 35 % (DA).
cial si son jóvenes, guapos y mujeriegos. Protección: -

94 NAHUI OLLIN
Singularidades: y, en los cuartos traseros, una cola de pez que le sirve para impul-
** Ilusión. Un bacá adopta la forma de un animal domésti- sarse por el agua. Su color es verdoso amarillento. Se alimenta de
co inofensivo. Solo cuando se le hiere con al menos 1 PD algas marinas y su tamaño varía mucho: los más pequeños son
muestra su verdadero aspecto. del tamaño de un delfín, pero algunos pueden llegar a tener el
tamaño de una ballena. Es invisible para las personas corrientes,
** Maldición del bacá. Las víctimas del bacá pierden el DU aunque estas pueden percibir su presencia por los extraños mo-
de PD a la semana, puntos que no se recuperarán de nin- vimientos del agua. Los brujos, en cambio, sí que pueden verlos
gún modo (ni médico ni mágico) mientras el bacá no sea gracias a su magia. Los caballos marinos viven solo cuatro años y,
asesinado o ahuyentado. a su muerte, el cuerpo se descompone rápidamente en una espe-
cie de gelatina que pronto se disuelve en el agua del mar.
Caballo marino
Otros nombres: - Los calcus utilizan a estas criaturas para desplazarse hasta el
Localización geográfica: Sur de Chile Caleuche, ya que serían severamente castigados por el Millalo-
bo, el señor del mar, si fueran hasta el barco fantasma volando.
Se trata de una criatura acuática de la mitología chilota. Su aspec-
to recuerda vagamente al de un caballo, aunque tiene el hocico Cuando un brujo desea utilizar los servicios de un caballo mari-
más largo, las crines doradas, las cuatro patas con forma de aletas no, se va hasta la orilla del mar y silba cuatro veces de una forma

BESTIARIO 95
muy especial, de tal modo que el silbido reverbera en las aguas. Singularidades:
Aún no se ha disipado el cuarto silbido cuando un caballo mari- ** Inmune al daño físico. Ningún arma normal hecha por el
no aparece, dispuesto para que el brujo le enlace unas bridas de hombre puede dañar a un cherufe, al estar hecho de fuego
sargazos y se monte sobre su lomo. y roca fundida. Solo la magia y el agua en muy grandes
cantidades (echarle un cubo de agua no basta; habría que
Pese a su relación con los calcus de Chiloé, los caballos marinos arrojarlo dentro de un río caudaloso, un lago o el mar).
no son maléficos, y a no ser que un brujo les ordene atacar, son
completamente inofensivos para los humanos, a los que simple- Chonchón
mente ignoran. Otros nombres: Chon-chon, quilquil o tué-tué
Agilidad: 60 (Nadar) Pérdida de PE: 0 o DU Localización geográfica: Chile
Fortaleza: 80 Salud: 30
Criatura de la mitología mapuche, se trata de una extraña ave
Percepción: 40 MD: +3
de plumas color gris ceniza. El cuerpo es una cabeza humana,
Ataque: Mordisco 35 % (DU). las alas le nacen de las orejas y donde tendría que tener el cuello
Protección: - tiene garras afiladas. Oír su canto (un graznido que suena más o
Singularidades: menos como «tue, tue») trae mala suerte de seguro. Esta horri-
** Invisible. El caballo marino es invisible a los ojos de los ble criatura puede ser un calcu transformado o un ser artificial
humanos. que ha creado con su magia para utilizarlo como espía o emisa-
rio. Puede alimentarse de la sangre de los seres humanos, pero
Cherufe solo si están débiles o enfermos y no pueden defenderse.
Otros nombres: Cherrufe, cherrube, cherube, cherruve, cheruve, Agilidad: 40 (Volar) Pérdida de PE: 2 o DA+1
chewurfe
Fortaleza: 10 Salud: 10
Localización geográfica: Sur de Chile
Percepción: 40 (Vista) MD: +1

Ser de la mitología mapuche que vive en los volcanes al ser- Ataque: Garras 25 % (DU/2).
vicio del ngen-winkul, el señor del volcán. Es un ser antropo- Protección: -
morfo y gigantesco de roca ardiente y fundida, con el poder Singularidades:
de lanzar bolas de fuego que pueden incendiar casas, bos- ** Mala suerte. Oír el canto de un chonchón trae mala suerte.
ques y cultivos. Son antropófagos, por lo que para calmarlos En términos de juego, si no se supera una tirada de Volun-
y que no causen destrozos las gentes que viven cerca del vol- tad, el personaje tendrá un modificador negativo de –40 %
cán han de entregarles periódicamente jóvenes vírgenes, casi a una (y solo una) tirada concreta. Esa tirada la elige el
niñas. El cherufe come las partes que más le apetecen y, como tlatoani, pero debe realizarse en la sesión de juego en la
señal de conformidad con el trato, escupe la cabeza de la víc- que se escuchó el canto del ser. Si el tlatoani se olvida o
tima, que cae en tierra envuelta en llamas. Este sacrificio se no quiere utilizarlo, se pierde. Nada impide que la tirada
realiza cada vez que sale humo del volcán o este ruge, señal en la que se aplica el modificador negativo sea oculta.
de que el cherufe tiene hambre. Sin embargo, hay calcus que
le entregan numerosas víctimas para así sobornarlo y lograr Invunche
sus favores, que pueden ser que les haga un servicio, como Otros nombres: Butamacho, chivato, machuco de la cueva
atacar una aldea o matar a alguien en concreto. Localización geográfica: Chile

Las bolas que arroja como armas, una vez enfriadas, se con- Criaturas de la mitología chilota. Son los niños primogé-
vierten en una piedra redonda y colorada, del tamaño del nitos de alguna familia vendidos o entregados a los calcus a
puño de un hombre adulto, que nunca más vuelve a calen- cambio de favores (nunca raptados, la entrega ha de realizarse
tarse ni arder. con el consentimiento de al menos uno de los progenitores). Han
de tener menos de nueve días para ser aptos para convertirse en
Ni que decir tiene que si un cherufe desobedece a su ngen- invunche. Los brujos deforman al niño con sus artes, volteando
winkul o actúa por su cuenta será severamente castigado. su cabeza y quebrando y girando su pierna derecha hasta quedar
Agilidad: 20 Pérdida de PE: 1 o DU sobre su espinazo. Así, un invunche camina con sus dos manos y la
pierna izquierda. Su cuerpo está cubierto de largas y tiesas cerdas,
Fortaleza: 80 Salud: 10
al modo del puerco, y sus tres miembros, convertidos en toscas
Habilidad: 10 MD: 0
patas, le hacen caminar con dificultad. Su cara es velluda, babeante
Percepción: 40
y horrenda. Se coloca frente a la cueva del brujo como vigilante
Ataque: Lanzar piedras encendidas 30 % (2D10+5). para que asuste a los que se acercan con sus gritos guturales,
Protección: Inmunidad (ver singularidad). pues no tiene la facultad de hablar, y paralice a quienes se acercan

96 NAHUI OLLIN
demasiado, pues tal es su poder. Anda completamente desnudo También se dice que con la grasa del invunche se pueden fabricar
y se alimenta de carne humana. Rara vez abandona la cueva que medicinas que curan cualquier mal, salvo la vejez. Sobre todo, es
protege, solo cuando su amo cambia de cueva, cuando es enviado muy útil para sanar huesos rotos.
para realizar un trabajo o cuando no lo alimentan y debe buscarse Agilidad: 10 Pérdida de PE: 2 o DA+1
el sustento por su cuenta.
Fortaleza: 20 Salud: 10
Percepción: 80 (Vista) MD: 0
Su vida es corta, pues envejece prematuramente. Cuando el
calcu ve que sus facultades empiezan a menguar, lo mata y des- Ataque: Mordisco 24 % (DU).
cuartiza como si fuera un animal cualquiera y se da un gran Protección: -
festín con sus compañeros brujos. Dicen que comer de esta carne Singularidades:
aumenta, al menos temporalmente, sus facultades mágicas. ** Paralizar. A cinco varas o menos, el invunche puede lanzar un
grito gutural paralizador. Sus víctimas han de superar una ti-
rada de Personalidad/Voluntad –20 % para no sufrir un modi-
ficador de –60 % a todas sus acciones físicas durante una hora.
Sin embargo, pueden tratar de liberarse de los efectos de la
parálisis tirando de nuevo Personalidad/Voluntad –20 % cada
minuto (es decir, cada tres turnos). El invunche no puede para-
lizar a la misma víctima dos veces en un mismo día.

** Carne de invunche. El chamán que consuma la carne de


un invunche ganará 5 PP hasta la siguiente luna llena. Sin
embargo, si a la hora de consumirla no supera una tirada
de Fortaleza, sufrirá un modificador negativo de –20 % a
su Agilidad durante ese tiempo.

** Aceite de grasa de invunche. Un chamán puede hacer un


aceite de propiedades curativas con su grasa. Este ungüen-
to potencia el ritual Pülln (Recuperación).

Duendes y genios
Criaturas ambiguas, a veces benévolas, otras malignas, que ron-
dan a los humanos y sus moradas.

Alux
Otros nombres: Aluxo’ob
Localización geográfica: Guatemala, Yucatán

El alux es un duende o espíritu de la tradición maya. Miden aproxi-


madamente hasta la rodilla de un hombre común y les encanta hacer
travesuras, como los duendes de otras partes del mundo. Son invisi-
bles a los ojos de los humanos adultos, pero pueden hacerse visibles
a voluntad para dar un aviso u advertencia o simplemente para darle
un susto a un humano demasiado entrometido. Los que los han visto
los describen como hombrecitos en miniatura, vestidos a la manera
maya. Están asociados generalmente a lugares de la naturaleza, ta-
les como bosques, cuevas, piedras y campos, aunque hay tretas para
atraerlos a las casas y sojuzgarlos (ver más adelante). De natural, los
aluxes moran en grutas o cenotes, a menudo en comunidad.

Se cuenta que en ocasiones un alux se hace visible a un humano


en un camino o paraje solitario y le pide que le haga un favor o
le dé una ofrenda (normalmente comida). Si el humano cumple
con su parte, el alux es generoso con él, trayéndole buena suerte

BESTIARIO 97
y protegiéndolo de los malhechores durante su viaje. Si, por el Anchimallén
contrario, el humano se niega a satisfacer la demanda del alux Otros nombres: Anchimayén, anchimalén, auchimalgén, auchimal-
o trata de engañarle, este se venga provocándole mala suerte y guén, anchimalguén, anchimalwén, anchimalhuén, anchimaluén,
enfermedad a él y los suyos. También se enfadará si el humano chimalguén o chimalén
no lo trata con respeto. Localización geográfica: Sur de Chile

Para tomar prisionero a un alux hay que construir en los cam- Especie de duende de la mitología mapuche. Tiene la forma y
pos cultivados una especie de altar en una casita llamada kahtal el tamaño de un niño de pocos meses, de sexo indeterminado
alux («la casa del alux») y atraerlo poniéndole ofrendas dentro. y que brilla en la oscuridad, lo cual es su principal caracterís-
El ser queda encerrado en ella durante siete años, en los cuales tica. De noche puede acrecentar su luminosidad hasta parecer
normalmente ayudan a crecer el maíz, llamar la lluvia y vigilar una centella o un foco. Algunas noches dos anchimallén se
los campos. Al final de los siete años, el alux podría liberarse pelean entre ellos, y pueden verse entonces en la distancia
y entonces vegnarse de sus captores, por lo que hay que blo- dos bolas de fuego volando a pocos metros del suelo y que
quear las puertas y ventanas de la casita para que el alux no sal- chocan la una contra la otra soltando chispas.
ga. Aunque, claro, muere de hambre dentro. Entonces hay que
construir otra para atrapar a uno nuevo (ver el hechizo Kahtal El anchimallén puede ser benéfico si las mujeres de una tri-
Alux en la página 55). bu mapuche lo cuidan como si fuera el bebé que aparenta ser:
Agilidad: 50 (Sigilo) Pérdida de PE: 0 o DU en tal caso, y siempre que sea tratado con el cariño y respeto
que merece, cuidará de los animales y los bienes de la tribu,
Cultura: 50 (Maya) Salud: 15
así como de sus miembros, defendiéndolos valientemente si
Fortaleza: 20 MD: 0
alguien trata de robarles o dañarlos. Y lo hará durante genera-
Habilidad: 60 (Apaños)
ciones, pues es muy longevo. Por el contrario, si el anchimallén
Percepción: 40 (Oído)
ha sido creado artificialmente por un calcu o brujo chilote, será
Personalidad: 40 (Fanfarronear)
un ser maligno al servicio de su perverso amo.
Ataque: -
Protección: Ver singularidades. Tropezarse con un anchimallén salvaje, que no sea de ninguna
Singularidades: tribu ni tenga amo, suele ser considerado signo de mal augu-
** Invisibilidad. Un alux puede hacerse visible o invisible a rio, señal de muerte o de enfermedad, en especial si la luz que
voluntad. Lo hace de manera automática y gastando solo lo rodea tiene un tono rojizo.
una acción de su turno.
Un anchimallén no puede hablar, se comunica como lo haría el
** Daño reducido. El daño físico que sufra un alux será siempre bebé de pocos meses que aparenta ser: ríe, llora, hace muecas
el mínimo posible, tanto con un arma como con un golpe ac- y poco más.
cidental o caída. La magia, el frío (o calor), las intoxicaciones
y la falta de alimentos le afectan, en cambio, de forma normal. Se alimenta de leche y miel si está con una tribu, o de sangre
si está al servicio de un brujo. Se puede capturar un anchi-
** Buena suerte. Un alux puede hacer que un humano que le mallén salvaje colocando leche y miel para atraerlo. Una tribu
caiga bien (o le haya hecho un servicio o favor) tenga bue- puede así apaciguarlo y lograr que se quede con ellos. Por el
na suerte. Para ello le da una tortilla de maíz, diciéndole contrario, para mantener alejado a un anchimallén salvaje hay
que la coma cuando quiera tener suerte, pero que lo haga que golpear metal contra metal, ya que ese ruido los asusta y
antes de que se vuelva rancia. En términos de juego, el ju- ahuyenta.
gador tiene un modificador de +60 % en una única tirada
que él elija, a gastar en un plazo máximo de tres sesiones Sus poderes son:
de juego a partir de que le es concedida la buena suerte por
el alux. No se puede obligar a un alux a dar buena suerte, ** Utilizar su luz para confundir y desorientar, dejando
ni aunque esté controlado por un chamán. aturdido momentáneamente a la persona o incluso deján-
dola ciega, enferma de la vista, tuerta o tartamuda.
** Desgracia. Un alux vengativo (o al servicio de un amo
malvado) puede provocar tres golpes de mala suerte al ** Cambiar de forma.
día, a un mismo objetivo o a objetivos diferentes. En tér-
minos de juego, eso se traduce por un modificador de ** Poseer el cuerpo de una persona de manera temporal, ha-
–60 % a la tirada de dados que el tlatoani elija. Este ha ciéndole cometer todo tipo de actos contra su voluntad.
de anunciar la mala suerte antes de que el jugador lance Cuando abandona su cuerpo, la víctima siempre se vuel-
los dados, no puede decirlo después. ve loca, a no ser que el ser sea expulsado mágicamente.

98 NAHUI OLLIN
Agilidad: 30 (Volar) Pérdida de PE: 0 o DB/2 representados (las más de las veces, vicuñas, llamas o guanacos).
Fortaleza: 10 Salud: 10 La conopa de la familia cuida de la casa, la libra de males, trae fe-
Habilidad: 40 (Apaños) MD: 0 cundidad al ganado y buena producción de las cosechas.
Percepción: 60 (Olfato) Agilidad: 50 (Escurridizo) Pérdida de PE: 0 o DB/2
Personalidad: 50 (Manejo de Animales) Fortaleza: 30 Salud: 1
Habilidad: 50 (Apaños) MD: +2
Ataque: Destello 40 % (daño especial).
Percepción: 40 (Oído)
Protección: 5 puntos contra daño físico.
Singularidades: Ataque: Embestir/arrollar 40 % (DU).
** Luz cegadora. El anchimallén lanza un destello de luz a los Protección: Invulnerabilidad (ver singularidades).
ojos de su objetivo. Este ha de hacer una tirada de Fortaleza: Singularidades:
oo Crítico: Queda cegado un turno entero. ** Protección. La familia que cuide y venere correctamente
a su conopa tendrá un modificador de +20 % en sus tira-
oo Éxito: Queda cegado un turno y aturdido otros dos (–20 % das siempre que se hagan dentro de su propiedad. Por el
a cualquier tirada). contrario, quien quiera hacerles mal tendrá el modificador
negativo: –20 %.
oo Fallo: Queda cegado tres turnos y aturdido una hora.
** Invulnerabilidad. La conopa es inmune a cualquier tipo de
oo Pifia: El objetivo realiza una nueva tirada de Fortaleza. Si daño, ya que no es más que una representación física del
la supera, pierde de manera permanente 10 puntos de Per- verdadero ser. La única forma de matarla es rompiendo el
cepción. Si la falla, pierde 30. Se aplican, además, todos los ídolo que la representa. Además, la representación física de la
resultados de un fallo normal. conopa no puede alejarse a más de cincuenta varas de dicho
ídolo.
** Posesión temporal. El anchimallén trata de poseer el cuer-
po de un objetivo. Para ello se realiza una tirada enfrenta- Cupay
da de Personalidad/Voluntad entre ambos. Si gana el an- Otros nombres: Kupay, koppai, supay, zupay o supa
chimallén, este tiene derecho a usar como desee el cuerpo Localización geográfica: Los Andes
poseído hasta que dicho cuerpo caiga en la inconsciencia
(al quedar dormido o desmayarse) o si se realiza en él un Espíritu maligno temido por los antiguos incas y aimaras. Según
ritual de «Tripan Wisewel» (Salir del Cuerpo). Si trata de estos, es un espíritu más burlón que maléfico que tienta a los
hacer que el cuerpo se autoinflinja daño o que trate de he- hombres para que cometan faltas o delitos. Así, a la muerte de sus
rir a seres queridos, el dueño del cuerpo tiene derecho a víctimas, puede reclamar su alma y meterla dentro de algún ani-
tratar de evitarlo con una nueva tirada enfrentada de Per- mal para que lleve una existencia miserable como castigo. Pero
sonalidad/Voluntad. El dueño del cuerpo es perfectamen- si no se cae en sus tentaciones, él mismo suele recompensar por
te consciente de todo lo que sucede y lo recuerda al recu- ello con un golpe de buena suerte o algo de valor. También puede
perar el control. Por ello pierde por la experiencia 2D10 PE. molestar a las gentes provocando pequeños accidentes o asustán-
dolas. No hay protección frente al cupay. Aparece de pronto en
** Vuelo. Un anchimallén puede volar (más bien flotar) a un cualquier lugar y no hay muro, puerta ni cerrojo que le bloquee
par de metros del suelo. Puede alcanzar así una velocidad el paso. Por todo ello se le rinde culto por temor más que por
similar a la de un caballo al galope. veneración, para mantenerlo contento y así evitar que haga daño.
Su morada está en el inframundo, bajo tierra. Su aspecto es el de
Conopa un indio envuelto en una capa roja con una horrenda máscara
Otros nombres: Chanca, huacicamayoc de ojos saltones, colmillos retorcidos y dos pares de cuernos, que
Localización geográfica: Perú algunos dicen que no es máscara, sino su verdadera faz. Eviden-
temente, con la llegada de los sacerdotes españoles el mito evolu-
Espíritus protectores del hogar en la mitología inca, al parecer cionó en una personificación del Diablo.
vinculados con los ancestros familiares. Se les venera en forma de Agilidad: 50 (Cabriolas) Pérdida de PE: 3 o DA+2
pequeños ídolos de piedra, normalmente en forma de animal. El
Fortaleza: 50 (Intimidación Salud: 15
encargado de hacerles ofrendas y cuidarlos es el padre de la fami-
Habilidad: 40 (Escamotear) MD: 0
lia, y, a su muerte, la conopa de la familia (y la responsabilidad de
Percepción: 30 (Vista)
venerarla) la hereda su primogénito. Si los otros hijos fundan nue-
Personalidad: 70 (Persuasión)
vas familias, han de buscar una piedra que les resulte especial por
algún motivo y tallarla para formar un nuevo ídolo. Las conopas Ataque: -
suelen adoptar la apariencia física del animal con el que han sido Protección: Intangible (ver singularidades).

BESTIARIO 99
Singularidades: Kurupí
** Intangible. Es inmune a cualquier daño físico, pero le afec- Otros nombres: Curupí, pata de lana
ta el daño producido por la magia, en especial el hechizo Localización geográfica: Paraguay
Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal).
Es una criatura de la mitología guaraní que vive en las mon-
** Invisible. El cupay puede hacerse visible o invisible a vo- tañas, pero baja a los valles en busca de mujeres, sin importar
luntad y de manera instantánea, costándole solo una única edad o condición, a las que viola y luego devora. Caso de que
acción. le perdone la vida, su víctima se vuelve loca sin remedio. Se
quedará embarazada y tendrá un hijo a los siete meses, aparen-
** Susurrar al oído. Si lo desea, el cupay puede hablar de tal temente normal, pero que morirá a los siete días exactos.
modo que solo le oiga aquel al que está tentando.
El kurupí tiene el aspecto de un indio muy bajo, robusto, more-
no, con las manos y los pies grandes y velludos, y estos vueltos
hacia atrás. Al parecer, carece de ano, aunque su rasgo más
característico es su enorme pene, tan grueso como su muñeca
y tan largo que ha de llevarlo enrolladlo en la cintura. Este
pene también lo usa como un tentáculo o lazo para atrapar a
sus presas.

La mejor forma de huir de este ser es trepar a un árbol, ya que, al


tener los pies vueltos, le es muy difícil hacer lo mismo. Matarlo
provoca la desgracia, ya que es una fuerza de la naturaleza cuya
mera presencia fructifica el crecimiento y la vida: por donde él
pasa, los árboles crecen recios y las cosechas son abundantes, los
animales quedan preñados y no malparen. Por el contrario, si se
mata a un kurupí, las plantas se agostan y el ganado enferma,
se debilita y malpare.

¿Qué hacer para detener a un kurupí, entonces? Hay que captu-


rarlo vivo y castrarlo: en tal caso, se vuelve manso e inofensivo y
no ataca a nadie más, pero mantiene su papel como potenciador
de la vida.
Agilidad: 50 (Sigilo) Pérdida de PE: 1 o DA
Fortaleza: 60 (Cabeza Dura) Salud: 20
Habilidad: 40 (Escamotear) MD: 0
Percepción: 70 (Buscar Mujeres)
Personalidad: 50 (Imitar)

Ataque: Atrapar 40 % (ver singularidades).


Protección: -
Singularidades:
** Atrapar. El enorme falo del kurupí se mueve como si fuera
un tentáculo y enlaza a una mujer por el brazo o la pierna.
Esta ha de superar una tirada de Voluntad con un modi-
ficador negativo de –40 % para no seguir mansamente al
kurupí. Esta mansedumbre se romperá cuando deje de es-
tar en contacto físico con alguna parte de su cuerpo.

** Regeneración. Fuerza de la naturaleza y de la vida, el


kurupí regenera 5 PD por turno de combate. Solo si le cor-
tan el pene pierde este poder, volviéndose manso.

100 NAHUI OLLIN


Mohán Pombero
Otros nombres: Poira Otros nombres: Pomberito, pyragüé (pies peludos), karaí
Localización geográfica: Colombia pyhare (señor de la noche), kuarahy jára (dueño del sol),
chopombé.
Ser mítico, lujurioso y salvaje de Colombia. Vive en zonas agres- Localización geográfica: Paraguay, sur de Brasil y noreste de
tes (montañas, peñascos, playas de los ríos, rocas cercanas a Argentina
quebradas, lagunas y ríos), pero a veces abandona esos refugios
para perseguir su único afán: las muchachas solteras, muy jo- Criatura nocturna e invisible, más traviesa que malvada, que
vencitas, casi niñas. Para conseguirlas, a veces hasta ha llegado puede ser amigo o enemigo de los humanos según cómo se
a disfrazarse de ser humano y entrar en las aldeas, normalmen- comporten estos. Se le puede invocar para que realice tareas
te en días de fiesta en los que los forasteros no llaman tanto la sencillas, como cuidar las aves del corral o hacer crecer abun-
atención. dantemente los cultivos, pero no hay que olvidarse de darle
pequeñas ofrendas durante treinta días (normalmente miel,
Su apariencia es la de un ser musgoso, muy corpulento, de baja licor o caña de azúcar). Si eso se incumple, el pombero se
estatura, cubierto todo en pelo, con larga y abundante cabellera, pondrá furioso y realizará mil y una maldades en el hogar.
ojos brillantes y uñas largas y afiladas. Su cara podría pasar por
humana, pero es de rasgos muy toscos. Suele ir completamente También le molesta que se pronuncie su nombre en voz alta,
desnudo. No es precisamente sociable: más bien huraño, hui- que se hable mal de él o que se silbe de noche, en cuyo caso
dizo, traicionero y receloso, salvo cuando va rondando a una responde con un silbido que enloquece a quien lo oye. Pero lo
hembra, claro. que más le enoja es que un cazador mate una presa por el placer
de matar, sin pensar en comérsela o utilizar su piel. En tal caso,
Cuentan que es guardián de tesoros, de los que hay en abun- hace que el cazador se pierda internándose en lo más profun-
dancia en su madriguera, que algunos dicen que es palacio sub- do de la selva, donde morirá de hambre o de sed o devorado
terráneo. por algún animal salvaje. También puede castigar al que corte
Agilidad: 40 (Sigilo) Pérdida de PE: 1 o DA demasiados árboles o al que pesca demasiados peces y no los
reparte entre los necesitados.
Fortaleza: 50 (Intimidación) Salud: 20
Habilidad: 25 MD: +1
Las madres han de cuidar de sus hijos recién nacidos, pues el pom-
Percepción: 30
bero a veces se los lleva y nunca se vuelven a ver. Hay quien dice
Personalidad: 40 (Imitar Humanos)
que con ellos se crean otros seres como él. El roce de su mano pe-
Ataque: Garras 40 % (DA). luda provoca que la gente se vuelva muda, pierda inteligencia o
Protección: 3. tenga temblores el resto de su vida. Es capaz de mover solo con
Singularidades: el pensamiento piedras y ramas y abrir puertas y ventanas. Puede
* * Hipnotizar. El mohán puede subyugar a un humano convertirse en cualquier planta o animal para mejor espiar a los
para que lo siga sin protestar, a no ser que este supere hombres.
una tirada de Personalidad/Voluntad con un modifi-
cador negativo de –20 %. El subyugado (normalmen- Un pombero puede residir en una granja o incluso vivir tem-
te, subyugada) no obedecerá más órdenes del mohán poralmente en un pueblo o aldea pequeños, pero nunca ja-
aparte de seguirlo y dejarse hacer dócilmente. Simple- más pisará una ciudad. Allí languidecería y moriría, alejado
mente se mostrará como ido o ausente: ni dará infor- de su tan amada naturaleza.
mación ni mucho menos atacará a nadie. Tiene derecho Agilidad: 50 (Escurridizo) Pérdida de PE: 0 (invisible)
a hacer una tirada de Personalidad/Voluntad (ya sin
Cultura: 35 (Supervivencia) Salud: 10
modificadores) cada hora para tratar de liberarse de su
Fortaleza: 15 MD: 0
trance. El mohán no puede tener bajo su control a más
Habilidad: 30 (Apaños)
de una persona a la vez.
Percepción: 40 (Noche)
Personalidad: 40 (Manejo de Animales)
** Ucumari. El mohán tiene la facultad de convertirse en un
ucumari, un oso andino. La transformación le cuesta un mi- Ataque: Roce con la mano 40 % (ver singularidad «Locura»),
nuto (tres turnos), durante el cual no puede hacer nada, ni silbido 30 % (ver singularidad).
siquiera defenderse. Ver las características del ucumari en Protección: Las armas fabricadas por el hombre le hacen
la página 124. solo 1 PD, independientemente de la tirada que se saque.

BESTIARIO 101
Singularidades: Para protegerse de sus travesuras se puede colocar en un sitio
** Desorientación. El pombero puede hacer que sus víctimas estratégico una cuerda llena de nudos. El sací no puede hacer
se pierdan si están en los bosques, provocándoles un modi- sus tropelías hasta que no los haya deshecho todos.
ficador negativo de –60 % a sus tiradas de Percepción/ Agilidad: 10 Pérdida de PE: 0 o DB/2
Orientación.
Fortaleza: 10 Salud: -
Habilidad: 40 (Escamotear) MD: 0
** Disfraz. Puede adoptar la forma de cualquier animal o
Percepción: 60 (Oído)
planta siempre que sea de tamaño mediano o pequeño. La
Personalidad: 50 (Manejo de Animales)
transformación tarda en completarse un minuto (tres tur-
nos). Solo sacando un crítico en Percepción/Vista es posi- Ataque: -
ble descubrir el disfraz. Protección: 5 puntos contra daño físico.
Singularidades:
** Locura. Si el pombero logra rozar la piel de su víctima, esta ** Remolino de viento. El sací puede desaparecer al instante
debe hacer una tirada de Fortaleza. Si la supera, solo sufri- en mitad de un repentino remolino de viento para reapare-
rá DU/2 PD. Si la falla, sufrirá DA y quedará muda tantos cer en otro lugar, el que desee (siempre que lo conozca por
días como PE pierda. Si pifia, caerá inconsciente en el acto haber estado antes al menos una vez). Esta desaparición se
y sufrirá una enfermedad a nivel grave, con fiebre muy produce en su turno y no puede hacer nada más en él. Pue-
alta (ver «Enfermedad» en la página 35). de llevar consigo un objeto no muy grande o un ser huma-
no, siempre que este quiera ir con él. Nada impide que el
** Silbido. Aquel que oiga el silbido de un pombero perderá sací lo engañe o lo amenace; y nada impide que, a su vez,
1 o DA PE. el sací esté obligado a realizar tal transporte (por haber per-
dido su gorro).
Sací
Otros nombres: Pereré, sazura, trique ** Transformación. Un sací puede transformarse en un pájaro
Localización geográfica: Brasil pequeño para espiar y vigilar a los humanos. La transforma-
ción dura un turno entero de combate, en el que el sací no
Duende de las selvas del Brasil, característico por poseer una puede hacer nada más.
sola pierna, ser del tamaño de un niño de unos seis años, llevar
un gorro rojo en la cabeza, tener agujereadas las palmas de las ** La venda del sací. El sací puede aturdir a los humanos para
manos y ser bromista y travieso. A veces sus travesuras acaban que no encuentren las cosas, se pierdan o simplemente an-
en desgracia para su víctima, pero en general son más moles- den despistados y sin fijarse demasiado. El éxito de la acción
tas que dañinas. Ocultar cosas, hacer que la gente se desoriente, es automático, pero su víctima tiene derecho a hacer una
burlarse de los perros para que ladren, agriar la leche, quemar tirada de Voluntad: si saca un crítico, no nota nada; si tiene
la comida o maldecir a las gallinas para que no den huevos son un éxito normal, tiene un modificador negativo de –20 % a
sus ocurrencias más habituales. sus tiradas de Percepción, que se convierte en –40 % si falla
la tirada y en –80 % si pifia. Los efectos de la venda del sací
Se conocen tres clases de sací: sací pereré, que tiene la piel negra duran media hora o dos horas si se saca una pifia.
como el carbón; sací sazura, de piel más clara y más benigno que
los otros dos; y sací trique, que tiene los ojos rojos como brasas ** Asustar a los animales. Si supera una tirada de Manejo de
encendidas. Animales, el sací puede alterar y asustar a los animales, ha-
ciendo que a las vacas se les agríe la leche, los perros ladren,
Tiene la propiedad de aparecer y desaparecer de repente en un las gallinas dejen de poner huevos, los caballos se encabri-
remolino de viento. También puede convertirse en pájaro. ten y quieran escapar… Al ser un nerviosismo antinatural, a
los animales solo se les podrá tranquilizar con un crítico en
Se le puede esclavizar si se le roba el gorro rojo. En ese caso Manejo de Animales.
obedecerá a quien lo posea, aunque con la mayor de las mali-
cias y tratando siempre de perjudicar a su amo y, sobre todo, Yasy yateré
recuperar el gorro, ya que si se echa al fuego el sací muere sin Otros nombres: Yaciyateré o jasy jateré
remedio. Solo hay una orden que el sací acepta de buen grado si Localización geográfica: Argentina, Paraguay
le quitan el gorro: que le digan mientras se lo devuelven «¡Toma
tu gorro, pero deja de fastidiar!» (o algo por el estilo). Entonces Duende de la mitología guaraní. Tiene la apariencia de un enano
no volverá a molestar jamás a quien le quitó el gorro, e incluso rubio y barbudo, de ojos amarillos, sin orejas y de olor corporal muy
tratará de ayudarle si lo ve apurado o con problemas, ya que fuerte y desagradable. Recorre la selva completamente desnudo,
considera que lo ha vencido de buena lid. con un bastón mágico de oro en la mano.

102 NAHUI OLLIN


Agilidad: 50 (Sigilo) Pérdida de PE: 1 o DB
Rapta a los niños para jugar con ellos y luego, según su humor,
los suelta, los deja abandonados en el monte o los lleva al río Fortaleza: 40 (Intimidación) Salud: 10
y los ahoga. También rapta muchachas, pero para «jugar» con Habilidad: 20 MD: +2
ellas a otros juegos mucho más serios. De estas uniones nacen Percepción: 50 (Olfato)
hijos aparentemente humanos pero que se convierten al crecer Personalidad: 60 (Persuasión)
en hábiles ladrones sin escrúpulos. Todos los secuestrados por Ataque: Bastón 35 % (DA).
el yasy yateré sufren un ataque de epilepsia en el aniversario Protección: -
del suceso. Singularidades:
** Bastón de oro. Con él en la mano, el yasy yateré tiene la
Vive en los árboles huecos (otros dicen que en las ramas altas facultad de hipnotizar a una (y solo una) víctima, que hará
de los árboles), se alimenta solo de huevos, miel y fruta, y es lo que le ordene siempre que no sea hacerse daño o ha-
fácil detectarlo fijándose en las huellas que deja, pues solo que- cer daño a sus seres queridos. El poder del bastón es muy
da marcada en el suelo la huella del pie izquierdo, nunca la del fuerte, por lo que la víctima solo puede resistirse a esa
derecho. orden superando una tirada de Voluntad con un crítico.
Puede hacer una tirada cada vez que reciba una orden o
Su bastón es capaz de hipnotizar a sus víctimas, que le obedece- cada amanecer de un nuevo día, y no será libre hasta que
rán sumisamente. Si lo pierde, perderá todo su poder. Su saliva el yasy yateré así lo desee o si el duende muere. La víctima
tiene el poder de provocar una fiebre alta que, dicen, roba la in- es siempre consciente de sus actos, pero simplemente no
teligencia. También provoca mudez y sordera. Sin embargo, es- puede evitarlos.
tos efectos se disipan al cabo de cierto tiempo sin dejar secuelas.
** Saliva. Es muy cotizada por los chamanes, ya que es un
poderoso veneno para los seres humanos. No es letal,
pero, a no ser que el humano que lo ingiera supere una
tirada de Fortaleza con un crítico (en cuyo caso no no-
tará ningún efecto), le provocará una fiebre alta que le
dará un modificador negativo de –40 % a sus acciones
de Cultura, Personalidad y Percepción. Este modificador
se convertirá en –20 % si simplemente supera la
tirada y en –60 % si pifia. Además, en tal caso
quedará completamente mudo y sordo. Para la
curación, consultar las reglas de intoxicación
en la página 35.

Guardianes de la naturaleza
Criaturas protectoras de bosques, montañas y parajes sagrados,
donde rara vez es bienvenida la presencia del hombre y nunca
cuando este no muestra el debido respeto.

Caipora
Otros nombres: Caá porá
Localización geográfica: Brasil

Este ser de la mitología tupí-guaraní es una especie de ge-


nio o espíritu protector de la selva que protege sus dominios
de los extraños azuzando a las bestias contra ellos, haciendo
que se pierdan en la selva o ambas cosas a la vez. Los que lo
han visto dicen que parece un hombre peludo con los pies
del revés y la cabeza como de zorro. Otros dicen que parece
un indio de corta estatura (algunos dicen que es un niño),
de largo pelo rojo y piel verde. Posiblemente pueda adoptar
cualquiera de las dos formas según su humor del momen-
to. Va completamente desnudo y le gustan el tabaco y el
aguardiente. Para viajar lo hace a lomos de un gran pecarí

BESTIARIO 103
(especie de cerdo salvaje). Rehúye la luz, así que una manera Chullachaqui
de protegerse de él de noche es hacer una gran hoguera o, si Otros nombres: Shapishico, tunche (el)
hay que caminar, hacerlo con teas encendidas. Otra manera Localización geográfica: Selvas peruana y boliviana
de evitar su ira es dejarle como tributo un poco de licor y
tabaco en el hueco de algún árbol y decir en voz alta: «Toma, Es un duende o demonio protector de la selva. Tiene el poder
espíritu, y permite que yo regrese de la selva». de mudar su aspecto para aparentar ser un conocido de su víc-
Agilidad: 80 (Sigilo) Pérdida de PE: 1 o DA tima, que, confiada, se deja conducir a una trampa o se des-
orienta y se pierde en la selva. A veces juega con los niños sin
Cultura: 80 (Supervivencia) Salud: 20
hacerles daño, incluso les da regalos. Pero no hay que fiarse,
Fortaleza: 60 (Infatigable) MD: 0
ya que es de humor cambiante y puede que la próxima vez los
Habilidad: 50
rapte para destrozarlos y devorarlos.
Percepción: 70 (Rastrear)
Personalidad: 50
Los que han visto su verdadero aspecto dicen que apenas llega a
Ataque: - una vara de altura, tiene el rostro arrugado y una enorme nariz,
Protección: 0, pero provoca la singularidad «Ira de la selva». orejas puntiagudas y ojos rojos. Viste harapos muy sucios, pero
Singularidades: lo más característico de él son sus andares cojos. No podría ser
** Cambiaformas. Aunque no es invisible, al evitar la luz di- de otro modo, ya que uno de sus pies es humano, mientras que
recta y su gran capacidad para moverse en sigilo hacen al el otro es de animal (que puede ser una pezuña de venado, la
caipora muy difícil de detectar. Si se logra localizar, hay garra de una tortuga o la pata de un gallo). Por muy elaborado
que fijarse mucho en su aspecto: si aparenta ser un niño, que sea el disfraz que adopte, nunca puede disimular su pata de
está de buen humor y nada hay que temer siempre que animal, por lo que es la mejor manera para descubrirlo.
no se le ofenda. Si, en cambio, su aspecto es monstruoso
(peludo y con la cabeza de zorro), hay que darle tributo Sus víctimas pueden llegar a volverse locas si están mucho tiem-
inmediatamente y alejarse de la zona lo antes posible sin po en su compañía. Puede infundir miedo y respeto con su sim-
dañar ni animales ni plantas. ple presencia.
Agilidad: 30 Pérdida de PE: 0 o DB
** Control de animales. Un caipora puede azuzar contra uno
Fortaleza: 30 Salud: 10
o varios viajeros DU+2 animales salvajes que estén en la
Habilidad: 50 MD: +2
zona. Estos animales no se comportarán normalmente,
Percepción: 50
sino que atacarán a los humanos sin provocación y lucha-
Personalidad: 80 (Persuasión)
rán hasta la muerte si es necesario. Por suerte para los in-
trusos, el caipora solo puede hacer uso de este poder una Ataque: Garras 40 % (DA).
vez al día. Protección: Solo lo hieren las armas de metal.
Singularidades:
** Desorientación. El caipora puede hacer que sus víctimas ** Disfraz. Puede adoptar la forma de cualquier ser humano
se pierdan en la selva. Si no superan una tirada de Per- siempre que este lo conozca. La transformación es instan-
sonalidad/Voluntad, tendrán un modificador negativo de tánea y perfecta excepto por su andar, ya que siempre irá
–40 % a sus tiradas para orientarse durante las próximas cojo y nunca correrá.
tres horas.
** Locura. Cada hora que un humano pase en compañía de
** Ira de la selva. El caipora no ataca directamente a sus un chullachaqui, el tlatoani hará una tirada (secreta) por
enemigos, pero, si es asesinado, el bosque castigará a los su Voluntad. Si falla, perderá DB PE. Esta pérdida será se-
asesinos: no podrán salir de la selva durante un día (vein- creta, es decir, no se informará al jugador hasta que no se
ticuatro horas enteras) y durante ese tiempo todos los separe de esta criatura.
animales del bosque con los que se crucen los atacarán,
como si les hubiera azuzado el caipora con «Control de Coquena
animales». Otros nombres: Yastay, llastay, yestay
Localización geográfica: Argentina
** Miedo a la luz. La luz directa es la mejor protección frente
al caipora, que no se acerca a menos de diez varas del fue- Duende considerado en el noroeste argentino (Jujuy, Salta
go (de hecho, trata de huir de él) ni pasa por ningún lugar y Tucumán) protector de vicuñas y guanacos, tanto mansos
donde el sol dé directamente, moviéndose siempre entre como salvajes. Aquellos que cazan más de los que necesitan,
las sombras del bosque. Este miedo es irracional: la luz no o a las hembras o crías, simplemente por el placer de ma-
daña al caipora de ningún modo. tar se arriesgan a sufrir su ira, del mismo modo que los que

104 NAHUI OLLIN


maltratan a sus animales domesticados. En cambio, premia ** Sueños. Puede comunicarse con los seres humanos me-
y ayuda a los pastores que arriesgan su vida para salvar a diante sueños. En ellos puede amenazar o avisar, pero no
su rebaño. causará al humano ningún daño, ni físico ni mental. El hu-
mano recordará el sueño del coquena.
Los que lo han visto lo describen como un ser de baja esta-
tura, con el gorro con orejeras propio de la región (chullo), Gualicho
poncho y un collar de víboras vivas alrededor del cuello. La Otros nombres: Añanga, hualicho, gualichú, gualitxo o walichú
cara, muy pálida, y dos manos muy especiales: una de lana Localización geográfica: Sur de Argentina y de Chile
(la izquierda), con la que acaricia a los animales, y otra de
plomo (la derecha), con la que castiga a los que lo ofenden. Se trata de una criatura perversa presente en las mitologías abo-
Sus pies no son humanos, sino de guanaco, y así las huellas rígenes de los mapuches y tehuelches, principalmente. Es un ser
que deja parecen de tal animal, solo que de dos patas en lu- mudo e invisible que provoca la mala suerte y los accidentes, a
gar de cuatro. menudo mortales. También es capaz de provocar enfermedades
y en ocasionas roba niños, a los cuales casi nunca se les vuelve
Como protector del ganado salvaje, es mejor hacerle ofren- a ver. Suele tener su morada en sitios apartados (árboles solita-
das antes de ir a cazar. Normalmente basta con ofrecerle un rios, cuevas, grandes piedras, trochas angostas y escondidas).
poco de cocho (bebida dulce que se hace con maíz tostado y Por su maldad, los españoles lo asociaron con el Diablo.
algarrobo). Dicen también de él, aunque hay quien lo pone
en duda, que es guardián de grandes tesoros. Puede provocar una disputa entre amigos, causar una herida en
Agilidad: 80 (Reflejos Instintivos) Pérdida de PE: 1 o DA un descuido que luego se infectará y gangrenará, un mal traspié
que termina en caída a un barranco o un pantano o una locura de
Fortaleza: 30 Salud: 15
amor que solo provoca el sufrimiento de todos los implicados.
Habilidad: 30 MD: +3
Percepción: 60 (Olfato)
Para protegerse del gualicho hay que mostrar respeto en los
Personalidad: 60 (Manejo de Animales)
lugares que frecuenta: los caminos por los que puede rondar,
Ataque: Golpe con la mano de plomo 45 % (DA). transitarlos con respeto y silencio, y al borde de la senda, en un
Protección: - árbol ya dispuesto para tal fin (el llamado «árbol del gualicho»),
Singularidades: darle regalos a modo de ofrenda: bolsitas con llancas (piedras
** Invisibilidad. Un coquena puede hacerse invisible a vo- pequeñas) preparadas para tal fin o, si no se tiene ninguna en-
luntad. Lo hace de manera automática y gastando solo cima, un trocito de tela de la ropa propia. Llevar un amuleto
una acción de su turno. Pero no es que sea exactamente fabricado por un machi también protege contra sus malas artes.
invisible, sino que se convierte en viento, por lo que es
posible seguir sus pasos con una tirada de Oído o Vista En caso de sufrir una enfermedad provocada por un gualicho, la
al ver cómo mueve las hojas de las plantas. En esa forma víctima puede sanar si se sacrifica un pequeño animal a los pies
no puede permanecer quieto y, aunque es invulnerable, de su cama. Normalmente, el maléfico ser acepta el sacrificio y el
tampoco puede realizar ninguna acción, mucho menos enfermo sana. En caso de que el ritual no se haga correctamente
atacar a nadie. No puede mantener esa forma durante (o sea demasiado tarde para hacerlo), el cuerpo del enfermo no se
más de cinco minutos (quince turnos). descompone ni agusana al morir, sino que se seca y ennegrece.
Agilidad: 60 (Sigilo) Pérdida de PE: 0 o DB
** Cambiar aspecto. Puede gastar una acción en mudar de
Fortaleza: 30 Salud: 10
forma y aspecto. Se trata solamente de una ilusión, y un
Habilidad: 40 (Trampas) MD: 0
PJ tiene derecho a hacer una tirada de Personalidad/Vo-
Percepción: 80 (Rastrear)
luntad para darse cuenta de ello. De no superar la tirada,
Personalidad: 40
tendrá que tirar Frialdad: perderá DA PE si falla y 1 PE
si la supera. Las ilusiones favoritas del coquena son un Ataque: Podredumbre (ver singularidades).
gigante de ojos de puma y voz poderosa. También suele Protección: Inmune al daño físico, aunque puede ser herido o
adoptar la forma de un guanaco de gran tamaño, que a ahuyentado mediante la magia.
veces se incendia en una gran llamarada. Singularidades:
** Invisibilidad. Se desconoce el aspecto real de esta criatura,
** Control de los animales. El coquena emite un silbido es- ya que ningún ojo, humano o animal, es capaz de verlo.
pecial, muy agudo, con el que se comunica con vicuñas
y guanacos, que lo obedecen en el acto, sea cual sea la ** Manipular sentimientos. Si sus víctimas no superan una
orden (desde huir hasta atacar a los humanos o simple- tirada de Voluntad con un modificador negativo de –20 %,
mente permanecer quietos). puede provocar discordia, enfados sin motivo aparente,

BESTIARIO 105
celos, agitación… En términos de juego, sus víctimas pasarán negativo de –60 % a sus tiradas de Percepción/Orientación
automáticamente al estado nervioso (maníaco si sacan una durante tres horas si no superan una tirada de Personalidad/
pifia en la tirada). Este estado se mantiene hasta que salga de Voluntad.
la zona de influencia de la criatura.
** Disfraz. Puede adoptar la forma de un ser humano, pero no
** Podredumbre. Si mientras está bajo el influjo del gualincho es una ilusión perfecta: emite un penetrante olor a fiera salvaje,
su víctima sufre una herida (por combate o accidente), aquel sus huellas muestran sus pies al revés y no proyecta sombra.
que intente curarla (ver «Restañar las heridas» en la página
35) sufrirá un modificador negativo de –40 % a la tirada (in- ** Subyugar. La kurupira puede subyugar a un humano
dependientemente de que sea Habilidad/Cirugía o Cultu- para que la siga sin protestar, a no ser que este supere una
ra/Medicina). Tampoco funcionarán la cura natural ni los tirada de Personalidad/Voluntad con un modificador ne-
cuidados médicos. Si se aparta a la víctima de la proximidad gativo de –20 %. Su víctima no obedecerá otras órdenes
del gualincho (o se ahuyenta o aplaca al ser), esta puede re- aparte de seguirla dócilmente. Simplemente se mostrará
establecerse normalmente. como ida o ausente: ni dará información ni mucho menos
atacará a nadie. Tiene derecho a hacer una tirada de Perso-
Kurupira nalidad/Voluntad (ya sin modificadores) cada hora para
Otros nombres: Madre de monte tratar de liberarse de su trance. La kurupira no puede tener
Localización geográfica: Selva del Amazonas bajo su control a dos personas a la vez.

Perversa criatura que vive en lo más profundo de la jungla del Ngen


Amazonas. Aterroriza y persigue a las mujeres y asesina a los Otros nombres: -
hombres que se aventuran en lo que considera sus dominios. Pue- Localización geográfica: Sur de Chile y Argentina
de mudar su aspecto para simular ser un conocido u otra persona
que ayuda al extraviado. En realidad lo lleva a su guarida, en el Los ngen son espíritus encargados de proteger la naturaleza de
interior de un árbol gigantesco, donde lo asesina y posiblemente los hombres. Su misión es cuidar, resguardar, controlar y ve-
lo devora si es un hombre. Que se sepa, nunca ha hecho daño físi- lar por el equilibrio, continuidad, bienestar y preservación de
co a una mujer, aunque si está embarazada puede retenerla hasta lo que está a su cargo. El ngen reside en el dominio que le ha
que nazca el bebé para devorarlo si es un niño. sido asignado y no puede alejarse de él. Si ese dominio muere
o es destruido, el ngen morirá con él. Puede adoptar indistinta-
Los que han visto su aspecto real dicen que parece un ser hu- mente forma de persona, animal o planta, y tiene control abso-
mano de baja estatura, el cuerpo totalmente cubierto de pelo, luto sobre la naturaleza que está bajo su dominio. Los hombres
una cabellera larga hasta las rodillas, las manos largas, fuertes y han de negociar con él si van a entrar en su zona para coger
grandes y los pies del revés (el talón delante y los dedos atrás). algo, ya que en caso contrario el espíritu se lo tomará como
Es enormemente fuerte y tiene voz de mujer, por lo que se la un robo y actuará en consecuencia: defendiéndose y llevando
supone hembra, aunque no se le aprecian pechos. Se cubre con la muerte y la desgracia al ladrón. Un cazador o un leñador
hojas frescas y musgo verde. que quiera entrar en el bosque, un pescador que quiera echar
sus redes en un río o lago, incluso un viajero que quiera se-
Dicen que hay dos maneras de protegerse de ella: si no se la mira guir una senda natural abierta por los animales ha de invocar
a los ojos o si se mantienen cerrados, no puede hipnotizar a su víc- al ngen señor del lugar, explicar sus motivos con tono respe-
tima para que la acompañe, pero aún puede desorientarla desde tuoso y solicitar humildemente permiso, ya sea para coger lo
lejos. Si se viste una prenda del revés, sus hechizos desorientadores que necesite o para solicitar derecho de paso. Como ofrenda,
no funcionan, pero aún puede agredir físicamente. Si se le enseña hay que dejar un obsequio a modo de contraprestación: normal-
un ciempiés vivo, retrocede (les tiene pavor a estos gusanos); poco mente unos granos de maíz o unas migas de pan bastan.
tiempo, pero quizá sea suficiente para huir de esta criatura.
Agilidad: 60 (Sigilo) Pérdida de PE: 1 o DA Los principales tipos de ngen son: ngen-ko (espíritu de las aguas),
Cultura: 50 Salud: 20 ngen-kulliñ (espíritu de los animales), ngen-kura (espíritu de las
Fortaleza: 40 MD: +3 piedras), ngen-mawida (espíritu del bosque), ngen-rëpü (espíritu
Habilidad: 40 del sendero trazado por la naturaleza o las pisadas de animales
Percepción: 60 silvestres) y ngen-winkul (espíritu del cerro o volcán).
Personalidad: 80 (Persuasión) Agilidad: 60 (Sigilo) Pérdida de PE: 0 o DB
Ataque: Garras y colmillos 40 %. Cultura: 40 (Tradiciones Indígenas) Salud: 20
Protección: 2. Fortaleza: 60 (Intimidación) MD: +3
Singularidades: Habilidad: 40
** Desorientación. La kurupira puede hacer que sus víctimas Percepción: 50
se pierdan si están en los bosques, dándoles un modificador Personalidad: 50 (Imitar)

106 NAHUI OLLIN


Ataque: Según la forma que adopte. Este pago siempre ha salido del agua: normalmente, alguna joya
Protección: Ligado a la naturaleza (ver singularidad). procedente de un naufragio o que se perdió al caerse en un río o
Singularidades: lago, o con pesca abundante si era hija de pescadores.
** Disfraz. Puede adoptar la forma de cualquier persona, ani-
mal o planta. La transformación es instantánea, pero ha de El sumpall también puede raptar a hombres y mujeres para hacer
realizarse oculta a la vista de todos, tanto personas como el amor con ellos. Los humanos a veces sobreviven al encuentro…
animales. Si no es así, el ngen no puede transformarse. Solo y a veces no. Entonces sus cuerpos aparecen ahogados, pero siem-
sacando un crítico en Percepción/Vista es posible descubrir pre con una sonrisa en el rostro.
el disfraz. El ngen usa este cambio de aspecto para pelear, ya
que suele adoptar la forma de un animal salvaje acorde con el El sumpall puede volverse agresivo y vengativo contra quien con-
entorno que protege si ha de luchar contra los que lo invaden. sidere que daña de algún modo ríos, lagunas y otros lugares acuá-
ticos (por ejemplo, los que construyan una presa, desvíen un río o
** Control de la naturaleza. Tanto animales como rocas o plan- desequen una laguna).
tas obedecen la voluntad del ngen, por lo que puede provo-
car desprendimientos, aumentar la rapidez de la corriente de
los ríos o hacer que aumente su caudal y, por supuesto, hacer
que los animales ataquen a quien considere intrusos hostiles.

** Ligado a la naturaleza. Si el ngen llega a 0 PD, no mue-


re; reaparecerá con un nuevo cuerpo (habitualmente de
animal salvaje, más extrañamente de ser humano) con el
siguiente amanecer. Un ngen solo muere de manera defi-
nitiva si el dominio que protege es destruido.

Sumpall
Otros nombres: Sumpalwe, sompallwe o sumpai
Localización geográfica: Sur de Chile y suroeste de Argentina

Criatura acuática de la mitología mapuche. Puede cambiar de


aspecto a voluntad, aunque parece que sus formas favoritas son
como un ser con la mitad superior humana y la inferior pez (a
la manera de las sirenas y tritones clásicos), como aves acuáticas
(sobre todo la llamada huala, que no vuela bien pero es excelente
nadadora) o con apariencia completamente humana. Puede tener
aspecto tanto de hombre como de mujer. Si aparece como total o
parcialmente humano, es muy hermoso y siempre lleva el pelo
largo y de color brillante. Cuida las aguas de los ríos, lagos y mares:
allí donde viva un sumpall, nunca se secarán los manantiales.

La contrapartida es que suele atraer a niñas con sonidos y voces


maravillosas para arrastrarlas al fondo del agua y ahogarlas. Lue-
go, ellas se convertirán en nuevos sumpall. Han de hacerlo así, ya
que es la única manera que tienen de reproducirse. Las niñas
se aparecen al menos una vez a su familia como espectros
para contarles qué ha sucedido e indicarles dónde hay
un pago como retribución por su muerte.

BESTIARIO 107
Agilidad: 60 (Nadar) Pérdida de PE: 1 o DA Individualmente el ahuizotl no es un enemigo demasiado peligroso
Fortaleza: 30 Salud: 25 para un humano adulto. Por desgracia, demasiado a menudo suelen
Habilidad: 30 MD: +3 atacar en grupos de tres a ocho.
Percepción: 50
Personalidad: 60 (Persuasión) «Es tamaño como un perrillo, tiene el pelo muy lezne y pequeño,
Ataque: Garras 45 % (DA). tiene las orejitas pequeñas y puntiagudas, tiene el cuerpo negro y
Protección: 1. muy liso, tiene la cola larga y en el cabo de la cola una mano como
Singularidades: de persona; tiene pies y manos, y las manos y pies como de mona;
** Cambiar aspecto. Un sumpall puede adoptar cualquier apa- habita este animal en los profundos manantiales de las aguas» (fray
riencia, aunque sus favoritas son las de ser humano normal, Bernardino de Sahagún, Códice florentino, libro 11).
ser mitad pez y mitad persona (que al parecer es su auténtica Agilidad: 50 Pérdida de PE: 0 o DB/2
forma) y ave acuática. Cambiar de una forma a otra le lleva Fortaleza: 30 Salud: 10
un minuto entero (tres turnos de combate), durante el que no Habilidad: 30 MD: +1
puede hacer otra cosa, ni siquiera defenderse si es atacado. Percepción: 50

** Respirar bajo el agua. El sumpall, al igual que los peces, puede Ataque: Mordisco 35 % (DB).
respirar bajo el agua sea cual sea la forma que haya adoptado. Protección: 2.
Singularidades:
** Llanto engañoso. El ladrido del ahuizotl hechizará a cualquier
Animales mágicos
ser humano que no supere una tirada de Personalidad/Volun-
Seres aparentemente corrientes que, por su tamaño o caracterís- tad, obligándolo a acercarse a investigar al confundirlo con el
ticas especiales, son de todo menos normales. llanto de un niño.

Ahuizotl ** Mano aferradora. Este ser tiene una mano extra en la cola con
Otros nombres: Ahuizote, perro de agua la que aferra a sus víctimas. En su turno de combate puede
Localización geográfica: Lago de Texcoco (México) elegir entre hacer un ataque de mordisco o hacer una tirada
de Habilidad. Si la supera, agarrará con su mano extra a su
En náhuatl su nombre significa «perro de agua». Según las leyendas víctima y tratará de arrastrarla al fondo del agua para ahogar-
mexicas, es un ser del tamaño de un coyote y más o menos su mismo la. La víctima tiene derecho a hacer una tirada enfrentada de
aspecto, pero con manos y pies en lugar de patas y una mano extra al Fortaleza por turno para liberarse. En caso de ser retenida bajo
final de la cola. Está cubierto con un tupido pelaje gris oscuro suma- el agua, aplicar las reglas de asfixia de la página 34.
mente resbaladizo que fuera del agua se apelmaza en gruesos me-
chones puntiagudos como agujas. Este ser atrae a los incautos con su
Aloés
ladrido, muy parecido al llanto de un niño, los agarra fuertemente Otros nombres: -
con la mano de su cola y los arrastra a las profundidades del lago, Localización geográfica: Mar del Caribe
donde perecen ahogados. Cuando al cabo de tres días exactos los
cuerpos vuelven a la superficie, les faltan los ojos, los dientes y las Cita el viajero y erudito francés André Thevet en su obra Singula-
uñas. Se supone que están al servicio de Tláloc, el dios de las aguas. ridades de la Francia antártica que en el mar de la isla La Española se
Por ello los cuerpos de estos ahogados solo pueden ser tocados y encuentra el animal llamado aloés, parecido a la oca europea pero
examinados por sacerdotes, ya que se los considera víctimas elegi- de cuello muy alto, la cabeza en punta como una pera muy gruesa,
das por el mismo dios para el sacrificio. Estas muertes son motivo el cuerpo sin escamas y con sus cuatro aletas bajo el vientre. Se
de alegría, pues se supone que Tláloc los reclama para llevarlos a dice que tiene dientes y que su mordedura es venenosa, aunque
su paraíso. no mortal. Si bien por lo general no ataca al hombre, en primavera,
cuando nacen sus crías, es agresiva con todo aquel que se acerque
El ahuizotl aparece citado en las crónicas de Bernardino de Sahagún a su nido.
y de Hernán Cortés. Hoy en día se supone que era una especie de
La saliva del aloés es venenosa y provoca una parálisis parcial de
nutria. Lamentablemente, cuando se desecó artificialmente el lago
brazos y piernas, aunque no la muerte. Dicen que los indios cari-
de Texcoco, la criatura, real o legendaria, se extinguió. Sin embar-
bes saben extraer esa saliva venenosa de la glándula que el animal
go, nada le impide al tlatoani hacerla aparecer en otros lagos si
tiene en su garganta para impregnar con ella sus flechas y dardos.
lo desea, en especial teniendo en cuenta que hay tradiciones que
afirman que puede desplazarse por los cursos de agua dulce, in- Agilidad: 10 Pérdida de PE: 0 o DB/2
cluso los subterráneos, por lo que en la práctica puede aparecer Fortaleza: 20 Salud: 3
de repente en cualquier charca o curso de agua. Percepción: 40 MD: +1

108 NAHUI OLLIN


Ataque: Mordisco 40 % (1). Ataque: Mordisco/pelea 60 % (DB).
Protección: - Protección: -
Singularidades: Singularidades:
** Mordisco venenoso. Aquel que sea mordido por un aloés ** Locura de amor. Una mujer seducida por un boto lo segui-
deberá hacer una tirada de Fortaleza. (consultar las reglas de rá allá donde vaya, incluso debajo del agua. La víctima tiene
intoxicación en la página 35). Si falla, sufrirá una penalización derecho a hacer tres tiradas de Voluntad. Si falla las tres, no
de –20 % a sus tiradas de Agilidad y Habilidad (–40 % si es habrá cura posible para ella ni entrará en razón, y habrá que
una pifia). Este envenenamiento puede curarse con medios atarla por la noche. Estos efectos durarán hasta que cambie la
mágicos, curación natural o cuidados médicos y es equiva- fase lunar o hasta que la pobre desgraciada se ahogue.
lente a un nivel de Salud.
Bulampech
Boto Otros nombres: -
Otros nombres: Bufeo colorado, delfín rosado Localización geográfica: Caribe
Localización geográfica: Selva amazónica de Perú y Brasil
Se dice que en la mar Océana se encuentran bandadas de peces vo-
Se dice que el delfín rosado del Amazonas y sus afluentes tiene la ladores que saltan fuera del agua, llegando a avanzar con sus saltos
capacidad de transformarse, solo durante las noches de luna llena, hasta cincuenta pasos. Saltan muy alto, en especial cuando son per-
en muchacho apuesto, si puede vestido de blanco y siempre con la seguidos por peces mayores, que en otro caso los devorarían. Este
cabeza cubierta para disimular los grandes orificios nasales que tie- pez es pequeño, tiene la cabeza redonda, el dorso de color azula-
ne en lo alto de su calva, únicos rastros de su verdadero ser que no do y dos alas como de murciélago, casi tan largas como su cuerpo,
desaparecen cuando se transforma. Con esta apariencia enamora que al nadar lleva plegadas a los costados. Al volar en bandadas
a las muchachas, a las que a veces deja embarazadas y otras arras- es frecuente, sobre todo durante la noche, que muchos de dichos
tra a su morada submarina. Estas últimas, evidentemente, siem- peces choquen contra los mástiles o las velas, cayendo a cubierta y
pre aparecen por la mañana flotando ahogadas, siempre intactas sirviendo de alimento a la tripulación. Todos los viajeros coinciden
(ningún pez, ni siquiera la feroz piraña, se ha atrevido a tocarlas) y en que su carne es deliciosa. Algunos aseguran que con su cuerpo
siempre con una gran sonrisa de felicidad. puede fabricarse un elixir o poción capaz de hacer volar a quien lo
tome. Los más dicen que son leyendas y cuentos de indios, claro.
Ninguna mujer, por muy casta o fiel que sea, es capaz de resistirse
a los encantos del boto. Si se descubre a tiempo que una está siendo Este maravilloso pez es inofensivo para el ser humano, por lo que
seducida por el boto, hay que encerrarla hasta que la luna pase a carece de características.
la fase de cuarto menguante. Entonces la muchacha quedará libre
del hechizo. Pero mucho cuidado, pues la muchacha, enloquecida Pérdida de PE: 0 o DB/2
de amor, hará lo que sea para tratar de escapar de su encierro y
reunirse con su amor, sobre todo por la noche, cuando su ansiedad Singularidades:
y locura serán mucho más fuertes que durante el día. Pase lo que ** Evidentemente, ninguna de las casi setenta especies de exo-
pase, no hay que matar al boto, ya que eso causaría la ruina de la cétidos (peces voladores) que hay en el mundo tiene una
persona, familia y comunidad del asesino. glándula mágica que permita volar a un ser humano. Pero
Agilidad: 50 (Nadar) Pérdida de PE: 0 o DU si el tlatoani quiere hacer que en su campaña le leyenda sea
cierta, puede hacer una variante del hechizo de magia de
Combate: 40 Salud: 20
sangre Kulliñuwün Quilquil (Transformación en Chonchón).
Cultura: 35 MD: +3
Fortaleza: 25
Habilidad: 25
Percepción: 25
Personalidad: 55 (Seducción)

BESTIARIO 109
Cacuy sido untadas con un poderoso veneno, lo que le causa la en-
Otros nombres: Kakuy (quechuas), urutaú (guaraníes), la vieja fermedad y a la larga la muerte. También puede arrancar va-
y mãe-da-lua (brasileños) rios cabellos a su víctima, con los que su amo el calcu fabrica-
rá un hechizo con el que tendrá a su víctima bajo su merced.
Localización geográfica: Toda América Latina
El coo a veces va acompañado por un grotesco pájaro llama-
Es un ave de rapiña, nocturna, de entre treinta y cuarenta cen- do chonchón, que no es más que el brujo transformado, que
tímetros de largo. Devora frutas y pequeños roedores. Lo más así le va dando indicaciones directamente.
característico es su canto, desgarrador como el de un alma en Agilidad: 40 (Volar) Pérdida de PE: 0
pena, que dicen que puede hacer enloquecer a un hombre si lo
Fortaleza: 30 Salud: 5
escucha demasiado tiempo.
Percepción: 50 MD: +1

Cuenta la leyenda que originalmente fue una joven que subió Ataque: Picotazo 30 % (DB/2), arañazo 35 % (1).
a un árbol y luego no pudo o no quiso bajar. Unos dicen que Protección: -
por culpa de su hermano, que, harto de su maldad, la hizo Singularidades:
subir al árbol y luego desgajó las ramas para que no pudiera ** Venenoso. El veneno con el que los calcus untan las ga-
bajar. Ella lo llamó a gritos y aún lo sigue haciendo convertida rras del coo a su servicio hace que sus arañazos se infec-
en pájaro. Otros dicen que se trataba de una hermosa doncella ten rápidamente, creando abundante pus y provocando
llamada Urutaú, que fue seducida por el dios sol. Ella subió una fiebre alta y, si no se trata, la muerte. Consultar las
al árbol más alto para verlo en el cielo y, cuando se puso en el reglas de enfermedad e intoxicación de la página 35.
horizonte, empezó a lanzar gritos desgarradores llamándolo
hasta que los espíritus del bosque se apiadaron de ella y la Diablo de los mares
convirtieron en ave. Otros nombres: -
Agilidad: 30 (Volar) Pérdida de PE: 0 o DU Localización geográfica: Océano Atlántico
Fortaleza: 30 Salud: 3
En sus Memorias, el demasiado poco conocido François-Timo-
Percepción: 60 (Noche) MD: 0
león de Choisy (todo un personaje: cortesano, soldado, posible-
Ataque: Picotazo 30 % (DB/2). mente espía, finalmente sacerdote, todo un hombre, y a la vez
Protección: - mujer, de mundo) pretendió haber visto en el Atlántico norte
Singularidades: algo verdaderamente terrorífico. Se trataba del llamado diablo
** Canto maldito. El grito desgarrado del cacuy hace perder de los mares, una especie de raya gigantesca de seis o siete va-
DA PE al hombre (que no mujer) que lo oiga a no ser que ras de envergadura capaz de volar (a no mucha altura, eso sí)
este supere una tirada de Personalidad/Voluntad. y dejarse caer sobre las embarcaciones, hundiéndolas, para así
devorar a su placer los cuerpos de los ahogados. «Cierto es que
Coo las rayas pueden levantarse hasta cuatro o cinco metros sobre el
Otros nombres: Deñ nivel de las aguas, pero esta del abate de Choisy era realmente
Localización geográfica: Chile monstruosa: tiene dos cuernos como un toro y entre ellos lle-
va un pececillo gris que le sirve de piloto y le avisa picándole
Criatura nocturna de la mitología chilota, con el aspecto de cuando ve la presa» (Néstor Luján).
una lechuza de ojos redondos, grandes y brillantes, de plu-
maje color pardo y forma y tamaño muy similar al pájaro con- Dicen que las hay de agua dulce, que son algo más pequeñas y
cón, natural de Valparaíso, con el que a menudo se confunde. no tienen cuernos. No vuelan, pero a cambio poseen un aguijón
Estas aves míticas están relacionadas con los brujos calcus de venenoso con el que paralizan a sus víctimas haciendo que se
Chiloé. Pueden utilizarlas para espiar, enviar mensajes, rea- ahoguen en el agua. Los diablos de agua dulce se mantienen
lizar ciertas tareas o, lo peor de todo, el mismo calcu puede siempre bajo el agua y nunca salen a la superficie.
convertirse en una de ellas. Por eso se las considera aves de Agilidad: 50 Pérdida de PE: 1 o DU
mal agüero y presagio seguro de muerte si se le aparecen a
Fortaleza: 70 Salud: 15
un enfermo.
Percepción: 40 MD: +3

Una de las especialidades del coo es colarse en una casa de Ataque: Embestir (con los cuernos) 40 % (DB/2), picadura
noche, cuando todos duermen, y arañar con sus garras a la (con el aguijón) 35 % (DA).
víctima elegida en brazos, espalda o piernas. Sus garras han Protección: 2.

110 NAHUI OLLIN


Singularidades: Singularidades:
** Vuelo. El diablo de los mares no vuela exactamente, sino ** Crear remolinos. Este ser hace aparecer un remolino que
que se alza varios metros por encima del agua lanzando un engulle a su víctima. Esta puede salvarse con una tirada de
fuerte chorro de agua y aire por un orificio que tiene en la Nadar, pero con un modificador negativo de –40 %. De no
barriga. Luego se estira en toda su extensión para poder pla- superarla, su cabeza desaparecerá bajo el agua, y bajo el
near encima del agua, a veces varias decenas de varas, con agua está el guirivilo.
mucha rapidez, lo que le permite huir o atacar rápidamente.
** Garra. En caso de que su víctima no sea engullida por el
** Aguijón venenoso. El veneno del diablo de los mares de remolino (por ejemplo, porque supere la tirada de Nadar
agua dulce causa parálisis. El grado de la misma depende o esté en la orilla, sin entrar en el agua), el guirivilo puede
del éxito (o fracaso) de la tirada del PJ de intoxicación (con- tratar de atraparla con su garra (superando la oportuna ti-
sultar reglas en la página 35). rada) y retenerla hasta que se ahogue. La víctima tiene de-
oo Éxito: Parálisis leve, –20 % a las acciones de Habilidad recho a hacer por turno una tirada enfrentada de Fortaleza
y Agilidad. para zafarse y salir a la superficie.

oo Fallo: Parálisis seria, –40 % a las acciones anteriores. Hoga


Otros nombres: -
oo Crítico: Parálisis grave, –60 % a las acciones anteriores. Localización geográfica: México

oo Duración: La parálisis por el veneno durará una hora Pez del tamaño de un ternero que vive en el llamado Lago Dulce,
en caso de que sea leve, dos en el caso de seria y tres en la Nueva España (nota del autor: transcribo más o menos
en el de grave. literalmente el texto de Ambroise Paré, que a su vez copia des-
caradamente a André Thevet; con toda seguridad se refieren al
Guirivilo lago de Texcoco, hoy desecado). El hoga tiene la cabeza y las
Otros nombres: Ngurvilu, nguruvilú, guruvilu, ñuruvilú, ñiri- orejas parecidas a las de un cochinillo y posee, como el cama-
vilu, ñivivilu, ñirivilo o nirivilo león, la facultad de cambiar el color de su piel según su humor
Localización geográfica: Sur de Chile y la provincia de Neu- o necesidad. Sus crías nacen en el agua y empiezan a nadar in-
quén (Argentina) mediatamente. Este pez es muy dentado y feroz y devora a otros
peces, e incluso a los hombres si se meten en el agua. Por ello es
Criatura acuática de agua dulce de la mitología mapuche con ca- perseguido y cazado. Además, los indígenas aseguran que su
beza de zorro y cuerpo de serpiente. En el extremo tiene una cola carne es deliciosa.
rematada en uñas que puede usar como garra o para provocar re- Agilidad: 60 (Reflejos Instintivos) Pérdida de PE: 0 o DU
molinos. Tiene aproximadamente el tamaño de un perro grande
Fortaleza: 60 Salud: 10
y una colosal fuerza. Vive en remansos de ríos, aguas cenagosas y
Percepción: 30 MD: +3
lagunas. Tiene el poder de hacer que el nivel del agua descienda
para animar a la gente o los animales a intentar cruzarlo o cha- Ataque: Mordisco 45 % (DA).
potear en ella. Entonces, con su garra atrapa a sus víctimas y las Protección: -
arrastra al fondo, donde se ahogan y puede devorarlas. También Singularidades:
tiene el poder de hacer remolinos que engullen a los nadadores. ** Cambiar de color. La piel del hoga se adapta al color de
su entorno, por lo que le da un modificador de –40 % a
Una manera segura de matarlo es sacarlo fuera del agua, ya que, aquel que haga una tirada de Percepción/Vista para des-
como los peces, no puede respirar y muere entre estertores y cubrirlo.
temblores.

Hay un ritual mágico conocido tanto por los calcus como los ma-
chis para expulsarlo de su guarida y que tenga que irse a otro sitio.
Agilidad: 60 (Nadar) Pérdida de PE: 0 o DU
Fortaleza: 70 (Sujetar) Salud: 5
Percepción: 50 MD: +3

Ataque: Mordisco 30 % (DB), atrapar 40 %.


Protección: -

BESTIARIO 111
Tzinacan (murciélago vampiro), que vivió en México, Guatemala y parte
Otros nombres: - del Brasil hasta épocas relativamente recientes.
Localización geográfica: Mesoamérica Agilidad: 50 (Volar) Pérdida de PE: 1 o DA
Fortaleza: 40 Salud: 10
Murciélago gigante y monstruoso, servidor del antiguo dios
Habilidad: 40 MD: +1
murciélago Camazotz. Tiene enormes colmillos que le sobresa-
Percepción: 30 (Oído)
len de la comisura de los labios; una lengua larga y roja que
siempre saca cuando está excitado, con la que parece que se Ataque: Garras/mordisco 40 % (DU+2).
burla de sus víctimas; orejas grandes; dedos cortos con garras, Protección: -
una larga nariz y un sexo especialmente curioso, ya que, aunque Singularidades:
tiene testículos, en lugar de falo tiene un segundo rostro. Suele ** Rapidez de vuelo. El tzinacan es capaz de volar a gran
atacar en grupo. velocidad en cortas distancias. Por eso un tirador que tra-
te de alcanzarlo en un ataque a distancia tiene un modi-
El dios murciélago Camazotz, que tiene la misma apariencia ficador negativo de –20 %, ya que el tzinacan no para de
que los tzinacan solo que bastante más grande (aunque tam- moverse. Esto no se aplica si el tirador está a dos varas o
bién puede adoptar la forma de hombre con cabeza de murcié- menos de él (a distancia de ser atacado por el tzinacan,
lago), era un dios de la vida y la curación, capaz de hacer sanar para entendernos).
cualquier enfermedad. Pero, con la dualidad tan característica
de muchos dioses amerindios, también era capaz de provocar Monstruos y criaturas legendarias
la enfermedad y la muerte. Fue adorado especialmente por los
tzotziles de Zinacantán (Chiapas), que lo consideraban su dios Criaturas de pesadilla, muchas de ellas ajenas tanto a hombres
tutelar. Los quichés de Guatemala y Honduras lo llamaban como a animales.
Zotzilaha Chamalcan.
Calchona, la
Posiblemente el culto a Camazotz y a sus servi- Otros nombres: -
dores los tzinacan se deba a la interacción de Localización geográfica: Chile central
los hombres con un animal hoy desapare-
cido en la región, el Desmodus draculae Se trata de un ser con cabeza y manos de mujer y cuerpo de
oveja negra (otros dicen que de llama). Tiene una lar-
ga cabellera negra toda desordenada, ojos
inmensamente tristes

112 NAHUI OLLIN


y no puede emitir sonidos humanos, solo balar como una Dicen que nace de los amores incestuosos entre padres e hijos o
oveja. Según cuentan, fue una bruja que ocultaba su condi- entre hermanos. También dicen que, si una mujer logra sobrevivir
ción a su marido y dos hijos, y que por la noche, tras lanzar- a la brutal cópula con un chuzalongo, quedará embarazada y pa-
les un hechizo de sueño, salía convertida en animal a hacer rirá un niño albino, que por lo demás será perfectamente normal.
fechorías. Una noche se olvidó de drogar a los niños, estos Agilidad: 80 (Reflejos Instintivos) Pérdida de PE: 2 o DA+1
la vieron convertirse y tras su marcha la imitaron, ponién-
Fortaleza: 60 (Infatigable) Salud: 10
dose el ungüento. En el acto se convirtieron en zorritos y,
Habilidad: 20 MD: +2
muy asustados, despertaron a su padre. Este, que sospecha-
Percepción: 30 (Olfato)
ba que su mujer era bruja, los untó con un ungüento que vio
Personalidad: 30
que su mujer había dejado preparado y que les devolvió la
forma humana. Luego se marchó llevándose a sus hijos con- Ataque: Garras y mordiscos 40 % (DA+1).
sigo. Cuando la Calchona volvió a su casa, la encontró vacía Protección: 3.
y con muy poco ungüento. Apenas pudo untarse la cara y Singularidades:
las manos, quedando convertida en la criatura que es en la ** Aire venenoso. El chuzalongo es capaz de conjurar unos
actualidad. vapores venenosos que enferman a quienes se le acercan.
Agilidad: 60 (Correr) Pérdida de PE: 2 o DA+1 Algunos dicen que son ventosidades que le salen del trase-
ro y otros, que eso es una tontería y que no es así. Sea como
Fortaleza: 40 Salud: 10
fuere, el chuzalongo tarda un turno (veinte segundos) en
Habilidad: 20 MD: 0
generar esos aires (cosa que hace de manera automática,
Percepción: 40 (Rastrear)
por lo que puede compaginarlo con cualquier otra acción)
Ataque: - y, tras ello, aquel que se le acerque a menos de dos varas
Protección: - deberá tirar Fortaleza. Si falla la tirada, sufrirá DB PD
Singularidades: (DA si pifia). Además, sufrirá un modificador negativo de
** Portador de mala suerte. Aquellos que se crucen con la –20 % a sus acciones, debido a que toserá y le lagrimearán
Calchona y no superen una tirada de Personalidad/Vo- los ojos, de manera muy parecida a la maldición Tromü
luntad sufrirán un modificador negativo a una (y solo Wezá (Humo Venenoso).
una) tirada concreta, que elegirá el tlatoani. Esta tirada
debe realizarse en la sesión de juego en la que se vio ** Cópula mortal. La mujer que reciba las «atenciones» de
al ser. Si el tlatoani se olvida o no quiere utilizarlo, se un chuzalongo sufrirá 2D10+5 PD. Si sobrevive, que-
pierde. Nada impide que la tirada a la que se aplica el dará automáticamente embarazada de un niño albino,
modificador negativo sea oculta, por supuesto. como ya se ha dicho.

Chuzalongo Diablo ballena


Otros nombres: Chiro, indio del monte Otros nombres: Burisaco, monstruo del lago de Tota
Localización geográfica: Ecuador Localización geográfica: Lago de Tota (Colombia)

Criatura legendaria de los Andes ecuatorianos. Según los que lo Monstruo acuático que supuestamente vive en el lago de Tota, en
han visto y han sobrevivido, es un pequeño ser de rostro muy Colombia. Según los que lo han visto, tiene forma de pez pero la
pálido, labios gruesos y morados, nariz chata, orejas grandes, cabeza como de buey, y su tamaño es mayor que el de una balle-
diminutos ojos verdes con un punto negro en el centro, pelo na. Según las leyendas chibchas, se trata de Burisaco, el espíritu
muy largo, el pequeño cuerpo desnudo y cubierto de escamas del mal, herido de muerte por el sabio chamán Monetá cuando el
como de pescado y un enorme falo, más largo que sus piernas, mundo era joven. El monstruoso Burisaco se refugió en el fondo
que debe llevar echado sobre el hombro. Con él destroza a las del lago y allí sigue aún, esperando rencorosamente el momento en
mujeres, a las que odia, sin respetar ni edad ni condición, ali- que sanen sus heridas y pueda salir a vengarse de la raza humana.
mentándose de su sangre. Es muy rápido y muy fuerte a pesar
de su pequeño tamaño. Solo hay una manera de salvarse de su Lo curioso del caso es que el monstruo ha sido avistado varias
ataque y es explotar su punto débil: el chuzalongo siente ver- veces por europeos:
güenza de su desnudez, y si se le arroja una prenda de ropa, se
detendrá para recogerla, momento en el que su víctima puede En 1652 por el sacerdote e historiador colombiano Lucas Fer-
tratar de escapar. nández de Piedrahíta.

BESTIARIO 113
En 1823 por el explorador y diplomático francés Gaspard Théo- Agilidad: 40 (Escurridizo) Pérdida de PE: 0 o DB
dore Mollien. Fortaleza: 80 (Infatigable) más locura (ver singula-
Habilidad: 40 (Atrapar) ridades)
En 1852 por dos de los miembros de la Comisión Orográfica que Percepción: 60 MD: +4
estaban cartografiando la entonces República de Nueva Grana- Ataque: Garras 40 % (DA+2), aliento 20 % (ver singularidades).
da (hoy Colombia). Tanto el escritor, político, profesor y perio-
Protección: -
dista colombiano Manuel Ancízar como el botánico, explorador
Singularidades:
y médico colombiano José Jerónimo Triana dejaron constancia
** Aliento fétido. Si arroja a la cara de un humano su aliento,
en sus escritos del monstruo del lago.
el rostro de su víctima quedará retorcido y deformado en
Agilidad: 40 (Nadar) Pérdida de PE: 3 o DU+2
una mueca permanente a no ser que esta supere una tirada
Fortaleza: 80 Salud: 40
de Fortaleza. Si la Fiura lo arroja a un brazo o una pierna,
Percepción: 30 MD: +5
se lo romperá (siempre si la víctima falla la tirada de For-
Ataque: Embestir en el agua 40 % (2D10). taleza) y, si posteriormente la víctima no supera una nueva
Protección: 10. tirada de Fortaleza, nunca volverá a sanar recto, sino que
Singularidades: Carece. quedará siempre torcido en mayor o menor medida.

Fiura
** Locura. Tanto seres humanos como animales pueden vol-
Otros nombres: Fiora verse locos ante la simple presencia de la Fiura. Sus posi-
Localización geográfica: Chile bles víctimas deberán tirar Voluntad si están a menos de
cinco varas de ella, perdiendo DU PE extras.
Criatura de la mitología chilota. Es hija del Trauco y la Condená,
y también amante de su padre. Es de escaso tamaño (una media
** Brazos largos. La Fiura tiene la facultad de alargar sus
vara), luce grandes mamas, larga cabellera negra, nariz enorme,
brazos hasta cinco varas para atrapar o atacar a sus pre-
ojos brillantes y manos como garfios. Tiene una gran fuerza y
sas.
un apetito sexual inagotable que le hace perseguir a hombres
y animales para obligarlos a copular con ella. Cuando no anda
completamente desnuda, gusta de vestir algún trozo de tela ** Aceite mágico. Si se mata a una fiura, un chamán puede
roja. Su alimento favorito es el fruto de las espinosas chauras. hacer un aceite de propiedades curativas con su grasa. Este
De su relación con su padre nacen regularmente más traucos ungüento potencia el ritual Pülln (Recuperación). Pero si
(si son chicos) y más fiuras (si son chicas). Se la acusa de raptar la Fiura o el Trauco lo huelen, atacarán inmediatamente a
niños para usarlos como esclavos. su portador.

114 NAHUI OLLIN


Minhocao Agilidad: 5 Pérdida de PE: 2 o DA+1
Otros nombres: Yacumana Fortaleza: 20 Salud: 10
Localización geográfica: Brasil Habilidad: 20 MD: +2
Percepción: 40
Serpiente gigante que, según la tradición guaraní, vive en el río Personalidad: 50 (Seducción)
Amazonas y sus afluentes. Como el guirivilo mapuche, tiene el Ataque: Mordisco 30 % (DA+3).
poder de hacer que el nivel del río suba o baje según su capri- Protección: -
cho, aunque hay quien dice que esto indica que entra o sale de Singularidades:
las aguas. Es posible descubrirla por los remolinos que deja ** Disfraz. Puede adoptar la apariencia de una mujer normal
en el agua cuando nada bajo ella. Suele atacar las embarcacio- (y muy hermosa) para atraer a sus víctimas y devorarlas
nes fluviales para destruirlas y devorar a la tripulación cuando a placer. El disfraz es perfecto salvo por sus andares, que
caen al agua. Su tamaño nunca es inferior a las quince varas y siempre son algo cojos. Por ello muchas veces prefiere no
puede llegar fácilmente a las veinticinco. Hay ejemplares que moverse e invita a que su víctima se acerque a ella.
llegan a las cincuenta, con una cabeza de dos varas de ancho.
** Miedo a los perros. La patasola vacilará en atacar a quien
Aunque es criatura acuática, puede desplazarse por tierra, aunque vaya acompañado de un perro y nunca lo hará a quien vaya
a costa de derribar árboles a su paso y dejar un marcado sendero. con dos o tres.
Agilidad: 20 Pérdida de PE: 1 o DB
Fortaleza: 80 Salud: 50 Salvaje
Percepción: 40 MD: +5 Otros nombres: Joso, makulida, yamadú, walaluna
Personalidad: 60 (Voluntad) Localización geográfica: Venezuela

Ataque: Lanzar chorros de agua 40 % (DA), aspirar 35 % (ver


Esta criatura legendaria de los Andes venezolanos huele a las mu-
singularidades).
jeres embarazadas, asalta por la noche las casas en las que viven,
Protección: 5.
cuando todos duermen, y sin que se despierten las rapta. En su cu-
Singularidades:
bil le lame los pies a la mujer secuestrada hasta convertirle los hue-
** Lanzar chorros de agua. Puede expulsar poderosos cho-
sos en cartílago, como los de los niños pequeños. Entonces los pies
rros de agua por la boca con tanta fuerza que con ellos de-
ya no la sostienen y no puede caminar, mucho menos correr, con lo
rriba árboles y personas.
que no puede huir. El salvaje espera entonces hasta que la mujer dé
a luz (él mismo ayuda en el parto) y a continuación, delante de la
** Aspirar. Si están en el agua a pocas varas de él, el minhocão
horrorizada madre, devora al recién nacido.
puede aspirar a sus víctimas y tragárselas enteras si supera
una tirada enfrentada de Fortaleza. En la barriga del min-
Dicen que el salvaje es el producto de la unión entre osos y mu-
hocão, la víctima sufre automáticamente 10 PD, más 5 cada
jeres, y eso explicaría su aspecto, que es un híbrido de hombre
turno. Si tiene un cuchillo o similar, puede tratar de herir
de cintura para arriba y de oso las garras y el resto del cuerpo.
al minhocão desde su interior, pero para ello ha de superar
Dicen que, si así lo desea, puede convertirse completamente en
una tirada de Fortaleza. De hacerlo, el ataque es automático
y el daño, el máximo sin llegar a crítico. oso, pero nunca puede hacer lo mismo en ser humano.
Agilidad: 40 Pérdida de PE: 1 o DU
** Hipnotizar. Un minhocão puede hipnotizar a sus vícti- Fortaleza: 80 (Cabeza Dura) Salud: 30
mas para que se acerquen a él y así aspirarlos y tragárse- Habilidad: 30 MD: +4
los, tanto dentro como fuera del agua. Para ello, sin em- Percepción: 60 (Olfato)
bargo, ha de superar una tirada enfrentada de Voluntad
y no sufrir daño en ese turno, ya que, de ser herido, el Ataque: Zarpazo 40 % (DA+2).
trance se rompe. Protección: 2.
Singularidades:
Patasola ** Cambiaformas. Un salvaje puede adoptar la apariencia de
Otros nombres: - un ucumari (oso andino) si así lo desea. La transformación
Localización geográfica: Colombia completa dura tres turnos (un minuto), en los que el sal-
vaje no puede realizar otra acción, ni siquiera defenderse.
Criatura femenina con una sola pierna (de ahí su nombre) termina-
da en una pezuña, un único seno, boca enorme llena de colmillos ** Ritual de la fuerza del salvaje. Si se baña a un niño de
afilados, nariz ganchuda, ojos de fiera y larga cabellera enmaraña- poca edad en el agua donde se hayan hervido los huesos
da. Vive en los bosques colombianos y es antropófaga. A veces es de un salvaje, el niño al crecer adquirirá su fuerza y nunca
más sutil y, en lugar de devorar a sus víctimas, les sorbe la sangre caerá enfermo. Lamentablemente, las propiedades de este
poco a poco, con lo que enferman y finalmente mueren. baño solo sirven para un único niño.

BESTIARIO 115
Sisimite En 1960 se «dice» que la Armada Argentina persiguió un «ob-
Otros nombres: Itacayo jeto o criatura submarina» por el lago durante dieciocho días.
Localización geográfica: Honduras Evidentemente se relacionó con el monstruo.

Monstruo peludo, del tamaño de un oso, con manos y pies como En 1988 se publicaron unas fotos (bastante malas y borrosas) de
las de un mono pero sin pulgares y cara como la de un hombre, algo que se dijo que era la criatura. El autor de las fotos quiso
solo que de rasgos zafios y brutales. Vive en las montañas y en permanecer en el anonimato.
las grutas, alimentándose de frutos silvestres, bayas y tubérculos.
No habla, solo emite gruñidos, pero se le supone cierta inteligen- Pese a su nombre nativo (Sueiro), la gente lo conoce sobre todo
cia, pues en las cavernas donde ha vivido se encuentran toscas por el apodo cariñoso de Nahuelito, del mismo modo que al
pinturas de personas y animales. El sisimite es peligroso porque monstruo del lago Ness lo llaman Nessie.
rapta mujeres humanas para procrear con ellas y que le den hijos,
ya que las hembras sisimite son estériles. Su mayor golosina es la Los partidarios de la existencia del monstruo usan los mismos
ceniza caliente de los árboles recién quemados. argumentos que se aplican para defender la existencia del mons-
Agilidad: 40 (Sigilo) Pérdida de PE: 0 o DB truo escocés: que es un dinosaurio superviviente de esa época (un
plesiosaurio o ictiosaurio) o que es una mutación producida por
Fortaleza: 60 Salud: 25
experimentos nucleares (al más puro estilo Godzilla).
Habilidad: 10 MD: +2
Percepción: 80 Agilidad: 40 (Nadar) Pérdida de PE: 3 o DA+2
Fortaleza: 70 (Infatigable) Salud: 50
Ataque: Mordisco 40 % (DU).
Percepción: 40 MD: +3
Protección: -
Singularidades: Carece. Ataque: Embestir en el agua a las embarcaciones 40 % (2D10).
Protección: 8.
Sueiro, el Singularidades: Carece.
Otros nombres: Nahuelito
Localización geográfica: Patagonia Soucouyant
Otros nombres: Soucriant, soucoyah, sukuya, loogaroo
Criatura monstruosa que habita en el fondo del lago Nahuel Localización geográfica: Islas del Caribe
Huapi, compartido por las provincias de Neuquén y Río Negro,
ambas situadas en la Patagonia argentina. Los nativos de la zona Bruja vampira de las islas de Trinidad y Guadalupe. De día vive
cuentan que en el fondo del lago vive un monstruo mucho más como una mujer (normalmente, una anciana solitaria), pero de
grande que una vaca, pero que deja huellas como de pato gigante. noche se desprende de su piel, la guarda en un mortero y, ter-
Este ser es carnívoro y mata y devora el ganado y las personas minado el ritual, queda convertida en bola de fuego de escaso
con los que se cruza de noche. Algunas tradiciones afirman que tamaño, como una luciérnaga. Al igual que esta, tiene la capaci-
mide más de diez varas, con dos jorobas en el lomo, la piel gruesa dad de volar y lo aprovecha para colarse por cualquier rincón. Sin
y rugosa y un cuello largo que se alza sobre el agua. embargo, ha de volver a ponerse su piel antes del amanecer, pues
la luz del sol la mata.
Se achacó esta leyenda a una elaboración criolla del mito del tre-
lke-wekufe (ver página 118) hasta que en 1897 el doctor Clemente Como bola de fuego, puede volar y meterse por cualquier rendija.
Onelli, director del zoológico de Buenos Aires, comenzó a recopi- Así entra en las casas de sus víctimas, a las que chupa la san-
lar supuestos avistamientos de esta criatura. El monstruo salta a gre (normalmente de brazos y piernas), dejando una marca ne-
los medios en 1910, cuando un tal George Garret afirma haberlo gro-azulada. La soucouyant adormece a sus víctimas y a todos los
visto, y vuelve a ser noticia en 1922, cuando vuelve a ser avis- de la casa, que, más que verla, sueñan y tienen pesadillas con ella.
tado por Martin Sheffield, un buscador de oro norteamericano.
Ese mismo año se organiza una expedición para cazarlo, liderada Si la soucouyant se alimenta demasiado de su víctima, esta puede
por José Chiagi, superintendente del zoológico. Aunque la pre- morir. En tal caso, pueden suceder dos cosas a voluntad de la
misa era cazarlo vivo, participaron en ella reconocidos cazadores soucouyant: que su víctima se convierta a su vez en una soucou-
armados con rifles para cazar elefantes y con dinamita para mi- yant (si es una mujer) o que la soucouyant use la piel de su vícti-
nar el lago. Hubo una protesta por parte del doctor Albarracín, ma como nuevo disfraz en las horas del día.
presidente de la Asociación Protectora de Animales, dirigida con
mucha seriedad al ministro argentino del Interior argumentan- Se puede matar a una soucouyant echando sal gruesa en el mor-
do que tal cacería era ilegal, pues las leyes argentinas prohibían tero donde guarda su piel: al ponérsela, se quemará y morirá.
(y aún prohíben) la caza de animales exóticos. Pese a esta protes- También se puede retrasar su entrada en su morada arrojando
ta, la expedición se llevó a cabo. Sin éxito, por cierto. granos de cereal (habitualmente maíz) ante la puerta: no podrá

116 NAHUI OLLIN


entrar hasta que los recoja todos, y, si se la retrasa lo suficiente, Trauco
la sorprenderá el amanecer y morirá cuando la alcancen los pri- Otros nombres: Chauco, Cusme, Huelli, Huelle, Pompón del Monte
meros rayos de sol. Localización geográfica: Chile

Características con su disfraz humano Ser de la mitología chilota. Se le supone hijo bastardo de la serpiente
Agilidad: 20 Pérdida de PE: - Caicai Vilu, un antiguo dios ya desaparecido. El Trauco es de cuer-
Combate: 10 Salud: 10 po jorobado, contrahecho y diminuto (mide menos de una vara) y
Cultura: 20 MD: 0 carece de pies: sus piernas terminan en dos muñones. Sin embargo,
Fortaleza: 20 camina erguido gracias a la ayuda de un bastón retorcido llamado
Habilidad: 30 Pahueldún. Otro objeto mágico que porta es una pequeña hacha
Percepción: 50 (Vista) de piedra, capaz de cortar el árbol más grueso en solo tres golpes.
Personalidad: 70 (Imitar)
El gran afán del Trauco es saciar su lujuria, por eso acecha a las mu-
Ataque: Bastonazos 10 % (DB/2). chachas colgado de las ramas de los árboles o disfrazado como la
Protección: - planta trepadora quilineja. Con su hacha derriba árboles para blo-
Singularidades: quear la ruta de sus víctimas, desorientarlas e impedirles escapar,
** Ilusión. Al ser un disfraz que viste, la aparente muerte de y finalmente las ataca. Sus víctimas nunca se resisten, ya que les
una soucouyant bajo su forma humana no es tal, y al llegar echa el aliento a la cara hipnotizándolas. Sin embargo, él las trata
la noche sale de nuevo convertida en bola de fuego para con brutalidad y siempre acaban heridas y con cicatrices en el rostro.
tratar de apoderarse de una nueva piel.
Si se encapricha de una joven y no puede sorprenderla a solas fuera
Características reales
de su morada, unta con sus propios excrementos amarillos la puer-
Personalidad: 70 (Voluntad) Pérdida de PE: 1 o DU ta de la casa. Eso provoca en su víctima sueños libidinosos en los
Salud: -
que tiene un encuentro sexual con el Trauco, que ante ella parece un
MD: 0 hermoso muchacho. De estos encuentros oníricos su víctima no sale
Ataque: Ver singularidades.
Protección: Inmune a ataques físicos, pero es expulsada inme-
diatamente si se realiza el maleficio Ütrefn Wekufe (Expulsar
el Mal). Solo muere de manera definitiva si es alcanzada por
los rayos de sol bajo su forma de bola de fuego.
Singularidades:
** Cambiapiel. La soucouyant puede ponerse no solo la piel
que usa habitualmente como disfraz, sino la de cualquiera
de sus víctimas.

** La pesadilla de la soucouvant. La simple presencia de la


soucouyant a cinco varas o menos hace que la mayoría de
las personas queden adormecidas, como en un sueño des-
pierto. Recordarán, eso sí, pesadillas en las que siempre
aparece la criatura. En términos de juego, una víctima
que trate de resistir su influjo ha de superar una tirada
enfrentada de Voluntad con un modificador de –40 %
por su parte.

** Debilidad. Las víctimas de la soucouyant sufren DU


PD cada vez que esta se alimenta de ellas. Los puntos
perdidos solo pueden recuperarse con cura natural,
ningún cuidado médico es efectivo (con-
sultar «La Salud: cómo recuperarla»
en la página 35).
ni con golpes ni con heridas y siempre queda embarazada. El niño Trelke-wekufe
aparenta ser un humano normal, pero heredará la lujuria desenfre- Otros nombres: Cuero del agua, cuero vivo, manta o manta
nada de su padre. del diablo
Localización geográfica: Centro y sur de Chile, suroeste de Argentina
El Trauco tiene una compañera, la Fiura, hija de una relación que
el mismo Trauco tuvo con otro ser de igual apetito sexual: la Con- Según los mitos mapuches, se trata de un animal acuático con
dená. Con la Fiura tuvo varios hijos, que son iguales al Trauco (y aspecto como del cuero de una vaca, unos apéndices como ga-
como él se llaman) si son niños y en todo parecidas a la Fiura si son rras o espinas afiladas en los bordes de su cuerpo, dos apéndi-
niñas, por lo que ya no se sabe por dónde anda la pareja original. ces similares a tentáculos rematados en dos ojos desorbitados de
color rojizo en la zona de la cabeza y, en la parte de abajo de su
Su único alimento son las naranjitas que da la quilineja. De hecho, cuerpo, una enorme boca parecida a una ventosa, con la que ex-
sus ropas están tejidas con la fibra de esa planta. Puede ser alejado trae los fluidos de su víctima, dejándola seca y muerta. Vive en
si se queman sus excrementos amarillos, pues el humo apestoso lagos, lagunas y ríos, aunque alguno se ha visto en el mar. Ace-
que sueltan le resulta desagradable. Pero hay que tener cuidado de cha a sus víctimas y las ataca normalmente al atardecer, cuando
no oler ese humo, pues es venenoso para los humanos. se están bañando, en una embarcación o simplemente junto a la
Agilidad: 60 (Sigilo) Pérdida de PE: 1 o DU orilla. Dicen que tiene el poder de hipnotizar o aturdir: sea como
fuere, su víctima rara vez se defiende. El trelke-wekufe da un
Fortaleza: 80 (Intimidación) Salud: 20
salto, envuelve a su presa y la arrastra al fondo, donde la ahoga
Habilidad: 40 (Escamotear) MD: +5
y absorbe sus fluidos, y devuelve a la superficie el cadáver seco.
Percepción: 60 (Rastrear)
Personalidad: 50 (Voluntad)
Para matar al trelke-wekufe hay que engañarlo vistiendo con
Ataque: Aliento, la maldición del Trauco (ver singularidades). ropas de hombre un tronco del arbusto llamado quizco, que está
Protección: - cubierto de grandes espinas. La criatura cree así que es una per-
Singularidades: sona y, al agarrarlo y envolverlo, las espinas se le clavan y lo
** Aceite mágico. Si se mata a un trauco, un chamán puede desgarran, matándolo.
hacer un aceite de propiedades curativas con su grasa. Este Agilidad: 50 (Nadar) Pérdida de PE: 1 o DU
ungüento potencia el ritual Pülln (Recuperación). Si una
Fortaleza: 50 Salud: 30
fiura o un trauco lo huelen, atacarán inmediatamente a su
Percepción: 10 MD: +3
portador.
Personalidad: 70 (Voluntad)

** Aliento. Tiene el poder de hipnotizar a una víctima echándo- Ataque: Envolver a su presa 45 % (2D10), lo hace mediante la
les su fétido aliento a la cara, dejándola como en trance. En tal singularidad «Salto».
estado seguirá dócilmente al Trauco y se dejará hacer, inclu- Protección: -
so si este la agrede. No obedecerá sus órdenes ni responderá Singularidades:
a ninguna pregunta de este, sin embargo. La víctima tiene ** Salto. El trelke-wekufe se alza cosa de una vara por encima
derecho a hacer una tirada de Personalidad/Voluntad para del agua y lanza un fuerte chorro de agua y aire por un orificio
tratar de evitar estos efectos cuando le lanzan el aliento y una que tiene en la barriga. Luego se estira en toda su extensión
vez cada hora completa bajo su influjo. El Trauco no puede para planear unas varas, suficientes para atrapar a su víctima,
tener bajo su control a dos personas a la vez. envolverla con su cuerpo y devorarla con su enorme boca.

** La maldición del Trauco. De manera parecida a su com- ** Hipnosis. Aturde o hipnotiza a su víctima con una especie
pañera la Fiura, pero con su mirada en lugar de con su de canto. Esta tiene que superar una tirada enfrentada de
aliento, puede hacer que el rostro de su víctima quede de- Voluntad; si no, será incapaz de reaccionar (ni atacar, ni
formado en una mueca permanente a no ser que su víctima huir, ni defenderse) cuando el trelke-wekufe salte para en-
supere una tirada de Fortaleza. Si le mira un brazo o una volverla y devorarla.
pierna, se lo romperá (siempre si la víctima falla la tirada
de Fortaleza) y, si posteriormente no supera una nueva ti- Trehuaco
rada de Fortaleza, nunca volverá a sanar recto, sino que Otros nombres: Leufü trehua, ponomo
quedará siempre torcido en mayor o menor medida. Localización geográfica: Chile

** Pérdida del habla. Si un humano pierde más de 5 PE por Criatura acuática de la mitología chilota. Tiene la cabeza de pes-
haber visto al Trauco, se volverá temporalmente mudo. cado, genitales de caballo y cuerpo de perro grande cubierto de
Cuando recupere los puntos perdidos ha de hacer una tira- negro pelaje. Su fuerza es extraordinaria, en absoluto acorde con
da de Voluntad: de fallarla, quedará con cierta tartamudez su tamaño. Vive en el fondo de lagos y lagunas y en un principio
y, si pifia, nunca recuperará el habla. es inofensivo para el ser humano. Pero si una mujer pronuncia un

118 NAHUI OLLIN


hechizo para invocarlo en la orilla de la laguna, las aguas desapa- Singularidades:
recerán como por ensalmo y en la tierra, ya seca, aparecerá el tre- ** Hipnotizar. Un vivorón emite una especie de silbido con el
huaco, que se acercará a la mujer sin dudar y le hará fogosamente que puede hipnotizar a sus víctimas para que entren en un
el amor. Dicen que ningún placer es más intenso para una mujer trance y no huyan de él ni lo agredan, sino que se queden
como ser poseída por este ser. Consumado el acto, la mujer cae en quietas, al menos hasta que les dé el primer mordisco. Para
un placentero sueño y despierta junto a la puerta de su casa, sin ello, sin embargo, ha de superar una tirada enfrentada de
saber cómo llegó allí. Respecto al trehuaco, vuelve a su laguna, las Voluntad. Todos aquellos que estén a cinco varas o menos
aguas vuelven a cubrirlo y allí espera hasta ser llamado de nuevo, del vivorón pueden ser víctimas de su influjo, aunque tie-
por esta u otra amante humana. Si alguien interrumpe el acto en- nen derecho a hacer una tirada enfrentada de Voluntad
tre el trehuaco y su amante humana, esta terminará muriendo al cada turno para tratar de liberarse. Sea como fuere, una
cabo de poco presa de una gran melancolía. vez el vivorón los muerda, saldrán del trance

Si alguien trata de capturarlo o cazarlo, se defenderá, y es un ** Vivorón como mascota. Existe la creencia de que criar un vivo-
enemigo peligroso, pues su mordedura es venenosa. rón aporta buena suerte y abundantes riquezas, y puede que
Agilidad: 70 (Reflejos Instintivos) Pérdida de PE: 1 o DA sea así. Pero es una mascota peligrosa, ya que necesita víctimas
en abundancia para saciar su hambre y, aunque no ataque a su
Fortaleza: 90 (Fortachón) Salud: 20
dueño, sí que lo hará a su familia, sus allegados y su ganado.
Percepción: 40 MD: +6

Ataque: Mordisco 45 % (DA + veneno).


Protección: 5. Animales corrientes
Singularidades: Alimañas venenosas
** Mordisco venenoso. Aquel que sea mordido por un tre-
huaco deberá hacer una tirada de Fortaleza. Si la falla, Araña
sufrirá inmediatamente un modificador de –40 % a sus ti-
radas de Agilidad, Fortaleza y Habilidad (–80 % si pifia). La mayoría de los arácnidos americanos son inofensivos. Sin em-
Este envenenamiento puede curarse con medios mágicos, bargo, algunos se encuentran entre los más venenosos del mundo.
curación natural o cuidados médicos, y es equivalente a
dos niveles de Salud. La araña bananera tiene un tamaño considerable (la palma de la
mano de un hombre adulto) y está considerada la más tóxica del
Vivorón mundo. Además, es bastante agresiva. Se encuentra en las selvas de
Otros nombres: Culebrón los actuales Brasil, Costa Rica, Perú y Venezuela. Tiene una prima
Localización geográfica: Argentina y Chile un poco menos tóxica en Brasil, norte de Argentina y Uruguay.

Serpiente gigante, de más de dos varas de largo, negra y pelu- La llamada araña del rincón es muy pequeña, de ocho a treinta
da, con una cabeza similar a la de un caballo con largas crines milímetros, pero aun así su mordedura puede causar una re-
y ojos rojizos. Ataca y devora a los que entran en su territorio, acción isquémica (necrosis de tejidos) e incluso la muerte en
a veces viajeros inocentes y otras buscadores de riquezas, pues un adulto. Su veneno es diez veces más corrosivo que el ácido
se sabe que estos seres custodian grandes tesoros en sus ma- sulfúrico. Es de hábitos nocturnos y soporta mal el frío. Se la
drigueras subterráneas. Para conseguir el tesoro hay que rociar encuentra sobre todo en el actual Chile y, en menor medida, en
la tierra con algún licor muy fuerte: así el vivorón se aturde y Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y el sur y este de Brasil.
no ataca. Agilidad: 40 Salud: 1

Tiene el poder de hipnotizar con su mirada a sus presas, así Ataque: Picadura 30 % (1 + veneno).
como de atraerlas mágicamente si están lejos de su alcance.
Escorpión (alacrán)
Si se le arrancan los tres pelos más largos a un culebrón, se pue- Se encuentran por toda América, aunque donde hay más especies
de hacer un ritual para criar un vivorón como mascota, que, en- es en México. Pueden vivir en numerosos hábitats, desde regiones
tre otras cosas, atraerá riquezas a su dueño. desérticas o semiáridas hasta selvas tropicales, pasando por sabanas.
Agilidad: 30 Pérdida de PE: 0 o DU Hay especies que moran en cuevas, otras se entierran para salir solo
de noche y algunas viven en los árboles. Su grado de toxicidad varía,
Fortaleza: 50 Salud: 20
Percepción: 50 MD: +3
Personalidad: 80 (Voluntad) Para los efectos del veneno, consultar la pági-
Ataque: Mordisco 35 % (DA). na 35 del capítulo «Mecánica de juego».
Protección: -

BESTIARIO 119
pero por lo general hay que tener presente la siguiente regla: cuanto El águila harpía, de color gris y cabeza blanca, se extiende desde el
más calor haga, mayor será la potencia de su veneno. sureste de México, pasando por Centroamérica, hasta el sureste de
Agilidad: 30 Salud: 1 Brasil y Paraguay y el norte de Argentina. Vive tanto en la vertiente
atlántica como en la pacífica.
Ataque: Picadura 30 % (1 + veneno) Agilidad: 60 (Volar) Salud: 10
Fortaleza: 40
Serpiente
Percepción: 90
Al igual que en el caso de las arañas, hay multitud de serpientes en
toda América y, por supuesto, no todas son venenosas, pero hay Ataque: Picotazo 30 % (DA/2).
algunas que sí lo son, y mucho.
Búho y lechuza
La anaconda no es venenosa porque, sinceramente, no lo necesita. Las aves nocturnas por excelencia. Comedoras de ratones y mur-
Las más grandes pueden alcanzar las diez varas de longitud y las ciélagos, no deberían suponer ningún problema a no ser que al-
más pequeñas no bajan de las dos varas. Se la encuentra en Bolivia, guien se acerque a sus nidos. Las hembras, sobre todo, son muy
Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Trinidad, Paraguay, protectoras con sus polluelos.
noreste de Argentina y noroeste de Uruguay. Al igual que al caimán, Agilidad: 50 (Volar) Salud: 5
le encanta el agua, y su sistema de caza es muy similar: esperar ca-
Fortaleza: 20
muflada con la cabeza cerca de la superficie a que algún incauto
Percepción: 60
se acerque a beber, atacarlo de improviso, morderle y arrastrarlo al
fondo, donde lo sujeta hasta que se ahoga. También puede atacar en Ataque: Picotazo 30 % (DB/2).
tierra, enroscándose en torno a sus víctimas hasta que las asfixia. Se
traga a sus presas enteras, en una digestión tan laboriosa que puede Buitre
durar un mes entero, que suele pasar durmiendo. La más famosa y más grande de las aves carroñeras. En contra de la
Agilidad: 10 Salud: 20 creencia popular, sí atacan a presas vivas (cuando no hay cadáveres
más a mano, ya que los muertos no tienen la mala costumbre de mo-
Ataque: Atrapar 40 % (daño especial: DU/2 por turno. Una vez verse y tratar de defenderse mientras los picotean tranquilamente).
atrapada la víctima, la anaconda va enroscándose y apretando
hasta que su presa muere asfixiada). Para el que tenga interés, añadiré que el buitre americano no está em-
parentado directamente con el europeo aunque conserve la cabeza
Serpientes venenosas son: la serpiente de cascabel, que puede llegar calva (si no, se llenaría las plumas de sangre y otros fluidos y sería un
a las dos varas de largo. Es fácilmente excitable y ataca a la menor ascazo).
provocación y con muchísima rapidez. Aunque se la encuentra en
toda América Latina, desde México hasta Argentina, prefiere los Buitre real, de plumas grises y blancas salvo el cuello, de vivos colores
hábitats secos y cálidos, con agua cerca, pues bebe bastante. La ser- rojos, azules y púrpuras. Su hábitat abarca desde el sur de México has-
piente coral, de vivos colores (sobre todo amarillo, rojo y negro), que ta el norte de Argentina, incluida la Amazonia.
se encuentra por todo el continente pero en especial en la Amazonia
y que no suele ser agresiva si no es molestada. La serpiente jararaca, Cóndor, negro con plumas blancas en el cuello y parte de las alas. Es el
que alcanza fácilmente la vara de longitud. Suele ser de color pardo, ave más representativa de la cordillera andina.
aunque las hay de color oliváceo, gris o incluso amarillento. Se la
encuentra en Brasil, Paraguay y Argentina. Zopilote, también de plumas negras y mucho más pequeño. Se ali-
Agilidad: 60 Salud: 1 menta de carroña, huevos y cachorros recién nacidos e indefensos.
Suele rebuscar entre la basura de los hombres. Emite una especie de
Ataque: Picadura 40 % (1 + veneno). siseo o gruñido como todo sonido. Puede encontrarse en buena parte
de América, desde México hasta la zona central de Chile y Argentina.
Aves Agilidad: 60 (Volar) Salud: 10
Águila Fortaleza: 30
Percepción: 80
El águila de cabeza blanca, símbolo de los Estados Unidos, puede
encontrarse también en Puerto Rico y México (en especial en el de- Ataque: Picotazo 30 % (DU/2).
sierto de Sonora). Son seres solitarios, incluso tímidos. Benjamin
Franklin consideraba que era un pájaro cobarde al que ahuyentaban Cuervo (cacalote)
otros de menor tamaño. Su hábitat abarca solo partes de México y América central. Oportu-
nista e inteligente, puede ser cazador, carroñero, ladrón de la comida
El águila coronada, de plumas grises, se encontraba en la época por de otros…, lo que le echen. Al igual que los loros, puede imitar soni-
toda América del Sur. Hoy quedan menos de mil ejemplares. dos del medio ambiente, incluyendo la voz humana.

120 NAHUI OLLIN


Agilidad: 40 (Volar) Salud: 3 Agilidad: 50 (Volar) Salud: 1
Fortaleza: 10 Fortaleza: 10
Percepción: 50 Percepción: 20

Ataque: Picotazo 20 % (DB/2).


Quetzal y otras aves menores
Gaviota Chotacabras, colibrí, gorrión, por supuesto, el quetzal… Aves pe-
La típica ave costera (aunque la gaviota andina puede encontrarse queñas que no van a dar problemas a los personajes.
bastante al interior), que se alimenta de todo aquello mínimamente Agilidad: 80 (Volar) Salud: 1
comestible, se resista a que lo engullan o no. Fortaleza: 10
Agilidad: 70 (Volar) Salud: 10 Percepción: 40
Fortaleza: 20
Percepción: 50 Depredadores acuáticos
Ataque: Picotazo 30 % (DB/2). Barracuda (picuda)
Loro Aunque puede estar en cualquier mar tropical, es común sobre todo
en el Caribe y el Atlántico occidental. Puede medir desde media
Cacatúas, cotorras, loros… Todo el mundo conoce estas aves de
vara hasta el tamaño de un hombre. Es territorial y agresiva y no
colorido plumaje y mayor o menor tamaño, capaces de imitar
duda en atacar al ser humano, con provocación o a veces sin ella.
todo tipo de sonidos, incluida la voz humana. Se les puede encon-
trar en buena parte de América, en especial en las zonas situadas Agilidad: 60 (Nadar) Salud: 5
entre los trópicos. Fortaleza: 40
Percepción: 30
Agilidad: 20 (Volar) Salud: 1
Fortaleza: 10 Ataque: Mordisco 40 % (DU).
Percepción: 50
Caimán (yacaré)
Ataque: Picotazo 20 % (DB/2). Se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales de toda
América. Su hábitat natural son las lagunas, ríos, marismas y pan-
Murciélago tanos. Al igual que su primo del Viejo Mundo, el cocodrilo, su mé-
El único mamífero capaz de volar, poco más que un ratoncillo con todo de caza es muy simple: esperar pacientemente sumergido en
alas. No supone un peligro a no ser que ataquen en bandadas, y en el agua a que su víctima se acerque a beber, para atacar, atraparla
tal caso serían una molestia más que una amenaza. con sus fauces y arrastrarla al fondo del agua para que se ahogue.
Agilidad: 60 (Reflejos Instintivos) Salud: 10
Depredadores terrestres
Fortaleza: 40
Percepción: 40 Coyote
Ataque: Mordisco 40 % (DA). Del tamaño de un perro de mediano tamaño (mide una media vara
Protección: 1. de altura y pesa unas treinta libras), se encuentra en América del
Norte y Central. Actualmente hay manadas que han cruzado el ca-
Morena nal de Panamá y han llegado hasta Colombia, pero en la época que
Este pez tiene un cuerpo en forma de serpiente y puede llegar a nos ocupa, aún no. Suelen ser de color gris y tan flacos que parecen
medir vara y media. Vive en aguas tropicales y subtropicales, so- desnutridos. Son solitarios y establecen relaciones de pareja monó-
bre todo en las que haya arrecifes coralinos. Suele esconderse en las gamas. Es más raro verlos en manada, pero a veces se da el caso. En
grietas y atacar por sorpresa a sus víctimas cuando pasan cerca. Se México tienen mala fama y se les asocia a los malos espíritus, siendo
alimenta de peces pequeños, pulpos, crustáceos y similares. Es un considerados portadores de desgracias y mala suerte.
animal agresivo que suele atacar si se siente amenazado. Agilidad: 40 Salud: 10
Agilidad: 50 (Reflejos Instintivos) Salud: 5 Fortaleza: 30
Fortaleza: 20 Percepción: 50
Percepción: 40
Ataque: Mordisco 35 % (DU/2).
Ataque: Mordisco 30 % (DA).
Jaguar
Piraña (caribe) Felino emparentado con las panteras, el mayor de América y el tercero
Pez de agua dulce y clima tropical. Se puede encontrar sobre todo en del mundo. Se le llama tigre americano por su piel moteada, aunque
la Amazonia, Perú, Brasil, Ecuador y Bolivia; el Orinoco, Venezuela, se asemeja mucho más al leopardo. Caza apostándose cerca de los cur-
Colombia, las Guayanas, el Gran Chaco y el río de la Plata. Nunca se sos de agua para atacar a sus presas cuando vienen a beber. Al igual
encontrará en Chile. Simplemente allí no hay. que el tigre, es un felino al que le gusta nadar. Aunque puede adap-
tarse a otros hábitats, su medio favorito es el bosque o selva tropicales.
Hay muchas especies de pirañas (algunas, hasta son herbívoras), Agilidad: 7 Salud: 15
pero las más agresivas y las que le han dado mala fama a la especie
Fortaleza: 40
son las pirañas de vientre rojo del Amazonas. A una piraña le atrae
Percepción: 50
la sangre, el chapoteo o, si están en temporada de cría, simplemente
que entren en su territorio, pues entonces las hembras se vuelven Ataque: Mordisco 40 % (DA).
mucho más agresivas.
Puma (león de montaña)
Aunque su mordedura es dolorosa, una piraña sola no hará mucho Su hábitat abarca todo el continente americano, desde Alaska hasta
más que una cicatriz de por vida. Por desgracia, las pirañas nunca la Patagonia. Es un depredador adaptable, solitario, territorial, caza-
atacan solas. Un pobre desgraciado, animal o persona, que sufra dor por emboscada. No puede rugir, pero sí ronronear. Caza en el
el ataque de las pirañas será atacado cada turno en el que esté en el crepúsculo (al amanecer y el atardecer).
agua. Las pirañas tienen un porcentaje de mordisco del 40 %. Si Agilidad: 70 Salud: 15
superan la tirada, su víctima sufrirá DU+1 PD. De fallar, sufrirá 2
Fortaleza: 50
PD igualmente. Y así hasta que salga del agua o muera.
Percepción: 40
Tiburón Ataque: Mordisco 40 % (DA).
El depredador por excelencia del mar (aunque el tiburón toro de
México puede remontar las corrientes de agua dulce). Hay más de Zorro gris (gato de monte)
375 especies catalogadas actualmente, pero las más agresivas son el Puede encontrarse desde el sur de Canadá hasta Venezuela. De ta-
tiburón toro, el blanco y el tigre. Pese a la leyenda, los humanos no maño un poco menor que el del coyote, tiene el hocico más corto y
somos su comida favorita. Tenemos demasiados huesos, y recorde- agudo, las orejas más largas y las patas más cortas. Pese a que es un
mos que este bicho no puede masticar: muerde, rasga y engulle. Por cánido, tiene comportamientos de felino: por ejemplo, trepa a los ár-
eso prefiere comer otros peces, pulpos, mantas, rayas… Lo normal boles. Se alimenta de animales pequeños (pájaros, ardillas, ratones),
en el caso de un ataque de tiburón a humano es que el bicho suelte aunque no desdeña ni los frutos pequeños ni la carroña. Algunas
un mordisco y luego se vaya a buscar algo que le guste más. Claro tribus indias del desierto de Sonora los semidomesticaban a modo
que el mordisco pues ya se ha dado. de gatos para ahuyentar a los roedores de sus campamentos.
Agilidad: 60 (Reflejos Instintivos) Salud: 15 Agilidad: 70 Salud: 5
Fortaleza: 60 Fortaleza: 20
Percepción: 50 Percepción: 50
Ataque: Mordisco 40 % (DA+2). Ataque: Mordisco 30 % (DB/2).

122 NAHUI OLLIN


Domésticos Agilidad: 60 Salud: 15
Fortaleza: 40
Alpaca Percepción: 30
Herbívoro cuadrúpedo andino, creado a raíz de la domesticación Ataque: Embestir/arrollar 20 % (DB/2).
de la vicuña. No se utiliza como animal de carga como la llama,
sino por su lana y su carne, como las ovejas del Viejo Mundo. Se Mula
encuentra en toda la zona andina. La historia de este animal bastardo va paralela a la del caballo. Y, al
Agilidad: 40 (Escurridizo) Salud: 10 igual que este, sus precios variaron mucho. No hay mulas en el con-
tinente hasta bien entrado el segundo tercio del siglo xvi.
Fortaleza: 20
Percepción: 30 Agilidad: 40 Salud: 20
Fortaleza: 70
Ataque: Embestir/arrollar 20 % (DB/2). Percepción: 20

Caballo Ataque: Coz 30 % (DU).


Los primeros caballos llegaron a América en 1493, con los bar-
cos de la segunda expedición de Colón. Por ironías del destino, Pavo (guajolote)
el primer antepasado del caballo fue originario de América del En estado salvaje, es natural de la costa este de América del Norte,
Norte (hace cincuenta y cinco millones de años, en el Eoceno, aunque a la llegada de los españoles a México estaba ya completa-
por si tienen curiosidad), pero se extinguió mucho antes de la mente domesticado en la zona. Se cría, al igual que las gallinas, por
llegada del ser humano. su carne. No tanto por sus huevos, ya que ponen de media bastantes
menos: una pava puede poner unos cien huevos al año, mientras
El precio de los caballos osciló mucho a lo largo de la coloniza- que una gallina pone fácilmente trescientos. Además, la pava tarda
ción de América. Por su escasez, los primeros costaban auténti- ocho meses en empezar a poner huevos, mientras que una gallina lo
cas fortunas. Hacia 1550, cuando se generalizó su cría, el precio, hace a partir de su quinto mes de vida.
evidentemente, bajó. Agilidad: 10 Salud: 1
Agilidad: 80 Salud: 20 Fortaleza: 10
Fortaleza: 50 Percepción: 20
Percepción: 20
Ataque: Picotazo 20 % (1).
Ataque: Coz 30 % (DU).
Perro
Gato Entre las razas originarias de perros americanos se encuentran:
Denostado en la Edad Media como animal afín al Diablo y rei-
vindicado posteriormente como cazador de ratones (en especial Xoloitzcuintle (xolo, para abreviar), un perro sin pelo que en México
cuando se demostró que eran ratas y ratones los transmisores se criaba por su carne, engordándolo con despojos como los euro-
de las plagas), los primeros gatos llegaron al Nuevo Mundo en peos hacían con los cerdos.
los barcos europeos. Y como en América había muchas clases de
ratas y ratones pero ninguna de gato doméstico, pasó lo mismo Chihuahueño (más conocido como perro chihuahua, una raza ena-
que con el caballo: al principio se cotizaron muchísimo. na descendiente de los perros techichi, perros de compañía de los
toltecas, hoy extintos). Los chihuahuas actuales son mucho más pe-
Por el primer gato del que se tiene constancia, vendido en Pa- queños que sus antepasados prehispánicos, ¡pero igual de feroces!
raguay, se pagó nada menos que un lingote de una libra de oro.
Agilidad: 80 Salud: 5 Tlalchichi, un perro de patas cortas parecido al perro salchicha, hoy
extinto.
Fortaleza: 10
Percepción: 50
K’hala, otro perro sin pelo del Perú. Jinchuliwi, de tamaño entre me-
Ataque: Arañazo 35 % (1). diano a grande, orejas colgantes y cola larga, natural de los Andes.

Llama Pastor chiribaya, usado para el pastoreo de las llamas en los territo-
Pariente domesticado del guanaco, se encuentra en la Puna (Alti- rios de los actuales Bolivia, Perú y Chile.
plano) de los Andes de Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador y Chile.
Sirve tanto como animal de carga como para producción de lana. Su Por su parte, los españoles introdujeron en América el alano
carne también es comestible. Aunque menos arisco que su pariente español, un perro de presa que podía alcanzar fácilmente los
salvaje, no es precisamente un animal cariñoso; como el guanaco, cuarenta kilos y que al inicio de la conquista, en las islas del
suele escupir a la cara a los que le molestan. Caribe, solían azuzar contra los indios, que nunca habían visto

BESTIARIO 123
Agilidad: 90 (Correr) Salud: 15
animal semejante. También trajeron galgos y mastines para la-
bores de rastreo y vigilancia. Fortaleza: 35
Percepción: 25
Agilidad: 40 Salud: 10
Fortaleza: 40 Ataque: Embestir/arrollar 40 % (DB/2).
Percepción: 60
Oso andino (ucumari)
Ataque: Mordisco 35 % (DU). En comparación con otros osos, es de pequeño tamaño. Su altu-
ra suele ser la de un ser humano, a veces bastante menor. Vive
Fauna salvaje en los bosques de la zona fría de los Andes, desde el oeste de
Venezuela hasta el norte de Argentina. Es omnívoro, siendo la
Guanaco mayor parte de su dieta de origen vegetal (frutos, bayas, bulbos,
Pariente silvestre de la llama. Mide algo más de vara y media de raíces, cortezas, hojas, hongos), que complementa con insectos,
alto y pesa de media unas 180 libras. Se encuentra en el oeste miel, huevos, reptiles, peces, roedores, conejos, pichones y, muy
de Argentina y Bolivia, la mayor parte de Chile y, en menor ocasionalmente, guanacos. Es un animal solitario de hábitos
cantidad, en Paraguay y Perú. Se organizan en pequeños reba- diurnos que crea senderos en su zona de bosque y los marca
ños en torno a un macho alfa y se comunican con balidos. Al con rasguños en la corteza de los árboles. Como otros osos, son
igual que otros camélidos, escupen para mostrar su desagrado, capaces de trepar a lo alto de los árboles, pero, a diferencia de
lanzando tanto saliva como las hierbas que en ese momento otros, no se aletargan en invierno.
estén rumiando. Agilidad: 40 (Correr) Salud: 25
Agilidad: 60 (Escurridizo) Salud: 15 Fortaleza: 80
Fortaleza: 40 Percepción: 35
Percepción: 30
Ataque: Zarpazo 40 % (DA).
Ataque: Embestir/arrollar 30 % (DB/2).
Oso hormiguero (yurumí)
Mono Pese a lo que su nombre indica, este animal no tiene ningún pa-
En el Nuevo Mundo no hay grandes primates. Olvídense de rentesco con los osos. Es un animal de tamaño medianamente
chimpancés, gorilas y orangutanes. La especie de mayor tama- grande (menos de vara y media y unas ochenta libras de peso)
ño es el mono araña de Brasil y solo mide cosa de dos tercios de que se puede encontrar en toda América a partir del sudoeste de
vara sin contar la cola. Tienen colas largas y prensiles y suelen México hasta Chile y Argentina. Como su nombre indica, se ali-
ser territoriales, uniéndose en grupo para defender su dominio. menta de hormigas y termitas. Animal solitario, suele encontrarse
Incluso pueden llegar a unirse dos especies para expulsar a un en sabanas, montes abiertos y pastizales, allí donde existan hor-
agresor (cosa que hacen frecuentemente los monos ardilla y los migueros, tacurúes y termiteros. No es agresivo, pero si se siente
capuchinos de la Amazonia). En general, los monos son para el amenazado puede defenderse con sus fuertes garras, diseñadas
ser humano una molestia más que un peligro. Lo peor que pue- para abrir hormigueros y termiteros. Es un animal comestible.
de suceder con ellos es llevarse un doloroso mordisco, un golpe Agilidad: 20 Salud: 15
en la cabeza porque arrojen un fruto o rama con buena puntería
Fortaleza: 40
o, en el caso del mono aullador, un buen susto.
Percepción: 25
Agilidad: 60 (Cabriolas) Salud: 10
Fortaleza: 40 Ataque: Zarpazo 20 % (DB).
Habilidad: 30 (Lanzar)
Percepción: 50
Pecarí (chancho de monte)
Pariente americano del jabalí y su variante doméstica, el cerdo,
Ataque: Mordisco 35 % (DB). se diferencia de estos en que no tiene los colmillos tan pronun-
ciados, ni curvados hacia atrás. Son animales nocturnos que se
Ñandú organizan en rebaños, a veces de hasta cien individuos (aun-
Primo americano del avestruz africano, aunque de menor ta- que habitualmente son bastantes menos). Su dieta es omnívora
maño (algo más de vara y media). Al igual que su pariente, no e incluye desde frutos, raíces y semillas hasta insectos, arañas,
puede volar pero sí correr, y lo hace a gran velocidad (en línea reptiles y, en ocasiones, pequeños roedores. Hacen un ruido chi-
recta alcanza las veinte leguas por hora). Es torpe saltando pero rriante frotando sus colmillos a modo de advertencia, pues son
buen nadador. Es un animal omnívoro, capaz de comer desde bastante más agresivos que los jabalíes, siendo casi imposible do-
vegetales hasta pequeños roedores, pasando por serpientes. Tie- mesticarlos. En la época del juego se les podía encontrar desde
ne costumbres gregarias, moviéndose en rebaños de unos trein- México hasta el límite meridional del Gran Chaco. Hoy en día
ta individuos. hay bastantes menos. Se conocen tres especies: pecarí de collar, el

124 NAHUI OLLIN


menos agresivo de todos y que tiende a ignorar al ser humano si e inofensivo para el hombre. En caso de sentirse amenazado,
no se siente amenazado; pecarí labiado, el más tímido, que vive siempre optará por huir. Habita en regiones selváticas húmedas
en frondas cerradas y bosques húmedos; pecarí chaqueño, el más y, en el caso del tapir de montaña, en los páramos andinos.
grande y agresivo, que puede encontrarse en la zona comprendi- Agilidad: 40 (Correr) Salud: 15
da por Paraguay, Bolivia, Argentina y sur de Brasil.
Fortaleza: 50
Agilidad: 35 Salud: 15 Percepción: 20
Fortaleza: 40
Percepción: 20
Venado
El venado de cola blanca tiene su hábitat en toda América Cen-
Ataque: Embestir 30 % (DA). tral, así como las selvas húmedas tropicales de Colombia y Ve-
nezuela y los bosques secos del norte de Perú. Un pariente más
Roedores pequeño, el pudu, prefiere los páramos y punas andinas. En
Hay muchos en América: desde el agutí hasta la ardilla, pasan- cambio, el llamado ciervo de los pantanos es mucho más alto
do por el capibara, el puercoespín, la taltuza y, por supuesto, (llega tranquilamente a las dos varas). Este ocupaba, en la época
las ratas y los ratones. ¿Y los conejos? Pues no. Estos llegaron del juego, toda el área subtropical del continente.
más tarde, con los europeos. Agilidad: 60 Salud: 15
Fortaleza: 40
Al igual que los murciélagos, son más una molestia que una
Percepción: 40
amenaza, salvo que ataquen en horda, como en el caso de las
pirañas. Esto solo lo harán las ratas, y solo si se sienten acorra- Ataque: Embestir 40 % (DB/2).
ladas. En tal caso, el tlatoani asignará una cantidad de PD a la
horda de ratas atacantes (5 a 20 es lo habitual) y un porcentaje Vicuña
de mordisco del 30 %. El que sea atacado por dicha horda su- Hervíboro natural de la Puna (el Altiplano andino). Pesa unas
frirá DU PD (y, de fallar, se llevará igualmente 1 PD, que son cien libras y tiene una longitud de unos dos tercios de vara, a
muchas bocas a la hora de morderlo). veces algo más.
Agilidad: 50 (Escurridizo) Salud: 10
Tapir (mboreví)
Fortaleza: 20
Emparentado con el caballo y con el rinoceronte, tiene una altu-
Percepción: 30
ra aproximada de una vara, una longitud de dos varas o más y
un peso que suele rondar las quinientas libras. Es vegetariano Ataque: Embestir/arrollar 30 % (DB/2).
126 NAHUI OLLIN
Galería
de personajes
Cada día no se hacía nada, sino que todo era pensar en oro y plata y riquezas de las Indias del Perú.
Estaban como un hombre desesperado, tonto, loco, perdido el juicio, con la codicia de oro y plata.

Primer nueva corónica y buen gobierno


Felipe Guamán Poma de Ayala (1615)

No es de esperar que los PJ se tropiecen continuamente con Botello Puerto de Plata, Blas
personajes históricos (aunque, como siempre, todo depende
Nigromante y adivino
de la voluntad del tlatoani), pero estas biografías y sus carac-
terísticas asociadas pueden ser fuente de inspiración a la hora Según Díaz del Castillo, Botello era natural de Santander y
de crear los PNJ de las aventuras propias e incluso se pueden hombre de mundo que, entre otros sitios, había estado en Roma.
tomar prestados como PJ pregenerados en caso de apuro. Tenía fama de vidente, y fuera cierto o no, lo cierto es que Cortés
escuchaba sus predicciones. Fue Botello el que lo convenció de

Aventureros abandonar Tenochtitlán la noche del 30 de junio (la Noche Tris-


te) diciéndole que, de no evacuar la ciudad, todos los españoles
Alaminos, Antón de morirían (lo que, posiblemente, hubiera sido cierto).

Marino experto Irónicamente, Botello murió en la huida. Su cuerpo no fue en-


En sus tiempos era tenido por el mejor navegante de las islas, y contrado. Solo encontraron su zurrón de cuero, con un talis-
quizá lo fuera. Participó como simple marinero (hay quien dice mán (de forma fálica) y un librito escrito por él, al parecer con
que como grumete) en el tercer y cuarto viaje de Colón. Se instaló lo que hoy llamamos «escritura automática», en el que profeti-
primero en La Española y posteriormente en Cuba, desde donde, zaba que iba a morir.
ya como piloto, realizó numerosos viajes de expedición, siendo los Agilidad: 35 (Pies de Gato) Profesión: Vidente
más importantes el de 1513 con Ponce de León a las costas de la
Combate: 25 (Cuchillo) Salud: 20
Florida; el de 1517 con Francisco Hernández de Córdoba al Yucatán;
Cultura: 50 (Ciencias Oscuras) Entereza: 15
el de 1518 con Juan de Grijalva también a Yucatán, y el de 1519 con
Fortaleza: 35 (Frugal) Iniciativa: 18
Hernán Cortés, viaje que culminaría con la conquista de México. Su
Habilidad: 35 (Escamotear) Frialdad: 45
último viaje fue a España, por orden de Cortés, y resultó su ruina,
Percepción: 50 (Empatía) MD: 0
ya que se dejó atrapar en la telaraña de intrigas y traiciones que
tejían uno contra otro Velázquez y Cortés y terminó en la cárcel de Personalidad: 65 (Persuasión)
la calle de las Sierpes. No se sabe muy bien cuándo ni dónde murió,
pero es seguro que su salud se resquebrajó en la insalubre cárcel Díaz del Castillo, Bernal
de Sevilla. Se le considera el descubridor de la corriente del Golfo.
Cronista memorioso
Agilidad: 25 (Nadar) Profesión: Marino
Joven (llegó a las Américas con Dávila, en 1514, con apenas veinte
Combate: 35 (Cuchillo) Salud: 20
años), animoso y poseedor de una cultura totalmente autodidac-
Cultura: 50 (Cartografía) Entereza: 15
ta, basada en la lectura de las novelas de caballería más que en
Fortaleza: 35 (Frugal) Iniciativa: 13
los libros latinos, Bernal Díaz es el testigo y narrador por exce-
Habilidad: 65 (Marinería) Frialdad: 15
lencia de la conquista de México. Participó en las tres expedicio-
Percepción: 50 (Orientarse) MD: +1
nes (la de Hernández de Córdoba, la de Grijalva y la de Cortés)
Personalidad: 35 (Disciplina)

GALERÍA DE PERSONAJES 127


para instalarse finalmente en Guatemala, donde se casó, ejerció
diferentes cargos y finalmente murió en 1584, con noventa años,
que es edad avanzada ahora y era avanzadísima entonces.

Escribió su obra Historia verdadera de la conquista de la Nueva Es-


paña en 1578 (aunque su primera edición se publicaría póstuma,
en 1632), es decir, con unos ochenta y cuatro años, pero con la
cabeza clara y me gustaría pensar que con el pulso firme. Y lo
hizo para reivindicar el papel de los soldados viejos que, como
él, acompañaron a Cortés, refutando así la obra de Francisco
López de Gómara Crónica de la conquista de la Nueva España, en la
que parece que Cortés lo hiciera todo prácticamente sin ayuda.
Agilidad: 35 (Reflejos Instintivos) Profesión: Soldado
Combate: 50 (Espada) Salud: 20
Cultura: 70 (Latines) Entereza: 15
Fortaleza: 35 (Salud Excelente) Iniciativa: 18
Habilidad: 35 (Caligrafía) Frialdad: 10
Percepción: 50 (Memoria) MD: +2
Personalidad: 25 (Disciplina)

Estebanico
Esclavo milagrero

También llamado Esteban, Esteban el Negro, Esteban el Moro


y Pequeño Esteban, que con todos ellos aparece en diferentes
textos y documentos. Cabeza de Vaca, que convivió con él ocho
años, lo describió como «negro alárabe natural de Azamor». Po-
siblemente fuera esclavo africano vendido en Azemmour (ac-
tual Marruecos) o un esclavo de segunda generación nacido allí.
Algunos hasta postulan que hasta era bereber. Sea como fuere,
sería lo que se llamaba «negro ladino», es decir, educado como
sirviente doméstico, no como simple mano de obra. Fue uno de
los cuatro únicos supervivientes (de trescientos, poca broma)
del naufragio de la expedición de Pánfilo de Narváez a Florida,
junto con Andrés Dorantes de Carranza (su amo), Alonso del
Castillo Maldonado y Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Tras seis
años con los indios carancaguas en la costa del Golfo de Méxi-
co decidieron partir de regreso, recorriendo durante dos años
las tierras de la actual frontera entre Estados Unidos y México,
buscando un paso para regresar a Nueva España. Sobrevivie-
ron oficiando como curanderos y magos entre los indios, gracias
en parte a ciertos conocimientos médicos que tenía Cabeza de
Vaca, en parte al asombro y sugestión que causaban en sus «pa-
cientes» con sus curiosos ritos de sanación, basados básicamen-
te en rezos cristianos y no poco teatro.

A su regreso entre los españoles, en 1536, se hizo famoso el re-


lato de sus aventuras, en especial una historia que contaban los
indios de una ciudad cuyos muros debían de ser de plata, pues
refulgían al sol. Estebanico se embarcó en dos expediciones en
busca de lo que sin duda debían ser «las siete ciudades de Cí-
bola», una con fray Marcos de Niza en 1539 y otra con Fran-
cisco Vázquez Coronado al año siguiente. En esta encontró la

128 NAHUI OLLIN


muerte nuestro negro Estebanico, que hacía de avanzada de la a buscar fortuna en América, donde se enroló como solda-
expedición para que los indios no se asustaran de los españoles do. Participó en la conquista de Cuba por Diego Velázquez y
y el mucho metal que portaban encima. Al parecer, unos nati- en las expediciones de Juan Ponce de León a Florida, Puerto
vos con los que se encontró lo mataron por «propasarse con las Rico, Guadalupe y Dominica. En 1520 estaba en México a las
mujeres». Aunque hay quien dice que nones, que todo fue una órdenes de Cortés (posiblemente llegó con el contingente de
añagaza urdida por el propio Estebanico para fingir su muerte, Pánfilo de Narváez). Tras la conquista, se instaló en Coyoacán,
librarse de los españoles y sus locos sueños de riquezas y vivir donde, según Hugh Thomas, fue el primero en plantar trigo
feliz y en paz con los indios mayos. Dicen los que esto afirman en México (hacia el año 1522-1523). Murió en 1547, dejando
que llegó a tener cinco mujeres, con las que tuvo descendencia. esposa y tres hijos y una próspera hacienda donde trabajaban
Agilidad: 50 (Escurridizo) Profesión: Buscavidas negros e indios, que en ocasiones usaba como ejército privado.
Combate: 25 (Cuchillo) Salud: 20 Agilidad: 35 (Pies de Gato) Profesión: Liberto
Cultura: 50 (Supervivencia) Entereza: 15 Combate: 65 (Armas Pesadas) Salud: 20
Fortaleza: 35 (Infatigable) Iniciativa: 25 Cultura: 25 (Supervivencia) Entereza: 15
Habilidad: 35 (Cirugía) Frialdad: 45 Fortaleza: 50 (Fortachón) Iniciativa: 18
Percepción: 35 (Sentido Común) MD: 0 Habilidad: 50 (Construcción) Frialdad: 40
Personalidad: 65 (Persuasión) Percepción: 35 (Intuición) MD: +3
Personalidad: 35 (Coraje)
Estrada, María de
Núñez Cabeza de Vaca, Álvar
Prostituta muy guerrera
Náufrago con buena memoria
Pocos datos históricos se tienen de ella, pese a que es citada por
Bernal Díaz del Castillo, fray Diego Durán, fray Juan de Torque- Tendría unos cuarenta años recién cumplidos (si llegaba) cuan-
mada, Diego Muñoz Camargo, Cristóbal Godínez de Maldona- do embarcó en 1527 en Sanlúcar de Barrameda rumbo al Nuevo
do, Francisco Cervantes de Salazar, Antonio de Herrera y Baltasar Mundo, con el cargo de tesorero y alguacil mayor de la expedi-
Dorantes de Carranza. Lo único en lo que coinciden los histo- ción de Pánfilo de Narváez, que tenía como objetivo conquistar
riadores, y aún a regañadientes, es que acompañó a su primer las tierras de la Florida (descubiertas por Ponce de León en 1513)
marido Pedro Sánchez Farfán en la conquista de México, siendo y descubrir qué había de cierto en esa «fuente de la eterna juven-
(según Bernal Díaz del Castillo) la única española que conoció tud» de la que tanto se hablaba. Partieron seiscientos hombres en
Tenochtitlán. Unos apuntan a que fue prostituta soldadera, otros cinco barcos, pero la mala suerte los acompañó desde que zarpa-
que acompañó a su marido ya casada. Sea como fuere, luchó en ron: apenas cuatrocientos llegaron a la Florida en abril de 1528.
la batalla de Otumba como un soldado más y, tras la conquista Pánfilo se internó con trescientos hombres para explorar el terri-
de la capital mexica, participó en la dominación del territorio. El torio, enviando los barcos a un puerto cerca del río de las Palmas,
matrimonio disfrutó de la encomienda de Tetela del Volcán. A la que los pilotos ya conocían. Pero el terreno pantanoso e insalubre,
muerte de su esposo, encabezó una delegación de mujeres viudas así como la hostilidad de los nativos, les impidió avanzar, por lo
que solicitaron al virrey que se les mantuvieran las encomiendas que volvieron a la costa, fabricaron canoas y trataron de reunirse
de sus esposos, cosa que consiguió, pero a costa de volver a casar- con los barcos. Una violenta tempestad los hizo naufragar a casi
se, en 1537, con Alonso Martín. Se supone que murió en torno al todos, salvándose solo quince, entre ellos Cabeza de Vaca. Fue-
año 1545. Se desconoce la fecha de su nacimiento. ron acogidos por los indios carancaguas, con los que Cabeza de
Agilidad: 65 (Resguardarse) Profesión: Luchadora Vaca convivió seis años en un régimen que nunca supo muy bien
si era de esclavitud, servidumbre o igualdad. Aprendió de ellos
Combate: 50 (Cuchillo) Salud: 20
a sobrevivir en la selva, a moverse en silencio y a curar usando
Cultura: 35 (Supervivencia) Entereza: 15
métodos chamánicos. Finalmente decidió, junto con otros tres
Fortaleza: 25 (Salud Excelente) Iniciativa: 25
compañeros (Alonso del Castillo Maldonado, Andrés Dorantes
Habilidad: 35 (Apaños) Frialdad: 45
de Carranza y el negro Estebanico), internarse hacia el oeste por
Percepción: 35 (Sentido Común) MD: +2
tierras desconocidas en busca de españoles, que «era mejor morir
Personalidad: 50 (Voluntad) en busca de cristianos que vivir entre paganos»). Lograron su ob-
jetivo tras dos años de viaje, en 1536, a las orillas del río Petatlán
Garrido, Juan (hoy Sinaloa), tras recorrer territorios del suroeste de los Estados
Unidos y norte de México.
El esclavo conquistador

Esclavo negro ladino, nacido hacia 1480. Sirvió como esclavo Cabeza de Vaca escribió un relato de sus andanzas, el célebre
doméstico en Portugal, donde, a los treinta años y en recom- Naufragios y comentarios, que se publicó en 1542 en Zamora y
pensa por sus servicios, le dieron la libertad. Partió entonces en 1555 en Valladolid.

GALERÍA DE PERSONAJES 129


Cabeza de Vaca realizó un segundo viaje al Nuevo Mundo. Cerezuela, Serván de
Con el título de adelantado del río de la Plata, partió de Cádiz
en 1540. Pero resultó ser mejor cronista que gobernador: los Inquisidor solitario
colonos españoles se rebelaron contra su mandato en 1544 y Sacerdote licenciado en Cánones y Leyes, fue nombrado el 28
lo devolvieron a la península. de enero de 1569 para establecer en el Perú el Tribunal del Santo
Oficio, junto con el doctor Andrés de Bustamante. Al morir este
Agilidad: 25 (Nadar) Profesión: Superviviente
en el viaje, Cerezuela se hizo cargo de la institución en solitario
Combate: 50 (Pelea) Salud: 20
desde el 29 de enero de 1570 hasta el 24 de enero de 1577, cuan-
Cultura: 65 (Supervivencia) Entereza: 15 do fue nombrado obispo de La Plata. El primer auto de fe se
Fortaleza: 35 (Infatigable) Iniciativa: 13 realizó en Lima el día 15 de noviembre de 1573, durante el cual
Habilidad: 35 (Apaños) Frialdad: 10 fue quemado en la hoguera el luterano francés Mateo Salado.
Percepción: 50 (Orientarse) MD: +2 Murió en el mar en enero de 1583.
Personalidad: 35 (Voluntad) Agilidad: 35 (Sigilo) Profesión: Licenciado
Combate: 25 (Cuchillo) Salud: 20
Clérigos Cultura: 50 (Leyes) Entereza: 15
Fortaleza: 65 (Intimidación) Iniciativa: 18
Casas, Bartolomé de las Habilidad: 50 (Tortura) Frialdad: 15
Percepción: 35 (Vista) MD: 0
Defensor del indio Personalidad: 35 (Persuasión)

Llegó a La Española en 1502, con veintipocos años (algunos di- Díaz, Juan
cen que menos), acompañando a su padre y a su tío. Tuvo ha-
cienda e indios a su cargo y combatió a las órdenes de Diego Ve- Enemigo del diablo
lázquez de Cuéllar contra los indios alzados bajo el liderazgo de
Sacerdote sevillano. Acompañó a Grijalva en su expedición y
Cotubamaná. En 1506 volvió a Sevilla y al año siguiente recibió redactó una detallada crónica del suceso (Itinerario de la armada
las órdenes sacerdotales, haciéndose fraile dominico. De regreso del rey católico a la isla de Yucatán, en la India, en el año de 1518, en la
al Nuevo Mundo, en 1512, acompañó a su antiguo capitán, Ve- que fue por comandante y capitán general Juan de Grijalva es su títu-
lázquez, como capellán en la conquista de Cuba. Dos años más lo, si tienen curiosidad). Al parecer, era curioso, culto, valiente,
tarde vendió su encomienda de Cuba, como había hecho antes cabal y demasiado honrado para su buena salud. Se enfrentó a
con la de La Española, aborrecido del sistema de reparto de in- Grijalva por quedarse corto en su misión y a Cortés por exceder
dios, que consideraba injusto, apoyando a fray Antonio de Mon- sus funciones. Celebró la primera misa de México y luchó contra
tesinos, otro dominico que en 1511 acusó con la condenación a el «culto al diablo» y los falsos ídolos hasta su muerte, precisa-
los encomenderos que tratasen mal a los indios (motivo por el mente a manos de unos nativos cuando trataba de destruir sus
que casi fue expulsado de allí). Los siguientes años los pasaría imágenes sagradas. Era el año 1549, y el sacerdote tenía sesenta
a caballo entre España y América, en la península tratando de y nueve años, que no es mala edad para morir en esos tiempos.
elevar sus quejas a las más altas instancias, en el Nuevo Mundo Agilidad: 35 (Resguardarse) Profesión: Portador de
defendiendo la causa de los indios sobre el terreno. Finalmente, Combate: 35 (Huir) la fe verdadera (según él)
en 1542 logró que se promulgaran las Leyes Nuevas, que supo- Cultura: 70 (Teología) Salud: 20
nían (sobre el papel) el fin del odioso sistema de encomiendas. Fortaleza: 50 (Infatigable) Entereza: 15
Fue obispo de Chiapas de 1543 hasta 1550, fecha en que volvió
Habilidad: 50 (Caligrafía) Iniciativa: 18
a España, donde murió en 1566. Se le considera uno de los pre-
Percepción: 25 (Sentido Común) Frialdad: 10
cursores de la defensa de los derechos humanos.
Personalidad: 35 (Fe) MD: 0
Agilidad: 35 (Sigilo) Profesión: Bienhechor
Combate: 25 (Espada) Salud: 20 La Gasca, Pedro
Cultura: 50 (Teología) Entereza: 15
Fortaleza: 35 (Frugal) Iniciativa: 18 Sacerdote y diplomático
Habilidad: 35 (Caligrafía) Frialdad: 30 Se ganó el mote de «Pacificador», y no se lo pusieron precisa-
Percepción: 65 (Empatía) MD: 0 mente por nada, pues fue el encargado de poner fin a la rebe-
Personalidad: 50 (Fe) lión de Gonzalo Pizarro (el hermano menor del conquistador

130 NAHUI OLLIN


de Perú, por si les sonaba de algo el apellido). Este sacerdote Agilidad: 25 (Reflejos Instintivos) Profesión: Fanático
podía ser afable en el trato (y lo era), así como docto conversa- Combate: 35 (Esconderse) Salud: 20
dor, pero que a nadie engañaran sus modales suaves y su ama- Cultura: 65 (Teología) Entereza: 15
ble sonrisa: era implacable con sus enemigos, y era su enemigo Fortaleza: 50 (Intimidación) Iniciativa: 13
todo aquel que se cruzara en su camino o en el de las órdenes Habilidad: 50 (Torturar) Frialdad: 10
recibidas. Percepción: 35 (Intuición) MD: +1
Personalidad: 35 (Fe)
Licenciado en Salamanca y Alcalá, antes de tomar los hábitos
fue soldado en la guerra de las Comunidades (1520-1522). Ya Pané, fray Ramón
ordenado (hacia 1533), ejerció brillantemente como funcionario
de la Corona castellana, así como diplomático. En 1546, con cin- Evangelizador estudioso
cuenta y tres años, fue enviado a imponer las Leyes Nuevas en
el Perú, donde los encomenderos se habían alzado contra lo que Monje catalán de la Orden de San Jerónimo, nacido en la segun-
consideraban un abuso. La Gasca acudía aparentemente como da mitad del siglo xv (hay quien dice que por los alrededores
letrado negociador; pocos sabían que tenía también experiencia de Montserrat, pero es un dato bastante dudoso). Acompañó a
militar. Como presidente de la Real Audiencia de Lima, negoció Cristóbal Colón en su segundo viaje (septiembre de 1493). El al-
con unos, pactó con otros, ofreció el perdón a terceros y pronto mirante le ordenó indagar acerca de las «creencias e idolatrías»
Gonzalo Pizarro se encontró prácticamente solo, hasta que fue de los indios taínos y a raíz de ello escribió el primer tratado
ejecutado tras la batalla de Jaquijahuana, en la que la mayoría de escrito por un europeo sobre América: Relación acerca de las an-
las fuerzas que le quedaban desertaron justo antes de iniciarse tigüedades de los indios, en el que describe sus costumbres, sus
la contienda. creencias, sus relatos, incluso sus cantos y bailes. Pero los logros
del monje catalán no se limitan a eso. Para mejor estudiar los
La Gasca regresó a la península en 1550, una vez reestablecido el usos y costumbres de los indios no se limitó a hacer preguntas
orden en el territorio. Fue obispo de Palencia y de Sigüenza, así por medio de traductores, como hacían los demás. Se esforzó
como consejero del Santo Oficio. Por los servicios prestados a la en aprender su idioma y así también poder catequizarlos me-
Corona fue nombrado también caballero de la Orden de Santia- jor. Por ello también es el primer europeo en aprender una len-
go. Murió en 1567, a la edad de setenta y cuatro años. gua indígena americana, el taíno. Pané entregó el manuscrito al
Agilidad: 35 (Sigilo) Profesión: Negociador Almirante hacia 1498, cuando este regresó a La Española duran-
te su tercer viaje. El texto llegó a Sevilla a principios del siglo xvi,
Combate: 35 (Espada) Salud: 20
donde lo consultaron al menos dos eruditos: Pedro Mártir de
Cultura: 50 (Latines) Entereza: 15
Anglería, miembro del Consejo de Indias y primer historiador
Fortaleza: 25 (Frugal) Iniciativa: 18
general de las Indias, que publicó en latín un resumen de su
Habilidad: 35 (Escamotear) Frialdad: 45
contenido en su propia obra Décadas del Nuevo Mundo, y Barto-
Percepción: 50 (Empatía) MD: +1
lomé de las Casas, que extrajo algunos fragmentos y les agregó
Personalidad: 65 (Persuasión) comentarios propios para su edición de Apologética historia de las
Indias. La obra de Pané no se publicaría íntegra hasta 1892.
Landa, Diego de Agilidad: 35 (Escurridizo) Profesión: Monje
Inquisidor sanguinario Combate: 25 (Rezar) sentencioso
Cultura: 50 (Teología) Salud: 20
Monje franciscano natural de Guadalajara, nombrado pro-
Fortaleza: 35 (Frugal) Entereza: 15
vincial de Yucatán y Guatemala en 1561. Al descubrir que los
Habilidad: 35 (Arte: Música) Iniciativa: 18
mayas solo fingían adorar al Dios cristiano y que en secreto
Percepción: 50 (Empatía) Frialdad: 45
seguían practicando sus ritos ancestrales, Diego de Landa de-
Personalidad: 65 (Voluntad) MD: 0
cidió aplicar mano dura: organizó un auto de fe en la loca-
lidad de Maní, donde se quemaron imágenes sagradas, obje-
tos de culto y, sobre todo, códices mayas. Encarceló y torturó Sahagún, Bernardino de
a numerosos aristócratas y antiguos sacerdotes mayas, a
Preservador de la cultura
muchos de los cuales luego mandó ejecutar. Se alzaron voces
en contra de su proceder por parte de compañeros suyos más Monje franciscano de amplia cultura (había estudiado latín, his-
moderados, pero la Corona no solo le dio la razón, sino que toria, filosofía y teología en la Universidad de Salamanca), fue
premió sus acciones nombrándolo obispo de la archidiócesis enviado en 1529 junto con otros veinte frailes para evangelizar las
del Yucatán en 1572. recién conquistadas tierras de la Nueva España. Sahagún ejerció

GALERÍA DE PERSONAJES 131


su ministerio primero en Tlalmanalco (1530-1532) y luego en el situada al sur del lago Titicaca, que, salvo Cuzco y alrededores,
convento de Xochimilco (1536), que con cierta seguridad fundó había que explorar y conquistar. Almagro se internó en 1536 en
él mismo. También dio clases en el imperial Colegio de la Santa un desierto implacable, el Atacama, y al otro lado, en tierra fér-
Cruz de Tlatelolco, fundado por el arzopispo de México Juan de til, lo esperaban indios muy hostiles, los araucanos. Volvió al
Zumárraga para enseñar a los jóvenes nahuas hijos de los aristó- Perú y quiso hacerse cargo de la ciudad de Cuzco, y, al negarse
cratas (y de paso adoctrinarlos en la fe católica). Sahagún también Gonzalo y Hernando Pizarro (los hermanos de su socio) a entre-
ejerció como simple misionero en las regiones de Puebla, Tula y gársela, los mandó arrestar. El negocio terminó en guerra entre
Tepeapulco entre los años 1539 a 1558. pizarristas y almagristas, que se enfrentaron en la batalla de las
Salinas. Almagro perdió la batalla y, tras un somero juicio, fue
Pero lo verdaderamente destacable de Bernardino de Saha- ejecutado por traidor en 1538.
gún (y lo que le trajo numerosos problemas en vida) fue su Agilidad: 35 (Cabalgar) Profesión: Camorrista
estudio de la cultura azteca. Lo que en un principio fue un
Combate: 50 (Espada) Salud: 20
simple acercamiento para entender mejor a aquellos a los que
Cultura: 25 (Leer y Escribir) Entereza: 15
predicaba, se acabó convirtiendo en una carrera contra reloj
Fortaleza: 35 (Cabeza Dura) Iniciativa: 18
para salvar lo que pudiera de una cultura que estaba sien-
Habilidad: 65 (Escamotear) Frialdad: 55
do destruida por aquellos que veían en los mitos religiosos
Percepción: 35 (Rastrear) MD: +2
y la cultura nahua en general simple paganismo cuando no
adoración al Diablo y, como el caso de Diego de Landa en el Personalidad: 50 (Mando)
Yucatán, abogaban por destruirlo todo. En 1577 todos sus es-
critos fueron confiscados por orden real, argumentando que Alvarado, Pedro de
su difusión sería un obstáculo para la evangelización. Pero
Seductor sanguinario
Bernardino fue más listo que ellos: previniendo tal medida,
había hecho copia de sus escritos más importantes, por lo Quizá el más famoso de los capitanes de Cortés. En el mo-
cual han llegado hasta nuestros días: la Historia general de las mento de la conquista era un treintañero «de buen cuerpo,
cosas de Nueva España. alegre, encantador, cortés y guapo» (según Hugh Thomas,
que algo sabrá del tema, digo yo). También era tan valiente
Agilidad: 35 (Resguardarse) Profesión: Predicador
como ambicioso, impulsivo y cruel. No es de extrañar que
Combate: 25 (Rezar) Salud: 20
los mexicas vieran en él, aún más que en otros, a un dios:
Cultura: 65 (Tradiciones Indígenas) Entereza: 15
era muy parecido, en sus actos, a los que adoraban. Tras la
Fortaleza: 35 (Frugal) Iniciativa: 18 aventura mexicana conquistó para la Corona las tierras que
Habilidad: 35 (Arte: Dibujo) Frialdad: 15 hoy son Guatemala (de donde fue gobernador), Salvador y
Percepción: 50 (Empatía) MD: 0 Honduras, y a punto estuvo de participar en la conquista del
Personalidad: 50 (Fe) Imperio inca. De hecho, se lo impidió Almagro: demasiados
eran ya para repartirse las riquezas del nuevo imperio. Con
quien no pudo fue con los chichimecas, que lo hirieron de
Conquistadores muerte cuando trataba de «pacificarlos» en 1541 (hay quien
dice que quien lo malhirió fue otro español a caballo, que en
Almagro, Diego de el fragor de la batalla le pasó por encima literalmente. Pero
bueno, tanto monta…).
Bastardo sin suerte
Agilidad: 50 (Cabriolas) Profesión: Matador de
Nació en la villa manchega de Almagro, de la que tomó apellido
Combate: 50 (Espada) indios
por ser hijo bastardo de un hidalgo. Llegó a América el 30 de
Cultura: 35 (Estrategia) Salud: 20
junio de 1514, con unos treinta años. Era un hombre de mediana
Fortaleza: 35 (Salud Excelente) Entereza: 15
estatura, con marcas de viruela en el rostro y un pasado violen-
Habilidad: 35 (Tortura) Iniciativa: 25
to. Tuvo encomienda en Darién, que no prosperó, y participó en
Percepción: 25 (Intuición) Frialdad: 60
varias expediciones de exploración y conquista, en las que no
destacó. Se asoció en 1524 con el sacerdote Hernando de Luque Personalidad: 65 (Seducción) MD: +2
y Francisco Pizarro en busca del mítico «Birú» (Perú) del que
oyera hablar Balboa y que Pizarro estaba seguro de poder en- Barreto de Castro, Isabel
contrar (y que finalmente encontró).
La señora almirante

En el reparto de las tierras descubiertas se llevó la peor parte, Esposa del adelantado Álvaro de Mendaña, con quien contrajo
ya que mientras Pizarro fue nombrado gobernador de Nueva matrimonio en Lima en 1585. Junto a él embarcó en 1595 para
Castilla en 1529, Almagro lo fue de la Nueva Toledo, la tierra colonizar las islas Salomón, descubiertas por su marido en 1568.

132 NAHUI OLLIN


Durante el viaje enfermaron y murieron de fiebres (posiblemen- Cortés, Hernán
te malaria) varios de los principales miembros de la tripulación,
entre ellos don Mendaña, y como Isabel entendía de cartas de Licenciado en astucia
navegación se le otorgó el mando de la flota. Demostró entonces Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano, hijo único del hi-
la fortaleza de su carácter, ya que, ante un conato de insurrec- dalgo extremeño Martín Cortés y primo segundo por parte
ción de aquellos que no estaban dispuestos a que una mujer les de madre de otro conquistador ilustre, Francisco Pizarro. Su
mandara (y que insinuaban que no era mujer, sino bruja, y que padre, hombre práctico que había luchado en la guerra civil
los había envenenado a todos), los mandó ahorcar sin contem- castellana (aunque del lado perdedor, del de Juana la Beltra-
placiones. Ante el mal estado de los navíos, Isabel resolvió poner neja), se dio cuenta de que los tiempos estaban cambiando
rumbo a las islas Filipinas y, tras ocho meses de viaje, llegaron a y que la nobleza ya no había de limitarse a servir al rey con
Manila en 1596. Allí casó de nuevo con el general Fernando de las armas: la nueva casta de funcionarios reales y escribanos
Castro, caballero de Santiago, con el que regresó a América en ennoblecidos estaba ganándose a pasos agigantados el favor
1597. Murió en Castrovirreyna (Perú) en 1622. real. Así que, a los catorce años, Cortés fue enviado a estudiar
a Salamanca, no a la universidad, como creía Bartolomé de
Agilidad: 50 (Reflejos Instintivos) Profesión: Marina
las Casas (posiblemente porque Cortés era deliberadamente
Combate: 35 (Artillería) Salud: 20
ambiguo sobre el tema), sino a casa de su tío Francisco de
Cultura: 35 (Etiqueta) Entereza: 15
Núñez de Valera, que daba en su casa clases de gramática
Fortaleza: 35 (Redaños) Iniciativa: 25 y latín, lo que hoy llamaríamos un profesor particular que
Habilidad: 25 (Arte: Bordado) Frialdad: 60 daba clases de soporte o preparatorias para la universidad.
Percepción: 50 (Orientarse) MD: +2 Por desgracia, no logró despertar el amor por el estudio en el
Personalidad: 65 (Voluntad) joven Hernán, que marchó a Valladolid a tratar de labrarse su

GALERÍA DE PERSONAJES 133


fortuna en la corte, a los dieciséis años. Irónicamente, para 1532 difieren según quién las cuenta. Unos dicen que Atahualpa
sobrevivir en la capital del Pisuerga tuvo que trabajar como quería sacrificar a todos los españoles a sus dioses. Otros, que
ayudante de un escribano (donde, posiblemente, aprendió realmente venía a pactar una alianza con tan extraños extran-
más que con su tío, que a la fuerza ahorcan). Tras tratar de jeros. Los hay que afirman que cuando el capellán de Pizarro,
enrolarse en las campañas italianas, finalmente partió rumbo Vicente Valverde, le presentó la Biblia como la palabra de Dios,
a América y se instaló en Santo Domingo en 1506 (dicen que Atahualpa la tiró al suelo como ofensa premeditada. Los más
lo retrasó un lío de faldas con una mujer casada, pero es un señalan que la dejó caer sin entender nada o muy poco de lo que
cotilleo en el que no voy a ahondar). Posteriormente parti- le decían. El resultado ya se sabe cuál fue: ataque por sorpresa
cipó a las órdenes de Velázquez en la conquista de Cuba. de los españoles, masacre de indios y captura (y posterior eje-
Fue alcalde de Santiago, secretario personal del gobernador cución) de Atahualpa, pese a que Pizarro le había jurado que lo
y encomendero de una de las posesiones más ricas de la isla, liberaría.
pues en sus tierras se descubrió oro. En 1519 partió rumbo
a México y conquistó la capital de los aztecas, Tenochtitlán, Aún estaban los españoles sofocando los núcleos leales al
en 1521. inca cuando comenzaron a pelearse entre ellos. Almagro ar-
gumentó que la rica ciudad de Cuzco le correspondía según
Cortés no fue nunca virrey de los territorios que había des- el reparto territorial hecho sobre el papel. De las discusiones
cubierto y conquistado. Se había hecho demasiados enemi- se pasó a la guerra civil entre españoles, cuando Almagro, en
gos, había demasiadas irregularidades en su proceder. Fue una expedición al sur, no encontró las riquezas que buscaba,
nombrado marqués y se le concedieron extensos territorios, sino un árido desierto. Almagristas y pizarristas se enfren-
pero eso no satisfizo su vanidad. Trató de descubrir nuevos taron en la batalla de las Salinas, donde los primeros fueron
imperios, realizó, pagando de su bolsillo, otras cuatro expe- derrotados. Pizarro no tuvo piedad para con su antiguo socio
diciones…, pero solo había un Tenochtitlán. Finalmente fue y amigo, al que posiblemente debía la vida, y no movió un
desterrado a España, donde murió en 1547, a los sesenta y dedo ni dijo una sola palabra en su favor cuando su hermano
tres años, rumiando rencores y destilando bilis. Hernando Pizarro lo acusó de traición y lo condenó a muer-
Agilidad: 35 (Reflejos Instintivos) Profesión: Secretario te. Almagro fue ejecutado en la plaza Mayor de Cuzco el 8
de julio de 1538. Sin embargo, su muerte selló igualmente el
Combate: 50 (Espada) Salud: 20
destino de Francisco Pizarro. La mañana del domingo 26 de
Cultura: 35 (Latines) Entereza: 15
junio de 1541, cuando contaba con sesenta años, un grupo
Fortaleza: 25 (Infatigable) Iniciativa: 18
de almagristas, liderados por Almagro el Mozo y, sobre todo,
Habilidad: 50 (Memoriales) Frialdad: 60
por Juan de Rada, irrumpieron en su mansión y lo cosieron a
Percepción: 35 (Intuición) MD: +2
puñaladas. Los cronistas hablan de más de veinte puñaladas,
Personalidad: 65 (Seducción) y la exhumación de sus restos realizada por el antropólogo
forense Edwin Greenwich en 2007 parece confirmar que no
Pizarro, Francisco es una exageración.

Oportunista sin palabra Agilidad: 35 (Reflejos Instintivos) Profesión: Soldado sin


Combate: 50 (Espada) escrúpulos
Hijo de hidalgos extremeños empobrecidos, buscó fortuna muy
Cultura: 50 (Estrategia) Salud: 20
joven en las campañas de Italia, a las órdenes del gran capitán
Fortaleza: 35 (Redaños) Entereza: 15
Gonzalo Fernández de Córdoba. En 1502, con veinticuatro años,
Habilidad: 35 (Apaños) Iniciativa: 18
llegó a La Española con la expedición de Nicolás de Ovando.
Percepción: 25 (Vista) Frialdad: 45
En 1513 acompañó a Vasco Núñez de Balboa en su expedición
hacia el Mar del Sur (océano Pacífico), pero seis años más tar- Personalidad: 65 (Voluntad) MD: +2
de, en 1519, fue el encargado de arrestarlo, algo que no muchos
hubieran estado dispuestos a hacer. Quizá por ello disfrutó del Suárez, Inés de
cargo de alcalde de Panamá desde 1519 a 1523. Quizá, también,
Amante discreta
queriendo emular la hazaña de su primo Hernán Cortés, se aso-
ció con Diego de Almagro y Hernando de Luque para ir a la Viuda de otro conquistador, Juan Málaga, con treinta años
conquista del fabuloso reino de «Birú» (Perú), del que tantos vivía en Cuzco. Allí la conoció Pedro de Valdivia en 1538,
y tan vagos rumores se oían. Le costó dos expediciones y ocho y muy pronto se hicieron amantes. Su pasión hacia él fue
años llegar a ese fabuloso imperio, que entonces se encontraba tal que no dudó en acompañarlo en la expedición hacia
en guerra civil entre los hermanos Huáscar y Atahualpa. El se- Chile. Participó en la fundación de Santiago de la Nueva
gundo tomó la llegada de los extranjeros y quiso conocerlos. Las Extremadura (hoy de Chile) el 12 de febrero de 1541 y en su
crónicas de lo que sucedió en Cajamarca el 16 de noviembre de defensa el 9 de septiembre de ese mismo año, en la que ordenó

134 NAHUI OLLIN


decapitar a los caciques indígenas que retenían prisioneros
y arrojar sus cabezas al otro lado de la empalizada para
Forajidos y rebeldes
desalentar a los asaltantes. Dicen que ella misma decapitó Aguirre, Lope de
con su espada a uno de ellos. Fuera porque funcionara esta
sangrienta estratagema o por otra causa, lo cierto es que el Paranoico enloquecido
ataque fue rechazado y Valdivia la condecoró por ello.
Tenía ventipocos años cuando llegó al Perú, en 1536, a tiempo
Tras diez años de relación pecaminosa, el idilio entre Pedro no para participar en la conquista, pero sí en la guerra civil entre
de Valdivia e Inés se rompió. El culpable fue Pedro de la Gas- pizarristas y almagristas, y más tarde en la revuelta de Gonzalo
ca, en funciones entonces de virrey del Perú, que ordenó que Pizarro contra el virrey Blasco Nuño de Vela. En 1551 fue acu-
Inés se casara y se pusiera fin a la relación, ya que Valdivia sado de no respetar las Leyes Nuevas y maltratar a indios pa-
estaba casado también. Desde 1527. Y su mujer legítima aún cíficos, y el juez Francisco de Esquivel lo mandó azotar, pese a
le aguardaba en España. que Aguirre alegó que era hidalgo y, por lo tanto, estaba exento
de las penas físicas. Aguirre juró que se vengaría del juez y este
Inés casó con uno de los capitanes de Valdivia, Rodrigo de lo creyó, e hizo muy bien. Según cuentan, el juez cambiaba de
Quiroga. Al parecer, sus últimos años fueron plácidos, sin residencia constantemente para esconderse de Aguirre, que le
sobresaltos ni aventuras. siguió el rastro de manera implacable durante tres años y cuatro
Agilidad: 35 (Resguardarse) Profesión: Estratega meses hasta que al final lo asesinó a sangre fría en la biblioteca
de la mansión del magistrado en Cuzco en 1554. Por tal crimen
Combate: 35 (Espada) Salud: 20
lo condenaron a muerte, sentencia que le fue conmutada por
Cultura: 65 (Supervivencia) Entereza: 15
Alonso de Alvarado, que reclutaba tropas para combatir al en-
Fortaleza: 50 (Redaños) Iniciativa: 18
comendero rebelde Francisco Hernández Girón.
Habilidad: 50 (Cirugía) Frialdad: 10
Percepción: 25 (Intuición) MD: +1
El 26 de septiembre de 1560, con cincuenta y tantos años, cojo de
Personalidad: 35 (Coraje) una pierna y con las manos torpes por las heridas de las muchas
batallas en las que participó, partió con la expedición de Pedro de
Valdivia, Pedro Ursúa a la tierra de los omaguas, en busca de El Dorado. Malas len-
guas dijeron que fue una treta del viejo virrey, Andrés Hurtado de
Conquistador implacable
Mendoza, para librarse así de cientos de veteranos de las guerras
Desde joven se inició en las armas, luchando en los tercios civiles, pobres, resentidos y pendencieros.
en las campañas de Italia. En 1534 llegó al Perú, donde Piza-
rro lo nombró teniente gobernador. Con tal cargo partió a la Al cabo de casi un año dando vueltas por la selva en busca de una
conquista de Chile, a sabiendas de que habría de atravesar quimera que nunca se materializó, las tropas se rebelaron, asesina-
un desierto que Almagro no había logrado superar. Valdivia ron a Pedro de Ursúa primero y a Fernando de Guzmán después y,
fue más tenaz, o andaba más preparado, y logró llegar a las ya bajo el liderazgo de Aguirre, trataron de alcanzar Panamá para
tierras fértiles del sur, donde fundó la ciudad de Santiago llegar al Perú y derrocar al virrey que los había engañado, conquis-
de la Nueva Extremadura (hoy Santiago de Chile) en 1541. tando esa tierra y declarándose independeintes del rey de España,
También fundó las poblaciones de La Serena (1544), Concep- al que declaró la guerra por carta. Llegaron al Atlántico y saquea-
ción (1550), Santa María la Blanca (hoy Valdivia, 1552) y La ron la isla Margarita (a cuyo gobernador, don Juan Villadrando, y a
Imperial (1552). En 1548 el virrey Pedro de la Gasca lo nom- otros cincuenta vecinos notables ejecutaron). Ya en Venezuela, cer-
bró gobernador y capitán general del Reino de Chile (cargo cados tanto por los indios como por los españoles, los hombres que
que venía ejerciendo de facto desde 1541). Tras ser derrotado aún no habían desertado o muerto se rebelaron y le dieron muerte,
en la batalla de Tucapel (1553) contra los mapuches, estos lo poniendo fin a su locura. Su cuerpo fue descuartizado y echado a
ejecutaron, al parecer no sin antes desollarlo parcialmente, y los perros, salvo su cabeza, que fue expuesta en una jaula en la lo-
devoraron sus carnes. calidad del Tocuyo.
Agilidad: 50 (Cabalgar) Profesión: Militar veterano Agilidad: 25 (Reflejos Instintivos) Profesión: Separatista
Combate: 50 (Espada) Salud: 20 Combate: 50 (Espada) Salud: 20
Cultura: 35 (Estrategia) Entereza: 15 Cultura: 35 (Leer y Escribir) Entereza: 10
Fortaleza: 35 (Infatigable) Iniciativa: 25 Fortaleza: 65 (Vigor) Iniciativa: 13
Habilidad: 25 (Escamotear) Frialdad: 60 Habilidad: 35 (Tortura) Frialdad: 45
Percepción: 35 (Vista) MD: +2 Percepción: 35 (Intuición) MD: +2
Personalidad: 65 (Mando) Personalidad: 50 (Coraje)

GALERÍA DE PERSONAJES 135


Erauso, Catalina de de Barquisimeto, defendida por Diego García Paredes. Algunos
dicen que murió en esa batalla, comandando entonces las fuerzas
«Monja» con poca paciencia rebeldes su mujer Guiomar (que, al fin y al cabo, lo acompañaba
en las batallas luchando junto a él). Otros, que solo quedó herido.
Nació a finales del siglo xvi y, aunque estaba destinada a vivir y De todos modos, el reino rebelde fue aplastado dos años más tar-
morir en el convento de clausura en el que la encerró su familia de por los españoles del capitán Diego de Losada. Los rebeldes
siendo niña, escapó de él. Para ser libre en un mundo de hombres supervivientes (que no fueron muchos) perdieron las orejas unos
vistió como hombre y se comportó como tal sin mayores dificulta- y los tendones de los pies otros como ejemplo para todo el que
des, ya que en el convento había descubierto que le gustaban las quisiera alzarse contra los españoles.
mujeres. Tras varias aventuras picarescas, embarcó rumbo a Amé-
Agilidad: 50 (Sigilo) Profesión: Hombre libre
rica, donde se enroló en la milicia y luchó en la guerra del Arauco,
Combate: 50 (Armas Pesadas) Salud: 20
que le permitió alcanzar el grado de alférez por méritos de guerra.
Cultura: 35 (Supervivencia) Entereza: 15
Posteriormente fue acusada de asesinato y perseguida por la ley.
En 1623, en Huamanga, se descubrió su identidad. Fue enviada a Fortaleza: 25 (Fortachón) Iniciativa: 25
España, donde al rey Felipe IV le hicieron gracia sus aventuras y Habilidad: 35 (Trampas) Frialdad: 60
la confirmó en el cargo de alférez, como Felipe II hiciera en su día Percepción: 35 (Vista) MD: +2
con María Pita. Consiguió bula papal para vestir como hombre, Personalidad: 65 (Mando)
pero no consiguió un puesto en el ejército como pretendía, así que
finalmente solicitó y obtuvo permiso para volver a América hacia Rada, Juan de
1630. Se cree que murió unos veinte años después.
Tutor y asesino
Agilidad: 35 (Escurridiza) Profesión: Soldado travestida
Conquistador veterano, fue uno de los soldados de Cortés en la
Combate: 50 (Espada) Salud: 20
conquista de Tenochtitlán. Se ganó tanto la confianza de su jefe
Cultura: 35 (Supervivencia) Entereza: 15
que este lo envió en misión diplomática a Roma en 1529 a llevar
Fortaleza: 50 (Redaños) Iniciativa: 18
un rico presente al papa Clemente VII y que este legitimara los
Habilidad: 25 (Manipular) Frialdad: 60
hijos naturales de Cortés (Martín Cortés, Luis de Altamirano y
Percepción: 35 (Intuición) MD: +2
Catalina Pizarro) y emitiera una bula perdonando los posibles
Personalidad: 65 (Coraje) desmanes que sus hombres hubieran llevado a cabo durante la
conquista (ejem). Juan de Rada realizó su misión diplomática con
Negro Miguel éxito, pero no obtuvo ni la encomienda prometida ni el grado de
capitán. En su ausencia se había producido un cambio de poder
El rey de los esclavos
en Nueva España: Cortés ya no era gobernador. De hecho, esta-
También llamado Miguel de Buría o el Rey Miguel, fue un esclavo ba en España para dar cuenta de sus acciones.
africano (y, por lo tanto, «bozal», es decir, no educado) que en
1553 dirigió una insurrección contra los españoles en Buría (Ve- Desilusionado, se enroló en la expedición de Pedro de Alvarado
nezuela), donde unos años antes Damián del Barrio había descu- a Perú en 1534. Alvarado no llegó a entrar en Perú, pero sus tro-
bierto oro, fundándose así el llamado Real de Minas de San Felipe pas sí, pues se las «vendió» a Almagro por cien mil pesos de oro.
de Buría, ubicado en el actual municipio Simón Planas del estado Juan de Rada ganó también con el negocio: con Almagro llegó
Lara. Miguel logró huir con otros veinte esclavos y se refugió en por fin a ser capitán y, además, al ser hombre de ciertas letras,
las montañas, donde entró en contacto con los indios jirajaras. se le encargó la custodia y educación del hijo mestizo de este,
Con ellos realizó diferentes golpes de Estado y liberó más escla- Almagro el Mozo. Tras la ejecución de Almagro en julio de 1538,
vos, y otros se unieron a su causa, hasta que formó un pequeño Juan de Rada se convirtió (usando como títere al hijo de este)
ejército de unos ciento ochenta seguidores entre negros, mulatos en el auténtico líder de los almagristas, siendo el principal ins-
e indios. Con ellos (y sus familias) fundó el llamado Reino de Bu- tigador del asesinato de Pizarro el 26 de junio de 1541. Almagro
ría, a orillas del río San Pedro. Miguel es, por supuesto, el rey, el Mozo fue reconocido por el cabildo gobernador general del
y su compañera Guiomar, la reina. Incluso nombra un obispo y Perú (por la cuenta que le traía a los del cabildo, es que es difícil
un alguacil, a semejanza de los municipios españoles. Durante negarle nada a un fulano y sus amigos cuando se presentan con
dos años será el azote de la región, fomentando fugas y rebelio- las manos tintas de sangre), pero en realidad era Juan de Rada,
nes de esclavos, atacando minas y pequeños enclaves e incluso nombrado capitán general, quien hacía y deshacía. Poco pudo
asaltando (sin éxito) la recién fundada ciudad de Nueva Segovia disfrutar del poder. Murió unos meses más tarde, unos dicen

136 NAHUI OLLIN


que por su avanzada edad, otros que a consecuencia de una he-
rida recibida al asesinar a Pizarro, y otros que lo envenenó otro
almagrista, Juan de Balsa, celoso del poder que acumulaba.
Agilidad: 25 (Pies de Gato) Profesión: Poder en la
Combate: 50 (Espada) sombra
Cultura: 25 (Etiqueta) Salud: 20
Fortaleza: 50 (Intimidación) Entereza: 15
Habilidad: 35 (Escamotear) Iniciativa: 13
Percepción: 35 (Intuición) Frialdad: 70
Personalidad: 65 (Persuasión) MD: +2

Sánchez de la Hoz, Pedro


Traidor y conspirador

Ejerció de secretario de Francisco Pizarro y escribió una cróni-


ca nada desdeñable sobre la conquista del Perú: Relación de la
conquista del Perú. De hecho, la escribió por encargo de su amo
para llevarla en persona ante el emperador e ilustrarle así sobre
los hechos de la conquista (desde el punto de vista de Pizarro,
evidentemente). El viaje a la península y la entrevista en la Cor-
te con el emperador no le fueron nada mal al secretario: regre-
só a América en 1539 con el título de «adelantado de la Terra
Australis», es decir, gobernador de las tierras situadas más allá
del estrecho de Magallanes. Sin embargo, no tenía dinero para
financiar tal expedición. Por ello se asoció con Pedro de Valdivia
y Francisco Martínez para ir a la conquista de Chile. Una vez allí
y con las riquezas que le tocaran por la conquista, podría por fin
explorar y conquistar su gobernación sureña.

Pero cuando solo es uno el que reparte consigo mismo, toca


siempre a más. Sánchez de la Hoz planeó asesinar a sus socios
una vez organizada y financiada la expedición y llevó a cabo
varios intentos para ello, a cual más torpe y patético. Valdivia
se abstuvo de ejecutarlo por traidor, limitándose a encerrarlo
un tiempo cada vez que descubría uno de sus rocambolescos
complots. Pero cuando Valdivia hubo de ausentarse y dejó como
gobernador de Santiago de Chile a Francisco de Villagra, este
no fue ni tan generoso ni tan comprensivo: a la primera conspi-
ración que empezó a confabular Sánchez de la Hoz para desti-
tuirlo y hacerse él con el cargo de gobernador suplente, lo hizo
detener y lo ejecutó sin más dilaciones. Era el mes de diciembre
de 1547.
Agilidad: 35 (Cabalgar) Profesión: Secretario
Combate: 50 (Cuchillo) ambicioso
Cultura: 65 (Burocracia) Salud: 20
Fortaleza: 35 (Cabeza Dura) Entereza: 15
Habilidad: 25 (Manipular) Iniciativa: 18
Percepción: 35 (Vista) Frialdad: 15
Personalidad: 50 (Fanfarronear) MD: +2

GALERÍA DE PERSONAJES 137


Sedeño, Antonio Talavera, Bernardino de
Forajido y cazador de esclavos Pirata oportunista

Autodenominado capitán, poco se sabe de él antes de aparecer, en El dudoso honor de ser el primer pirata del mar del Caribe co-
1512, en Puerto Rico con dos esclavos negros y el título de conta- rresponde a un español, Bernardino, natural de Talavera. Llegó a
dor de la Real Hacienda. Ejerció como tal en la población, pero al América con el segundo viaje de Colón, en 1493. Era vecino de La
parecer cargo y ganancias le venían pequeños y en 1530 inició su Isabela y tenía una plantación de caña de azúcar, pero no era bueno
carrera como explorador y conquistador. Lo malo es que se embar- para los negocios y terminó acosado por las deudas. Con otros se-
có en estas empresas sin contar con permisos ni licencias por parte tenta vecinos con tan poca fortuna como él resolvió robar una nave
de la autoridad, lo que le llevó a enfrentarse con los gobernadores y lanzarse a la piratería. Las cosas no le iban demasiado mal has-
de Venezuela: primero Diego de Ordás, luego Alonso de Herrera. ta que se encontró a Alonso de Ojeda en Darién, en una situación
Financió sus expediciones capturando indios pacíficos (a veces francamente desesperada. Aquello fue medio un rescate, medio un
incluso ya ubicados en un repartimiento), a los que vendía como secuestro, ya que Bernardino esperaba conseguir una recompensa
esclavos haciéndolos pasar por caribes, es decir, por indios salvajes. por Ojeda, pero en Jamaica no le dieron oro, sino hierro de los gri-
Los hombres que reclutaba eran la escoria de la sociedad: españo- lletes con los que lo maniataron. Pese a que Ojeda intercedió por él,
les y mestizos de la peor condición, asesinos, ladrones, bandidos…, fue condenado por piratería y ajusticiado en La Española en 1511.
hombres, en general, fuera de la ley, sin nada que perder y todo que Agilidad: 35 (Nadar) Profesión: Pirata
ganar.
Combate: 50 (Espada) Salud: 20
Cultura: 35 (Supervivencia) Entereza: 15
Trató de conquistar la isla de la Trinidad, recorrió los ríos San
Fortaleza: 25 (Bebedor) Iniciativa: 18
Miguel de Neveri y el Meta. Buscó, como muchos, El Dorado.
Habilidad: 65 (Marinería) Frialdad: 30
Saqueó para su provecho las tierras de Castilla del Oro y de
Percepción: 50 (Orientarse) MD: +2
los Llanos de Payá, perseguido por el licenciado Francisco de
Castañeda, comisionado por la Real Audiencia para capturarlo, Personalidad: 35 (Fanfarronear)
vivo o muerto.

Su muerte tuvo lugar en mayo de 1538, en el llamado valle Tiz-


Indios amigos
nado. Unos dicen que murió de una enfermedad que lo consu-
mía desde hacía tiempo, otros que asesinado por sus propios Colón el Indio, Diego
hombres con la complicidad de su amante, la morisca Fernán-
Lengua de alquiler
dez. Por último, no faltan los que afirman que en realidad no
fue lo uno ni lo otro, sino que lo mataron los indios que pensaba Cuenta Bartolomé de las Casas que el mismo día en que Colón lle-
esclavizar. gó a América, el 12 de octubre de 1492, conoció a un indio muy jo-
ven (de doce o quince años), que le sirvió de intérprete y guía. Tan-
Los que lo conocieron afirmaban de él que era hombre menudo, ta afición le cogió que se lo llevó a España, y en Barcelona lo hizo
de carácter aparentemente afable y generoso, lo que no impedía bautizar con el nombre de su propio hijo: Diego Colón. El indio
que se comportase con gran crueldad si lo consideraba necesa- acompañó a Colón en su segundo viaje y posteriormente se instaló
rio. Lo movía una enorme e implacable ambición, que le llevaba en Santo Domingo, donde sirvió como traductor tanto al almirante
a infringir la ley si lo consideraba necesario, convencido de que, primero como al gobernador Nicolás de Ovando después. Según
si conseguía conquistar otro Tenochtitlán u otro Cuzco, todo le parece, realizó un segundo viaje a España en 1503. Se supone que
sería perdonado. murió entre 1509 y 1514.
Agilidad: 35 (Sigilo) Profesión: Esclavista Agilidad: 35 (Escurridizo) Profesión: Intérprete
Combate: 35 (Espada) Salud: 20 Combate: 35 (Cuchillo) Salud: 20
Cultura: 25 (Burocracia) Entereza: 15 Cultura: 35 (Idioma Castellano) Entereza: 15
Fortaleza: 50 (Intimidación) Iniciativa: 18 Fortaleza: 50 (Salud Excelente) Iniciativa: 18
Habilidad: 35 (Tortura) Frialdad: 70 Habilidad: 25 (Apaños) Frialdad: 45
Percepción: 50 (Rastrear) MD: +1 Percepción: 70 (Empatía) MD: 0
Personalidad: 65 (Persuasión) Personalidad: 50 (Imitar)

138 NAHUI OLLIN


Felipillo Marina
Traductor malicioso ¿Traidora o madre?

Principal traductor de Francisco Pizarro y Diego de Almagro Malinalli Tenépatl, también conocida como Malintzin o doña Mari-
en la conquista del Perú. Indio tumbe de la isla de Puná, Felipi- na, nacida alrededor del 1500, fue la intérprete, consejera y amante
llo (o Felipe de Poechos, como fue bautizado) hablaba tanto su de Hernán Cortés (no necesariamente por este orden). Para algu-
lengua natal como el quechua, y, con cierta facilidad para los nos es la madre del país de México y de la nación. Para otros, una
idiomas, pronto aprendió un castellano básico. Según Barrene- traidora que ayudó a los conquistadores a destruir su mundo.
chea (el primer historiador de la conquista del Perú), se lo en-
contró en 1526 el piloto Bartolomé Ruiz, uno de los capitanes Nacida en el seno de una familia de la clase alta, la muerte de su
de Pizarro. Era esclavo de los incas, por ser la isla de Puná un padre y el nuevo matrimonio de su madre la pusieron en una si-
enclave rebelde del Imperio (de hecho, fue conquistada a san- tuación comprometida, por lo que su padrastro se deshizo de ella
gre y fuego por los españoles en 1531, pero eso es otra historia). vendiéndola como esclava. Pasó de mano en mano hasta que fue
Pizarro se lo llevó a Panamá e hizo que lo acompañara en la entregada como regalo a los españoles en Potochán. Fue fiel a sus
expedición de conquista definitiva, en 1532. Sin embargo, Feli- nuevos amos, asesorándolos sobre las costumbres de los indíge-
pillo no le guardaba mucho agradecimiento a sus rescatadores: nas e incluso avisándoles de posibles ataques (como el caso de
Cholula). Tuvo un hijo con Cortés (Martín Cortés el Mestizo, no
los historiadores coinciden en que sus traducciones eran muy
confundir con el hijo legítimo del mismo nombre) en 1523, año en
poco fieles y en ocasiones incluso contrarias a los intereses de
que Cortés la casó con su antiguo paje Juan Jaramillo para darle
los españoles. Tradujo de manera imprecisa los diálogos entre
dignidad de mujer libre (que no era poca cosa para una india ma-
Pizarro y Atahualpa (provocando en parte la ejecución de este)
dre soltera que había estado con al menos dos españoles antes y
y, en general, siempre que podía soltaba entre sus traducciones
no se sabe con cuántos indios). Pero esta relación no tiene nada
a los nativos perlas criticando la doctrina cristiana y la pre-
que ver con la tan sobada historia de amor imposible entre el con-
sencia española. Del mismo modo, les advirtió en más de una
quistador y su intérprete: del mismo modo que Cortés tuvo un
ocasión de que los españoles lo único que querían era su oro,
hijo ilegítimo (Martín) con doña Marina, también tuvo antes una
animándolos a atacar o huir de ellos.
hija (Catalina) con una india de su encomienda y otra hija (Leonor)
con Tecuichpo-Ixcaxachtil (una hija de Moctezuma), y se sabe que
A punto de partir con la expedición de Almagro a la conquista
se acostó por lo menos con otras dos hijas del emperador mexica.
de Chile, le llegaron noticias del alzamiento de Manco Cápac II,
que asedió y casi conquistó Cuzco. El intérprete desertó para
Unos dicen que murió de viruela en 1529 (lo que no dejaría de
tratar de unirse a las tropas rebeldes, pero fue capturado. Alma- ser justicia poética, ya que fue una enfermedad traída por los es-
gro quiso dar con él un castigo ejemplar a los indios indecisos: pañoles). Otros (como mi respetadísimo Hugh Thomas) afirman
fue ahorcado y descuartizado. Piensen que el ahorcamiento no que vivió hasta 1550 por lo menos. Se la conoce también como «la
se hacía tirando del cuello, sino alzando al reo a peso con una Malinche», pero es un error de traducción: tlaxcaltecas y mexicas
cuerda al cuello, lo que provocaba una muerte lenta por asfixia. la llamaban «Malintzin» (añadiendo a su nombre el sufijo honorí-
Por lo mucho que gritó, Felipillo aún estaba vivo cuando, tras fico -tzin) y a Cortés «Malintzine», que significa «amo de Malint-
diez minutos pataleando colgado de la cuerda, lo bajaron para zin». Bernal transcribió el término como «Malinche» refiriéndose
desmembrarlo. a Cortés, pero con el tiempo el sobrenombre pasó a ella.
Agilidad: 35 (Escurridizo) Profesión: Lengua viperina Agilidad: 35 (Sigilo) Profesión: Cortesana
Combate: 35 (Pelea) Salud: 20 Combate: 35 (Cuchillo) Salud: 20
Cultura: 50 (Etiqueta) Entereza: 15 Cultura: 50 (Idiomas) Entereza: 15
Fortaleza: 25 (Redaños) Iniciativa: 18 Fortaleza: 35 (Frugal) Iniciativa: 18
Habilidad: 35 (Escamotear) Frialdad: 45 Habilidad: 25 (Apaños) Frialdad: 30
Percepción: 50 (Intuición) MD: +1 Percepción: 65 (Empatía) MD: +1
Personalidad: 65 (Servil) Personalidad: 50 (Seducción)

GALERÍA DE PERSONAJES 139


Indios hostiles Vencieron en batalla al capitán Juan de Ampudia (que murió en
combate), pero fueron rechazados en su intento de tomar Timaná.
Durante dos años resistieron a los invasores. Luego, en 1540,
Caupolicán tuvieron que retirarse a las montañas. El acoso de los españoles,
Toqui araucano su captura para convertirlos en esclavos como «indios rebeldes
y caribes» y, sobre todo, las epidemias de viruela diezmaron
Fue un toqui (líder militar) que sustituyó a Lautaro en el lide- terriblemente la población indígena. En 1626, el cronista fray
razgo de los araucanos (mapuches) contra los españoles a raíz Pedro Simón contabilizó en la zona apenas seiscientos nativos de
de la muerte de este en 1557, aunque con bastante peor fortuna los catorce o quince mil que había cuando se fundó Timaná. ¿Y la
que su predecesor. Combatió en la batalla de Tucapel (en la que Gaitana? Junto con su pueblo, se fue a las montañas y desapareció
murió Valdivia) y, ya como toqui, dirigió a su pueblo en las ba- de la historia.
tallas de Millarapue, Cañete y Antihuala. Las perdió todas y fue Agilidad: 25 (Sigilo) Profesión: Líder chamán
capturado y ejecutado el 5 de febrero de 1558. Nadie duda de
Combate: 35 (Armas Nativas) Salud: 20
su fuerza física ni de su valor personal, pero era mucho mejor
Cultura: 50 (Saber Arcano) Entereza: 15
guerrero que general.
Fortaleza: 35 (Infatigable) Iniciativa: 13
Agilidad: 35 (Cabalgar) Profesión: Guerrero Habilidad: 35 (Cirugía Frialdad: 45
Combate: 50 (Macana) Salud: 20 Percepción: 50 (Empatía) MD: 0
Cultura: 25 (Estrategia) Entereza: 15 Personalidad: 65 (Persuasión)
Fortaleza: 65 (Infatigable) Iniciativa: 18
Habilidad: 35 (Trampas) Frialdad: 55 Guerrero, Gonzalo
Percepción: 35 (Vista) MD: +2
Personalidad: 50 (Coraje) Indio blanco

Arcabucero natural de Niebla (Huelva) nacido alrededor de


Gaitana 1470. Peleó a las órdenes del Gran Capitán en la guerra de Gra-
nada primero y en Nápoles después. Hacia 1510 llegó al Nuevo
Madre vengativa
Mundo buscando una fortuna que no había encontrado en los
En 1538 Sebastián Belalcázar comisionó al capitán Pedro de campos de batalla europeos. Pero no empezó precisamente con
Añazco para que fundara una villa en Timaná que facilitara las buen pie: en el verano de 1511 el barco en el que viajaba de Da-
comunicaciones entre Popayán y el río Magdalena. Añazco tenía rién a Santo Domingo zozobró contra un banco de arena. Ape-
para ello que tratar con las tribus de la zona: los yalcón, timanaes, nas lograron salvarse veinte personas, amontonadas en un batel,
avirama, pinao, guanaca y paez, así como con los algo más ale- con poca agua y menos comida. Y de ellas, solo ocho lograron
jados andaquí y pijao. Añazco convocó a los caciques y con bas- llegar vivas a la costa de Yucatán, donde los mayas cocomes las
tantes malos modos les quiso imponer tributos, y cuando uno de hicieron prisioneras y devoraron a cuatro de ellas. El resto logró
ellos osó alzarle la voz (la crónica no dice exactamente qué le dijo, escapar y encontrar refugio en otra tribu, la de los tutul xiúes,
posiblemente algo del estilo: «¿Pero de qué vas, tío?»), hizo que lo que, a cambio de dejarles vivir, los convirtieron en esclavos. Al
prendieran y quemaran vivo para que los salvajes se enteraran de cabo de varios años, solo quedaban vivos Jerónimo de Aguilar
cómo las gastaban los españoles. Y claro, se enteraron. Y actuaron y Gonzalo Guerrero. Pero mientras que el primero rechazó el
en consecuencia. El ejecutado era uno de los hijos de la Gaitana, modo de vida indígena y seguía aferrado a la fe y moral católi-
una mujer sabia, una chamán, una cacique de caciques. Esta se cas, Gonzalo acabó integrándose en la sociedad indígena como
alzó contra los españoles y capturó vivo a Añasco, al que, tras respetado jefe guerrero, marido de una de las hijas del cacique y
sacarle los ojos y hacerle un agujero bajo la lengua por el que padre de varios hijos. Por ello rechazó la oferta de ser «liberado»
pasar una cuerda, lo llevó a tirones como trofeo para que lo vieran por los españoles. Por vergüenza de su rostro tatuado de indio,
todas las tribus, para que vieran sus lágrimas, su dolor y su man- dijeron los conquistadores de su tiempo. Por haberse vuelto un
díbula desencajada y babosa. Antes de morir le cortaron, además, indígena, dijeron otros. Por eso se le consideró un traidor.
las manos y los pies y lo castraron. Con su cabeza hicieron vasos.
Su cuerpo, desollado y rellenado de cenizas para que quedara de El resto de su vida la pasó luchando contra los españoles y en-
trofeo. Con su carne se hizo gran fiesta. señó a los indígenas la mejor manera de hacerlo. Luchó contra
los Montejo (padre e hijo), contra Dávila y contra Andrés de
Pero eso no fue el final de la venganza de la Gaitana, sino el Cerezeda, gobernador de Honduras, a cuyo territorio acudió
principio. Se calcula que logró reunir a más de seis mil combatientes al frente de una expedición guerrera de cincuenta canoas para
de las diferentes tribus (algunas fuentes dicen que diez mil). reforzar a Çiçumba, cacique de Ticamaya, en el valle inferior

140 NAHUI OLLIN


del río Ulúa. Allí murió en 1536, según testimonio de los es- Habilidad: 35 (Escamotear) Frialdad: 15
pañoles, que vieron a un jefe guerrero indio barbado al modo Percepción: 35 (Sentido Común) MD: +2
de los españoles. Muchos mexicanos lo consideran hoy en día Personalidad: 50 (Voluntad)
un héroe.
Agilidad: 50 (Escurridizo) Profesión: Guerrero de Lempira
50 (Armas Nativas)
Combate: adopción
Guerrero invencible
Cultura: 35 (Supervivencia) Salud: 20
Fortaleza: 35 (Curación Rápida) Entereza: 15
Cacique de guerra de los lencas (pueblo mesoamericano situa-
Habilidad: 25 (Apaños) Iniciativa: 25
do entre los actuales Honduras y El Salvador). Parece ser que
Percepción: 35 (Orientarse) Frialdad: 60 su nombre real era Erandique y que el nombre por el que se le
Personalidad: 65 (Mando) MD: +2 conoce fue una confusión o un mote que le pusieron los espa-
ñoles. Lempira logró reunir a guerreros de doscientos poblados
Hatuey diferentes contra los invasores, haciendo inútiles los esfuerzos
de Francisco de Montejo y su lugarteniente Alonso de Cáceres
Refugiado agorero
para sojuzgarle. Murió en 1537, unos dicen que debido a una
Cacique taíno natural de Quisqueya (La Española). Luchó traición de los españoles, otros que en combate singular contra
contra los invasores españoles en su isla natal y más tarde el capitán Rodrigo Ruiz, que le cortó la cabeza y la exhibió a
pasó a Cuba, donde alertó a los nativos sobre los españoles y modo de trofeo.
su inminente llegada. Según el cronista Bartolomé de las Ca- Agilidad: 35 (Sigilo) Profesión: Jefe guerrero
sas, que glosó su historia, les mostró diversos ornamentos de Combate: 65 (Armas Nativas) Salud: 20
oro y les dijo: «Este es el dios que los españoles adoran. Por Cultura: 50 (Estrategia) Entereza: 15
esto pelean y matan; por esto es que nos persiguen y es por
Fortaleza: 35 (Fortachón) Iniciativa: 18
ello por lo que tenemos que tirarlos al mar. Nos dicen estos
Habilidad: 25 (Trampas) Frialdad: 30
tiranos que adoran a un dios de paz e igualdad, pero usurpan
Percepción: 35 (Rastrear) MD: +3
nuestras tierras y nos hacen sus esclavos. Ellos nos hablan de
Personalidad: 50 (Mando)
un alma inmortal y de sus recompensas y castigos eternos,
pero roban nuestras pertenencias, seducen a nuestras muje-
res, violan a nuestras hijas. Incapaces de igualarnos en valor, Tecún Umán
estos cobardes se cubren con hierro que nuestras armas no
Guerrero águila
pueden romper».
Gran guerrero y último líder de los quichés de Guatemala. Se
Hatuey enseñó a los cubanos la mejor manera de pelear contra enfrentó contra los españoles que estaban a las órdenes de Pe-
los españoles según tácticas que había desarrollado en Quisque- dro de Alvarado. Cuenta la tradición que, en la batalla de Va-
ya: atacar por sorpresa en pequeños grupos, evitar el cuerpo a lle de Olintepeque, ambos se enfrentaron en combate singular,
cuerpo, esfumarse en la selva para luego volver a atacar. Así Tecún Umán con un magnífico tocado de plumas de quetzal,
el cacique logró hacer mucho daño a los españoles y dificultar Alvarado revestido de cuero y metal. Dicen que la lanza de
(que no impedir) la conquista de la isla, en especial de la región Tecún Umán hirió la montura de Alvarado, que cayó muerta
de Baracoa, donde se hicieron fuertes. a tierra, y que Tecún se alzó entonces en un salto prodigioso,
que a todos les pareció que por magia de su tocado de plumas
Fue capturado en 1511 y condenado a morir quemado. Se negó alzase el vuelo para lanzarse como un águila contra el conquis-
a aceptar una muerte más piadosa a cambio de ser bautizado, tador, pues en águila se había convertido. Pero la espada de
argumentando que prefería ir al infierno que no al paraíso de los este fue más rápida y se enterró en el pecho desnudo del indio,
crueles españoles que tanto odiaba. Dicen que en Yara, el lugar atravesándolo de parte a parte y causándole la muerte.
donde fue quemado, aún se aparece a los viajeros solitarios de Agilidad: 50 (Correr) Profesión: Jefe de guerra
noche, en forma de luz espectral. Está considerado como el pri- Combate: 65 (Armas Nativas) Salud: 20
mer rebelde de América. Cultura: 35 (Saber Arcano) Entereza: 15
Agilidad: 25 (Escurridizo) Profesión: Cabecilla Fortaleza: 50 (Redaños) Iniciativa: 25
Combate: 50 (Arco) Salud: 20 Habilidad: 25 (Trampas) Frialdad: 30
Cultura: 65 (Estrategia) Entereza: 15 Percepción: 35 (Vista) MD: +3
Fortaleza: 35 (Infatigable) Iniciativa: 13 Personalidad: 35 (Coraje)

GALERÍA DE PERSONAJES 141


Tzilacatzin Cortés, Martín
Guerrero sobrenatural Mestizo ilustre

Según Bernardino de Sahagún, Tzilacatzin fue un guerrero Hijo bastardo que Hernán Cortés tuvo con Malinalli (doña Ma-
otomí de Tlatelolco que se distinguió por sus heroicas hazañas rina), su intérprete de maya y náhuatl. Reconocido por Cortés,
durante la toma de Tenochtitlán. Cuando los bergantines co- que lo bautizó con el nombre de su padre, al igual que haría
mandados por Pedro de Alvarado trataron de desembarcar en luego con su hijo legítimo, de niño viajó con su padre a España,
Xocotitlán (Tlatelolco), Tzilacatzin lideró la defensa y con su donde llegó a ser nombrado caballero de la Orden de Santiago.
ejemplo impidió que desembarcaran. Dicen las leyendas na- En 1563, cuando tenía unos cuarenta años, acompañó a su her-
huas que era capaz de hacerse invisible y disfrazarse de animal manastro de vuelta a México, donde este se enfrentó al virrey
u objeto, por lo que nunca lograban darle y siempre los co- cuando quiso imponer las Leyes Nuevas. Martín Cortés fue tor-
gía por sorpresa. Lo peor de todo es que nunca se encontró su turado sin importar su condición de caballero (al fin y al cabo,
cuerpo entre las ruinas de Tenochtitlán, por lo que hay quien solo era un mestizo), pero aun así no delató a su hermano en su
dice que aún vaga por los alrededores de la antigua capital, conspiración contra el virrey. Finalmente el rey exoneró a los
cazando españoles para matarlos, pues para él la guerra aún hermanos Cortés de todos los cargos, pese a que eran probada-
no ha terminado. mente ciertos. El mestizo moriría en 1595.
Agilidad: 50 (Resguardarse) Profesión: Guerrero brujo Agilidad: 35 (Pies de Gato) Profesión: Gentilhombre
Combate: 65 (Armas Nativas) Salud: 20 Combate: 50 (Espada) Salud: 20
Cultura: 35 (Saber Arcano) Entereza: 15 Cultura: 35 (Leer y Escribir) Entereza: 15
Fortaleza: 50 (Fortachón) Iniciativa: 25 Fortaleza: 50 (Insensible al Dolor) Iniciativa: 18
Habilidad: 35 (Trampas) Frialdad: 30 Habilidad: 35 (Escamotear) Frialdad: 60
Percepción: 25 (Olfato) MD: +3 Percepción: 25 (Empatía) MD: +2
Personalidad: 35 (Fe) Personalidad: 65 (Leal)

Fajardo, Francisco
Mestizos
El hijo del gobernador
Almagro el Mozo, Diego Su padre era Francisco Fajardo el Viejo, gobernador (en reali-
dad, teniente de gobernador) de la isla Margarita. Su madre era
Hijo vengador
una india ilustre, prima y nieta de los caciques indígenas de la
Hijo de Diego de Almagro y de la indígena panameña Ana isla. Realizó varias exploraciones por el valle de Caracas (sobre
Martínez, se crio con su padre a partir de los diez años y tuvo todo comandando indios, que pocos blancos querían estar a las
como tutor a Juan de Rada, que, por supuesto, ejerció una órdenes de un mestizo), pero, para su desgracia, descubrió oro
gran influencia sobre él. Tras la ejecución de su padre en 1538 cerca de una villa que él mismo había fundado en 1560 y que
y el asesinato de Francisco Pizarro en 1541 por parte de los al- bautizó como «El Collado» para agasajar al gobernador Pablo
magristas, fue nombrado gobernador de Perú como heredero Collado (no la busquen, que fue destruida. Sobre sus ruinas se
legítimo de su padre, aunque era evidente que no era más que alzó la actual Caraballeda). Para el gobernador no fue suficiente
una marioneta de Juan de Rada. Pero él fue presentado como agasajo y, considerando que no es propio de mestizos poseer
cabeza visible de la conspiración, y a las cabezas se las corta si minas de oro, trató de arrebatarle la propiedad de la mina. Fa-
las cosas vienen mal dadas. Lo mismo le pasó a él, con apenas jardo hubo de utilizar sus contactos (más bien, los de su padre)
veinte años, en 1542, tras la sangrienta batalla de Chupas. para afianzar su posesión sobre esas minas, que a la larga fue-
ron su perdición. Aunque sufrió el acoso constante de los indios
Agilidad: 65 (Pies de Gato) Profesión: Hijo de famoso
(liderados por el cacique Guaicaipuro, que realizó la hazaña
Combate: 50 (Espada) Salud: 20 de unir contra los españoles a las diferentes tribus de la zona),
Cultura: 35 (Leer y Escribir) Entereza: 15 finalmente fueron los propios españoles los que, por envidia y
Fortaleza: 50 (Salud Excelente) Iniciativa: 33 ambición, le causaron la muerte. Habiendo sido reclamada su
Habilidad: 35 (Arte: Dibujo) Frialdad: 20 presencia en Cumaná, fue apresado por orden del justicia ma-
Percepción: 35 (Vista) MD: +2 yor Alonso Cobos y, sin juicio, ahorcado y cortado en cuartos.
Personalidad: 25 (Seducción) Era el año 1564.

142 NAHUI OLLIN


Las tropas indígenas que seguían a Fajardo (indios guaiqueríes obra sobre la historia, tradiciones y costumbres en el antiguo Perú
de la isla Margarita principalmente) y defendían las riquezas de que tuvo que publicar en Lisboa en 1609 ante la prohibición de su
El Collado se rebelaron. De poco sirvió que Cobos fuera juzgado, difusión en España, ya que se consideraba sediciosa. La prohibi-
acusado de haber realizado una ejecución sin juicio ni pruebas, ción no se levantaría hasta 1781.
declarado culpable y ejecutado a su vez. Los defensores de El Co- Agilidad: 50 (Correr) Profesión: Historiador
llado volvieron a su isla y los indios destruyeron la villa y la mina.
Combate: 50 (Espada) Salud: 20
Los españoles tendrían que conquistarlos de nuevo, pero eso es
Cultura: 65 (Latines) Entereza: 15
otra historia.
Fortaleza: 35 (Infatigable) Iniciativa: 25
Agilidad: 50 (Reflejos Instintivos) Profesión: Explorador Habilidad: 35 (Apaños) Frialdad: 10
Combate: 50 (Espada) Salud: 20 Percepción: 25 (Sentido Común) MD: +2
Cultura: 35 (Burocracia) Entereza: 15 Personalidad: 35 (Coraje)
Fortaleza: 25 (Frugal) Iniciativa: 25
Habilidad: 25 (Caligrafía) Frialdad: 30
Percepción: 35 (Orientarse) MD: +2
Personalidad: 65 (Mando)

Suárez de Figueroa, Gómez


Mestizo ilustrado

Más conocido como el Inca Garcilaso de la Vega, seudónimo


con el que firmaba sus obras. Hijo ilegítimo del conquistador
y funcionario Sebastián Garcilaso de la Vega (sobrino del céle-
bre poeta castellano) y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo
(de sangre real, menos broma). Su padre militaba en el bando
pizarrista, por lo que el joven Gómez creció y fue educado en
Cuzco junto a los hijos (también mestizos e ilegítimos) de Pi-
zarro: Francisco y Gonzalo. Su padre nunca se casó con su ma-
dre (dicen que por presión de la Corona española, que quería
que los nobles españoles se casaran con mujeres españolas y
no indígenas), pero le buscó a Isabel un hombre decente con
el que casarse y le concedió una muy generosa dote. Además,
mantuvo toda su vida contacto con su hijo bastardo, lo que le
salvó la vida. Siendo Sebastián Garcilaso de la Vega alcalde de
Cuzco, estalló una rebelión contra la Corona (comandada por
un tal Francisco Hernández Girón, por si quieren más datos).
Sebastián salvó su vida huyendo por los tejados ayudado por su
joven hijo mestizo, de apenas catorce años.

Sebastián falleció unos años más tarde y le legó al Inca Garcilaso


de la Vega una buena cantidad para que pudiera cumplir su
sueño: cursar estudios en España. Llega a la península en 1560,
con veintiún años, pero no inició los estudios inmediatamente.
En lugar de ello, se alistó en el ejército, donde llegó a alcanzar el
grado de capitán y a pelear en las Alpujarras a las órdenes de don
Juan de Austria en 1569. No fue hasta 1590 que dejó el ejército y
empezó a frecuentar círculos humanistas y literarios de Sevilla,
Montilla y Córdoba. Conoció a Góngora y a Cervantes y empezó
a escribir una nada desdeñable obra de poesía amorosa y crónicas
históricas, entre las que destacan sus Comentarios reales de los incas,

GALERÍA DE PERSONAJES 143


144 NAHUI OLLIN
Consejos para ser
tlatoani
Quiero volver con la pluma en la mano, como el buen piloto lleva la sonda descubriendo bajos
por la mar adelante, cuando siente que los hay; así haré yo en decir los borrones de los cronistas;
mas no será todo, porque si parte por parte se hubiesen de escribir sería más larga la costa de
recoger la rebusca que en las verdaderas vendimias.

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España


Bernal Díaz del Castillo (1632)

El otro jugador apropiado o, en una novela, una descripción adecuada que nos
ayude a situarnos en la trama. El tlatoani no debe limitarse a
Si hay algo representativo de un juego de rol posiblemente sea el decir: «Entráis en la posada» o «Llegáis a la ciudad», sino que
jugador que hace el papel de…, bueno, tiene muchos nombres: debería ser capaz de describir ambientes lúgubres, tensos, fes-
director de juego, narrador, máster, árbitro, guardián de los ar- tivos o luminosos según sea la ocasión o el lugar. Del mismo
canos, fantasmaster… En Nahui Ollin lo llamamos «tlatoani». modo, los PNJ no deberían estar todos cortados del mismo pa-
En náhuatl (el idioma de los mexicas-aztecas, entre otros) signi- trón, sino que deberían tener cada uno rasgos diferenciadores,
fica «orador» (literalmente, «el que habla»). En una partida de una personalidad propia. Para ello, es un buen truco imaginar-
rol, el tlatoani es el jugador encargado de preparar el guion que los según estereotipos o, mejor aún, según personajes o actores
jugarán los jugadores, de ir describiéndoles el escenario de la del cine: si tenemos una cantina con una vecina sacada de un
aventura a medida que sus PJ lo recorran, de llevar a los com- culebrón de la televisión sirviendo las mesas, un humorista que
parsas PNJ y de decir la última palabra en los conflictos que se os haga especial gracia como pícaro borracho y el último y muy
produzcan en la partida y que tengan relación con el juego. Es chulesco contable de partido imputado por corrupción como ca-
decir, es un híbrido entre un director de escena, un guionista de morrista en busca de pelea, tenemos un lugar con bastante per-
cine, un trovador medieval y el moderador de una mesa redon- sonalidad y con muchas posibilidades de interacción para los PJ.
da. O, si lo prefieres, un escritor con la capacidad de hablar con
sus personajes, pero sin mayor decisión sobre las acciones de Como en el cine, la puesta en escena puede realzarse mediante
estos. Se trata de un trabajo difícil, no hay duda (aunque menos «efectos especiales»: hacer pequeños cambios de voz a la hora
de lo que parece), pero que en contrapartida ofrece grandes re- de hacer hablar a los PNJ, dar un grito, un golpe repentino sobre
compensas. Pocas cosas hay más satisfactorias que dirigir una la mesa o un portazo para lograr un golpe de efecto; usar mú-
buena sesión de juego y notar que los jugadores se han olvidado sica ambiental elegida previamente o incluso pasar fotos o un
de la hora, del lugar en donde están y de sus problemas cotidia- pequeño vídeo con ayuda de una tablet puede ayudar mucho a
nos, pues están inmersos en el mundo de la aventura, y en ese la hora de crear el ambiente ideal para la partida (que ya se sabe:
mundo el tlatoani es el que corta el bacalao, es el demiurgo, el una imagen vale más que mil palabras). Tampoco conviene, no
hacedor supremo (no, no lo vamos a llamar dios. Para un agnós- obstante, abusar demasiado de estos efectos. Del mismo modo
tico como se define el que suscribe sonaría raro). que una película en la que únicamente se vieran decorados o
fuera una sucesión de escenas espectaculares sin guion resulta-

La puesta en escena ría aburrida (aunque de esas haya unas cuantas), una sesión de
juego en la cual el tlatoani se limite a narrar interminables des-
El universo en el cual se desenvuelven los PJ será más fascinante cripciones de lugares y personajes será soporífera. A la postre,
cuantos más detalles tenga, del mismo modo que en una película el peso de la acción en el juego de rol lo llevan los PJ, que son
valoramos unos decorados sugestivos y realistas y un encuadre protagonistas de la aventura.

CONSEJOS PARA SER TLATOANI 145


La interpretación son constantes. Lo mismo sucede con una partida de rol. Lo
ideal sería que los jugadores se mantuvieran en tensión y aten-
A veces se nos olvida que rol significa «papel (de actor)». Los ción constante, atrapados por la trama. Y eso no significa jugar
jugadores deben (o, al menos, deberían) interpretar a sus perso- al rol como quien juega al parchís, limitándose a tirar los dados
najes tomando las decisiones que ellos tomarían, según su per- y «matar» todo PNJ que esté a tiro (aunque algunos juegos de
sonalidad y la época que les ha tocado vivir, que el siglo xvi no rol, sobre todo en los inicios, fueran bastante de eso). También
es precisamente el xxi. Pero mal podemos exigir a los jugadores significa interaccionar con los PNJ, resolver enigmas, encontrar
que hagan un esfuerzo de interpretación si el tlatoani no da el soluciones quizá sin llegar a las manos. El tlatoani debería cono-
primer paso. Hay que huir de frases como «El secretario del go- cer a su grupo de juego y adaptar su campaña a lo que les gusta.
bernador os dice que…» para, en vez de eso, hablar en primera Con las dosis justas de interpretación, investigación y bofetadas
persona, si es necesario modulando la voz, gritando o susurran- si se tercia.
do, tartamudeando o usando coletillas. Pequeños trucos de ac-
tor como evitar mirar a la cara a los jugadores si el personaje
que habla tiene algo que ocultar o mirarles fijamente a los ojos Aventuras a medida
y hablarles con dureza e incluso grosería si el PNJ los odia o
simplemente no le caen bien deberían estar a la orden del día en Uno de los grandes placeres que tiene dirigir una campaña con
el repertorio de un buen tlatoani. un grupo de jugadores fijo es que las partidas pueden persona-
lizarse. El tlatoani puede hacer, con poco trabajo, que el desco-
Para animar a los jugadores a que interpreten, especialmente a nocido de una aventura oficial sea en realidad un amigo o pa-
la hora de hacer hablar a sus PJ, el tlatoani puede recurrir al riente de uno de los PJ. Incluso un PNJ que haya aparecido hace
tan pavloviano método del condicionamiento básico: premiar un par de aventuras. Los jugadores verán así a sus personajes
las interpretaciones y «castigar» a quien no haga el esfuerzo de arropados en un universo vivo de conocidos, aliados, amigos e
hacerlas. El palo y la zanahoria de toda la vida. Esto es especial- incluso enemigos, y la experiencia de juego se enriquecerá un
mente fácil de hacer en las tiradas de Personalidad/Persuasión ciento por ciento.
o similares: otorgando un modificador de +20 % (o más, si a
juicio del tlatoani la interpretación y los argumentos del jugador Si un enemigo de los PJ es especialmente carismático, el tla-
han sido muy buenos) o un –20 % a quien no haga el esfuerzo toani puede exprimirle aún más el jugo haciéndole sufrir
siquiera de intentarlo (consultar «Fácil y difícil» en la página una de esas muertes de no encontrar el cadáver (cayéndose
32). De todos modos, tampoco hay que pasarse o se puede caer a un río, por un barranco, con una explosión o desaparecien-
en las garras del jugador que justifica absolutamente todos sus do bajo un derrumbe) para hacerle reaparecer más o menos
actos (especialmente si son egoístas o fastidian a uno o varios maltrecho un par de aventuras más tarde. Al fin y al cabo,
de sus compañeros de juego) afirmando sin rubor que «están las películas y series B nos tienen acostumbrados a ello (pero
interpretando su personaje» (y si cuela, cuela). Esto es un juego, tampoco nos pasemos con este recurso).
no una clase de Actors Studio.

Coherencia y lógica internas


Hacer los deberes
Sería interesante que el tlatoani cuidara la coherencia de lo que
Ayuda mucho (pero mucho muchísimo) a la labor del tlatoani ocurre durante la partida. En una novela o en una película (por
haberle dedicado al menos media hora a la partida antes de ju- seguir con la comparación), nos chirrían las soluciones o efectos
gar: repasar las características y puntos fuertes y débiles de los sacados de la manga. Desde el tan conocido «pero ¿de dónde
enemigos que los PJ se van a encontrar, así como leerse un par ha sacado el arma?» hasta el no menos usado «¿cómo sabía el
de veces la aventura (si no está diseñada por uno mismo) para amigo del protagonista (que acaba de salvarle, por cierto) que
que la partida vaya fluida. Nada corta más el rollo y la inmer- él estaba allí si no le ha dicho a nadie adónde iba?». Cuidado
sión que un parón repentino para consultar tal o cual regla o con lo que saben y no saben los PNJ. Tanto los que están a favor
para que un tlatoani perezoso repase sus notas de la aventura. de los PJ como los adversarios. A veces el tlatoani ha de ser un
convidado de piedra y «olvidar» o, por lo menos, no utilizar
para los PNJ lo que los jugadores planeen y proyecten delan-
Ritmo y equilibrio te de él. Si no, puede suceder que estos simplemente le inviten
a ausentarse de la mesa mientras planean la jugada o lo dejen
El ritmo narrativo es muy importante en una sesión de rol. Pen- plantado mientras se van al bar de la esquina a discutir el plan
semos en una película de acción: agradecemos aquellas que no por la paranoia de que todo lo que digan delante del tlatoani va
tienen altibajos argumentales, en los que el interés y la tensión a ser usado en su contra.

146 NAHUI OLLIN


Prestar atención
a los jugadores
Sin embargo, a los jugadores hay que escucharlos. Más que
nada porque son una fuente de información de primera mano.
Y es que, seamos realistas, por muy bien que esté escrita la aven-
tura que estamos jugando o muy completa que sea, es absoluta-
mente imposible que se tenga previsto todo. En algún momento
los jugadores pretenderán hacer algo inesperado. Puede ser des-
de una excelente idea hasta la mayor de las estupideces, pero,
sea como fuere, será algo que coge al tlatoani en un renuncio.

¿Qué hacer entonces? Preguntar y, sobre todo, escuchar. ¿Quie-


ren atravesar una selva? Vale, a pensar en peligros de la selva.
¿Ir en canoa por el río? A buscar caimanes, mosquitos, hablarles
de rápidos, cascadas… ¿Buscar esa ciudad perdida de un mapa
borroso que encontraron hace tres aventuras y que el tlatoani
ya ni recordaba? A pensar entonces en guardias consagrados,
maldiciones, trampas… Pero ojo, no se trata de usar los planes
o las ideas de los jugadores contra ellos, sino para ellos. No se
trata de que las cosas no sean como habían planeado, sino que lo
sean, pero con alguna vuelta de tuerca que ponga las cosas más
interesantes. Y, sobre todo, evita caer en el estereotipo del direc-
tor de juego que castiga a los PJ si los jugadores se separan de
lo que él tiene previsto. El rol es un juego de imaginación, diálo-
go y colaboración. La frase «no puedes hacer eso» debería estar
prohibida.

Problemas con los jugadores


Aceptémoslo: todos somos hijos de nuestro padre y nuestra ma-
dre. Y el más normal seguro que es más raro que un perro verde.
En todo grupo de tres o más habrá alguien que te caiga mejor y
otro que te caiga peor. Con quien te entiendas más y con quien
menos. Con algunos más maniáticos que otros (o con manías
menos compatibles con las tuyas). Pero eso sí, en una partida
de rol, y ejerciendo de tlatoani, tienes que lidiar con ellos. No en
vano en otros juegos se le llama «árbitro».

El más clásico es el jugador masacrador. Lo que le divierte es


el combate, lo demás le aburre. Su contrapartida es el jugador
actor, que lo que prefiere son las escenas de interpretación de su
personaje e interacción con los PNJ. Si tienes a uno de estos en tu
grupo lo contentarás cargando un poco más las tintas en lo que
le gusta. Si tienes a los dos, casi que hables con ellos y tratéis de
llegar a un acuerdo para que todos os divirtáis.

Otro tándem de opuestos son el jugador reglista (que se sabe


todas las reglas y discute la aplicación de las mismas con el tla-
toani), cuyo contrario es el jugador pasmado, que, sea por puro
despiste, porque ha llegado con la partida empezada o porque

CONSEJOS PARA SER TLATOANI 147


no es jugador habitual, no tiene ni idea de a qué se está jugando, George R. R. Martin), la muerte de un PJ debería ser un suceso
ni siquiera de qué dados tiene que tirar, y pregunta continua- raro. Una combinación de mala suerte y malas decisiones por
mente sobre la mecánica de las reglas. No dejes que el primero parte del jugador. ¿Debe el tlatoani salvar la vida a los PJ? A
te diga lo que tienes que hacer ni cómo hacerlo. Si tiene razón, veces puede que sí, digan lo que digan los dados. Sobre todo si
ya lo aplicaréis la próxima vez, pero interrumpir la partida para es intranscendental y rompe la trama. Pero que los jugadores no
consultar las reglas, no. Y con el segundo, si tiene interés ya irá se acostumbren o se sentirán invencibles y, lo peor de todo, a la
cogiendo el tranquillo. Un poco de paciencia, que tampoco es larga se aburrirán.
una carrera universitaria y seguro que lo pilla pronto.
Y la contra, ¿debe el tlatoani «matar» a un PJ que realiza acciones
El tercer tándem de jugadores diametralmente opuestos son el estúpidas? La tentación puede ser fuerte si se trata de uno de esos
jugador divo (que tiene que hacerlo todo él, a veces impidiendo jugadores pesados que paralizan el ritmo del juego discutiendo
que los otros jugadores hablen) frente al jugador ausente, que sobre la aplicación de esta o aquella regla, sobre las decisiones de
simplemente o no ha venido o es como si no hubiera venido: los PNJ del tlatoani o sobre la actuación de sus compañeros. Pero
consulta el móvil, no está por la partida, interactúa menos que se trata de jugar al rol, no de realizar purgas ni vendettas persona-
la mesa donde tiráis los dados… A veces es un novio o novia les que se pueden resolver mejor con la cerveza (o el refresco, o el
al que realmente no le interesa el juego; otras, un colega al que café, o lo que sea) pospartida. Ante una acción temeraria, sé justo.
le gusta vuestra compañía pero no esta afición en concreto. La Que rueden los dados y aplica el resultado. Todo el mundo tiene
solución para los dos casos es, paradójicamente, la misma: dar- derecho a protagonizar un Leeroy Jenkins.
les protagonismo. El jugador divo que haga lo que quiera… en
solitario y, una vez hecho, que se quede de convidado de pie-
dra mientras el resto del grupo hace lo suyo, parte en la que él
no puede participar porque no está allí, ya que estaba haciendo
Diseñar tus propias partidas
otra cosa. A lo mejor así se da cuenta de que no tiene el don de la Como se explicó al inicio del libro (cuando hablábamos de lo que
ubicuidad. Y si sigue en el mismo grupo, escúchale y dile aque- es y no es un juego de rol), una partida o sesión de juego puede
llo de: «Vale, tú haces eso. ¿Y los demás qué hacéis?». Respecto durar entre tres y cinco horas, según el humor, el tiempo y las
al jugador ausente, apartarlo del grupo y darle protagonismo ganas de los participantes. La cosa puede terminar ahí (de hecho,
en solitario puede ser una buena ocasión para que descubra si este tipo de partidas, con PJ ya pregenerados, son las habituales
realmente le gusta el rol o no. Y si es que no, tampoco se acaba el en jornadas y convenciones de juegos para hacer demostraciones
mundo. Siempre se puede quedar a tomar algo todos juntos al de rol), pero también puede ir más allá.
acabar la partida, sin tener que «soportarla» si preferiría hacer
otras cosas. Lo normal es que una partida dure varias sesiones de juego. A eso
se le llama, de manera genérica, una «aventura». Las aventuras
Por último, piensa una cosa. Si como tlatoani te llevas mal o tienes pueden enlazarse unas con otras, formando una historia épica. A
conflictos con todos o casi todos tus compañeros de mesa, quizá eso se le llama «campaña». En este manual tienes varias aventu-
sea necesario un cambio de actitud. No digo que no se puedan ras listas para jugar, así como numerosas ideas para desarrollar
poner de acuerdo para fastidiarte, pero este tipo de conspiracio- tus propias historias, cosa que, tarde o temprano, querrás hacer.
nes son un tanto raras según la ley de la navaja de Occam (la
solución más sencilla suele ser la correcta). Para empezar, ten en cuenta cuatro puntos:

1. La época en la que vas a ambientar tu historia.


Dejar que los PJ mueran
si han de morir 2. El nivel de magia.

El juego de rol en general (y Nahui Ollin no es una excepción) 3. Los PNJ.


consiste en imaginar y narrar aventuras. Y en toda trama de
aventuras hay acción, peligro y riesgo de perecer. No pasa 4. El argumento general.
nada, es un juego, no la vida real, y el jugador puede diseñar
en un momento otro personaje y continuar jugando. Con todo, Época
a nadie le gusta que su PJ fallezca, y es algo que no debería
darse a menudo. Del mismo modo que leyendo un cómic o El periodo anterior a 1492 te limita las partidas a aventuras
un libro o viendo una serie o una película nos parece raro que con PJ indígenas (que tampoco es mala opción). Desde 1492
los protagonistas mueran (a no ser que el guionista/autor sea hasta el primer tercio del siglo xvi es una etapa ideal para

148 NAHUI OLLIN


hacer partidas de exploración, descubrimientos y combates manera inverosímil chorrocientas temporadas solo porque los
entre europeos y los grandes imperios (azteca e inca). Entre productores ven que sigue teniendo audiencia. Tampoco tienes
1540 y 1560 tenemos las guerras entre españoles (aunque que escribirlo todo (incluso los diálogos) o que preverlo todo
intrigas y puñaladas traperas las ha habido siempre) por el (más que nada porque los jugadores tienen la mala costumbre
control del poder y por la implantación de las Leyes Nue- de decidir que sus personajes hagan cosas imprevistas), pero un
vas. Y en la segunda mitad del siglo xvi podemos organizar esbozo general de la historia, un guion que luego desarrollar por
las aventuras en torno a las intrigas de gobernadores y altos partes, un inicio a modo de presentación de la trama, un nudo
cargos más o menos ladrones y corruptos, que se comportan en el que se desarrolle la misma y un desenlace para concluir
como auténticos tiranos en sus círculos de poder. También son imprescindibles.
de revueltas indígenas y esclavos bastante organizadas, y la
implantación de focos de resistencia bastante fuertes. Y siem-
pre, en toda época, se puede ir a la búsqueda de un tesoro Y, sobre todo, diviértete
perdido, de las ruinas de una ciudad olvidada, de una tumba
cuajada de tesoros y de trampas. Algo que a los jugadores
y haz que se diviertan
«clásicos» de rol suele gustarles bastante. Que es el objetivo final de todo juego y este no es una excepción.

Nivel sobrenatural
Una vez elegida la época, piensa qué nivel de magia quieres
darle: inexistente (no hay ninguna criatura mágica ni ningún
tipo de magia más allá de la superchería y la superstición), sutil
(dicen que se ha visto algo, se intuye más que se ve una criatu-
ra sobrenatural o los efectos de un hechizo, y las cosas al final
pueden explicarse sin meter por medio cosas paranormales, con
ciertas dudas), extraordinario (hay pocos bichos y pocos chama-
nes, pero de cuando en cuando alguno se cruza con el camino de
los PJ) o cotidiano y habitual (la magia y los monstruos existen
y todo el mundo lo sabe, muchos indios son chamanes y hay
criaturas mágicas en cualquier parte poco frecuentada por el
hombre y en las otras, a veces también).

Adversarios
A continuación, piensa en el nivel, habilidades y número del
grupo de PJ para enfrentarlos a antagonistas en consecuencia.
Como ya se dice en el capítulo de combate, la mayoría de los
contrincantes humanos serán meros comparsas, enemigos anó-
nimos de los que pueden eliminarse en grupo. Sus mandos, o
PNJ de cierta importancia, tendrían que tener al menos el mis-
mo nivel que los PJ. Los grandes adversarios tendrían que tener
varios niveles más.

Por lo que respecta a las criaturas mágicas, las hay que es mejor
huir de ellas que sufrir una muerte estúpida (aunque valiente)
enfrentándolas, pero eso ya es decisión de los jugadores.

Argumento
Ya sea una aventura de una sola sesión o una campaña que va
a durar meses, no caigas en la tentación de ir improvisando
de un día para otro la trama «a ver qué sale». Lo que te saldrá
será un churro como esas series de televisión que se alargan de

CONSEJOS PARA SER TLATOANI 149


150 NAHUI OLLIN
La América
de Nahui Ollin
Así que no diré cuentos fingidos ni me fatigara pensar ficciones. […]
Aquí se contarán casos terribles, recuentos y proezas soberanas:
muertes, riesgos, trabajos invencibles, mas que pueden llevar fuerzas humanas,
rabiosa sed y hambre perusina, más grave, más pesada, más continua.

Juan de Castellanos (1589)

Una cronología española de Coloma se ha perdido. Lo que ha llegado hasta nuestros días

en América solo es una copia administrativa.

12 de octubre: llegada al Nuevo Mundo


1492 Tras treinta y seis días de navegación ininterrumpida (salieron
17 de abril: capitulaciones de Santa Fe el 6 de septiembre de La Gomera, en Canarias, lo cual es toda
una hazaña si se piensa que los marinos medievales no solían es-
Cristóbal Colón y los Reyes Católicos firman este documento en tar más de siete o diez días sin ver tierra firme), Cristóbal Colón
la localidad de Santa Fe, en las afueras de Granada, ya rendida a pone pie en una isla llamada por sus ocupantes Guanahani, que
los cristianos. En él se le otorgan a Cristóbal Colón los títulos de bautiza como San Salvador. Aunque hay discusiones sobre qué isla
almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios fue exactamente, las pistas más fiables señalan como tal la isla Wat-
que descubriera o ganase durante su vida, así como la décima ling (hasta 1929 se señalaba la vecina isla del Gato como ubicación
parte de todos los beneficios que obtenga. También se le concede probable).
un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubie-
se en los lugares conquistados. Para animar a las tripulaciones, Colón había prometido una re-
compensa de diez mil maravedíes más un jubón de seda al pri-
Con posterioridad se discutirá su naturaleza jurídica: los here- mero que divisara tierra. Rodrigo de Triana reclamó el premio,
deros de Colón siempre sostuvieron que se trataba de un con- pero nunca le fue concedido: el Almirante aseguró que él ya ha-
trato vinculante, mientras que la postura de la Corona fue que bía divisado tierra antes desde la ventana de su camarote. Dicen
no era sino una mera merced y, por lo tanto, podía ser revocado, que Rodrigo cogió tal despecho por la injusticia que renegó de
como así sucedió. Ya se sabe, es muy de políticos y reyes dar con su patria e incluso de su fe, haciéndose mahometano y yéndose
una mano y quitar con la otra, o prometer para luego olvidar. a la Berbería.

26 de diciembre: Fuerte de Navidad


Otro motivo de debate se encuentra en el redactado del do-
cumento. Dice textualmente: «las ciertas tierras que Colón ha En su primer viaje, Colón descubrió siete islas: San Salva-
descubierto». Esto ha dado lugar a varias hipótesis: que Colón dor, Santa María de la Concepción (Cayo Rum), Fernandina
realizó un viaje previo (poco probable); que, entre los papeles (Long Island, no la confundan con la estadounidense), Isabela
y mapas que heredó de su suegro, Bartolomé de Perestrello, (Crooked), Juana (Cuba), Tortuga y Española (Santo Domingo).
encontró una narración de un marino anónimo que casual-
mente llegara a esas tierras (la llamada teoría del protonauta) La noche de Navidad, la nao Santa María encalló en un banco de
o que simplemente el texto fue modificado a posteriori, que es arena. No hubo que lamentar pérdidas humanas, pero la nave
lo que defiende la mayoría de los historiadores. Sea como fuere, quedó inservible… muy oportunamente. Colón no tenía permi-
el tratado original redactado en su día por el secretario real Juan so de los Reyes Católicos para fundar una población ni mucho

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 151


menos dejar españoles en un puesto avanzado. Sin embargo, a excomunión, a no ser que lo hicieran con permiso expreso de
Colón le había dicho el cacique Guacanagarí que había oro en el los reyes de Castilla y León. Tampoco tenían en aquel momento
interior de la isla, en un lugar que llamó «Cibao» (y que al almi- grandes flotas atlánticas, así que lo único que podían hacer es
rante le sonó a «Cipango»). Que los taínos de Guacanagarí estu- justo lo que hicieron: dejar que particulares sin escrúpulos fleta-
viesen en guerra con una tribu rival asentada precisamente en esa ran barcos rápidos para ejercer la piratería en esas nuevas tierras
zona (y liderada por un tal Caonabo) no tiene nada que ver, claro. y ese mar que algunos ya llamaban «el mar español».
Guacanagarí acusaba a las gentes de Caonabo de muchas atro-
2 de octubre: la mujer que retrasó una flota
cidades, entre ellas de ser caníbales, y le interesaba muy mucho
una alianza militar con los recién llegados. Así que, como se ha La segunda expedición (17 naves y 1500 hombres) zarpa de Cá-
dicho, muy oportunamente la Santa María encalla, se vuelve in- diz el 25 de septiembre de 1493 y llega a Gran Canaria el 2 de oc-
servible para navegar y con su madera se construye un fuerte tubre. El Almirante se empeña en ir a La Gomera, pese a que con
(unas cabañas rodeadas por una empalizada, no se crean que el poco o ningún viento favorable tardarán tres días en hacer un
era mucho más). Quedaron allí unos cuarenta hombres al man- trayecto tan corto, y allí aún se detiene dos días más agasajado
do de Diego de Arana. Cuando Colón volvió al fuerte, el 22 de por la señora de la isla doña Beatriz de Bobadilla, apodada la
noviembre de 1493, lo encontró incendiado y con todos sus ocu- Cazadora, una real hembra que por aquel entonces tenía 31 es-
pantes masacrados. Había señales de que algunos habían sido plendorosos años y estaba viuda de su primer marido. Dicen
torturados (crucificados, ahorcados y quemados vivos). Guaca- que el Almirante pasó estos dos días sin salir de su lecho, y tonto
nagarí dijo que habían sido los caníbales de Caonabo, y Colón, fue si no lo hizo teniendo oportunidad.
qué remedio, se lo creyó. Puede que hasta fuera verdad y todo.
1494
1493 Febrero: la rebelión de Bernal Díaz de Pisa
3 de mayo: primera de las bulas alejandrinas La mayoría de los mil quinientos hombres del segundo viaje
Colón vuelve a España, llegando a Sevilla en marzo. Lo reciben en de Colón habían embarcado ilusionados, engolosinados con las
audiencia los Reyes Católicos al mes siguiente (en el monasterio noticias de que iban a una tierra de inconmensurable riqueza a
de San Jerónimo de la Murta, en Badalona, concretamente). Inme- vivir como reyes fuera cual fuese su condición. La realidad es
diatamente se inician los trámites para solicitar permiso legal para que era una tierra dura e ingrata, a la que había que domar pri-
conquistar las nuevas tierras descubiertas. ¿Y de quién son esas mero para que diera los frutos y cosechas a los que los españoles
tierras? Evidentemente, de sus moradores no, claro. Son de Dios. estaban acostumbrados. Las enfermedades empezaron a hacer
Y su representante en la Tierra, el papa Alejandro VI, concede gra- mella en ellos y la desesperación también. A finales de febre-
ciosamente tal derecho a cambio de que se evangelicen a esos po- ro, un grupo de conjurados, bajo el liderazgo de Bernal Díaz de
bres ignorantes para que entren en el cálido seno de la Santa Madre Pisa, trató de tomar una embarcación y regresar a España, pero
Iglesia y todo eso. El tal papa Alejandro era el famoso Borgia, de no lo consiguieron. Los cabecillas fueron apresados acusados
origen valenciano (era el cardenal arzobispo de Valencia Rodrigo de traición. Más suerte tuvo Pere Bertrán i Margarit, capitán y
Borja, tuvo un par de hijos famosos, César y Lucrecia, al igual les marino ampurdanés que unos meses más tarde sí logró hacerse
suenan), así que en un principio era bastante afín a la política pe- con una nave y volver a España, donde denunció a la Corona los
ninsular y estaba dispuesto a hacerles el favor a cambio de ayuda supuestos abusos del Almirante.
contra los franceses y los otros reinos italianos. Un detalle curioso
Abril: captura y muerte de Caonabo
(que se repetirá en el Tratado de Tordesillas) es que tal bula se con-
cede «a los reyes de Castilla y León», quedando pues la Corona de La flota del segundo viaje llegó a las costas del mar Caribe el 3
Aragón excluida del permiso. Aragoneses, catalanes, mallorquines de noviembre, pero se quedó explorando esas aguas con calma,
y valencianos viajarán, comerciarán y colonizarán América, pero por lo que no llegó al Fuerte de Navidad hasta el día 22 (cuando
siempre con el permiso y bajo la bandera de los reyes de Castilla. se encontró con lo que se encontró). Mantuvo su alianza con
Guacanagarí y se instaló, construyendo la primera población,
¿Y qué hicieron el resto de los países europeos? Protestar. In- La Isabela (no la busquen mucho en el mapa, se abandonó en
geniosa fue la ocurrencia del rey francés, que solicitó al papa el año 1500, aunque sus ruinas pueden visitarse), y una serie de
«el testamento de Adán», con el que se justificaba la donación. fuertes, entre ellos el Santo Tomás, que fue atacado por Caona-
Finalmente y medio a regañadientes se dictó el Tratado de Tor- bo, el destructor del Fuerte de Navidad. Pero esta vez las cosas
desillas, en junio de 1494, en el que los portugueses también no le fueron bien al líder indígena. No solo no logró tomar el
tenían derecho a un trozo del pastel: en concreto, podían coloni- fuerte, sino que él mismo fue hecho prisionero por su capitán,
zar (evangelizando, por supuesto) todas las tierras que encon- Alonso de Ojeda (otra versión dice que Caonabo fue hecho pri-
trasen hasta una línea situada trescientas setenta leguas al oeste sionero a traición cuando acudió a un parlamento de paz. Elijan
de las islas de Cabo Verde. El resto de los países y territorios la opción que más les interese, que yo, como en otros muchos
europeos tenían prohibido ir a las nuevas tierras bajo pena de temas, ni entro ni salgo).

152 NAHUI OLLIN


Su final es oscuro. Oficialmente el Almirante no lo trató como un Otro cronista, Fernández de Oviedo, cuenta un motivo bien di-
rebelde (no se puede estar en rebeldía si no se ha jurado lealtad ferente: que el viaje lo realizó por exigencia de Juan de Aguado,
primero a un rey) y el estatus de rey de nación hostil lo veía primer juez enviado por los Reyes Católicos para investigar qué
muy grande para «ese indio salvaje y desnudo». Así que decidió estaba ocurriendo realmente en la isla y cuál estaba siendo la ac-
pasar la patata caliente a sus amos y ordenó que lo enviaran a tuación de los hermanos Colón al frente del gobierno de la mis-
la península, a que los reyes decidieran. Caonabo no llegó a Es- ma. En este sentido, no sería casualidad que Aguado retornara a
paña. Hay quien dice que murió en alta mar. Otros, que no llegó la península junto con Colón en este viaje.
ni a salir del puerto. Unos dicen que murió de tristeza al verse
preso. Otros, que el barco naufragó. Y otros, bueno, que «lo sui- Las quejas que se tenían contra Colón eran que había obligado
cidaron» al pobre indio por no saber qué hacer con él. a los hidalgos españoles a trabajar, estando por ley exentos de
hacerlo; que racionó los alimentos en los almacenes haciéndoles
1495 pasar hambre, que llegó a aplicar castigos corporales contra los
que osaron protestar contra su gobierno y que favoreció a fami-
27 de marzo: la primera gran batalla entre españoles e indígenas liares y amigos a la hora de asignar cargos y conceder preben-
La Española estaba dividida en cinco cacicazgos. Tras la captura das. O, al menos, estas fueron las que presentaron Pere Bertrán
de Caonabo, salvo el de Marién (liderado por Guacanagarí, que i Margarit y fray Buil, que habían desertado junto a un grupo
se mantuvo fiel a los españoles), todos se unieron para arrojar de españoles y regresado a finales de 1494 a España. Eran estas
a los invasores al mar. Que hubiera españoles (a espaldas del quejas las que habían hecho que Aguado viajara a La Española
Almirante o con su complicidad, no me meto) que se dedicaran a juzgar la situación con sus propios ojos.
a saquear las propiedades de los indios y a abusar de las mujeres
no ayudó precisamente a hacerles más populares en la isla. Colón llegó a Cádiz el 11 de junio. Pidió y obtuvo audiencia con
los Reyes Católicos y defendió su causa frente a lo que llamó
Fue la batalla de la Vega Real, que se produjo a unos cien kiló- calumnias de sus envidiosos enemigos. Los reyes le autorizaron
metros al sudoeste de La Isabela. En el lado español combatie- volver en un tercer viaje, pero con mucho menos entusiasmo
ron doscientos infantes, veinte jinetes y veinte perros de presa, que la vez anterior: el oro que se había encontrado en el Nuevo
así como varios cientos de indígenas aliados de Guacanagarí. Mundo no era ni una ínfima parte de las inmensas riquezas que
Comandaba la fuerza el Almirante en persona, asesorado por en su día el Almirante había prometido conseguir.
su hermano Bartolomé y Antonio de Ojeda, que mandaba
21 de septiembre: primer bautizo colectivo de indios americanos
personalmente el grupo central, que más había de sufrir en el
combate. Se ignora el número exacto de las fuerzas combinadas Aprovechando que el Almirante estaba en la península, Ramón
indígenas al mando de Manicatex, hermano de Caonabo, pero Pané, monje de la Orden de San Jerónimo, de origen catalán
debían superar con creces las fuerzas españolas. Con todo, fue (quizá de Montserrat), organizó un gran bautizo colectivo. Lo
una batalla breve, según las crónicas: españoles y aliados indí- hubiera hecho antes, pero el Almirante no le dejaba, pues el es-
genas se desplegaron en una larga y delgada línea que los indios tatus de los indios aún no estaba del todo claro y, por si acaso,
de Manicatex atacaron frontalmente. Fueron recibidos por una por ley los cristianos no podían esclavizar cristianos. Espero que
descarga de arcabuces y ballestas y luego, antes de que pudie- vean la relación entre lo uno y lo otro…
ran reorganizarse las filas, se lanzaron perros y jinetes para au-
mentar la confusión, mientras los flancos trataban de embolsar- 1497
los para evitar que retrocedieran. Un ataque final de Antonio de
Ojeda decidió la jornada. Las crónicas hablan de una matanza La rebelión de Francisco Roldán
tal que los taínos ya no tuvieron arrestos para volver a alzarse Ramón Pané no es el único que aprovecha la ausencia del Almi-
contra los españoles. Solo de prisioneros se hicieron más de mil, rante. Francisco Roldán Jiménez, caballero de los Reyes Católicos
la mitad de los cuales fueron llevados a España como esclavos. y veterano de la guerra de Granada, aprovecha para alzarse contra
Bartolomé Colón y establecer su propio dominio en Xaragua. No
1496 será hasta el retorno del Almirante cuando aceptará volver a sus ór-
denes, pero con condiciones: permitir el uso de los indígenas como
10 de marzo: regreso de Colón a España. servicio personal de los españoles, entregar las pagas atrasadas de
Acusaciones y justificaciones los dos últimos años incluso a aquellos que se hubieran negado a
Partió el Almirante de vuelta a la península en dos naves, la vie- trabajar por considerar tal tarea impropia de su condición, reparto
ja Niña y la India, el primer barco europeo construido en el Nue- de tierras, autorización a los españoles para amancebarse con las
vo Mundo. Según su hijo Hernando (su cronista oficial), volvió taínas y permitir que los que lo desearan regresaran a España, ade-
para ofrecer de primera mano a los reyes noticias sobre los gran- más de la restitución de Francisco Roldán en su cargo de alcalde
des avances que estaba realizando en materia de descubrimien- mayor de La Isabela. Con esta claudicación, la poca autoridad que
to, colonización, pacificación y evangelización de nuevas tierras. aún conservaran el Almirante y los suyos se esfuma.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 153


1498 irregularidades de la gestión del Almirante y sus hermanos.
Bobadilla tiene fama de inflexible. Se cuenta de él, y es cierto,
30 de mayo: tercer viaje de Colón
que ejerciendo de comendador en Calatrava estalló una revuelta
El Almirante logra salir airoso de las acusaciones de sus enemi- contra su persona en la que casi lo asesinan. Fernando lo consi-
gos, pero no indemne: los reyes rompen el monopolio conce- dera el hombre perfecto para esta misión. Isabel, no tanto, pero
dido a Colón para explorar las tierras descubiertas. A partir de bueno.
1498, cualquier súbdito de la Corona podrá explorar las tierras
del Nuevo Mundo. Bobadilla desembarca en La Española y no tarda en mandar
detener a los Colón, incautándose de sus bienes y enviándolos
Colón se apresura a embarcarse por tercera vez. Su flota son ocho cautivos de regreso a España en octubre. En la península, el Al-
barcos, con una tripulación de 226 personas (entre ellas, Barto- mirante es recibido con cordialidad por los reyes, pero es pura
lomé de las Casas, que dará de qué hablar, y mucho). Tiene que fachada, un guardar las apariencias que no engaña a los avisa-
dar un rodeo por Madeira, pues se sabe que una flota de corsa- dos. Aunque no es juzgado por los cargos de los que se le acusa,
rios franceses ronda el Cabo de San Vicente (¿recuerdan lo dicho estos tampoco se le retiran, y quedan sobre su cabeza como una
cuando lo de las bulas alejandrinas?). Con tres naves se dedica a espada de Damocles, pudiendo, según la ley de Castilla, ser de-
explorar al sur de La Española con la idea, un poco a la desespe- tenido por ellos en cualquier momento. El Almirante también
rada, de encontrar esa tierra civilizada de gran riqueza con la que pierde todos los beneficios que se le habían concedido en las
ha soñado desde siempre, la que ha prometido a los reyes y Capitulaciones de Santa Fe.
que hará que se reconcilie con ellos y recupere su favor. Eviden-
temente, todo en vano. 1502
3 de abril: cuarto viaje de Colón. La ira de los dioses
1499
Los Reyes Católicos (sobre todo Isabel) deciden confiar en Cris-
Junio: el turbio asunto de las perlas de Trinidad tóbal Colón una vez más. El Almirante tiene cincuenta y un
Uno de los beneficiados con la pérdida del monopolio de Co- años, está enfermo de gota y artritis y está machacona e irra-
lón para explorar el Nuevo Mundo fue uno de sus antiguos zonablemente convencido de que las tierras descubiertas son
socios, Pedro Alonso Niño (que fuera piloto mayor de la Santa Asia y no un continente nuevo, como apunta su colega Américo
María en el primer viaje). Con solo una carabela y 33 hombres Vespucio. Las condiciones que le ponen los reyes son claras: ha
de tripulación se dedicó a comerciar con los nativos de la isla de encontrar un paso que lo lleve hasta el Índico y las islas de
Margarita y Cumaná, consiguiendo gran cantidad de perlas las especias o «Malucas», adelantándose así a los portugueses.
(más de 150 marcos, si la crónica de Pedro Mártir de Angle- Tiene la prohibición expresa de desembarcar en la isla Española,
ría es cierta, que llegó a afirmar que «cargaron perlas como si por miedo a que su presencia allí exaspere los ánimos de sus
fuera paja»). enemigos y aliente a sus amigos a provocar disturbios y quizá
una rebelión.
Hasta aquí, muy bien. Pero entonces a Pedro Alonso Niño le
pudo la avaricia. En lugar de desembarcar en Moguer, declarar Contradiciendo estas órdenes, Colón solicitó desembarcar o al
sus ganancias pagando el quinto real a la Corona y repartir con menos entrar con sus naves en el puerto de La Española, argu-
sus socios comerciales, se desvió a Bayona la Real (Pontevedra, mentando que se acercaba una gran tormenta. El gobernador no
Galicia), donde vendió más o menos bajo mano 96 marcos de lo consintió. Hubo quien dijo que la tempestad (huracán) que se
perlas. Era una operación demasiado grande para que no lle- produjo después no fue algo natural, sino la ira de los demonios,
gara a oídos de la autoridad, que mandó prenderlo. Alegó en el quizá conjurados por algún brujo para destruir a los españoles,
juicio que «había llegado a Bayona debido al mal tiempo, que cosa que casi consiguió: la flota de Colón fue barrida del mar,
desvió su nave» (ejem). haciéndole naufragar en la isla de Jamaica, donde estará más
de un año antes de que lo rescaten. Otros españoles no tuvieron
1500 tanta suerte. Quinientos murieron, entre ellos, gente de la que
hemos hablado, como Roldán, el que se rebeló contra Bartolo-
23 de agosto: llegada del juez pesquisador mé Colón, o el mismísimo Francisco de Bobadilla. Veintinueve
La que tenía que ser una fuente de riqueza es un pozo sin fondo de los treinta barcos que estaban en el puerto de La Española y
que traga hombres, recursos y, sobre todo, dinero. Las promesas alrededores se hundieron.
de Colón han demostrado ser solo humo y los Reyes Católicos
no están en absoluto satisfechos, así que envían al aragonés Tras este desastre, Colón vuelve a España, donde morirá final-
Francisco de Bobadilla, oficial de la Casa Real y caballero de la mente en 1506, enfermo, arruinado y rumiando rencores por
Orden de Alcántara con los cargos de gobernador de La Espa- afrentas imaginarias o ciertas contra la Corona española en ge-
ñola y juez pesquisador, encargado de investigar las presuntas neral (y contra muchos españoles en particular).

154 NAHUI OLLIN


1503 crispar los ánimos y radicalizarlos. Pronto había dos partidos en
la isla: los partidarios del gobernador (llamados los hidalgos), y
20 de diciembre: se regulan las encomiendas
los que se le oponían (los realistas), que pedían un trato más igua-
¿Qué eran exactamente los indios? Sobre el papel, súbditos de ple- litario para todos (para todos los españoles, claro, aunque pedían
no derecho de la Corona. En la práctica, ¿cómo iban a ser esos pa- ciertos derechos para los indígenas también).
ganos desnudos iguales ante la ley a un hidalgo cristiano viejo? Y,
sin embargo, esclavos no podían ser, pues la condición que el papa Para tratar de aliviar la tensión se creó en 1511 a petición de los
de Roma había dado a la hora de entregar las nuevas tierras a la vecinos (españoles) de la isla una audiencia, una especie de tribunal
Corona era que, a cambio, habían de evangelizar a los indígenas en de apelación compuesto por tres jueces (aunque presidido por el
la verdadera fe, y un cristiano no es esclavo de otro cristiano. gobernador) para que los pleitos y reclamaciones no dependieran
únicamente del arbitrio o capricho de Diego Colón. Finalmente fue
La solución que se encontró fue una fórmula jurídica medieval destituido de su cargo y enviado a España a justificar su gestión.
denominada «encomienda». En líneas muy generales, consistía Hasta su vuelta, las funciones de gobernación las realizaron tres
en que un grupo de individuos recibían un bien o servicio de una monjes jerónimos designados por el cardenal Cisneros.
persona o entidad y, a cambio, le pagaban en dinero, trabajo, es-
pecie o de la manera que se acordase previamente. En la penín- Una de las decisiones de Diego Colón fue la de forzar el traslado
sula ibérica, durante la época de la Reconquista, se aplicaba esta de españoles a otras islas (principalmente Cuba, Jamaica y Puerto
fórmula a la hora de repoblar territorios bajo la protección de las Rico). Según él, para aliviar el exceso de españoles en la isla; en la
órdenes militares. Los colonos se ponían bajo la protección de los práctica, para exiliar y dividir a sus enemigos y afianzar su poder.
guerreros de la orden, bajo el mando de un (en)comendador, a
cambio de entregarles a los soldados de la orden una parte de sus 1511
cosechas y ciertos impuestos en dinero y trabajo. Prácticamente
una relación feudal de señores y vasallos, pero sin que el rey tu- 15 de agosto: fundación de Nuestra Señora
viese nada que autorizar, juzgar ni consentir. de la Asunción de Baracoa
Aunque la isla de Cuba fue descubierta por Colón en su primer
En América, el sistema de encomienda se aplica (teóricamente) viaje, no es hasta esta fecha que se funda el primer asentamiento
para acelerar la evangelización del indio y convertirlo en un ser permanente. Los nativos son recelosos y desconfiados, cuando no
civilizado: determinado número de indígenas serían entregados abiertamente hostiles. La isla ha de ser conquistada por las armas,
(«repartidos», se decía) a un encomendero que velaría por ellos y de ello se encarga un soldado, Diego Velázquez de Cuéllar, en
«en lo espiritual y lo temporal» y les enseñaría a ser «buenos 1513. Es entonces cuando los españoles descubren que los nativos
súbditos de la Corona». A cambio, estos le servirían y le paga- han sido prevenidos por Hatuey, un natural de Quisquiya (que
rían un impuesto, en trabajo o en especie. Los indios no podían es como él llama a La Española), acerca de las malas artes de los
estar encomendados más de dos años. En la práctica, salvo hon- españoles. Según Bartolomé de las Casas, que recogió el suceso,
rosas excepciones (que las hubo), los encomenderos trataban a Hatuey explicó a los cubanos que, si los españoles tenían un dios,
los indios bajo su cargo como auténticos esclavos, sometidos sin duda alguna era el oro: «Este es el dios que los españoles ado-
a sus caprichos. Eso trató de paliarse en parte con las Leyes de ran. Por esto pelean y matan; por esto es que nos persiguen y es
Burgos de 1512 y las Leyes Nuevas de 1542. por ello por lo que tenemos que tirarlos al mar. Nos dicen, estos
tiranos, que adoran a un dios de paz e igualdad, pero usurpan
Las encomiendas solo afectan a los indios pacíficos. Los que se nuestras tierras y nos hacen sus esclavos. Ellos nos hablan de un
rebelan contra los españoles son considerados enemigos de su alma inmortal y de sus recompensas y castigos eternos, pero ro-
señor natural y, por lo tanto, declarados en rebeldía y considera- ban nuestras pertenencias, seducen a nuestras mujeres, violan a
dos indios salvajes (caribes) y caníbales. Y esos, claro, sí pueden nuestras hijas. Incapaces de igualarnos en valor, estos cobardes se
ser esclavizados. cubren con hierro que nuestras armas no pueden romper».

1508 Hatuey fue capturado vivo, para su desgracia. Antes de ser ejecuta-
do, se le ofreció la posibilidad de convertirse a la verdadera fe, pero
8 de agosto: Diego Colón, gobernador de La Española él prefirió morir pagano y pudrirse en el infierno antes que terminar
La vieja reclamación del Almirante, o al menos parte de ella, se en el paraíso, para no estar toda la eternidad rodeado de españoles.
cumple con su hijo Diego. Gracias a la influencia de la familia de su
mujer, doña María de Toledo, sobrina del poderoso duque de Alba, 1512
logró ser nombrado «gobernador de las Indias y de Tierra Firme».
Supo ver que la mayor riqueza de la isla eran los nativos, pues eran 27 de diciembre: las Leyes de Burgos
los que trabajaban, y los repartió entre las encomiendas de sus se- Ampliadas un año después, estas leyes desarrollan y definen el sis-
guidores en prejuicio de las de sus detractores, lo que no hizo sino tema de las encomiendas: además de evangelizarles e «inculcarles

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 155


costumbres civilizadas», el encomendero tiene ahora, además, que En un principio el texto iba a ser redactado en latín, pero luego
enseñar a sus indios a leer y a escribir (cosa dudosa de cumplir algún iluminado pensó que igual los indígenas de los lugares más
cuando muchas de las veces el encomendero poca era la letra que oscuros y alejados del mundo no entendían de latines, así que se
juntaba). Una nueva ley del 9 de diciembre de 1518 señala que solo redactó para leerse en castellano, que es idioma fácil que todo el
podrán ser encomendados aquellos indios que no tengan recursos mundo entiende «porque se pronuncia como se escribe» (ejem).
suficientes para ganarse la vida, así como que, en el momento en
que fuesen capaces de valerse por sí mismos, habrían de cesar en la Según parece, Pedro Arias de Ávila (Pedrarias Dávila) tuvo el
encomienda. Y en 1527 se matiza más la encomienda, determinan- dudoso honor de hacer leer por primera vez el Requerimiento
do que la creación de cualquier nueva encomienda habrá de con- en Tierra Firme. Pese a lo ridículo del asunto, el texto se leyó
tar necesariamente con la aprobación de religiosos, sobre quienes la mayoría de las veces por insistencia de los escribanos de la
recae la responsabilidad de juzgar si a un colectivo concreto de expedición de turno, aunque a veces tuviera que leerlo deprisa
indios les ayudaría a desarrollarse una encomienda o si resultaría y protegido por los broqueles bajo una lluvia de flechas. Otros
contraproducente a la larga. Aunque ya se sabe, por muy buenas adoptaron una solución más práctica: leerlo bajito, antes de ata-
intenciones que tuvieran los que dictaban estas leyes, estaban en car por sorpresa, o con mucha solemnidad… a varios kilómetros
España, muy lejos de las Indias, y ojos que no ven… de donde se encontraban los indígenas.

1513 1519
El Requerimiento 15 de enero: ejecución de Vasco Núñez de Balboa
En el marco de las Leyes de Burgos, el jurista Juan López de Pa- El enfrentamiento entre «hidalgos» (aventureros y conquistadores)
lacios Rubios redacta «el Requerimiento» (título completo: Noti- y «realistas» (burócratas designados por la Corona que llegan una
ficación y requerimiento que se ha dado de hacer a los moradores de las vez se ha pacificado el territorio) se traslada de La Española de Die-
islas en tierra firme del mar Océano que aún no están sujetos a Nuestro go Colón a Tierra Firme (Panamá). En Veragua, Vasco Núñez de
Señor), un texto que a partir de entonces se tendrá que leer a Balboa ejerce de gobernador, elegido por sus compañeros. Ha fun-
los indígenas en su primer encuentro con los españoles. En ese dado ciudades, pacificado indios (bueno, es una manera de decirlo),
texto se les explica que son súbditos de la Corona española, a descubierto un nuevo mar y oído rumores más que fiables de un
la que el papa de Roma, que es señor de todo, les ha concedido gran y rico imperio situado al sur, llamado Birú, Berú o algo así. Sin
estas tierras a cambio de que se propague la buena y verdadera embargo, no ha logrado llegar a esas tierras por muchas expedicio-
fe, la cristiana y católica, y que de no someterse inmediatamente nes que ha realizado, ni encontrado el tan anhelado paso que una
a los reyes españoles y sus enviados (vamos, los recién llegados los dos mares, así que finalmente es destituido de su cargo por el
que están leyendo esto) serán tratados como lo que demuestren nuevo gobernador, Pedrarias. Núñez de Balboa acata el sello real,
ser, rebeldes y traidores, por lo que se les hará la guerra y se les pese a que la mayoría de sus hombres lo hubieran apoyado si hu-
someterá a esclavitud. biera decidido negarse a ceder el mando. Pedrarias es consciente,
pasados los meses, de que sus gestiones no hacen sino aumentar
la popularidad de Núñez de Balboa y aglutinar en torno a él a los
descontentos. Con engaños, lo hace prender por un hombre al que
Requerimiento (abreviado) Núñez de Balboa consideraba su amigo: Francisco Pizarro. La acu-
sación es de traición, la pena es la muerte.

En nombre de los reyes de España, domadores de


Más tarde, Pedrarias será uno de los que apoyarán a Pizarro en
las gentes bárbaras, os hago saber que el santo pa-
su búsqueda del Perú.
dre, señor del universo, ha hecho merced al rey de
Castilla de toda la tierra de las Indias, por lo que Julio: la argucia legal de Cortesillo
requiero a los pobladores de estas tierras que las
abandonen a la mayor brevedad, pues no les perte- En mayo de 1517 Hernández de Córdoba volvió a Cuba maltre-
necen. Y si quieren quedarse a vivir aquí, paguen a cho, con menos de la mitad de los que lo acompañaron y con la
sus altezas tributos en oro en señal de obediencia. noticia de que al parecer sí, era cierta la locura del Almirante:
En caso de negativa o demora, les entraremos en había un rico imperio, más allá, esperando ser tomado por las
guerra, les convertiremos en esclavos, así como a armas. Al año siguiente otra flota, dirigida por Grijalva, sobrino
sus mujeres y a sus hijos, y, como tales, nuestro del gobernador Diego Velázquez, exploró las costas del Yucatán
rey los venderá y dispondrá de ellos. Sepan además y confirmó que la noticia era cierta.
que las muertes y daños de esta guerra justa no
será culpa de los españoles. Diego Velázquez tenía que moverse para que ningún otro
aventurero se le adelantase: el que conquistara este nuevo reino
para España se llevaría honores, riquezas y fama. Envió carta a

156 NAHUI OLLIN


la península solicitando la merced de comandar la expedición presentó en México al frente de un nutrido grupo de hombres
y, mientras tanto, pidió permiso (y lo obtuvo) a los tres monjes para detener a Cortés, acusado de traición por Velázquez, y
jerónimos que se encargaban de la gobernación de la Indias hacerse cargo de la conquista del territorio. Lo acompañaban
en ausencia de Diego Colón de ir explorando el territorio. Así, mil cuatrocientos españoles y mil indígenas de Cuba en calidad
mientras llegaban los permisos, cédulas y nombramientos de sirvientes. Estaban acuartelados en Cempoala, la capital de
definitivos, envió una expedición que creara un puesto avanzado, los totonacas, cuando la lluviosa noche del 24 de mayo fueron
que sirviese tanto para el comercio como de cabeza de puente para
atacados por sorpresa por los hombres de Cortés, tres veces in-
desde allí ir desembarcando tropas y suministros. Y encargó la
feriores. Sin embargo, estos vencieron con facilidad, ya que la
misión a Hernán Cortés, que durante mucho tiempo había ejercido
mayoría de los hombres de Pánfilo prefirieron rendirse primero
de secretario suyo, que algo sabía de ejercer de pasante y escribano.
y engrosar las filas de Cortés después. De esta batalla, Pánfilo
Velázquez despreciaba a Cortés, lo llamaba «Cortesillo», tanto en
perdería un ojo y la libertad durante dos largos años.
público como en privado, y hasta le había ordenado casarse con
Catalina Suárez, la hermana de su amante, con la excusa de que la 30 de junio: Noche Triste
había seducido y deshonrado. Y cuando Cortés se negó, lo mandó
prender y poner grilletes hasta que consintió. Los aztecas han terminado rebelándose. Cortés hace salir a Moc-
tezuma para que los calme, pero sus antiguos súbditos lo ven
Pero Velázquez no contó con la ambición de Cortés, ni con su como lo que es: un títere de los españoles. Lo apedrean y muere,
astucia y conocimiento de las leyes. En julio de ese mismo año, quizá por la vergüenza y humillación. Con su ejército cercado
Cortés fundó no un puesto comercial, sino un municipio. Con en el centro de una ciudad de canales, rodeados de enemigos
la ley en la mano, disolvió la expedición, cosa que podía ha- que los odian a muerte, Cortés ordena retirarse sigilosamente,
cer, pues estaba en población española. Y con la ley en la mano, de noche, pero se da la voz de alarma y la retirada se convierte
el cabildo de la nueva ciudad le encargó ir al encuentro de ese en un caos de hombres que se empujan unos a otros en los es-
nuevo imperio. Pero no bajo el mandato de Velázquez, no como trechos puentes, bajo una lluvia de flechas y proyectiles aztecas,
capitán suyo, sino bajo su propia autoridad. que caen en los canales y que mueren ahogados allí por el peso
de sus armaduras o del oro que cargan. Mueren más de seiscien-
Parte de los hombres, los más afines a Velázquez, murmuraron. Se
tos españoles (más de la mitad de los hombres de Cortés) y unos
habló de coger las naves y volver a Cuba. Cortés las hizo barrenar
novecientos de los mil aliados tlaxcaltecas que los acompañan.
(que no quemar), haciéndolas inservibles para la navegación.
El 7 de julio, en Otumba, el ejército azteca intentará aplastar los
20 de septiembre: la expedición de Magallanes restos de ese patético ejército invasor. Para sorpresa de todos,
El portugués Fernando de Magallanes parte al mando de una flo- incluso de los propios españoles, no lo conseguirán. Cortés y
ta de cinco naves con 234 hombres. Su objetivo es encontrar un sus hombres lograrán llegar a la tierra amiga de Tlaxcala, donde
paso hasta las «islas de las especias» (Asia). Al igual que Colón, podrán lamer sus heridas y preparar su venganza.
Magallanes había ofrecido primero sus servicios al rey de Portu-
gal Manuel I, que lo rechazó, ya que los portugueses ya habían 1521
llegado a la India costeando África y no había necesidad de bus-
car nuevos caminos. Carlos I, con esa ruta bloqueada por el Trata- 13 de agosto: caída de Tenochtitlán
do de Tordesillas (ver año 1493) sí que se interesó por el proyecto. Y Cortés regresó, precedido por una epidemia de viruela que
diezmó la población de Tenochtitlán y con los tlaxcaltecas como
La expedición fue un éxito, pero el coste humano fue muy alto: aliados. Tras una política de pactos en la que los súbditos de los
solo una nave, la Victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano, aztecas les retiraron sus apoyos y con la promesa de Cortés de
logró volver a España, con 18 hombres a bordo, el 22 de sep- que así dejarían de pagar tributos, los aztecas no pudieron evitar
tiembre de 1522. Económicamente la expedición también fue un
que los sitiaran en su hermosa ciudad. Lo que sí podían evitar
éxito: la carga de especias que llevaba en su bodega la Victoria
era rendirse sin luchar. Durante tres meses, los habitantes de la
costeó con creces la pérdida de las naves y aún dio beneficios.
ciudad pelearon valientemente, convirtiendo cada casa en un
baluarte y cada calle en una trinchera. Cuando la ciudad era
1520 una ruina humeante y los pocos defensores que quedaban en
24 de mayo: Cempoala. La primera batalla entre españoles ella no podían alzar las armas de pura debilidad, Cuauhtémoc,
Tensiones, muchas, quizá alguna escaramuza, pero nunca jamás el último tlatoani de Tenochtitlán, se rindió al fin, aunque no an-
dos ejércitos de españoles habían luchado el uno contra el otro tes de ganar su última batalla: mandó tirar todos los tesoros de
en los nuevos territorios. Hasta hoy. Pánfilo de Narváez, perro la ciudad, aquellos que los españoles tanto ansiaban, a la parte
fiel de Velázquez, que se distinguió masacrando indios pacíficos más profunda del lago. Dicen que, en su búsqueda, Cortés trató
en Caonao (para gran escándalo de Bartolomé de las Casas), se de desecar el lago. Fue inútil. Quién sabe dónde acabarían.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 157


1524 1527
1 de agosto: formación del Consejo de Indias Junio: en busca de la sierra de la Plata

Aunque se crea el 14 de septiembre de 1519, está integrado en el Nació en Venecia, con el nombre de Sebastiano Cabotto. Los in-
Consejo de Castilla y no adquiere carácter independiente hasta gleses lo llaman Cabot. Los españoles, Caboto o Gaboto. Como
el 1 de agosto de 1524. Era la más alta autoridad legislativa y el marino con más renombre de su tiempo, ha trabajado para los
administrativa del imperio americano después del rey. Estaba dos. Al servicio de Inglaterra, explorando las costas de Terrano-
dividido en tres departamentos: dos dedicados a materias de va. Con los españoles, su misión es llegar hasta la Malaca (islas
gobierno y uno de justicia. Los consejeros eran, bien licenciados, Molucas) a través del estrecho de Magallanes. Nunca la cumpli-
bien militares, pero todos hombres distinguidos en el servicio rá. En la isla de Santa Catalina, frente a las costas del Brasil, escu-
de ultramar. El número de estos consejeros era de cinco, con dos cha de boca de unos náufragos españoles la legendaria historia
secretarios, un promotor fiscal, un relator, un oficial de cuentas de la sierra de la Plata, toda ella de plata pura, donde gobierna
y un portero. un tal Rey Blanco. Caboto cambia los objetivos de la expedición
y remonta el río de Solís (rebautizado como el río de la Plata).
14 de noviembre: primera expedición de Pizarro al Perú
Explora territorios de lo que hoy es Uruguay, Argentina y Para-
Siguiendo el sueño del difunto Núñez de Balboa, Francisco Pi- guay, funda un par de asentamientos (el puerto de San Lázaro,
zarro se embarca en Panamá rumbo al sur en un bergantín con el fuerte de Sancti Spíritus), pero no logra llegar hasta esa sierra
ochenta hombres y cuatro caballos. Sus otros dos socios en esta de la Plata ni obtiene información fiable sobre ese Rey Blanco.
empresa quedan en tierra: Hernando de Luque, párroco de Pa- En agosto de 1530, de regreso a España, es juzgado por no haber
namá, por ser solo capitalista y arriesgar su dinero, que no su cumplido las órdenes que se le encomendaron y deportado el 1
pellejo; Diego de Almagro, pues aún está reclutando gente e irá de febrero de 1532 a Orán (entonces posesión española), aunque
más tarde a modo de refuerzo. el rey Carlos le otorgará el perdón un año más tarde.

La primera expedición fue un desastre. En un lugar que llama- 1528


ron Pueblo Quemado, los nativos resultaron ser tan feroces que
la cosa se saldó con varios españoles muertos, muchos más heri- 28 de marzo: alemanes en Venezuela
dos, Pizarro con siete heridas en el cuerpo y Almagro con un ojo Para conseguir su gran ambición, que no era otra que coronarse
menos. A cambio, le dieron nombre al lugar, pues lo arrasaron emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, Carlos I de
y quemaron todo. España tenía que sobornar a los diferentes príncipes electores.
Y su soborno tenía que ser más alto que el de Francisco I de
1526 Francia o el de Enrique VIII de Inglaterra, entre otros candida-
tos. Lo solucionó endeudándose hasta lo indecible con todos
Segunda expedición de Pizarro los banqueros alemanes que le dieron crédito. Los principales, los
A principios del año parten de nuevo al sur Pizarro y Almagro, Fugger y los Welser de Augsburgo. Cuando llegó el momento de
con ciento ochenta hombres. Logran avanzar un poco más ha- pagar, estos últimos aceptaron como condonación de la deuda
cia el sur que en la anterior expedición, pero a costa de mucho la exclusividad para la conquista y colonización del territorio
sufrimiento y muchas bajas. Cuando Almagro vuelve a Pana- comprendido entre el Cabo de la Vela y Maracapana (actual Ve-
má para conseguir refuerzos y víveres, se encuentra con que el nezuela), la denominada Provincia de Venezuela. No era algo
antiguo valedor de Pizarro, Pedrarias, ha sido destituido como tan extraño si se piensa que Anton Welser, el fundador de la
gobernador (de hecho, el nuevo gobernador, don Pedro de los dinastía, había hecho su fortuna con la explotación de las minas
Ríos, ha ordenado que le corten la cabeza, para gran regocijo del de plata en Europa central, el comercio de textiles flamencos, lana
fantasma de Núñez de Balboa). Dicen que uno de los que acom- inglesa y productos orientales. Los Welser, de hecho, ya eran due-
pañaban a Almagro le hizo llegar una carta de queja sobre las ños de una factoría en Santo Domingo y explotaban varias minas
penalidades de los españoles en la expedición. Otros, que sim- de plata en México.
plemente no vio nada clara esta loca aventura en la que morían
buenos hombres como ovejas en un matadero. Sea como fuere, El primer gobernador de estos territorios fue el alemán Ambrosio
retuvo a Almagro y envió un único barco de socorro para reco- Ehinger (o Alfinger), que partió con su expedición de la isla de La
ger a los supervivientes y devolverlos a Panamá. En la isla del Española en 1529 y llegó a Santa Ana de Coro. Exploró la ribera
Gallo, acosado por indios hostiles, Pizarro se niega a embarcar del lago de Maracaibo y fundó la ciudad de Nueva Núremberg
y anima a sus hombres a seguir con él. De los ochenta hombres (hoy Maracaibo). Murió en 1533 a manos de los indios chitare-
que lo acompañan, trece (los llamados «trece de la fama») deci- ros. A Alfinger le sucederán como gobernadores y exploradores
dirán seguir con él. Tras cinco meses, Almagro y Luque logran de sus territorios en Venezuela otros alemanes (Nicolás Feder-
por fin enviar una nave con refuerzos y pertrechos, con la que mann, Georg Hohermut von Speyer, Philipp von Hutten), que se
Pizarro puede seguir al sur y llegar a Tumbes, la primera ciudad adentrarán en la cuenca occidental del Orinoco, Los Llanos y la
inca que descubrieron. Habían encontrado la puerta hacia el fa- cordillera de los Andes. Sus principales objetivos son dos: encon-
buloso imperio con el que tanto soñaban. trar el mítico El Dorado y el paso hacia el Mar del Sur.

158 NAHUI OLLIN


En 1546 el Consejo de Indias retiró la concesión a los Welser ale- rosas florecidas milagrosamente (recordemos que estaban casi en
gando incumplimiento del contrato de arrendamiento, donde invierno) y, por si fuera poco, la imagen de la virgen quedó mi-
se incluía la fundación de varias ciudades, varios fuertes y la lagrosamente impresa en su ayate (manto), morena y con rasgos
obligatoriedad de extender el cristianismo entre los indígenas. mestizos. El obispo mandó construir una ermita en el cerro (hoy
Algunas voces apuntan a que las verdaderas razones hay que Parroquia de Indios), donde el tal Juan Diego viviría el resto de
buscarlas en las fricciones entre los colonos alemanes y caste- sus días (murió hacia 1548, con setenta y cuatro años), pero no
llanos, así como la sospecha de que apoyaban el luteranismo en consignó el milagro en ninguno de sus escritos, quizá envidioso
Augsburgo. Diez años más tarde, la quiebra del Tesoro Español de que fuera un indio el que hubiera sido favorecido por la Vir-
decretada por Felipe II les afectó en gran medida, lo que inició gen y no él. La primera mención a la milagrosa aparición de la
el declive de las actividades financieras de la casa Welser, que en Virgen de Guadalupe (como luego fue llamada) no se produce
1614 se declaró definitivamente en quiebra. hasta 1550, dos años después de su muerte, en un libro llama-
do Huei tlamahuiçoltica («El gran acontecimiento») publicado por
12 de abril: Pánfilo de Narváez llega a la Florida
Luis Lasso de la Vega y atribuido a Antonio Valeriano, discípulo
El que luchara y perdiera contra Cortés en la primera batalla en- e informante de fray Bernardino de Sahagún. El ayate con la ima-
tre españoles ha sido nombrado adelantado de la Florida y go- gen aún se venera en la Basílica de Guadalupe, ubicada en las
bernador de los territorios que logre descubrir y colonizar. Par- faldas del cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México.
te de Sanlúcar de Barrameda con 600 hombres en circo barcos,
pero la desgracia persigue a la expedición: en Santo Domingo 1532
desertan 140 hombres, 70 más mueren en una tormenta frente a
Cuba. Con los supervivientes llega a la Florida, por fin, donde 16 de noviembre: captura de Atahualpa
encuentra unos indios que le dicen que al interior, hacia el norte, Francisco Pizarro ha embarcado en su tercera y última expedi-
se encuentra la provincia de los Apalaches, donde hay oro, mu- ción, pero esta vez no es de exploración, sino de conquista, pese
cho oro. Pánfilo de Narváez abandona los barcos con una tripu- a llevar solo ciento ochenta hombres. Desembarca en Tumbes, y
lación mínima (a la que ordena llevarlos a algún puerto seguro allí los indígenas los reciben amigablemente… mientras corren a
al oeste) y conduce a su gente a través de un territorio hostil, sin informar al inca de la llegada de estos extraños extranjeros de piel
suficientes provisiones, ni guías, ni intérpretes (los estudiosos blanca, barbados y enfundados en brillantes armaduras que ve-
creen que «Apalache» sería la castellanización de «Tallahassee», nían en grandes naves desde el mar. Atahualpa se tomó su llega-
que se encuentra al norte de Florida. Sin embargo, la descripción da como un buen presagio: con la ayuda de estos recién llegados,
del territorio que dará Núñez Cabeza de Vaca recuerda más a los que, si no eran hijos de dioses, bien podrían serlo, podría ganar
Everglades, que se encuentran precisamente en dirección contra- definitivamente la guerra civil en la que estaba sumido el imperio
ria, al sur de la península). Con la tropa diezmada por los ataques desde que el último inca, Huayna Cápac, muriera.
de los indios y las enfermedades de los pantanos, Narváez vuelve
a la costa, manda construir unas precarias embarcaciones y sigue Se enviaron emisarios y el encuentro se fijó en Cajamarca
costeando para encontrarse con sus barcos. Nunca lo hará. Tras (Kashamarka), ya que Atahualpa se encontraba cerca de los baños
treinta días de navegación, una violenta tempestad hace naufra- termales de Pultumarka, que estaba visitando en esos días. Los
gar la flota española. Solo sobreviven 15 hombres, que son aco- españoles vinieron temprano a la cita y, al encontrar el lugar casi
gidos por los indios carancaguas. Tras pasar seis años con ellos, desierto, se apostaron y esperaron. La tradición dice que rezaron
Núñez Cabeza de Vaca, Andrés Dorantes de Carranza, Alonso pensando que los iban a matar a todos. Puede que sea cierto.
del Castillo Maldonado y el esclavo negro Estebanillo partieron
en busca de españoles. Recorrieron el suroeste de Estados Unidos Atahualpa se presentó con un enorme séquito. Los cronistas es-
y norte de México ejerciendo de curanderos y sanadores entre pañoles dicen que más de treinta mil guerreros, cifra a todas
los indios, con los que convivieron largas temporadas hasta que, luces exagerada. Seguramente muchos serían cortesanos y sir-
en 1536 y tras ocho años de incertidumbres y penalidades, llega- vientes, más que combatientes. Con todo, eran muchos, muchí-
ron al asentamiento español de Culiacán. simos más que los españoles. Pizarro juró más tarde una y otra
vez que no hubo un plan para capturar al inca, que todo sucedió
1531 sobre la marcha. Teniendo en cuenta que Pizarro era pariente de
Cortés y conocía cómo este se había hecho con todo un imperio
9 de diciembre: aparición de la Virgen de Guadalupe secuestrando a su emperador, permítanme que sea escéptico.
Esa mañana al pastor Cuauhtlatoatzin, bautizado como Juan Sea como fuere, los hechos oficiales son los siguientes:
Diego, de cincuenta y siete años, escuchó en el cerro del Tepe-
yac el cantar del pájaro tzinitzcan anunciándole la aparición de la Apareció Atahualpa subido en andas en un trono de oro. El
Virgen. De hecho, se le apareció cuatro veces entre el 9 y el 12 de capellán de Pizarro, el dominico Vicente Valverde, se adelantó
diciembre de 1531. Finalmente le habló y le encomendó que fuera con una Biblia. Según el cronista Francisco López de Jerez, dijo
a decirle en su nombre al primer obispo de México, fray Juan de (más o menos): «Yo soy sacerdote de Dios y enseño a los cristia-
Zumárraga, que en ese cerro había de alzarse una iglesia consa- nos las cosas de Dios, y asimismo vengo a enseñar a vosotros.
grada a la Virgen. Para convencer al prelado le hizo cortar unas Lo que yo enseño es lo que Dios nos habló, que está en este libro,

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 159


y, por tanto, de parte de Dios y de los cristianos te ruego que tras tantas penurias y sin guías, pues estos habían aprovechado
seas su amigo, porque así lo quiere Dios y venirte ha bien de un descuido para escapar, Alvarado se encontró con Diego de
ello, y ve a hablar al gobernador que te está esperando». Ata- Almagro y Sebastián de Belalcázar, con los que llegó a un acuerdo
hualpa cogió la Biblia, la abrió y finalmente la tiró al suelo. Esto amistoso: les cedió (se podría decir más bien «vendió») a sus
fue interpretado como una blasfemia y una afrenta por los es- tropas a cambio de una indemnización de cien mil pesos de oro
pañoles, que «espontáneamente» descargaron sus arcabuces y y la promesa de que no volvería a pisar estas tierras. Alvarado
culebrinas contra la masa cerrada de indios y cargaron luego tomó el dinero y regresó a Guatemala con la certeza de que había
contra ellos. Dicen que cuando se cansaron de matar había más hecho el negocio de su vida. Sus hombres quedaron en Perú y allí
de tres mil muertos (otra cifra exagerada, pero, en fin, muchos murieron.
seguro) y el inca estaba prisionero de los españoles.
1535
1533 8 de marzo: creación del Virreinato de Nueva España
25 de julio: ejecución de Atahualpa Con capital en la Ciudad de México (erigida sobre el empla-
El inca era ante todo un hombre práctico. Le dijo a Pizarro que era zamiento de la antigua Tenochtitlán), el primer virreinato de
el jefe del imperio más poderoso y más rico de la tierra, que fijara América llegó a abarcar los «reinos» de Nueva España (México),
un precio por su libertad y que él se lo daría. Fuera lo que fuera. Nueva Galicia (México), Guatemala (Guatemala), Nueva Vizca-
Finalmente se acordó que llenaría de oro la habitación en la que es- ya (México), Nuevo Reino de León (México), Santa Fe de Nuevo
taba preso hasta la altura de su mano, y el resto, de plata. Pero Piza- México (estado estadounidense de Nuevo México), Nueva Extre-
rro no estaba dispuesto a cumplir su palabra. Mientras mantuviera madura (Coahuila y Texas) y Nuevo Santander (Tamaulipas y
preso al inca, sus ejércitos no se atreverían a atacarlo. Cada día era Texas). Las capitanías fueron las de Filipinas, Cuba, Puerto Rico
un día más a la espera de Almagro y de los refuerzos, de pactos y y Santo Domingo. El primer virrey fue Antonio de Mendoza y
alianzas con los enemigos de Atahualpa (los que habían apoyado Pacheco (todo un personaje: en la guerra civil comunera luchó a
a Huáscar, su hermano y oponente en la ascensión al trono). Final- favor del rey Carlos al mando de un ejército de ¡cuatro mil moris-
mente, tras siete meses de cautiverio, se sometió a Atahualpa a un cos!, con los que se dedicó a dar sopas con honda a los cristianos
simulacro de juicio acusándolo de fratricidio (por haber mandado viejos que formaban el grueso de las tropas enemigas). No debió
ejecutar a su hermano Huáscar), usurpación (por haberse hecho de hacerlo mal en Nueva España cuando luego lo enviaron de
indebidamente con el trono), tiranía (por haber aniquilado tribus virrey a Perú…
enemigas), adulterio e incesto (por practicar la poligamia y acos-
tarse con sus hermanas), herejía (por adorar al sol y renunciar a la 1538
fe católica) y conspiración (por haber tratado de hacer falsas paces
con los españoles buscando hacerles la guerra). 6 de abril: batalla de Salinas
Los dos socios en la conquista del Perú no tardaron en enfrentarse:
Fue condenado a muerte en la hoguera, pero le ofrecieron con- sobre el papel, Almagro era gobernador de la Nueva Toledo y ade-
mutar su pena a ser simplemente ahorcado si aceptaba el bau- lantado de las tierras más allá del lago Titicaca, en el actual Chile.
tismo y se convertía al cristianismo. Para preservar su cuerpo, En la práctica, sus dominios incluían la ciudad de Cuzco, la joya
Atahualpa aceptó. Fue enterrado en Cajamarca, pero a los pocos más preciosa del Perú. Pizarro lo convenció para que la dejase bajo
días su cuerpo desapareció. Nunca fue encontrado. su mandato, al menos temporal. Si Almagro no encontraba más y
mayores riquezas en los territorios al sur, Pizarro compartiría con él
1534 los tesoros del Perú. Almagro partió el 3 de julio de 1535 con qui-
nientos hombres y muy buenas expectativas (basadas en los rumo-
26 de agosto: españoles en venta res de los incas, que querían que los españoles se dividieran para al-
Las noticias de las riquezas del Perú llegan hasta Nueva España, zarse contra ellos). Volvió en febrero de 1537, sin haber encontrado
y Pedro de Alvarado, uno de los capitanes de Cortés, decide ir riquezas, solo un desierto implacable (Atacama) e indios hostiles.
a esa nueva tierra a probar fortuna. Desembarcó en la bahía de
Caráquez el 25 de febrero con 500 infantes, 227 caballos y un Creyéndose estafado, Almagro se presentó en Cuzco y recla-
nutrido grupo de indígenas de Guatemala. No fue precisamente mó el gobierno de la ciudad. Francisco Pizarro se encontraba
el mayor momento de gloria del conquistador. Fundó una ciudad en Lima, luchando contra Quizu Yupanqui. Almagro hubo de
como mandaban las leyes del rey, Villa Hermosa de San Mateo tratar con los hermanos de Pizarro, Hernando y Gonzalo, que
de Charapotó, y poco más hizo. Durante varios meses anduvo no eran precisamente gente razonable. Él tampoco estaba para
perdido por las provincias del litoral, por bosques pantanosos y dimes y diretes, así que los mandó encarcelar y ocupó la ciudad.
bajo lluvias torrenciales, y, cuando finalmente se decidió a subir En futuras negociaciones se acordó someter el asunto al arbitra-
a las montañas, lo hizo justo cuando empezaba la época de las je del rey, quedando mientras tanto Almagro como gobernador
nieves. En las llanuras de Ambato, con los hombres debilitados interino. Y este, muy seguro de tener la razón, ya que la ciudad

160 NAHUI OLLIN


entraba dentro de su gobernación, otorgada precisamente por el
mismísimo rey, aceptó y liberó a los dos hermanos como gesto
de buena voluntad. Pero era un engaño. Cuando Hernando y
Gonzalo se vieron libres, organizaron un ejército entre sus par-
tidarios para plantarle cara a Almagro.

La batalla tuvo lugar en las antiguas salinas indias de Cachi-


pampa, situadas a cinco kilómetros al sur de Cuzco. Diego de
Almagro no pudo dirigir personalmente a sus tropas por estar
muy enfermo (posiblemente de sífilis), por lo que nombró lu-
garteniente al capitán Rodrigo Orgóñez. Por su parte, Francisco
Pizarro, con sesenta años cumplidos, argumentó que su edad
no le permitía bregar en una campaña militar tan exigente y se
retiró a Lima, dejando el mando de las tropas en manos de sus
dos hermanos. Así se dio el caso de que ninguno de los dos prin-
cipales protagonistas del conflicto luchó en la batalla.

El bando de los almagristas sumaba unos quinientos hombres,


más de la mitad de ellos de caballería, que eran la gran baza del
ejército. Sus puntos débiles es que tenían pocas armas de fuego y
de artillería, solo seis falconetes. Los pizarristas, por su parte, eran
unos setecientos, casi todos infantería, siendo su caballería su pun-
to débil. Para compensar su punto fuerte eran sus armas de fuego
y artillería: contaban con un escuadrón de arcabuceros imperiales,
que utilizaban una técnica desarrollada en Flandes, las llamadas
«pelotas de alambre» (dos balas de plomo unidas con una cade-
nilla de hierro que, al ser disparadas, hacían más destructivos los
arcabuzazos, al cortar todo lo que topaba su paso). Tenían, además,
doce piezas de artillería entre cañones y falconetes.

Los dos bandos se enfrentaron gritando, respectivamente, «el rey


y Pizarro» y «el rey y Almagro». Desde las montañas y colinas cir-
cundantes, miles de indígenas contemplaron el espectáculo de los
invasores masacrándose entre sí. La batalla duró unas dos horas,
tras las cuales venció el bando de Pizarro. El capitán de las tro-
pas almagristas, Rodrigo Orgóñez, murió en el campo de
batalla junto a otro capitán y acérrimo defensor de la
causa almagrista, Gonzalo Calvo de Barrientos. Un
tercer capitán, Pedro de Lerma, quedó herido de
gravedad y, como no se decidía a morir, los
hermanos Pizarro ordenaron que lo ase-
sinaran en la cama.

Se calcula que murieron unos doscientos españoles en los dos ban-


dos, la gran mayoría de las filas de Almagro.

8 de julio: muerte de Diego de Almagro

Almagro fue capturado, juzgado y sentenciado a morir deca-


pitado: en vano solicitó el arbitrio del rey. Pero, por temor a
lo que pudiera decir en el cadalso, los hermanos de Pizarro
ordenaron que fuera estrangulado en su celda y que se le de-
capitara en público ya cadáver. Francisco Pizarro, en Lima, se
desentendió de la suerte del que fuera su amigo y compañero
durante tantos años.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 161


1539 1541
28 de octubre: la primera universidad de América 26 de junio: asesinato de Francisco Pizarro

Por solicitud de los dominicos del Real Convento de Santo Do- Doce almagristas liderados por Juan de Rada se conjuraron para
mingo de la Isla Española, el papa de Roma expide en esta fecha asesinar a Pizarro. Siendo domingo, primero lo buscaron en la
la bula «In Apostolatus Culmine», autorizando la creación en el catedral, pero precisamente ese día Pizarro había decidido escu-
beaterio del monasterio de la Pontificia Universidad Autónoma char la misa en su casa. Exaltados por no encontrarlo y dejando
de Santo Domingo, con los mismos privilegios de las universi- atrás toda precaución, los conjurados empezaron a gritar en la
dades de Salamanca y Alcalá de Henares. plaza «viva el rey, muera el tirano» mientras se dirigían a la casa
de Pizarro, con lo que este fue avisado cuando los tenía prác-
1540 ticamente a las puertas de su casa. Al nor poder huir (por sus
sesenta y tres años) y en compañía de su hermanastro Francisco
Fray Bernardino de Sahagún empieza a escribir su Martín de Alcántara, su amigo Gómez de Luna y los pajes Tor-
Historia general de las cosas de Nueva España doya y Vargas, hizo frente a los conjurados, que los mataron a
El misionero franciscano llega a México en 1529. Allí queda fas- todos. Cuando recogieron el cuerpo de Pizarro, presentaba más
cinado por la cultura azteca y se da cuenta de que todo ese co- de veinte heridas, varias de ellas mortales.
nocimiento desaparecerá en una generación. Para preservarlo
26 de diciembre: la traición de Orellana
empieza a escribir la que será su obra más conocida, en cuya
redacción empleará cuarenta y cinco años. Lo llaman también el En 1539 Francisco Pizarro nombró a su hermano Gonzalo gober-
Códice Florentino, ya que el original se encuentra en la Bibliote- nador de Quito, encargándole realizar una expedición en busca
ca Medicea Laurenciana de Florencia (Italia). del llamado País de la Canela (donde, según la leyenda, había
bosques enteros de tan cara especia) y de El Dorado (que, según
La obra, cuya excusa según su autor es dar a conocer la cultura e la tradición, no estaba muy lejos). Gonzalo partió de Quito en la
historia de los indígenas para «así mejor convertirlos a la verdadera Navidad de 1540 con unos doscientos soldados y tres mil indios.
fe» (y si cuela, cuela, y al parecer coló, que no quemó el libro la In- Se internaron en la Amazonia y, cerca de las faldas del volcán
quisición), se redactó en base a las entrevistas que Bernardino sostu- Guacamayo, encontraron el supuesto País de la Canela del que
vo con indígenas (en su mayoría pertenecientes a la élite mexica) de les hablaran los indígenas. Como en muchos otros casos, las exa-
Tlatelolco, Texcoco y Tenochtitlán. Ayudaron a fray Bernardino un geraciones habían devorado la realidad: había arbolitos de canela,
equipo de asesores y redactores indígenas convertidos al catolicis- cierto, pero tampoco demasiados, y la especia que producían era
mo: Antonio Valeriano, Antonio Vejarano, Martín Jacobita, Pedro de de mala calidad. Tras este desengaño, Gonzalo decidió proseguir
San Buenaventura y Andrés Leonardo. La versión íntegra del códice en busca de El Dorado, pese a las nubes de insectos que atormen-
(tal y como se conserva actualmente) no se publicó hasta 1979. taban a sus hombres, junto con las enfermedades y el hambre,
pues no era un país donde la comida abundase. Con la tropa muy
26 de octubre: Valdivia cruza el desierto de Atacama
diezmada, al llegar al río Coca construyeron un bergantín en el
A pesar del desastre que había supuesto la expedición de Al- que Francisco de Orellana, con cincuenta hombres, partió río aba-
magro, Pedro de Valdivia decidió emprender la exploración y jo en busca de comida con la que auxiliar la expedición. Nunca
conquista de Chile. Era realista: no buscaba ciudades cargadas regresó, abandonando a Gonzalo Pizarro y a sus compañeros a
de riquezas, sino tierras fértiles donde poder establecer una go- su suerte. Gonzalo logró finalmente regresar a Quito, con apenas
bernación de carácter agrícola y quizá minera. Pero para llegar unas decenas de hombres desnudos y desnutridos.
hasta esas tierras tenía que cruzar el terrible desierto de Atacama,
cuyas temperaturas oscilan entre los 40 y 45 ºC de día y –10 y 1542
–5 ºC por la noche. Valdivia inició la marcha con ciento cincuenta
y tres españoles y dos clérigos, más un millar de indios de ser- 20 de noviembre: las Leyes Nuevas
vicio como porteadores. Tras muchas penalidades, logró cruzar A instancias de Bartolomé de las Casas se dictan las Leyes Nuevas,
el desierto y llegar a tierras fértiles, de las que tomó posesión en en las que, en teoría, empezaba el principio del fin de las encomien-
nombre del rey Carlos, lo cual provocó ciertas suspicacias, ya que das (se reforzaron con las Ordenanzas de Valladolid del 4 de junio
como teniente de gobernador estaba supeditado al gobernador de 1543). Tras casi medio siglo de existencia de la encomienda, se
del Perú, Francisco Pizarro, y tendría que haber tomado posesión considera que los indios americanos han adquirido el suficiente
de las tierras en su nombre. El juego de Valdivia se descubrió desarrollo social como para considerarlos súbditos de la Corona
definitivamente el 17 de febrero de 1541, cuando fundó la ciudad como el resto de españoles. Por eso en este nuevo corpus legal que-
de Santiago de la Nueva Extremadura (hoy Santiago de Chile). da consignado que:
Usando la misma treta legal que en su día usara Hernán Cortés,
disolvió la expedición y el cabildo de la nueva ciudad lo designó ** Se anula la esclavitud y el trabajo forzoso para los indios,
el 11 de junio gobernador y capitán general del Reino de Chile. incluso en el caso de rebeldes.

162 NAHUI OLLIN


** Se suprime el Requerimiento (ver página 156) como única Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y toda la región oeste
explicación de la jurisdicción del rey en los territorios ameri- y sur del Brasil. El primer virrey fue Blasco Núñez Vela.
canos (con lo que ya no hay excusa para atacar a unos indios
que simplemente no han entendido nada). 1544
** No se asignarán nuevas encomiendas, y las ya existentes 18 de septiembre: Gonzalo Pizarro se alza contra el virrey
habrán de morir necesariamente con sus titulares, sin poder Cuando el virrey Núñez Vela llegó al Perú, aplicó al pie de la
ser heredadas por sus descendientes. letra el cumplimiento de las Leyes Nuevas. Los encomenderos
protestaron y organizaron una rebelión, eligiendo como líder a
** Quedan suprimidas aquellas encomiendas que obraban a Gonzalo Pizarro, el hermano de Francisco, por aquel entonces
favor de miembros del clero, de funcionarios públicos o de retirado en su encomienda de Charcas. El virrey fue hecho pri-
personas sin título de conquista. sionero y finalmente metido en un barco rumbo a España. La
Audiencia de Lima nombró a Gonzalo Pizarro Gobernador del
** Se limita considerablemente el importe de los tributos que Perú el 21 de noviembre. Pero el virrey Núñez Vela no llegó a
han de satisfacer los encomendados. España: desembarcó en Tumbes, marchó hasta Quito y reunió
un ejército con el que deponer a Gonzalo y aplastar la rebelión.
Los encomenderos protestaron duramente contra lo que consi- Los dos bandos se enfrentaron el 18 de enero de 1546 en la ba-
deraban un ataque directo a sus derechos, provocando que en talla de Iñaquito, en la que resultó perdedor el virrey. Esta vez
algunas zonas perviviese el sistema de encomiendas hasta bien Gonzalo no se limitó a desterrarlo: ordenó que lo decapitaran en
entrado el siglo xviii. Con todo, la encomienda fue progresiva- medio del campo de batalla.
mente reemplazada por el trabajo esclavo de los africanos negros,
que no estaban amparados por las Leyes Nuevas y que, a la larga, Gonzalo aún venció a sus enemigos en la batalla de Huarima el
resultaban más resistentes al trabajo duro que los indios. 20 de octubre de 1547, pero su causa perdía adeptos a ojos vista.
Además, muy astutamente enviaron contra él no a un militar,
27 de noviembre: ejecución de Almagro el Mozo
sino a un hábil político y diplomático: el sacerdote Pedro La-
Tras el asesinato de Pizarro, el cabildo de Lima nombra al joven gasca, presidente de la Real Audiencia de Lima. Este hizo saber
Diego Almagro el Mozo gobernador del Perú. Este Almagro el que ofrecería el perdón a los sublevados que se acogieran a la
Mozo es un mestizo que Diego de Almagro tuvo con la abori- justicia del rey y que derogaría, al menos temporalmente, las
gen panameña Ana Martínez. Tenía apenas veinte años y todos Leyes Nuevas. Para muchos de los seguidores de Gonzalo Piza-
sabían que era un títere en las manos de Juan de Rada, el jefe de rro, que se veían en un callejón sin salida, era una salida honrosa
la conjura contra Pizarro. Sus primeros actos en el poder fueron del conflicto. Gonzalo no lo supo o no lo quiso ver así y forzó un
reprimir las protestas de los pizarristas, apartándolos del ejercicio encuentro armado con la esperanza de ganarlo también.
del gobierno e incluso encarcelando a los más recalcitrantes. En
este sentido, llegó a hacer ejecutar al que fuera secretario personal La batalla (si es que puede llamarse así) de Jaquijahuana tuvo lugar
de Pizarro, Antonio Picado. Pero los partidarios de Pizarro termi- el 9 de abril de 1548. No hubo combate. Simplemente la mayoría
naron por organizarse y hubo que ir a la guerra. de los novecientos hombres que llevó Gonzalo al campo de batalla
desertaron y pasaron al campo de Lagasca. Al no haberse acogido
La batalla definitiva tuvo lugar en Chupas el 16 de septiembre. al perdón real, Gonzalo no gozó de él. Fue decapitado al amanecer
Los pizarristas, al mando de Cristóbal Vaca de Castro, sumaban del día siguiente, junto a los capitanes que le fueron fieles hasta el
unos setencientos hombres frente a los quinientos de Almagro final. Por una ironía del destino (o de alguien con un retorcido sen-
el Mozo, quien, sin embargo, confiaba en sus diecisiete cañones tido del humor), el cuerpo sin cabeza de Gonzalo Pizarro terminó
para inclinar la balanza a su favor. No fue así, y tras una sangrien- enterrado bajo el altar mayor de la iglesia de la Merced, en Cuzco,
ta batalla en la que murieron más de quinientos españoles entre donde reposaban los restos de sus dos enemigos, a los que él había
los dos bandos, Almagro fue derrotado. Fue condenado a muerte hecho ajusticiar: Diego de Almagro y Almagro el Mozo.
por traición. Como última voluntad pidió ser enterrado junto a
su padre, en la iglesia de la Merced de Cuzco. Esa gracia le fue 1545
concedida.
1 de abril: Hualca descubre plata en el cerro de Potosí

1543 Cuenta la tradición que un indio llamado Hualca se vio obligado


a pasar la noche en el cerro. Para no morir de frío, hizo un fue-
1 de marzo: fundación del Virreinato del Perú go, que descubrió una hebra blanca y brillante: era plata pura. Y
En el marco de las Leyes Nuevas se promulga la creación del como el muy bocazas lo contó, se desencadenó una avalancha
Virreinato del Perú, que abarcaría inicialmente los territo- de españoles en busca del metal. El cerro era tan rico en vetas de
rios de lo que hoy es Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, plata que la misma se encontraba a flor de tierra. Ese mismo año

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 163


Juan de Villarroel fundó la población que más tarde se convertiría 1552
en la Villa Imperial de Potosí. Para 1560, tan solo quince años des-
Se publica la Brevísima relación de la destrucción de las Indias
pués de su fundación, la población ya era de 50 000 habitantes, un
quinto de ellos españoles. En 1573, un censo del virrey Francisco Iniciada su redacción hacia 1539, Bartolomé de las Casas no
de Toledo dio 120 000 almas y el de 1611, 114 000 (65 000 indios y entregaría a imprenta la que sería su obra más famosa hasta
35 000 blancos). En ese año era la mayor productora de plata del 1552. En ella habla de lo que supuso para el indígena ame-
mundo. Se calcula que hacia 1650 llegó a su máximo de población: ricano la llegada del hombre blanco, que no es otra que su
160 000. A partir de entonces entró en una lenta pero inexorable destrucción, tanto a nivel cultural como demográfico. Un re-
decadencia al irse agotando la plata. En 1825 ya prácticamente se sumen de una primera versión de esta obra fue leída ante
había agotado y la población apenas contaba con 8000 habitantes. Carlos V, lo que motivó en gran parte la creación de las Leyes
Nuevas y el principio del fin del sistema de la encomienda
En los tiempos de mayor esplendor llegaron a contabilizarse en la (ver año 1542). El mismo Bartolomé de las Casas, antes de
población ochocientos tahúres profesionales y ciento veinte pros- ser fraile dominico, fue conquistador en La Española y en
titutas célebres, a cuyos resplandecientes salones concurrían los Cuba, siendo testigo (y participante directo) de la catástrofe
mineros ricos. Había salones de bailes, teatros y tablados para las demográfica que condujo a la desaparición de los taínos, los
fiestas que lucían riquísimos tapices, cortinajes, blasones y obras guanajatabeyes y los caribes.
de orfebrería. Todo lo que pudiese comprarse con dinero se encon-
traba en la Villa Imperial de Potosí. La otra cara de la moneda era 1553
la población indígena, claro. Decenas de miles de indígenas fueron
sometidos a la mita, un sistema de pago de impuestos mediante 25 de diciembre: muerte de Valdivia
trabajo que ya existía en tiempos de los incas pero que con los es- Pedro de Valdivia salió de la ciudad de Concepción con cin-
pañoles alcanzó la categoría de esclavitud. A los mitayos (indios cuenta jinetes el 23 de diciembre para socorrer el fuerte de
sometidos a la mita) se les hacía trabajar hasta dieciséis horas dia- Tucapel, pero cuando llegó lo encontró ya destruido por los
rias, cavando túneles y extrayendo el metal. Eran muy frecuentes araucanos. Decidió esperar allí la llegada de las fuerzas de
los derrumbes y otros accidentes, que ocasionaron la muerte de Gómez de Alvarado, que estaban de camino, pero los arauca-
cientos de trabajadores. Las rebeliones, cuando las hubo, fueron nos volvieron. Rodearon a los españoles impidiéndoles huir
reprimidas a sangre y fuego. Se cree que hasta 15 000 indígenas y luego los mataron a todos. Cuentan que a Valdivia, para
murieron en la explotación de la plata, entre 1545 y 1625. Con el su desgracia, lo capturaron con vida. En venganza por las
agotamiento de la población indígena, a partir de ese año serían masacres que había infligido a los suyos, Lautaro, el líder de
reemplazados progresivamente por esclavos africanos. los araucanos, lo condenó a tres días de torturas antes de ma-
tarlo. Algunos aseguran que, estando aún vivo, le arrancaron
1546 trozos de carne del cuerpo, las asaron y ante sus ojos se las
comieron.
17 de mayo: alemanes contra españoles
Tras cinco años buscando El Dorado, Felipe von Hutten vuelve a la 1580
ciudad de Santa Ana del Coro, de la que es teniente de gobernador,
y la encuentra prácticamente desierta. En su larga ausencia, la Real 26 de septiembre: Drake completa
Audiencia de Santo Domingo envió como teniente de gobernador la segunda circunnavegación del mundo
interino a Juan de Carvajal, que fundó la vecina ciudad de Nuestra Los españoles creían que el paso de Magallanes era un secreto
Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo y animó bien guardado. Por desgracia, no era así. El 13 de diciembre de
a los vecinos del Coro a mudarse a su ciudad, argumentando 1577 Francis Drake salía a la mar desde Plymouth con una flota
que estaba situada en tierras más salubres y ricas. Y la mayoría de cuatro barcos con la misión de hostigar los puertos espa-
le hicieron caso. Felipe von Hutten acusó a Juan de Carvajal de ñoles en el Pacífico. Su baza era un piloto portugués llamado
pretender arruinarle (pues mal se pueden cobrar impuestos a una Nunho da Silva, que decía conocer las aguas de América del
ciudad si no tiene habitantes) y trató de llevarse a la población Sur como la palma de su mano. Con él lograron cruzar el paso
del Tocuyo de regreso al Coro a la fuerza, como si fueran ganado de Magallanes, aunque no debía de conocer las aguas dema-
de su propiedad. De las palabras se pasó a los insultos, de estos a siado bien, después de todo, ya que tres de los cuatro barcos
desenvainar las armas y el lance final fue que Felipe von Hutten naufragaron. Con el barco restante, el Golden Hind, saqueó
y sus lugartenientes terminaron decapitados. La Real Audiencia Valparaíso, atacó numerosos barcos mercantes españoles y fi-
de Santo Domingo consideró desproporcionado el castigo, mandó nalmente, acosado por los barcos de guerra españoles, cruzó el
arrestar a Carvajal apenas un mes y medio después y, tras un Pacífico hasta llegar a las islas Molucas y regresó a Inglaterra el
rápido juicio, el juez Juan Pérez de Tolosa lo condenó a morir 26 de septiembre de 1580. Por su hazaña, el 4 de abril de 1581
ahorcado el 16 de septiembre de 1546. la reina Isabel lo nombró caballero.

164 NAHUI OLLIN


Las gentes sangre, cada vez más estratificada, que se convierte en un rígido
sistema de castas al llegar al siglo xviii. Por aquel entonces, los
mestizos, que en épocas anteriores eran apenas el 3,5 % de la
Mestizaje y pureza de sangre población, han alcanzado ya un peligroso 28 % y son considera-
En los primeros tiempos de la colonización europea no hay ape- dos un elemento desestabilizador a manejar con mano dura. Los
nas distinción entre un hijo ilegítimo, nacido fuera del matrimo- mestizos presionan por un lado a las comunidades indígenas
nio, y un hijo mestizo, nacido de la unión de conquistador blan- para conseguir más tierras para los cultivos y el ganado, pero
co y madre indígena o esclava mulata. Otra cosa es si es el padre por otro se enfrentan a las autoridades españolas cuando estas
indio o mulato y la madre blanca: tal cosa es considerada una promulgan leyes que son contrarias a sus intereses. Sin un lugar
aberración y el fruto de tal unión, si sobrevive, lo puede pasar en la sociedad, trataron de hacerse con uno a empujones.
francamente mal si se conoce su origen. De hecho, se dio el caso
en la frontera araucana de que las blancas raptadas por indios y La élite social la formaban los blancos nacidos en Europa (y den-
liberadas al cabo de varios años preferían abandonar a los hijos tro de estos, los de familia noble). De esta élite surgían los altos
que habían tenido con sus esposos indígenas (cuando no sacri- funcionarios de la Corona y los altos dignatarios eclesiásticos.
ficarlos ellas mismas) antes que volver con ellos a la civilización
(no me miren así, que lo contó en el siglo xviii Vicente Carvallo y A continuación estaban los criollos, blancos sin una gota de san-
Goyeneche en su extensa Descripción histórico-geográfica del Reino gre india o negra pero nacidos en América. Por muy alta que
de Chile y yo no me creo que fuera diferente en otras zonas). fuera su riqueza (o la dignidad de su cuna), en América siempre
Hubo madres menos desnaturalizadas que, al ser «liberadas», se veían relegados a una segunda categoría, detrás de los naci-
manifestaron su deseo de quedarse con sus hijos junto a los in- dos en la metrópoli. Por ello no podían hacer carrera ni fortuna
dios, en gran parte por la vergüenza y deshonra que supondría en su tierra natal y, si querían prosperar, debían buscarla en Eu-
para ellas volver mancilladas de tal modo. ropa. Curiosa ironía teniendo en cuenta que sus padres habían
hecho el camino inverso por el mismo motivo.
Para cuidar su honra, la mujer europea en América tiene el me-
nor trato posible con los indígenas, aunque sean sirvientes de Mestizos y mulatos estaban mejor o peor vistos según el color
probada confianza, y, por supuesto, ninguna familiaridad con de su piel. De todos modos, a lo máximo que podían aspirar era
ellos. Si hay que ordenar algo, se le dice al capataz o al mayor- a ser capataces de sus congéneres «inferiores» o artesanos con
domo, normalmente europeos de menor nivel social o mestizos cierta cualificación. Con el tiempo, algunos adquirieron cierta
o mulatos con la piel más o menos clara. Ellos ya se encargarán cultura, motivo por el cual en 1621 se prohibió expresamente
de que sus órdenes se cumplan. que fueran escribanos. Esa prohibición indica que, a esas altu-
ras de la historia, había ya cierto número de mestizos y mulatos
Por el contrario, no hay ninguna mengua en el honor de un eu- que, al menos, sabían leer y escribir correctamente, lo que no se
ropeo asentado en América por el hecho de tener una concubina puede decir de todos los blancos de la época, por cierto.
indígena. Otra cosa es que se case cristianamente con ella (que
no es que esté mal visto, es que es aún peor que malo). Las mu- Con todo, si algo estaba peor visto que ser hijo de blanco y de
jeres europeas no llegaron (o lo hicieron de manera muy escasa) india o de negra era ser mezcla de indio y de negro: estos eran
en la primera fase de la colonización americana, y cuando lo los cholos, coyotes o zambos, y no podían aspirar a llevar una
hicieron tuvieron que aceptar el statu quo de las barraganas in- vida honrada si se descubría su origen. Los que más, malvivían
dias de sus maridos. Y de los hijos de estas, claro, que, pese a haciéndose pasar por simples mulatos y ocultando su herencia
mestizos, eran en esos tiempos hijos tan válidos como los que indígena.
tendrían con sus mujeres europeas.

La cosa empieza a cambiar a partir del primer tercio del siglo


El retrato del conquistador
xvi y tiene su punto de inflexión en 1549. Lo que hasta entonces

era poco más que una rareza empieza a ser demasiado abun-
Ni pagados ni forzados
dante para ser considerado tal. Simplemente empieza a haber Hay una creencia bastante extendida de que el descubrimiento,
demasiados mestizos. Por ello, en el año de 1549 y encuadrado conquista y colonización de América fue una empresa planificada
en las polémicas Leyes Nuevas, Carlos V prohíbe expresamente y llevada a cabo por España (en concreto, por la Corona de
a mestizos (hijos de padre europeo y madre india) y mulatos Castilla). Esto es inexacto. La Corona no envió tropas ni señaló
(padre europeo y madre africana) el acceso a cualquier cargo en un mapa las ciudades que había que fundar. La empresa
municipal, posición pública o repartimiento de indios, ni ser ca- americana fue un trabajo llevado a cabo por particulares.
ciques en los poblados de los mismos. También tienen vedado el Emprendedores, los llamaríamos ahora. Solo hay que fijarse en las
acceso a estos cargos los ilegítimos blancos, todo hay que decir- biografías de los principales conquistadores: el oficio de Hernán
lo. Se empieza a crear así una jerarquía basada en la pureza de Cortés era el de escribano; Núñez de Balboa, paje y escudero;

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 165


y más del 60 % se definen como artesanos, duchos en este o
aquel oficio: sastres, carpinteros (muy cotizados), toneleros,
Glosario mestizo espaderos, barberos… Estos hombres que venían atraídos por
las promesas de una tierra feraz donde todos serían señores y
no tendrían que trabajar, enfrentados a la dureza del clima y a
Albarazado: mezcla de jíbaro con mulato la realidad de que las riquezas no caían de los árboles, fueron
los reclutados para las empresas de exploración y colonización.
Albino: mezcla de morisco con europeo
Al igual que en los tercios, los conquistadores dependían de
Apiñonado: mezcla de mestizo con mulato un capitán, que era el que los reclutaba. Y ahí terminaban los
parecidos. El capitán de los conquistadores era un líder con un
Cambujo: mezcla de chino con indio cargo y obligaciones algo difusas, sin mandos intermedios entre
Campamulato: mezcla de zambaigo con loba la tropa y él. Tropa de conquistadores que se dividía a su vez
en dos grandes grupos: los que iban a caballo (por poseer uno)
Castizo: mezcla de mestizo con europeo y los otros, los de a pie, que cobraban bastante menos, aunque
podían tener un pequeño plus si eran ballesteros o arcabuceros.
Chamizo: mezcla de cholo/coyote con indígena

Chino: mezcla de mulato con indígena Ese cobro del que hablamos no era una soldada, sino una par-
te del botín que se consiguiera. De ahí la expresión que acuñó
Cholo o coyote: mezcla de mestizo con indígena Francisco de Xerez en 1534: que los conquistadores españoles
no eran «ni pagados ni forzados». No luchaban por una paga y
Criollo: español nacido en América
eran gente que se había presentado voluntaria a la empresa.
Harnizo: mezcla de cholo/coyote con europeo Y, del mismo modo, si no la veían rentable, podían abandonar a
sus capitanes por otros que considerasen más afortunados.
Jíbaro: mezcla de lobo con chino
Adelantado, capitulación y requerimiento
Lobo: mezcla de saltapatrás con mulato
Este rosario de «iniciativas privadas» que compusieron el rosario
Mestizo: mezcla de indígena y europeo del «descubrimiento» y la conquista de América no se realizaron,
sin embargo, a la buena de Dios. Sí que hubo gentes al margen
Morisco o cuarterón: mezcla de mulato y europeo de la ley, más bandidos que conquistadores, que se dedicaron a
Mulato: mezcla de negro y europeo recorrer los territorios de frontera según su capricho, sin más per-
misos que los que ellos mismos se otorgaban. Normalmente, para
Zambaigo: mezcla de cambujo con indio cazar y saquear comunidades indígenas pacíficas y vender a los
más aptos como indios caribes (indios rebeldes y, por lo tanto,
Saltapatrás: mezcla de albino con europeo
esclavizables) a amos que no hacían preguntas y necesitaban con
Zambo: mezcla de negro con indígena urgencia mano de obra; por ejemplo, los dueños de minas o de
ingenios azucareros. Sin embargo, la manera legal de proceder
Zambo prieto: mezcla de negro con zambo era pedir a la autoridad (normalmente el gobernador de un te-
rritorio) licencia de exploración o de «adelantamiento». La figura
del adelantado es una institución medieval que se remonta a la
época de la Reconquista española. Así se denominaba al capitán
Diego de Almagro, criado. Los que tenían alguna experiencia que con una reducida tropa (normalmente a caballo) exploraba el
militar (Ponce de León, Pedro Valdivia, Francisco Pizarro) la territorio enemigo, «adelantándose» al ejército.
tenían por haber servido a la Corona antes de embarcarse hacia
América. Eran colonos, ni más ni menos, nobles segundones Y es que descubrimiento y conquista eran prerrogativas de la
como mucho, cuando no pertenecientes a una rama bastarda Corona, y ella tenía que autorizarlas… o no hacerlo. Ya en fe-
de familia noble (como Cortés) o bastardos directamente cha tan temprana como el 30 de septiembre de 1501 se estipula
(como Almagro). Gentes que lo único que tenían era su honra «que ninguno de sus súbditos y vasallos ni cualquier otro ex-
y un supuesto linaje intachable (o, al menos, suficiente dinero tranjero pudieran ir, sin su especial licencia y mandato, a descu-
e influencia para hacerse con un certificado de limpieza de brir por el océano ninguna provincia de la Tierra Firme de to-
sangre). Venían a América en busca de fama, reconocimiento das sus Indias e islas adyacentes, descubiertas o por descubrir,
social y, sobre todo, riqueza, sabedores de que el oro les abriría bajo pena de que el que contraviniere, por el mismo hecho, sin
todas las puertas que hasta entonces se les habían mantenido otra sentencia y declaración, perdiera el navío o navíos, merca-
cerradas. Cuando se funda la ciudad de Panamá en 1519, solo derías, bastimentos, armas, pertrechos y cualesquiera otras cosas
dos colonos afirman en los registros ser soldados profesionales, que llevare, que debían aplicarse a la Cámara y Fisco Reales».

166 NAHUI OLLIN


El castigo por este descubrir sin licencia se endureció posterior-
mente (en tiempos de Carlos V suponía, además de la incauta-
ción de bienes, una pena de ocho años en galeras, y hubo épocas Apunte para una aventura:
concretas que se llegó a castigar con la pena de muerte).
Venganza de sangre
Si para explorar y descubrir hacía falta un permiso especial, para
conquistar el territorio también. En concreto, la capitulación. Se Un viejo encomendero pide la ayuda de los
trataba de un contrato de explotación de una propiedad (las tie- PJ contra un grupo de bandidos que la tienen
rras ya descubiertas o por descubrir). El particular recibía la au- tomada con él: le roban el ganado, queman
torización para reclutar una tropa, conquistar un territorio más o sus campos, ahuyentan a sus trabajadores
menos concreto (o todo lo concreto que puede ser en un territorio cuando no los hieren o incluso los matan. Pa-
mal, poco o nada definido en los mapas) y ponerlo bajo la sobe- rece que le hayan declarado la guerra. Hay
ranía de la Corona de España. Los gastos de la expedición co- encomiendas y haciendas más ricas, pero
rrían a cargo del particular, que de tener éxito en la empresa sería
solo le atacan a él.
nombrado gobernador de los nuevos territorios, otorgándosele Y hay un motivo para ello: el líder de estos
un feudo de tierras y una parte del botín que se consiguiera (los bandidos es un hijo bastardo del encomen-
documentos de la época hablan de «el oro y las riquezas que se dero, que tuvo con una india a la que violó
rescaten». Sería más honesto decir que se robasen o expoliasen). cuando estaba a su servicio. La madre ha des-
De esas riquezas «rescatadas», la Corona se llevaría, además, un tilado su odio, gota a gota, vertiéndolo en los
20 % (el quinto real). oídos de su hijo, que, además, a sus treinta
años es un chamán bastante poderoso. Junto
El tercer documento legal importante en la conquista era el Re- a su banda de mestizos e indios, le ha decla-
querimiento. A raíz de las protestas alzadas por fray Antonio rado la guerra a su padre, pues sus ansias de
de Montesinos y fray Bartolomé de las Casas acerca del trato venganza solo se saldarán cuando este muera
que se les daba a los indígenas, que recordaban además a la Co-
tras haberlo perdido todo.
rona que esta había sido comisionada por el Santo Padre para El chamán cuenta con un aliado: un vecino
colonizar América con el principal objetivo de evangelizar a sus del encomendero que quiere quedarse sus
moradores, la Corona encargó al jurista Juan López de Palacios tierras y presta refugio a los bandidos, ya
Rubios que elaborase un documento informando acerca de su que indirectamente defienden sus intereses.
situación legal a los indios con que los españoles se fueran en-
contrando. Un escribano tenía que leerlo en voz alta, a ser po-
sible ante el cacique y en la «plaza mayor» del poblado. Si tras
haber sido así «debidamente informados» se rebelaban contra preparar la guerra contra ellos. Y los hubo también, lisa y llana-
el derecho de la Corona a gobernarlos, pasarían a ser conside- mente, que los enviaron a tomar por donde no brilla el sol. Es fa-
rados indios caribes, es decir, rebeldes y salvajes, y se les po- mosa, en este sentido, la respuesta que le dieron los indios de Sinú
día hacer la guerra y esclavizar. Se discutió mucho sobre si el (Colombia) a Martín Fernández de Enciso hacia 1520, que «el papa
documento debía redactarse en latín (que era la lengua de debiera estar borracho cuando lo hizo, pues daba lo que no era
los documentos legales) o en castellano. Triunfó más o menos la suyo, y que el rey que pedía y tomaba tal merced debía ser algún
voz de la razón y se optó por lo segundo, y los intérpretes (cuan- loco, pues pedía lo que era de otros, y que fuese allá a tomarla, que
do los había) que acompañaban a los españoles iban traduciendo ellos le pondrían la cabeza en un palo, como tenían otras […]».
(más bien haciendo una síntesis) sobre la marcha. Tras la lectura,
y si los indios no la habían interrumpido atacando a los españo- Mano de hierro, guante de seda
les, que casos hubo, un escribano levantaba acta notarial de que Los conquistadores españoles nunca fueron muchos. Para im-
los indios habían sido debidamente informados y advertidos. ponerse en un territorio ocupado por potenciales enemigos
Si los indios aceptaban, pasaban a ser súbditos de los reyes, con recurrieron a una política de terror: saqueos y matanzas en
los derechos (ejem) y, sobre todo, las obligaciones que ello conlle- poblaciones indefensas (Cholula), ataques por sorpresa (la
vaba. Si no aceptaban, era la guerra, claro. matanza del Templo Mayor, la captura de Atahualpa), am-
putación de manos (a veces brazos), ejecuciones sangrientas
Las reacciones de los indígenas ante el discurso variaban desde en la hoguera o por perros hambrientos a la vista del pue-
el desconcierto hasta la risa. Hubo algunos que, asustados ante blo… Sin embargo, esta guerra psicológica no siempre fue
la fama de invencibles y sanguinarios de los españoles, dijeron sangrienta. Hasta que se acostumbraron a ellos, los españoles
que sí a todo. Otros no entendieron nada y se les dio la callada usaron y abusaron del miedo del indígena hacia el caballo,
por respuesta afirmativa. Los hubo prudentes, que simularon el sonido de las trompetas, los estampidos de la pólvora o la
aceptar las condiciones de estos extranjeros locos de atar para fuerza del impacto de los proyectiles de las armas de fuego.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 167


Requerimiento (texto completo)
Notificación y requerimiento que se ha dado de hacer a los moradores de las islas en tierra firme del mar Océano que aún
no están sujetos a Nuestro Señor, adaptación de como se leyó por primera vez en 1514:
«De parte del muy alto y muy poderoso y muy católico defensor de la Iglesia, siempre vencedor y nunca vencido,
el gran rey don Fernando V de España de las dos Sicilias, de Jerusalén, de las islas y tierras firmes del mar Océano,
etcétera, tomador de las gentes bárbaras, y de la muy alta y poderosa señora la reina doña Juana, su muy cálida y
amada hija, nuestros señores, yo, Dávila, su criado, mensajero y capitán, los notifico y les hago saber como mejor
puedo:
Que Dios, Nuestro Señor, único y eterno, creó el cielo y la tierra, un hombre y una mujer, de quienes nosotros y vo-
sotros y todos los hombres del mundo fueron y son descendientes y procreados, y todos los que después de nosotros
vinieron; mas, por la muchedumbre de la generación que de estos ha sucedido desde cinco mil y más años que el
mundo fue creado, fue necesario que unos hombres fuesen por una parte y otros fuesen por otra y se dividiesen por
muchos reinos y provincias, que en una sola no se podrían sostener ni conservar.
De todas estas gentes, Nuestro Señor dio cargo a uno que fue llamado san Pedro para que de todos los hombres del
mundo fuese señor y superior, a quien todos obedeciesen y fuese cabeza de todo lo humano, donde quiera que los
hombres estuviesen y viviesen en cualquier ley, secta o creencia, pidiéndole a todo el mundo por su reino, señorío
y jurisdicción. Y como quiera que le mandó que pusiese su silla en Roma como el lugar más aparejado para regir el
mundo, también le permitió que pudiese estar y poner su silla en cualquier otra parte del mundo y juzgar y gober-
nar a toda la gente, cristianos, moros, judíos, gentiles y de cualquier otra secta o creencia. A este llamaron papa, que
significa admirable, mayor, padre y guardador. A este san Pedro obedecieron y tomaron por señor, rey y superior del
universo los que en aquel tiempo vivían, y asimismo han tenido todos los otros que después de él fueron al pontifi-
cado elegido y así se ha continuado hasta ahora y así se continuará hasta que el mundo se acabe.
Uno de los pontífices pasados que, en lugar de este, sucedió en aquella silla y dignidad que he dicho como señor del
mundo hizo donación de estas islas y tierras firmes del mar Océano a los dichos rey y reina y a los sucesores en estos
reinos, con todo lo que en ellas hay, según se contienen en ciertas escrituras que sobre ellos basaron. Así que sus altezas
son reyes y señores de estas islas y tierras firmes por virtud de dicha donación, y, como a tales reyes y señores, algu-
nas islas más y casi todas a quienes esto ha sido notificado han recibido a sus altezas y les han obedecido y servido y
sirven como súbditos, lo deben hacer, con buena voluntad y sin ninguna resistencia, luego sin dilación como fueron
informados de lo susodicho, obedecieron y recibieron a los varones religiosos que sus altezas les enviaban para que
les predicasen y enseñasen la santa fe. Y todos ellos, de su humilde y agradable voluntad, sin apremio ni condición
alguna, se hicieron cristianos y lo son, y sus altezas los recibieron alegres y así los mandaron tratar como a los otros
súbditos y vasallos, y vosotros sois pedidos y obligados a hacer lo mismo.
Por ende, como mejor puedo os ruego y requiero que entendáis bien lo que he dicho y toméis para entenderlo y
deliberar sobre ello el tiempo que fuere justo, y reconozcáis a la Iglesia por señora y superiora del universo mundo,
y al sumo pontífice llamado papa en su nombre, y al rey y la reina nuestros señores en su lugar como superiores y
señores y reyes de esta isla y tierra firme por virtud de la dicha donación, y consintáis y deis lugar a que estos padres
religiosos os declaren y prediquen lo susodicho.
Si así lo hiciéreis, haréis bien y aquello a que estáis obligados, y sus altezas en su nombre os recibirán con todo amor y
caridad, os dejarán vuestras mujeres, hijos y haciendas libres, sin servidumbre, para que de ellas y de vosotros hagáis
libremente lo que quisiéreis y por bien tuviéreis, y no os compelerán a que tornéis cristianos, salvo si vosotros, infor-
mados de la verdad, quisiéreis convertir a la religión católica como lo han hecho casi todos los vecinos de estas islas. Y,
además de esto, su alteza os dará muchos privilegios y exenciones y os hará muchas mercedes.
Si no lo hiciéreis o en ello dilación maliciosamente pusiéreis, os certifico que con la ayuda de Dios entraré poderosa-
mente contra vosotros y os haré guerra por todas las partes y maneras que tuviere, y os sujetaré al yugo y obedien-
cia de la Iglesia y de sus altezas, y tomaré vuestras personas y las de vuestras mujeres e hijos y los haré esclavos y,
como tales, los venderé y dispondré de ellos como su alteza mandare, y os tomaré vuestros bienes, y os haré todos
los males y daños que pudiere como a vasallos que no obedecen y que no quieren recibir a su señor y le resisten y
contradicen. Y protesto que las muertes y daños que de ello se registraren serán a culpa vuestra y no de sus altezas
ni mía, ni de estos caballeros que conmigo vinieron. Y de como lo digo y requiero, pido al presente escribano que me
lo dé por testimonio firmado, y a los presentes ruego que de ello sean testigos».

168 NAHUI OLLIN


No es que los españoles quisieran exterminar a la población:
querían someterla, utilizarla como mano de obra dócil y prác-
ticamente esclava. Para su desgracia, no contaban con dos fac- Apunte para una aventura:
tores: las enfermedades europeas, que diezmaron la población
indígena hasta un 80 %, y la tozudez (o valentía, llámese como
El tesoro maldito
quiera) de la población:
Un viejo conquistador pide ayuda a los PJ. Un
Pedro de Alvarado quiso hacer un golpe de efecto en 1520 para socio suyo le robó hace años algo muy valioso
sojuzgar la población de Tenochtitlán masacrando a una muche- y ahora, por fin, ha encontrado su escondrijo,
dumbre indefensa durante las fiestas de mayo. Los resultados pero no puede hacer frente a su enemigo solo.
no fueron los que esperaba, ya que, de hecho, fue el detonante El enemigo del conquistador vive en un des-
para la sublevación de la ciudad. vencijado rancho en la selva, lejos de la ci-
vilización de los hombres blancos. Cuando
Pedro de Añasco, fundador de la población de Timaná en 1538, los PJ lleguen se encontrarán con que es un
quiso realizar una política de terror para someter a la pobla- anciano, tanto o más decrépito que el que les
ción indígena. Para tal fin prendió y quemó vivo a uno de los ha pedido ayuda. Farfullando algo como «No
caciques que se le oponían. El de Añasco podía ser muy decidi- me quitarás a mi Irasema», se enfrentará a su
do, pero no era muy listo: tenía solo veintiún hombres con él. La enemigo y, si los PJ no lo impiden, ambos se
chamán Gaitana, madre del ejecutado, alzó contra la población darán muerte el uno al otro.
a las tribus, que mataron a todos los blancos. A Añasco, al que En su morada, los PJ encontrarán una maca-
cogieron con vida, lo cortaron en pedazos. Muy despacio. bra cabeza de mujer reducida por los indios.
Y ahí empezarán sus desdichas. Aunque no
Tras la batalla de Andalién (1550), Pedro de Valdivia hizo cor- quieran quedársela, uno de ellos la guardará
tar la nariz y la mano a todos los guerreros araucanos supervi- sin darse ni cuenta. Por las noches tendrá sue-
vientes (unos cuatrocientos), pero en lugar de apaciguarlos los ños muy vívidos de una india muy hermosa,
provocó aún más. Apenas tres años más tarde, Valdivia sería Irasema, que le dirá que tenga cuidado con
derrotado y muerto (y hay quien dice que devorado) en Tucapel sus compañeros, que quieren abusar de ella.
por las fuerzas lideradas por Lautaro. Estos sueños provocarán que pierda 2 PE por
noche (1 PE si supera una tirada de Frialdad),
Los conquistadores tampoco utilizaron siempre la violencia. De y lo peor es que son puntos no recuperables,
hecho, se mostraron expertos en desplegar una diplomacia ma- al menos de momento. Cuando la cabeza acu-
quiavélica de enfrentamientos entre los indígenas, presentándose mule 5 PE, se «escapará» de las posesiones
como aliados de una de las facciones en litigio. Eso hizo Cortés en del PJ e irá a las de otro, y así saltará de uno a
México, aliándose con los tlaxcaltecas, y Pizarro en Perú, alzán-
otro hasta enloquecerlos y que se maten entre
sí o hasta que un chamán haga con la cabeza
dose como el vengador de Huáscar, el hermano de Atahualpa, al
el hechizo Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal).
que este había asesinado para hacerse con el poder. Eso trató de
Cualquier otro intento de destruir la cabeza
hacer también Montejo en el Yucatán y Alvarado en Guatemala.
será infructuoso. Los PJ creerán firmemente
Los indios aliados terminaban dándose cuenta de que no eran los
que la han quemado, destrozado, tirado o
españoles los que les ayudaban en sus rencillas, sino ellos a los es-
lo que se les ocurra para volver a encontrarla
pañoles a hacerse con el control del territorio. Pero para entonces luego entre sus cosas.
ya era tarde. Como aliados, gozaron de algunos privilegios a cor-
to plazo que poco a poco se fueron diluyendo, pues para el con-
quistador indios eran todos, tanto los amigos como los enemigos.
de los cinco cacicazgos en los que se dividía la isla finalmente se al-
Buenos y mansos: zaron todos a una contra los españoles, Guacanagarí tuvo que huir
los aliados de los españoles a las montañas, y su final es incierto. Sus taínos no sacaron mucho
provecho de su lealtad a los españoles: Colón entendía la empresa
Taínos de Marién americana no como una colonización, sino como una empresa eco-
El primer líder americano que se alió con los españoles fue Gua- nómica; no fundaba ciudades, sino más bien factorías comerciales
canagarí (otros lo escriben Guacanagaríx), el cacique líder de los y de explotación, y la mayoría de los autóctonos de la isla murieron
taínos de Marién, en eterna lucha contra sus vecinos de Maguana de enfermedades traídas por los europeos y de agotamiento al ser
(liderados por Caonabo) por el control de las tierras sagradas de la obligados a trabajar a un ritmo que no podían soportar bajo el cli-
diosa madre Yermao. La llegada de los españoles fue muy oportu- ma tropical. El primer censo un poco serio, de 1508, señala que la
na para inclinar la balanza, aunque fue una alianza que se le fue de población nativa de la isla se redujo a 60 000 individuos. Veintitrés
las manos al pobre cacique Guacanagarí: cuando los supervivientes años más tarde, en 1531, apenas quedaban 600.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 169


Ubicación: La Española (Santo Domingo) Una vez destruida Tenochtitlán, Cortés se olvidó de los trata-
Dioses: Yocahú (padre creador), Yermao/Atabex (diosa madre) dos de amistad y no agresión con los purépechas y envió en
Cultura: Agricultores y cazadores. Agrupados en poblados 1522 a Cristóbal de Olid a conquistar la región. Salvo algunos
pequeños conatos de resistencia (ver «Érendira» en «Salvajes e indómi-
Organización: Divididos en cacicazgos independientes a menu- tos», página 172), los purépechas se rindieron sin luchar. Su
do hostiles entre sí rey, o cazonci, Tangaxoán II, negoció un tratado de paz razona-
ble que se mantuvo apenas ocho años. En 1530 el gobernador
Tlaxcaltecas don Nuño de Guzmán saqueó la región, destruyendo templos,
Mejor suerte tuvieron los tlaxcaltecas. Aunque cuando Cortés llegó centros ceremoniales y tumbas en búsqueda de oro o joyas.
a su territorio en septiembre de 1519 trataron de combatirlo, tras Y, ya que estaba en ello, mandó ejecutar a Tangaxoán II des-
tres derrotas seguidas el consejo de Tlaxcala decidió hacer la paz pués de someterlo a un juicio bastante rápido, en el que se le
con los españoles y azuzarlos contra sus eternos enemigos, los az- acusó, entre otras cosas, de traición a la Corona española. Sin
tecas. Más de veinte mil tlaxcaltecas, entre guerreros, porteadores comentarios. Un final triste para un pueblo que, con sus cono-
y sirvientes, participaron en la destrucción de Tenochtitlán. Pos- cimientos de forja, se habría acabado imponiendo a los aztecas
teriormente acompañarían a los españoles en la mayoría de sus y hubiera terminado dominando Mesoamérica de no haberse
campañas militares para conquistar el resto de Mesoamérica. Por producido la invasión española.
esta condición de aliados fieles disfrutaron de privilegios respecto
a otras comunidades indígenas. Aún hoy existen comunidades de Ubicación: Estado de Michoacán (México)
tlaxcaltecas en la falda occidental del volcán La Malinche: Acxotla Dioses: Curicaueri (dios del fuego), Cuerauáperi (diosa madre)
del Monte, San Pedro Tlalcuapan, San Pedro Muñoztla, San Felipe Cultura: Agricultores, ganaderos y orfebres, en especial del bronce
Cuauhtenco, San Miguel Xaltipan, Guadalupe Tlachco, San Isidro Ciudades principales: Pátzcuaro, Tzintzuntzan
Buensuceso, San Pablo del Monte, San Cosme Mazatecochco, San Organización: Monarquía hereditaria
Bartolomé Cuahuixmatlac y San Rafael Tepatlaxco, entre otras
poblaciones. También participaron en la fundación de varias Zinacantecos
comunidades al noreste de Nueva España, en concreto en el La alianza de los españoles con los zinacantecos se debe a
estado de Nuevo León: San Miguel de Aguayo (hoy Bustamante), la visión estratégica de su líder Cuzcácuatl, señor de Tzina-
Pueblo de la Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de cantlan (para los españoles, Zinacantán). En diciembre de
Horcasistas (que previamente se llamaba Misión de Nuestra Seño- 1522 se presentó en la entonces Villa del Espíritu Santo (hoy
ra de Guadalupe y hoy es el municipio de Guadalupe), Santiago Coatzacoalcos) para ofrecerse a los españoles como aliado.
de las Sabinas (hoy Sabinas Hidalgo), San Pedro de Boca de Leones No en vano la población y la región circundante habían sido
(hoy Villaldama) y otras que no han perdurado. conquistadas en 1486 por los aztecas, y ahora que los españo-
les habían sojuzgado a sus conquistadores, no tenían nadie
Ubicación: Estado de Tlaxcala (México) que les protegiera del hostigamiento constante que sufrían
Dioses: Camaxtli (dios de la caza, la guerra, la esperanza y el fuego) por parte de sus vecinos chiapas y chamulas. A cambio, los
Cultura: Agricultores y ganaderos españoles respetaron Zinacantán (bueno, más o menos), que
Ciudades principales: Tepeticpac, Tizatlán, Ocotelulco y aún se alza hoy en día en la región de los Altos, donde ha
Quiahuiztlán estado siempre. Aliados zinacantecos acompañaron las expe-
Organización: República dirigida por un consejo (o senado) de diciones de Diego de Alvarado (1523), Luis Marín (1524) y
ancianos Diego de Mazariegos (1528).

Purépechas Ubicación: Estado de Chiapas (México)


Los purépechas (llamados «michoacas» por los aztecas y Dioses: Camazotz (dios mitad hombre y mitad murciélago)
«tarascos» por los españoles) no eran exactamente aliados de Cultura: Agricultores y ganaderos
los españoles, en el sentido de que no combatieron junto a ellos. Ciudad principal: Tzinacantlan (Zinacantán)
Se limitaron a pactar muy ventajosamente con Cortés en 1521, Organización: Ciudad-estado
manteniéndose prudentemente neutrales en su guerra contra los
aztecas de Tenochtitlán. Tampoco es que les costara mucho: no les Guaraníes
tenían especial cariño tras la invasión de su territorio entre 1477 y Los guaraníes son un caso especial. A veces, aliados de los
1479, invasión que se saldó con una estrepitosa derrota azteca (las europeos, como en el caso de la expedición del portugués Aleixo
crónicas hablan de diez mil guerreros muertos). Los purépechas García de 1524, quien, con otros tres europeos y dos mil guaraníes
habían descubierto cómo forjar el bronce, y sus hachas y puntas de del Paraguay, cruzó buena parte de Brasil tratando de llegar a los
flecha resultaron muy superiores a las de los aztecas en combate. Andes y al mítico y aún no descubierto imperio del Rey Blanco

170 NAHUI OLLIN


(inca). Otras, se enfrentaron tozudamente a los europeos (tanto Ciudad principal: Siquillapucara (hoy Tunanmarca)
portugueses como españoles) que trataban simplemente de Organización: Señorío no hereditario asesorado por un consejo
cazarlos para convertirlos en esclavos, como los «salvajes» que de ancianos
eran. En este sentido se hicieron bastante menos tozudos con la
llegada de los misioneros y del catolicismo. Y si están pensando en Chachapoyas
la excelente película La misión (Roland Joffe, 1986), han acertado: Otros aliados de los españoles en el Perú (por aquello de
los indios que en ella aparecen son precisamente guaraníes. que el enemigo de mi enemigo sin duda es mi amigo) fue-
ron los chachapoyas. Conquistados por los incas en 1470, a
Ubicación: Selva del Amazonas (Paraguay, noreste de Argenti- la llegada de Pizarro sesenta años más tarde aún recordaban
na, Bolivia y sur de Brasil) sus tiempos de esplendor, cuando desde sus ciudadelas de
Dioses: Ñamandú (padre creador) piedra de difícil acceso sacrificaban a sus dioses, honraban a
Cultura: Cazadores recolectores sus muertos y dominaban un territorio de más de cuatrocien-
Organización: Poblados seminómadas a cargo de un jefe tribal tos kilómetros de extensión, desde el río Marañón en la zona
de Bagua hasta la cuenca del río Abiseo, donde se encuentra
Cañarís la ciudadela de Gran Pajatén, y aún más al sur hasta el río
Los cañarís fueron el primer pueblo del Imperio inca en aliarse Chontayacu. Esta alianza, sin embargo, no fue tal y como es-
con los españoles, cosa que hicieron pura y simplemente por peraban: los españoles, temerosos de que los aliados de hoy
odio a Atahualpa. Y la verdad, no era para menos. Conquista- se convirtieran en los enemigos de mañana, obligaron a los
dos por los incas a mediados del siglo xv, sufrieron en carne chachapoyas a emigrar de su territorio natal y los repartieron
propia la guerra civil entre Atahualpa y Huáscar. El primero fue en pequeños grupos por todo el Perú, disolviendo así su iden-
a pedirles ayuda, pero ellos habían pactado ya con el segundo y tidad. Un grupo, sin embargo, logró marcharse por su cuenta
trataron de tomarlo preso. Atahualpa logró escapar, y cuando y alimentaron durante años la leyenda de que habían huido
volvió al territorio no fue precisamente amable: se calcula que a alguna ciudad secreta en la Amazonia, el último reducto de
masacró a cincuenta mil cañarís solo en Tumipampa. Por ello, los chachapoyas. Según los antropólogos, se refugiaron en la
cuando Pizarro lo capturó, se apresuraron a pactar con él e in- provincia de Cutervo (Cajamarca, norte de Perú), donde aún
tegrarse en su ejército, adoptando rápidamente el catolicismo. hoy en día viven sus descendientes.
Once mil cañarís acompañaron a Sebastián de Belalcázar contra
el apusquipay (general) Rumiñahui y los restos del ejército inca Ubicación: Provincia de Chachapoyas (Perú)
atrincherados en Quito en 1534. Igualmente participaron en el Dioses: El cóndor y la serpiente (según el Inca Garcilaso de la Vega)
asedio de Cuzco de 1536-1537 junto con los huancas y los cha- Cultura: Agricultores, ganaderos, excelentes tejedores
chapoyas, y fueron las tropas auxiliares favoritas de los españo- Ciudades principales: Gran Patajén, Kuélap
les a la hora de guerrear contra el reino de Vilcabamba. Organización: Federación de comunidades independientes di-
rigidas por sacerdotes
Ubicación: Provincias de Azuay y Cañar (Ecuador).
Dioses: Animales sagrados. El papagayo (o guacamaya) y la Muiscas
serpiente Los españoles entraron en el territorio de los muiscas hacia 1536
Cultura: Agricultores, ganaderos y comerciantes muy activos sin encontrar resistencia. Antes al contrario. La confederación
Ciudades principales: Hatun Cañar, Tumipampa, Shabalula de clanes estaba siendo hostigada por sus belicosos vecinos del
Organización: Federación de señoríos independientes oeste (principalmente panches, también muzos, pijaos, pantágo-
ras y colimas), que hacían imparables expediciones de saqueo y
Huancas destrucción. Aliados de los españoles, invadieron y vencieron
También los huancas tuvieron buenas razones para aliarse con a sus enemigos en sendas campañas entre 1537 y 1541. Pero
Pizarro. Sus tierras fueron invadidas hacia 1460 por los incas acabada la amenaza del oeste, los españoles se asentaron como
y su nación, sojuzgada. Como los cañarís, abrazaron el cristia- señores en su territorio, adonde llevaron su religión, sus cos-
nismo y se integraron en el nuevo mundo que estaban creando tumbres y, sobre todo, su división administrativa.
los españoles. Por desgracia, y al igual que en el caso de los
cañarís, eso supuso la desaparición de su cultura autóctona. Ubicación: Altiplano cundiboyacense (Colombia)
Dioses: Bachué (protectora de los muiscas), Huitaca (diosa de la lu-
Ubicación: Valle de Huancamayo (hoy Valle del Mantaro, Perú) juria), Chibchacum (dios de los orfebres, mercaderes y labradores)
Dioses: Viracocha (dios creador), Huallallo Carhuancho (dios Cultura: Agricultores y ganaderos.
del fuego) y Pariacaca (dios del agua) Ciudades principales: Bacatá (hoy Bogotá), Guatavita, Iraca
Cultura: Economía guerrera basada en la agricultura Organización: Confederación de clanes independientes

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 171


vencida (por una traición) por el gobernador Nicolás de Ovando en
1503. Su sobrino Guarocuya fue entregado a fray Bartolomé de las
Apunte para una aventura: Casas, quien lo cristianizó con el nombre de Enriquillo. Sabía leer
y escribir y disfrutaba de un trato de consideración por parte de su
La muchacha raptada encomendero, don Francisco Pérez de Valenzuela. Sin embargo, a la
muerte de este se hizo cargo de la encomienda su hijo, que conside-
Un indio pide ayuda a los PJ: su hija ha sido raba a los indios a su cargo meros esclavos, incluyendo a Enriquillo
raptada por un encomendero y, cuando ha y su esposa Mencia. Enriquillo sabía de los derechos legales de los
tratado de suplicarle, los hombres de este se indios encomendados y trató de protestar ante su amo primero y
han reído de él y le han dado una paliza. El ante las autoridades después, pero solo recibió azotes y burlas. Así
encomendero en cuestión es Juan de Hurta- que en 1522 el «indio manso» Enriquillo volvió a convertirse en
do, que vive por y para su lujuria y que se ha Guarocuya y, con todos los taínos que quisieron seguirlo, se de-
encaprichado de esta india hermosa, de ape- claró en rebeldía de los españoles en la sierra de Bahoruco, donde
nas catorce años, igual que en su día hizo con resistieron libres e independientes hasta 1533, cuando las enferme-
otras. Cuando se canse de ella la entregará a
dades de los españoles terminaron debilitándolos.
sus hombres, que a su vez, cuando ya se ha-
yan hartado de ella, la venderán al dueño de
En Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar se tenía que encontrar aún
algún burdel. Nada que no haya pasado otras
con otro taíno de La Española: Hatuey, que no solo previno a los
veces. Hurtado es, sin embargo, un hombre
de la isla contra los españoles, sino que les aconsejó que arrojaran
razonable. Si los PJ le compran su india, está
dispuesto a desprenderse de ella. Al fin y al al mar todo el oro que tuvieran para que así los españoles no pu-
cabo, solo tiene que ir a los poblados en bus- dieran hacerse con él. A su muerte en la hoguera en 1512, tomó el
ca de más. Si los PJ no están con ánimos de relevo de la lucha contra los invasores Guamá, que resistió en las
regatear, siempre se puede recurrir a la vieja montañas del oriente cubano hasta su muerte en 1532. Lo triste es
solución de rescatarla, ya sea discretamente o que murió asesinado por su propio hermano, no por los españoles.
arrasando con todo.
Eréndira, la Juana de Arco de los purépechas
Esta historia, sin embargo, puede tener un
final amargo: el padre de la muchacha, una (1522-1529)
vez vuelva a estar con él, tratará de asesinar-
Los purépechas, llamados «tarascos» por los españoles, habitaban
la para así mantener su honor intacto. En es-
la región de Michoacán y, en sus tiempos, habían llegado a derro-
pecial cuando se entere de que la pobre niña
tar a los invencibles aztecas en batalla, gracias a que habían des-
está embarazada.
cubierto cómo forjar bronce. Posiblemente en una generación hu-
bieran conquistado Tenochtitlán y tomado el control sobre toda la
zona cultural náhuatl. Por desgracia, los españoles llegaron antes.
La mayoría de los purépechas pactaron con los españoles, que
respetaron los pactos durante un año escaso. Solo Eréndira, una
Salvajes e indómitos: de las hijas del cazonci purépecha Tangáxoan II, se alzó contra los
españoles. Con apenas veinte años lideró a los suyos, realizando
los enemigos de los españoles la hazaña de montar un caballo robado a los invasores, un animal
que sus compatriotas temían al considerarlo monstruoso. Duran-
Los primeros indios hostiles (1493-1532) te siete años combatió a sus enemigos, hasta que fue asesinada
El primer pueblo amerindio con el que contactaron los españo- por compatriotas suyos a sueldo de los españoles.
les fueron los lucayos o taínos, gentes de natural pacíficas que
estaban en conflicto con los caribes, más agresivos. Pero eso no Los itzaes de Tayasal (1527-1697)
quiere decir que no hubiera quien se alzara contra los invasores. Aunque sobre el papel los mayas del Yucatán y Guatemala
fueron pacificados hacia el 1546, en realidad subsistieron dos
Caonabo fue el primero sin discusión alguna. Según Hernando Co- focos de rebeldía hasta prácticamente el siglo xviii: los itzaes
lón, era un caribe, no un taíno, pero había llegado a ser el cacique de y los lacandones. Ubicados en la región de Petén, al norte de
Maguana. Él ordenó el ataque a Fuerte de Navidad (o al menos así Guatemala, desde su ciudad de Tayasal (situada en el centro
lo acusó Guacanagarí, un cacique aliado de los españoles). Fue cap- del lago Petén Itzá, donde hoy está la ciudad de Flores) los
turado por Alonso de Ojeda cuando lideraba el ataque a otro fuerte, itzaes supieron aprovechar la geografía de su país (bosques
el de Santo Tomás, y murió cautivo en 1496, dicen que de tristeza. densos, grandes lagos, pantanos estacionales) para frenar los
Pero eso no pacificó a los suyos. Su mujer Anacaona continuó lide- intentos de conquista de los españoles durante siglos. Cortés,
rando a los suyos y manteniéndolos independientes hasta que fue Alvarado, Montejo… desistieron en su día de pacificar la región.

172 NAHUI OLLIN


El único intento más o menos serio de conquista se produjo en El primer enfrentamiento con los españoles se produjo en 1536,
1622, cuando el gobernador del Yucatán, Diego de Cárdenas, en la batalla de Reinohuelén, batalla confusa que ganaron los
ordenó al capitán Francisco de Mirones que atacara la región. hombres de Diego de Almagro simplemente porque los mapu-
Dos años después Mirones fue capturado, le arrancaron el ches, finalmente, se retiraron. Dicen que fue a raíz de ese encuen-
corazón, le cortaron la cabeza y desmembraron su cuerpo. tro que el viejo y tuerto conquistador decidió dar media vuelta,
Los itzaes podían ser muy hospitalarios con los visitantes (por renunciar a la conquista de estos territorios y marchar al norte a
ejemplo, con los misioneros), pero eran implacables con sus disputarle Cuzco a su viejo socio, Pizarro. Más tarde llegó Pedro
enemigos. Los ataques españoles se intensificaron a finales del de Valdivia, que demostró ser mucho más persistente, logrando
siglo xvii en sucesivas campañas militares (1685, 1691 y 1695) empujar a los mapuches hasta la rivera sur del río Biobío. Sin em-
hasta que la ciudad lacustre de Tayasal fue conquistada y bargo, no llegó mucho más allá, y en 1553 fue derrotado y muerto
destruida por completo el 13 de marzo de 1695. en Tucapel por el líder mapuche Lautaro. Este logró lo que pa-
recía imposible: vencer en campo abierto a los españoles, no en
Lacandones: los verdaderos hombres (1530-1695) una celada ni en una guerra de guerrillas, sino en batalla campal
Se llaman a sí mismos hach winik, que significa «verdaderos hom- (batalla de Marihueñu, 24 de febrero de 1554). Sin embargo, pese
bres». Habitan en la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas, a que destruyó Concepción (dos veces) y numerosos fuertes fron-
junto a la frontera con Guatemala. A la llegada de los españoles terizos españoles, no logró una victoria decisiva contra sus ene-
a la región en 1530, ocupaban un territorio reducido al sur de la migos. Murió en 1557 cuando trataba de atacar Santiago.
Selva Lacandona, que tenía como centro la laguna de Lacam-Tun
(hoy de Miramar), donde tenían su ciudad lacustre. No se some- El relevo del liderazgo lo tomó Caupolicán, que, pese a su indu-
tieron a los invasores ni siquiera cuando los españoles tomaron su dable valor y fuerza, carecía de las dotes de estratega de Lautaro.
ciudad a finales del siglo xvi. Simplemente construyeron otra me- Fue derrotado en las batallas de Millarapue, Cañete y Antihuala,
jor defendida que llamaron Sac-Bahián y que resistió hasta 1695. hecho prisionero en esta última y posteriormente ejecutado (1558).
Los mapuches ya no volvieron a enfrentarse a los españoles en
Los apusquipay de Atahualpa (1533-1535) campo abierto, sino que volvieron a la guerra de guerrillas, y el 13
La captura y ejecución de Atahualpa y la entronización de un de diciembre de 1558 el gobernador García Hurtado de Mendoza
emperador títere, Túpac Hualpa, no supuso el fin de la pacifica- atacó y destruyó Quiapo, el cuartel general fortificado de los ma-
ción del Imperio inca. Los tres principales apusquipay (genera- puches. Se creyó que la Araucania estaba pacificada por fin.
les) de Atahualpa se negaron a someterse al invasor.
No era así. La pesadilla volvió en 1561 y prosiguió a lo largo de
Calcuchimac. Tras la captura de Atahualpa, se retiró a Jauja, los años en una guerra sangrienta que se llamó, con mucha razón,
donde reorganizó su ejército. Fue capturado por los españoles «el Flandes americano». Finalmente, a partir de 1609, los españo-
mediante una falsa orden de Atahualpa, aunque se le permi- les optaron por una guerra defensiva, tratando de mantener a los
tió vivir en una ilusión de libertad si juraba fidelidad al nuevo mapuches al sur del Biobío y estableciendo una cadena de fuertes
emperador (y obedecer a los españoles, claro). Cuando Túpac para mejor contenerlos. La frontera se formalizaría en una serie de
Hualpa fue envenenado, fue acusado de ser uno de los autores parlamentos de paz entre españoles y mapuches que tuvieron lu-
del asesinato y quemado vivo. gar a partir de 1641. Con todo, los ataques a los colonos del norte
por parte de partidas sueltas de mapuches fueron moneda corrien-
Rumiñahui. Tras la captura de Atahualpa, se retiró a Quito, te durante muchos años. De hecho, el territorio al sur del Biobío
donde resistió los ataques de los españoles durante año y medio no fue pacificado hasta finales del siglo xix, ya por tropas chilenas.
antes de ser derrotado y ajusticiado.
Los yariguíes de Colombia (1536-1940)
Quizquiz. Acantonado en Cuzco cuando la captura de Atahualpa, Este pueblo, emparentado con la etnia caribe, ocupaba una ex-
partió hacia el norte para intentar unirse a Rumiñahui. Sostuvo tensa zona selvática del Magdalena Medio, al occidente del ac-
varios combates contra Hernando de Soto, Gabriel Rojas y los in- tual departamento de Santander (Colombia). Los límites apro-
dios huancas, que se habían aliado con los españoles, así como con ximados de su territorio eran: los ríos Minero (sur) y Sogamoso
los partidarios del nuevo inca, Manco Cápac. Hartas de pelear, sus (norte), y entre las cimas de la cordillera Oriental y el río Mag-
tropas se amotinaron contra él y lo asesinaron antes de rendirse. dalena. Una región de bosques y selvas, de altas temperaturas y
mucha humedad. Un lugar donde la vida era difícil y la muerte,
Guerra de Arauco (1536-1641) muy fácil. Pero para estas gentes era su hogar, y estaban dis-
Los incas los llamaban «araucanos» (salvajes), pues no habían puestas a defenderlo de cualquier intruso.
conseguido dominar a las gentes que vivían en las tierras fértiles
al sur del desierto de Atacama. Ellos se llamaban a sí mismos Desde el principio fueron hostiles a los españoles. El cronista
«mapuches» («gente de la tierra»), y estaban instalados en el va- fray Pedro Simón habla de una expedición de 900 españoles di-
lle de Aconcagua y las islas de Chiloé. rigida por Gonzalo Jiménez de Quesada que cruzó su territorio

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 173


(buscando El Dorado, como todos) hacia 1569 y de la que solo Su sucesor, su hermano Túpac Amaru, rompió el Tratado de
sobrevivieron 169 individuos. Usaban flechas envenenadas y Acobamba, expulsó a los misioneros de Vilcabamba y proclamó
macanas, practicaban la guerra de guerrillas, nunca el enfren- su intención de recuperar el Imperio inca, llamando a la insu-
tamiento abierto, y al ser cazadores y recolectores nómadas era rrección general contra los españoles. El entonces virrey, Fran-
difícil conquistar sus plazas fuertes, pues carecían de ellas. cisco Álvarez de Toledo, buscó primero una solución diplomá-
tica al conflicto, pero al fracasar envió una expedición militar
A los yariguíes no los dominaron las armas de los españoles, con la orden de ocupar Vilcabamba «a sangre y fuego». El joven
sino sus enfermedades: sobre todo la fiebre porcina, la viruela Túpac Amaru fue capturado y decapitado en 1572. Fue el último
y el sarampión. Se calcula que en el momento de la llegada de de los gobernantes incas libres.
los españoles en 1536, los yariguíes formaban una población de
50 000 personas. Tres siglos más tarde todavía sobrevivían unos Guerra del Mixtón (1540-1551)
15 000. Hasta entonces, de acuerdo con relatos de viaje de la La Audiencia de Nueva Galicia, enmarcada dentro del virrei-
época, los bosques y selvas que conformaban su hábitat perma- nato de la Nueva España, comprendía los actuales estados de
necían en buena parte intactos. Hacia 1880 los yariguíes eran Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas y Sinaloa. El terri-
10 000, 5000 en 1900, 1000 en 1910, 500 en 1920 y ¡ninguno! en torio había sido conquistado en una fecha reciente (1531) por
1940, año oficial de su extinción. Nuño Beltrán de Guzmán, que «pacificó» el territorio con suma
crueldad: asesinó y torturó a varios miles de indígenas, arrasó
Vilcabamba, el último reino inca (1537-1572) y saqueó comunidades pacíficas y ejecutó al último rey purépe-
Manco Cápac II, el nuevo inca elegido a dedo por Pizarro tras cha Tangaxoán II, aliado de los españoles (el padre de Eréndira,
el envenenamiento de Túpac Hualpa, no resultó ser tan dócil de la que hemos hablado en la página 172). Por estos crímenes
como los españoles creían: tras ganarse la confianza de Pizarro, fue acusado tanto por indios como por españoles, fue declarado
el 18 de abril de 1536 salió de Cuzco y en Calca convocó a su culpable en su juicio de residencia (juicio donde se revisaba la
pueblo a la lucha armada contra los invasores. Entre mayo de trayectoria de un funcionario público) y, de hecho, murió en pri-
1536 y marzo de 1537 sus fieles asediaron Cuzco, pero la llega- sión en España, pero el daño ya estaba hecho y los españoles no
da de refuerzos españoles (paradójicamente, la expedición de eran precisamente populares en esa zona del país. Solo faltaba
Almagro que volvía de Chile, los que luego pelearían contra una chispa para que los viejos rencores estallaran de nuevo, y
los pizarristas) lo hicieron retirarse primero a Ollantaytambo esa chispa fue, a mediados de 1540, la ejecución de nueve chi-
y luego a Vilcabamba, ciudad que fortificó para convertirla en chimecas que se habían rebelado contra los abusos de los en-
capital de su reducido pero influyente nuevo estado. Este esta- comenderos. Como respuesta, uno de los más abusivos, Juan
ba situado en el valle sagrado de Urubamba, en los alrededores de Arze, fue asesinado (y, según las crónicas españolas, asado
de Machu Picchu, desde donde se enfrentó eficazmente en una y devorado) a finales de ese mismo año. El teniente de gober-
guerra de guerrillas tanto contra los españoles como contra los nador Cristóbal de Oñate envió al virrey Antonio Mendoza un
indios huancas, aliados de Pizarro. informe en el que se amontonaban las noticias de descontento:
en Tlaxicoringa se celebró una especie de aquelarre dirigido por
Tras el asesinato de Manco Cápac II en 1545, tomó el liderazgo «viejas hechiceras», que invocaron al diablo para que trajera
su hijo Sayri Túpac, que optó por una política de conciliación consigo resucitados a los grandes guerreros del pasado. Hubo
con los españoles, en especial cuando, tras las guerras civiles ataques a españoles en Xuchipila y en Tepechitlán, y asesinaron
entre pizarristas y almagristas, estos volvían a ser fuertes. En a dos frailes (fray Juan de Calero y fray Antonio de Cuéllar) en
1557 reconoció la autoridad del virrey Andrés Hurtado de Men- Etzatlán y Tecuila.
doza (y, por extensión, la de la Corona española) en todo el Perú.
Aceptó el bautismo y le fue entregada la rica encomienda del La rebelión abierta estalló en 1541, en un movimiento general
valle de Yucay, que antaño perteneciera a Francisco Pizarro. Mu- de rechazo a los españoles, a su cultura y a su religión, que
rió envenenado en 1561, se ignora si por españoles o por incas. querían imponer. Los rebeldes se hicieron fuertes en la fortale-
za de Mixtón (de ahí el nombre de la guerra) y allí se hicieron
Tomó el poder Titu Cusi Yupanqui, hijo ilegítimo de Manco invencibles. Sus principales dirigentes fueron Petlácatl (caci-
Cápac II y, por lo tanto, hermanastro de Sayri. Titu Cusi reactivó que caxcán de Xalpa), Francisco Tenamaxtle de Nochistlán,
la guerra contra los españoles, acusándolos del asesinato de su Coringa de Tlaxicoringa, Tencuítlatl de Xuchipila y don Diego
medio hermano. Sin embargo, en 1568 se firmó un acuerdo de de los zacatecos. Derrotaron a Gonzalo Garijo, al capitán Mi-
paz con los españoles (el Tratado de Acobamba), en el que re- guel de Ibarra, incluso al veterano Pedro de Alvarado, el san-
conocieron a regañadientes su soberanía sobre Vilcabamba y las guinario capitán de Cortés, que murió de las heridas sufridas
localidades de Vitcos y Rangaya. A cambio, Titu Cusi dejó entrar en el Mixtón el 4 de julio de 1541. Francisco Tenamaxtle llegó
por primera vez misioneros en su territorio. Murió en 1570, po- incluso a tener la audacia de atacar la ciudad de Guadalajara
siblemente de una pulmonía, aunque el misionero Diego Ortiz el 27 de septiembre de ese mismo año y tratar de sitiar la ciu-
fue acusado de haberle envenenado y fue torturado y ajusticiado. dad. Finamente, el virrey Antonio Mendoza tuvo que atacar

174 NAHUI OLLIN


personalmente Mixtón. Las crónicas dicen que, entre soldados por la Nueva Galicia) sufrían ataques constantes y tenían que
españoles y aliados indígenas, hicieron falta cincuenta mil ir fuertemente escoltadas. Del mismo modo, para contener
hombres para vencer a los rebeldes. los ataques de los chichimecas y encontrar refugio en un
lugar tan hostil se construían «presidios» (fuertes) o incluso
Mixtón cayó en 1542, pero la lucha continuó en la zona septen- «ciudades-presidio» (poblaciones fortificadas con muros, fosos
trional de Nueva Galicia durante nueve años más, hasta que en y calles estrechas para facilitar la defensa). Estos presidios
1551 Francisco Tenamaxtle, el último cacique que resistía, se rin- eran auténticos centros de caza de indios, por lo cual no es de
dió al obispo de Guadalajara Pedro Gómez Marave. Sin respetar extrañar que fueran atacados numerosas veces y en ocasiones
el amparo del eclesiástico, Tenamaxtle fue acusado de ser un destruidos por completo.
vulgar bandido y salteador de caminos, fue llevado preso a Es-
paña y encarcelado en Valladolid, donde murió en los calabozos El fin de las hostilidades llegó gracias al cambio de política del
esperando un juicio que nunca se realizó. virrey Luis de Velasco y Castilla, que pactó una paz negociada
con los grupos tribales por la cual estos abandonaron sus cos-
Guerra Chichimeca (1547-1600) tumbres nómadas y se introdujeron al cristianismo, quedando
Se llevó a cabo en los actuales estados de Zacatecas, Guanajua- las comunidades agrupadas en torno a las misiones. Esto se lo-
to, Aguascalientes, Jalisco y San Luis Potosí entre los indígenas gró en buena parte gracias a la migración de indios tlaxcaltecas
zacatecos y guachichiles (en conjunto, chichimecas) contra los y, sobre todo, a la mediación de Miguel Caldera, un mestizo de
españoles y sus aliados indígenas. El motivo fue algo que se re- padre español y madre guachichil. A pesar de ello, hubo grupos
petiría una y otra vez en la historia de las relaciones entre indí- indígenas que continuaron lanzando ataques esporádicos desde
genas americanos y europeos: en 1546 Juan de Tolosa encontró las montañas, como los huicholes (wixárikas).
grandes depósitos de plata cerca del Cerro de la Bufa (Tlaltenan-
go, estado de Zacatecas). El 8 de septiembre de ese mismo año se El reino del Negro Miguel (1553-1554)
fundó la ciudad de Zacatecas y, atraídos por la posible riqueza Miguel de Buría llegó como esclavo a Venezuela procedente de
de la zona, numerosos españoles migraron desde el sudeste de Puerto Rico. En 1552 fue trasladado, en un lote de ochenta escla-
México al corazón de la llamada Gran Chichimeca. vos negros, a la mina de oro del Real de Minas de San Felipe de
Buría (actual municipio Simón Planas del estado Lara). Al año
Pero no iban a trabajar ellos en las minas de plata, precisamente. siguiente, 1553, fue acusado de trabajar con desgana y perder he-
Empezaron a producirse asaltos en las comunidades indígenas. rramientas, así que fue azotado por el capataz. Aprovechando un
Los españoles llegaban, capturaban a sus pobladores (hombres, descuido, huyó a las montañas junto con unos compañeros, pero
mujeres, niños; mientras pudieran empuñar un pico, todos eran no se limitó a esconderse como otros negros cimarrones: volvió,
válidos) y los obligaban a trabajar en las minas como si fueran asaltó las minas, mató a varios españoles y liberó a otros esclavos.
esclavos. Eso estaba claramente en contra de las leyes de la Co- Se unieron a los indios jirajaras y, bajo el liderazgo de Miguel,
rona, pero el virrey estaba muy lejos y tenía las orejas pequeñas, formaron un «reino» en el que vivieron relativamente aislados
por lo que las noticias de estos abusos «no le llegaban». durante año y medio. Miguel incluso se sintió lo bastante fuerte
como para atacar la ciudad de Nueva Segovia de Buría, cuyos
Por desgracia para estos españoles sin escrúpulos que se moradores lograron rechazar el ataque. Finalmente Diego de Lo-
querían enriquecer rápidamente, los chichimecas no eran los sada aplastó la rebelión, y lo hizo de manera brutal: los supervi-
incas del Perú, acostumbrados además a pagar un impuesto de vientes fueron mutilados para que sirvieran de ejemplo a indios
trabajo (la mita). Eran cazadores y recolectores seminómadas y esclavos negros. Y al «rey» Miguel lo decapitaron. Sin embargo,
que tenían un extenso conocimiento de los territorios desérticos se cuenta la leyenda de que no murió, sino que se refugió en la
donde habitaban. Sabían aparecer y desaparecer en él y, lo más cueva de Curduvaré, y nadie más ha vuelto a verlo. Otra leyenda
importante, sobrevivir en él. Además, estaban acostumbrados habla de su tesoro: tres mulas cargadas de oro saqueado de las
a la guerra. Era una actividad constante entre las diferentes minas de Buría que escondió en una cueva en la que él vivió un
tribus por el control de los puntos de agua y las zonas más o tiempo, llamada por este motivo «la Cueva del Negro», que está
menos fértiles. En otras palabras: lo que los españoles pensaban en algún lugar de Quebrada Honda, en el estado de Lara.
que sería una guerra rápida (y que en la práctica provocaron
ellos) contra unos nómadas atrasados y dispersos fácilmente Juan Chocne y el Taki Ongoy (1560-1575)
esclavizables (como los indios rebeldes que iban a demostrar Surgido en Huanamanga (Ayacucho, Perú), el Taki Ongoy
ser) se convirtió en un conflicto sangriento, una pesadilla en («enfermedad del baile») fue un movimiento místico con
la que el desierto se tragaba a los enemigos para vomitarlos connotaciones políticas. Su líder y profeta visible, Juan Chocne
luego de repente en otro lugar, que tal cosa parecía magia. Las (o Chono, o Choque) predicaba el retorno a la antigua religión
caravanas de comercio españolas que trataban de llevarse la (el culto a las huacas o espíritus ancestrales), el rechazo a la
plata de la región (por la llamada Ruta de la Plata de México, religión y costumbres de los españoles y, en última instancia,
que iba desde Nuevo México hasta el valle de México pasando la expulsión de los españoles mismos. Los poseídos por las

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 175


huacas empezaban a temblar y bailar danzas sagradas, al parecer aniquilarlos: entre 1571 y 1574 sus tropas intentan penetrar
de manera involuntaria, sometidos a un profundo éxtasis. Eso en la Chiriguanía, pero los ava guaraníes responden con una
tenía sentido según la concepción mágica andina. Si para el mundo estrategia de guerrillas que los lleva a la victoria, dejando al
cristiano el origen de la divinidad está en la palabra, el verbo («En propio Álvarez de Toledo gravemente enfermo y a los espa-
el principio ya existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el ñoles retirándose en desorden.
Verbo era Dios», Juan 1:1). Para los hombres y mujeres del Taki
Ongoy la música, la danza y el canto eran la vuelta al origen, Lorenzo Suárez de Figueroa, gobernador de Santa Cruz de
conjugados a partir del cuerpo del danzante poseído. la Sierra entre 1581 y 1595, propuso que se marcara a fuego
a los cautivos chiriguanos y se les cortara el dedo pulgar de
Chocne afirmaba que las huacas retornarían con todo su poder la mano derecha para que, si llegado el caso, huían, no pu-
y vencerían al Dios español y con él a los invasores, reesta- dieran volver a manejar el arco y la flecha. Además de sus
bleciendo así el equilibrio del mundo roto con la conquista. ideas «pacificadoras», el gobernador fue el responsable de la
Ni que decir tiene que esto no gustó en absoluto a las autori- fundación de San Lorenzo el Real (en 1590), a orillas del río
dades, en especial cuando el movimiento se expandió desde Guapay (Grande), como nexo entre Santa Cruz de la Sierra y
Huamanga a Lima, Cuzco, Arequipa, Chuquisaca y La Paz. El Charcas. De todos modos, ante la presión de los ava guara-
clérigo Cristóbal Albornoz, visitador eclesiástico y canónigo, níes, hubo de desplazar Santa Cruz cincuenta leguas al este,
fue el encargado de atajar esta idolatría antes de que se hiciera abandonando otra ciudad recién creada, Santiago de Puerto.
peligrosa, mandando que los soldados del virrey detuvieran
a Chocne y sus principales seguidores, que fueron obligados a La presión española, tanto militar como espiritual (por parte
abjurar de sus creencias en un acto público en Cuzco. Choc- de los misioeros), creció en el siglo xvii, socavando la cul-
ne murió en prisión en 1570. Por ironía del destino, su captor, tura nativa. Los caciques vencidos eran considerados vasa-
Cristóbal Albornoz, fue encarcelado por la Inquisición de Lima llos mientras se mantuvieran obedientes al rey español y sus
en 1581. gentes fueran utilizadas como mano de obra esclava. Esca-
par del cerco se hizo imposible a partir del siglo xviii, pues un
Sin su líder principal, el movimiento continuó un tiempo sin movimiento migratorio los hubiera hecho invadir el Chaco
fuerza hasta su extinción, aunque hay quien dice que la danza Seco, patria de los feroces toba. Los españoles creyeron que
de las tijeras que aún hoy en día se realiza en Ayacucho es he- por fin se había pacificado el territorio…
redera directa del Taki Ongoy.
El siglo xviii conoce una serie de revueltas indígenas en la
Revueltas de los chiriguanos (1564-1892) región, las más importantes la de Aruma (1727-1735) y la de
Los incas llamaban despectivamente a los ava guaraníes Caiza y Mazavi (1778-1779), que, de hecho, son dos, pero
«chiriguanaes» (que se puede traducir por «mierda fría»). coordinadas. Las revueltas no se detendrán en el siglo xix,
Ocupan la región denominada Chaco Occidental, en el sur de las que la más importante es la de 1892, cuando seis mil
de Bolivia, oeste de Paraguay y noroeste de Argentina. Pasa- guerreros lucharon (y, en su mayoría, murieron) en el valle
dos unos primeros años de relativa concordia, los españoles de Kuruyuki.
se decidieron a «civilizar» y colonizar el territorio: en 1560
Andrés Manso fue nombrado gobernador de la provincia de La indómita Talamanca (1570-1821)
los chiriguano en el territorio entre los ríos Chunguri o Gua- La selva y sierra de Talamanca, en la gobernación de Cos-
pay y Condorillo o Parapití (a orillas de este último fundó la ta Rica (hoy Panamá), fue una pesadilla para los españoles.
ciudad de Santo Domingo de la Nueva Rioja). Era teniente de Tanto es así que los originarios de la zona, los skawak, se
gobernador Nuño de Chávez, que a su vez fundó las pobla- enorgullecen de que fueron el único enclave americano que
ciones de La Barranca o Nueva Asunción y Santa Cruz de la nunca tomaron los españoles (olvidándose de la Araucania,
Sierra. Luego, lo de siempre: buscar oro, tratar a los nativos pero bueno).
como animales o esclavos (que no había mucha diferencia en
ese tiempo), violentar a las mujeres, saquear los poblados… Aunque estas tierras fueron ya descubiertas por el Almirante
Tampoco hizo falta mucho, pues los ava guaraníes son gente en 1502, no es hasta 1570 que el conquistador Perafán de Ri-
con poca paciencia. Ya acostumbrados a guerrear contra el vera intenta conquistar (sin éxito) el territorio, dominado por
Imperio inca, no tenían excesivos problemas en seguir en ar- los tozudos skawak. Diego de Sojo y Peñaranda tuvo algo
mas contra los españoles. En 1564 destruyeron Santo Domin- más de suerte, llegando a fundar una ciudad, Santiago de Ta-
go. Poco después, Nueva Asunción, donde mataron además a lamanca, en 1605, ciudad que fue destruida por el cacique
Andrés Manso. Queda de gobernador Nuño de Chávez, pero Guaycorá en 1610. El cacique no fue derrotado hasta 1620; los
poco puede disfrutar el puesto, que también muere en ba- skawak no lo fueron nunca. Con la independencia seguían
talla en 1568. Francisco Álvarez de Toledo, virrey del Perú indómitos en su territorio y aún a día de hoy siguen allí, en
(1569-1581), organiza una bien pertrechada expedición para las reservas indígenas del cantón de Talamanca.

176 NAHUI OLLIN


La revuelta pacífica del payé Oberá (1577-1579)
Cacique y payé (chamán) de los guaraníes que habitaban la
región del río Monday (Paraguay). Oberá ideó una forma de Un apunte sobre el canibalismo
resistencia pacífica combinando dogmas católicos con ritos
religiosos indígenas. Él mismo se presentaba como un ser se-
¿Hubo caníbales en el Nuevo Mundo? Sin
midivino, nacido de una virgen guaraní y que había recogido
duda sí. Pero es una afirmación que conven-
un cometa caído del cielo, lo que le dio poderes mágicos y mís- dría matizar.
ticos. Consciente de la dificultad de vencer a los europeos por
las armas, animó a hacer algo muy parecido a nuestras actua- Tribus amazónicas (como los tupinambá o
les huelgas: los indios dejaron de servir a sus encomenderos en los korubo) practicaban el canibalismo ritual
protesta por sus abusos, dedicándose a los cantos y las danzas de comerse el cuerpo de sus enemigos o, al
religiosas. En cierto sentido recuerda al Taki Ongoy andino
menos, partes selectas. Lo mismo hacían los
chichimecas de Sierra Madre o, aún más al
(ver página 175), aunque con menor carga mesiánica.
norte, los iroqueses, hurones y mohicanos.
Este canibalismo se ampliaba en tiempo de
La cosa funcionó más o menos durante un par de años, hasta
guerra: los guerreros, literalmente, se alimen-
que esta revuelta pacífica se expandió por toda la región del
taban del enemigo. Eso les permitía no tener
Guayrá. En una ceremonia quemaron un ternero y esparcieron
que cazar y generaba un más que sano pavor
sus cenizas al viento, y alguien dijo a los españoles que así en sus enemigos.
harían con ellos. Temeroso de que la revuelta pacífica se con-
virtiera en violenta, el gobernador envió tropas para sofocar la ¿Y los mexicas, más conocidos como aztecas?
rebelión, obligando a la gente a volver al trabajo, destruyendo Es cierto que el plato de los días festivos era
ídolos, deteniendo y ejecutando chamanes e incluso masacran- el tlacatlaolli, que incluía carne humana. Pero
do a los que se resistían. por una vez no estoy de acuerdo con Marvin
Harris cuando asegura que los prisioneros
humanos aportaban las proteínas animales
¿Y Oberá? Los españoles nunca lo encontraron ni los suyos lo
necesarias a la sociedad azteca, carente de ani-
volvieron a ver. Unos dicen que huyó. Otros, que fue asesinado
males domésticos. Hay un tabú inherente en
y enterrado en secreto para que no se convirtiera en mártir.
el ser humano a comer a sus semejantes y, si
Otros dicen que aún está vivo y que espera su momento.
se tiene donde elegir, posiblemente se come-
rá otra cosa. El hombre no es buen alimento
Benkos Biohó, rey del Arcabuco (1599-1605)
para el hombre, fuera por motivos religiosos
Esclavo africano que llegó a Cartagena de Indias en 1596. Logró o mágicos. Al menos, cuando no hay escasez.
fugarse en 1599 y llegó a liderar un pequeño ejército de negros ci- La antropofagia en tiempos de hambruna es
marrones con el que pudo dominar los Montes de María. Además, un hecho doloroso pero muy constatado, en
organizó una red de confidentes esclavos e indios por todo el te- todas las épocas y entre todos los pueblos.
rritorio, que le informaban de lo que sucedía en la ciudad y que le
permitieron dar audaces golpes de Estado y liberar más esclavos.

Al no poder derrotarlo, el gobernador de Cartagena de Indias, Ge-


rónimo de Suazo y Casasola, le ofreció el 18 de julio de 1605 un tra- Esclavos, cimarrones y palenques
tado de paz que reconocía la autonomía de Palenque de la Matuna
(hoy San Basilio de Palenque), donde vivía con su gente. Además, Según la RAE, cimarrón se refiere a: «dicho de un animal domés-
permitiría que Benkos entrara en su ciudad portando armas y ves- tico: Que huye al campo y se hace montaraz». Entre los «animales
tido a la española. A cambio, él se comprometía a no recibir más domésticos» entraban los esclavos negros, así que ese nombre les
cimarrones, a no estimular nuevas fugas y a no usar título de rey. quedó a los que huían de sus amos y se refugiaban en despoblado.

Sin embargo, el nuevo gobernador, García Girón, ordenó en 1619 Cuentan que el primer africano que puso el pie en el Nuevo Mun-
que la guardia de la ciudad lo prendiera por varios motivos. Pri- do, hacia 1502, era un esclavo doméstico de Nicolás de Ovando que
mero, porque era un ejemplo peligroso para los esclavos negros lo primero que hizo fue escaparse a la jungla, donde nada más se
de la población. Segundo, porque era un peligro constante, ya que supo de él. Como historia, es bonita; lamentablemente, no he po-
en cualquier momento podía alzar a esos esclavos en rebeldía. Y dido confirmarla. Sea como fuere, es Nicolás de Ovando el que
tercero, porque no tenía por qué respetar la palabra dada por su trae los primeros esclavos africanos a América, en un experimento
antecesor a un esclavo fugado. El 16 de marzo de 1621 Benkos fue que posteriormente él mismo desaconsejará a los Reyes Católicos
ahorcado y descuartizado en la plaza de la Inquisición de la ciudad en una carta que se ha conservado: básicamente, porque trataban
(hoy plaza Bolívar). de escaparse, los muy desconsiderados. «Por desgracia», las leyes

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 177


proteccionistas de los Reyes y, sobre todo, el brusco descenso de la
población aborigen (por las enfermedades, las guerras, la explota-
ción de los españoles o simplemente por falta de ganas de vivir) Apunte para una aventura:
obligó a importar esclavos africanos para los trabajos más duros: Palabras de paz,
principalmente minería y plantaciones, aunque también los había
domésticos, encargados simplemente de ejercer de criados. Estos vientos de guerra
esclavos africanos «sirvientes» tenían cierta educación (vamos, que
no habían sido raptados directamente de la selva), estaban cristia- México, otoño de 1540. El virrey de Nueva
nizados (más o menos) y, por supuesto, hablaban perfectamente el España, Antonio Mendoza, comisiona a un
castellano. Se les llamaba «negros ladinos» para diferenciarlos de grupo ecléctico de «hombres de mundo»
los otros, los que solo servían como mano de obra en bruto, que (los PJ) para que investiguen el asesinato de
eran denominados «negros bozales». Las condiciones de vida de un encomendero, Juan de Arze, por parte
estos últimos eran muy duras. Se estima que la esperanza de vida de un grupo de indios. Los acompaña fray An-
de un africano joven y sano recién desembarcado en América y ven- tonio de Cuéllar, que quiere tratar de mediar
dido como esclavo de plantación era unos siete años (aún menos si entre unos y otros para evitar más derrama-
era destinado a las minas y algo más si hacían labores de granja no mientos de sangre. Los PJ se encontrarán con
cualificadas pero menos duras). No es de extrañar que a la menor un ambiente muy tenso: el tal de Arze era muy
ocasión trataran de fugarse, ya sea de manera individual o, muchas abusivo con los nativos, recurriendo a la coac-
veces, en masa.
ción, el robo y el asesinato si le venía en gana, y
había sido uno de los artífices de la ejecución de
nueve indios que habían protestado contra los
¿Y adónde va un esclavo negro fugado? Al principio, a los poblados
abusos de los encomenderos, tratando de ha-
indios. Esto es lo que hizo, por lo menos, el llamado Negro Antón,
cer llegar sus quejas al teniente de gobernador
según nos cuenta el fraile mercedario Miguel Cabello Balboa en
Cristóbal de Oñate (que, para no enemistarse
su Verdadera descripción y relación larga de la provincia y tierra de las
con sus paisanos, simplemente los ignoró).
Esmeraldas. En el libro narra el naufragio de un barco en las costas Juan de Arze fue secuestrado, torturado, des-
del actual Ecuador en 1553. Veintitrés esclavos africanos (diecisiete pedazado y parcialmente devorado. Los enco-
hombres y seis mujeres) aprovecharon la coyuntura para escapar a menderos tienen ahora miedo y está a punto
la selva. Los esclavos fugados llegaron a un poblado llamado Pidi, de estallar la guerra. Para terminarlo de solu-
habitado por indios niguas, que en un principio huyeron aterroriza- cionar, un grupo de mujeres chamanes planea
dos al ver el color de la piel de los desconocidos. Uno de los escla- invocar a un numeroso número de tzitzimime
vos, Antón, llegó a convertirse en líder de la aldea, aprovechando el (con una variación del ritual correspondiente,
terror supersticioso que inspiraba él y sus compañeros y recurrien- magnificado) y azuzar estas criaturas contra
do a la violencia y la crueldad contra el que no quiso someterse. los blancos. Como siempre que se juega con
Para afianzar su poder, condujo a indios y africanos a una guerra estas cosas, las cosas irán peor que mal, ya
contra los campaces, tribu rival de los niguas desde tiempos ances- que estos seres no distinguen colores de piel.
trales. Cosechó varias victorias, pero al final fue su perdición, pues Si los PJ no lo impiden, será una carnicería. El
murió en batalla en 1555. grupo puede tratar de mediar entre un bando
y otro, pero los ánimos están demasiado cris-
Su sucesor, el exesclavo Alonso Illescas (que tomó el nombre de su pados y la gente quiere ir a la guerra. Las lla-
antiguo amo), prosiguió su política de violencia y terror, creando el madas a la paz de fray Antonio solo servirán
que sería llamado por los españoles Reino Zambo (es decir, reino para que lo asesinen, y los PJ tendrán que ter-
de mestizos negros e indios). Illescas aprendió las lenguas nativas
minar por huir del territorio perseguidos por
los hombres de uno de los líderes indios más
y demostró ser un hábil diplomático, forjando lazos de parentesco
feroces: Francisco Tenamaztle.
con los caciques casándose con sus hijas. Así estableció una red de
alianzas con aquellos a los que no quiso (o no pudo) sojuzgar, mu-
chas veces a través de la traición y el asesinato más que de la gue-
rra declarada. Gracias a esta estrategia, en pocos años controlaba la que fueran. En 1585 se atrevió incluso a hacer una propuesta a
práctica totalidad de la llamada Costa de las Esmeraldas, desafian- las autoridades coloniales: si se le concedía a sus seguidores y a
do con éxito los intentos de las tropas coloniales para someterlo. él el perdón del rey y se le reconocía como cacique y gobernador
Pero Illescas era demasiado astuto para hacerle la guerra abierta al del territorio, prometería obediencia a la Corona y la entrega de
hombre blanco sin mantener una puerta trasera abierta: permitió todo el territorio pacificado. Ante la imposibilidad de tomar el
que los misioneros circulasen con libertad (y bajo su protección per- territorio por las armas, la propuesta fue aceptada por la Real
sonal) por su territorio y ordenó auxiliar a todos los náufragos que, Audiencia de Quito, en representación del rey, en el año 1600,
como él mismo en el pasado, llegasen a sus costas, fueran del color fallecido ya Illescas.

178 NAHUI OLLIN


Estas uniones de esclavos africanos fugados e indígenas america-
nos parieron los llamados palenques, poblaciones defendidas por
empalizadas, pues «palenque» significa «cercado de madera» (en Conquistadores de color negro
Brasil y el río de la Plata, a estos lugares de refugio y resistencia se
les llamaba «quilombos», al parecer de la palabra africana kilombo).
Por extraño que pueda parecernos, los afri-
A ellos acudieron en masa los esclavos fugados y desde ellos desa-
canos no ejercieron solo como esclavos, li-
fiaron el poder colonial, erigiéndose en comunidades que se mantu- bertos o huidos. También tuvieron su papel
vieron independientes, algunas hasta mediados del siglo xviii. en la exploración, conquista y colonización
de los nuevos territorios, aunque la mayoría
Principales palenques por situación geográfica de las veces han sido ninguneados por la his-
Brasil: En los territorios portugueses, el quilombo más famoso fue toria oficial. Estebanico es el esclavo negro
el de Los Palmares. Formado de hecho por varias aldeas fortifica- (posiblemente musulmán, para más inqui-
das, llegaron a refugiarse a partir de 1580 hasta quince mil esclavos na) que acompaña a Cabeza de Vaca en su
rebeldes, junto con indios, algunos blancos y mestizos. Los portu- periplo norteamericano y luego guía a Co-
gueses necesitaron dos años de campaña ininterrumpida y un ejér- ronado en la búsqueda de las míticas ciuda-
cito de seis mil hombres para sojuzgarlos finalmente en 1710. des de Cíbola. Juan Garrido, tras ser esclavo
doméstico en Portugal, viaja como hombre
Colombia: La población de San Basilio de Palenque se llamó origi- libre al Nuevo Mundo y se enrola como sol-
nariamente Palenque de Matuna. En él se refugiaban los esclavos dado a las órdenes de Ponce de León, Pán-
fugados, sobre todo los de Cartagena de Indias. Su líder era un es- filo de Narváez y Hernán Cortés. Y es, muy
clavo de origen guineano llamado Benkos Biohó (ver página 177), posiblemente, el primero en plantar trigo en
que en 1599 organizó la comunidad para resistir los intentos de las México, que no es poca cosa. Juan Valiente
tropas del gobernador de Cartagena de Indias para someterlos. convence a su amo Alonso Valiente de que
Como se hizo en otros lugares, la Corona de España recurrió a la
lo deje partir como conquistador a Guate-
mala, a las órdenes de Alvarado. Si vuelve
conciliación al fracasar la fuerza de las armas: se firmó un acuerdo
con riquezas, podrá comprar con largueza
de paz con indulto en 1605.
su libertad. Valiente lucha en Guatemala pri-
mero y en Chile después, a las órdenes de
Ecuador: Además del Reino Zambo de Illescas, destaca por su im-
Almagro y de Valdivia. Se hace capitán de
portancia en Ecuador la «nación» de los mangaches, en la bahía de
conquistadores y encomendero y muere tras
San Mateo, al norte del «reino» de Illescas. Su fundación fue muy
veinte años de luchas, azares y aventuras en
similar: un barco que zozobró en dicha bahía y del que escaparon la batalla de Tucapel, sin haber podido com-
varios esclavos negros, que se unieron a los indios de Dobe y lle- prar su libertad.
garon a liderarlos. Se enfrentaron por el control del territorio con
los zambos de Illescas. De hecho, se decía de este (aunque él siem- Hubo más: Antonio Pérez destacó como sol-
pre lo negó) que mató con sus propias manos al patriarca de los dado de caballería y, al igual que Valiente,
mangaches. Las hostilidades cesaron con una alianza matrimonial
alcanzó el grado de capitán en Venezuela;
Juan García y Miguel Ruiz, mulatos libres,
(Juan Mangache, el hijo del patriarca, se casó con una hija de Illes-
pelearon en Cajamarca y se llevaron su par-
cas) y un reparto del territorio: los Illescas en Cabo Pasado al sur
te del botín de Atahualpa; Juan Beltrán,
y los mangaches en la bahía de San Mateo, al norte. Al igual que
también mulato, alcanzó el grado de capi-
los zambos de Illescas, el territorio llegó a un acuerdo con Quito a
tán en Chile y estuvo al mando del fuerte
inicios del siglo xvii.
de Villarrica antes de licenciarse y retirarse
a su encomienda.
México: Lo que hoy es la villa de Yanga (Veracruz) fue original-
mente un palenque de cimarrones, liderados por un tal Gaspar
Yanga, que se asentó en esa tierra en 1570. Tras intentar dominarlos
por la fuerza, el virrey accedió a negociar. En 1630, la comunidad ni estaban bien organizados. Según la crónica del virreinato,
aceptó jurar lealtad a la Corona española a cambio de que los reco- bastaron ciento veinte soldados españoles para derrotarlos y
nociesen como hombres libres. La población se llamó originalmen- esclavizar de nuevo a los supervivientes.
te San Lorenzo de los Negros. El nombre del municipio se cambió
en 1932 en honor al líder cimarrón que los llevó a la libertad. Venezuela: En las montañas de Buría, esclavos fugados de las
minas se unieron a los indios jirajaras, y durante un largo año
Perú: Huahura, al norte de Lima (y donde se declaró la (de 1553 a 1554) pusieron en serios aprietos a las autoridades
independencia del Perú en 1820), fue a mediados del siglo xvi coloniales de la zona, antes de ser aplastados definitivamente.
una comunidad de cimarrones zambos. Pero ni eran muchos Su líder era un tal Negro Miguel.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 179


Apunte para una aventura:
El hombre que susurraba al oído de sus esclavos

Leopoldo Soto tiene un fructífero negocio: es domador de negros. Los compra baratos recién desembar-
cados del barco, aquellos que nadie quiere porque andan enfermos o no son muy fuertes y se teme que
van a morir. Los lleva a su hacienda, los cuida y hace sanar con ayuda de una vieja india que sabe mucho
de pócimas y hierbas; los alimenta bien para que recuperen las fuerzas. Y los educa a hablar castellano,
y a los más espabilados los adiestra en tareas sencillas del campo, de artesanía o domésticas, según su
tendencia natural. Luego, los vende por mucho más de lo que pagó por ellos como esclavos adiestrados
«ladinos». Es cierto que hay negros que se le mueren, que ni el buen hacer de su india puede nada con
sus enfermedades, pero tampoco son tantos y los beneficios superan con creces las pérdidas. Además,
Leopoldo está convencido de que hace el bien a sus negros, pues argumenta, y no le falta razón, que, ya
que son esclavos, tendrán mejor vida ejerciendo algún oficio o sirviendo en las casas en lugar de deslo-
marse en la plantación, y quizá algún día hasta puedan, si lo desean, pagarse su libertad.
Por desgracia, sus esclavos no lo ven así. Les gustaría gozar de su libertad (de esa libertad que les ha sido
arrebatada) directamente, no al cabo de varios años, pocos o muchos. Sobre todo cuando rondan un par
de mulatos por la hacienda susurrándoles que no lejos hay un palenque donde viven cimarrones libres
que los acogerían como hermanos y con los que podrían vivir como hombres libres, por fin. Pero no es tan
bonito como lo pintan. De hecho, todo es una falsedad. Tras los dos mulatos hay un embaucador sin es-
crúpulos llamado Dionisio el Rubio (que no se sabe de dónde le viene el mote siendo como es, calvo como
una manzana). El tal Dionisio tiene una pequeña banda de mulatos, indios y zambos, y su plan es ayudar
a escapar a los esclavos negros, sí, pero para venderlos a su vez como esclavos, más o menos bajo mano, a
las plantaciones, siempre necesitadas de mano de obra. Ni hay tal palenque ni piensa llevarlos a ninguno.
¿Donde intervienen los PJ? Pueden ser todos negros que participen en la fuga, hombres al servicio de
Leopoldo que traten de impedir la fuga en masa o, ya realizada esta, que sigan la pista a los «cuatreros»
para recuperar el rebaño de ganado humano que les han robado.

Vida y muerte en las minas de Potosí que la plata se reservaba «para los que vendrán después». Pocos
Dicen que las minas del Potosí las descubrió de manera casual historiadores actuales creen que sea una leyenda nativa y, en cam-
en 1545 un indio quechua llamado Diego Hualpa. Su oficio era bio, casi todos coinciden en que fue una justificación inventada
el de pastor y, regresando un día con su rebaño de llamas, se le a posteriori por los españoles para justificar la explotación del Ce-
hizo de noche, por lo que tuvo que pernoctar al raso. Encendió una rro Rico. Que la enorme veta de plata era famosa entre los nativos
hoguera al pie del Sumaq Orcko (Cerro Rico) para calentarse y por lo sabemos con certeza, teniendo en cuenta que su leyenda llegó
la mañana se encontró con que, entre las brasas de la fogata, brilla- hasta las costas atlánticas, y así pasaron un montón de españoli-
ban hilillos de plata, fundidos y derretidos por el calor del fuego. tos a mejor vida tratando de remontar el río de la Plata (llamado
Las vetas de plata estaban a flor de tierra. Al pobre pastor no se le así en honor a la sierra de la Plata de la que supuestamente nacía).
ocurrió otra cosa que tratar de vender la plata discretamente, pero, Las cosas de boca a oreja se magnifican, y una sola montaña se
claro, los españoles olfatearon la riqueza y al poco (en concreto, el había convertido ya en toda una cordillera.
1 de abril de ese mismo año) un grupo de españoles liderados por
los capitanes Juan de Villarroel y Diego Centeno tomaron posesión En toda explotación minera hacen falta trabajadores, y ahí em-
del Cerro Rico. ¿Y qué fue de Hualpa? Después de que Villarroel lo pezó el problema. Los primeros años, en que los trabajos de
obligara a enseñarle de dónde había sacado la plata, nunca más se explotación eran fáciles, no hicieron falta muchos: con mineros
supo de él. Mal piensen si quieren, que yo también lo hago. indios mal pagados, esclavos africanos e indígenas «rebeldes»
bastó. Pero a medida que siguiendo las vetas de plata se empezó
Estas vetas de plata ya las conocían los incas, aunque las explo- a horadar el cerro, los trabajos se complicaron y la necesidad
taban poco. Una leyenda dice que, cuando intentaron ponerse en de mano de obra aumentó. Entonces se hizo cargo del virrei-
serio a sacar la plata, un espíritu les prohibió hacerlo, afirmando nato Francisco Álvarez de Toledo, un hombre ingenioso que

180 NAHUI OLLIN


encontró rápida solución al problema. El Imperio inca tenía un derechos. Las jornadas de trabajo podían alargarse hasta quin-
sistema de impuestos en forma de trabajo llamado «mita», en el ce horas diarias, las condiciones de trabajo eran precarias hasta
que los adultos varones de todas las poblaciones debían trabajar para la época y los accidentes y derrumbes demasiado frecuen-
para el Estado un tiempo determinado construyendo o reparan- tes. Al fin y al cabo, si el mitayo moría antes de terminar el año
do obras públicas: templos, acueductos, fortalezas, caminos… establecido, el dueño de la mina se ahorraba pagarle el salario,
Muy parecido a las corveas medievales, las jornadas de trabajo por lo que aun salía ganando dinero.
anuales que el vasallo le debía a su señor. En 1569 el virrey Ál-
varez de Toledo adapta la mita incaica para proveer de mano de Nunca sabremos cuántos mitayos murieron en las entrañas
obra a las minas del Potosí: una séptima parte de los hombres del Cerro Rico. Hay historiadores que hablan de hasta quince
adultos de cada pueblo indio (entendiendo por hombre adulto mil muertos entre 1545 y 1625. Los que sobrevivían lo hacían
los casados entre dieciocho y cincuenta años) debía trabajar du- a base de masticar continuamente hojas de coca y ayudándose
rante un año en las minas del Potosí. En ese tiempo la comuni- mutuamente, por ejemplo, cavando ciertos túneles pequeños
dad mantendría a sus familias para que no muriesen de hambre. y angostos para que los capataces españoles, más altos y cor-
Además, al terminar ese año de servicio, el trabajador (mitayo, pulentos que los indígenas, no se sintieran cómodos en ellos
que se le llamaba) recibía un pequeño salario por su trabajo. Un y no los visitasen. Allí los indios enfermos podían descansar,
mitayo que hubiera cumplido su servicio estaba exento de tra- protegidos por sus compañeros. Nadie podía, sin embargo, pro-
bajar en Potosí durante los siguientes seis años. En las minas, tegerlos del Tío, un ente sobrenatural, a medio camino entre el
los mitayos trabajaban tres semanas y descansaban otras tres. Pachacámac inca y el Diablo español, que provocaba los acci-
Comida y alojamiento corrían a cargo de los responsables de las dentes y mataba a los mineros. Los que lo vieron lo describieron
minas. Sobre el papel parece un sistema justo. Sobre el papel. como blanco, alto, con barba. Malvado, sin duda, con ese aspec-
En la práctica «se olvidaba» informar a los mitayos de sus to de europeo.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 181


de Jaquimo y disfrutó de una pequeña encomienda, donde cul-
tivaba caña de azúcar. Pero no debía de ser muy bueno con los
Apunte para una aventura: negocios, ya que se arruinó. Acosado por las deudas y junto a
cerca de setenta colonos tan descontentos y desesperados como
En las entrañas del infierno él, robó un barco y se dedicó a acosar los barcos mercantes. Fue
ajusticiado en La Española en 1511. Posiblemente hubo otros,
En las minas del Cerro Rico están desapare- que o fueron más discretos o tuvieron más suerte.
ciendo muchos mitayos y esclavos, más de
los habituales por accidentes. Además, no se Pero cuando hablamos de piratas en el Caribe lo asociamos a
encuentran los cuerpos y, de un tiempo a esta súbditos de potencias extranjeras que actuaban a veces con per-
parte, están desapareciendo también capata- miso de sus reyes para atacar los barcos de las naciones con las
ces españoles y mestizos. Los PJ, contratados que estaban en guerra (y a esos los llamarán «corsarios», por
por don Gabriel Mendoza, criollo propie- disponer de patente de corso: permiso para ello) o a veces sin
tario de la concesión de la veta de la Santa dicho permiso, arriesgándose a la horca por ladrones, asesinos
Concepción, han de infiltrarse entre los tra- y piratas tanto en los puertos de sus víctimas como en los de su
bajadores para averiguar qué está sucedien- país de origen.
do. Además de vivir en sus carnes las malas
condiciones de trabajo y de tratar de ganarse Los primeros piratas extranjeros no se molestaron en ir hasta
el respeto y la confianza de sus nuevos com- aguas americanas. Era mucho más sencillo y práctico patrullar
pañeros, puede que descubran (o no) que un
entre las islas Azores, las Canarias y Sanlúcar, ya en la desem-
grupo de mineros ha enloquecido en torno al
bocadura del Guadalquivir. Por ahí tenían que pasar, sí o sí,
mito del Tío, ha hecho de un ramal abando-
esos barcos cargados de riquezas. Y por ahí pasaron. El golpe de
nado de la mina su refugio, hogar y fortaleza
efecto lo dio el francés Jean Fleury (Juan Florín en las crónicas
y se alimenta con los cuerpos de sus antiguos
españolas), que logró capturar en 1521 dos de las tres naves que
compañeros. De los que logran cazar en la os-
curidad, por lo menos. portaban el quinto del rey a Carlos I, su parte por el saqueo de
Tenochtitlán. Estas riquezas, aparte de hacer ricos al pirata y a
su socio y armador, Jean d’Ango, excitaron la codicia del rey de
Francia, que autorizó (más o menos de tapadillo) las activida-
des de Fleury. Durante cinco años, este rondó las aguas entre
El Cerro Rico se encuentra, entonces y ahora, a cuatro mil varas la península y las islas Canarias, saqueando, según su propia
de altura sobre el nivel del mar. Cuesta respirar en el exterior, confesión, más de ciento cincuenta naves (cifra posiblemente
dentro de la mina aún más. El aire es una amalgama inclasifica- exagerada) hasta que fue capturado y ahorcado en 1527. Evi-
ble de humedad, polvo y particulas de plata, azufre y arsénico dentemente, la piratería francesa no murió con él. Historiadores
en suspensión. Y luego, el calor. Se calcula que a solo ochen- serios cifran en más de doscientos los barcos españoles captu-
ta varas bajo el suelo la temperatura alcanza los 40 ºC. A pesar rados por corsarios al servicio del rey francés desde 1521 hasta
de esas condiciones, en la actualidad hay más de trescientas la paz de Cateau-Cambrésis de 1559, el 5 % de los barcos que
explotaciones mineras trabajando en el Cerro Rico. Se calcula viajaron entre América y España en este periodo.
que en ellas trabajan aproximadamente quince mil mineros.
Muchos de ellos siguen creyendo en el Tío. Asaltos a ciudades americanas
El primer ataque pirata a una población americana se produjo
Piratas, contrabandistas y negreros en 1528, por parte de un barco capitaneado por el corsario Diego
de Ingenios (nombre falso tras el que se escondía un español re-
Contra todo pronóstico, el loco de Colón tenía razón, al menos negado que conocía las aguas caribeñas y que estaba al servicio
en parte. No había encontrado una nueva ruta a las Indias, pero de Francia). Ingenios pretendía tomar y saquear la población de
sí una nueva tierra que descubrir y a la que arrancarle las rique- Nueva Cádiz, en la isla de Cobagua, que por aquel entonces era
zas. La Corona española impuso un férreo monopolio comercial a un importante centro de obtención de perlas. Para su sorpresa,
través de la Casa de Contratación de Sevilla, único puerto autori- la población se resistió y rechazó el ataque de los piratas. Del tal
zado para el comercio transatlántico. Lástima que se olvidaran de Diego nunca más se supo.
que la manera más barata de conseguir mercancías es robándolas.
Con el tiempo, los piratas perfeccionaron el arte del asalto a las
Los inicios de la piratería poblaciones. Dejando aparte los ataques a grandes poblaciones
Sorprende a muchos enterarse de que el primer pirata del Cari- (La Habana, Santo Domingo, Cartagena de Indias), los objetivos
be fue español. Se llamaba Bernardino de Talavera, llegó a Amé- favoritos de los piratas eran las poblaciones costeras poco im-
rica en el segundo viaje de Colón (1493), participó en la batalla porantes y, por lo tanto, poco defendidas. Los vecinos rara vez

182 NAHUI OLLIN


presentaban batalla, preferían huir con sus objetos de valor a las El punto débil del sistema de los convoyes era el canal de las Ba-
montañas. Los piratas, a su vez, tampoco los perseguían: si se ale- hamas. Las flotas, una vez habían zarpado de La Habana, tenían
jaban de sus barcos y llegaba algún barco de guerra español, sería que costear Florida lentamente, con vientos siempre contrarios.
su muerte segura. En lugar de eso, vecinos y piratas negociaban
qué les iba a costar a los primeros que los segundos se marcharan Contrabandistas y piratas ingleses
sin incendiar antes la población. Muchos de estos piratas france- Los ingleses entraron en el oficio de la piratería por la puerta
ses eran hugonotes, que odiaban a los católicos y aún más a los de atrás. De hecho, llegaron a América como contrabandistas,
católicos españoles. Eso motivó que para los colonos españoles vulnerando el monopolio comercial de Sevilla. Y no fueron mal
«pirata» fuera sinónimo de «hereje» y que posteriormente fuera recibidos por los colonos. Ellos necesitaban textiles, armas, cu-
el Santo Oficio el encargado de interrogar, juzgar y condenar a los biertos, vajillas, vidrio, papel, libros y, los más demandados,
piratas que tenían la desgracia de ser capturados vivos. vino y aceite, a ser posible de Andalucía. Los contrabandistas
ingleses ofrecían mejor precio que los que imponía la Casa de
Los convoyes de galeones Contratación y, a cambio, pagaban más del precio estipulado
En 1545 se descubren las minas del Potosí. Dos años después, por los productos indianos. Todos ganaban, pues.
las de Zacatecas. Y las reglas del juego cambian. La mayoría de
los barcos que capturaban los piratas no llevaban tesoros azte- Pero ese buen recibimiento de los colonos no lo compartían las
cas, sino productos ultramarinos: azúcar, cacao, tabaco, palo de autoridades españolas, que para desmotivar a los contrabandis-
campeche… Al rey de España no le quitará el sueño si uno, diez tas extranjeros hicieron que se les tratase como piratas. Severa
o ciento de estos cargamentos se pierde para venderse barato en medida que tuvo el efecto contrario al deseado: puestos a ser
Europa. Como mucho, le abrirá más mercado a sus productos. castigados del mismo modo, mejor dedicarse al oficio más sen-
Aquellos cuyo precio es él quien controla. Pero con la plata es otra cillo. Y así, muchos contrabandistas se convirtieron en piratas.
cosa. Crece la codicia de los piratas, que ven un botín digno, una
posibilidad de enriquecerse con gran facilidad. Así que los barcos La piratería inglesa entra por la puerta grande de la historia en
que transportan la plata de las Indias se organizan en convoyes. la segunda mitad del siglo xvi, de la mano de John Hawkins, hijo
bastardo de un gentilhombre de Enrique VIII. Se inició en el co-
Los barcos que cruzaban la mar Océana siempre habían viajado mercio americano transportando esclavos de África a América
en grupo, tanto como medida defensiva contra ataques de pira- (de hecho, fue el primer inglés en hacerlo) para más tarde con-
tas como por seguridad: un grupo de naves podían ayudarse las vertirse en corsario al servicio de la reina Isabel I. Más famoso
unas a las otras en caso de accidente y mantener la ruta guián- que él fue su sobrino, Francis Drake, la pesadilla de los espa-
dose unas a otras. De hecho, a partir de 1540 se prohibió que ñoles de la época. Además de tratante de esclavos y corsario,
cruzasen el océano flotas menores de diez naves. fue explorador, vicealmirante y hasta político. Atacó numerosos
puertos españoles, tanto en América (Veracruz, Santo Domingo,
El sistema de convoyes de galeones se establece por Real Cédula Cartagena de Indias) como en territorio español (Canarias, Vigo,
en 1561. Cada mes de mayo zarparía de Sanlúcar el primer con- La Coruña). Además, fue uno de los vicealmirantes que en 1588
voy, para entrar al Caribe desde las islas Canarias por el pasaje de comandaba la flota que derrotó a la Felicísima Armada (más co-
La Mona, entre Santo Domingo y Puerto Rico, rumbo a Veracruz. nocida como La Invencible).
El segundo, con destino a Cartagena y al istmo de Panamá, levaría
anclas en agosto para entrar por las islas de Sotavento. Las flotas in- La trata de esclavos negros
vernaban en América para anclar en La Habana en enero y febrero Con el establecimiento del sistema de plantaciones era nece-
y regresar a Sevilla juntas en marzo. Por motivos de seguridad, las saria una mano de obra resistente que aguantase las «duras
órdenes con la fecha exacta del regreso (a cargo, normalmente, del condiciones laborales». Importar esclavos de África fue la so-
gobernador de La Habana) viajaban desde España en sobre sellado lución. Al fin y al cabo, los negros habían sido esclavizados por
y no las conocía ni el mando supremo de la flota de galeones hasta egipcios y árabes desde siempre. Incluso los teólogos cristia-
el momento mismo de salida. La protección de la flota dependía nos se agarraban a un principio bíblico: según ellos, el primer
de los barcos de guerra, galeones de cuarenta o más cañones. Los negro había sido Canaán, el hijo de Cam, el cual se rio de su
piratas no se atrevían a atacar estas flotas, pero rondaban las rutas padre al verlo desnudo y borracho. Noé, avergonzado, maldijo
como tiburones, a la espera de poder cazar algún rezagado por las a Canaán y su descendencia, afirmando que siempre estaría
tormentas, averías o un golpe de calma chicha. al servicio de la descendencia de sus otros dos hijos, Sem y
Jafet (Génesis 9:25, si tienen curiosidad). Que en otro párrafo
En contrapartida, el tiempo de espera hasta que se reunía toda la se diga que los negros descienden de Cus, otro hijo de Cam, es
flota y se autorizaba el viaje encarecía los fletes y el costo general algo que se pasó prudentemente por alto. Otros iban más lejos
de los productos. Y el contrabando viajaba en los mismos galeo- y afirmaban, lisa y llanamente, que los negros no eran hom-
nes de guerra, encargados de hacer cumplir la ley y proteger un bres, pues carecían de alma (lo mismo se decía de las mujeres).
monopolio que ellos mismos vulneraban. También argumentaron que los africanos y africanas eran más

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 183


bien un instrumento de trabajo para las duras faenas, pareci-
dos a unas mulas, de ahí el nombre de mulato. Pero todo eso
era falso, pues los y las africanas pertenecían a grandes civili-
Apunte para una aventura: zaciones que tenían sus lenguas, religiones, culturas y sistema
Contra la pérfida Albión social. En verdad, el africano subsahariano tenía de promedio
más masa muscular que el indígena americano y, más impor-
tante, ya estaba inmunizado a las enfermedades del blanco, de
Cartagena de Indias, noche del 19 al 20 de fe-
ahí que sobreviviera más años a la explotación.
brero de 1586. La flota del pirata inglés Fran-
cis Drake toma por sorpresa la ciudad y los PJ
quedan atrapados en ella. La cosa no pinta tan Los primeros negreros fueron los portugueses y luego los in-
mal: aunque han saqueado algunas iglesias y gleses (que, cosas de la vida, con los años se convertirían en los
edificios importantes, han respetado bastan- más fervientes antiesclavistas). En menor medida también par-
te a la población. El plan de Drake es exigir ticiparon en este comercio holandeses y franceses. Se estableció
a sus habitantes un rescate si no quieren que un más que rentable comercio triangular: los barcos salían de
le prenda fuego a su ciudad con ellos dentro. sus puertos de origen en Europa cargados con productos con los
Las negociaciones tienen lugar en el vecino que comerciar, a cambio de esclavos, en África. Luego traslada-
pueblo de Turbaco, donde «valientemente» se ban a los esclavos a América, donde los vendían. Parte de las ga-
han refugiado las autoridades. Estas tratan de nancias las invertían en mercancías americanas que llevaban de
alargar el regateo lo más posible, a ver si llega vuelta a Europa, burlando el monopolio de la Corona española.
una flota de socorro que ahuyente al inglés,
y este se dedica a ir quemando casas (llegó a Los negreros no cazaban a los esclavos (de eso se encargaban los
prenderle fuego a más de doscientas) para ir propios reyezuelos africanos de las actuales naciones del Congo
animando a la autoridad a aflojar la pasta. En- y Angola, que en ocasiones llegaron a vender hasta a sus pro-
tre uno y otros la cosa duró seis semanas hasta pios súbditos, lo que hacían como castigo o en épocas de ham-
ponerse de acuerdo en la cantidad del rescate bruna). Lo normal es que hicieran expediciones guerreras a las
y reunirla (la suma ascendió a 107 000 duca- tribus del interior para conseguir esclavos. Estos eran llevados
dos, más de un millón de reales, para que se a la costa, a las factorías como San Jorge de Mina, donde atraca-
hagan una idea).
ban los comerciantes europeos que cambiaban los esclavos por
Pero hay gente que no puede esperar tanto: productos que los reyes africanos ambicionasen, principalmente
las autoridades eclesiásticas de la ciudad ne- tejidos, armas y, lo más cotizado, caballos. Tras ser examinados
cesitan que un grupo de hombres valientes por un «médico» (con suerte, barbero sacamuelas con conoci-
(los PJ) se escabullan de noche por las calles mientos de veterinaria), los nuevos esclavos eran marcados con
de la ciudad, vigiladas por los piratas, hasta un hierro al rojo como si fueran ganado, encadenados en grupo
colarse en la catedral de Santa Catalina de (normalmente de seis) y hacinados en la bodega del barco.
Alejandría, aún en construcción. Como me-
dida de presión, el pirata ha hecho volar la Un barco negrero grande podía transportar hasta quinientos es-
torre de un cañonazo, y el señor obispo se clavos, pero lo normal era que no se cargaran tanto y no llevaran
teme que lo siguiente sea derruir el templo más de trescientos. Se les mantenía encadenados y tumbados
entero sepultando a las pobres y jóvenes
en el entrepuente, cuya altura no pasaba de una vara y media.
novicias que se ocultaron en la cripta para
Por turnos se les dejaba salir a cubierta para que estiraran las
que esos brutos no las mancillaran. Los PJ
piernas y se les animaba a bailar para que hicieran ejercicio. Pero
tendrían que sacarlas de ahí y escoltarlas
la mayor parte del viaje la pasaban acostados sobre sus propias
hasta Turbaco, donde estarán seguras.
Las
heces. La comida tampoco era la más sana del mundo: un ran-
novicias son doce, la más joven tiene cator-
ce años y la mayor, diecinueve. Y no solo cho de habas, maíz, mijo, arroz y mandioca.
están escondidas para preservar su virtud:
son custodias de una parte importante de los La duración del viaje, según el puerto de destino y los vien-
tesoros de la catedral, que tratarán de llevar tos favorables, variaba de treinta y cinco a cincuenta días. Lo
ocultos bajo sus hábitos (por cierto, son car- normal era que en un viaje muriera aproximadamente el 30 %
melitas descalzas, y perdónenme la transgre- de la «mercancía». Diariamente los muertos, o los muy enfer-
sión histórica: el convento de Santa Teresa de mos, eran arrojados por la borda para que no contaminasen al
la ciudad, el primero de carmelitas, fue fun- resto. De todos modos, un barco negrero se distinguía por el
dado en 1609). olfato, pues emanaba un hedor apestoso, más aún que el de
las galeras. A sudor, heces, vómito y humanidad amontonada.
Llegados a América, se llevaba a los esclavos a unos corrales

184 NAHUI OLLIN


donde se les cuidaba y engordaba para que tuvieran buen as- las necesidades de autoconsumo de la familia. A menudo los
pecto el día de su venta. Comerciantes fraudulentos llegaron a adultos tenían que redondear sus ingresos trabajando como asa-
maquillar con betún a los esclavos que presentaban un aspecto lariados, ya fuera en una hacienda o en una mina. Estas propie-
más macilento y a bloquearles el ano con un tapón de brea a los dades solían estar regentadas por mestizos y, en menor medida,
enfermos de disentería. por indígenas expulsados de su familia tribal o que estuviesen
muy alejados de esta por las razones que fueran. Era rarísimo
Los traficantes de esclavos podían tener licencia de la Corona que un blanco viviese en un rancho. Ni los mismos mendigos
para comerciar (y normalmente tal era el caso de los portu- se rebajarían a ello.
gueses), pero los negreros de las otras naciones (Inglaterra,
Francia y Holanda) los vendían a modo de contrabando, con Tierras comunales indígenas
intermediarios en América que les ocultaban los esclavos y les Tierras adscritas a una comunidad indígena, normalmente un
proporcionaban papeles falsos. La detención por parte de las «pueblo de indios» (ver página 187). Estas tierras podían estar
autoridades de estos contrabandistas no suponía, por supues- repartidas en parcelas entre las diferentes familias, para su au-
to, la liberación de los esclavos negros llegados ilegalmente: tosubsistencia, pero no era raro que se reservasen extensiones
como la mercancía ilegal que eran, eran incautados y vendidos de tierras que trabajaba toda la comunidad en conjunto. De esta
igualmente. Eso sí, el dinero de la venta terminaba entonces en manera se conseguían cosechas que vender en el mercado de la
el bolsillo del gobernador y en el del capitán que había reali- urbe más cercana, haciendo así la competencia a las haciendas
zado la captura. de los blancos.

Hacienda
La tierra Se trataba de una explotación de un solo propietario en la que
trabajadores asalariados (principalmente mestizos e indígenas
libres) producían alimentos para el mercado local, normalmente
La explotación agrícola una ciudad próxima o un centro minero. La hacienda solía ser
mixta, es decir, tanto agrícola como ganadera. Para retener a los
La verdadera riqueza trabajadores los hacendados podían recurrir a técnicas de dudo-
Por mucha plata que se sacase de las minas, por mucho oro y sa moralidad, como adelantarles el dinero para que se lo gasta-
joyas que se «rescatasen» de los pueblos indígenas, la base de la sen rápidamente y así generar una deuda que pagarían toda su
riqueza colonial y la principal actividad económica en la Amé- vida, pagarles en vales canjeables en el economato de la hacien-
rica hispánica fue la agricultura, tanto de los productos traídos da en lugar de con dinero o tratarlos bien para que estuviesen a
por los europeos (vid, trigo, olivo, añil, azúcar) como los de- gusto y no quisiesen ir a otra parte (sueldos decentes y cederles
dicados al consumo indígena (maíz, patatas, frijoles), los cul- parcelas para cultivar y así abastecerse a ellos y a sus familias,
tivados por su función estimulante (coca, yerba mate, magüey por ejemplo). Y es que los buenos trabajadores del campo no
para fabricar pulque, tabaco), aunque la Iglesia y ciertos sectores eran tan abundantes, y los esclavos no rendían igual a no ser
renegaran de ellos y los prohibieran, o los productos que tuvie- que fueran ladinos, y esos eran muy caros.
ron éxito en Europa y se fueron importando, como el cacao o la
grana cochinilla (tinte). Plantación
Características de clima cálido, las plantaciones proliferaron
La Corona española intentó no reproducir el modelo feudal eu- en las Antillas (sobre todo en Santo Domingo y Cuba), Vene-
ropeo en América, como de hecho pretendían los conquistadores. zuela y las costas del Brasil. Eran latifundios donde mano de
Quizá ese, y no la protección del indio, fuera la verdadera razón de obra esclava cultivaba un único producto, habitualmente caña
que se prohibiera el sistema de la encomienda en las Leyes Nue- de azúcar, cacao, tabaco o algodón. Para abaratar costes de
vas de 1542. Se pretendía crear un rosario de pequeños y medianos transporte, era ideal que una plantación estuviese cerca de un
granjeros, de intereses enfrentados a los de los conquistadores. Por puerto. Y es que, mientras la hacienda satisfacía la demanda de
desgracia, los granjeros eran indios y los conquistadores, blancos. los mercados internos, la plantación estaba orientada directa-
Los campos de cultivo fueron arrasados, las tierras expropiadas mente a la exportación.
(después de ser abandonadas, de buen grado o a la fuerza) y los
indígenas tuvieron que irse a las montañas y a tierras menos pro- Una plantación requería una fuerte inversión inicial, por ello era
ductivas. raro que tuviese un único propietario. Lo normal es que fueran
un grupo de inversores, de los cuales el encargado de la plan-
Labor, rancho tación era el único que residía en ella. Los inversores esperaban
Este nombre recibían las pequeñas propiedades, con una vi- beneficios, así que la coordinación del trabajo de los esclavos era
vienda unifamiliar, quizá un granero y un corral para los ani- importante para optimizar su rendimiento y sacar el máximo
males y un espacio de terreno cultivable que apenas cumplía provecho a su trabajo. Era el pez que se muerde la cola: ningún

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 185


indio o mestizo libre aceptaría tales condiciones laborales por
muy desesperado que estuviese. La única solución viable era
emplear esclavos africanos y matarlos a trabajar (literalmente a Apunte para una aventura:
veces). Evidentemente, eso provocó que no pocos esclavos esca-
pasen, o tratasen de hacerlo, a los palenques de los cimarrones.
El tesoro de los jesuitas
Otra consecuencia de esas duras condiciones laborales fue que,
conjugadas con las enfermedades tropicales a las que no estaban Un grupo de bandidos se dispone a asaltar
acostumbrados los africanos, hicieran que, de media, un escla- una reducción de jesuitas, pues han oído el
vo africano no tuviera una esperanza de vida superior a los rumor de que esconden un gran tesoro de
siete años a partir de que pusiera un pie en el Nuevo Mundo. objetos religiosos de oro y plata. Los PJ ten-
A esta alta mortalidad se unía la baja natalidad de los escla- drán que defender la misión de su asalto, qui-
vos (en parte porque comparativamente se compraban menos zá organizando a los indígenas para que les
mujeres que hombres, y porque ellas tampoco estaban por ayuden a proteger los muros.
El tesoro, por
la labor de parir y criar niños esclavos), lo que provocaba la cierto, sí que existe: se trata de un relicario de
necesidad de un tráfico constante de esclavos desde África. Se
plata de escaso valor monetario pero que tie-
ne dentro una astilla de la Vera Cruz (la cruz
calcula que en los siglos xvi y xvii más de un millón de esclavos
en la que fue crucificado Jesucristo). O eso di-
negros fueron importados de África a América.
cen los misioneros, por lo menos.
Reducción
La Iglesia nunca olvidó que el propósito de controlar el Nuevo
Mundo no era otro que la evangelización de sus pueblos (o esa fue
la condición que puso Alejandro VI a los Reyes Católicos). Francis- Pero no todo fueron éxitos, claro. Hubo reducciones que termi-
canos, dominicos, agustinos y, algo más tarde, jesuitas establecie- naron de manera trágica y desastrosa, ya fuera porque los indios
ron misiones en tierras indias. Muchas de ellas estaban fortifica- no se adaptaron a las costumbres que se les pretendía imponer,
das o, al menos, protegidas con una tapia alta, a veces no tanto por la poca o nula preparación de los misioneros o por la hosti-
para protegerse de los indios paganos y hostiles (que los hubo) lidad de los colonos blancos vecinos.
como para refugiarse junto con los indios tras esos muros y pro-
tegerlos de los blancos que trataban de cazarlos con la excusa
de que eran indios salvajes y, por tanto, rebeldes. Los monjes
Ciudades de blancos y pueblos de indios
enseñaban a los indios, además del catecismo y la palabra de Dios,
La ciudad española en América
el idioma de los blancos, así como cuestiones más prácticas: vestir
a la manera europea, cultivar los nuevos productos traídos del vie- Los primeros núcleos de población que crearon los españoles
jo continente y, a los más listos, leer y escribir. Con el tiempo, las en América fueron claramente factorías comerciales. Sus carac-
misiones (también llamadas «reducciones») se convirtieron en po- terísticas consistían en tener un buen puerto natural y amplios
blados indígenas organizados y administrados por los misioneros. centros de almacenamiento de mercancías y materias primas.
Los misioneros se molestaron en aprender las lenguas indígenas y Los mejores ejemplos de este tipo de población los tenemos en
predicarles en ellas (y no en castellano o latín, como hacían otros). Santo Domingo, en la República Dominicana (1498) y Veracruz,
en México (1519).
En especial las reducciones jesuíticas trataron de formar una socie-
dad con los beneficios y cualidades del cristianismo, pero ausente Posteriormente la ciudad colonial se edificó pensando en su
de los vicios y maldades de los europeos. Para mantenerlos «pu- función original: ser un centro administrativo y, sobre todo, un
ros» y alejados de los blancos, trataron de convertirlas en unida- lugar donde conviviera la gente. Por gente nos referimos a los
des económicamente autosuficientes, con una infraestructura ad- blancos, claro. Los indígenas tenían prohibido residir en ellas (ni
ministrativa, económica y cultural que funcionaba en un régimen que esa tierra fuera suya…).
comunitario. Esta necesidad de establecer una autarquía económi-
ca supuso a veces contradicciones, como la de hacer trabajar los Si con el modelo anterior la población gira en torno al puer-
domingos a los indios aún paganos o no completamente cristia- to, ahora lo hará siguiendo el modelo de ciudad castellana, en
nizados, ya que, aunque es pecado trabajar el día del Señor, al no torno a la plaza de armas o de convivencia, una enorme plaza
ser del todo creyentes seguro que Dios no se lo tendría en cuenta. central, a la manera del foro romano, donde se celebraban las
Esta escalada de producción llevó a ciertas reducciones a producir actividades sociales, políticas y religiosas: desde los mercados
excedentes e incluso comerciar con ellos. A mediados del siglo xvii (el día correspondiente) hasta las ejecuciones, autos de fe, obras
había reducciones ya lo bastante prósperas como para desarrollar de teatro o festejos populares. En su lateral suele encontrarse
un comercio regular con las ciudades cercanas, llegando a exportar la catedral de la ciudad o, en su defecto, la iglesia principal. El
sus productos a Europa. otro elemento a destacar en la plaza de armas es el edificio del

186 NAHUI OLLIN


cabildo. Suele ser de dimensiones grandes, pues, al representar
a la autoridad terrenal (como la catedral representa a la religio-
sa), tenía que estar hecho para que destacase. Funcionaba tanto Apunte para una aventura:
como centro administrativo de la ciudad (alcaldía) como corte
de justicia donde se dirimían los pleitos y se pronunciaban las
Los asesinos de la noche
sentencias. En sus dependencias se encontraban la cárcel, los
archivos, los despachos de jueces y escribanos y las salas ca- Argentina, 1536. Los PJ forman parte del gru-
pitulares para los juicios. Y al ser ciudad, según la definición po de colonos que, liderados por Pedro de
medieval, no podían faltar las murallas defensivas, en especial Mendoza, se han instalado en la recién fun-
en las plazas fuertes situadas en la zonas más expuestas del dada población del Puerto de Nuestra Señora
comercio español y la ruta de la plata, codiciadas tanto por pi- del Buen Ayre. Eso no ha gustado demasia-
ratas como por naciones enemigas. Por lo demás, se procuraba do a los indígenas del lugar, los querandíes.
que el trazado de las ciudades fuera trazado a cordel, con ca-
La situación es tensa y empeora cada día, en
especial tras la derrota española del 15 de ju-
lles rectas, más anchas en las zonas de clima frío (para permitir
nio de 1536, el llamado combate de Corpus
el paso de los rayos de sol) y, por el contrario, más estrechas
Christi, que tuvo lugar cerca de la Laguna de
en las ciudades situadas en climas calurosos, para proveer de
Rocha. Los españoles supervivientes se han
sombra a los ciudadanos.
atrincherado en la población, pero ni tras sus
muros se sienten seguros. Al caer la noche son
Pueblos de indios
atacados por unas bestias feroces, parecidas
Una vez conquistados y pacificados los territorios indígenas, la a pumas pero más fuertes, ágiles e inteligen-
Administración española se vio en la necesidad de mantenerlos tes. Los que pueden se encierran en sus ca-
controlados de algún modo para poder adoctrinarlos en la fe ca- sas, pero los que han de hacer guardia en la
tólica y «civilizarlos» un poco, así como para facilitar el cobro de empalizada o patrullar las calles no tienen esa
tributos, tenerlos a mano como mano de obra o simplemente vigi- opción. Tras un par de noches de terror, los
larlos, no fuera que se les ocurriera negarse a ser buenos súbditos PJ son comisionados por el de Mendoza para
del rey y todo eso. En el caso de los territorios de las sociedades or- dar caza a estas bestias. Y les costará ganarse
ganizadas (aztecas, mayas, chibchas, incas…), no supuso un gran la paga prometida, pues en realidad se trata
problema. Los pueblos y aldeas no solían estar aislados ni fortifi- de tres runauturuncos (cambiaformas de hu-
cados y existían buenas líneas de comunicación. En otras zonas se mano a puma, ver página 85) enviados por
optó por obligar a los indígenas a trasladarse, estableciendo los los querandíes para romper la moral de los
denominados pueblos de indios, cabeceras de doctrina o con- españoles.
gregaciones de indios (de las tres maneras se les llamó). Dada la Finalmente los nativos atacarán Buenos Aires
prohibición de que los indios residieran en las ciudades coloniales y Pedro de Mendoza y los españoles super-
de los blancos, pero a la vez la necesidad de tenerlos como mano de vivientes tendrán que retirarse en diciembre.
obra relativamente cerca, muchos de estos pueblos de indios eran La población será refundada y abandonada
arrabales pobres de la ciudad. de nuevo para ser finalmente fundada (por
tercera vez) en 1580, con el nombre de Ciu-
Estos municipios se diseñaron por blancos, por lo que acabaron dad de la Santísima Trinidad y Puerto de San-
siendo una copia barata de sus propias ciudades. Como estas, el ta María del Buen Ayre.
centro de la población era una plaza, con soportales para poder
utilizarla de mercado. En la plaza se encontraban los edificios prin-
cipales: la capilla, un calabozo, la casa del cacique (cargo similar
al alcalde, a veces hereditario y otras, elegido por la asamblea de
vecinos) y el lugar de reunión del cabildo, un grupo de ciudadanos Las encomiendas
notables que, junto con el cacique, gobernaba la población. En las El origen de la institución de la encomienda se encuentra en la
poblaciones de cierta importancia eran edificios separados, pero Edad Media y, en especial, en Castilla y Aragón durante la Re-
demasiadas veces el pueblo de indios no era más que un conjunto conquista. Cuando un colectivo de plebeyos solicitaban la pro-
de chozas alrededor de un espacio central cubierto por una ramada tección de una orden militar, se «encomendaban» a ella, y a cam-
(que hacía las veces de soportales), con una capilla algo más recia bio de protección pagaban una serie de impuestos en dinero,
(poco) y una sola choza, más grande que las demás, que era la casa especie o trabajo. El contacto entre la orden y los plebeyos (y el
del cacique y donde se reservaba una sala para hacer, según hiciera que, de hecho, recibía los impuestos de los encomendados) era
falta, de calabozo o de sala del cabildo. Todos los pueblos de indios un caballero con hábito que recibía el título de encomendador
de la comarca tenían como autoridad superior al corregidor de in- (y que solía tener un castillo y tropas para hacer efectiva su ofer-
dios, que solía vivir en la capital. ta de protección). Cuando la frontera se fue desplazando al sur,

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 187


la situación cambió. Los reyes concedieron grandes extensio-
nes de tierra recién conquistada (y despoblada) a las órdenes
militares, las cuales las repoblaron con colonos bajo el siste-
ma de encomienda. No se trataba ya de pagar por protección,
Apunte para una aventura:
sino de pagar por el disfrute de una tierra que pertenecía a la El encomendero
orden militar. que se negaba a morir
Cuando en 1500 el juez pesquisidor Francisco de Bobadilla llega
a La Española comisionado por los Reyes Católicos para investi- Los PJ son contratados por las autoridades,
gar el supuesto mal gobierno de Colón y sus hermanos, decide extrañadas de que Fernando Morenilla, en-
que las quejas son válidas, hace detener al Almirante y lo lleva
comendero sin hijos, no se haya muerto aún
pese a su avanzada edad. Como hace vida de
de vuelta a la península, quedando él como gobernador interi-
ermitaño, lo que suponen es que hace tiempo
no. Para contentar a los partidarios de Colón, resucita el sistema
que murió y sus allegados han escondido el
de la encomienda, adaptándolo al Nuevo Mundo: los indios se
hecho para no perder el disfrute de la enco-
repartirían (por eso se le llamó también a esta institución «repar-
mienda, que por ley ha de volver a los repre-
timiento») entre colonos que se encargarían de «culturizarlos» y
sentantes del rey.
adoctrinarlos en la fe para convertirlos en buenos vasallos y súb-
ditos de la Corona. A cambio de tal servicio, los encomenderos La verdad es algo mucho peor: una india con
recibirían de parte de los indios encomendados una retribución, fama de sanadora llamada Petra (aunque su
en servicios o en especie. La iniciativa de Bobadilla cuajó y du- nombre real es Kantyi) usó el hechizo Uqha-
rante más de cuarenta años fue el sistema que utilizó la Corona riy Wañusqa (Alzar un Muerto) para darle
para premiar a los conquistadores que habían realizado servicios
una apariencia de vida y ejercer ella como
dueña y señora de la encomienda. Y claro, tras
importantes (en realidad, a los que tenían mejores contactos en
los años que lleva con la burla (más de diez
la Administración) y para, de paso, organizar la mano de obra
ya), se ha aficionado a esa vida y no estará
nativa.
dispuesta a que la priven de ella. No cuando
tiene su magia a su servicio y a la mayoría de
La retribución en especie (más tarde, directamente en dinero) per-
los indios de su encomienda a su disposición.
mitía la subsistencia del encomendero y su familia, proporcionán-
dole las más de las veces productos que, a su vez, él vendía (ropa,
animales, pescado, tela, una parte de la cosecha…). La retribución
en trabajo era, con todo, la más importante: abarcaba desde el ser-
vicio doméstico en la casa del encomendero hasta trabajar en sus
posesiones, tanto en trabajos agrícolas como cuidando del ganado, Posteriores leyes fueron acotando los límites de la institución: en 1518
en las minas o como ganapanes (es decir, transportando mercan- se estipuló que solo podían ser encomendados aquellos indios que
cías por los caminos como si de mulas se tratase). Igualmente había no tuvieran suficientes medios para ganarse la vida por sí mismos.
encomendados que trabajaban en el ramo textil, e incluso los hubo Desde 1523 fue el propio rey (o uno de sus representantes acredita-
en las atarazanas construyendo barcos. Los encomenderos también dos, no cualquier burócrata amiguete) el único que podía conceder
podían alquilar los servicios de sus encomendados para trabajar nuevas encomiendas. A partir de 1527 aquellos conquistadores que
en obras públicas, como la construcción de carreteras o edificios. solicitasen una encomienda debían someterse a una rigurosa inves-
tigación por parte de una comisión de clérigos, que al final eran los
En la práctica, muchos de los beneficiarios de las encomiendas en- que dictaminaban si el sujeto era apto para ser encomendero.
tendían estas como un feudo según el modo medieval, y a los in-
dios, como sus esclavos. Y así los trataban. Las protestas por parte Finalmente, en 1542 se promulgaron las Leyes Nuevas, que su-
de la Iglesia no se hicieron esperar, lideradas por fray Antonio de ponían, sobre el papel al menos, el fin de la institución: los indí-
Montesinos y, sobre todo, por fray Bartolomé de las Casas, que lo- genas de América pasaban a ser considerados súbditos de pleno
graron que en 1512 se promulgaran las llamadas Leyes de Burgos, derecho de la Corona. No se crearían nuevas encomiendas y las
en las que se formalizaba y definía el sistema de las encomiendas que estaban vigentes finalizarían a la muerte de los encomenderos
para acabar con los abusos de los encomenderos: los indios enco- a las que se les habían concedido, o de su hijo heredero de haber
mendados no podían servir a su encomendero más de dos años y muerto antes de 1542. También se limitaban los tributos que debían
debían recibir un trato justo. Para garantizar su adoctrinamiento, pagar los indios, reiterándose que no se les podía privar de su li-
el trabajo de «civilizar» y evangelizar a los nativos pasaron a reali- bertad ni imponer trabajos forzosos a no ser que fueran declarados
zarlo los misioneros, lo que supuso una carga extra para los enco- rebeldes. El emperador Carlos ordenó explícitamente a sus virre-
mendados, que ahora tenían que, además, costear la manutención yes en América que hicieran cumplir esta ley para que no fuera
de los clérigos. ninguneada, como lo habían sido las disposiciones anteriores.

188 NAHUI OLLIN


Ni que decir tiene que los encomenderos, muchos de ellos con- ** Pago de impuestos: Aunque se considera a todos los espa-
quistadores veteranos o hijos de estos, se lo tomaron como un ñoles hidalgos y, por lo tanto, exentos del pago de impues-
ataque directo a sus intereses: Gonzalo Pizarro, el hermano me- tos, tienen una serie de impuestos indirectos que abonar: el
nor del ya asesinado Francisco, encabezó una rebelión en Perú quinto del rey (entregar a las arcas reales una quinta parte
en 1544 que duró nada menos que cuatro años, hasta que él y del oro y plata que se consigan por saqueo o extracción
sus seguidores fueron aplastados en la batalla de Jaquijahuana minera), el almojarifazgo (impuesto de aduanas entre los
(1548). Los dos hermanos Martín Cortés (el mestizo bastardo y diversos puertos) o la alcabala (un impuesto sobre el co-
el legítimo) conspiraron también en Nueva España para provo- mercio), entre otros.
car un alzamiento en 1565, pero fueron detenidos por el virrey
Luis de Velasco. Con todo, estas y otras reacciones motivaron ** Auxilio militar: En caso de ser necesario, los súbditos blan-
que se pasara por alto el artículo 30 de las Leyes Nuevas, que cos de la Corona en América tenían la obligación de servir
impedía heredar las encomiendas. Convertidas ya en una pre- al rey tomando las armas y poniéndose al servicio de la
benda hereditaria, algunas pervivieron en Perú hasta su defini- autoridad, ya fuera a largo plazo, encuadrándose en una
tiva prohibición por Carlos IV en 1791. unidad del ejército, como en caso de emergencia, de mane-
ra temporal, formando parte de una milicia urbana o rural.

La justicia Leyes para mestizos y negros libres


Los que no tenían pureza de sangre (es decir, que no eran ni in-
La ley para los blancos dios, ni blancos, ni esclavos negros) tenían un estatus legal y so-
Los habitantes de los territorios americanos controlados por Es- cial cuando menos confuso. Discriminados tanto por unos como
paña, tanto nacidos en la península como extranjeros o nacidos por otros, a lo más alto que podían aspirar dentro de la sociedad
ya en América, estaban sujetos a un código legal basado en el era a ejercer un oficio menor (sirviente, campesino, artesano) o a
derecho castellano, pero con ciertos matices propios debido a las ser soldado profesional, cosa prohibida a los indígenas.
singularidades de la tierra que colonizaban.
Las mujeres no podían llevar encima joyas de oro ni perlas,
Los blancos tenían derecho a un buen gobierno, a protestar ropas de seda ni mantos; ni los hombres ceñir espada al cinto
y a hacer que se suprimiese una ley que se demostrase in- en poblado; ni montar o siquiera poseer caballo o yegua. Estos
justa para ellos. Del mismo modo, tenían derecho a alzarse símbolos de prestigio y riqueza estaban reservados a los blan-
contra una autoridad tiránica, aunque se tratase de un alto cos. No podían vivir en los pueblos de indios, aunque fuesen
cargo designado por la Corona (que luego ya se vería si se les dueños de tierras en dichos municipios (como tampoco podían
daba la razón o se les ejecutaba por traición; muchas veces legalmente los blancos, por cierto). Tenían
​​​ prohibido ejercer car-
dependía de que la revuelta triunfase o no). Pero no todas las gos y oficios públicos, tanto en la sociedad blanca como en la
protestas tenían que ser violentas: podían hacerlas a través de indígena. Igualmente, no tenían normalmente acceso a las uni-
los procuradores de las ciudades (el equivalente a nuestros versidades (de hecho, para entrar en ellas había que ser hijo de
abogados defensores) o incluso defenderlas personalmente «gente honrada y de matrimonio legítimo»), aunque sí a una
en petición de audiencia ante la autoridad correspondiente. educación primaria (leer y escribir en castellano y hacer cuentas,
Tenían el derecho a ser, por lo menos, escuchados. Los naci- algo que muchos blancos y la mayoría de los indios no sabían
dos en la península tenían, además, el derecho de preferencia hacer). También les estaba vetado el acceso a los seminarios y,
para ocupar los cargos públicos, primando por encima de los por añadidura, a los cargos y dignidades eclesiásticas. Aunque
nacidos en América, que, además, tenían vetado el acceso a los negros libres podían llegar a ser diáconos (ayudantes del sa-
los cargos importantes y de auténtico poder. cerdote en la misa) y las mestizas, monjas.

Estos derechos conllevaban una serie de obligaciones: Las leyes de indios


Desde la península hubo, al menos en teoría, una auténtica vo-
** Fidelidad a la Corona: Más importante de lo que se cree, luntad de preservar y proteger a los nativos de América y, con
que se castigaba con el patíbulo más la confiscación de los el tiempo, integrarlos en súbditos y vasallos de pleno derecho
bienes (con lo que la familia moría también, pero de ham- de la Corona. Esto ya es evidente desde el principio de la colo-
bre). Por ello, cuando se usaba el derecho de alzamiento nización, cuando una junta de sabios decide en el año 1500 que
contra una autoridad tiránica, los rebeldes siempre corea- los indios americanos son seres humanos y, por lo tanto, nacidos
ban la coletilla de «Viva el rey, muera el mal gobierno». libres y no esclavos (como sí eran considerados los negros de
África), y se reafirma con las Leyes Nuevas de 1542. Pero del
** Obligación de consejo e información: Ocultar información dicho al hecho… La metrópoli estaba muy lejos, y ni el brazo
a las autoridades (por ejemplo, sobre un complot o sobre la de la justicia ni mucho menos el ojo del juez llegaban hasta el
localización de un criminal) es un delito grave. Nuevo Mundo.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 189


Como fuere, los indios tenían los siguientes derechos según la ley: Siete Partidas, corresponde a una persona incapaz de en-
tender la estructura jurídica y legal, por lo que en materia
** Podían seguir con sus usos y costumbres, siempre que no legal tenía que contar con un representante que lo asesora-
fueran contra la religión católica ni contra las leyes españolas. se, que podía ser su encomendero, un cacique autorizado
o una comisión de sabios indígenas y religiosos españoles.
** Inicialmente al menos, se mantuvieron en lo posible las Un juicio sin tal asesoramiento podía declararse nulo.
estructuras de poder de las sociedades organizadas: los
caciques que juraron lealtad a los españoles mantuvieron ** Podían testificar en juicios y pleitos, incluso si no estaban cris-
sus cargos y parte de su influencia, al igual que los gober- tianizados, aunque entonces se les hacía jurar por sus dioses.
nadores y altos funcionarios de los imperios azteca, inca,
de las ciudades-estado chibchas o mayas o de los reinos ** Para evitar abusos, la venta de tierras de indígenas debía pre-
purépechas. En el siglo xvi se puede hablar de una cierta gonarse durante treinta días antes de hacerse efectiva. En el
«aristocracia indígena» que con el tiempo se va disolvien- caso de bienes muebles, el pregón se reducía a nueve días.
do hasta desaparecer. A partir del siglo siguiente, los indí-
genas sometidos dependen de los españoles o de mestizos. ** Los delitos contra los indios debían castigarse con más
severidad que los realizados contra los propios españoles
** No podían ser investigados ni juzgados por la Inquisición. (una especie de segregación positiva de la época).
Al considerarse neófitos en la fe, podían incurrir en herejía
sin malicia. Al igual que en el caso anterior, esta norma se En contrapartida, los indios no podían participar en ninguna
aplicó sobre todo durante el siglo xvi. actividad política que implicase gobernar o tener ningún tipo de
poder o control sobre blancos, ni podían ejercer como soldados
** Se consideraba al indígena americano con el estatus de de la Corona, aunque sí como tropas auxiliares, encuadrados en
«rústico y miserable». Tal y como figura en el código de las sus propias unidades.

190 NAHUI OLLIN


Derechos y deberes de los esclavos africanos
Si el esclavo realizaba un trabajo aparte una vez cumplidos los
deberes para con su amo, podía cobrar un salario por ello, y Virreinatos y capitanías
si ahorraba lo suficiente, comprar su libertad (ley que procede en los siglos xvi-xvii
directamente del derecho romano).

Virreinato de las Indias y Tierra Firme de


Si un blanco o negro libre quería casarse con una esclava, debía
la mar Océana (también llamado Primer
comprar su libertad a su amo. Si era el mismo amo el que quería ca-
Virreinato de Indias). Según las Capitula-
sarse con ella, debía entregarle a ella el dinero en concepto de dote.
ciones de Santa Fe, a Cristóbal Colón se le
Las uniones entre persona libre y persona esclava no eran legales.
concedían los títulos de almirante, virrey
y gobernador sobre todas las islas y tierra
Un hombre y una mujer esclavos podían formar una familia y firme que descubriese en la mar Océana,
vivir juntos si contaban con el permiso de su amo, quien, aun con carácter vitalicio y hereditario. Su hijo
así, podía vender a los cónyuges por separado si lo deseaba. Los Diego Colón fue nombrado gobernador de
hijos del matrimonio nacerían esclavos y serían también propie- La Española en 1508 (dos años después de la
dad del amo. muerte de su padre) y virrey de los territo-
rios descubiertos por su padre en 1511. Este
El amo tenía la obligación de alimentar al esclavo y a la familia virreinato fue abolido en 1524, convir-
de este a su cargo si la tenía. tiéndose en la Capitanía General de Santo
Domingo, dependiente del virreinato de
Un amo no podía dar la libertad a los esclavos mayores de se- Nueva España. Capital: Santo Domingo
senta años a menos que les concediese una pensión alimenticia de Guzmán (Santo Domingo).
de por vida. Virreinato de la Nueva España. Creado en
1535. Dentro del virreinato tenía una juris-
La Administración colonial dicción especial el marquesado del valle de
Oaxaca, propiedad de Hernán Cortés y sus
Tras los misioneros, comerciantes y colonos armados, llegaron descendientes. El marqués titular tenía en ese
los burócratas, para asegurar el control de la Corona sobre los territorio jurisdicción civil y criminal. Su ca-
habitantes de los nuevos territorios, ya fueran conquistadores pital era la Ciudad de México.
europeos, indígenas indios o esclavos africanos.
Virreinato del Perú. Creado en 1542, llegó
a abarcar, al menos sobre el papel, prácti-
En lo alto de la jerarquía de la Administración estaba, por su-
camente todo el territorio de América del
puesto, el rey, cuya voluntad era la última palabra. Pero los te- Sur. Su capital fue la Ciudad de los Reyes
rritorios de la Corona española eran muchos, y el rey (mal que (actual Lima).
le pesase) solo era un hombre, así que los funcionarios tenían
que asesorarlo. Las más de las veces, eran los que en realidad Capitanía General de Guatemala. Capital:
gobernaban. En el nombre del rey, pero mandaban. Santiago de los Caballeros de Guatemala
(hoy Antigua Guatemala).
En el caso concreto de América, los burócratas que asesoraban Capitanía General de Chile. Capital: San-
al rey eran los integrantes del Consejo de Indias (de nombre tiago de Nueva Extremadura (hoy Santiago
completo Real y Supremo Consejo de Indias). Creado en el año de Chile).
1511 como una sección del Consejo de Castilla, se convirtió en
entidad propia en 1524. Estaba formado por un presidente (que
se reunía cada sábado a las diez de la mañana con el rey para
presentar su informe) y doce consejeros. Su función era tanto El otro organismo que asesoraba al rey en los asuntos ame-
informar al rey sobre los asuntos americanos como ayudarle a ricanos era la Casa de Contratación (nombre oficial: Casa y
gobernar proponiéndole leyes específicas, así como sugerirle los Audiencia de Indias), con sede fija en Sevilla. Velaba por la
nombres de los candidatos a ocupar los cargos de responsabi- buena salud del monopolio comercial entre Castilla y las In-
lidad en el Nuevo Mundo. También era el máximo tribunal de dias (bueno, sus competencias también incluían las Canarias
justicia en lo que se refiere a América y debía velar por el buen y las posesiones de África occidental). No solo controlaba el
trato que recibieran los indígenas. Las más de las veces, el rey se flujo de mercancías, sino también el de personas, vigilando
limitaba a firmar lo que el presidente del Consejo le ponía de- que no se colase en algún barco rumbo al Nuevo Mundo al-
lante, por lo que su poder era inmenso. El Consejo no tenía sede gún cristiano nuevo (judaizante o morisco) o, lo que sería aún
fija, viajaba con la corte adonde el rey se desplazara. peor, un hereje luterano.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 191


Apunte para una aventura: La profecía de la bruja

Los PJ se encuentran en la ciudad de San José, en la isla de Trinidad, con ganas de gastarse en una taber-
na parte del dinero duramente ganado. Además de vino no muy picado y de una comida caliente y no
demasiado mal cocinada, los miembros del grupo pueden oír chismorreos de lo que pasa en la población.
Cosa del vino, que tiene la virtud de desatar las lenguas.

—Dicen que hay en la ciudad una bruja muy poderosa. Se hace llamar Leticia y se cubre el rostro, que se
adivina horrendo, con un velo. ¡Debe de tener protectores en las más altas esferas para que los curas no
llamen al Santo Oficio y se la lleven a Cartagena de Indias a que la quemen viva!

—Dicen que se ha visto al fantasma de Lope de Aguirre rondando por la noche más allá de las murallas.
¡Conquistó esta ciudad estando vivo y bien que puede hacerlo muerto, si es que es cierto que ha vuelto
del infierno!

—Claro que, si ha vuelto del infierno, bien podría hacer a la ciudad un favor y, antes de irse, llevarse
al mal nacido del actual gobernador, Gonzalo de Chacón, que se enriquece a costa de empobrecer a los
buenos ciudadanos de la villa sin que nadie sea capaz de pararle los pies y hacerle frente.

—Bueno, hay uno, la verdad: Rodrigo Carnicero. Ejerce de escribano y amenaza con denunciar al mismí-
simo rey las tropelías del gobernador. Es un hombre honrado y valiente, pero quizá hubiera sido mejor
para su salud ser un hombre discreto también, que, si algo malo le sucede los próximos días, a nadie le
va a extrañar.

Al ir a descansar a su habitación, los PJ se encuentran con que hay alguien dentro: una hermosa joven
con una advertencia para ellos:

—Mi ama es la bruja Leticia y me pide que os dé un mensaje: por la mañana los hombres del gobernador
vendrán a deteneros acusándoos del asesinato de Rodrigo Carnicero. Sicarios suyos deben de ir ya a su
casa para asesinarlo. ¡Si huis, igualmente os darán caza! La única oportunidad que tenéis es ir a evitar
su muerte ahora y pasar como sus salvadores en lugar de como sus asesinos.

Si los PJ ignoran la advertencia, por la mañana los detendrán como ha dicho la muchacha (que no dirá
su nombre, «Mi nombre no importa»), acusándolos del asesinato. Incluso habrá testigos que dirán, con
absoluta certeza, que los vieron a ellos entrar en la casa y salir con objetos robados. Son gente pagada
por el gobernador. Y aunque haya gente que tenga sus dudas, callarán, que la muerte de Carnicero será
un aviso sangriento.

Si, por el contrario, los PJ van a la casa que la muchacha les indica, les abrirá la puerta (tras mucho
aporrearla) un jovenzuelo con tinta en los dedos y anteojos sobre la nariz, que ya se ve a la legua
que es hombre de letras más que de acción. Su desconfianza desaparecerá al ver a la muchacha, a
la que recibirá con un fuerte abrazo y un beso de enamorado. No habrá mucho tiempo para expli-
caciones ni arrumacos, ni mucho menos para preparar una defensa u organizar una huida, pues
la puerta de la cocina, más endeble, saltará de sus goznes de un par de patadas: los matones del
gobernador han llegado.

Durante el combate, la muchacha recibirá una herida mortal. Agonizará en brazos de Rodrigo, que por
fin les dirá su nombre: se llamaba Leticia y era la bruja (más bien, vidente) que siempre se negaba a mos-
trar su rostro. A los PJ les quedará la duda de si realmente tenía poderes o simplemente era mujer discreta
que sabía escuchar y se enteró de los planes que se urdían contra su amado.

192 NAHUI OLLIN


Ya en América, el territorio se dividía bajo la autoridad productos considerados de primera necesidad (como, por
de dos representantes del rey, los virreyes (en el siglo xviii ejemplo, el pan). El cabildo administraba también el mercado,
fueron cuatro, pero eso se sale un poco de nuestro marco el matadero y los basurales. Igualmente estaban a su cargo la
temporal). El tiempo de gobierno de un virrey duraba seis cárcel, la seguridad local y la manutención del orden público.
años. Condiciones indispensables para ostentar el cargo: ser Un cabildo estaba comúnmente formado por dos alcaldes, los
súbdito de la Corona de Castilla, tener escrupulosa limpieza regidores, el alférez real, el alguacil, el fiel ejecutor y el procu-
de sangre, haber nacido en la península y pertenecer a la rador general.
alta aristocracia (que un tal que igual al rey no iba a ser
un cualquiera). El virrey ostentaba, además, los cargos de
gobernador y capitán general de su distrito y era el presidente
de la Real Audiencia.
Apunte para una aventura:
En los territorios donde aún se guerreaba con los indígenas, el
mando principal lo ejercía el capitán general, máxima autoridad
El ritual blasfemo
militar, aunque dependiente del virrey.
México, 1532. Gaspar Medialuna, un te-
Los virreinatos se dividían para su mejor organización en go- niente de gobernador que actualmente
bernaciones, que dependían tanto militar como políticamente estaba dispensado de sus funciones por
del virrey. En cada una de las capitales de gobernación había, encontrarse gravemente enfermo, ha desa-
por supuesto, un gobernador, que era, además, presidente de parecido de su domicilio. Se teme lo peor,
la Real Audiencia de la ciudad. En caso de que tuviese prue- pues se vio a unos indios de aspecto sinies-
bas de que el virrey se estaba excediendo en sus funciones, el tro rondar su casa. Los PJ son enviados a
gobernador podía dirigirse directamente a la Corona y expre- seguir la pista a los secuestradores y traer
sar sus quejas. El período en el cargo de un gobernador era de vuelta al pobre funcionario. La pista
de tres años si el cargo le era concedido en América y cinco conduce a Teotihuacán, las ruinas maldi-
si se le concedía estando en la península. Como los virreyes, tas que ya estaban abandonadas antes de
los gobernadores tenían que pertenecer a la nobleza y haber la llegada de los españoles, y el camino
nacido en la península. está jalonado de secuestros de niños indios,
arrancados de los brazos de sus padres por
La justicia civil estaba representada por la Real Audiencia. Ha- parte de una banda sanguinaria de españo-
bía una en cada gobernación. Su presidente era el virrey (o el les, mestizos e indios tlaxcaltecas.
gobernador) y estaba formada por cuatro oidores (jueces) y un
fiscal. Sus sentencias, en teoría, se podían recurrir ante el Conse-
El último capítulo de esta aventura tiene
jo de Indias, pero en la práctica eran inapelables.
lugar en lo alto de la pirámide de la luna,
donde un chamán está degollando un niño
Normalmente los cargos de gobernador, presidente de la Real
tras otro sobre el cuerpo desnudo del tal
Audiencia y capitán general recaían en la misma persona, con
Gaspar, que no está ahí contra su voluntad,
lo que su influencia era inmensa, pues controlaba tanto el poder
sino que es el que lo ha orquestado todo.
político como el judicial y el militar.
Está muy enfermo de gálico (sífilis) y le ha
prometido una buena suma a Opotón, un
A su vez, las diferentes gobernaciones se dividían en corregimien-
chamán sin escrúpulos, para que realice un
tos, cada una a cargo de un funcionario elegido por el gobernador
ritual agrandado del hechizo Tepatilistli
llamado corregidor. Sus funciones incluían cobrar impuestos, rea-
(Curación). Opotón le ha prometido que no
lizar tareas administrativas, las obras públicas, la seguridad inte-
solo le devolverá la salud, sino también la
rior (vigilancia contra la delincuencia) y velar por el buen trato
juventud, lo que es falso: sabe bastante me-
hacia los indígenas. El corregidor presidía el cabildo de la ciudad,
nos magia de la que dice dominar. Además,
pero no tenía derecho a voto. Su permanencia en el cargo era de
con tanto niño sacrificado por la noche, lo
un año, aunque podía ser reelegido las veces que hiciera falta.
que finalmente va a hacer es invocar acci-
dentalmente a las tzitzimime, y entonces
Finalmente, en cada municipio existía un cabildo. Institución
sí que va a empezar de verdad a correr la
elegida por los vecinos, se encargaba de los asuntos admi-
sangre.
nistrativos de la población y la resolución de los problemas.
Sus competencias abarcaban la higiene pública, la economía
de la población, la buena convivencia y los precios de ciertos

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 193


La Iglesia
Entre los meses de abril y septiembre de 1493, los Reyes Ca-
tólicos recibieron del papa Alejandro VI (el famoso papa Bor- Apunte para una aventura:
gia, de origen valenciano, ya ven que todo quedó en familia) La maldición
el permiso de conquistar las tierras descubiertas por Cristóbal
Colón. No se me extrañen, que se argumentó que, siendo el
Un indio pide ayuda a la Iglesia, pues está
papa el representante de Dios en la Tierra, a él le correspon-
desesperado: el diablo lo acosa y trata de ma-
dían dichos repartimientos. Con todo, esta donación tenía
tarlo, así como a su familia. Explicará que es
una condición: los Reyes Católicos tenían que evangelizar a los culpa de su padre, que adoraba al diablo e in-
nativos y adoctrinarlos en la verdadera fe (es decir, en la católi- cluso tenía alguno a su servicio, pero que él es
ca). Por ello, ya desde los inicios de la colonización, la presen- buen cristiano y hace tiempo que rechazó los
cia de la Iglesia fue muy importante en el Nuevo Mundo. Por falsos ritos de su padre.
término medio, unos ciento diez religiosos partían cada año al
Nuevo Mundo desde España.
Al pobre indio lo persigue un wekufe. Anta-
ño estuvo esclavizado por su padre, un pode-
roso chamán. Con la muerte de este está libre
Para organizar a tantos evangelizadores, se creó en 1508 el Real
y quiere vengarse matando a toda su estirpe.
Patronato Indiano. Era el encargado de designar las autorida-
Si los PJ quieren salvar la vida del indio y su
des religiosas y financiar el culto, manteniendo a los religiosos
familia, no les bastarán los rezos de su fe: ten-
y construyendo templos. A su vez, los ingresos procedían del
drán que buscar a un chamán indígena para
diezmo, el impuesto sobre el 10 % de la producción (de ahí su que los asesore. Y aun así, no deja de ser un
nombre) que todo cristiano católico debía entregar a la Iglesia. enemigo difícil de derrotar.
Este Real Patronato estaba controlado, a su vez, por el Consejo
de Indias de Sevilla, así que tanto la autoridad civil como la re-
ligiosa estaban dirigidos desde la metrópoli peninsular, la ma-
yoría de las veces demasiado lejos de los verdaderos problemas
para aportar soluciones viables. Incluso el arzobispado de refe- El arzobispo de Lima desde 1581 hasta 1606, Toribio de Mo-
rencia de las comunidades cristianas en el Nuevo Mundo estaba grovejo, fue un firme defensor de los derechos de los indios,
en la península, en concreto, en Sevilla. convocando el Tercer Concilio de Lima entre 1582 y 1583 para
denunciar y acabar con los abusos que sufrían los indígenas.
Esta situación cambia en 1545. Para establecer un nexo entre el El buen hombre murió en 1606, lo beatificaron en 1679 y final-
gobierno de la Corona y los fieles y así hacerle saber al rey la mente lo hicieron santo en 1726. Su festividad se celebra el 23
verdadera situación y necesidades locales, se crean los Arzobis- de marzo, aniversario de su muerte.
pados de Santo Domingo, Lima y México. Dos años más tarde,
en 1547, se funda el Obispado de Tucumán. En 1570 el de Asun- Además de evangelizar y catequizar a los fieles (ya saben, con-
ción. En 1620, el de Buenos Aires. fesiones, misas, bodas, bautizos, comuniones, funerales…, el
trabajo de los curas, en suma), la Iglesia se encargaba de la edu-
Este clero, llamado «secular» (por seguir la traditio secularum, cación, desde las primeras letras hasta los estudios superiores
la tradición de siglos), que vivía en las ciudades (lo que es lo en las universidades, y de la fundación y mantenimiento de or-
mismo que decir que en la sociedad blanca) y organizado jerár- fanatos, hospitales y asilos.
quicamente bajo la autoridad del papa, tuvo sus enfrentamien-
tos con el otro clero, el llamado «regular», por seguir la regla La Inquisición en América
de sus órdenes religiosas: franciscanos, dominicos, agustinos, Aunque el Santo Oficio no llega al Nuevo Mundo de manera
mercedarios, jerónimos agustinos… (y, más tarde, los jesuitas). oficial hasta el último tercio del siglo xvi, sí que podemos hablar
Estos frailes y monjes se encargaron de evangelizar a los indí- de una Inquisición «oficiosa» desde los inicios. Cuando en sep-
genas, y para tal fin vivían con ellos, sabían de sus problemas tiembre de 1493 zarpa Colón en su segundo viaje, lo acompañan
y solían ser sus principales defensores, siguiendo el ejemplo de doce religiosos encabezados por el monje benedictino Bernar-
fray Bartolomé de las Casas, para disgusto de las autoridades do Buil, con plenos poderes otorgados por el papa para tratar
coloniales, que preferían tratar con clérigos urbanos vestidos los asuntos de la fe. Esta iniciativa se ratificó y amplió en 1517,
con la pompa que exigía su condición y con los que, a base cuando el cardenal Cisneros (que, además de regente de Casti-
de un donativo más o menos grande a la Iglesia, eran razona- lla, era inquisidor general) concedió a los prelados de Indias el
bles, no como estos misioneros de hábito raído, que de tanto poder de inquisidores apostólicos con todas sus prerrogativas.
convivir con los indios se habían olvidado de que eran blan- Los primeros en ejercer dicha autoridad fueron el obispo Man-
cos y habían mudado sus lealtades. Hubo excepciones, claro. so, en Puerto Rico, y fray Pedro de Córdoba, en La Española.

194 NAHUI OLLIN


El objetivo de este celo inquisitorial no era, al menos al prin- obra en nueve volúmenes sobre la Inquisición americana), las
cipio, el de perseguir a los indios paganos. Si no adoraban 1060 causas que estudió personalmente se dividen en: 243 por
a Dios, mal podían incurrir en el delito de herejía, que era lo judaizantes, 5 por moriscos, 65 por luteranos, 298 por bígamos,
que perseguía en realidad el Santo Oficio. Ni siquiera aunque 40 por aberraciones sexuales, 140 por herejía, 97 por blasfemia
se demostrara que seguían practicando en secreto sus rituales y 172 por brujería, lo que deja muy claro hacia dónde estaba
o algunos de ellos mezclados con la adoración cristiana eran dirigido el celo de los inquisidores.
molestados por la Inquisición, pues se consideraba que, siendo
neófitos en la fe, era normal que incurriesen en tales faltas, que Por fin, en 1569 Felipe II firma la cédula que autoriza el estableci-
era mejor obviar, ya que con el tiempo irían menguando hasta miento oficial del Santo Oficio, que se estableció en 1579 en Lima y
desaparecer. El auténtico objetivo de la Inquisición en América en México. En 1610 se crea un tercer tribunal en Cartagena de Indias.
era perseguir a los judaizantes, moriscos, luteranos y otros he-
rejes e impedir, sobre todo, que no propagasen su fe entre los Al igual que en la península, la Inquisición actuó como una po-
nativos, no fuera que confundieran a los pobres. Y es que, pese licía de la moral y las costumbres: no solo perseguía a moriscos,
a la prohibición de que fueran a América todos aquellos que no judaizantes y luteranos, también a aquellos que mostraban sig-
fueran cristianos viejos, con papeles y juras de que no tenían nos de una mística exagerada (no olvidemos que abrió proce-
antepasados con sangre mora o judía, las autoridades no eran so contra santa Teresa de Jesús en su día). En ese sentido, no
tontas. Es más, eran dolorosamente conscientes de que, a fuerza perseguían solo a personas, sino también a ideas. Censuraban
de untos en las manos adecuadas, las cartas de hidalguía y de (o quemaban directamente) libros que considerasen «de ideas
limpieza de sangre caían del cielo como si de gotas de lluvia se perjudiciales», así como de costumbres o tradiciones que consi-
tratasen. Según el historiador e investigador chileno José Toribio derasen contrarias a las enseñanzas de la Iglesia (como practicar
Medina (que entre 1887 y 1899 publicó una muy documentada la bigamia, la homosexualidad o la zoofilia).

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 195


Contra la creencia general, muy pocos de los condenados aca-
baron en la hoguera. Las penas iban desde pagar una multa,
pasando por azotes y vergüenza pública, prisión, destierro
Apunte para una aventura:
y, en casos muy extremos, ser entregados al brazo secular
para que los ejecutase por garrote vil antes de quemarlos (a El último sacrificio
no ser que se negaran a aceptar la absolución, en cuyo caso
eran quemados vivos, pero era rara tal cabezonería). En las En noviembre de 1539 fue condenado a mo-
investigaciones previas al juicio y la sentencia se interrogaba rir en la hoguera el cacique de Texcoco, Car-
al acusado, y eso en la sociedad de la época era sinónimo de los Chichimecatecuhtli Ometochtzin, acu-
que, si no eras sacerdote, hidalgo o menor de doce años, te sado de seguir practicando la vieja religión
iban a torturar, con un médico delante para impedir daños (eufemismo para indicar que él y su gente
irreparables y con la prohibición de que se derramara sangre seguían haciendo sacrificios humanos a los
(pero los huesos desconyuntados o las quemaduras del fuego dioses aztecas). Los PJ pueden investigar es-
no hacen sangre). tas muertes a partir de rumores o haber visto
algo extraño, o incluso acoger a una víctima
En comparación con los celebrados en la península, los autos de del sacrificio que a última hora logró esca-
fe en el Nuevo Mundo eran bastante más pequeños y bastante par. También pueden ser capturados para ser
menos sangrientos. El mayor que se celebró en América fue en sacrificados, si se descubre que saben dema-
Ciudad de México el 11 de abril de 1649, con 122 condenados siado (o, por lo menos, el cacique y los suyos
(aunque solo se condenaron a muerte a 13, uno de ellos que-
pueden intentarlo). Otra cosa es que los PJ
reúnan pruebas, que deberán ser irrefutables
mado vivo por negarse a reconciliarse con la fe católica: Tomás
para hacer caer a un noble tan principal.
Treviño de Sobremonte).

La vida cotidiana
Alimentación Cavi. Llamado por los portugueses «vino de mandioca», es una
bebida alcohólica que consumían las tribus del Brasil. Su elabo-
Bebidas indígenas ración es muy similar a la de la chicha (es decir, que la base de
Los aborígenes del Nuevo Mundo no tenían vino (normal, no te- fermentación es la saliva humana), pero en lugar de maíz se usa
nían ni uvas), pero sí que disfrutaban de toda una serie de bebi- mandioca (yuca). Es espesa, nutritiva y embriagante, pues pue-
das, algunas alcohólicas y otras no tanto. Tras un primer momen- de alcanzar con facilidad los quince grados de alcohol.
to en el que a los recién llegados europeos les dio por probarlas,
fueron relegadas a consumo indígena (y, por lo tanto, no aptas Chicha. Bebida de maíz fermentado con saliva. Su consumo se ex-
para los paladares de los blancos). Es más, algunas de ellas fueron tiende a prácticamente toda América central y del sur. Tenía dife-
prohibidas por las autoridades debido a que su consumo se rela- rentes nombres, pero los españoles conocieron esta bebida gracias
cionaba con los ritos chamánicos de los sacerdotes. Que hayan a los chibchas de Colombia, de ahí el nombre. Una chicha elabora-
llegado hasta nuestros días y sigan siendo populares demuestra da correctamente se confecciona con granos de maíz masticados
el poco caso que les hicieron los indios a esas normativas. por una o varias muchachas vírgenes, que escupen luego el maíz
en una tinaja. Esta bebida tiene unos cuatro grados de alcohol.
Atolli (atole). Bebida mesoamericana hecha a base de agua her-
vida con maíz aromatizada con cacao, vainilla, canela, miel de Nochoctli (colonche). Bebida mesoamericana elaborada a base
maguey o jugo de frutas. Se puede tomar fría o caliente. Tam- de la fermentación de los frutos de la tuna o nopal. Es de color
bién puede espesar hasta convertirse en gachas. rojo y sabor dulce levemente picante (por el gas que contiene).
Tiene una baja graduación alcohólica (unos seis grados) y es un
Balché. Bebida sagrada de los mayas, la consumían en todas sus tanto viscosa. Como se estropea con rapidez y no hay manera de
ceremonias religiosas, a veces en forma de enema (pero eso ya conservar el jugo, solo se puede consumir los meses de julio a
es cosa de sacerdotes). Se elabora con la corteza del árbol del octubre, que es cuando se recoge el fruto del nopal.
mismo nombre. Tiene un color rosa y un sabor dulzón. Como
efecto secundario, es laxante, así que, si se abusa de esta bebida, Pochotl (pozol). Bebida común en toda América central. Sus ingre-
puede que haya que hacer una carrera rumbo a la letrina más dientes básicos son nixtamal (granos de maíz molidos mezclados
próxima. Es bebida alcohólica, con algo más de graduación que con agua y cal) y cacao, a los que se puede añadir miel o borote
el vino pero bastante menos que el aguardiente, y prohibida por (chile picante). Se forma así un líquido más o menos espeso (según
las autoridades españolas. gustos) que se puede tomar caliente o frío. No contiene alcohol.

196 NAHUI OLLIN


Poliuhqui (pulque). Bebida ritual mesoamericana. Se daba en Consumían miel, pero mucho más raramente lácteos y huevos. El
las bodas y en los sacrificios humanos (en concreto, a las vícti- aporte proteínico lo sacaban de la pesca en mares y ríos, así como
mas, para que fueran más «contentas» hasta el altar). Se elabora (en mucha menor medida) de la caza. También sacaban proteínas
con la salvia dulce del agave (manguey). Es una bebida espesa del consumo de insectos, roedores y alimañas, como lagartijas,
de color blanco y de unos ocho grados de graduación alcohólica. iguanas o ranas. Los alimentos se consumían crudos, asados o
Se tiene por bastante nutritiva, hasta el punto de que es común hervidos, nunca fritos (posiblemente por falta de aceite).
decir que «le falta apenas un punto para ser carne». Es bebida de
consumo inmediato, pues se estropea con rapidez (en unos cuatro Ahuauhtli. México. Huevos y larvas de mosca de agua, que se
o cinco días) y adquiere mal sabor. consumen asadas como relleno de la tortilla de maíz.

Saká. Bebida sagrada de los mayas. Se consumía específicamen- Charqui (ch’arki, charque). Zona andina. Cecina de carne de lla-
te en las ceremonias religiosas relacionadas con la agricultura ma (o guanaco) salada. La carne se corta en tiras muy finas y se
(siembra, deshierbe y cosecha, entre otras). Esta bebida se elabo- seca al sol, curándola con los condimentos que se tengan a mano
ra con nixtamal (granos de maíz molidos mezclados con agua y (sal, hierbas aromáticas, ajíes desecados, pimentón…). En ocasio-
cal) a medio cocer y fermentado. La mezcla, de color claro, suele nes también se ahúma. El resultado final tiene una consistencia
endulzarse con miel. Su nivel alcohólico es bajo (más o menos y aspecto muy parecido al cuero. Aunque puede comerse crudo
como una cerveza) y, por su carácter religioso, las autoridades (cortando un pedacito y ablandándolo durante un buen rato en la
españolas prohibieron su consumo. boca), lo normal es usarlo como relleno de empanadas o en guiso.

Tejuino. Especie de cerveza de maíz consumida principalmente Charquikanka (charquicán). Argentina, Perú, Chile. Guiso de
por los chichimecas del actual México (huicholes, zapotecas, ta- charqui y calabaza que puede llevar también patata (papa), bo-
rahumaras, tumbares, yaquis y pilas). Se elabora con granos de niato (camote), racacha (apio criollo) o ají (pimiento). Si lo hay,
maíz molidos y cocidos, fermentados en unas ollas especiales se le puede añadir un huevo crudo al plato en el momento de
que nunca se limpian, por lo que están cubiertas de residuos de servir para que se cueza al calor del guiso.
fermentaciones previas. Tiene unos tres grados de graduación
alcohólica y es considerado bebida refrescante, apta, por ejem- Chuño (chuno, ch’uñu). Zona andina. Tubérculo (normalmente
plo, para destetar a los niños. Hay una variante, el tesgüino, que patata) desecado. Normalmente es de tono oscuro, aunque hay
es básicamente lo mismo pero dejando la mezcla fermentar al una variedad blanca considerada de mejor calidad llamada tun-
máximo, para que suba la graduación alcohólica. En algunas ta o moraya.
ocasiones se puede llegar a obtener un licor de hasta veinte gra-
dos, aunque normalmente la graduación es inferior. Conejo de Indias (cobaya, cuy). Zona andina. Roedores de
aproximadamente dos libras de peso que los nativos crían y
Xocolatl (chocolate). Esta bebida mesoamericana la consumían consumen tal como los europeos hacen con los conejos: por su
los nativos de un modo muy diferente al que estamos acostum- carne y su piel.
brados hoy en día: tostaban los granos de cacao, los amasaban
con agua, añadían harina de maíz y especias (chile para hacerlo Escamole (azcamolli). México. Huevos y larvas de hormiga. Se
picante y achiote o bija para darle un color rojizo). Finalmente consume asado, a veces acompañado con mole.
se batía la mezcla para que generara espuma en su superficie,
y ya estaba listo para consumir. Su sabor era, pues, amargo y Ezcauhitli. México. Torta o pastel de maíz cuajado de lombrices.
muy picante.
Huexólotl (guajolote, pavo). México. Gallinácea doméstica
Platos del Nuevo Mundo (aunque en el norte se puede encontrar en estado salvaje) criada
Los europeos trajeron al Nuevo Mundo sus alimentos, pero no por los nahuas por su carne.
inmediatamente. Hasta que se cultivaron las primeras cosechas
de trigo, hasta que se reprodujeron ovejas y cerdos, tuvieron que Kofke poñe (kofkepoñe). Zona andina. Pan o torta de patata y
comer los alimentos indígenas. Algunos les gustaron y los adap- maíz condimentada con chile picante. Es dorada y crujiente.
taron a su propio consumo. Los más fueron relegados a comida
de indios, considerada apenas mejor que lo que se daba a los Locro (lokro, luqru). Zona andina. Guiso preincaico. De base lle-
cerdos. Y con bastante injusticia, todo hay que decirlo. va zapallo (calabaza), porotos (judías), maíz o papas (patatas),
aunque puede y suele enriquecerse con carne.
La dieta indígena era, salvo muy contadas excepciones, bási-
camente vegetariana: maíz, quinoa, frijoles, raíces farináceas Mole (molli). Mesoamérica. Cocción de pimientos espesada con
(yuca, camote, patata), pimientos (dulces y picantes) y, por su- harina de maíz. Puede servirse como salsa, acompañando platos
puesto, frutas (zapotes, nísperos, aguacates, papayas, tomates). de carne o verduras, o como sopa, añadiéndole más agua.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 197


Pan de casabe (mandioca, kasabi). Mesoamérica, Caribe, Brasil, llegado el momento de acampar. Los españoles encontraron esta
Paraguay. El arbusto de la yuca (que alcanza con facilidad los comida demasiado amarga para su gusto y la endulzaron con
dos metros de altura, poca broma) tiene las raíces comestibles, azúcar de caña.
de pulpa farinácea y muy rica en hidratos de carbono. Con ella
se confeccionan unas tortas que hacen las veces de sustituto del Pozole (pozolli). Mesoamérica. Guiso de maíz con carne, tomate
pan como acompañamiento de la comida (cuando no eran la co- y pimientos picantes. La carne suele ser de perro xolo o de un
mida en sí misma). Las hay de dos tipos: delgadas y crujientes, roedor llamado tepezcuintle. En días de fiesta, en Teotihuacán,
con solo una capa de harina, y más gruesas, con dos capas. Los el guiso se ennoblecía con carne humana procedente de los sa-
españoles decían de este pan que era insípido, carente de sabor, crificios. Entonces recibía el nombre de tlacatlaolli.
«que tal parecía estar masticando un lienzo».
Quinoa (kínua, quinua). Zona andina. Pseudocereal muy nutri-
Papadzul. Yucatán. Comida de nobles, no de plebeyos, este pla- tivo que en la zona andina prehispánica tenía el papel que en
to consiste en tortillas de maíz con salsa de calabaza, rellenas de nuestra cocina actual tiene el arroz: como acompañamiento de
huevo cocido y bañadas en una salsa picante. los platos o, sazonado con carnes y verduras, como plato en sí
mismo. Uno de los platos más sencillos de la cocina andina (y
Perro xolo (xoloitzcuintle). Mesoamérica, Caribe. Perros sin pelo muchas veces el único sustento de los pobres) eran unas simples
que los indígenas engordaban y luego comían como si de cerdos gachas espesas de quinoa cocida.
se trataran. A los españoles les extrañó mucho esta raza, pues no
estaba acostumbrada a ladrar, como mucho a gruñir. Tamal (timalli). Mesoamérica. Según Bernardino de Sahagún,
comida de nobles. Consiste en una masa de maíz rellena de
Pinole (pinolli). Mesoamérica. Gachas de maíz tostado molido, lo que se desee (desde carne o pescado hasta verduras, frutas,
sazonado con cacao, vainilla y ocasionalmente canela. Se pue- chiles o simplemente sazonada con salsa), envuelta en hojas de
de tomar caliente o frío. Los indígenas lo llevaban el forma de maíz, aguacate o maguey y cocida al vapor. Puede ser un plato
bolas secas en los viajes para hidratarlo con agua y consumirlo tanto dulce como salado.

198 NAHUI OLLIN


Tortilla de maíz (arepa entre los cumanagotos, tlaxcalli entre prohibido. Embestir a jugadores rivales o golpearles con el palo,
los nahuas, waaj entre los mayas). Mesoamérica. La forma más no. De hecho, eran comunes los brazos y piernas rotos, e incluso
común de consumir el maíz entre los indígenas. Aunque su con- las conmociones cerebrales. Los tobas y matacos del Gran Chaco
fección puede variar de una región a otra, en general consiste en jugaban a un deporte muy similar que llamaban tol.
granos de maíz hervidos en agua con cal, amasados formando
una bola que luego se aplasta y se asa. En la zona del actual Mé- Patolli. Juego de tablero azteca que recuerda al parchís actual. Era
xico hacen las tortillas delgadas, de unos quince centímetros de un juego de apuestas muy popular, hasta el extremo de que había
diámetro y apenas dos milímetros de grosor. En otras zonas (las auténticos adictos que se jugaban todas sus posesiones (incluso
actuales Salvador y Costa Rica) suelen ser bastante más gruesas, ofrecían a sus hijos como esclavos para seguir jugando). Los espa-
cosa de un centímetro. ñoles consideraron que este juego era peligroso, pagano e idóla-
tra, y a aquellos a los que sorprendían jugándolo se les quemaban
Al igual que el pan europeo, hay diferentes tipos de tortillas las palmas de las manos a modo de castigo.
según la calidad del maíz utilizado y la forma de cocción: to-
tonqui tlaxcalli tlacuelpacholli (tortilla blanca de gran calidad, Pillmatún. Juego mapuche practicado por parejas dobles. Con-
consumida por los señores), ueitlaxcalli (tortilla grande, blanca, sistía en lanzar una pelota de cuero desde debajo del muslo a la
delgada), quauhtlaqualli (tortilla blanca y gruesa), tlaxcalpacho- pareja contrincante, colocada enfrente. Si la pelota alcanzaba la
lli (tortilla de color pardo, de menor calidad). barriga de un contrario, este quedaba eliminado. Seguramente
al lector le recordará mucho el juego llamado balón prisionero
Juegos y entretenimientos indígenas o balontiro.

El ser humano se define como social y lúdico. Los americanos pre- Trariangue. Juego infantil mapuche, muy similar al de la gallina
hispánicos, como todos los otros pueblos del mundo, disponían ciega.
de un amplio repertorio de juegos, deportes y entretenimientos
para su tiempo de ocio. Repasemos algunos de ellos: Ulama (tlachtli en náhuatl; pok ta pok en maya). Comúnmente
conocido como «juego de pelota», era un deporte practicado en la
Auarr-cudén. Juego mapuche de apuestas similar a los dados, Mesoamérica prehispánica. Se jugaba en una «cancha» en forma
pero, en lugar de estos, usando tres o cuatro habas partidas por de H. En los muros laterales se colocaba una anilla de piedra. El
la mitad, con lo que se obtenían seis u ocho fichas que eran las juego consistía en que dos equipos enfrentados (de tres miembros
que se lanzaban, formando la jugada. Los europeos que llegaron cada uno) trataban de hacer pasar una pelota de hule (bastante
a conocer el juego afirmaron que el sistema de tanteo era absolu- pesada, por cierto) por dicha anilla, cosa nada fácil si tenemos
tamente incomprensible (esos blancos…). en cuenta que solo se podía impulsar la pelota con los codos, las
rodillas o las caderas.
Bul (boo-ik, puluc). Juego maya de estrategia cuyo objetivo es
eliminar las fichas del rival. Se puede jugar por equipos. Las nuevas enfermedades
Huayro (huairu, pisca). Juego funerario andino que practican Que los europeos llevaron sus enfermedades al Nuevo Mundo
para entretenerse los participantes de un pacaricuc (velatorio), es algo que se ha repetido muchas veces. Que los indígenas, ge-
cuya duración es de cinco días. nerosos ellos, los obsequiaron con una serie de enfermedades y
dolencias desconocidas en el Viejo Mundo se repite unas pocas
Matatema. Juego infantil azteca que se jugaba con piedrecitas menos. Y se tiende a olvidar el aporte que a esta amalgama hi-
de colores. El jugador, de rodillas en el suelo, arrojaba al aire sus cieron los esclavos africanos, muy en contra de su voluntad (que
piedras y trataba de recoger del suelo más piedrecillas antes de ellos estaban muy tranquilitos en su tierra). En verdad, si hubo
recuperar las que caían. Las que tocaban tierra, allí se quedaban un jinete del apocalipsis cabalgando por el Nuevo Mundo, sin
como posible premio al siguiente jugador. duda fue la enfermedad.

Palin (viñu). Deporte mapuche parecido al actual hockey sobre Dolencias que los europeos transmitieron
hierba. Se jugaba sobre un campo plano de unas cincuenta va-
a los indígenas americanos
ras de ancho por cien de largo, con los jugadores divididos en
dos equipos. En el centro del campo se cavaba un hoyo, donde Hace años, a los historiadores se les llenaba la boca glosando la
se colocaba inicialmente una pelota de cuero rellena de paja, y se increíble gesta de un puñado de españoles que, con clara mues-
marcaban dos metas o porterías, cada una en el extremo del cam- tra de superioridad de la raza blanca frente a las razas infe-
po. Provistos de unos palos largos y curvados en un extremo, los riores, conquistaron toda América, desde los grandes imperios
jugadores trataban de llevar la pelota a la meta del equipo contra- hasta las más humildes aldeas de la selva.
Ejem. Ejem, ejem.
rio, dándole golpes con el palo. Tocar la pelota con la mano estaba Dejando de lado la superioridad tecnológica (armas de pólvora

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 199


y acero, el uso del caballo y esas cosas), un concepto ideológico derivan en pulmonía, con fiebre alta y bloqueo de las vías respi-
diferente (la guerra como elemento de conquista y exterminio, ratorias, que puede llegar a ser mortal.
no ritualizada para limitarse a demostrar la supremacía y ob-
tener un pago de tributos) y, sobre todo, la ayuda de tropas ​ aperas (parotiditis). Inflamación de las glándulas parótidas de
P
aliadas (Cortés tomó Tenochtitlán con cuatrocientos españoles, la garganta. Habitualmente es una enfermedad de niños, que
cierto, y con diez mil auxiliares tlaxcaltecas), dejando todo eso en adultos puede producir como efecto secundario inflamación
aparte y sin negar el valor de unos hombres dispuestos a jugar- testicular y la esterilidad.
se la vida (que en muchos casos era su única posesión) a cam-
bio de encontrar fortuna y fama en este Nuevo Mundo, el gran Peste bubónica (peste negra, muerte negra). Enfermedad cau-
aliado de los europeos en América fueron las enfermedades: sada por la picadura de una pulga infectada, aunque también
epidemias desconocidas que diezmaron a los indígenas deses- puede transmitirse por los fluidos corporales de un enfermo. El
tructurando la sociedad y agrietando sus imperios, dejándolos primer síntoma es la formación de bubones grandes y dolorosos
maduros para la conquista. Un aliado que luego se volvió en en axilas, cuello e ingles, al que acompañan fiebre, vómitos de
contra de los propios españoles, diezmando buena parte de los sangre y gangrena de dedos de manos y pies, así como de la nariz.
«súbditos» recién conquistados. Y es que un muerto no puede
luchar, pero tampoco puede trabajar ni pagar tributos. Sarampión. Otra enfermedad considerada «de niños» entre los
europeos. Se caracteriza por una erupción cutánea por todo el
La población americana había estado aislada miles de años cuerpo, acompañada de malestar general durante una o dos se-
del resto del mundo, y las enfermedades hacia las que el res- manas. En adultos puede dar lugar a malformaciones en el feto
to del mundo había desarrollado cierto grado de inmunidad (si la infectada es una mujer embarazada) o incluso provocar la
los arrasaron por millares. Algunos estudiosos afirman que ceguera por abrasión de la córnea.
por culpa de las enfermedades se perdió cerca del 80 % de la
población indígena en los primeros cien años de la conquis- Tos compulsiva (tos ferina). Enfermedad muy infecciosa carac-
ta española. Etnias enteras simplemente desaparecieron. Las terizada por inflamación de la tráquea, accesos violentos de tos
enfermedades se desplazaron mucho más rápido que la con- y sensación de asfixia. Para los niños puede llegar a ser mortal (y
quista, incluso en poblaciones que no habían tenido contacto para los indígenas no inmunizados de América lo era).
directo con los europeos. Como ejemplo, tomemos el caso de
la viruela: su periodo de incubación es de diez a catorce días; Varicela (lechina). Otra enfermedad «de niños». En la mayoría
es un virus que se propaga por la respiración y por diminutas de los casos provoca una erupción cutánea con fiebre leve. En ca-
gotitas de saliva que exhalamos por la boca. Y esa saliva conta- sos agudos puede derivar en pulmonía o infecciones de la piel
mina también la ropa. Antes de que los primeros síntomas apa- (por rascarse la erupción para calmar el picor). En mujeres emba-
recieran en un lugar, el virus ya podía haber sido llevado por razadas puede dar lugar a la muerte del feto o que este nazca con
un portador a otro sitio, creando un nuevo foco de infección. malformaciones (cicatrices en la piel, ceguera, alteraciones óseas).

Incluso enfermedades que para los europeos eran considera- Viruela. Enfermedad caracterizada por fiebre alta (39-40 ºC) y
das «de niños» o incapaces de enfermar de gravedad a un ser pústulas duras en la piel que se convierten en llagas. Muchas
humano, como el sarampión, la influenza (gripe) o las paperas, veces, si el enfermo sobrevive, le dejan cicatrices. La fiebre alta
provocaban la muerte de los indígenas. No hablemos, pues, de provoca postración (muchas veces el enfermo no puede ni mo-
los infectados por la viruela, la varicela, la fiebre tifoidea, la tos verse) y una debilidad mortal.

compulsiva (tos ferina) o la peste bubónica.
Dolencias que los esclavos africanos trajeron
El territorio americano sufrió también una invasión paralela,
que llegó de polizón en los mismos barcos que los europeos
al Nuevo Mundo
y que contribuyó a la propagación de la enfermedad: ratas, La gran mortandad de indígenas americanos obligó a traer
ratones, pulgas, piojos y garrapatas, hasta entonces descono- esclavos africanos. Y en los barcos negreros en los que venían
cidos en esas tierras. hacinados llegaron también nuevas enfermedades, sobre
todo en forma de fiebres parasitarias, que por justicia kármica
Fiebre de las paparras (tifus). Enfermedad causada por la pi- afectaron tanto al indígena como al blanco:
cadura de una pulga, piojo o garrapata. Provoca fiebre alta re-
currente, escalofríos, dolores de cabeza y erupciones cutáneas. Anemia tropical (anquilostomiasis). Al infectado le crecen
parásitos en el intestino, provocándole diarreas, náuseas, vó-
Influenza (gripe). Enfermedad que ataca las vías respirato- mitos, fiebre y mareos. Los gusanos ya formados son expul-
rias. En casos leves se confunde con un resfriado. Casos graves sados por las heces. En el suelo buscan un ambiente húmedo

200 NAHUI OLLIN


(barro, agua estancada) donde poner sus larvas, a la espera vuelve de color azul pizarra. Al cabo de los años estas lesiones
de poder entrar en un portador al que infectar. azuladas se endurecen, como si fueran callos.

Ceguera de los ríos (oncocercosis). Infección provocada por Chagas (tripanosomiasis). Es una enfermedad parasitaria que
moscas que viven en zonas húmedas y que depositan sus inicialmente provoca fiebre y la inflamación de los ganglios.
huevos en los ojos de los infectados. Al crecer, las larvas oca- De curarse (aparentemente) puede dejar en el cuerpo efectos
sionan graves daños al tejido ocular, llegando a provocar la secundarios que acortarán la vida del enfermo, como creci-
pérdida completa de visión. miento del hígado y el bazo o lesiones cardíacas.

Elefantiasis (filariasis linfática). Parásitos que entran en el Lepra blanca (leishmaniosis). Enfermedad de la piel causada
ser humano por la picadura de un mosquito. En el organismo por la picadura de un mosquito. Suele curarse espontánea-
y ya en forma de larvas, se trasladan por el corriente sanguí- mente, pero deja terribles cicatrices.
neo, provocando reacciones inflamatorias, obstrucciones y la
hinchazón de una parte del cuerpo, normalmente genitales o Niguas (ácaros rojos). Parásitos que insertan las hembras
piernas, que adquieren un aspecto deforme. adultas bajo la piel en forma de larvas. Estas crecen provo-
cando ronchas parecidas a granos infectados que escuecen in-
Fiebre amarilla (vómito negro). Enfermedad provocada por tensamente. Cuando la larva eclosiona en adulto, ella misma
la picadura de mosquitos. Se inicia con fiebre alta y mareos, abandona el cuerpo, aunque puede extirparse antes con una
que pueden curarse espontáneamente al cabo de un par de aguja y cierta habilidad.
días. En caso de que no sea así, la enfermedad se agrava, pro-
vocando hemorragias internas (y vómitos de sangre coagu- Verruga peruana (enfermedad de Carrión, fiebre de la Oro-
lada, negra) e ictericia (tono amarillento de la piel) por fallo ya). Enfermedad infecciosa caracterizada por fiebre, palidez,
del hígado. malestar y abatimiento en general. Si se sobrevive a esta fase,
se desarrollan unas verrugas de hasta medio centímetro de
Fiebre del caracol (esquistosomiasis). Parásitos que suelen diámetro que sangran ocasionalmente. El enfermo sufrirá oca-
vivir en agua estancada, infectando a los caracoles, lombri- sionalmente accesos de fiebre, palidez y mareos.
ces y similares para así trasladarse. Si contagian a un ser hu-
mano, pueden estar en su cuerpo hasta cinco años antes de
Un caso aparte: la sífilis
alcanzar una fase adulta y ser expulsados por las heces. No Mal de bubas; gálico; mal francés según italianos, españoles,
es una enfermedad demasiado mortal (comparada con otras), alemanes e ingleses; mal napolitano según franceses; enfer-
pero es muy incapacitante debido a las fiebres que provoca. medad polaca según rusos; enfermedad rusa según polacos;
enfermedad española según portugueses, holandeses, belgas
Malaria (mal aire, paludismo). Enfermedad provocada por y marroquíes. Durante mucho tiempo se tuvo como verdad
la picadura de un mosquito. Muy debilitante, sus síntomas indiscutible que era una enfermedad originaria de América
son fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. En ca- que los españoles propagaron luego por el mundo. Hoy hay
sos graves, náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores estudiosos que tienen dudas, señalando que se han encontra-
musculares, ictericia, mala coagulación de las heridas, fallo do esqueletos del 2000 a. C. en Rusia con lesiones óseas que
de hígado y riñones y muerte. podrían deberse a la sífilis. También entre los restos encon-
trados en Pompeya, e incluso Hipócrates habla de una enfer-
medad que pudiera ser sífilis. Los que apuntan a esta teoría
Enfermedades y otros males transmitidos
afirman que la enfermedad se confundió con la lepra (que ya
por los indígenas a los europeos podría ser: en la Edad Media había tanta histeria contra la
Por su parte y para no ser menos, los indígenas americanos lepra que se le ponía esa etiqueta a todo ergotismo cutáneo,
tenían sus propios males que ofrecer al visitante europeo: psoriasis incluida). Sea como fuere, la enfermedad aparece en
la historia con nombre propio (mal de bubas) en Nápoles en
Carate (pinta, enfermedad azul, lota, mal de pinto, tina). En- 1495, fuera traída por los españoles o no.
fermedad infecciosa de la piel que se caracteriza por la forma-
ción de una lesión endurecida en las manos o en la cara, de Es una enfermedad venérea que se caracteriza por la forma-
color morado, como un pequeño cardenal. Al curarse, se deco- ción de numerosos chancros o pústulas por todo el cuerpo,
lora quedando de un color gris o azulado. Al cabo de entre tres que se convierten en llagas o simples manchas rojas con el
y nueve meses aparecen nuevas lesiones por todo el cuerpo tiempo. La evolución de la enfermedad puede ir desde le-
(pero en especial manos y cara), que pueden crecer y juntar- siones en el sistema nervioso y respiratorio hasta la locura,
se para formar una lesión más grande, que con el tiempo se pasando por sordera o ceguera.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 201


desequilibrada, descomposición o destrucción de un humor. A ni-
vel práctico, los remedios más comunes eran dieta estricta para el
Apunte para una aventura: malestar general, inducir al vómito con purgas en caso de dolores
de barriga y sangrar al paciente abriéndole una vena con una lance-
Los dioses de la enfermedad ta para dolores de cabeza, fiebre y estados ansiosos o melancólicos.
También había remedios de botica: aceite de beleño para calmar los
Una epidemia de viruela azota el Yucatán, y dolores de muelas, infusiones de hierbas medicinales para los do-
un viejo sacerdote, Ikal Balam (Espíritu de Ja- lores de estómago, vino caliente con miel y limón para enfriamien-
guar), está convencido de que es fruto de la tos y resfriados o vino con huevos crudos batidos para estimular el
ira de los ajawab de Xibalbá, los moradores apetito y apartar la melancolía, entre muchos otros.
del inframundo maya, señores de la enferme-
dad y la muerte. Para ello, junto con sus se- Médicos europeos que practicasen una «ciencia» aún medieval
guidores, idea un plan para entregar a modo
en la época ya no quedaban tantos, pero si el tlatoani se siente
de sacrificio a un grupo de extranjeros (por
perverso, siempre puede hacerlos aparecer en su campaña: gen-
ejemplo, los PJ), a los que atraerá a un subte-
tes que creían en el poder curativo de la saliva humana o el diag-
rráneo diciéndoles que hay un tesoro. Planea,
nóstico a partir de la cata de la orina del enfermo y que basaban
una vez abajo, invocar a los dioses mientras
sus remedios en cuatro medicinas principales: la triaca (fórmula
sus hombres bloquean las salidas. Espera que
con su muerte la ira de los dioses se aplaque secreta que en algunos casos tenía hasta setenta y cuatro compo-
y, así, la plaga de viruela desaparezca. nentes, siendo siempre el principal la sangre de víbora), la piedra
bezoar (que se extrae del estómago de ciertos animales), el polvo
de momia de Egipto y raspaduras de cuerno de unicornio (que
no me pregunten qué eran en realidad ni de dónde las sacaban).

Sobre la mala salud de los europeos en el Nuevo Mundo, la opi-


nión médica era unánime. Se debía a la mezcla de dos factores
Medicinas, drogas y venenos muy perjudiciales: por un lado, el excesivo contacto con aire
puro, gran transmisor de enfermedades. Por el otro, los conti-
La medicina de los blancos nuos remojones, por tener que vadear ríos o sufrir a la intempe-
Bernardo Vargas Machuca (un tipo interesante: militar, veteri- rie los grandes chaparrones, que ya se sabe que el agua abre los
nario y naturalista) escribió en 1599 su Milicia y descripción de poros y por ellos entran las enfermedades.
las Indias (el libro está digitalizado y disponible en la red, por si
les interesa), donde dedica un capítulo entero a los males y las Los remedios de los indios
dolencias que podía padecer el europeo metido a conquistador En comparación, la medicina indígena era, al estar adaptada al me-
y la mejor manera de aliviarlos. dio, más eficaz. En general, los pueblos indios consideraban, al igual
que los antiguos griegos (y, de hecho, que la mayoría de los cristia-
Los males más corrientes que aquejaban a los europeos eran, nos de entonces), que la enfermedad era un castigo de los dioses.
por supuesto, heridas (envenenadas o no), fiebres, llagas, cá- A los dioses había que rezar para que curaran al enfermo. Por ello
maras (diarreas), hinchazones, picaduras de insectos, empeines toda la medicina indígena tiene un fuerte componente espiritual y
(enfermedades de la piel, como la sarna), dolor de hijada (dolor religioso, acompañado de invocaciones y rezos a veces enmarcados
de muelas), mal de ojos y de oídos y dolor de cabeza. en complicadas ceremonias: danzas, aplicación de amuletos y soplar
o escupir en el área enferma eran prácticas comunes. También reali-
Sobre las medicinas y alivios que portar encima, Machuca re- zaban baños (de agua y de vapor) para relajar, aliviar o tonificar a los
comienda que el cirujano o sanador de una expedición haga enfermos según las hierbas aromáticas con que los acompañaban,
acopio de purgas, flor de manzanilla, tabaco verde, azúcar, pues conocían, más por conocimiento empírico que científico, pro-
alumbre, solimán crudo, piedra bezoar, sebo, triaca, cardenillo, piedades de numerosas plantas que usaban en sus rituales (y que
bálsamo (resina), diaquilón y azufre. eran las que, a fin de cuentas, sanaban a los enfermos).

Dejando aparte a Machuca, la medicina europea de la época tam- Aztecas, mayas e incas estaban a la cabeza en lo que a ciencia qui-
poco daba mucho más de sí. La teoría médica se basaba en los rúrgica se refiere: practicaban trepanaciones y amputaciones, así
postulados de Hipócrates, según los cuales el ser humano estaba como extracción y aserramiento de dientes. Sabían drenar abscesos
formado por la suma de cuatro humores, que a su vez eran equipa- y suturar las heridas abiertas de sus pacientes, les administraban
rables a los cuatro elementos: sangre (aire), cólera (fuego), melan- drogas para dormirlos durante las operaciones y aplicaban empas-
colía (tierra) y flema (agua). Las enfermedades estaban causadas tos de hierbas de propiedades cicatrizantes y antibióticas en heri-
por un desequilibrio de estos cuatro humores, ya fuera por mezcla das y quemaduras, que se vendaban con plumas o tiras de pieles.

202 NAHUI OLLIN


Las plantas medicinales de América
Achiote (bixina, urucú). Aparte de ser una especia culinaria, sus
semillas se usan para tratar quemaduras y llagas bucales. Alivia Remedios para curar
el dolor de cabeza y la inflamación de anginas.
a heridos y enfermos,
Cacamotic (espantalobos). Planta trepadora. En infusiones, ali- según Vargas Machuca
via el dolor de cabeza, calma la tos y tiene efecto relajante.
Para curar las heridas envenenadas: Cortar
Cancerina. Antiinflamatoria y bactericida. la carne para poder levantarla con un anzuelo
sin dañar los nervios. En el hueco de la heri-
Cáscara sagrada. Laxante. da, introducir una pelotita de sebo y solimán
crudo para neutralizar el veneno. Y sobre
Copal (copalli). Nombre genérico de varias resinas de árboles aro- esto, una pasta hecha de harina de maíz tos-
máticos que se queman a modo de incienso con el fin de calmar tado, pólvora, sal, ceniza y carbón para cortar
la tos, descongestionar los bronquios y calmar el dolor de cabeza. la hemorragia.
Para curar heridas normales: Cauterizar la
Cuachalalate (árbol de la chachalaca). Su corteza es antiinfla- herida con bálsamo, sebo o aceite. En caso de
matoria. En el siglo xx se la consideró anticancerosa, por lo que hemorragia por ruptura de venas, utilizar la
se procedió a su tala indiscriminada. Desde el año 2004 este ár- mezcla de pasta de maíz antes descrita para
bol está considerado en peligro de extinción. No toqueteen uno cortarla. Taparlo todo con tabaco verde ma-
en México, que no están para bromas con el tema. chacado y vendar.
Para curar llagas: Aplicar sobre ellas una pas-
Guayaco (guayacán). Hervir la madera de este árbol y beber
ta de harina de maíz tostado, sebo y carde-
luego la infusión acre y amarga resultante tiene efectos depura-
nillo.
tivos: activa la función renal y hace sudar. También se creía que
curaba las enfermedades venéreas, en especial la sífilis. Para cortar las cámaras: Tomar un bebedizo
hecho a base de vino, huevos, piedra de Buga,
Ipecacuana (poaja, bejuquillo). Su nombre en lengua tupí es chicha, miel y polvos de arrayán.
i-pe-kaa-guéne, «planta del borde del camino que te hace sentir Para las picaduras de sierpes y culebras: Sec-
enfermo». Tomada como infusión, induce rápida y violenta- cionar la picadura para que fluya la sangre.
mente el vómito. Chupar luego la herida con un canuto y co-
locar en ella un empasto de sebo y polvo de
Matico (acerillo, paiquil, hierba del soldado). Hervido en solimán.
agua, se usa para lavar las heridas y prevenir infecciones. Tam-
bién acelera la cicatrización.

Mechoacán. Su raíz tiene propiedades purgantes. Toronjil morado (melisa mexicana). Se usa para curar el llama-
do mal del espanto (una impresión o susto fuerte, encontrarse
Paico (acahualillo, epazote). Calma las náuseas y el dolor de con un cadáver, pasar de un lugar caliente a otro frío de pron-
estómago. to…). También calma los dolores de estómago y reumáticos.

Pasiflora (maracuyá, flor de la pasión). Calma la ansiedad, el Drogas y alucinógenos


insomnio, el nerviosismo, la histeria, la excitación y las arritmias Más allá de su utilidad como anestésico ante dolores fuertes, los
cardíacas nerviosas. indígenas americanos veían las drogas y, sobre todo, los aluci-
nógenos con un matiz religioso, como una manera de ponerse
Pingüica (manzanita). Aparte de que en México hacen con esta en contacto con los espíritus o los dioses. No tenían, ni mucho
fruta silvestre una rica mermelada, con sus hojas y raíces se fabrica menos, el componente recreativo que se les da actualmente. Las
un remedio para enfermedades renales, estomacales y venéreas. drogas analgésicas más utilizadas por los indios eran:

Quina. Baja la fiebre y, preparada como cocimiento, sirve como Coca. Planta cuyas hojas se mastican con un poco de cal o
antiséptico para lavar las heridas. ceniza. Colocado el bocado en un carrillo de la boca, se va
chupando el zumo que sueltan. Tiene la doble función de
Tepozán. Un cocimiento de sus hojas y raíz regulariza la diges- anestesiar el dolor y ejercer como neuroestimulante, lo que
tión y modera el calor del cuerpo, sobre todo en las recién paridas. disuelve la fatiga.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 203


Palan-palan. Se fuma como el tabaco. Relaja y alivia el dolor. Venenos
La primera experiencia que tuvieron los sufridos conquistado-
Toluachi (toloatzin). Bebida anestésica confeccionada a partir de la res en el Nuevo Mundo con las armas emponzoñadas fue en las
planta toloache. Hay que cuidar mucho su preparación, ya que, al mismas Antillas. Los indios caribes usaban venenos hechos con
ser una planta muy tóxica, es fácil convertir la droga en un veneno. la savia de la manzanilla venenosa (muy apropiadamente bauti-
zado como «árbol de la muerte»). También con el látex del árbol
Yoco (cohoba). Liana cuya corteza, raspada y mezclada con ochoó, aunque ese se usaba más para pescar, pues adormecía
agua, actúa como estimulante e inhibidor del apetito, de manera a los peces al echarlo en el agua. Tribus de otras tierras usaban
similar a la hoja de la coca. como ponzoña plantas como el dedal de oro, la mandioca, la
sanguinaria o la datura. Para envenenar sus flechas untaban las
Por lo que respecta a los alucinógenos, los principales fueron: puntas en la savia de la planta o en el agua en la que la planta
había sido hervida.
Ayahuasca (yagé). Liana con la que, sometiéndola a cocción, se
obtiene un brebaje alucinógeno del mismo nombre, que también Pero los maestros de los venenos por excelencia (al menos en
se conoce como «vino de la muerte». América) son las tribus del Amazonas. Entre los que utilizan,
los más comunes son dos: el veneno de la rana dardo (que se
Borrachero. Arbusto alto (o árbol pequeño; mide entre tres y diez recoge asando las ranas al fuego y recogiendo el veneno que
varas de altura). Tanto su flor como su tallo son muy tóxicos, y un les gotea de la piel) y el famoso curare, que es en realidad una
cocimiento de ellos, altamente alucinógeno, si no mortal. mezcla de plantas (algunas de las cuales, por separado, no son
venenosas). De preparación laboriosa, la mezcla ha de hervir-
Cebil. Droga psicodélica confeccionada a partir de las semillas se durante dos días hasta obtener una pasta negruzca de sa-
del fruto del árbol curupay. bor amargo con la que se untan las puntas de los proyectiles.
La particularidad del curare está en que paraliza el cuerpo de la
Chamico. Arbusto venenoso para los animales y que causa alu- víctima por completo, bloqueándole incluso el reflejo respirato-
cinaciones en el ser humano. rio, por lo que muere asfixiada. Lo terrible es que está consciente
durante todo el proceso.
Peyote. Pequeño cactus cuyo fruto se mastica o se hierve para to-
mar la infusión resultante. Tiene grandes propiedades psicodélicas.
Lugares legendarios,
Yopo. Droga similar al cebil. Como esta, se esnifa por la nariz
con una caña de bambú o un inhalador de cerámica.
perdidos y olvidados
Las islas del Atlántico según Luciano
de Samosata
Apunte para una aventura:
Se tiene a Luciano de Samosata, escritor sirio del siglo ii, como
La extraña enfermedad un escritor humorístico y satírico. En su libro de viajes Historia
verdadera (valórese la ironía del título) narra, entre otras co-
El Perú, 1540. La ciudad de Cuzco es un caso es-
sas, su visita ¡a la Luna!, por lo que los hay, con razón, que lo
pecial, ya que en ella residen muchos indígenas,
consideran el padre de la ciencia ficción. También en el citado
cosa rara en América, donde estos son relega-
dos a los pueblos de indios. Se trata de miem- librito habla de algunas islas situadas más allá de las colum-
bros de la antigua aristocracia incaica a los que nas de Hércules (es decir, de Gibraltar), y algún crédulo hubo
se les han respetado parte de sus derechos. que, viendo que estaba escrito en un libro de los antiguos, se
lo creyó y todo, que ya se sabe que lo que estaba negro sobre
En estos días está sucediendo una cosa extraña blanco por fuerza tenía que ser verdad (hoy les pasa lo mismo
en la ciudad: hay una plaga o enfermedad selec- a muchos cuando ven una noticia en televisión o en internet.
tiva que ataca solo a los residentes blancos y no
Falta de espíritu crítico, que lo llaman).
a los indios. Los enfermos muestran debilidad
extrema, de la que terminan muriendo. Las me- Isla de Cabalusa
dicinas y remedios convencionales no parecen
Habitada por mujeres feroces que en lugar de piernas tienen
funcionar ni lo harán, ya que en realidad es una
patas de asno. Si un hombre desembarca en su costa y lo atra-
plaga de wekufes controlados por un poderoso
calcu al servicio de un antiguo aristócrata inca pan vivo, lo obligarán a beber vino y acostarse con ellas hasta
que odia (cómo no) a los europeos. que el pobre no dé más de sí. Entonces, lo matarán y se lo
comerán.

204 NAHUI OLLIN


Corcho Isla de los Sueños
Se trata de una isla artificial, pues es una ciudad flotante. Sus Se encuentra no muy lejos de la isla de los Impíos. En ella viven,
habitantes no son del todo humanos, sino corchópodos: tienen como su nombre indica, los sueños, con apariencia humana. Los
los pies de corcho. Eso les permite caminar sobre las aguas y sueños terroríficos vagan por los campos, criminales y molestos.
flotar en lugar de hundirse. En la ciudad viven todo tipo de sueños más benignos: los hay al-
tos y esbeltos, vestidos con túnicas multicolores, otros son bajitos y
Isla de los Dichosos contrahechos. Hay dos templos, uno dedicado a la verdad y otro al
Tiene setecientos kilómetros de largo. Sus habitantes visten se- engaño. En esta isla, por cierto, no se puede dormir, y mucho me-
das púrpura hechas con tela de araña que les cubren como un nos soñar, por lo que es conveniente no estar demasiado tiempo, ya
sudario, ya que carecen de cuerpo: son solo espíritus. La gobier- que se corre el peligro de morir de cansancio.
na el espíritu de un cretense, un tal Radamantis, hermano de
Minos en vida y gobernante justo de esta isla tras su muerte. Es A esta isla es mejor acercarse de noche, pues de día da la falsa ilu-
falso, pues Homero dijo que Radamantis estaba en realidad en sión de alejarse cuando el barco se acerca, desorientando así a los
los campos Elíseos (aunque la Isla de los Dichosos no es lugar marineros.
muy diferente). Dicen que las casas de la capital de la isla son
de oro puro y el muro que rodea la ciudad, de esmeralda. Las Mar Boscoso
siete puertas de entrada son de la muy preciosa madera de cina- Situado en medio del océano Atlántico se encuentra un curioso
momo y las calzadas de las calles son de marfil. Hay templos y mar en el que los árboles y demás vegetación crecen frondosos de
palacios majestuosos cargados de riquezas por toda la ciudad, la misma agua, sin echar raíces profundas. El descubrimiento del lla-
pero que desistan los codiciosos de ir a esta ciudad a robarlas: mado mar de los Sargazos ha hecho que la gente recuerde esta histo-
solo hay un delito punible en esta isla, y se castiga con la muerte. ria, y se plantee que, si es más o menos cierta, no puedan serlo también
No podría ser de otro modo, ya que la falta es la de estar vivo y las otras narraciones maravillosas que el escritor cuenta en su libro.
envuelto en carne mortal.
Islas de las Nueces
Isla de Dioniso Se encuentran no muy lejos del mar Boscoso. En ellas crecen unos
Se encuentra a ochenta días de navegación de las columnas de nogales que dan nueces tan grandes que algunas llegan a medir
Hércules, y una estela de bronce tiene una inscripción en griego más de cuatro varas y media de longitud. Los nativos de las islas
que dice: «Hasta aquí llegaron Heracles y Dioniso». Como isla usan sus cáscaras para fabricar embarcaciones con las que se des-
consagrada al dios del vino, no podían faltar en ella un río de plazan de una isla a otra. Por eso se les llama nueznautas.
vino tinto, tan ancho que en algunos puntos es navegable. La isla
está repleta de bosques de vides, entre los que se encuentran sus
curiosos habitantes: seres que de cintura para arriba parecen her-
mosas mujeres, de cintura para abajo gruesas cepas de vid. Sus Apunte para una aventura:
cabellos están hechos de zarcillos, pámpanos y racimos de uvas,
y de sus dedos salen sarmientos cargados de más racimos. Mejor En busca de la felicidad
no arrancar siquiera una uva de las que crecen en su cuerpo, pues
eso las hace gritar de dolor. Hablan en griego, lidio e indio, y su Quizá las fantasías de Luciano de Samosa-
mayor afán es que un mortal las abrace, pues creen que así se li- ta no tengan cabida en una campaña seria
berarán de su parte vegetal y serán mujeres enteras. ¡Pero no hay o histórica, pero las fantasías febriles de los
que hacerles caso! Aquel incauto que las abrace se sentirá embria- hombres son otro cantar. En este sentido,
gado como si hubiera bebido el más dulce de los vinos y perderá los PJ pueden embarcarse a las órdenes de un
el sentido, mientras las vides y los sarmientos lo envuelven y se hombre que diga tener información sobre una
convierte en uno con la mujer planta. isla perdida en la que hay una ciudad cuyos
habitantes murieron hace mucho, repleta de
Islas de los Impíos riquezas. Lo que el hombre se callará es que
Archipiélago situado no muy lejos de las islas Canarias. Es lugar se trata de la Isla de los Dichosos de Luciano
de fácil identificación por el hedor que emana de la bruma que
de Samosata y que sus habitantes son espec-
tros difuntos que odian a los vivos y tratarán
rodea las islas. Ese hedor recuerda al de carne humana quemán-
de matarlos cuando los descubran.
dose en brea, azufre y pez. Las islas son rocosas y yermas, y se
oyen en ellas continuos gritos y lamentos, sin que se sepa muy El epílogo de esta aventura puede ser con el
bien de dónde vienen. Tampoco se ha encontrado vestigio de se- barco atrapado en el mar de los Sargazos y la
res humanos, pese a esos gritos. Cuando los cristianos leyeron tripulación amotinada, y con los PJ pregun-
esos escritos, no dudaron en afirmar que esas islas guardan una tándose cómo salir de esta.
entrada al infierno.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 205


Quesia Isla de Melita
Es isla curiosa, bautizada así porque tiene la forma y consisten- Otra isla descrita por Plinio el Viejo en la obra antes citada. Se
cia aproximadas de un queso. Las aguas que la rodean están trata de una isla solitaria habitada por nativos pacíficos que
siempre blancas de espuma por romper contra los arrecifes, por adoran a un curioso arbusto con forma de ser humano llamado
lo que parecen leche. La isla está deshabitada, pero hay un tem- Simlax. Le tienen tal veneración que cortar siquiera una rama de
plo en perfecto estado dedicado a una diosa desconocida. En la este arbusto se castiga con la muerte.
isla crecen vides silvestres que dan leche en lugar de vino.
Isla de Tule
Otras islas del Atlántico Hablan de esta isla autores tan respetables como Diodoro Sícu-
según escritores latinos lo, Estrabón o Procopio. Situada al oeste de Gran Bretaña y más
grande que esta, su tierra es estéril y pantanosa, con bosques de
Isla de Anostus árboles espinosos. Viven diferentes tribus en esta isla, en guerra
constante unas con otras. Practican el canibalismo y realizan sa-
Claudio Eliano, escritor romano del siglo iii, describe en su obra crificios humanos con los enemigos que capturan. Por lo demás,
Historia varia (catorce volúmenes, poca broma) una isla grande se comportan poco más que como animales. Se cubren con pie-
y verde situada más allá de las columnas de Hércules (es decir, les, esgrimen armas de piedra y alimentan a sus hijos con la mé-
más allá del estrecho de Gibraltar). Los marinos no la encuen- dula de los huesos de los animales que cazan, nunca con leche.
tran ni figura en los mapas, y solo se llega a ella por casualidad,
encallando en ella en mitad de una tormenta o por una bruma Otras tierras según ingleses, franceses
espesa, o bien por medios mágicos.
y otras gentes de poco fiar
En esta isla verde no hay día ni noche, solo una bruma roji-
za que envuelve el paisaje. Cruzan la isla dos ríos, llamados Brisevent, las islas maravillosas
Placer y Dolor, en cuyas márgenes crecen árboles milenarios. En 1642 Charles Sorel publica su novela La mansion des jeux, en
Los árboles que están junto al río Placer producen frutos que la que describe este archipiélago maravilloso, situado en algún
rejuvenecen a quien los prueba, por lo que muere siendo un lugar del Atlántico sur. Muchos son los que piensan que no es
niño en lugar de un anciano. Pero, si alguna vez amó, olvidará imaginación del francés, sino anotación veraz de un lugar secreto.
ese amor, tanto para lo bueno como para lo malo. Respecto a
los frutos de los árboles que están junto al río Dolor, provocan Estas islas son refugio para las razas de criaturas extraordina-
una pena eterna y absoluta. Quien los pruebe pasará el resto rias que vivían en tiempos de los antiguos y que el inexorable
de su vida llorando. avance del hombre ha desterrado allí: hay centauros, cíclopes,
sátiros, ninfas, una especie de hombres bestia y, sobre todo,
Hiperbórea amazonas, mujeres guerreras que hace mucho se instalaron allí.
Plinio el Viejo, que pasaba por hombre serio, describió estas Las amazonas ocuparon la isla de mayor tamaño y allí tienen
tierras en su Historia natural (treinta y siete volúmenes tiene la sojuzgados a los hombres. Lo curioso es que en otra isla del mis-
obra; habla de muchísimas cosas, desde la descripción de tierras mo archipiélago se da el caso contrario: son las mujeres las que
desconocidas hasta animales legendarios o el uso de la col como están completamente dominadas y esclavizadas por los hom-
remedio curativo. Una joya, de verdad). Siempre según Plinio, bres, hasta el extremo de echarse al suelo para que su amo no se
Hiperbórea se encuentra al noroeste del reino de Escocia. Es una manche las sandalias con barro cuando camina.
región de tierras muy fértiles, donde el sol sale una sola vez al
año, a mediados de verano, y se pone una sola vez, a mediados Ewaipanoma
de invierno. En los meses de noche, la temperatura desciende Cuenta sir Walter Raleigh (Guantarral en las crónicas españolas
mucho, por lo que los hiperbóreos los pasan encerrados en las de la época) que explorando el río Coara, afluente del Orinoco, en
cuevas donde viven. Estas gentes son un pueblo feliz que no co- el año 1595 llegó a esta región, cuyos pobladores, pásmense, son
noce ni la vejez ni la enfermedad. Cuando se cansan de la vida, poderosos guerreros que tienen los ojos en la espalda y la boca en
hacen un banquete para despedirse de sus seres queridos y se medio del pecho, y una tira o cola larga de pelo que les crece entre
suicidan arrojándose al mar desde una roca. los hombros. El tal sir Walter fue explorador, marino, corsario,
pirata, escritor, cortesano y político, amén de amante de la reina
Esta tierra tiene una protección mágica ante la que el viajero ten- Isabel I de Inglaterra y uno de los responsables de que el tabaco
drá que estar prevenido: está rodeada por rocas y arrecifes con llegara a Inglaterra, así que mejor tenerlo en cuenta.
formas femeninas, que en los meses nocturnos cobran vida y des-
truyen los barcos que navegan por las cercanías. Dicen también El librito que escribió tiene el título completo El descubrimiento del
que devoran a los caminantes que se acercan a la costa, siendo vasto, rico y hermoso imperio de las Guayanas con un relato de la pode-
otro motivo por el que los hiperbóreos se esconden esos meses. rosa y dorada ciudad de Manoa (que los españoles llaman El Dorado).

206 NAHUI OLLIN


Sendim En julio de 1535 Sebastián de Benalcázar parte «en demanda
El supuesto viajero inglés Juan de Mandeville habla en su de una tierra que se dice El Dorado», según declaración de su
Libro de las maravillas del mundo del viaje que realizó durante tesorero, Gonzalo Peña. Conquistó Popoyán (de la que será
treinta y cuatro años alrededor del mundo, y de los países y gobernador) y cruzó las llanuras centrales colombianas has-
gentes con los que se cruzó. De regreso a su patria escribió su ta alcanzar la actual Bogotá. Llegó hasta la laguna sagrada
libro hacia el año 1356. de Guatavita, donde efectivamente había nacido la leyenda
y donde los muiscas hacían sus ofrendas, pero la leyenda ha-
En él describe el archipiélago de Sendim, en el océano At- bía crecido tanto que los españoles no supieron reconocerla.
lántico, formado por cincuenta y cuatro islas. En esas islas No encontraron templos, ni palacios, ni siquiera una ciudad
moran muchos seres, pero ninguno es humano: los hay her- digna de tal nombre junto al lago. Apenas una aldea de gente
mafroditas, otros son cíclopes gigantes, hay enanos sin cabe- muy pobre, sin rastro de ese oro que debía ser tan abundante.
za, gentes de cara plana sin nariz, boca ni ojos y otros a cual Así que los conquistadores pasaron de largo y siguieron bus-
más asombroso. Sus habitantes tienen la bárbara costumbre cando por toda América el mítico El Dorado.
de comerse a sus familiares si enferman y creen que no van
a sanar. En 1538 Alonso de Alvarado, sobrino del adelantado Pedro
de Alvarado, se encontraba sojuzgando a los chachapoyas de
Isla de Silha la Amazonia cuando oyó que al otro lado del río Huallaga,
Otra isla del Atlántico según Juan de Mandeville. Está infesta- afluente del Marañón, a quince jornadas de distancia y pa-
da de fieras: serpientes, dragones y cocodrilos. Los habitantes sando una gran montaña, se hallaba una tierra llana con un
de la isla las mantienen a raya con un bálsamo que las repele gran lago donde habitaba un «orejón del linaje de los incas»
pero que, sin embargo, se diluye al momento en agua con sal. llamado Ancallas (Ancoallo). Convencido de que se trataba
En el centro de la isla hay precisamente un lago de agua sala- del famoso indio dorado, inició los preparativos de una ex-
da, se dice que formado por las lágrimas de Adán y Eva al ser pedición en su busca, pero la guerra civil entre almagristas y
expulsados del Paraíso. El fondo del lago está lleno de perlas y pizarristas lo obligaron a volver a la costa del Perú.
piedras preciosas, y el rey de esas tierras permite que, una vez
al año, quien lo desee se zambulla en sus aguas para tratar de En diciembre de 1546 Francisco de Orellana, uno de los ca-
cogerlas. Lamentablemente, la mayoría de los que lo intentan pitanes de Gonzalo Pizarro, que estaba buscando el mítico
acaban devorados por las fieras de la isla, al mojarse y perder país de la canela, partió en un barco con medio centenar de
así la protección del bálsamo. hombres en busca de comida, mientras el resto de la expedi-
ción aguardaba en la margen del río Coca su vuelta. Orellana
El Dorado nunca regresó, sino que convirtió la misión de forrajear en su
propia expedición en busca de El Dorado. Navegó por el río
Región, ciudad o reino legendario (que las tres cosas ha sido Coca, el Napo y el río Grande (más tarde llamado Amazonas)
mientras crecía su leyenda), el mito de El Dorado nace en Quito hasta la provincia de Machifaro, donde tuvo noticia de que
y en el territorio que más tarde será conocido como Nueva tierra adentro vivía un gran señor en un rico reino. Encon-
Granada, conquistados en 1534 por Sebastián de Benalcázar. Uno tró lo que le parecieron caminos reales, que se ensanchaban
de sus capitanes, Luis de Daza, oyó a un indio llamado Muequetá a cada paso. Temeroso de alejarse mucho de la nave, regresó
contar el relato del indio dorado: afirmó el indio que en la región y poco después fue atacado por mujeres guerreras, como las
norteña de Cundinamarca había una laguna sagrada (Guatavita), amazonas de la mitología griega. Así las llamó, y terminaron
donde cada año desde hacía siglos iba el cacique principal dando nombre al río. Nunca pudo volver a la región.
entre los indios muiscas a realizar una curiosa ceremonia. En la
orilla del lago se despojaba de sus vestidos, le embadurnaban En 1540 Hernán Pérez de Quesada salió de Bogotá en bus-
el cuerpo con una especie de goma y lo asperjaban con oro en ca del mítico El Dorado. Marchó hacia el oriente hasta los
polvo hasta convertirlo en una estatua enteramente dorada. Se llanos y luego al sur hasta Pasto. Las penalidades sufridas
subía el cacique a una balsa, se dirigía al centro del lago y por la expedición fueron tales que el conquistador español
lanzaba en él ricos objetos de oro como tributo al dios del lago. debió sacrificar sus caballos para alimentar a la hambrienta
Al terminar, se zambullía él mismo para resurgir limpio, ya sin tropa. Finalmente regresó a Bogotá con apenas la mitad de
el polvo de oro, que quedaba en el agua y se depositaba en el sus hombres.
fondo. Y así había sucedido año tras año y siglo tras siglo hasta
que los feroces invasores panches atacaron a los muiscas y los Philipp (o Felipe) von Hutten, un alemán al servicio de la Coro-
conquistaron. Y ahí estaba el lago, repleto de ofrendas y polvo de na, partió en 1541 desde la costa de Venezuela siguiendo el ca-
oro, esperando a que alguien se apoderase de él, y una tierra rica mino de Quesada, para girar luego al sudoeste al tener noticias
en oro, tan rica que sus habitantes ningún valor le daban como no de una ciudad llamada Macatoa, situada en las márgenes del
fuera para hacer ornamentos. río Guayuare (hoy Guaviare), donde había muchas riquezas.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 207


Tras muchas peripecias, lograron llegar a la ciudad, que, según hacía falta. Aguirre habló incluso de conquistar el virreinato
las crónicas, podía albergar a unas ochocientas personas y tenía e independizarse de la Corona española, y como Guzmán no
calles y plazas, pero no las riquezas que se esperaban. El cacique estaba de acuerdo, lo asesinó junto con sus principales partida-
de la población les dijo que más allá estaban las tierras de los rios. Aguirre y sus seguidores (autodenominados «los maraño-
omeguas, un pueblo enemigo suyo y mucho más belicoso pero nes») lograron llegar hasta Venezuela antes de caer víctimas de
también mucho más rico. Los conquistadores se dirigieron a esa su propia violencia.
tierra y llegaron a divisar una ciudad con una gran torre, pero
fueron atacados y diezmados, y el mismo Von Hutten resultó En 1568 corresponde el turno de partir a la búsqueda del cada
herido de gravedad. Los supervivientes regresaron a la civiliza- vez más mítico El Dorado a Pedro Malaver de Silva, adelanta-
ción en 1546, tras cinco años de expedición, convencidos de que do, gobernador y capitán general de la Nueva Extremadura, el
habían llegado hasta las puertas de El Dorado. territorio que tenía que descubrir y explorar. Partió de la ciudad
venezolana de Valencia y siguió hacia el sur, bordeando la cor-
Hay que esperar quince años (1560) a que se organice otra ex- dillera. Tras cinco meses, sus hombres se cansaron de soportar
pedición. Se trata de la famosa expedición de Pedro de Ursúa penurias sin encontrar pistas de ese reino tan rico que se les ha-
(nombrado nada menos que gobernador de los omaguas y de bía prometido y poco a poco empezaron a desertar, hasta que
El Dorado, aunque, claro, aún tenía que someter a los prime- Malaver ordenó volver, con el rabo entre las piernas. Hizo una
ros y descubrir lo segundo). La expedición partió del Perú con nueva tentativa en 1574, con aún peor fortuna. Él y la mayoría
cuatrocientos hombres. Tras varios meses de explorar infruc- de los ciento sesenta hombres que lo acompañaban murieron
tuosamente la Amazonia, se organizó una conspiración en su entre los ríos Amazonas y Orinoco, víctimas tanto de enferme-
contra, liderada por Fernando Guzmán y Lope de Aguirre. dades como de indios hostiles.
Ursúa murió cosido a puñaladas mientras dormía, pero su
asesinato no mejoró la suerte de la expedición. Sus hombres En 1569, cumplidos ya los sesenta y cuatro años, Gonzalo Jiménez
decidieron finalmente abandonar la búsqueda y volver a Perú, de Quesada también partió en busca de la cada vez más quimérica
donde se enfrentarían al virrey Luis Hurtado de Mendoza si ciudad. Salió de Bogotá en abril con 400 españoles, 1500 nativos,

208 NAHUI OLLIN


Pero Walter Raleigh no olvidó la promesa de El Dorado. A su re-
greso a Inglaterra en 1596, escribió un libro: El descubrimiento del
vasto, rico y hermoso imperio de las Guayanas con un relato de la pode-
Apunte para una aventura: rosa y dorada ciudad de Manoa (que los españoles llaman El Dorado),
Sueños dorados en el que, entre otras fantasías de su cosecha, habla de un lago
interior de agua salada (de tamaño similar al del mar Caspio)
en el que durante el verano sus aguas descienden quedando a
Los PJ forman parte de la expedición en busca
la vista pepitas de oro de gran tamaño. El nuevo rey Jacobo I le
de El Dorado de Pedro de Ursúa y van viendo
dio licencia para partir en busca de tan fabulosa ciudad en 1616.
día a día cómo la situación se va deteriorando.
Evidentemente, volvió a Inglaterra sin las riquezas prometidas,
Describe las penalidades del viaje, los encuen-
tros contra los indígenas (y contra las criaturas sin su hijo (que murió en la empresa) y habiendo perdido el fa-
protectoras de la selva, que hay unas cuantas) vor del rey, que lo hizo ahorcar por actos de piratería contra los
mientras poco a poco los jefes y compañeros españoles en 1618.
de la expedición van cayendo en la desespera-
ción y se van volviendo locos. ¿Estarán con Ur- Aún en el siglo xviii, el embrujo de El Dorado atraparía al
súa o con Aguirre? ¿Se mantendrán fieles a su jesuita José Cabarte (que invirtió casi cuarenta años de su
rey o desertarán? Alguno me comentará que vida en su búsqueda) y al gobernador de la Guayana Manuel
la historia de Aguirre es de sobras conocida y Centurión (que envió en su busca tres expediciones, en 1772,
que los jugadores irán sobre aviso, pero en tal 1773 y 1775).
caso la solución es muy simple: basta con cam-
biar los nombres para que los jugadores no cai- ¿Y la laguna de Guatavita, que los historiadores señalan hoy
gan en el tema hasta que sea demasiado tarde. como el auténtico El Dorado? Bueno, hubo varios intentos de
desecarla, ninguno con éxito completo (aunque se llegaron a ex-
traer bastantes piezas de oro). Pero no monten una expedición
a El Dorado para hacerse ricos: desde 1967 las posibles riquezas
100 caballos y 8 sacerdotes. Volvió en diciembre de 1572 con 64 es- que aún guarda El Dorado se encuentran sepultadas bajo las
pañoles, 4 nativos, 18 caballos y 2 sacerdotes. Quesada aún intentó aguas del embalse de Guatavita y presa de Sesquilé, que regula
organizar otra expedición, seguro de conocer la ruta correcta, pero el consumo del caudal que alimenta las centrales hidroeléctricas
murió de lepra en 1579, absolutamente enloquecido y sin haberlo de Tequendama.
conseguido.

Antonio Berrio, casado con la sobrina de Quesada, también se


dejó tentar por los desvaríos del tío de su mujer. Realizó tres
Apunte para una aventura:
expediciones en busca de la ciudad de Manoa, también llama- El secreto de El Dorado
da El Dorado, en 1584, 1587 y 1590, siguiendo las indicaciones
de Quesada, los informes de los indios achaguas y un diario
encontrado en Puerto Rico, escrito por un tal Iones Martínez, Un diario o un mapa que muestra la locali-
que narraba sus vivencias en la ciudad de Manoa, donde re-
zación exacta de El Dorado o de otro lugar
mítico puede ser el detonante perfecto para
sidió siete meses después de que sus compañeros lo abando-
una aventura. De hecho, la aventura en sí
nasen en una canoa en mitad del río Orinoco. En el diario se
misma puede ser pelearse por su posesión
narraba que el oro abundaba tanto que lo utilizaban para hacer
antes de ir en busca de tal lugar que igual
todo tipo de enseres cotidianos, desde vasos y cucharas hasta
ni existe. Que los PJ acudan en ayuda de un
escudos y armas. Aunque en el diario no lo decía específica-
viejo enfermo, al que unos hombres están
mente, Berrio imaginó una Manoa con techos y calles doradas tratando de robar en las calles de Cuzco, Ve-
donde habitaba un inca, como afirmó al rey en una carta fecha- racruz o Santiago de Cuba. Que les pase con
da en 1593. Esta carta fue interceptada por el corsario inglés sus últimas fuerzas un mapa en clave o un
Walter Raleigh, que, al leerla, no dudó en asaltar e incendiar manuscrito cifrado. Y, sin que el grupo sepa
en 1595 la ciudad de Trinidad (donde estaba residiendo Berrio) lo que ese regalo envenenado significa, que
y llevárselo prisionero para que lo guiase hacia ese Dorado empiecen a ir a por ellos varios grupos, in-
tan fabuloso. Remontó el Orinoco siguiendo sus indicaciones, cluyendo el gobernador local y sus guardias.
pero las fuertes lluvias y la hostilidad de los indios lo hicieron
desistir. Fiel a su palabra, liberó a Berrio, que murió dos años
más tarde.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 209


La Ciudad de los Césares La conclusión de esta leyenda tiene lugar en 1563, cuando dos
hombres se presentan ante las autoridades de la ciudad de Con-
También conocida como «Ciudad Encantada de la Patagonia», cepción (Chile). Dicen llamarse Pedro de Oviedo y Antonio de
es una ciudad mítica que se supone ubicada en algún valle de Cobos y afirman ser supervivientes de la expedición del obis-
la Patagonia entre Chile y Argentina. Se dice que la ciudad está po de Palencia, que tenía por objeto evangelizar la tierra de los
repleta de riquezas, por lo que son muchos los que han ido en patagones. (La expedición había salido de Sevilla en agosto de
su busca. 1539, pero solo un barco logró llegar a un puerto civilizado del
Perú. Las tempestades hicieron naufragar al resto, de los que
La primera referencia a la existencia de la ciudad aparece en nunca se supo. Años más tarde, en 1551, Francisco de Villagra
1528. Mientras Sebastián Gaboto buscaba infructuosamente oyó rumores en la región del Cuyo de grupos de españoles que
la mítica sierra de la Plata (ver página 213), uno de sus capi- vagaban por las cercanías y que se supuso que eran supervi-
tanes, Francisco César, pidió y obtuvo permiso para realizar vientes de la expedición del obispo. Al año siguiente, los hom-
junto con algunos hombres su propia expedición. Según Ruiz bres de Valdivia, en el río Limay, oyeron nuevos rumores sobre
Díaz de Guzmán, que juró por sus muertos haber escuchado los supuestos náufragos, pero en la práctica ningún español los
el relato de boca de un tal Gonzalo Saénz Garzon, al que a su volvió a ver jamás).
vez le había narrado el relato Francisco César en persona en la
ciudad de Lima, la expedición, de unos quince hombres, llegó Oviedo y Cobos explicaron que ciento cincuenta náufragos, al
hasta la cordillera de los Andes, donde encontraron una tierra mando del capitán Sebastián de Argüello, se habían internado
próspera y fértil con nativos pacíficos que les obsequiaron con en el continente rumbo al noreste. Tras muchos días de marcha,
regalos de gran valor y les hablaron de una gran y rica ciudad habían encontrado finalmente un gran lago con indios amiga-
que se encontraba más allá. Pero a su regreso, César y sus hom- bles, y allí habían establecido una colonia, fortificado la posición
bres se encontraron con que el fuerte de Sancti Spiritu había sido e incluso empezado a evangelizar y bautizar a los indios y a
destruido y no había ni rastro de Sebastián Gaboto ni de sus casarse con las indígenas. Había no menos de siete poblaciones
compañeros (lo cual encaja con la historia: los indios atacaron de importancia en torno al lago, y una de ellas era una ciudad
el fuerte español hacia septiembre de 1529. Ante la imposibili- muy grande y rica, con la que los españoles estaban en guerra
dad de defenderlo adecuadamente, se decidió a abandonarlo, y, intermitente, ya que los moradores de esa ciudad eran incas que
privados de una base, la expedición de Gaboto volvió a Espa- los odiaban. Se supone que tan rica tierra debía de ser la descrita
ña). César y sus hombres decidieron dirigirse hacia Perú, pues por Francisco César y los suyos, y la ciudad, aquella a la que
tenían noticia de que por allí andaba Francisco Pizarro. Fue un huyeron los incas tras ser derrotados por Almagro.
viaje de siete años en el que atravesaron América de extremo
a extremo cruzando los Andes. A César y sus compañeros se Oviedo y Cobos, ansiosos por volver a la civilización, habían
les llamó, por extensión, «los césares», y a la ciudad mítica que emprendido el viaje de retorno en 1557 y llegaron a la Con-
buscaban, «Ciudad de los Césares». (Si algún aguafiestas quiere cepción seis años más tarde. Algunos estudiosos han querido
la versión histórica del hecho, Francisco Díaz partió de Sancti identificar ese lago con el Cochrane/Pueyrredón o el Buenos
Spiritu con catorce hombres en noviembre de 1528, recorrió el Aires/General Carrera, situado más al norte, pero a día de
interior del territorio en misión de exploración y regresó con hoy no se han encontrado en sus orillas restos de asentamien-
solo siete compañeros en febrero de 1529. El ataque y posterior tos españoles.
evacuación del fuerte se produjeron en septiembre de 1529. Hay
pruebas documentales de que Francisco César se encontraba en A raíz de estas tres historias se forjó la creencia de que, entre la
Madrid en 1530. Hacia 1532 volvió a América y falleció en otra zona norte de la actual región de Los Lagos y la zona sur de Los
expedición en Colombia en 1538). Ríos (Chile), existían una o varias ciudades opulentas, restos del
Imperio inca y vecinos descendientes de náufragos españoles.
El segundo capítulo de esta historia tiene lugar años más tarde, Esa era la Ciudad (o Ciudades) de los Césares.
en 1553. Un tal Blas Ponce cuenta haber encontrado a un indio
muy viejo y ciego que le contó que lo que hicieron los indios ante Varias expediciones partieron en busca de la mítica ciudad. Las
el avance de Almagro fue retirarse a una ciudad en las estriba- más famosas, la de Diego de Rojas en 1543, Francisco de Villagra
ciones de los Andes, una tierra tan rica que los naturales co- en 1551 y Nicolás Mascardi en 1670.
mían y bebían en platos y vasos hechos de oro y plata. Aparte
del relato del indio, Blas Ponce afirmaba también que él mismo Hasta tal punto se tenía por cierta la mítica ciudad que, cuando
había conocido a un tal Pedro Clavijo, que a su vez conoció a José Gabriel Condorcanqui se alza contra la dominación españo-
un tal Quiteria, que decía haber sido uno de los compañeros de la el 4 de noviembre de 1780 con el nombre de Túpac Amaru II,
Francisco César, y el relato de este sobre la tierra y la ciudad que entre los títulos con los que se autoproclama está «señor de los
encontraron en todo se parecía al relato del indio. Césares y Amazonas con dominio en el Gran Paititi».

210 NAHUI OLLIN


(en realidad, una representación del Árbol de la Vida). Otros, al
norte de México, al escuchar la leyenda de que allí se encontraban
las siete cuevas sagradas de las que habían salido las siete tribus
Apunte para una aventura: que formaban el pueblo de los nahuas.
Aquellos que no quieren
El relato en 1536 de Álvar Núñez Cabeza de Vaca (que, tras naufra-
ser encontrados gar en la Florida en 1528, había pasado ocho años dando tumbos
por las regiones al norte de México) azuzó la leyenda al describir
Los PJ llegan a una ciudad fabulosa (que lo que había visto y, sobre todo, oído vagando por esas tierras: en-
puede ser la de los Césares u otra), donde un tre otras cosas, la existencia de ciudades de muros de plata (posi-
grupo de españoles o de descendientes suyos blemente poblaciones de los indios pueblo, de paredes encaladas
viven como dioses, adorados por un pueblo refulgentes al sol), de las que la principal se llamaba Cíbola (de
indígena que los tiene como tales. El proble- cíbolo, que significa «bisonte», animal abundante en esos páramos).
ma está en que no quieren competencia en
esto de ser dioses, ni mucho menos que se El entonces virrey de Nueva España, don Antonio de Mendoza
sepa la localización del lugar, así que acusan y Pacheco, quiso enviar un par de pequeñas expediciones a ex-
al grupo de ser demonios. Dioses del mal. En- plorar la zona a modo de tanteo en busca de esa mítica ciudad, y
tes malignos. Todo lo anterior. razonando que ciudades fundadas por obispos recibirían mejor a
sacerdotes que a soldados, envió frailes con servidores indios de
probada lealtad. La primera, en 1538, encabezada por fray Anto-
nio de Ciudad Rodrigo (considerado uno de los doce apóstoles de
Cíbola, la leyenda de las siete ciudades México), que no llegó a ninguna de las ciudades pero oyó hablar
mucho de ellas. La segunda, en 1539, dirigida por fray Marcos
Ciudad legendaria repleta de riquezas, situada en algún lugar al de Niza, que llevaba como asesor nada menos que al negro Es-
norte de la Nueva España (actualmente, norte de México y su- tebanillo, uno de los compañeros de Cabeza de Vaca. Este volvió
roeste de Estados Unidos). La leyenda original de las siete ciuda- hablando de que las siete ciudades estaban bajo el gobierno de
des se remonta a la época medieval. Al parecer, en el 714, cuando un único señor y que las turquesas eran allí tan comunes como la
la península ibérica fue invadida por los musulmanes bereberes, argamasa en Castilla, hasta el punto de que usaban esas piedras
siete obispos reunieron los tesoros de sus iglesias y huyeron en preciosas para adornar las fachadas de las casas. Dijo también
barco de Oporto (posteriormente los españoles dijeron que sí, que que más allá de las siete ciudades se encontraban tres grandes
habían salido de Oporto, pero que eran originarios de Mérida, es reinos, tanto o más ricos que el anterior, llamados Marata, Acús y
decir, españoles y no portugueses. Pero bueno, tanto monta…). Totonteac, pero de todo ello el buen fraile habló de oídas, pues no
La cuestión es, siempre según la leyenda, que entre estos siete llegó a internarse en la región, según él por prudencia. Enviaba
obispos no había ninguno marinero, así que se pusieron a rezar de avanzada siempre a Estebanillo, y a este, al final, lo mataron
encomendándose a la gracia divina, que se hizo cargo y los llevó a los indios de Háwikuha, posiblemente para hacerse un tambor
una tierra muy rica al otro lado del mar Tenebroso o mar Océana con su exótica piel. Evidentemente, eso puso fin a la expedición.
(del océano Atlántico, vamos), donde encontraron nativos pací-
ficos a los que rápidamente convirtieron a la verdadera fe y con El 22 de abril de 1540 salió de Culiacán la primera expedición
los que fundaron siete ciudades, una para cada obispo, de las que militar para conquistar tan ricas tierras. Estuvo al mando de
Cíbola era la mayor y más importante. Se sabía de su fundación Vázquez Coronado y estaba compuesta por trescientos cuarenta
porque, muchos años más tarde, un navío portugués había llega- españoles y unos ochocientos indios aliados. Durante dos años
do por casualidad a esas costas, pero los naturales de la región, dio vueltas por los supuestos dominios de las siete ciudades y
convencidos de que fuera de ella todos eran paganos y pecado- los tres reinos sin encontrar otra cosa que los poblados de adobe
res, los habían expulsado violentamente. El capitán del barco ha- de los indios pueblo. Recorrió los actuales Nuevo México, Texas,
bía tenido tiempo de fijarse en que era una tierra muy rica, con Oklahoma y Kansas, antes de volver sobre sus pasos en 1542 con
abundancia de oro, plata y piedras preciosas, por lo que guardó el apenas cien hombres entre españoles e indios.
secreto de sus coordenadas planeando volver más adelante. Por
desgracia, murió en el viaje de vuelta y, con él, el secreto de la ubi- Intentaron ir nuevamente en pos de las riquezas de Cíbola
cación de las siete ciudades. En la Edad Media se suponía que esa Juan de Espejo en 1582 y, en 1596, Juan de Oñate, sin encontrar
tierra era una isla; tras el descubrimiento de América quedó claro ni rastro de las supuestas riquezas y el abundante oro que se
que debía de estar en algún lugar de esta nueva tierra. Algunos suponía que escondía esa tierra. Oro que existía, pero que no
las buscaron por la península del Yucatán, persuadidos por las se dejaría ver hasta el siglo xix, provocando la llamada fiebre
supuestas cruces que adornaban algunos de los templos mayas del oro de California. Pero bueno, eso es otra historia.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 211


Gran Paititi ceremonias y vestimentas. Maldonado realizó dos expediciones
en busca de Paititi, en 1572 y 1587, ambas sin éxito, pero ayudó
Llamada «El Dorado inca», es una ciudad o reino incaico situa- a difundir la fama de la rica y legendaria ciudad.
do al sur de la Amazonia, en la región fronteriza que hoy ocu-
pan Bolivia, Brasil y Perú. Otro que quedó seducido por la leyenda de Paititi fue Juan
Recio de León, que, comisionado por el gobernador Pedro de
La primera referencia escrita de ella se debe a Vaca de Castro en Leagui Urquiza, estuvo dos años, entre 1619 y 1621, recorriendo
su libro Relación de los quipucamayos (1542), en el que habla de las las provincias de Tipuane y Chunchos en busca de la legendaria
conquistas del inca Pachacútec y afirma que había llegado hasta (sic) Paytite. En 1623 publicó en Madrid su memorial, Breve re-
el río Paitite, donde construyó una plaza fuerte. lación de la descripción y calidad de las tierras y ríos de las provincias
de Tipuane, en el que, entre otras cosas, cuenta que los indios a
El Inca Garcilaso de la Vega aportó más datos en su obra Comen- los que interrogó le confirmaron que Paititi era una gran laguna
tarios reales de los incas (1609). Esta plaza fuerte o ciudad junto al donde había muchas islas pobladas que servían a un único se-
río Paitite estaba situada al este de los Andes, en territorio fron- ñor. Este vivía en una gran ciudad en la falda de una cordillera
terizo con los salvajes indios musus (o moxos), que, deslumbra- nevada, junto al lago, y era muy rico en plata y ganado de car-
dos por la cultura y civilización de los recién llegados, quisieron ga. Sus súbditos iban vestidos al modo inca, no desnudos como
aprender sus costumbres, animando a los incas a establecerse en los salvajes caribes de la Amazonia, y tenían tratos comerciales
su territorio. Los musus no eran vasallos del Imperio (más que con hombres pelirrojos que, a cambio de plata y perlas, les da-
nada, por la distancia), aunque tenían buenas relaciones diplo- ban armas y herramientas de acero. Juan Recio de León supuso
máticas con Cuzco. que debían de ser holandeses o franceses. Trató de avanzar ha-
cia la ciudad, pero tenía que atravesar tierra de indios hostiles:
El primero que habla del Paití como de un reino propio es el pa- los guarayos, antropófagos cuyo único vestido eran sus cabe-
dre Diego Felipe de Alcaya hacia 1605, en su obra Relación cier- llos, que llevaban largos hasta las pantorrillas, y una tribu de
ta. En ella cuenta cómo un sobrino del emperador de los incas, mujeres que vivían sin varón y que para reproducirse raptaban
llamado Manco Inca, había creado un reino en la Amazonia que a hombres de otras tribus, a los que obligaban a cohabitar con
abarcaba «todas las faldas del Cuzco, Chuquiago y Cochaban- ellas y mataban una vez las dejaban encintas (y que mataban
ba». Era una tierra rica con ríos e islas llenas de árboles frutales, también a los recién nacidos si eran varones).
caminos amplios y numerosa población que vestía prendas de
algodón y labraba la tierra. Abundaban los metales preciosos Lo más fantástico del relato de Recio es que narra cómo final-
e incluso las perlas, que se encontraban en una gran laguna mente consiguió salvoconducto para visitar una provincia fron-
junto al cerro de Paytíti, que daba nombre a la región y lo dio teriza de Paititi, él solo, en concepto de embajador. Fue llevado a
al reino. Cuando la guerra civil primero y, sobre todo, los es- una fortaleza de estilo incaico, donde fue recibido por el marquir
pañoles después destrozaron el Imperio inca, muchos nobles o señor de esas tierras, que tenía curiosidad por saber de dónde
emigraron, junto con sus tesoros, al lejano reino, donde sabían venían los españoles y cuáles eran sus intenciones. Recio descri-
que recibirían asilo. bió el valle que supuestamente visitó como «poblado de almen-
drales de los que crecían unas almendras gruesas, mucho mejores
Aunque se realizaron diferentes expediciones para explorar el que las de Castilla». Había pueblos de casas de tapia y adobe, con
este de los Andes, el primero en ir específicamente en busca de puertas y ventanas de madera. La tierra, muy fértil, daba maíz
Paititi fue Juan Álvarez Maldonado. En 1568, mientras explora- y legumbres. Las gentes que poblaban en valle eran agradeci-
ba la región, fue capturado por los indios musus, que lo tuvieron das y limpias, tanto morenas como blancas, y había entre ellas
prisionero durante dos años (el Inca Garcilaso de la Vega, autor algunos tan rubios «que eran cortos de vista» (¿quizá albinos?).
en quien yo confío bastante, dice que nones, que los capturados
fueron un sacerdote y un soldado. Tomen la versión que prefie- Aún en 1695, el jesuita Agustín Zapata remontó el río Marmoré
ran). Maldonado narró que en el tiempo de su cautiverio había para evangelizar a los indios cayubabas, encontrándose, según su
acumulado información interesante: el río Manu (hoy Madre de relato, con que a sus caciques los llamaban paititi y que sus dioses
Dios) desaguaba en una laguna llamada Paitite o Paititi, don- estaban representados en los templos «como vestidos al modo de
de también llegaba, por mano izquierda, otro importante río, los incas del Perú». Los indios le dijeron que había muchas y muy
llamado Paucarmayo. Desde dicha laguna salía un río llamado prósperas comunidades tierra adentro, pero, con mucha pruden-
justamente Paititi, que avanzaba hacia el noreste hasta el Mar cia, el jesuita prefirió no alejarse del río ni de su embarcación.
del Norte (océano Atlántico). Pasando el río Paititi, la tierra era
llana durante unas quince leguas hasta llegar a una cordillera si- Por si les interesa, la búsqueda de Paititi continúa. La última ex-
milar a los Andes, rica en metales preciosos, donde habitaba una pedición arqueológica de la que tengo noticia se realizó en una
civilización poderosa, descendiente de los incas, con idénticas fecha tan temprana como el año 2011.

212 NAHUI OLLIN


al veneciano Sebastián Gaboto (o Caboto) en 1526 cuando sus
barcos recalaron en la isla de Santa Catalina. Este tenía la mi-
Apunte para una aventura: sión, encargada por la Corona española, de llegar hasta las
En un país perdido y maravilloso Molucas cruzando el estrecho de Magallanes, pero ante esta
historia decidió, por su cuenta y riesgo, cambiar los objetivos
de la expedición e ir en busca de esas riquezas. Remontó el
Los historiadores creen de manera casi unánime río de la Plata (bautizado así con la creencia de que nacía en
que el bueno de Recio se inventó gran parte de la legendaria sierra) y rescataron a otro superviviente de la
sus aventuras para darle más sustancia a la his- expedición de Solís, el antiguo grumete Francisco del Puerto,
toria de Paititi y lograr financiación para nuevas
que diez años atrás no logró embarcar en las naves junto a
expediciones. ¿Y si no fue así? Al fin y al cabo,
sus compañeros y que se unió a la expedición como intérprete
aún hoy en día se sigue buscando la ciudad per-
y guía. Gaboto construyó un fuerte, el Sancti Spiritu, como
dida, aunque lo hagan arqueólogos y no busca-
base para la conquista del territorio. Los indios hostiles, las
dores de tesoros o exploradores. Los PJ pueden
enfermedades y la propia naturaleza fueron minando la ex-
encontrar esta ciudad maravillosa por casuali-
dad, de tal manera que, si logran salir de ella, no pedición hasta que, en septiembre de 1529, Gaboto evacuó a
tengan muy claro cómo situarla en los mapas ni los supervivientes y emprendió el regreso a Europa sin haber
volver. Pueden encontrar riquezas y maravillas, encontrado esas montañas de plata ni el poderoso soberano
y también horror y muerte, en especial si los ha- que las poseía.
bitantes de la ciudad basan su prosperidad en
entidades sanguinarias a las que hay que ofrecer En 1535 zarpó de Sanlúcar de Barrameda la expedición de don
regularmente sacrificios humanos. Pedro de Mendoza, nombrado adelantado del río de la Plata.
Fue la mayor expedición hasta la fecha: catorce navíos y mil
doscientos hombres atraídos por el rumor de las riquezas de la
región. Mendoza fundó como base y puerto Santa María de los
La sierra de la Plata del Rey Blanco Buenos Ayres (hoy Buenos Aires). El hambre, la hostilidad de
los indios de la región y, sobre todo, la enfermedad diezmaron
Mítica cordillera rebosante de metal de plata que los rumores a los españoles, por lo que una parte de ellos, incluido Mendo-
situaban en el interior de Sudamérica. za (que moriría en alta mar) embarcaron de vuelta a España en
1537. Tomó la iniciativa de la exploración Juan de Ayolas, que
Su leyenda se inicia en 1516. Juan Díaz de Solís desembarca construyó un fuerte en el río Paraguay (el Corpus Christi) y que
en las márgenes de un río (hoy de la Plata) que pretende bau- había oído de los indios payaguas de esa zona vagas referencias
tizar con su apellido: río de Solís. Está en ello cuando es ase- a la sierra de la Plata. Partió en busca de ella con ciento treinta
sinado (y posiblemente devorado) por los indios guaraníes hombres y, según parece, logró su objetivo: llegó a una zona
junto a más de cincuenta de sus hombres. Los supervivientes, montañosa donde pudo extraer fácilmente algo de plata como
con muy buen sentido, deciden que ya tienen bastantes aven- prueba. Pero a su regreso fueron atacados por indios hostiles,
turas, embarcan de nuevo y ponen rumbo a España. Por des- por lo que Ayolas ordenó enterrar la plata que transportaban
gracia, una de las embarcaciones naufraga en las costas de la y que les enlentecía. Finalmente casi todos murieron, incluido
isla de Santa Catalina y solo sobreviven dieciocho hombres, Ayolas, y los supervivientes no supieron (o no quisieron) dar la
que son acogidos por los indios tupiguraníes. Estos les cuen- localización exacta de la plata enterrada.
tan que hacia el interior del continente hay una gran montaña
de metales brillantes, en los dominios de un poderoso mo- En 1542 se hizo cargo del adelantazgo del río de la Plata Ál-
narca que se hace llamar el Rey Blanco. Un portugués, Aleixo var Núñez Cabeza de Vaca (ver «Cíbola», página 211). Este
García, parte junto con varios de sus compañeros y bastantes trató de organizar varias incursiones en la selva en busca de
indios en busca de esa sierra de la Plata y llegan hasta los la sierra de la Plata, pero se enemistó con sus oficiales y fi-
dominios del monarca, y hasta pueden ver su trono, todo él nalmente fue depuesto en 1544. El líder de los amotinados,
ornamentado en plata. Por desgracia, al regreso la expedición Domingo Martínez de Irala, continuó enviando expediciones
es atacada por indios payaguas hostiles. Todos los europeos en busca de la sierra de la Plata hasta que cinco años más tar-
y casi todos los tupiguraníes son asesinados. Apenas un pu- de entró en contacto con una tribu de indios macasis, que le
ñado de indios logran volver a la isla, con unos pocos trozos hablaron en vacilante castellano. Había llegado a tierras del
de plata como prueba de su viaje. Perú, ya conquistadas por Pizarro más de quince años antes.
El Rey Blanco era el inca, y la famosa sierra de la Plata, el
Esta, por lo menos, es la historia que los dos últimos náufragos cerro del Potosí, tan rico en vetas de plata que estas se encon-
supervivientes, Melchor Ramírez y Enrique Montes, le contaron traban a flor de tierra.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 213


La fuente de la juventud El que al parecer sí que se lo creyó fue Juan Ponce de León, que ese
mismo año de 1513 organizó una expedición en su busca. Nave-
La legendaria fuente de la eterna juventud, que devuelve la gando hacia el norte descubrió la Florida, pero murió sin encontrar
salud y vitalidad perdidas a quien se bañe en sus aguas (o las la fuente en 1521, de una mala herida causada por indios hostiles.
beba, según otra tradición), es un mito muy extendido en Eu-
ropa desde la antigüedad. Habló de ella Heródoto en el siglo iv O al menos eso es lo que contó en su día Hernando de Escalante
a. C., quien la situaba en Etiopía; se la ha creído ver menciona- Fontaneda en su obra Memoria de las cosas y costa y indios de la
da en el Evangelio de san Juan, con el nombre de «estanque de Florida, publicada en 1575. El hombre escribió con la autoridad
Betesda», en Jerusalén; en la Edad Media aparece citada en el que le daba el haber pasado diecisiete años entre los indios calu-
Libro de las maravillas del mundo de Juan de Mandeville y en las sa, desde los trece, cuando su barco naufragó, hasta los treinta,
obras sobre el Preste Juan, así como en el Corán, con el nombre cuando lo rescataron los españoles. Escribió entre otras cosas
de «agua de la vida». sobre un río perdido de aguas curativas, el Jordán, aunque en su
honradez confesó que él nunca lo había visto, sino que hablaba
Imagínense, pues, la sorpresa de los españoles cuando los nati- de oídas, y que los indios, por cierto, son de natural chismoso y
vos de La Española, Cuba y Puerto Rico les contaron que ellos tienen mucho sentido del humor.
tenían una leyenda muy similar. Hablaba de la isla de Bimini,
en la que había una «fuente restauradora». Según la leyenda in- El que no tenía en absoluto sentido del humor era Antonio de He-
dígena, un jefe llamado Sequene reunió a un grupo de valientes rrera y Tordesillas, que en 1601 publicó la primera parte de su gran
y partió en su busca navegando hacia el norte. Nunca volvió, (e inconclusa) obra Historia general de los hechos de los castellanos en
por lo que se decía que sin duda la había encontrado y que vivía las islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales
feliz para siempre. La leyenda se hizo tan popular que hasta (más conocida simplemente como Décadas, así, para abreviar). Son
el cronista de origen italiano Pietro Martire d’Anghiera juzgó cuatro volúmenes bastante gruesos que se editaron entre 1601 y
oportuno notificárselo al papa León X, aunque aclarando que él 1615, en su día la mayor obra sobre América jamás escrita y una
no creía demasiado en esas tonterías. fuente tan valiosa que siguió reeditándose mucho después de su

214 NAHUI OLLIN


Aún se produjo un nuevo traslado y una nueva población: en
1609 el gobernador Alonso de Rivera mandó desalojar las dos
poblaciones, a la fuerza si fuera necesario, y reunir a sus gentes
Apunte para una aventura: en una nueva ciudad, a orillas del río Salado, en una encrucijada
La última defensa que comunicaba el camino real desde el río de la Plata al Alto
Perú y desde el Chile al Paraguay: Nuestra Señora de Talavera
Un pequeño fuerte defendido por un puña- de Madrid de Esteco. Gracias a la producción de algodón y las
do cada día más escaso de defensores, ata- industrias textiles, los pobladores europeos de la ciudad se enri-
cado día y noche por oleadas de furiosos quecieron desmesuradamente mientras mantenían a los indios
enemigos, con los PJ atrapados en su inte- y mestizos, que trabajaban en la más mísera de las pobrezas,
rior, teniendo que luchar como héroes para castigando cruelmente cualquier acto de insubordinación o pro-
sobrevivir o teniendo que escabullirse como testa por leve que fuera.
ratas cobardes. Y las dos cosas se pueden dar
en la misma aventura si, además, ponemos La ciudad tenía excelentes fortificaciones, iglesias y palacios,
al mando de los defensores a un capitán fa- así como un colegio y un seminario fundados por el obispo
nático dispuesto a morir (y a que mueran Hernando de Trejo y Sanabria. Sin embargo, no era más que
todos aquellos que están a su mando) antes un sepulcro blanqueado, lujoso por fuera pero lleno de podre-
que abandonar la posición. dumbre en su interior. ¿Cómo no iba Dios a castigar a una po-
blación nacida de la desobediencia y la lujuria, de la avaricia,
la ira, la envidia, la gula, la pereza y la soberbia? La ciudad
sufrió una serie de plagas y penurias, y como sus habitantes no
muerte (la última edición, para que se hagan una idea, es de 1991). quisieron humillarse y pedir perdón, como predicaba el obispo
Fue traducida al latín, francés, inglés, holandés y alemán, y en esa fray Melchor Maldonado y Saavedra, finalmente, cual Sodoma
obra de tanta autoridad, entre otras cosas, Herrera se hizo eco del o Gomorra americana (con quienes se ha comparado, claro),
supuesto de Escalante de que Ponce de León había buscado las fa- fue totalmente destruida por un terremoto el 13 de septiembre
mosas fuentes, y así tenemos el nombre del conquistador engarza- de 1692. Aún a principios del siglo xx el arqueólogo Emilio Mo-
do al mito de manera internacional. rales tuvo problemas para encontrar peones que le ayudaran
a excavar las ruinas, pues en la localidad se tenía la certeza de
La ciudad maldita de Esteco que las ánimas de los difuntos custodiaban sus tesoros ente-
rrados y provocarían la desgracia a cualquiera que siquiera se
Su nombre original era Nuestra Señora de Talavera de Madrid acercara a la zona.
del Esteco. La primera ciudad fue fundada en 1566 a orillas del
río Salado por un grupo de españoles liderados por Jerónimo Mitos asociados a la ciudad maldita de Esteco son las hechicerías
de Holguín, Diego de Heredia y Juan de Berzocana, amotina- y maleficios que sobre la población practicaba un hechicero, se-
dos contra el entonces gobernador del Tucumán, don Francis- gún unos un esclavo negro y según otros un viejo chamán indio.
co de Aguirre. Al pecado de alzarse contra su señor natural se Este brujo tenía aliados muy poderosos, entre los que supuesta-
sumó el de la lujuria, ya que los pocos europeos tomaron para mente se contaban no solo vecinos principales de la ciudad, sino
sí gran número de mujeres de las tribus toconotés, lules y ma- incluso miembros del clero. También se dijo que la riqueza de la
tarás, ya fuera secuestrándolas, amenazándolas o asesinando ciudad se debía a yacimientos secretos, subterráneos, revelados
a sus hombres. Los capitanes tenían hasta treinta esclavas a su por el diablo a los principales de la ciudad a cambio de su devo-
servicio, y el más humilde no tenía menos de cinco. Las mu- ción. Y que la población era una «ciudad de la lujuria» sometida
jeres hacían todo el trabajo, no solo el cotidiano, sino también a los excesos, los placeres y la vida disipada en general, sobre
la industria de la que vivía la colonia: cultivar, cosechar y tejer todo entre la élite europea.
algodón, que luego vendían o intercambiaban por otros pro-
ductos. Ni que decir tiene que al poco tenía la población una La prueba más evidente de que Esteco fue destruida por la
gran cantidad de mestizos. El decaimiento de la ruta comercial ira divina está en la ciudad vecina, Salta, que, con mucha pie-
del río Salado supuso la ruina de la población, por lo que la dad, sacó al Cristo en procesión y así no sufrió daños durante
mayoría de sus habitantes se trasladaron a una nueva ciudad el terremoto que arrasó Esteco. Sin embargo, el diablo planeó
llamada Talavera de Madrid, fundada en 1592 por Juan Ra- su venganza: dicen que hay una gran piedra que antaño fuera
mírez de Velazco. Estaba situada en la confluencia de los ríos una mujer, una pecadora vecina de Esteco, que cada año avan-
Pasaje y Piedras. La gente la llamaba familiarmente «Esteco za unos centímetros en dirección a Salta y, cuando finalmente
la Nueva» para diferenciarla de «Esteco la Vieja», en la que llegue, llevará el mal y la destrucción a la ciudad. Hay incluso
apenas quedó gente. quien dice que eso provocará el fin del mundo.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 215


que tenía que abastecerse la colonia quedó en los barcos que
se hundieron o que jamás regresaron. Sin desanimarse, Pedro
Apunte para una aventura: Sarmiento cumplió al pie de la letra las órdenes recibidas y
fundó una segunda ciudad, o más bien plaza fuerte, a unos
La ciudad maldita de Dios 340 kilómetros de la anterior. La llamó Ciudad del Rey Felipe,
pero sería más conocida como Puerto del Hambre. Dejó allí 74
Los PJ visitan Esteco antes de su destrucción, soldados. Luego, partió con su única nave de regreso a Espa-
cuando es una ciudad consumida por la de- ña a informar de que había cumplido las órdenes y solicitar
pravación y el pecado, donde los hechiceros refuerzos, víveres y pertrechos. El Santa María fue capturado
a sueldo de los diferentes poderes fácticos de por corsarios ingleses y el mismo Pedro Sarmiento no regresó
la ciudad se lanzan mutuamente hechicerías,
a España hasta 1590.
donde se puede lograr fortuna de la noche a
la mañana o sufrir la muerte más idiota. Un
¿Y qué pasó con las dos ciudades? De Nombre de Jesús se
tlatoani imaginativo puede desarrollar una
sabe por boca del único superviviente que plantaron semillas
serie de aventuras urbanas de corte fantástico
que nunca germinaron, que trataron de alimentarse con lo
de tal manera que Esteco no tenga nada que
envidiar a la Lankhmar de Fritz Leiber o a poco que daba esa tierra (mejillones, lapas, raíces), que algu-
cualquier otra ciudad de ladrones de mundos nos partieron a Puerto del Hambre a ver si allí les iban mejor
de espada y brujería. las cosas y otros, simplemente, fueron muriéndose de hambre
y de frío. En enero de 1587 recaló por casualidad en los restos
de la ciudad una nave inglesa al mando del capitán Thomas
Cavendish, que recogió a un único superviviente: Tomé Her-
Nombre de Jesús y Puerto del Hambre nández, que publicó un relato en 1620 sobre los hechos de
la expedición y la frustrada expedición. En su relato Tomé
Los españoles creían que el estrecho de Magallanes era un secre- aseguró que quedaban aún unos veinte supervivientes a los
to bien guardado. Por eso, cuando en 1581 se hizo público que que el inglés se negó a recoger porque se echaba encima una
Francis Drake, sesenta años después de Elcano, lo había cruzado tormenta y temía naufragar y compartir su misma suerte.
también circunnavegando el globo, al rey Felipe II se lo llevaron
los demonios y ordenó que inmediatamente se enviara una flora
para construir y abastecer dos poblaciones fortificadas con las
que sellar el paso. Al mando de Pedro Sarmiento de Gamboa
(que sería el gobernador de las colonias a fundar), la expedi- Apunte para una aventura:
ción estaba compuesta de veintitrés embarcaciones y tres mil
personas entre marinos, soldados, sacerdotes y colonos con sus
El pueblo de los malditos
mujeres e hijos.
Los PJ llegan a una colonia avanzada o fuerte
Las tempestades se cebaron con la flota de tal manera que ape- donde los colonos y soldados, enloquecidos
nas la mitad de las naves lograron llegar a su destino. El 11 por el hambre, se han vuelto caníbales, ata-
de febrero de 1584 Sarmiento fundó la primera de las dos ciu- cando a los pueblos indígenas de las cercanías
dades: la llamó Nombre de Jesús y estaba situada en la ribera y cazándoles como si fueran ganado para ali-
norte del estrecho, en el valle de las Fuentes, cerca del cabo Vír- mentarse de ellos. Evidentemente, tratarán de
genes y de la salida atlántica del estrecho. Por desgracia, una hacer lo mismo con el grupo, que puede tratar
nueva tempestad se cebó sobre la flota, mal resguardada en de huir o de aliarse con los nativos de la zona
un puerto insuficiente. Las naves se estrellaban contra la costa
para terminar con la amenaza.
y los capitanes cortaron amarras juzgando más seguro capear Una variante puede ser que los caníbales ado-
la tempestad en el mar. Tras diez días solo volvió un barco, ren a un dios o ente que sea el que los haya
el Santa María de Castro. De las otras, tres naves al mando del enloquecido. En tal caso, destruyendo el ídolo
capitán Diego Rivera volvieron a la península. Del resto de la que se alza en el centro de la plaza se terminará
flota nunca se supo. la locura de los españoles, que quedarán con-
fusos y avergonzados de sus actos, pero ya no
En Nombre de Jesús quedaron 245 personas entre soldados, tendrán hambre de carne humana.
marinos, colonos, mujeres e incluso niños. Lo más triste es
que la mayoría de las herramientas, provisiones y ropa con

216 NAHUI OLLIN


Respecto a Puerto del Hambre, situada a pocos kilómetros de Sin embargo, y para pasmo de no pocos, la ciudad (construi-
la actual Punta Arenas (Chile), hay que esperar a 1599, cuando da con piedra caliza blanca) existe, y fue descubierta por un
encuentra por casualidad el emplazamiento el holandés Oliver equipo del National Geographic en el año 2011. A partir del año
van Noort. Al encontrar restos humanos sin enterrar, llegó a la siguiente se iniciaron las excavaciones por parte del gobierno
conclusión de que la población terminó muriendo de hambre, hondureño, que aún siguen en la actualidad.
de ahí el nombre con el que se la conoce.
Xibalbá, el inframundo maya
La Ciudad Blanca
Cuando los misioneros españoles empezaron a hablarles a los
En 1526, en la Carta quinta de relación, donde detalla su expedi- mayas del infierno, estos, tras mucho pensar, les dijeron que sí,
ción a Honduras, Hernán Cortés escribe lo siguiente: que claro, que ya lo conocían. Incluso les señalaron la entrada
al mismo: en una caverna cercana a la localidad de Alta Ve-
«Tengo noticia de muy grandes y ricas provincias, y de gran- rapaz, en las cercanías de Cobán (Guatemala). Allí se ubicaba
des señores en ella, de mucha manera y servicio, en especial de tradicionalmente el principal acceso a Xibalbá, donde moran los
una que llaman Hueitapalan, y en otra lengua Xucutaco, que doce señores o dioses de la muerte (siendo los principales Hun
ha seis años que tengo noticia de ella, y por todo este camino Camé y Vucub Camé). Estos dioses están atendidos a su vez por
he venido en su rastro, y tuve por nueva muy cierta que está servidores humanos hechizados (hay quien dice que por muer-
ocho o diez jornadas de aquella villa de Trujillo, que puede ser tos alzados mágicamente). Las mansiones en las que moran
cincuenta o sesenta leguas. Y de esta hay tan grandes nuevas, reciben nombres que a los misioneros les sonaron a tormen-
que es cosa de admiración lo que de ella se dice, que aunque tos infernales: casa oscura, poblada de tinieblas; casa del frío,
donde sopla un viento frío e insoportable; casa de los jaguares;
falten los dos tercios, hace mucha ventaja a esta de México en
casa de los murciélagos; casa de los cuchillos; casa del calor…
riqueza, e iguálale en grandeza de pueblos y multitud de gente
En realidad, según los antropólogos modernos, no eran tanto
y policía de ella».
lugares de castigo como lugares de residencia. Cada dios (más
bien, pareja de dioses) representaba una forma de morir, y lo
Hay que esperar hasta 1544 para encontrar una nueva referen-
lógico es que su morada estuviera en consonancia.
cia a la mítica ciudad. El obispo de Honduras Cristóbal de Pe-
draza, en su Relación de la provincia de Honduras y Higueras, dice
Hay una buena descripción de Xibalbá en el Popol Vuh, una re-
haber podido ver, desde una montaña, las ruinas de una ciudad
copilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del
blanca, magnífica, con terrazas y construidos de piedra blanca,
pueblo maya quiché (los mayas guatemaltecos, para entender-
de la que los indios de la zona decían que sus ocupantes eran
nos). Según este libro, hay que descender por unas escaleras
tan ricos que todo utensilio, por cotidiano y simple que fuera,
empinadas hasta la orilla de un río que recorre barrancos pla-
era de oro. Estaba en un paso a través de las montañas, con-
gados de árboles y arbustos espinosos. Luego hay que cruzar
fluencia de dos ríos. Era un lugar sagrado para los indios pech
varios ríos, todos de aguas venenosas e incluso uno de ellos de
(payas) de la región, que llamaban a las ruinas indistintamen-
sangre, antes de llegar a un cruce con cuatro caminos: uno rojo,
te Kao Kamasa («Casa Blanca») y Wahau Patatahua («Lugar otro blanco, otro amarillo y otro negro. En los cuatro aguardan
de los Antepasados»). El obispo llamó al lugar, simplemente, peligros y muerte, pero solo el camino negro conduce realmen-
la Ciudad Blanca. Y aunque se sabía que estaba allí, en algún te a Xibalbá y a sus fabulosos tesoros. Teniendo en cuenta que
lugar de la selva de Mosquitia (Honduras), nadie pudo nunca subterráneos, pozos, túneles y cauces subterráneos precisa-
encontrar ni la ciudad ni sus fabulosas riquezas. mente no son algo que escasee bajo la península del Yucatán,
es posible que más de un grupo de incautos se pierda en unas
En 1939 un autonombrado arqueólogo estadounidense, Theo- cuevas en busca de esta leyenda.
dore Morde (más bien un aventurero muy en la línea de Indiana
Jones) dijo que había encontrado «la Ciudad Blanca del Dios
Mono», cuna (según él) de una antigua civilización que adoraba
a un dios simio gigante, simbolizado por una estatua (sí, al más
puro estilo King Kong). Que publicara la noticia de su descubri-
miento en la revista estadounidense The American Weekly aña-
diendo afirmaciones tan imaginativas (que le habían dicho los
indígenas locales, seguramente partiéndose de risa) como que
en esa civilización eran mitad hombres y mitad monos no ayudó
mucho a aumentar su credibilidad. Más bien lo contrario.

LA AMÉRICA DE NAHUI OLLIN 217


Los defensores de Texcoco
Me dice mi compadre Bernal que va a escribir una crónica verdade- bloqueado todas las calzadas que salían de Tenochtitlán menos una,
ra de cómo conquistamos el valle de los mexicas, ese territorio que la de Tlacopán, una calzada construida sobre chinampas, con agua
ahora se llama Nueva España. Que cronistas que no estuvieron allí a ambos lados, demasiado estrecha para todos los que éramos. Y
no paran de ensalzar la figura del capitán Cortés, como si él lo hu- además, con los puentes cegados, que hacía más lenta la marcha.
biera hecho todo solo, sin contar con los buenos y fieles camaradas
que junto a él estuvimos. Me permito una risita cascada. Los viejos No, no fue una vieja la que dio la voz de alarma. Los sacerdotes
sabemos reír así, cascadamente, como nadie. Es lo que mejor se nos apostados en los templos bien alerta que estaban. Se alzaron y
da, junto a tirarnos pedos y mirarles el culo a las mozas. juntos entonaron un extraño canto, una letanía, que a muchos nos
recordó al Te Deum. Pero no era una oración cristiana: era una
—¿Y lo vas a contar todo, Bernal? ¿Incluso aquello que todos invocación infernal, pues entonces las aguas del lago parecieron
juramos no decir? hervir. Al principio pensamos que eran nadadores que nos espe-
raban bajo el agua y que ahora surgían en emboscada, pero esas
Bernal me mira incómodo, se revuelve en su butaca como si de manos que salían del agua y nos aferraban de las ropas o del pelo
repente le hubieran crecido las almorranas. y tiraban de nosotros no eran simplemente humanas. Demasiada
era nuestra sorpresa para parar a fijarnos que no estaban unidas a
—No, eso no lo voy a decir, que a mis años no me apetece que ningún brazo. Debajo del agua nos esperaba un ser parecido a un
venga el Santo Oficio a llamar a mi puerta. Si eso me callo, bien perro salvaje de los de aquí (un coyote que los llaman), con dos
callado que está. manos más con las que sujetarnos, además de la de la cola, con la
que nos atrapaba, y con una gran boca llena de dientes para arran-
Y los dos nos quedamos en silencio, masticando nuestros recuerdos. carnos la vida mordiéndonos el cuello, si es que teníamos fuerzas
No quedamos muchos, así que dentro de unos años nadie lo sabrá. para forcejear y liberarnos de su presa. Lo peor no fueron las nubes
de flechas que nos arrojaban desde las canoas y contra las que no
Fue la noche entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1520. Los teníamos defensa. No eran los que nos bloqueaban la vanguardia ni
españoles estábamos cercados en el palacio que llamaban de Axa- los que nos hostigaban la retaguardia. Lo peor fueron esos seres, y
yácatl, nuestra residencia en Tenochtitlán y nuestra fortaleza. Allí lo más horrible de todo, su aullido, demasiado semejante al llanto
éramos inexpugnables. Pero carecíamos de provisiones y casi no de un niño para que nuestra razón no se resquebrajara.
nos quedaba agua, y tras la muerte de Moctezuma ya no tenía-
mos cartas que jugar a nuestro favor, que todas estaban en nuestra Los que sobrevivimos tuvimos que volver a enfrentarnos más tarde
contra. Con todo, el capitán Cortés se resistía a irse, pues sabía a ellos, cuando tomamos al asalto Tenochtitlán. Pero ya estábamos
que una salida de una posición cercada sería una sangría para sus sobre aviso y dejamos que fueran los indios tlaxcaltecas aliados
hombres, y dudaba de poder tomar la ciudad de nuevo, sobre todo los que tomaran las calzadas sobre el río. Nosotros cruzamos el
si perdía muchos, o todos, en una empresa tan desesperada. Hasta lago maldito en los bergantines que el carpintero de la expedición,
que un soldado que era tenido por vidente y nigromante, un tal Blas Martín López, hizo para la ocasión. Dijeron los necios que Cortés
Botello, le dijo que los que no salieran de Tenochtitlán esa noche hizo drenar el lago buscando el tesoro de los mexicas, que, según
nunca más lo harían. Lo cual resultó ser cierto, maldito sea y ojalá se dijo, arrojaron a la laguna. ¿Por qué, entonces, drenó una parte
arda en el infierno. Aunque él fue de los que no lo consiguieron, así y mandó echar tanta tierra en otras? Los avisados sabemos que
que arder, seguro que hace tiempo que arde ya. fue para destruir a estas maléficas criaturas, ahuizotes que las
llamaban en su parla. Perros de agua las llamábamos nosotros.
Se separó el quinto para el rey y el resto del tesoro allí se quedó, Juramos no decirlo, y los pocos que quedamos hemos guardado el
y dijo el capitán que cogiéramos lo que quisiéramos. Hubo quienes secreto. Ese sacerdote metomentodo, Bernardino, ha hecho muchas
apenas podían caminar por el peso de las riquezas que acapararon. preguntas, y Cortés le acabó diciendo que sí, que vio alguno, que
Otros, más prudentes, cogimos poco o aún nada, pues en el fondo era como una nutria o así. Lo que fuera con tal de que el sacer-
nada es más valioso que la vida, e ir cargado de oro y joyas cuando dote no indagara más. Lo que fuera con tal de que no se sepa
se trata de salir a hurtadillas de una ciudad en el centro de un lago que aquella noche, en la calzada de Texcoco, aquellas bestias del
no es algo que case con la buena razón. infierno pelearon junto a los indios y mataron españoles. Lo que
fuera con tal de que no se sepa que esas bestias, esos engendros
Las crónicas dicen que fue una vieja la que se levantó de noche para del infierno, tenían inteligencia y algo muy parecido al alma, si es
ir a coger agua y dio la voz de alarma. Pero es fábula. Habían que eso es posible.

218
219
Aventuras
Un Dios Olvidado
Y un poco más adelante […] estaba una placeta y tres casas de cal Carlos le concedió un escudo de armas con una vista del vol-
y canto, que eran cúes y adoratorios donde tenían muchos ídolos cán. Exploró las tierras de Oaxaca y Veracruz y navegó por
de barro: unos como caras de demonios, otros como de mujeres y el río Coatzacoalcos. Ahora estaba en las tierras de Venezuela
otros de otras malas figuras […]. Y dentro en las casas tenían unas tras haber solicitado y obtenido derecho de explorar esas tie-
arquillas chicas de madera y en ellas otros ídolos, y unas patenillas de rras en busca del mítico El Dorado.
medio oro y, lo más, cobre, y unos pinjantes, y tres diademas y otras
pecezuelas de pescadillos y ánades de la tierra, y todo de oro bajo.
La leyenda viviente perdía mucho cuando se la veía en persona.
Y desque lo hobimos visto, ansí el oro como las casas de cal y canto,
Tenía cuarenta años no muy bien llevados, era más bien bajo,
estábamos muy contentos, porque habíamos descubierto tal tierra.
mala dentadura y un mentón demasiado largo que disimulaba
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España con la barba. Además, tartamudeaba al hablar, por lo que lo ha-
Bernal Díaz del Castillo (1632) cía poco (mala cosa cuando eres el capitán de una expedición de
cuatro naves). La expedición no empezó bien: al poco de entrar
Introducción histórica en el estuario del Amazonas (aún llamado Marañón), tres cara-
Diego de Ordás era una leyenda viviente. Llegó muy joven a belas se encallaron en los traicioneros bajíos del río. Ordás salió
Cuba, donde sirvió a las órdenes de Diego de Velázquez y for- del Marañón con su única nave, cargada con todos los supervi-
mó parte de las primeras exploraciones a Colombia y Panamá. vientes de los naufragios, exploró el litoral en dirección nordes-
Fue uno de los capitanes de Hernán Cortés y destacó en las te y cerca del delta del Orinoco se encontró ¡con una avanzada
batallas contra los aztecas. También fue el primer europeo en española! Se trataba de un puñado de hombres de Antonio Se-
ascender a la cima del volcán Popocatépetl, por lo que el rey deño, un autodenominado capitán que organizaba expediciones

220 NAHUI OLLIN


por su cuenta en busca de indios a los que cazaba como escla- no para de maldecir a sus compañeros. Si se le interroga sobre
vos, sin ningún tipo de autorización por parte de la Corona. Or- a dónde pueden haber ido (y se supera un enfrentamiento de
dás se comportó como lo que era: ante todo, un hombre del rey. Personalidad 40), terminará confesando que siempre corrió el
Reclutó de grado o a la fuerza a los hombres de Sedeño, tomó rumor entre los indios de que en el interior del delta había un
posesión (legalmente, con acta de escribano y los papeles en re- pequeño templo (o tumba, que los rumores eran contradicto-
gla) de las tierras del litoral comprendidas entre el río Marañón rios) de tiempos muy muy antiguos y hecha de piedra, lo que
y el territorio de Maracapana, fundó una población (San Miguel no es muy normal en esta región. Y si hay un templo o tum-
de Paria) y, mandando construir naves de poco calado, más ap- ba o lo que sea escondido, por fuerza tiene que haber tesoros y
tas para la navegación fluvial, remontó el río Orinoco en busca riquezas dentro. Por fin uno de sus compañeros, Velasco, logró
del río Meta, que según algunos hacía frontera con El Dorado. que uno de los indios del poblado cercano admitiera que sabía
Se encontró lluvias torrenciales, indios hostiles, insectos y una dónde estaba (a base de hincharlo a masato primero y de darle
epidemia de despeño de tripas (disentería) entre su gente y, aun bofetadas después, cuando andaba bien embriagado) y, por ser
así, logró llegar hasta las cataratas de Ature. Enfermo, embarcó tan bocazas, se lo llevó para que lo guiara.
para dar fe de las tierras descubiertas y colonizadas y pedir más
hombres y pertrechos. Murió en el mar. El capitán Villalón interroga a los vigías, que no supieron ver
la deserción de sus compañeros. No es tonto y se da cuenta de
1. La deserción que la marcha del grupo es más un alivio que otra cosa y mejo-
rará la moral de su gente, así que castiga levemente a los centi-
Los PJ participan en esta aventura como miembros de la expe- nelas para que estén más alerta y a otra cosa. Y si a esa pandilla
dición de Ordás, los europeos como soldados, marineros y co- de matones se los traga la selva mientras buscan unas riquezas
lonizadores y los indígenas en calidad de guías y exploradores. imaginarias, mejor que mejor.
Tras la marcha del capitán, se han quedado una treintena de
hombres a modo de guarnición en el fuerte que antaño fuera Soldados españoles
de Sedeño, y el grupo forma parte de ellos. El fuerte, bautizado Agilidad: 20 (Escurridizo) Salud: 10
como la Santa Arca por estar rodeado de agua, como la de Noé, Combate: 30 Entereza: 10
se encuentra junto al delta del Orinoco, y el mayor peligro son Cultura: 10 (Juego de Dados)
los mosquitos: antes de irse, Ordás se aseguró de cimentar bue- Fortaleza: 10 (Bebedor)
nas relaciones con los indios warao que habitan el delta. Habilidad: 10
Percepción: 20
De todos modos, los indios, pese a no ser hostiles, mantienen
Personalidad: 10 (Disciplina)
las distancias, aunque aceptan comerciar con el fuerte. No les
interesan mucho las cuentas de colores y espejitos que habitual- Ataque: Ballesta (DA+2), espada (DA), cuchillo (DU).
mente vuelven locos a los indígenas, pues son gentes prácticas: Protección: 1 (coleto de cuero).
les interesa más la carne de manatí y de aves lacustres, que ellos
no pueden cazar, así como cinturones de cuero y cuchillos de
2. La misión
metal. A cambio proporcionan al fuerte frutas, una especie de Cosa de una semana más tarde, un grupo de indios trae al fuer-
tortas de pan y el vino que ellos fabrican, que llaman masato y te una canoa con tres españoles en su interior. Están febriles y
que, sea de lo que esté hecho, no será de uva precisamente, que medio muertos, con el cuerpo lleno de heridas. Si se examina
sabe a demonios. Pero tiene algo de alcohol, y a veces eso basta. con más atención (Percepción o Cultura/Medicina), se verá
Sobre todo cuando hace mucho que no se ha catado el vino. que son de mordiscos y arañazos, así como alguna cuchillada
de arma europea. Muchas de las heridas están infectadas. Al-
La guarnición se divide en dos grupos: los hombres de Sedeño gunas hasta tienen gusanos pululando en las llagas. Los muy
y los de Ordás. Los primeros son una decena y, liderados por un desgraciados dicen incoherencias acerca de un ataque de in-
tal Velasco, hacen vida aparte, son sucios, hoscos, pendencieros dios y de la imagen de un dios, hecha de oro y piedras precio-
y un poco (bastante) ladrones. Murmuran que su capitán llegó sas, que no se pudieron llevar. Por mucho que se insista, no se
primero a estas tierras, por lo que son suyas, y las riquezas que de les podrá sacar nada más.
ella se saquen se tienen que repartir entre él y sus hombres (que
son, casualmente, ellos). El capitán al mando del Arca, Agustín Evidentemente, esto es una nueva fuente de problemas para el
de Villalón, se las ve y se las desea para mantener una precaria capitán Villalón, que una cosa es que un grupo de pendencieros
paz entre los dos grupos y que no se degüellen mutuamente. deserten y otra que algunos vuelvan con el rumor más o menos
Muchos están convencidos de que así sería si los hombres de cierto de que hay un tesoro. Sabe que ha de hacer algo o perderá
Sedeño fueran más y los de Ordás no mantuvieran la disciplina. a la mayoría de sus hombres en los manglares del delta, así que
Por todo ello, a nadie sorprende que una noche los nueve de decide enviar a un grupo de gentes de confianza (los PJ) junto
los diez hombres de Sedeño deserten. El que dejan atrás, Julián, con un grupo de indios waraos para que investiguen qué hay allí,

AVENTURAS 221
rescaten a los que aún estén vivos y averigüen qué hay de cierto
en eso de un templo, una estatua de oro y otras posibles riquezas.
¿Pueden los PJ
Reclutar a los waraos que acompañarán a los PJ no va a ser ser todos indígenas?
tarea sencilla. La aldea más cercana, de la que el fuerte consi-
gue alimentos, no está especialmente contenta desde que estos Sí, esta aventura se puede jugar íntegramente
jotarao (extranjeros) se llevaran secuestrado a Huaro, el herma- con amerindios (aliados de los españoles, por
no del aidamo de la aldea. Vale que Huaro es tonto, bocazas y supuesto) o mestizos. En tal caso, el mando
borracho, pero como que no son maneras. Los PJ pueden op- de la expedición estará en las manos de Gon-
tar por una actitud intimidatoria, amenazando al aidamo con zalo Medrano, un extremeño poco amigo de
arrasar la aldea (cosa que no le gustará nada al capitán) o ne- correr riesgos innecesarios y que, en la prácti-
gociar el pago de cuchillos e incluso hachas de metal a cambio ca, será más un estorbo que otra cosa:
de las molestias. Gonzalo Medrano
Cobarde con alitosis apestosa.
Y así se pone en marcha la expedición de rescate. Los PJ van Agilidad: 20 (Correr) Salud: 10
acompañados (de buen grado o bajo amenazas) por diez Combate: 40 (Cuchillo) Entereza: 10
indios waraos. El viaje lo van a hacer en tres canoas con Cultura: 10
capacidad para ocho personas cada una (el espacio de más está Fortaleza: 30 (Bebedor)
destinado para recoger a los heridos, si los hay). Los PJ pueden Habilidad: 30 (Escamotear)
elegir cómo repartirse en las canoas, teniendo en cuenta que al Percepción: 20 (Oído)
menos cuatro ocupantes tienen que remar para poder llevarla Personalidad: 20 (Fanfarronear)
sin problemas. Ataque: Espada 40 % (DA), cuchillo 40 % (DU).
Protección: 1 (coleto de cuero).
Es fácil ver (tirada de Percepción muy fácil, +60 %) que los wa-
raos viajan nerviosos y bastante a disgusto, sobre todo cuando se
van acercando a la zona del templo (o tumba). Si se les interroga, Una vez solos, los PJ pueden darse cuenta perfectamente (con
terminarán confesando que la zona a la que van está prohibida una tirada de Percepción) de que el ambiente ha cambiado por
para su pueblo desde tiempos ancestrales. Es territorio de malos completo: no hay ruidos de animales, ni siquiera parece que sople
hebu (espíritus), y ningún arao (hombre) puede entrar en su terri- el viento. Tendrán la sensación, por el rabillo del ojo, de que hay
torio sin peligro de perder la razón, la vida o las dos cosas. gente nadando (más bien buceando) cerca de la canoa, como
siguiéndolos, pero lo bastante alejados como para que no les
Indios waraos alcance una espada. Y lo bastante rápidos para sumergirse antes
Agilidad: 20 Salud: 10 de poder apuntar si uno se gira con un arma a distancia. Solo un
Combate: 10 (Armas Nativas) Entereza: 10 crítico permitirá identificar estos nadadores como animales, sí,
peces al parecer, solo que muy grandes. Eso sí, tienen piel en lugar
Cultura: 30 (Supervivencia)
de escamas y es una piel rosada, muy parecida a la de las personas.
Fortaleza: 10
Se trata de botos, los mágicos delfines rosados de la región, que
Habilidad: 10 (Canoa)
pueden adoptar forma humana por la noche. Como pronto se va a
Percepción: 20 (Orientarse) explicar, son los guardianes de esta zona. Dejarán pasar al grupo, al
Personalidad: 10 menos de momento, sin atacarlos, a no ser que sean atacados, claro.
Ataque: Arpón corto (DU).
Botos
Protección: -
Agilidad: 50 (Nadar) Pérdida de PE: 0 o DU
3. La tumba de un dios Combate: 40 Salud: 20
El territorio prohibido de los malos hebu está señalizado por Cultura: 35 MD: +3
una serie de estacas con una tosca representación de una calave- Fortaleza: 25
ra humana tallada en ellas. Y es allí donde los waraos se plantan: Habilidad: 25
si van por su propia voluntad, se comprometerán a esperar a Percepción: 25
los PJ si es que están tan locos como para querer seguir solos; si
Personalidad: 55 (Seducción)
viajan coaccionados o son amenazados por el grupo, esperarán
a la noche para huir en dos de las canoas, dejándoles la tercera. Ataque: Mordisco/pelea 60 % (DB).
Sea como fuere, no van a ir más allá. Protección: -

222 NAHUI OLLIN


Singularidades: La boca de la cabeza del monstruo estaba sellada con una piedra
** Locura de amor. Una mujer seducida por un boto lo seguirá que ha sido retirada recientemente con herramientas de metal,
allá donde vaya, incluso debajo del agua. La víctima tiene a juzgar por las marcas dejadas en la piedra. Unas escaleras se
derecho a hacer tres tiradas de Voluntad. Si falla las tres, no hunden en las profundidades. Los peldaños son estrechos y están
habrá cura posible para ella ni entrará en razón, y habrá que sumamente resbaladizos por la humedad, así que hay que superar
atarla por la noche. Estos efectos durarán hasta que cambie una tirada de Agilidad/Pies de Gato para no resbalar y caer
la fase lunar o hasta que la pobre desgraciada se ahogue. rodando (DU PD). Si los PJ no guardan cierta separación entre ellos,
pueden hacer una bonita reacción en cadena al caer los de atrás y
Por fin los PJ llegan al islote que buscan. Es fácil reconocerlo, empujar a los de más adelante, que a su vez harán caer a los otros
ya que solo crecen en él espinos y árboles muertos. Una enor- y tal.
De una manera u otra, los PJ acaban al pie de las escaleras.
me piedra, que parece representar la cabeza de una criatura Estas terminan en un estrecho pasillo por el que hay que ir de
monstruosa (y «parece» porque los rasgos con los que fue ta- uno en uno. No hay luz, por lo que el grupo tendrá que avanzar
llada están muy desdibujados por los años y los elementos), se iluminados por antorchas. La llama arde con dificultad, lo que no es
encuentra en su centro. No es muy grande, no llega a la vara y de extrañar, pues el aire está enrarecido, como dentro de una mina.
media de altura y diámetro, pero no deja de ser raro encontrar
una talla así en esta región de barro, agua y madera. Entre sus En la mitad del pasillo se encuentra, empalado, el cuerpo de otro
fauces abiertas han abierto un hueco por el que parece que pue- español. Los PJ lo pueden reconocer como Velasco. Al parecer, pisó
de entrar agachada una persona. una trampa que activó una lanza de madera que lo atravesó de par-
te a parte, como un insecto atravesado por un alfiler. Su propio cuer-
Frente a la cabeza de piedra se encuentra el cadáver de un es- po ha trabado el mecanismo, y así seguirá mientras le quede carne
pañol. Aparentemente le han aplastado la cabeza por la espalda. en la que se pueda hincar la lanza. Una tirada de Cultura/Medicina
Tiene varias heridas de cierta importancia en el cuerpo, pero solo revelará que no murió inmediatamente, pues los restos de su rostro
esa era mortal a corto plazo. Ningún animal ha tocado el cadáver. muestran angustia y sufrimiento, y que al parecer sus compañeros
Solo los insectos se están dando un banquete con él. El cadá- no hicieron nada por auxiliarlo o aliviar su dolor.
ver está muy hinchado y podrido, y se deshará en las manos de
los PJ si no superan una tirada de Habilidad al girarlo o regis- Es posible que los PJ extremen las precauciones para seguir avan-
trarlo (tirada de Frialdad, pérdida de 0 o DU/2 PE). zando por el pasillo, y estaría bien que lo hicieran, ya que casi al fi-
nal del pasillo hay una segunda trampa. Se trata de un foso bastante
Si los PJ examinan con cuidado el islote, se darán cuenta, profundo. Es difícil que caigan en él, ya que los hombres de Sedeño
por los espinos rotos y las huellas de pies descalzos, de que colocaron una de las canoas para utilizarla a modo de puente im-
aquí hubo una escaramuza contra nativos hostiles. Pero los provisado y sigue ahí. Pasar por esta precaria pasarela requiere una
cuerpos caídos de los que lucharon contra los españoles se tirada de Agilidad (+20 % si se pasa a cuatro patas, menos digno
han retirado cuidadosamente. Hay también señales evidentes pero más seguro). Si alguien se cae, se encontrará abajo con el ca-
de que han arrastrado hacia dentro de la boca una canoa. De dáver de otro español. Tampoco lo mató la caída y, de hecho, hay
hecho, la han roto en parte para poder meterla en el interior. marcas en el pozo de sus uñas, que se rompió tratando de salir.

AVENTURAS 223
El pasillo termina en una cámara redonda en la que se ha libra- de los españoles. Posiblemente, a uno de los tres españoles que
do un furioso combate. Aquí el grupo encontrará los restos de volvieron, febriles, al fuerte de la Santa Arca.
los tres españoles restantes (que, según las apariencias, se han
matado entre sí), además del cuerpo de un indio (Huaro) hecho Respecto al ídolo, puede que un PJ codicioso se llevara un peda-
un ovillo en un rincón, acostado sobre sus propios excrementos, zo o arrancara alguna de las «piedras preciosas». Es el momento
con los ojos muy abiertos y una expresión de absoluto horror en de llevarse un chasco si se examina con la luz del día: no está
la mirada. Si es que se puede morir de terror, de eso ha muerto. hecho de oro, sino de oropel (pirita), y las piedras rojas y azules
no son ni turquesas ni rubíes. Este objeto no tiene ningún valor.
Y también hay un tesoro. Es una imagen de un monstruo ho-
rrible, con una cabeza redonda como un huevo, que recuerda Si los PJ perdieron PE en el subterráneo, no podrán recuperarlos
a la de una persona pero volteada: con la colmilluda boca en por mucho que hagan. Algo ha escapado y se nota en el aire, y
la frente y un único ojo, grande y negro, donde tienen la boca la eso les impide descansar.
mayoría de los seres. El ser carece de nariz u hocico. Su cuerpo
recuerda al de una araña, por estar tumbado y repleto de patas 5. La pesadilla
que le salen de los lados. La imagen medirá media vara de largo
y algo menos de ancho, y a la luz de las antorchas parece estar De regreso al fuerte, el grupo se encontrará con un espectáculo
tallada en piedra de oro y cuajada de turquesas verdes y rubíes dantesco. Las puertas están abiertas de par en par y la mayoría
rojos. Sin embargo, pesa demasiado (casi una tonelada, por si de sus compañeros yacen muertos en el patio, como si se hu-
alguien quiere llevársela a cuestas). Un examen atento (tirada bieran estado acuchillando furiosamente los unos a los otros.
de Percepción) revelará que hay restos de sangre seca en sus Apenas una docena se mantienen en pie, pero ya no son ellos
colmillos, como si hubiera mordido a alguien. mismos: su mirada está vacía; su cuerpo, lleno de pústulas. Son
incapaces de moverse con rapidez o de manejar un arma de fue-
Tarde o temprano el grupo emprenderá la salida del lugar, pero go. Y aun así, se lanzarán contra los PJ sin reconocerlos. Estos
sentado al pie de las escaleras los espera alguien. tendrán que luchar por su vida. Y será una lucha a muerte.

4. Las palabras de Dosarao Una vez haya caído el último de sus compañeros, una figura
grotesca saldrá de los barracones, obligando a todos los PJ a ti-
Se trata de un hombre o de un ser muy parecido a un hombre. Alto, rar Frialdad (2 o 2D10 PE). La pérdida de puntos no es para
atlético, sin un gramo de grasa de más en el cuerpo ni un solo pelo menos: el ser de pesadilla que ha aparecido es el producto de la
tampoco. Y dos grandes orificios en su calva cabeza, algo termina- fusión (sí, la fusión) de los tres hombres que volvieron febriles
da en punta, a la manera de los huevos. Aquellos que superen una y enfermos. Camina sobre sus ¡doce! patas (antes, seis brazos y
tirada de Cultura/Saber Arcano o Tradiciones Indígenas reconoce- seis piernas), tiene la cabeza girada del revés (es decir, la ba-
rán a este ser como un boto, los delfines rosados capaces de adop- beante boca arriba y los ojos abajo) y el cuerpo cubierto de una
tar forma humana para seducir jovencitas. Aunque parece que esta especie de armadura ósea formada por los huesos de los desgra-
vez está demasiado serio para querer seducir a nadie. ciados que ha absorbido. Antes de que los estupefactos PJ pue-
dan reaccionar, dirá con una voz chillona, casi como un sollozo:
—Acercaos. No os haré daño. Mi nombre entre los hombres es
Dosarao y he venido a advertiros, pues al fin ha sucedido. La más —¿Quién… soy… yo?
terrible de las profecías se ha cumplido. Pese al encierro que le
impuso Yacumana, mucho antes del inicio de vuestro tiempo, Los PJ tendrían que recordar las palabras de Dosarao y no con-
pese a la guardia constante que los botos hemos hecho para testarle o, de hacerlo, recordar a los clásicos (en concreto, a Uli-
ahuyentar a los curiosos y los inconscientes, finalmente el más ses con el Cíclope) y llamarlo «Nadie» o «Nada» o similar. Sobre
poderoso, más malvado y más terrible entre los hebu ha vuelto todo, no darle un nombre.
al mundo. Aquel cuyo nombre olvidamos hace mucho, pues
lo que no tiene nombre no puede vivir, vuestro pueblo lo ha Los PJ pueden elegir entre enfrentarse a la bestia (lo que no
despertado, vuestro pueblo lo ha liberado. Id a su encuentro será fácil, aunque su punto débil son las armas a distancia) o,
y morid envenenados por su presencia, pues ahora estará ya más juiciosamente, huir. Mientras no tenga un nombre, podrá
revestido de carne. ser destruido, pese a ser un enemigo formidable. Si sobrevive
al combate contra los PJ, morirá antes de un día, preguntando a
No contestará ninguna pregunta del grupo. Se levantará, subirá gritos quién es él.
las escaleras y se arrojará al agua. Puede que alguno se pare a
pensar las palabras del extraño ser y que no le gusten nada las Por el contrario, si a alguno de los PJ se le escapa darle un nom-
conclusiones a las que llegue: que esté «revestido de carne» solo bre, aunque sea un insulto, las armas de los mortales no harán
puede significar que el misterioso hebu pasó del ídolo a uno mella en él, pues será un nuevo dios con un nombre nuevo.

224 NAHUI OLLIN


Españoles poseídos Apéndice: El delta del Orinoco
Agilidad: 20 Pérdida de PE: 0 o DU/2
y los waraos
Combate: 20 Salud: 10
Cultura: 10 En su desembocadura, el Orinoco forma un delta de islas, islotes,
escollos y bajíos, que forman un auténtico laberinto de cuarenta mil
Fortaleza: 30 (Inmune al Dolor)
kilómetros cuadrados de superficie. Geográficamente la zona se di-
Habilidad: 10
vide en el bajo delta, de manglares y morichales, y el alto delta, de
Percepción: 10 (Oído)
denso bosque húmedo tropical. Tiene un clima con una temperatu-
Personalidad: 10
ra media de 26,7 °C, la máxima media es de 32,3 °C y la mínima me-
Ataque: Espada 20 % (DA), cuchillo 20 % (DU). dia es de 23 °C. La pluviosidad alcanza desde 900 hasta 2500 mm.
Protección: 1 (coleto). Los vientos alisios del noreste y sudeste, al ponerse en contacto con
tierras deltanas, producen el viento este-oeste que avanza por el
El dios olvidado cauce del Orinoco. Debido a la influencia de las mareas del océano
Agilidad: 50 (Reflejos Instintivos) Pérdida de PE: 2 o 2D10 Atlántico, el agua salada entra en el delta, retirándose con la marea
Combate: 50 Salud: 30 baja y ejerciendo una función de limpieza y drenaje.
Cultura: 40 MD: +3
Fortaleza: 40 (Intimidación) Este es el hogar de los waraos, un pueblo que, según sus tradicio-
Habilidad: 10 nes, ya habitaba esta zona cuando la isla de Trinidad estaba unida
Percepción: 50 (Vista) a tierra firme (lo que supondría unos ocho mil quinientos años por
lo menos). Su nombre significa «habitante del agua» (waha, «ribera
Personalidad: 70 (Voluntad)
baja, zona anegadiza», y arao, «gente»). Los que no pertenecen a su
Ataque: - pueblo son llamados indistintamente jotarao (gente de la tierra alta).
Protección: 8 (armadura ósea). En el siglo xvi, a la llegada de los españoles, eran gentes pacíficas
que vivían en aldeas de diez o quince viviendas, en las que podían
Singularidades:
llegar a vivir más de cien personas, todos ellos emparentados con
** Niebla de confusión. Un PJ que desee atacarlo cuer-
el aidamo (jefe). Estas aldeas se encontraban siempre junto a un caño
po a cuerpo ha de superar una tirada de Personalidad/
(brazo) del delta, y las hanoko (casas) se comunicaban entre sí por
Voluntad o en su lugar atacará a un compañero sin que
puentes y pasarelas, teniendo cada una su acceso individual al agua
ninguno de los dos sea consciente de ello. El atacante
mediante un embarcadero hecho de troncos. Las hanoko estaban
creerá que ha golpeado al dios y el atacado, que ha sido
construidas con troncos de madera de mangle, sobre troncos para
el dios el que lo ha herido.
mantenerlas secas en caso de crecidas del río. Carecían de paredes
y, por supuesto, de mobiliario, salvo las hamacas que usaban para
** Podredumbre. La simple presencia del dios olvidado
dormir y el rudimentario fogón de barro sobre el que cocinaban.
hace que la tierra se agoste, las plantas mueran, la ma-
dera se pudra, el agua deje de ser potable y los meta-
Practicaban una economía de subsistencia basada en la pesca (so-
les se oxiden. Es un portador de muerte que, además, bre todo del morocoto y la guabina), la recolección de miel, frutos
transmite la enfermedad a los seres vivos. silvestres y la fécula (ohidu aru) de la palma de moriche, que con-
sumían en tortas asadas a modo de pan. Fabricaban una bebida
** Servidumbre. Si una víctima del dios llega a 0 PE, pa- alcohólica llamada masato por el sencillo procedimiento de mas-
sará a ser dominada por completo por el dios, una ma- ticar la ohida aru y escupirla en un recipiente con agua, para que
rioneta sin voluntad a su servicio. las enzimas de la saliva la fermentaran. Practicaban en mucha me-
nor medida la caza (roedores como el chigüire o el acure), siendo
Conclusión su mayor aporte de proteína animal unos enormes gusanos que
consumían hervidos, asados o incluso crudos y que extraían de los
Venzan a la criatura o no, los PJ supervivientes pueden re- troncos podridos de la palma moriche.
fugiarse en la aldea de los waraos (siempre que acabaran a
buenas con ellos), donde podrán curar sus heridas. Si no le Creían que el mundo era circular (que no redondo), rodeado de
dan nombre a la criatura y esta muere, podrán estar todo el agua por todas partes. También creían que los seres humanos (arao)
tiempo que deseen antes de emprender el camino hacia San compartían ese mundo con los espíritus (hebu), provistos de sexo,
Miguel de Paria, el lugar civilizado más cercano. En caso de razón y voluntad, que podían ser positivos, negativos o simple-
que el dios tenga nombre de nuevo, tendrán que huir junto mente neutros, a menudo según las acciones de los hombres.
a los nativos mientras el ser convierte todo el delta en un
lugar maldito y corrompido, de aguas estancadas y maleza En el censo nacional venezolano del año 2001 se registraron como
podrida, rezumante de maldad. indígenas waraos declarados 36 027 individuos.

AVENTURAS 225
En la Ruta de la Plata Grande hasta llegar a Santiago de Querétaro, y de ahí a Ciudad
de México. Esta ruta atravesaba el territorio de los llamados in-
Son (los chichimecas) por extremo crueles […]. A la persona que dios chichimecas (en realidad, varias tribus diferentes: guachichi-
prenden, sea hombre o mujer, lo primero que hacen es hacerle de les, zacatecos y guamares), que se mostraban hostiles a los espa-
corona, quitando todo el cuero y dejando el casco mondo, como una ñoles que cruzaban su territorio. Quizá esta hostilidad se debiera
corona de fraile, quitándoles así mismo los nervios, para con ellos a que grupos de cazadores de esclavos recorrían su territorio en
atar los pedernales en sus flechas. Sácanle las canillas, ansí de las busca de «indios rebeldes» a los que vender a los capataces de
piernas como de los brazos, vivos, y aún a veces las costillas, y otras las minas para que purgaran su delito de alzarse contra el rey
cien crueldades […]. Traen colgadas por detrás las cabelleras de las extrayendo plata hasta su muerte. Por ello recorrer la ruta, tanto
coronas que quitan, y algunas han sido de mujeres hermosas con en un sentido como en otro, no era un paseo agradable.
cabellos rubios y bien largos, y así mismo traen los huesos de las
canillas para mostrarlos como insignias de trofeos, y aún no perdonan 1. Muchos chismorreos
a los cuerpos muertos, colgándolos y metiéndoles flechas por los ojos, y un poco de información
orejas, lengua, sin perdonar las partes vergonzosas.
Santiago de Querétaro, primavera de 1550. En la plaza ma-
Tratado de la guerra de los chichimecas yor el pregonero lee en voz bien alta un aviso del cabildo de
Fray Guillermo de Santa María (1575) la ciudad, que ofrece trabajo bien pagado a los españoles e
indios mansos que quieran proteger las caravanas que van
Introducción histórica a Zacatecas. Y por ese reclamo se reúnen los PJ. La paga que
se ofrece es buena, quizá demasiado, así que en vez de pre-
En 1546 se encontraron importantes yacimientos de plata en cipitarse al edificio del cabildo para que el escribano tome
Zacatecas, creándose un camino o ruta de la plata que, desde nota del nombre de los PJ, quizá les interese antes unirse a
Minas de los Zacatecas (a partir de 1585, Nuestra Señora de los corros que se están formando comentando la noticia, que
Zacatecas), pasaba por Puerto Nieto, San Miguel, San Felipe, una cosa es meterse de cabeza en una aventura sin más y otra
Portezuelo, Ojuelos, Aguascalientes, Bocas, Cuicillo y Ciénaga saber a lo que uno se enfrenta.

226 NAHUI OLLIN


Con una tirada de Personalidad/Persuasión (o similar), podrán Al atardecer, la caravana se detiene, los carros se forman en cír-
enterarse de que la paga es tan buena porque los chichimecas culo y se prepara la cena, la comida más importante del día y
«están especialmente hostiles de un tiempo a esta parte: tal pa- la única que se toma caliente. Un buen momento para que los
rece que atacar las caravanas se está convirtiendo en su forma integrantes de la caravana se conozcan.
de vida. Y prefieren, sobre todo, asaltar las caravanas que hacen
el viaje a la ida, hacia Zacatecas, pues traen cosas que a ellos les
Doña Virginia de Alfaro
Dama de alcurnia
interesan: alimentos, telas, ropa, herramientas, armas. A la vuel-
ta solo traen mineral de plata, y eso a esos salvajes les interesa Una mujer aún joven, ceñuda y enlutada por la reciente muerte
bien poco, lo que indica lo ignorantes que son, ya que lo que de su padre, que con una calesa y dos criados va a Zacatecas a
para ellos son solo rocas para un cristiano es riqueza, y no poca. reunirse con su marido, Baltasar de Hinojosa, que es propietario
Por ello, porque no la valoran, hacemos bien en quitársela, y aún de una mina allí. Es religiosa hasta caer en la beatería y está abso-
agradecidos deberían estar de ello». lutamente convencida de que los indios son animales, no perso-
nas. Tampoco tiene mucha mejor opinión de los plebeyos, por cierto.
Si preguntan sobre los chichimecas, les contestarán: «Son gentes Agilidad: 25 (Reflejos Instintivos) Profesión: Mujer de su
muy sucias y muy pecadoras, tanto es así que van siempre des-
Combate: 10 (Poner Mala Cara) marido
nudos, para mejor facilidad tener a la hora de pecar. Son tam-
Cultura: 55 (Etiqueta) Salud: 20
bién muy feroces y crueles, que si toman algún prisionero, lo
Fortaleza: 40 (Redaños) Entereza: 15
torturan muy salvajemente, por lo que es mucho mejor morir
Habilidad: 25 (Arte: Bordar) MD: 0
batallando contra ellos que dejarse atrapar».
Percepción: 25 (Intuición)
Si preguntan sobre la razón de que estén en guerra, les dirán: Personalidad: 40 (Fe)
«Porque son gentes salvajes que no quieren aceptar la civiliza-
ción, que prefieren su vida miserable yendo de acá para allá, Don Pedro de Sarmiento
sin guía ni amo, que es vida más propia de bestias que de hom- Capitán no muy honrado
bres. Y cuando por caridad los primeros españoles los quisieron Responsable de la caravana. Es un hombre práctico y cachazudo
obligar a ir a las minas para ejercer el honrado oficio de minero al que le gusta el juego de dados, el vino y las mujeres. Todo
como justo pago a la buena educación que se les iba a dar, los ello le trae muchos problemas económicos, así que hace contra-
muy desagradecidos no solo se negaron a ir, sino que degollaron bando con mercancías que se le «pierden» por el camino para
a esos bienintencionados. Y desde entonces estamos en guerra». redondear su salario.
Agilidad: 25 (Cabalgar) Profesión: Comerciante
2. La caravana Combate: 40 (Espada) Salud: 20
Cultura: 25 (Estrategia) Entereza: 15
Si los PJ se deciden a solicitar empleo en la caravana como
Fortaleza: 25 (Intimidación)
guardianes, el tlatoani tendrá en cuenta sus destrezas: si tienen
Habilidad: 40 (Escamotear)
Cabalgar o la característica de Agilidad a 40 o más, serán explo-
Percepción: 10 (Vista)
radores a caballo. Si saben Conducir Carros, se les pondrá tras
las riendas de uno. Por último, gentes con Manejo de Animales Personalidad: 55 (Mando)
o con Apaños será bienvenida. Los PJ que no tengan ninguna Ataque: Espada 40 % (DA).
habilidad especial serán guardias simplemente y buena parte Protección: -
del trayecto tendrán que hacerlo a pie.
José
La caravana está formada por doce carretas tiradas por mulas y Mestizo silencioso y con secretos
cargadas de suministros, quince españoles y veinticinco indios Hijo de cristiano y de india chichimeca, pasó su infancia con la
otomíes. Diez jinetes se encargan de guarecer los flancos y hacer tribu de su madre hasta que su padre lo reclamó. Su nombre
avanzadas para reconocer el terreno. Nueve son españoles, el chichimeca es Jojouhquitecuani, que significa «Puma Valiente».
décimo, para escándalo y protesta de los que se dicen hidalgos y Es un hombre callado que se relaciona poco con los demás, sean
van a pie, es un mestizo de chichimeca y español, o eso dice él, indios o españoles. Y tiene buenas razones para ello, ya que en
que ejerce de explorador y guía porque conoce el territorio como realidad no es hombre, sino mujer, de nombre cristiano María
la palma de su mano. O eso dice él. El territorio, árido y semide- y nombre nativo Ameyali («Manantial»). Desde niña destacó
sértico, donde las lluvias son escasas y las temperaturas alcanzan como exploradora y su padre la enseñó a montar a caballo
de día los 30 ºC. Aunque si los PJ se quejan, no faltará alguno que con destreza. Y le recomendó que simulase ser hombre entre
les dirá que más al norte, en el territorio de los conchos, el clima los blancos para mejor ganarse su respeto. José-Ameyali tiene
es aún peor, que las lluvias son aún más escasas y las tempera- el corazón dividido entre sus múltiples identidades (¿mujer?,
turas pueden subir con facilidad hasta los 40 ºC. ¿hombre?, ¿indígena?, ¿blanca?) y no sabe cuál abrazar de manera

AVENTURAS 227
definitiva. Por otro lado, guarda muy celosamente su secreto: si Catalina la voluntariosa
algún PJ lo descubre, muy bien tendrá que manejar la situación Prostituta emprendedora
para que «José» no lo elimine más o menos discretamente. Mestiza de unos veinte años, puede que alguno menos. Como
Agilidad: 40 (Escurridizo) Profesión: Exploradora tiene pocos rasgos indios y prefiere abrirse de piernas acostada
que fregar suelos de rodillas, viaja a Zacatecas a ejercer de puta.
Combate: 40 (Arco) Salud: 20
Que sí, que los españoles podrán tener todas las indias que pue-
Cultura: 55 (Supervivencia) Entereza: 15
dan agarrar, pero seguro que suspiran por una mujer de carnes
Fortaleza: 10 (Frugal)
más blancas. Y ella está dispuesta a vender sus encantos muy
Habilidad: 25 (Trampas)
muy caros.
Percepción: 25 (Orientarse)
Agilidad: 25 (Cabriolas) Profesión: La más antigua
Personalidad: 25 (Voluntad)
Combate: 40 (Cuchillo) del mundo
Ataque: Arco y flechas 40 % (DU), cuchillo 40 % (DU).
Cultura: 10 (Etiqueta) Salud: 20
Protección: -
Fortaleza: 25 (Infatigable) Entereza: 15
Fray Bernardo Monteagudo Habilidad: 25 (Apaños)
Misionero animoso Percepción: 40 (Empatía)
Franciscano jovencito, de apenas veinte años, que ha sido envia- Personalidad: 55 (Seducción)
do por sus superiores para llevar la palabra de Dios a los salvajes. Ataque: -
De hecho, salió con otros cuatro compañeros de Ciudad de Mé- Protección: -
xico, pero no sabe muy bien cómo los ha ido perdiendo por el ca-
mino. Y es que todos (menos él, al parecer) se dan cuenta de que Guardias españoles
su misión es, simple y llanamente, un suicidio. Si se le hace ver, Gentes con escasa disciplina y poca experiencia de combate,
no por ello se desanimará: antes al contrario, se alegrará de que le atraídos por la buena paga y quizá por las promesas de riqueza
espere una muerte bajo torturas, ya que así entrará mártir al cielo. que, según cuentan, esconde la región.
Agilidad: 25 (Resguardarse) Profesión: Sacerdote Agilidad: 10 (Correr) Profesión: Buscavidas
Combate: 10 (Cerrar los Ojos) Salud: 20 Combate: 20 (Ballesta) Salud: 10
Cultura: 40 (Teología) Entereza: 15 Cultura: 10 Entereza: 10
Fortaleza: 25 (Frugal Fortaleza: 10
Habilidad: 25 (Apaños) Habilidad: 20
Percepción: 40 (Sentido Común) Percepción: 10
Personalidad: 55 (Predicar) Personalidad: 30 (Fanfarronear)
Ataque: - Ataque: Ballesta 20 % (DA+2), espada 20 % (DA).
Protección: - Protección: -

Martín Peralta Indios otomíes


Aprendiz de fullero Nativos más o menos «civilizados». La paga no es mala y el tra-
Este guardia va a Zacatecas a ver si mejora su fortuna, ya que bajo, fácil. También está la promesa de que, si demuestran ser
pretende ser jugador de ventaja, con tan escasa maña que es des- leales, se les permita entrar en la milicia, usar arcabuz y montar
cubierto haciendo trampas un día sí y otro también, y, si juega a caballo. Que se cumplan esas promesas o que una vez en Zaca-
limpio, habitualmente pierde, lo que aún es más triste. Ejerce de tecas los «convenzan» para firmar un contrato de trabajo en las
cocinero y tampoco es que lo haga mucho mejor. minas es otra cuestión.
Agilidad: 40 (Escurridizo) Profesión: Desgraciado Agilidad: 20 (Resguardarse) Profesión: Ganapanes
Combate: 25 (Arcabuz) Salud: 20 Combate: 20 (Cuchillo) Salud: 10
Cultura: 10 (Cocina) Entereza: 15 Cultura: 10 Entereza: 10
Fortaleza: 40 (Bebedor) Fortaleza: 10
Habilidad: 25 (Escamotear) Habilidad: 30
Percepción: 25 (Degustar) Percepción: 10 (Sentido Común)
Personalidad: 55 (Fanfarronear) Personalidad: 20
Ataque: Arcabuz 25 % (2D10), espada 25 % (DA). Ataque: Cuchillo 20 % (DU).
Protección: - Protección: -

228 NAHUI OLLIN


3. Peripecias durante el viaje solo sin amo. Al jinete será como si se lo hubiera tragado la tie-
rra. No volverá por la noche, y el capitán Sarmiento acabará di-
Pequeñas aventuras de relleno y ambientación que pueden ob- ciendo que Ruiz ha debido de desertar. No se lo creerá nadie: no
viarse, a decisión del tlatoani: hubiera abandonado su caballo.

Asesinato. Aparece un español muerto de tres puñaladas. Ha inten- El cuerpo de Ruiz aparecerá al día siguiente, en un lugar don-
tado violar a Catalina por no tener dinero para pagar sus servicios, de el camino pasa por una pequeña hondonada flanqueada de
y esta se ha defendido quizá con un poco demasiada contundencia. colinas rocosas. Lo han atado a dos maderas secas colocadas en
forma de aspa. Le han vaciado los ojos. Le han quebrado los
Robo. Doña Virginia dice que le han robado una alhaja. Exige dientes a golpes con una piedra. Lo mismo han hecho con mu-
que se registren a los indios, que seguro que alguno la tiene (y chos de sus huesos. También lo han castrado. Y le han abierto
hace mal en decir eso, tendría que registrar a los españoles, que el vientre para que sus entrañas caigan al suelo y los coyotes se
es a uno de los guardias al que se le han pegado los dedos con peleen por ellas. Y todo ello, por si alguien muestra interés en
la sortija en cuestión). saberlo, mientras aún estaba vivo. No es un bonito espectáculo,
y quien lo vea de cerca tendrá que hacer una tirada de Frialdad
Fullerías. Atrapan a Martín Peralta (cómo no) haciendo tram- (pérdida de 0 o DU/2 PE).
pas. La cosa puede acabar muy mal para el cocinero si nadie
intercede en su defensa. Y con la caravana detenida, mirando de soltar el cuerpo del po-
bre Ruiz para darle sepultura, que es lo que hacen los cristianos,
Accidente. Se rompe el radio de una rueda de carro. Un PJ con
los chichimecas atacarán.
la habilidad de Apaños, Artesanía o Carpintería sería muy útil.

Pelea. Por una discusión sin demasiada importancia estalla


5. El ataque de los chichimecas
una pelea entre los españoles. Si no se pone paz, tarde o tem-
Los indios puede que sean salvajes (por aquello de ser nóma-
prano saldrán a relucir los cuchillos y el tema se convertirá en
das e ir casi desnudos), pero lo que seguro que no son es ton-
un desastre.
tos. No se lanzan dando gritos contra los españoles, sino que,
buscando la máxima protección posible del terreno rocoso de
4. En territorio chichimeca las colinas, empiezan a disparar sus flechas contra los miem-
bros de la caravana. Tampoco lanzan nubes de flechas, preci-
Cuando lleven cosa de una semana de viaje, se producirá un
samente: en su cultura, sin conocimientos de forja ni medios
suceso en el que los PJ pueden formar parte según el empleo
para hacer puntas de flecha de metal, cada flecha es un objeto
que tengan en la caravana: los jinetes de avanzada, entre los que
precioso y, como tal, se usa juiciosamente. Los chichimecas
se encuentra el mestizo José, se encontrarán con lo que parecen
apuntan con cuidado, tratando de no fallar el blanco. Así que
unas plataformas artificiales que delimitan una plaza. En uno de
el combate se inicia con el silbido de unas flechas, que se clava
sus extremos hay un muro y en el otro, lo que parecen altares.
El mestizo José dirá que este es un territorio sagrado para los en uno de los que están desatando el cuerpo del pobre Ruiz,
chichimecas, un lugar de entierro y oración, y ordenará dar un y a estas les siguen otras, tan silenciosas y certeras como las
largo rodeo para evitarlo. Pero uno de los jinetes, de nombre Ra- primeras. Los hombres a caballo salen al flanco donde se su-
miro, argumentará luego en el campamento que si hay tumbas pone que están los atacantes para dispersarlos, y parece que lo
tiene que haber tesoros, que estos salvajes seguro que han ente- consiguen, pero se disparan flechas desde otros dos lados más.
rrado a los suyos con alhajas de oro y otras joyas. Convencerá Hacer una carga de caballería colina arriba no es algo muy rá-
a otros dos necios y, aprovechando una de las salidas a caballo, pido, por lo que a los atacantes les da tiempo a buscar una
se escaparán a escarbar un par de agujeros. Volverán con unas nueva posición tras cebarse en los jinetes.
figurillas que imitan burdamente el cuerpo de una mujer des-
nuda, de ojos rasgados, por las que puede que obtengan algu- Los PJ pueden hacer varias cosas en el combate:
nas monedas, pero nada más, ni oro ni joyas, y maldecirán que
el precio de un día haciendo agujeros (y exponerse al castigo del Parapetarse. Esconderse debajo de los carros parece una muy
capitán por no cumplir con su obligación de otear el horizonte y buena opción, colocarse detrás de ellos no tanto (ya que los
guarecer la caravana) haya sido este. indios están atacando desde varios lados). Si un jugador dice
que su PJ se pone a cubierto, sin especificar, hará una tirada de
Al día siguiente desaparecerá un jinete, de nombre Ruiz. En Agilidad/Resguardarse. Si la supera, habrá caído en el tema
una descubierta se perderá por una trocha, sus compañeros lo de ponerse bajo el carro. Si no, recibirá una flecha por la espalda,
perderán de vista y luego solo se encontrarán el caballo, vagando por mucho que proteste.

AVENTURAS 229
Cargar contra el enemigo. Muy heroico y muy estúpido si no se En total, la escaramuza ha costado a la caravana: dos españo-
está a caballo. El PJ será un blanco fácil que gritará y correrá ha- les muertos y cuatro heridos de cierta gravedad, así como cinco
cia un punto, siendo blanco tanto de aquellos que quiere atacar otomíes muertos y siete más heridos. Aquellos de los heridos
como de los otros grupos parapetados en otros puntos. La cosa que no reciban atención médica tienen un 50 % de posibilidades
puede mejorar un poco si trata de avanzar cubriéndose en las de entrar en un estado febril y morir.
rocas y quebradas del terreno, pero aun así…
Después de tres días más de marcha, con el temor constante de
Disparar al enemigo. Mejor idea. Pero ¿dónde están? Hay que ser atacados de nuevo, la caravana llega a un presidio. Allí po-
hacer primero una tirada de Percepción/Vista para localizar a drán refugiarse y descansar.
uno, y solo entonces se puede abrir fuego. Por motivos eviden-
tes, aquellos que se hayan escondido debajo del carro tienen una Chichimecas
dificultad añadida de –20 % a la hora de disparar a no ser que Tres grupos de cinco, a los lados y la retaguardia de la caravana.
salgan de su escondrijo. Agilidad: 20 (Sigilo) Salud: 10
Combate: 20 (Arco) Entereza: 10
Aunque el combate dura más o menos media hora, se escenifi-
Cultura: 10
carán tres turnos de combate. En cada uno de ellos les disparan
Fortaleza: 10
a los PJ una flecha a cada uno (ninguna si se está bajo el carro,
Habilidad: 20
tres si sale de la protección de la caravana para buscar el cuerpo
Percepción: 10 (Rastrear)
a cuerpo contra los indios). Durante la escaramuza, suceden dos
cosas (como siempre, si los PJ no intervienen para impedirlas): Personalidad: 20
Ataque: Arco y flecha 20 % (DU), cuchillo 20 % (DU).
1. Una de las mulas del carruaje de doña Virginia re- Protección: -
cibe una flecha en el anca, relincha de dolor y trata
de huir, imitada por sus compañeras, que no saben
6. El presidio de San Judas Tadeo
lo que pasa pero que están igual de asustadas. El ca- Se trata de un fuerte de muros de adobe encalados, construido
rruaje termina volcando con todas las pertenencias alrededor de un pozo con una estructura cuadrada, a la manera
de doña Virginia (incluida ella misma). El criado que de los fuertes romanos, y ahí acaba todo su parecido. Está gua-
llevaba las riendas ha sido más listo y se ha tirado del recido por un muro, que no muralla, que ni tiene paso de ronda
carro en marcha. Doña Virginia queda bastante mal- ni almenas. En su interior se han ido amontonando edificios un
herida y necesitará cuidados médicos (en términos poco a la buena de Dios y su aspecto general es sucio y mal cui-
de juego: una tirada exitosa de Medicina o Cirugía). dado. Tiene una guarnición de treinta hombres: diez españoles
De no atenderla, terminará muriendo de sus heridas y veinte indios entre otomíes y purépechas. La moral de la tropa
pasados unos días. está muy pero que muy baja, y no ayuda demasiado a que el
capitán del presidio, Mariano Brea, sea un viejo inútil que se de-
2. Fray Bernardo ve por fin su momento de gloria: se dica a poca cosa más que no sea babear masticando los botones
pone en pie y, esgrimiendo su crucifijo, empieza a de peyote que le proporciona su criado indio.
avanzar hacia los indios soltando latinajos por el ca-
mino. A cambio, ellos lo que le lanzan son flechas. Si Quizá el presidio sea poca cosa más que un estercolero, pero
ningún PJ lo impide, el pobre misionero termina con- para los PJ y el resto de los miembros de la caravana, tras casi
vertido en un san Sebastián, tan mártir (y tan muerto) diez días de ruta por las áridas tierras de los chichimecas, les
como él. parecerá poco menos que el paraíso. Volverán a disfrutar de
pequeños placeres como sentarse en una silla, dormir en un
Pasada esta media hora de combate (más o menos), los indios camastro y no en el suelo, estar bajo un techo, beber agua no
se esfuman tan sigilosamente como han venido. Algunos fan- salobre o tomar un trago en la cantina, aunque las opciones
farrones dirán que se han ido por cobardes. Otros, más jui- son o beber un vino aguado y bastante avinagrado o el «vino»
ciosos, pensarán que es porque se les han acabado las flechas indio hecho a base de tunas y que para un paladar no acos-
y tienen que ir a por más. El capitán don Pedro de Sarmien- tumbrado sabe a rayos. También pueden rezar en la ermita
to ordenará subir a los carros a los españoles heridos que no (dedicada, evidentemente, a san Judas Tadeo, patrón de las
puedan andar (con los otomíes no tendrá tal gentileza; que se causas imposibles, por si les interesa). Puede que a los PJ les
apañen como puedan) y marcharse de ahí lo antes posible. No llame la atención uno de los barracones, un gran calabozo
hay tiempo de enderezar el carro de doña Virginia ni de salvar donde se hacinan un par de docenas de indios chichimecas.
lo que se pueda de sus pertenencias. Como mucho, coger cua- La razón es que el presidio de San Judas Tadeo es un lugar
tro cosas mal contadas antes de prenderle fuego (para que los donde se recluyen los indios en rebeldía (hombres y mujeres,
indios no lo aprovechen). ancianos y niños) que luego irán a las minas, como esclavos,

230 NAHUI OLLIN


AVENTURAS 231
Habilidad: 25 (Trampas)
a trabajar para purgar sus faltas. Algún cínico podría pensar
que la guerra no es más que una excusa para conseguir esclavos Percepción: 40 (Rastrear)
para las minas, y a lo mejor hasta está en lo cierto. Por lo menos, Personalidad: 55 (Mando)
al principio. Ataque: Daga 40 % (DU), espada 40 % (DA).
Protección: -
Guarnición de San Judas Tadeo
Españoles e indios, todos hermanados por el tedio y la pe- Indios purépechas de Juan de Mata
sadumbre, sin saber qué hacer ni tener otro sitio adonde ir. Agilidad: 20 (Correr) Profesión: Secuaces
Agilidad: 20 (Resguardarse) Profesión: Muertos de asco Combate: 20 Salud: 10
Combate: 10 (Arcabuz) Salud: 10 Cultura: 10 (Supervivencia) Entereza: 10
Cultura: 10 Entereza: 5 Fortaleza: 10
Fortaleza: 10 Habilidad: 10
Habilidad: 10 Percepción: 30 (Orientarse)
Percepción: 20 Personalidad: 10
Personalidad: 30 (Fanfarronear) Ataque: Arco y flecha 20 % (DU), cuchillo 20 % (DU).
Ataque: Arcabuz 10 % (2D10), espada 10 % (DA). Protección: -
Protección: -
8. El clan de los coyotes
7. El cazador y los coyotes
Por la noche, los vigías empiezan a dar la voz de alarma: se están
En la taberna, los PJ pueden tener el disgusto de conocer a don
reuniendo coyotes alrededor del presidio. Muchos. Si alguno de
Juan de Mata, un aventurero sin escrúpulos que con su banda
los PJ sube a una de las torres, podrá ver que más que muchos.
de cuatro indios purépechas se dedica a recorrer el territorio
Demasiados. Seguro que cientos. Quizá miles, si es que hay tan-
en busca de chichimecas a los que, lisa y llanamente, cazar.
tos en el territorio. Esa visión supondrá perder 1 PE si no se supe-
Está muy contento, festejando su buena suerte, pues sus hom-
ra una tirada de Frialdad.
bres y él han capturado nada menos que a seis indios: cuatro
mujeres y dos muchachos. Ellas son jóvenes y de aspecto sano
Los coyotes no harán nada en un principio, pero tampoco se les
y ellos, mozos bajitos pero fuertes. Y son en extremo dóciles.
podrá ahuyentar, ni con gritos, ni con disparos, ni con fuego.
Ni siquiera torcieron el gesto ni mucho menos alzaron la mano
Por fin, en un momento determinado cerca de la medianoche,
cuando les echaron el lazo. Sin duda darán muy buen precio por
alzarán todos al unísono sus caras hacia la luna y empezarán
ellos en Zacatecas, que en las minas siempre hacen falta brazos
a lanzar una especie de aullido agudo, como entre un maulli-
de indios «rebeldes» para arrancar la plata.
do y un lamento. Y se desatará el infierno. En el calabozo de
Sus indios no están tan contentos como él, ni mucho menos: si los indios rebeldes estallará una cacofonía de gritos y chillidos,
algún PJ se fija en sus caras serias y les sonsacan información que cesará tan deprisa como empezó. Si algún PJ se acerca a
(tiradas de Personalidad/Persuasión o similar, quizá invitar a mirar qué ha sucedido, se encontrará con que sale sangre por
vino de tuna ayudaría), terminarán confesando que hay muchos debajo de la puerta (tirada de Frialdad o pérdida de 1 PE). No
clanes entre los chichimecas, pero hay uno que siempre rehúye tendrán tiempo de asombrarse mucho, pues de pronto la puerta
aquel que tiene un mínimo de seso: el clan del coyote, porque es reforzada saltará de sus goznes y cuatro criaturas monstruosas,
un animal que da mala suerte, asociado a los espíritus malignos, mitad mujeres y mitad coyotes, saldrán del encierro sedientas
capaces de inmovilizar a un cristiano si le echan su aliento. Por de sangre, dejando tras de sí los cuerpos despedazados de sus
ello malas gentes son los que lo adoptan como protector. Y los compañeros de encierro.
indios que han capturado tenían las insignias de ese clan. Tam-
poco ha sido natural su docilidad, como si estuvieran esperando Las nahuales buscan vengarse de Juan de Mata despedazándo-
su momento. lo, y harán lo mismo con cualquiera que se interponga en su
camino hasta él. El tal Juan, por cierto, se esconde en el cobertizo
Juan de Mata (17). Sus indios, prudentemente, se hacen a un lado. La mayo-
Comerciante de carne humana
ría de los ocupantes del presidio huyen o se esconden con más
Agilidad: 25 (Reflejos Instintivos) Profesión: Esclavista cabeza que valor. Los que se interpongan y se hagan los héroes
Combate: 40 (Espada) Salud: 20 acabarán despedazados. ¿Los PJ? De ellos depende. ¿Huir del
Cultura: 10 (Estrategia) Entereza: 15 presidio? Bastante complicado: los coyotes despedazarán a
Fortaleza: 25 (Infatigable) quien lo intente.

232 NAHUI OLLIN


Los prisioneros coyote (nahuales) Si tenían tiempo, se preparaban antes de la batalla con cantos y
Agilidad: 55 (Reflejos Instintivos) Pérdida de PE: 1 o DA danzas para pedir el favor y protección de los espíritus. Su arma
Combate: 40 (Garras) Salud: 15 principal eran el arco y las flechas, y su característica es que iban
Cultura: 25 MD: 0 a la guerra desnudos, apenas con sandalias y un taparrabos, pues
sus pinturas, que representaban víboras, sapos, coyotes y otros
Fortaleza: 35 (Intimidación)
animales, eran suficiente protección. Tampoco es que fueran mu-
Habilidad: 10
cho más vestidos en tiempo de paz: como mucho, los principales
Percepción: 40 (Rastrear)
entre ellos llevaban una manta de piel de puma o similar a modo
Personalidad: 10
de capa y plumas (a veces tocados enteros) adornando la cabeza.
Ataque: Garras 40 % (DA+3). La cabellera, tanto en hombres como en mujeres, la llevaban muy
Protección: - larga, muchas veces hasta la cintura. Las mujeres a veces lleva-
ban un huipil (blusa) y una falda corta hasta las rodillas.
Conclusión
Realizada su venganza, las nahuales se reunirán con los coyotes
de fuera y desaparecerán en la lejanía. Si todos mueren, los co-
yotes se pondrán a aullar lastimeramente hasta que salga el sol.
Entonces se irán.

Ya nada impide a los PJ seguir con la caravana rumbo a Zacate-


cas, y visto lo visto, es más que probable que deseen hacerlo. Po-
siblemente ya no valoren las comodidades que pueda ofrecerles
el presidio como antes.

Apéndice: Los chichimecas


Los españoles llamaban chichimecas (palabra náhuatl que sig-
nifica «del linaje de los perros») a todos los pueblos nómadas (o
seminómadas) al norte del valle de México. Las cuatro naciones
principales en la época del contacto con los españoles eran los
pames, guamares, zacatecos y guachichiles, aunque había infini-
dad de tribus menores, como los tecuexe, caxcanes, tezol, cocas,
sauzas y guaxabanes. Tenían rasgos culturales comunes, pero
no una unidad lingüística. De hecho, cada tribu tenía sus pro-
pios registros dialectales.

Salvo las tribus asentadas junto a ríos, que practicaban la agricul-


tura, eran un pueblo nómada de cazadores-recolectores. Comían
caza menor (liebre, pecarí, perrito de la pradera), aunque no desde-
ñaban las serpientes ni las ranas si las encontraban, así como todo
tipo de pescado. Complementaban su dieta con frutas silvestres y
raíces. De la tuna, la fruta del nopal, hacían una especie de licor,
y del mezquite, unas obleas que comían a modo de pan. Las tribus
que practicaban la agricultura cultivaban sobre todo chile, frijol y
maíz, con lo que estaban mejor alimentados, pero por su carácter
sedentario eran menos aguerridos que los nómadas, acostumbra-
dos a hacer incursiones en territorio ajeno o a defender el propio.

El jefe o cacique de la tribu solía ser el guerrero más fuerte y va-


liente, pero su liderazgo era limitado: lo seguían en la batalla y
poco más. El chamán (llamado por los chichimecas madai cojoo)
tenía, en la práctica, mayor influencia. Su religión era animista
y bastante sencilla: adoraban a los espíritus, el sol y la luna, así
como a ciertos animales que consideraban totémicos, protecto-
res de la tribu (y que variaban de una a otra).

AVENTURAS 233
El Ladrón de Mujeres que empezaron a proliferar. La india amancebada con un euro-
peo tenía muchos hijos; la india encomendada que mantenía su
[…] que el cristiano que está contento con dos indias es porque no unidad familiar, muchos menos (y si hablamos de indios cari-
puede haber cuatro, y el que con cuatro porque no puede haber ocho. bes, es decir, esclavos, ninguno). Puede que la respuesta sea más
Y así de los demás hasta ochenta, de dos y de tres si no es algún sencilla de lo que parece: una madre quiere que sus hijos vivan
pobre; no hay quien baje de cinco y seis, la mayor parte de quince y, a ser posible, que la sobrevivan, y si van a morir de hambre
y de veinte, y de treinta y cuarenta los capitanes […]. Con tanta o a tener una existencia miserable en condiciones de semiescla-
desvergüenza y poco temor de Dios que hay entre nosotros en estar vitud, se puede llegar a la conclusión de que mejor no tenerlos.
como estamos con las indias amancebados que no hay Alcorán de
Mahoma que tal desvergüenza permita. Sobre el hecho de que las mujeres se entregaran con tanta «alegría»
Carta al rey de España a los conquistadores, pues puede que no fuera tanta la ale-
Francisco González Panigua (1545) gría y sí mucho más la resignación. Quizá el testimonio de ello lo
podemos leer de puño y letra de Miguel de Cuneo, un chismo-
so genovés que participó como cronista en el segundo viaje de
Introducción histórica Colón y que, entre otras cosas, difundió los supuestos amores
del Almirante con Beatriz de Bobadilla en La Gomera. Miguel
Existe el mito (muy proclamado desde los mismos inicios de la de Cuneo relata que: «Estando yo en la barca, tomé una caníbala
conquista) de que las indias se entregaban a los españoles con bellísima, la cual me regaló el señor Almirante; y teniéndola en
una lujuria que no mostraban de natural con sus maridos in- mi camarote, al estar desnuda según su usanza, me vino deseo de
dios. Vamos, que los conquistadores españoles eran muy ma- solazarme con ella; y al querer poner en obra mi deseo, ella, resis-
chos y muy…, pues eso, españoles. tiéndose, me arañó de tal modo con sus uñas que yo no hubiese
querido entonces haber comenzado; […] agarré una correa y le di
Que las indias cohabitaron con los conquistadores españoles es una buena tunda de azotes, de modo que lanzaba gritos inauditos
un hecho. La prueba la tenemos en las generaciones de mestizos […]. Por último, nos pusimos de acuerdo de tal manera que os

234 NAHUI OLLIN


puedo decir que de hecho parecía amaestrada en la escuela de
rameras» (carta al noble genovés Gerolamo Aimari, 1495).
¿Qué
quieren que les diga?, a mí esta «seducción» me suena a viola-
ción.
Esa quizá sea la mayor diferencia entre el conquistador ¿Pueden los PJ
español y el colonizador anglosajón: el conquistador viene solo, ser todos mujeres?
mata o esclaviza al indio y se amanceba con la india, que pare
mestizos, a los que él reconoce como hijos suyos (o no). El colo-
Sí, y tendría su lógica que Quimcha se dirigie-
nizador viene con su familia, mata al indio, a la mujer india y a
ra precisamente a ellas. En un mundo brutal
los hijos de estos para que en el futuro no sean un peligro para
de hombres, quizá sólo las mujeres decidan
los suyos propios.
arriesgar su vida para salvar a otras mujeres.

Sea como fuere, esta «hambre de mujer» de los conquistadores


preocupaba a las autoridades españolas. Por mucho que por
real cédula en 1514 se permitiera que los conquistadores se casa- El rastro está fresco. Quimcha pide voluntarios que la ayuden a
ran con mujeres indígenas bautizadas «con absoluta legitimidad rescatar a las jóvenes que estaban a su cargo. Tanto le da si son
e igualdad de la descendencia que surgiera de los dichos matri- wiwas o sentalos (extranjeros), mientras sea gente valiente, dis-
monios mixtos comparados con los matrimonios de Castilla», puesta a darlo todo a cambio de nada. Es de esperar que los PJ se
en la práctica quedó siempre la duda de la pureza de sangre presenten voluntarios (que, si no, no hay aventura).
de los indianos, hasta el punto de que con las Leyes Nuevas de
1542 se vetó el acceso a los puestos de poder de los nacidos en Quimcha
el Nuevo Mundo, «por dudas acerca de la pureza de su sangre». Una mujer de edad madura (para la época y la vida que le ha to-
Por ello siempre que se pudo se trajeron mujeres blancas con las cado vivir) que sin duda fue vigorosa en su juventud y aún lo es.
que casar a los viejos conquistadores. Y como remedio tempo- Tiene los ojos grandes, oscuros y tristes y habla siempre en voz
ral estaban los burdeles, claro. El primero oficial abrió en Santo baja, apenas en susurros, aunque se la entiende perfectamente.
Domingo, en 1526, del que se conserva la real cédula del 21 de Tiene una particularidad: no hablará directamente con nadie a
agosto del rey Carlos I en la que se concedía licencia a Juan Sán- excepción de los PJ. Esto es algo que se explicará más adelante.
chez Sarmiento para ello. Las prostitutas técnicamente estaban
en el burdel voluntariamente, aunque, bueno, ya se sabe… Nota para el tlatoani: Quimcha es un PNJ muy poderoso. Por
ello corre el peligro de llevar la iniciativa haciéndolo práctica-
Introducción para los jugadores mente todo ella sola. El tlatoani tendrá que llevarla con cuidado,
evitando que les robe el protagonismo. Si algún jugador se pres-
Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), otoño de 1540. Los ta, sería ideal que llevara este personaje en esta única aventura
PJ han de ser amigos de los indígenas, por una u otra razón: (al final se explica por qué).
indios, mestizos, incluso algún que otro blanco si ha convivido Agilidad: 30 (Sigilo) Profesión: Chamán de nivel 3
durante un tiempo con los indígenas y tiene buena relación con
Combate: 35 (Cuchillo) Salud: 20
ellos. Porque la trama consiste en enfrentarse al hombre blanco.
Cultura: 60 (Saber Arcano, Entereza: 15
Medicina) Iniciativa: 13
El grupo forma parte de los wiwas de Guamaka (o están aloja-
Fortaleza: 30 (Infatigable) Frialdad: 15
dos actualmente con ellos). Son gentes tranquilas que viven de
Habilidad: 50 (Cirugía) MD: +1
lo que cultivan, residen en poblaciones formadas por casas uni-
Percepción: 40 (Intuición) PP: 13
familiares alrededor del templo y gustan de reunirse por la tarde,
Personalidad: 65 (Fe, Persuasión)
al terminar sus quehaceres cotidianos, a contarse historias y escu-
char las sabias enseñanzas de los mamos, que son tanto chamanes Ataque: Cuchillo sagrado 35 % (DA+2).
como jefes políticos. Una tarde, sin embargo, la pacífica velada se Protección: -
ve interrumpida. Cuando el mamo está contando la leyenda de Hechizos: Arsuña Jisk’anaka (Comunión con los Espíritus),
Bague, la madre abuela, llega al templo una mujer de unos cua- Layqay (Embrujar), Tepatilistli (Curación), Tharmiy (Cortar el
Aire), Tumi Willka (Cuchillo Sagrado).
renta años, con sangre en las ropas, aunque al parecer no es suya,
ya que no tiene ninguna herida visible y camina erguida y con
paso firme. Se presenta como Quimcha («Colibrí») y guiaba a un
1. Tras el rastro del cazador
grupo de jóvenes wiwas a Guashirimake para hacer unos rituales Si los PJ no se entretienen, se encontrarán con el rastro aún fres-
con los que complacer a Sie, la diosa del agua. Pero junto al río co, de menos de un día, lo que da un modificador de +20 % a
Ranchería la comitiva fue atacada por un grupo de indios hostiles las tiradas de Percepción/Rastrear. También ayuda que sean un
que asesinaron a los hombres que las escoltaban y raptaron a las grupo bastante numeroso (una veintena larga de guerreros y
más jóvenes. A ella la rechazaron por ser demasiado anciana. unas diez mujeres) y que no se molesten en absoluto en cubrir

AVENTURAS 235
sus huellas. Los PJ tendrán que tener éxito en tres tiradas para chozas más, tan precarias y mal construidas que parece que se
seguir las huellas de sus enemigos. Un crítico vale por dos éxitos vayan a derrumbar de un momento a otro. Si se acercan lo bas-
normales, un fallo supondrá un modificador negativo de –10 % tante (con una tirada de Agilidad/Sigilo) para poder echar una
(acumulable) a la siguiente tirada y una pifia, que además pier- ojeada (Percepción/Vista), verán que son un grupo de indios: los
dan el rastro. En tal caso, Quimcha tendrá que hacer el hechizo hombres, wayús, beben licor y se divierten; las mujeres, wiwas,
Arsuña Jisk’anaka para encontrar de nuevo la pista. los acompañan, ajadas y resignadas. Preside la celebración un
guerrero con una coraza de conquistador, muy brillante y pulida.
El rastro lleva al grupo a seguir el curso del río Ranchería y, No puede ser otro que Caito, su líder. Los PJ pueden atacar ahora
después, girando al norte, a internarse en los páramos de la o esperar a la noche, cuando las puertas del poblado europeo se
Guajira, el territorio de los nómadas wayús. Aquí el rastro es cierren y la banda de Caito esté aturdida por el efecto del alcohol.
más difícil de seguir: los PJ pierden ese modificador de +20 % Unos cuatro o cinco PJ sobrios contra una veintena de guerreros
que disfrutaban (si es que aún lo conservaban). desprevenidos y bebidos… Un combate poco equilibrado
(para
los enemigos del grupo, claro).
Al cabo de cierto tiempo y una nueva tirada de Percepción/
Rastrear, el grupo se cruza en el camino de entre treinta y cua- Los guerreros de Caito tienen un –10 % a todas sus características
renta wayús. Hay ancianos y niños, así que es evidente que por el alcohol que han tomado. Además, si los PJ esperan hasta
es un clan familiar desplazándose por el territorio. Con todo, la noche, cuando estén dormidos, y superan una tirada de Sigi-
los wayús son territoriales, como todos los nómadas, así que lo, podrán degollarlos impunemente durante su sueño. Hay que
diez guerreros se separan del grupo para interceptar a los PJ y hacer una tirada de Sigilo por muerte. Si fallan solo una, se dará
averiguar sus intenciones. la voz de alarma. Los PJ aún tendrán un turno para matar a los
que puedan mientras están indefensos, se despiertan y cogen sus
Los wayús se mostrarán suspicaces (en especial si alguno de armas. Luego se desarrollará un combate normal.
los PJ es blanco o si llevan equipo del hombre blanco), pero no
especialmente hostiles. Simplemente quieren saber si son una Caito está roncando sentado en su choza ¡con la armadura pues-
amenaza para ellos y obrar en consecuencia. Si los PJ interpre- ta!, y se despertará en el acto cuando el primer PJ ponga el pie
tan bien una posición conciliadora (junto a alguna tirada de dentro de su morada.
Personalidad/Persuasión), les dirán que hace unas diez horas
se cruzaron con la banda guerrera de Caito. Es un mal wayú, Una vez terminado el combate (más bien, la masacre), espere-
expulsado de su clan, que ahora trabaja para los blancos del mos que los PJ hayan dejado algún superviviente que pueda de-
Cabo de la Vela. Y sí, iba con un grupo de mujeres llorosas. No, cirles que las muchachas wiwas fueron un encargo de los blancos
claro que no intervinieron, ¡las mujeres no eran wayús! Pero del Cabo de la Vela para el burdel que tienen allí. Les han pagado
quizá un joven de su clan les pueda hacer de guía si negocian con licor de los blancos, mucho más fuerte que el que fabrican
con él un pago (un puñado de cuentas de colores, un espejo, un ellos (ya que está destilado). Licor, protección y algún cuchillo
cuchillo de metal, esas cosas que tanto les gustan a los nativos de metal son el pago que los blancos daban a la banda de Cai-
por ser escasas entre ellos). to cuando este fue declarado proscrito entre los suyos. A cambio
realizaban pequeños trabajos, como cazar para los blancos. Carne
Guerreros wayús para comer o para aliviar su necesidad.
Agilidad: 20 (Esquivar) Profesión: Nómadas
Combate: 20 Salud: 10 Las mujeres que estaban con la banda de Caito son mujeres rap-
Cultura: 30 (Supervivencia) Entereza: 10 tadas hace ya un tiempo, la mayoría wiwas, aunque hay alguna
Fortaleza: 10 wayú. Se encargaban de cocinar para ellos y servirles. No guar-
Habilidad: 10 daban amor hacia sus captores y sienten agradecimiento hacia los
Percepción: 20 (Vista) PJ que las han rescatado.
Personalidad: 10
Banda de Caito
Ataque: Arco y flechas 20 % (DU), cuchillo 20 % (DU).
Agilidad: 20 Profesión: Saqueadores
Protección: -
Combate: 20 Salud: 10
2. Aguando la fiesta Cultura: 30 (Rastrear) Entereza: 10
Fortaleza: 10
Al cabo de una jornada de marcha (si han seguido los rastros) o
Habilidad: 10
media jornada (si llevan un guía), el grupo llegará a las afueras
Percepción: 20 (Vista)
del asentamiento europeo. Pese a su largo y pomposo nombre, es
poco más que una ranchería, es decir, un puñado de chozas cerca- Personalidad: 10
das por una tapia mal construida. De momento lo que puede que Ataque: Arco y flechas 20 % (DU), cuchillo 20 % (DU).
le interese más al grupo es que fuera de las murallas hay varias Protección: -

236 NAHUI OLLIN


Caito tienen, mejor sería llamarlas simplemente letrinas. Con todo, es
Líder de un grupo de perdedores. el único lugar más o menos civilizado en leguas a la redonda,
Agilidad: 40 (Esquivar) Profesión: Mercenario así que es el punto de reunión habitual para aventureros de
Combate: 40 (Cuchillo) Salud: 20 toda especie que quieran tanto avituallarse para entrar en
Cultura: 25 (Supervivencia) Entereza: 15 territorio indio como descansar tras haber salido de él con
Fortaleza: 55 (Intimidación) vida. Gobierna la población (que, pásmense, tiene categoría
Habilidad: 10 (Escamotear) de ciudad) un alcalde alemán, Nikolaus von Braunchitsch (al
Percepción: 25 (Intuición) que los españoles llaman «el maese Nicolás»). La principal
Personalidad: 25 (Fanfarronear) actividad de la población, aparte de refugio de aventureros
y desesperados de toda índole, es la extracción de perlas.
Ataque: Arco y flechas 40 % (DU), cuchillo 40 % (DU).
Evidentemente, no lo van a hacer los propios españoles ni los
Protección: 3 (coraza; –10 % Agilidad).
alemanes que aquí mandan, que para eso están los indígenas:
indios nadadores y buceadores, oriundos de Cubagua (al este
3. Nuestra Señora Santa María de Venezuela) y de las Antillas, que los wayús no son ni buenos
nadadores ni siquiera dóciles para trabajar en el régimen
de los Remedios del Cabo de la Vela de esclavitud encubierta bajo el que viven los pescadores
Aunque la población no tiene apenas ni cinco años (se fundó de perlas. La población no es solo una factoría de extracción de
en 1535), todo en ella parece viejo, roto o podrido. Incluso los perlas, sino el centro administrativo del comercio de ellas. Por
que allí habitan. No es más que un cercado de palos y tablas otro lado, que no se encariñen mucho los PJ con este villorrio,
(más para protegerse de los merodeadores nocturnos que de un que en 1544 fue abandonado por la zona llamada por los
ataque indio) que rodea un conjunto de chozas mal construidas indígenas «Süchiimma» (actualmente Riohacha, en el delta del
con barro, cañas y paja, alzadas sin orden ni concierto, por lo río Ranchería). Los lugares importantes de la población son
que muy buena voluntad hay que tener para llamar calles y fácilmente reconocibles, ya que las chozas son más grandes:
plazas a los espacios entre ellas, que por el barro y suciedad que la residencia del gobernador (y sede del comercio de perlas),

AVENTURAS 237
almacenes de perlas y de barriles de agua (que no hay fuente 4. El rescate
de agua potable cerca), almacenes de víveres y suministros,
el dormitorio (más bien prisión) de los indios buceadores y, De los PJ depende ahora idear un plan para rescatar a las
por supuesto, el burdel de Martínez el Holandés. Su nombre mujeres. Todas las opciones son válidas: desde un ataque
real es Martin Kees, y en su establecimiento se puede encontrar frontal (aunque hay unos cincuenta residentes blancos en
desde un vaso de un ron infecto que él mismo fabrica hasta un la «ciudad» y todos llevan armas) hasta un golpe nocturno
lugar bajo techo donde sentarse (bancos y mesas son un lujo en (que, aunque la tapia se cierra por la noche, tampoco aguan-
esta zona donde hay poca madera), charlar e incluso solazarse tará un par de patadas). Un reconocimiento previo para lo-
con alguna india. Cuando no están trabajando, Martínez las calizar el burdel y quizá dónde mantienen encerradas a las
tiene encerradas en un sótano excavado debajo de la choza. Así mujeres podría ser interesante, aunque inviable si alguno de
se asegura de que no se le escapen. los PJ no es blanco o no puede pasar por uno (ya sea porque
es mestizo o porque supera una buena tirada de Personali-
dad/Imitar). Mejor lo tienen si simulan ser indios de Caito
El establecimiento funciona del siguiente modo: para los clien-
(que estos blancos no distinguen un indio de otro), pero, cla-
tes que quieren beber (vino aguado y avinagrado o el ron que
ro, para ello tienen que haber sido discretos eliminando a la
fabrica Martínez) o comer comidas sencillas que se preparan
banda de wayús. Además, no les dejarán entrar en el burdel;
en la cocina (4; guisos de tortuga, chivo o iguana acompaña-
esas cosas son solo para blancos. Prender fuego a la ciudad o
dos de arepas, bollos circulares de pan de maíz), está la sala
liberar a los indios buceadores puede ser también una buena
que funciona como taberna (3), con mesas y bancos donde sen-
distracción.
tarse. Si quieren otro tipo de entretenimiento, hay que hablar
con el encargado, que les dirá cuándo pueden pasar a una de
El tlatoani se cuidará mucho de dar ideas, ni siquiera a tra-
las habitaciones (5), donde ya les estará esperando la chica. vés de Quimcha (a no ser que verdaderamente estén muy
Estas habitaciones no tienen ventanas, por lo que la cópula se pero que muy perdidos, y aun así yo no lo aconsejaría).
hace en la total oscuridad. A veces, para excitar la lujuria de
los clientes, se exhiben hermosas muchachas desnudas a la Por otro lado, las muchachas no permanecerán ociosas: si los
clientela, pero luego, muchas veces, las que «trabajan» son las PJ tardan mucho en decidirse, una de ellas escamoteará un
más ajadas, y las más guapas se reservan para el alcalde de la cuchillo a un cliente despistado y, tras coserlo a puñaladas,
ciudad, el tal Nicolás, o como premio para sus hombres. liberará a sus compañeras (las nuevas y las viejas). No es
un plan ni silencioso ni sutil y está abocado al fracaso, pero
El Holandés tiene un pequeño despacho (6) desde el que diri- puede ser una excelente distracción para que los PJ ataquen
ge las cuentas de su negocio, y tiene el lujo de dormir en una a su vez por sorpresa a los residentes y guardias que se les
cama de verdad en su habitación (8) mientras que el resto de enfrenten.
los habitantes de la población han de hacerlo en el suelo o,
como mucho, sobre hamacas. Así se acomodan sus hombres en Una vez libres las muchachas, Quimcha desaparecerá. Y es que a
la sala que les sirve de dormitorio (7). En el almacén (9) está la los PJ aún les queda una sorpresa: las wiwas explicarán que
destilería donde se fabrica el ron que da tanta fama al estable- la buena de Quimcha fue asesinada junto al río Ranchería
cimiento (más que nada, porque no hay ningún otro licor en tratando de defenderlas… y jurando que lo haría, en la vida
muchas leguas a la redonda) y donde está también la trampilla o en la muerte.
(10) que conduce al sótano donde se acomodan las muchachas
cuando no trabajan.
Indias prisioneras
Cinco son las muchachas de Quimcha. Otras tres indias rap-
Habitantes blancos del Cabo de la Vela tadas anteriormente se sumarán a luchar por su libertad aun
Aventureros sin escrúpulos. a costa de su vida.
Agilidad: 10 Salud: 10 Agilidad: 30 (Sigilo) Salud: 10
Combate: 20 Entereza: 10 Combate: 20 (Cuchillo) Entereza: 10
Cultura: 10 Cultura: 20 (Supervivencia)
Fortaleza: 30 (Intimidación) Fortaleza: 10
Habilidad: 10 (Escamotear) Habilidad: 10
Percepción: 10 Percepción: 10 (Oído)
Personalidad: 20 (Fanfarronear) Personalidad: 10
Ataque: Espada 20 % (DA), ballesta 20 % (DA+2). Ataque: Cuchillo 20 % (DU).
Protección: 1. Protección: -

238 NAHUI OLLIN


Matones del burdel debía de estar El Dorado). Los límites del territorio, fijados por la
Son una docena, aunque el número puede aumentar o dismi- Casa de la Contratación, estaban, en el oeste, en Cabo de la Vela
nuir según el tamaño y fuerza combativa del grupo. y, en el este, en el cabo de Maracapana, cada uno distante del otro
Agilidad: 10 Salud: 10 unos novecientos kilómetros. Este territorio también incluía las
Combate: 20 (Cuchillo) Entereza: 10 islas frente a la costa, excepto Curaçao, Bonaire y las islas Gigantes.
Cultura: 10 Curiosamente, nunca se definió el límite sur del territorio.
Fortaleza: 30 (Fortachón)
Habilidad: 10 Los gobernadores alemanes de Venezuela fueron:
Percepción: 10
Personalidad: 20 (Fanfarronear) Ambrosio Alfinger (1528-1533). Se instaló en Santa Ana del Coro
Ataque: Cuchillo 20 % (DU).
(tampoco es que pudiera elegir mucho, era la única población eu-
Protección: -
ropea en dos mil kilómetros de costas). Enseguida inició una expe-
Martin Kees dición en busca del mítico Dorado. En 1530 funda una población,
Mercader de carne, entre otras cosas. Neu-Nürnberg, más o menos donde hoy está Maracaibo. Esta po-
blación nunca cuenta con más de treinta vecinos, que apenas cinco
Agilidad: 25 (Escurridizo) Profesión: Licenciado
años más tarde (1535) se trasladarán al Cabo de la Vela. Eso ya no lo
Combate: 10 (Pistolete) Salud: 20
verá el pobre Ambrosio, al que una flecha indígena mató en 1533.
Cultura: 40 (Burocracia) Entereza: 15
Fortaleza: 55 (Intimidación)
Lo sucedió de manera temporal su lugarteniente el explorador
Habilidad: 40 (Tortura) Nicolas Federmann (1533-1534), hasta que llega el nuevo go-
Percepción: 25 (Vista) bernador, Georg von Speyer (1534-1539), conocido en los docu-
Personalidad: 25 (Persuasión) mentos españoles como Jorge Espira. Este animó a Federmann
Ataque: Pistolete 10 % (DA+2), daga 10 % (DU). primero y a Philipp von Hutten después a que prosiguiesen sus
Protección: 1 (coleto). exploraciones en busca de El Dorado e incluso acompañó a am-
bos en una desastrosa expedición (en la que de quinientos sol-
Apéndice: Klein-Venedig dados apenas volvieron ciento cincuenta). Enfermo de fiebres,
Durante dieciocho años, entre 1528 y 1546, una familia de ban- posiblemente paludismo, Jorge Espira renunció a su cargo en
queros alemanes, los Welser, dominaron el territorio denominado 1539 y murió apenas un año después.
Provincia de Venezuela (Klein-Venedig, «Pequeña Venecia», que
la llamaban ellos). Los intereses de los Welser en el Nuevo Mundo Se hizo cargo del mando del territorio como capitán general
ya venían de antes. De hecho, eran propietarios de una factoría en (que no gobernador) el explorador Philipp von Hutten (Fe-
Santo Domingo y explotaban varias minas de plata en México. lipe de Hutten, 1539-1546), que descuidó los deberes de la
colonia (vamos, como todos) buscando el mítico Dorado. En
Todo empezó en 1519. El rey Carlos I de España, candidato a em- 1546 resultó herido en una escaramuza con los indios y regresó
perador del sacro Imperio Romano-Germánico, se gasta la nada a Santa Ana de Coro, donde se encontró con que, creyéndo-
desdeñable cifra de trescientos mil florines en sobornos para que le muerto tras tan larga ausencia, la Real Audiencia de Santo
los príncipes alemanes voten por él. Reúne esta cantidad de dinero Domingo había enviado un gobernador interino, Juan de Car-
gracias a dos familias banqueras: los Fugger y los Welser, que le vajal. Hubo una lucha por el poder, fatal para ambos: Carvajal
imponen unos intereses altísimos. Nueve años después apenas se hizo decapitar a Hutten y a sus hombres más fieles, seguro del
ha pagado una parte de la deuda, y el rey propone a los Welser respaldo del gobernador de Santo Domingo, que muy políti-
condonar su parte de la deuda por la cesión de estos territorios. camente se desentendió del tema, negando haber dado tales
garantías ni poderes. Hutten murió en mayo y Carvajal fue
Según los términos del acuerdo, los Welser podían nombrar sus ahorcado al mes siguiente.
propios gobernadores y cargos de confianza. Estaban exentos de
todo impuesto a la Corona española, salvo el quinto del rey (luego Sin embargo, el encontronazo entre Hutten y Carvajal dio su
iremos a eso). Podían esclavizar indios hostiles e introducir hasta fruto: el Consejo de Indias retiró la concesión a los Welser ale-
cuatro mil esclavos africanos. También podían traer inmigrantes y gando incumplimiento del contrato de arrendamiento, ya que
otorgarles parcelas de tierras de cultivo. A cambio, sus obligaciones no habían hecho intentos serios de evangelizar a los indígenas
incluían evangelizar a los nativos, fundar en los dos primeros años ni de crear un gobierno estable en la zona. Además, se les acusó
dos ciudades de al menos trescientos vecinos cada una y alzar tres (y posiblemente fuera cierto) de tratar de estafarle el quinto al
fortalezas, así como entregar a las arcas del rey Carlos el llamado rey, y ya se sabe que con la Real Hacienda no se juega. De to-
quinto del rey: la quinta parte del oro, plata o piedras preciosas que dos modos, siguió habiendo alemanes en puestos de poder en la
se encontrase en el territorio (que, no lo olvidemos, por ahí cerca zona durante diez años más, hasta 1556.

AVENTURAS 239
Pesadillas hablan de bautizar como Nueva Sevilla, o de Santiago de Pumara,
que no se ponen de acuerdo. La isla (muy llana, su altura máxima
La tiranía que los españoles ejercitan contra los indios en el sacar o es de unas treinta varas) es una sucesión de acantilados y playas
pescar de las perlas es una de las crueles e condenadas cosas que pueden y, aunque a la llegada de los españoles estaba deshabitada (ni ani-
ser en el mundo. No hay vida infernal y desesperada en este siglo que males había), hay en su interior unas extrañas ruinas, como unas
se le pueda comparar […]. Métenlos en la mar en tres y en cuatro e columnas de piedra, que son de mucho admirar, porque no hay
cinco brazas de hondo, desde la mañana hasta que se pone el sol; están de esa piedra en la isla y no se sabe cómo pudieron traerlas los na-
siempre debajo del agua nadando, sin resuello, arrancando las ostras tivos desde el mar. Por desgracia, no hay ni tumbas ni tesoros, que
donde se crían las perlas. Salen con unas redecillas llenas dellas a lo alto más de un agujero y más de cien han hecho a ver si había suerte. Lo
y a resollar, donde está un verdugo español en una canoa o barquillo, que sí tienen las aguas que la rodean es una gran riqueza de perlas
e si se tardan en descansar les da de puñadas y por los cabellos los echa perlíferas, y cosa de un centenar de españoles se afanan en obligar
al agua para que tornen a pescar. La comida es pescado, y del pescado a los nativos traídos de las islas vecinas (cada vez menos dispues-
que tienen las perlas, y pan cazabi, e algunos maíz (que son los panes de tos, los muy ingratos) a que las recojan del fondo del mar. Esta
allá): el uno de muy poca sustancia y el otro muy trabajoso de hacer, de explotación, realizada un poco a la buena de Dios, se está organi-
los cuales nunca se hartan. Las camas que les dan a la noche es echarlos zando de un tiempo a esta parte gracias a la llegada de Juan Ca-
en un cepo en el suelo, porque no se les vayan. Muchas veces, zabúllense talino (Giacomo Catiglione), un marino y explorador italiano al
en la mar a su pesquería o ejercicio de las perlas y nunca tornan a salir servicio de la Corona. Y es Catalino el que manda llamar a los PJ.
(porque los tiburones e marrajos, que son dos especies de bestias marinas
crudelísimas que tragan un hombre entero, los comen y matan). Hace cosa de un par de meses un paisano suyo, Gualterio Pe-
drucco (Gutiérrez Pedrusco según los españoles) partió con
Brevísima relación de la destrucción de las Indias
ocho compañeros y unos cincuenta indios a explorar el oeste
Bartolomé de las Casas (1555) de la isla. Envió un mensaje diciendo que poco antes de llegar
al extremo más occidental, punta La Horca, había encontrado
un yacimiento de perlas en un paraje llamado «Baracutey». Du-
Introducción: sin noticias
rante un mes un barco ha ido trayendo perlas, pero hace ya dos
de Gutiérrez semanas que no hay noticias, ni del barco ni de Gutiérrez y los
suyos, así que Catalino va a enviar a los PJ en un nuevo barco
Isla de Santa Marta (al oeste de la península de Paria, Venezuela), para retomar contacto con su paisano. Posiblemente el barco de
1523. Los PJ se encuentran en la fortaleza de Pumara, bajo cuyo Gutiérrez se habrá hundido en el último viaje y simplemente
amparo está creciendo rápidamente una población que algunos están incomunicados. Aunque, claro, nunca se sabe.

240 NAHUI OLLIN


¿Alguno de los PJ es mestizo o indígena (o supera una tirada com- Aprovechando su debilidad, los indios huyeron de Baracutey
plicada, –20 %, de Tradiciones Indígenas)? Sabrá entonces que «Ba- en las canoas que se usaban para pescar las perlas, quemando
racutey» significa «solitario», normalmente referido a un animal o además el barco grande, los muy hideputas. Abandonaron tam-
persona que andan solos, no a un paraje. bién a sus propios enfermos, incluida Cascabel, esta india muda
que tenía Gutiérrez para su servicio personal y que ha demos-
Los PJ irán costeando la isla en dirección a poniente en una pe- trado ser tan agradecida que los ha tratado de mantener con
queña barca de un mástil con capacidad para una docena de pa- vida, alimentándolos como si de una madre se tratase. Lo del
sajeros. Llevan provisiones y cuentan con recoger las perlas que nombre le viene por el cascabel que lleva al cuello, su más pre-
se habrán ido acumulando. También, si hay que evacuar a los ciada posesión y de la que nunca se desprende. ¿Los muertos?
españoles, hay suficiente espacio en el barco para llevárselos a Están enterrados bajo una cruz de madera, en una loma cercana.
todos. La barca se llama María del Remedio y, si ninguno de los
PJ tiene de oficio marinero, la manejará con mano firme (y algo de Y entre una cosa y otra, se está haciendo de noche. Mal momento
ayuda por parte del grupo) un viejo marino llamado Pancracio, para embarcar, en especial llevando enfermos.
un hombre desdentado de piel curtida como el cuero viejo que
acompañó al Almirante en su segundo viaje y que aquí se quedó, 3. El ataque
no tanto buscando buena fortuna como algo de paz y tranquili-
dad. No habla mucho, solo suelta monosílabos y gruñidos. En un momento determinado, mientras los últimos rayos de sol
incendian el cielo y las sombras crecen rápidamente, aquellos
1. La pesquería de perlas PJ que superen una tirada de Percepción/Vista se fijarán en
una figura en un acantilado cercano. Es un indio desnudo, que
La travesía dura cosa de un día y medio, haciendo noche en la parece espiarlos sin tratar de esconderse. La visión durará un
playa, por lo que los PJ llegarán a Baracutey al atardecer del día momento; a la que los PJ vuelvan a fijarse o simplemente parpa-
siguiente. La pesquería es un lugar miserable: una docena de deen, habrá desaparecido, y no lo encontrarán por mucho que
bohíos o chozas redondas, al estilo indígena, en su mayor parte busquen (si es que lo hacen, que está anocheciendo y deprisa).
derrumbadas, rodeadas por una valla de estacas mal clavadas.
En la playa están los restos de la embarcación que servía de en- Esa noche, los PJ que duerman soñarán pesadillas. En concreto, con
lace, a Gutiérrez y sus hombres, con Pumará. Hace ya un tiempo, que están en una especie de laberinto, perseguidos por bolas de
más de una semana seguro, que le prendieron fuego. Y ardió bien. fuego del tamaño de un puño que les muerden una y otra vez en
Ahora es una carcasa ennegrecida e inservible. No hay más em- los brazos y en las piernas. Al despertar deberán tirar Frialdad, per-
barcaciones ni restos de ellas en la playa, lo que es raro, teniendo diendo DU PE si no superan la tirada. Y, de todos modos, sufrirán
en cuenta que una explotación perlífera se basa, en buena parte, DU PD y tendrán un doloroso cardenal en un brazo o una pierna.
en sacar canoas al mar para que los buceadores se sumerjan. Aquellos que monten guardia, debido al poder de la soucouyant
(ver página 116), deberán hacer una tirada enfrentada de Volun-
Los PJ entrarán en el poblado y al principio les parecerá abandona- tad (la de la soucouyant es 70 %) con un modificador negativo de
do. Y entonces oirán un cascabel. –40 % para no adormecerse y, si se mantienen despiertos, verán
que la pesadilla es real: una bola de fuego del tamaño de un puño
Se trata de una india menuda y muy delgada y demacrada, con se cuela por donde sea y ataca a los habitantes de la ranchería, tanto
la piel cerúlea, el pelo lacio y los ojos grandes y asustados en- PJ como PNJ. Perderán DU PE directamente (sin tirada de Frial-
marcados en unas profundas ojeras. Se quedará mirando con dad) y sufrirán DU PD. Y de regalo, un cardenal, para que no se nos
los ojos muy abiertos a los recién llegados, al parecer demasiado pongan celosos. El pobre Pancracio y uno de los hombres de Gu-
asustada para escapar. Porta un balde de agua y, una vez los PJ tiérrez han muerto durante la noche. El mismo Gutiérrez está in-
la calmen, los guiará por señas hasta una choza que apesta a consciente. Y su último hombre no para de decir tonterías y delirar
enfermedad y miseria humana. Dentro están Gutiérrez y dos de algo de que la bola de fuego se mete en uno y lo devora por dentro.
sus compañeros, echados en hamacas y más muertos que vivos.
Los PJ han encontrado a los supervivientes que venían a buscar. ¿Y Cascabel? Se ha escondido al anochecer y no se la encuentra
por parte alguna.
2. La plaga
4. Las palabras del bohití
Si un PJ supera una tirada de Cultura/Medicina y examina a
los enfermos, verá que sufren fiebre y una profunda postración. Si los PJ tratan de buscar por la mañana al indio que alcanzaron a
Deliran algo sobre una bola de fuego que los devora por dentro. ver de refilón el día anterior, se lo encontrarán una vez se alejen de
Todos (incluida la india que los cuida) tienen grandes cardenales la pesquería de perlas, y sin hacer tirada, ya que el indio quiere que
negros azulados en brazos y piernas. lo encuentren. Si los PJ no lo atacan, tratará de dialogar con ellos en
un castellano vacilante salpicado de palabras en taíno. Dirá que él
Entre toses y estertores, Gutiérrez contará a los PJ que al prin- no es akani (enemigo), sino datiao (amigo). Que los arijua (extranje-
cipio todo fue bien, pero que hace algo menos de un mes sus ros) de Baracutey son anki (malvados) y guata (mentirosos), por eso
hombres y los buzos empezaron a enfermar y luego a morir. Hupia Bara (espíritu de la muerte) se abatió sobre ellos.

AVENTURAS 241
Básicamente, lo que ha sucedido (y que puede confesar o no, según de 1 o DU PE, y quizá deducir (aunque esto es cosa de los
cómo actúen los PJ) es que él es un bohití, un hechicero taíno. Fue jugadores, no de los personajes) que la soucouyant puede pasar
capturado junto a sus compañeros y obligado a trabajar, pero des- de un pellejo a otro. Con lo que la pregunta es: ¿dónde está
cubrió una tumba con una criatura maligna que yacía aletargada en ahora? (En Gutiérrez, pero los PJ no tienen manera de saberlo).
su interior y la despertó. La llama Hupia Bara, aunque su verdadero
nombre es soucouyant. La criatura se empezó a alimentar de los ha- Pueden comportarse como héroes y, con la ayuda del bohití, dise-
bitantes de Baracutey sin hacer distinción entre españoles e indios. ñar un plan para acabar con la criatura durante la noche siguiente,
Sin embargo, con la confusión (y la modorra) que causó, un grupo reteniéndola en algún punto, sin posibilidad de ocupar una piel
de indios liderados por él mismo huyeron en las canoas, no sin antes humana, hasta que le alcancen los rayos de sol o pueden realizar la
prenderle fuego al barco grande. Él se quedó, se encerró en la tumba muy antigua y extendida práctica de huir valientemente.
de la criatura y echó en la entrada un buen puñado de granos de
maíz. Eso impediría a la criatura refugiarse al salir el sol y así mori- 6. Volviendo a Pumara
ría. Con lo que no contaba es con que la soucouyant se vistiera con
una nueva piel (la de Cascabel) y se alimentara cuidadosamente de El tlatoani tendrá que tener en cuenta una pregunta fundamental:
los españoles e indios, que, por demasiado enfermos, no pudieron ¿los PJ se llevan consigo (sin saberlo, claro) a la soucouyant? En
escapar. La soucouyant los hizo durar esperando su oportunidad. Y otras palabras, ¿se llevan a Gutiérrez o lo abandonan a su suerte?
con los PJ y su barco, esa ocasión ya ha llegado.
Si es lo primero, la soucouyant estará tranquila hasta llegar la noche,
Bohití en la que adormecerá al grupo para alimentarse. Si aun así los PJ lo
Agilidad: 40 (Sigilo) Profesión: Chamán de ignoran y la llevan a Pumara, la soucouyant se alimentará de toda
Combate: 10 (Cuchillo) nivel 1 la población, creando además a otros seres como ella que, si pueden,
Cultura: 40 (Botica) Salud: 20 tratarán de llegar en barco al continente para seguir expandiéndose.
Fortaleza: 25 (Frugal) Entereza: 15
Habilidad: 25 (Cirugía) Iniciativa: 20 Si, por el contrario, los PJ identifican al huésped de la soucouyant
(haciendo que el bohití lance su hechizo Ütrefn Wekufe para es-
Percepción: 25 (Empatía) Frialdad: 45
pantarla), la criatura tratará de seguirlos por la noche a la desespe-
Personalidad: 55 (Persuasión) MD: 0
rada para atacarlos. Es su última jugada, ya que tendrá que dejar
PP: 11
todas sus pieles tras de sí: si no logra matar a un PJ (o PNJ), morirá
Ataque: Cuchillo (DU). al salir el sol. Así que el combate final tendrá lugar en el campa-
Protección: - mento donde se preparen para pasar la noche o a bordo del barco,
Hechizos: Layqay (Embrujar), Malkochoa Zimapan (Aprisionar con cuando falte apenas una hora para amanecer, si desisten de acam-
Raíces), Ütrefn Wekufe (Expulsar el Mal). par y continúan navegando bajo la luz de la luna. Claro que para
eso tendrán que superar una tirada de Habilidad/Marinería y otra
5. Lo que puede suceder a partir de ahora de Percepción/Orientarse. No las tiene que hacer un único PJ (pue-
den hacer dos PJ una cada uno y tener apoyos de los demás), pero
Los PJ tienen varias líneas de acción a partir de aquí: una de si se fallan las dos (o una tirada es pifia), entonces el barco encallará
ellas es atacar al bohití (incluso antes de que pueda hablar), de- y la soucouyant tendrá todo el tiempo del mundo para alcanzarlos.
duciendo que él es el responsable del ataque mágico que su-
frieron anoche. El pobre tratará de defenderse, pero tampoco es Soucouyant
rival para un grupo decidido de PJ. Ser vampírico con aspecto de bola de fuego del tamaño de un puño.
Con disfraz humano
Otra que pueden tomar es buscar a Cascabel, deduciendo que
Agilidad: 20 Pérdida de PE: -
ella puede ser la responsable (por aquello de que desapareció y
Combate: 10 Salud: 10
tal). En la pesquería encontrarán cadenas y cepos para sujetar a
Cultura: 20 MD: 0
los indios, herramientas para abrir las ostras y lavar las perlas e
Fortaleza: 20
incluso varios sacos con perlas, tiradas como si no tuvieran nin-
gún valor (por si les interesa, las perlas que encuentren pueden Habilidad: 30
venderse en lugar civilizado por 2D10 × 100 reales. Claro que al Percepción: 50 (Vista)
igual los acusan de estar robando a la Corona, por aquello de co- Personalidad: 70 (Imitar)
ger la producción de la pesquería y no entregarla a la autoridad Ataque: Pelea 10 % (1).
para que separe el quinto real y eso). Protección: -
Singularidades:
Si se empecinan en buscar a Cascabel por lo menos una hora y ** Ilusión. Al ser un disfraz que viste, la aparente muerte de
superan una tirada de Percepción difícil (–40 %), encontrarán una soucouyant bajo su forma humana no es tal, y al llegar
algo: lo que parece una especie de pellejo seco y vacío de una la noche sale de nuevo convertida en bola de fuego para
mujer… con un cascabel al cuello. Tirada de Frialdad y pérdida tratar de apoderarse de una nueva piel.

242 NAHUI OLLIN


Características reales
Entonces las canoas se internaban en el agua, colocándose
Personalidad: 70 (Voluntad) Pérdida de PE: 1 o DU
donde estaban localizados los bancos de ostras. Los buceado-
Salud: -
res se sumergían con las narices tapadas con pinzas, guantes
MD: 0
de cuero para no cortarse con los filos de las conchas y un chin-
Ataque: Ver singularidades.
chorro (bolsa o cesto) colgado al cuello o a la cintura, donde
Protección: Inmune a ataques físicos, pero es expulsada in- iban poniendo las conchas que arrancaban. Para bajar más
mediatamente si se realiza el maleficio Ütrefn Wekufe (Ex- deprisa (pues los ostrales podían estar a cuatro, seis y hasta
pulsar el Mal). Solo muere de manera definitiva si es alcan- nueve brazas) se lastraban con una o varias piedras grandes
zada por los rayos de sol bajo su forma de bola de fuego. que soltaban para volver a subir a la superficie. Allí dejaban
Singularidades: la carga, se les permitía descansar un rato y luego volvían al
** Cambiapiel. La soucouyant puede ponerse no solo la piel agua, en una rutina que se mantenía hasta pasado el mediodía,
que usa habitualmente como disfraz, sino la de cualquiera cuando las flotas volvían a tierra.
de sus víctimas.
En la pesquería (o ranchería, que también se llamaba así) el
** La pesadilla de la soucouyant. La simple presencia de la trabajo no terminaba aún: había que abrir las ostras y vaciar-
soucouyant a cinco varas o menos hace que la mayoría de las, hervir la carne y pasarla por un tamiz buscando las perlas
las personas queden adormecidas, como en un sueño des- más pequeñas. Las perlas se clasificaban según su tamaño y
pierto. Recordarán, eso sí, pesadillas en las que siempre aún debían limpiarse: se las remojaba primero en un balde
aparece la criatura. En términos de juego, una víctima que con agua de mar durante un par de horas al sol. Luego se las
trate de resistir su influjo ha de superar una tirada enfrenta- restregaba unas contra otras y finalmente se lavaban en otro
da de Voluntad con un modificador de –40 % por su parte . recipiente de agua para posteriormente secarlas y guardarlas.
Terminada la jornada, los esclavos buzos eran llevados a un
** Debilidad. Las víctimas de la soucouyant sufren DU PD edificio algo más grande que los demás, llamado, con mu-
cada vez que esta se alimenta de ellas. Los puntos per- cha sinceridad, cárcel. Allí descansaban hasta el día siguiente,
didos solo pueden recuperarse con cura natural, ningún a menudo encadenados unos a otros por el cuello o los pies.
cuidado médico es efectivo (consultar «La Salud: cómo Los que eran considerados perezosos por sus amos eran cas-
recuperarla» en la página 35). tigados. Por el contrario, los que adquirían fama de buenos
trabajadores eran premiados con poder yacer con una mujer
Apéndice: La recolección de perlas en fechas señaladas o con una manta o capote para abrigarse.
En el caso de que los indígenas fueran encomendados y no
El 15 de agosto de 1498 Cristobal Colón llegó a las islas Mar- esclavos, un mestizo o indio ya educado (casi sería mejor de-
garita, Coche y Cobagua. En la primera, la más grande, que- cir «adiestrado») les recitaba oraciones cristianas (en latín, por
dó sorprendido por la gran cantidad de perlas que los nati- supuesto): el Ave María, el Credo in Deum, el Pater Noster,
vos tenían y que, de hecho, prácticamente despreciaban por el Salve Regina… Con esto se «cumplía» la obligación de los
no darles casi valor. Ellos se alimentaban de la carne de las encomenderos de adoctrinar a sus encomendados.
grandes ostras y las perlas las utilizaban como decoración o
simplemente las tiraban. En la primera mitad del siglo xvi, Aunque en ocasiones los buzos sufrían ataques de tiburones,
antes del descubrimiento de las minas del Potosí y de Za- esa no era la principal causa de muerte entre ellos: era más habi-
catecas, la recolección de perlas del mar de Venezuela fue tual que un esclavo buzo muriera de bronquitis, por estar conti-
el negocio más lucrativo de la Corona española en Améri- nuamente en el agua fría, tanto en verano como en invierno. Un
ca. Al principio, los españoles comerciaban con los nativos: rosario de achaques asociados a esta actividad eran la sordera
perlas a cambio de cuentas de colores, espejos, bisutería va- o la ceguera parcial (por las largas inmersiones), calambres, he-
riada, cuchillos, hebillas, alguna herramienta… Pero para morragias y problemas cardíacos.
la codicia de los europeos no se extraían suficientes perlas,
ni lo bastante deprisa, así que pronto pasaron a esclavizar- Las pesquerías de perlas no se alzaban con voluntad de ser
los, a ellos y a nativos de otras islas: lucayos de las Baha- asentamientos permanentes y, de hecho, solían ser abandona-
mas o taínos de La Española y Cuba, que solían ser buenos das cuando se agotaba el banco perlífero. Aparte de ese aspecto
nadadores y buceadores. Y cuando, por las duras condicio- general de dejadez y precariedad, en las rancherías era caracte-
nes del trabajo (y las enfermedades europeas), la población rístico el hedor que desprendían, producto de la carne de las os-
nativa menguó, se importaron esclavos africanos para tal tras al estropearse bajo el sol, ya que apenas una ínfima parte la
labor. Los responsables de las pesquerías de perlas solici- consumían los españoles y sus buzos. En las pesquerías grandes
taron (y obtuvieron) en 1511 permiso para marcar al fuego o en las que, por los motivos que fuera, derivaron en población,
a sus esclavos buzos para que así les fuera más difícil la los vecinos se organizaban eligiendo un alcalde, un procurador
fuga. Tal práctica se mantuvo hasta que fue abolida en 1535. y cuatro diputados. Ellos formaban el cabildo, que administraba
La jornada en una pesquería de perlas empezaba al amane- la población. Los cargos tenían una duración de un año y solían
cer, siempre que la mar estuviera clara y el tiempo despejado. ser rotatorios.

AVENTURAS 243
Hambre de oro
Malditos fueran todos. Maldito fuera el gobernador, maldito fuera el había dicho antes de morir. Siguiendo a un capitán que estaba loco, y
capitán y malditas fueran las madres que los parieron a ambos. nosotros, tanto o más locos que él.
Éramos gente bregada. No habíamos estado desde el principio, cuando Estábamos preparados para luchar contra demonios, pero no contra la
se conquistó el territorio, pero bien que habíamos participado, al llegar selva. No contra ese infierno verde, sofocante y húmedo que pudría el
a él, en la pacificación de los indios. Nos habíamos hartado de ir a cuero de nuestros cintos y nuestras botas, que oxidaba nuestras armas
aldeas miserables y escondidas a arrearlos a todos, como si de ganado y armaduras, que impedía que las heridas, por muy pequeñas que
se tratase, para llevarlos a nuevas tierras y repartirlos en encomiendas fueran, se cerrasen y aún las infectaba llenándolas de larvas de gusa-
para que trabajasen para nosotros, sus amos naturales, mientras les nos. Aun así, seguimos adelante. Porque al final nos esperaba el oro.
enseñábamos a comportarse como personas civilizadas y buenos cató-
licos, y no como los salvajes paganos que habían sido desde el naci- Encontramos una aldea de indios miserables que vivían como
miento. ¿Qué culpa teníamos nosotros si el diablo de la pereza, de tan gusanos en el barro del río. Les enseñamos una pepita de oro, la su-
arraigado que estaba en sus almas, los mataba cuando los obligábamos mergimos en el agua para indicar que buscábamos al cacique dorado,
a hacer labores que un labriego de Castilla haría casi sin sudar? señalamos sus miserables chozas para indicarles que ese lugar era una
ciudad de oro. Fingieron ni saber ni entender, así que empezamos a
Bien que sabíamos, muchos de nosotros, lo que era trabajar, que, cortarlos en pedazos para refrescarles la memoria y aclararles las en-
aunque aquí en este Nuevo Mundo todos fuéramos de hidalgos y dijé- tendederas. ¡Y vaya si funcionó! Uno se puso a señalar hacia el oeste,
semos voto a tal y nos apresuráramos a herrarnos el cinto con espada, en su jerigonza, y los demás se pusieron a imitarle al poco.
muchos en sus aldeas de origen hacían gran fiesta cuando podían hur-
tarle la comida a los puercos que cuidaban. Aún nos divertimos un poco más con ellos, torturándolos a ellos y
yaciendo con ellas, para que aprendieran a no engañar a los españoles
Por ello no queríamos trabajar más. No queríamos tocar una azada. Para en el futuro. Y nos llevamos lo que tenían, nada más que comida, que
eso nos hubiéramos quedado en la tierra que nos vio nacer. Queríamos ya he dicho que eran pobres y miserables.
indios que trabajasen nuestra hacienda. Queríamos indias hermosas que ca-
lentaran nuestras camas y parieran bastardos. Queríamos riquezas. Que- Así, con renovados ánimos, entramos en la selva. Así la selva nos en-
ríamos oro con el que comprar una hidalguía de verdad, oro con el que poder gulló. Nos encontramos con más indios, pero no llegamos a sus pobla-
volver a nuestra patria y restregar nuestra riqueza a aquellos que habían dos. Los muy cobardes no daban la cara, sino que nos lanzaban varias
nacido más afortunados que nosotros y que entonces serían más miserables. nubes de flechas y dardos y luego desaparecían sin dejar rastro. Poca
Queríamos oro, porque el oro era la llave para nuestra felicidad. Y no nos mella hacían en nosotros, pero un poco es mucho cuando se hace varias
bastaba que el gobernador se excusara diciendo que no había indios para veces al día, y las heridas, por pequeñas que fueran, no sanaban, sino
todos, que cada vez había que ir más lejos para buscarlos y que se morían que se infectaban y supuraban. Se nos acabó la comida y tuvimos que
demasiado deprisa, en los campos y en las minas. ¿No éramos acaso tan beber agua infecta y masticar raíces y hojas, que si había caza en este
españoles como los primeros, los conquistadores? ¿No habíamos luchado? horrible infierno verde no la encontramos. La enfermedad hizo mella
¿No teníamos, pues, derechos? en nosotros, y a los más débiles, los que ya no podían caminar, los
dejábamos en el camino con la falsa promesa de que los recogeríamos
El descontento crecía, pues cada día llegábamos más a esta tierra a la vuelta, aunque bien sabíamos que, si no los mataban el hambre
que nos habían vendido como un paraíso donde hasta te daba pereza y la sed, lo harían los indios que nos acechaban o las fieras que sin
agacharte a recoger el oro, que era tan común como los guijarros del duda moraban en la espesura. Aquellos que no estaban delirando de
suelo en nuestra patria. Y entonces, muy oportunamente, anunció el fiebre, aquellos aún conscientes de lo que les hacíamos, nos
gobernador que el capitán sabía de una nueva tierra rica que explorar maldijeron. Y con su maldición nos fuimos.
y conquistar. Un lugar donde había tanto oro que su cacique o rey
principal se cubría con él tras haber sido untado de resina y tal era su Finalmente murió el capitán de una flecha que
vestido. Una ciudad que algunos ya decían que era toda de oro. El le hizo una llaga por la que salían reptando
Dorado la llamaban. gusanos tan grandes como mis dedos. Los que
quedábamos nos reunimos a ver qué hacer.
Al ser los primeros en llegar, al ser los conquistadores, tendríamos Unos quisieron rehacer lo andado. Otros, como
todos los derechos sobre el territorio. Toda su riqueza sería nuestra, yo, preferimos seguir adelante, pues atrás ya sa-
una vez descontado el quinto para el rey. Así que para allá nos fui- bíamos lo que había: indios hostiles y padecimien-
mos, dispuestos a conquistar un imperio y a enfrentarnos con legiones tos sin fin. Pero delante, quizá El Dorado estuviera
de diablos si así hacía falta. Siguiendo a un capitán soñador que decía a apenas un par de jornadas de marcha, y todas nuestras
que sabía dónde estaba ese famoso indio dorado, que un indio se lo cuitas desaparecerían como por ensalmo.

244
No estaba ni a dos, ni a cinco, ni
a diez. La última emboscada de los indios nos
cogió en extremo debilitados, que más parecía-
mos muertos andantes que españoles y cristia-
nos. Mientras mis compañeros caían, corrí hacia
delante con mis últimas fuerzas y, de pronto, se
me tragó la tierra y perdí la consciencia.
Me he despertado con las piernas rotas. Estoy en
un subterráneo. He caído por un agujero en el techo.
No tengo fuerzas para arrastrarme, no puedo salir.
Por la luz que se filtra por el agujero en el que he caído
distingo el brillo del oro. Debe de ser la tumba de un ca-
cique. Quizá sea la del cacique dorado. Me rodean oro y
riquezas, tantas como siempre quise, tantas como siempre
soñé. El oro será mi comida y mi bebida hasta mi muerte,
y no creo que me falte mucho.
Malditos fueran. Malditos fueran todos.
Maldito fuera yo.

245
Apéndices
Nombres indígenas
Masculinos Femeninos
Amaru: lluvia (guaraní) Ailin: clara y transparente (mapuche)
Atawallpa: ave de la fortuna (quechua) Ajaniame: vida (guarijio)
Atl: agua (náhuatl) Amaru: sabiduría (quechua)
Atlahua: dueño del agua (náhuatl) Anahí: flor (guaraní)
Canneo: nacimiento del agua (pame) Anam: tierra (huasteco)
Danaá: arroyo (pame) Ariché: atardece (tarahumara)
Hedía: dios del viento (otomi) Axóchitl: flor acuática (náhuatl)
Huenu: cielo (mapuche) Ayelén: sonrisa, cascadas de alegría (mapuche)
Ikal: espíritu (maya) Bimorí: niebla (tarahumara)
Inka: principal (quechua) Citlali: estrella (náhuatl)
Irepani: fundador (purépecha) Eluney: regalo (mapuche)
Kabil: que tiene buena mano para sembrar (maya) Huilén: primavera (mapuche)
Kasakir: amanecer (quiché) Inda Jani: agua que nace (zapoteco)
Maatiaak: desierto (kiliwa) Irasema: que proviene de la miel (tupí)
Masawa: viento nocturno (popoluca) Itan de Hüi: flor del cielo (mixteco)
Nahuel: jaguar (mapuche) Itatí: piedra blanca (guaraní)
Polo: mar (quiché) Ix Chel: diosa de la luna (maya)
Quillén: hermoso (mapuche) Ix Kaknab: señora del mar (maya)
Rahui: día (tarahumara) Kantyi: cándida (amuzgo)
Raymi: fiesta, celebración (mapuche) Malinalli: hierba (náhuatl)
Semeel Jak: bosque (kiliwa) Nakawé: dueña de las estrellas y del agua (huichol)
Séneca: manantial (maya) Paine: celeste (mapuche)
Siwar: tornasol (quechua) Pire: nieve (mapuche)
Surem: antepasados (yaqui) Sesasi: bonita (purépecha)
Tabaré: independiente (tupí) Soona’: luna (otomí)
Tanok: sol (tepehuano) Suyan: esperanza (quechua)
Tlayolotl: corazón de la tierra (náhuatl) Wuayra: viento (quechua)
Tsijiari: pequeño sol (mazahua) Xochimitl: flecha florida (náhuatl)
Tupaq: glorioso, honorable (mapuche) Yamanik: esmeralda (quiché)
Wamán: halcón (quechua) Yatzil: cosa amada (maya)
Yacu: agua (quechua) Yej Susen: azucena (zapoteco)
Yooko: jaguar (yaqui)

Neutros (tanto para hombre como para mujer)


Erendirani: alegre (purépecha)
Hasen: alma (mazateco)
Iktan: ingenioso (maya)
Itzamatul: que posee la gracia del cielo (maya)
Naran: eclipse de luna (triqui)
Nima: grande (quiché)
Seti: brillante (mazateco)
Shanarani: caminante (purépecha)
Suré: tiene corazón (tarahumara)
Taiyari: nuestro corazón (huichol)

246 NAHUI OLLIN


Posesiones y precios
Los precios variaron mucho en el lapso de ciento cincuenta años se ofrecían más de doscientos o trescientos reales. Las siguientes
que abarca el juego. Un caballo de monta, por ejemplo, se cotiza- listas son una aproximación para el juego y no deben tomar-
ba a principios del siglo xvi en La Española entre tres mil y cinco se como una referencia histórica, ya que no lo son en absoluto.
mil reales castellanos. En 1653, en Lima, por un buen caballo no Todos los precios están en reales, por supuesto.

1. Armas europeas 2. Armas indígenas

Arcabuz 100 Arco 40

Ballesta 70 Boleadora 50
Cuchillo 10 Cerbatana 30
Media culebrina 300 Chambi (maza de madera reforzada con púas) 10
Culebrina 500 Cunca chucuna (hacha de piedra o cobre) 10
Culebrina dragón 1000 Honda 10
Espada 25 Huitzauhqui (macuáhuitl grande, a dos manos) 25
Falconete 150 Lanzadardos 40
Hacha 15 Macuáhuitl (maza de madera reforzado con obsidiana) 10
Maza 15 Macuahuitzoctli (maza de madera con filos de obsidiana) 10
Montante 30 Suchuc chuqui (lanza quechua) 15
Media pica 15 Tepoztopilli (lanza azteca) 15
Pica 20 Armas de buena calidad (+1 al daño) cuestan el doble de su valor normal.
Pistolete 75 Las armas de calidad excelente (+2 al daño) cuestan el triple.
Armas de mala calidad (–2 al daño) cuestan la mitad.

3. Munición
4. Armaduras
20 balas y pólvora para arcabuces y pistoletes 10
Armadura de algodón 20
20 dardos para lanzadardos 5
Casco de madera 10
20 dardos para cerbatana 2
Casco de metal 15
20 flechas para arco 5
Coleto 25
20 virotes para ballesta 5
Coraza 50
Escudo 20

5. Ropa

Botas 10

Capa 5
Guantes 5 6. Equipo de viajero
Ropa (traje) europeo de lujo 50 Alforjas (para el caballo) 5
Ropa europea elegante 25
Manta 2
Ropa europea normal 5
Morral (se lleva a la espalda) 2
Ropa europea ajada, hecha harapos 1
Odre 1
Sandalias 3
Silla de montar 20
Sombrero 5
Zurrón (se lleva en bandolera) 2
Vestimenta indígena de fiesta 10
Vestimenta indígena normal 1
Zapatos 5

APÉNDICES 247
7. Comida y bebida

Banquete (ración) 15
Comida sencilla (ración) 5
Jarra de vino 3
Jarra de bebida indígena 1
Carne o pescado en salazón
15
(ración para una semana)

8. Hospedaje en posada

Dormir en el suelo (por noche) 2 o gratis a cambio de hacer algún trabajo

Habitación compartida (por noche) 5


Habitación individual (por noche) 20
Establo (por noche y por montura) 3 (el dueño o un criado puede dormir con la montura gratis)

9. Monturas y carros 10. Embarcaciones

Caballo de monta 500 Barca 800

Caballo de tiro 300 Jabeque (barca con vela triangular) 1200


Carro 400 Bergantín (nave con dos palos) 2500
Carruaje 700 Carabela (nave con tres palos) 5000
Mula 250 Nao (nave grande de transporte) 5000

11. Fincas 12. Esclavos

Choza 700 Hombre africano joven 300

Cabaña 1000 Mujer africana joven 275


Casa 1500 Viejo o niño africano 100
Casona 10 000 Zambo (mestizo entre negro e indígena) 150
Encomienda 12 000 Indígena americano rebelde 100
Rancho 5000 El precio de los esclavos negros se dobla si son ladinos,
Mansión 20 000 es decir, negros «adiestrados» que hablan castellano.

Mina 10 000

248 NAHUI OLLIN


13. Posesiones diversas 14. Servicios profesionales

Anteojos 50 Carpintero (por servicio) 5

Baraja de cartas 10 Criado (por día) 1-5


Bastón 2 Curandero (por consulta) 5
Bastón de lujo 25 Entierro (incluidos misa y ataúd) 20
Candil de aceite 15 Erudito (por consulta) 15
Crucifijo 10 Escribano (por carta o escrito) 3
Cuerda (10 varas) 2 Guardaespaldas 10-100
Dados 5 Guía (por día) 5
Espejo de mano 25 Herrero (por servicio) 5
Equipo quirúrgico 50 Médico (por consulta) 10
Ganzúas 30 Prostituta 5-200
Herraduras (4) 8 Sacerdote (por misa o confesión) Limosna a voluntad
Herramientas (hacha, azada, pico, pala, etc.) 10
Libro 10
Recado de escribir (papel, tinta y pluma) 5
Remedios medicinales 35
Novelas
Yesca y pedernal 1
Allende, I. (2011). Inés del alma mía. Barcelona: Plaza y Janés.
Vela 1 Biografía novelada de Inés de Suárez, que fuera la aman-
te de Pedro Valdivia, conquistador de Chile. Inés fue una
ayuda inestimable para él, encargándose incluso de dirigir
Referencias la defensa de la ciudad de Santiago de Chile en ausencia de
su amante, con el que nunca se casó. Mención especial me-
Ensayos recen las escenas de masacre y batalla contra los indígenas
Bernard, C., & Gruzinski, S. (2001). Historia del nuevo mundo: del mapuches, que, sin embargo, no son descritos como nati-
Descubrimiento a la Conquista: la experiencia europea 1942-1550. vos indefensos precisamente, sino como buenos guerreros
México: Fondo de Cultura Económica. que saben defenderse con ingenio y valentía.

Ceinos, P. (1992). Abya-Yala, escenas de una historia india de Améri- Ibáñez, R. (2004). La Monja Alférez. Barcelona: Devir.
ca. Madrid: Miraguano Editorial. Ópera prima a nivel literario de su autor, es la biografía
de un personaje histórico, Catalina de Erauso, que fue,
Céspedes del Castillo, G. (2009). América hispánica (1492-1898). según su propia biografía (en la que, comparando fe-
Editorial Marcial Pons. chas, miente más que habla, pero en fin), monja de con-
vento, aprendiz de bruja, heroína de guerra, jugadora
Duviols, P. (1977). La destrucción de las religiones andinas. México: de ventaja, soldado, espadachina pendenciera y gran se-
Universidad Nacional Autónoma de México. ductora de mujeres. Todo ello disfrazada de hombre. La
crítica dijo (y no soy quién para contradecirles) que: «la
Keller, C. (1972). Mitos y leyendas de Chile. Editorial Jerónimo de Vivar. narración introduce un punto de vista diferente; el de
una mujer que vive las aventuras como actor principal
León Portilla, M. (2008). Visión de los vencidos: relaciones indígenas de de ellas, no como simple acompañante, objeto de deseo
la conquista. México: Universidad Nacional Autónoma de México. o complemento romántico».

Morales Padrón, F. (1992). Vida cotidiana de los conquistadores es- Jennings, G. (2001). Azteca. Barcelona: Planeta.
pañoles. Madrid: Temas de Hoy. Es el año 1530, y el emperador Carlos V pide al obispo de
México que le mande información sobre la vida y costum-
Restall, M. (2004). Los siete mitos de la conquista española. Barcelo- bres del nuevo pueblo que es su súbdito desde hace pocos
na: Paidós Ibérica. años. El obispo no le envía una simple relación, como la
que quiere redactar ese fraile jovenzuelo, el tal Bernar-
Thomas, H. (2007). La conquista de México. Barcelona: Planeta. dino, sino un testimonio autobiográfico: el de Juan Da-
masceno, nacido Mixtili («Nube Oscura») cuando era un
Torres, Y. G., & Guadalajara, J. C. R. (2003). Diccionario de mitolo- pagano mexica. En primera persona, narra niñez, la men-
gía y religión de Mesoamérica. México: Larousse México. talidad y costumbres de su pueblo, su formación y sus

APÉNDICES 249
tormentosos amores. Como emisario del propio Moctezu- Vázquez-Figueroa, A. (2003). Viracocha. Barcelona: Debolsillo.
ma, entrará en contacto con los españoles, será bautizado Narra la vida de un personaje ficticio, Alonso de Molina,
y se desgarrará en el choque de las dos civilizaciones. que se queda en tierra de Chile tras la primera misión de
exploración de Pizarro (antes de que vuelva con más sol-
Madariaga, S. (2010). El corazón de piedra verde. Barcelona: Austral. dados para la conquista). A través de los ojos de Alonso
Pese a la época en la que fue escrito (1942), esta novela se describe la sociedad inca, que toma al español por una
analiza la conquista de México por Cortés desde los dos especie de dios, un «Viracocha». Y en un imperio al borde
puntos de vista de los pueblos en conflicto: españoles y de la guerra civil, los dos aspirantes al trono quieren tener
mexicas, describiendo sus orgullos y miserias sin caer a un dios a su lado…
en el chauvinismo y describiendo las tensiones sociales,
psicológicas y culturales por las que sufrían unos y otros. Vázquez-Figueroa, A. (2009). Centauros. Barcelona: Debolsillo.
Trepidante biografía de un personaje histórico, Alon-
Passuth, L. (2015). El dios de la lluvia llora sobre México. El Aleph so de Ojeda, de quien Bartolomé de las Casas (poco
Editores. amigo, por otro lado, de dar elogios a los conquistado-
Novela poco menos que curiosa en su origen, ya que está res) dijo textualmente que «había participado en casi
escrita por un húngaro apasionado por España y lo espa- mil duelos a muerte y nunca nadie consiguió herirle».
ñol y publicada en una fecha tan temprana como 1939. El Acompañó en su segundo viaje a Cristóbal Colón, di-
autor no cae en la tentación de considerar a los mexicanos rigió, como comandante en jefe que era del Almirante,
seres inferiores (lo que hubiera sido muy sencillo dada a sus tropas en la que posiblemente fue la primera ba-
su época), sino que los describe con dignidad y orgullo, talla que recibió tal nombre entre españoles y nativos
aunque dedica más admiración hacia Hernán Cortés, el y resultó victorioso. Fue gobernador, colonizador, ex-
verdadero coprotagonista junto a doña Marina, un per- plorador y también náufrago e incluso fraile al final
sonaje que va ganando fuerza a medida que la pierde el de sus años.
conquistador.

Sender, R. J. (1998). La aventura equinoccial de Lope de Aguirre. Bar- Novelas gráficas


celona: Editorial Casals.
Quizá la más desgraciada expedición en busca de El Do- Cothias, P., & Juillard, A. (2005). Pluma al viento. Barcelona: Nor-
rado que hubo (y eso que el listón estaba bien alto). Alter- ma Editorial.
nando la narración omnipresente en tercera persona con Una aristócrata francesa, la baronesa Anriane de Troïl,
los monólogos cada vez más desvariados de Aguirre, nos busca a su padre en la América de la primera mitad del
permite sentir en los huesos la atmósfera de la expedición siglo xvii. Aventura en estado puro. Una excelente secuela
de Ursúa, la traición de Aguirre y el miedo, la codicia y, de Las siete vidas del gavilán, que invito a leer si se es afi-
sobre todo, la traición y la paranoia (muchas veces justifi- cionado al juego de rol Villa y Corte y se quiere ambientar
cada) que se respiraba en la expedición. una partida en la Francia del Siglo de Oro sin caer en los
ya muy sobados mosqueteros.
Shellabarger, S. (2008). Capitán de Castilla. León: Editorial Akron.
Otra visión de la conquista de México, vista íntegramente Dufaux. J., & Xavier, P. (2018). Conquistador. Barcelona: Norma
del lado español. Personajes ficticios como el protagonis- Editorial.
ta, Pedro de Vargas, Catana López o Diego de Silva, entre Tenochtitlán, antiguo México, año 1520. Hernán Cortés
otros, conviven en sus páginas con Carlos V, Hernán Cor- se encuentra en los dominios del emperador Moctezu-
tés o Moctezuma. A los ojos maravillados de los españo- ma. Varios de sus hombres deciden hacerse con el tesoro
les, México aparece misteriosa, extraña y mágica. de los aztecas. Pero desconocen la existencia de un po-
der ancestral que los vigila, que se cierne sobre ellos. La
Vázquez-Figueroa, A. (1987-2006). Cienfuegos (saga). Barcelona: crítica la definió en su día como una excelente amalga-
Debolsillo. ma entre la Historia verdadera de Bernal Díaz y la película
En esta saga se narran las aventuras de Cienfuegos, un Alien de Ridley Scott.
pastor de La Gomera que, metiéndose de polizón en un
barco que cree lo llevará a Sevilla, acaba en América, don- Martín, A., & Tha (1982). La guerra de los dioses. Barcelona: Norma
de vivirá numerosas aventuras (algunas un poco inve- Editorial.
rosímiles). La saga está bien narrada y documentada, y La guerra de México vista a través de los ojos de un mesti-
como fuente de inspiración de aventuras puede ser casi zo, que ve cómo su mundo es destruido por los invasores
inagotable. españoles, uno de los cuales es su propio padre. Pero aún

250 NAHUI OLLIN


hay una vía de escape, algo que conduce a una impre- Trillo. C., & Breccia, E. (2007). Alvar Mayor. Barcelona: Norma
sionante vuelta de tuerca en la segunda parte del cómic. Editorial.
Genial relato de aventuras de un guía hijo de españoles
Martínez, J., & Marinas García, J. (2012). Pedro Menéndez de Avilés: nacido en América, que en su vagabundeo se encuentra
Al otro lado del mundo… La historia. Asturias: Ediciones Nieva. con una pléyade esperpéntica de personajes secunda-
Historia en cómic de un personaje real: don Pedro Me- rios movidos por la codicia, la ambición, la lujuria o
néndez de Avilés, nacido en la muy marinera ciudad de todo a la vez: ciudades perdidas, templos abandonados
Avilés (seguro que lo sospechaban) en 1519, conquista- (o quizá no tanto), monstruos mitológicos, damas he-
dor y primer gobernador de la Florida, fundador de la chizadas, nativos que aún mantienen el orgullo, magia
ciudad de San Agustín (la más antigua de los Estados que puede que tenga una explicación, amores imposi-
Unidos, por mucho que chinchen los admiradores de bles y sin futuro… Esta es la América de Alvar Mayor.
Trump), martillo de herejes y corsarios, gobernador de
Cuba y capitán general de la Armada de Indias. Esto VV. AA. (1992). Relatos del Nuevo Mundo. Barcelona: Planeta-
según nuestros libros de historia, claro. Para ingleses Deagostini.
y franceses se le considera un sanguinario asesino de Colección preciosista de veinticinco números editada
pacíficos emigrantes y marineritos que pasaban muy con motivo del 500.o aniversario de la llegada de Colón a
inocentemente por allí. Tampoco tiene muy buena fama América. Cada título incluye un ensayo histórico. No cae
entre los estadounidenses, que para ellos todo lo que es en glorias rancias ni va al otro extremo, de suponer que
anterior al Mayflower simplemente nunca existió. ¿La los indígenas eran el bien puro y los europeos, el diablo
con cuernos y rabo. Al contrario, narra historias de per-
verdad? Posiblemente un término medio. Sea como fue-
sonas, egoístas, ambiciosas, valientes, honestas…, a veces
re, esta obra, con sus claroscuros, se acerca bastante de
un poco de cada.
lo que pudo ser.

El crítico de cómics José Ramón Álvarez García dijo en


Mitton, J. Y. (1998-2008). Quetzalcoatl. Barcelona: Glénat.
su blog: «Esta colección nos cuenta una serie de sucesos,
Año 1525, recién destruida Tenochtitlán, la orgullosa ca-
sin tapujos, tal cual, y da un repaso a personajes clave
pital de los mexicas. En la Villa Rica de la Vera Cruz va a
en el descubrimiento: Cristóbal Colón, Pizarro, Hernán
ser ajusticiada Maiana, una joven princesa mixteca acu-
Cortés, Bartolomé de las Casas, Américo Vespucio, Ca-
sada de herejía, brujería e inteligencia maligna (espiona-
beza de Vaca, Núñez de Balboa y unos cuantos más, así
je). Antes de morir se le ofrece la opción de confesarse al
como también refleja con acierto la vida y costumbres de
padre Enrique Segura, representante de la Inquisición.
la población indígena, a los cuales el que “los descubrie-
Amor, sangre, traición, la crueldad de aztecas y espa-
sen” no les salió muy rentable. En este choque entre civi-
ñoles. Una historia trepidante con más de una vuelta de
lizaciones, unos aportaron oro y otros mantas con virue-
tuerca.
la, y salieron ganando los segundos». Nada que añadir.

Pratt, H., & Manara, M. (2003). Verano indio. Barcelona: Norma


Yzaguirre Quiñones, M. A. (2015). La rebelión de un imperio. Perú:
Editorial. Editorial Maseda.
Con la habitual pericia en las palabras de Hugo Pratt Las luchas por la conquista del Imperio inca. Una visión
y la sensualidad de los lápices de Milo Manara, esta partidista desde el punto de vista indígena, pero no por
obra nos narra el conflicto sucedido en una colonia ello sin interés.
puritana (ficticia) llamada New Canaán, que vive una
precaria tregua con los indígenas de la tribu squando, Zapico, A. (2013). El otro mar. Vizcaya: Astiberri Ediciones.
después de años de enfrentamientos. Pero la paz y la Año 1500. El hidalgo extremeño Vasco Núñez de Bal-
convivencia entre ambas comunidades son frágiles y boa llega a las costas de América. Es un aventurero
puede que se rompan, y si sucede así, todas las tri- que se enriquece, se arruina, lucha, conspira y destru-
bus se aliarán contra los invasores blancos. Añádale ye para levantar nuevas ciudades. Se gana a golpe de
a ello una familia cuya matriarca es una bruja recha- espada el título de gobernador de Veragua y, un día,
zada por los blancos, un fanático sacerdote calvinista este escucha una fabulosa historia de boca de un indio
y un jefe indio que busca venganza por el asesinato kuna: la historia del «Otro Mar», quizá puente a las ri-
de su propia sangre y tendremos un cóctel a punto de quezas que tanto ansía. Más le vale que así sea, pues ha
estallar en esos días de tanta calor, cuando los nervios sido acusado de traición por su propio suegro y, si no
están a flor de piel. Esos nervios que en Estados Uni- logra la gloria, le espera la muerte. Esta es la crónica de
dos se llaman, precisamente, Indian Summer. su desesperado viaje.

APÉNDICES 251
Películas con el testimonio de Bartolomé de las Casas, que los
consideraba pacíficos. Ni tanto ni tan calvo: la opi-
1492, la conquista del paraíso (Ridley Scott, 1992) nión más extendida es que practicaban sacrificios
Narración un tanto a la americana (del norte) de los humanos, pero no eran en absoluto multitudinarios,
dos primeros viajes de Colón, así como de sus con- como aparecen en la película, en una escena mucho
flictos para imponer su liderazgo entre los orgullosos más propia de los aztecas que de los mayas. Y el ná-
hidalgos españoles. Cristóbal Colón es presentado huatl, por cierto, es lengua del Anáhuac, del interior.
como un hombre adelantado a su tiempo y con un es- De aztecas, tlaxcaltecas. mixtecas, tarascos, toltecas…
píritu antropológico que ya lo quisiera Lévi-Strauss. Gibson hubiera sido más purista si les hubiera hecho
Los indígenas americanos, como casi buenos, aunque hablar maya chontal.
hacen de las suyas (como lo de arrasar Fuerte de Na-
vidad y masacrar a todos su ocupantes). Lo mejor, el Cabeza de Vaca (Nicolás Echevarría, 1991)
atrezo y el vestuario. Solo por eso ya vale la pena. Película mexicana inspirada en el libro Naufragios y
comentarios del propio Cabeza de Vaca. No tiene los
Aguirre, la cólera de Dios (Werner Herzog, 1972) medios de una producción estadounidense, pero se
Relato muy muy libre de la expedición de Pedro de deja ver y se permite pocas licencias no históricas.
Ursúa (que, para empezar, parte con solo cuarenta
hombres y para realizar una simple adaptación del La carga (Alan Jonsson, 2015)
terreno). El propio director Werner Herzog reconoció Otra producción mexicana. Ambientada en la Nueva
que los personajes y los hechos, aunque basados en la España a finales del siglo xvi, cuenta la intensa y diná-
realidad, eran fundamentalmente ficticios. Muy inte- mica travesía de un indígena tameme y una joven no-
resante por la actuación de Klaus Kinski (actor, a mi ble española a través de la vasta geografía del Nuevo
gusto, muy sobrevalorado) como un cada vez más en- Mundo en busca de justicia. Durante su inclemente
loquecido Lope de Aguirre. El guion es minimalista recorrido, las tensiones y diferencias entre los prota-
(que no simple). Los diálogos, muy rudimentarios. La gonistas se suavizan y los lazos afectivos emergen, lo
locura e irracionalidad españolas, creciente. La selva, cual es algo más que delicado en esa época y mucho
inmensa. más entre una mujer española y noble y un indígena,
pero en fin. A diferencia de otras producciones mexi-
Apocalypto (Mel Gibson, 2006) canas, no pone a los españoles como ambiciosos san-
Supuestamente ambientada en la cultura maya del guinarios. Bueno, no demasiado. Quizá solo un poco
Petén (Guatemala), hacia el año 1511, narra las aven- más de lo que algunos fueron.
turas (más bien, desventuras) de un grupo de pobla-
dores bosquimanos que son capturados por un pue- El Dorado (Carlos Saura, 1988)
blo más civilizado para ser sacrificados ritualmente. A diferencia de la anteriormente citada Aguirre, la có-
La llegada de un eclipse suspende la ceremonia, pero lera de Dios, esta producción española es mucho más
a partir de entonces los supervivientes serán cazados fiel a la historia de la expedición de Pedro de Ursúa
como animales en la selva. Lo malo para sus sangui- en busca del mítico Dorado, «donde las ciudades son
narios perseguidores es que la selva es el hogar de de oro y los hombres cubren sus cuerpos con áureas
sus supuestas víctimas y, de repente, se encuentran vestimentas». Pedro de Ursúa es presentado como un
con que de cazadores se convierten en cazados. joven atractivo, muy seguro de sí (al menos al prin-
cipio) gracias a su éxito aplastando la rebelión de ne-
A nivel de ambientación y vestuario la película es gros cimarrones del Paraná. Su contrapunto, eviden-
excelente, incluso está rodada en lengua náhuatl. Sin temente, es Lope de Aguirre, un vasco con delirios de
embargo, da la sensación de que Gibson confunde grandeza que se unió a la expedición de Ursúa para
mayas con mexicas-aztecas. Él se excusó en su día buscar lo que no había encontrado en su vida: la paz.
diciendo que se había basado en el relato de Diego Tienen un papel destacado (es decir, que no son me-
de Landa, que afirmó en su día haber sido testigo de ras figurantes para hacer bonito) las mujeres de la ex-
sacrificios humanos entre los mayas, en contradicción pedición: Elvira, hija de Lope, y doña Inés de Atienza,

252 NAHUI OLLIN


mestiza y amante de Ursúa, considerada la mujer más indios guaraníes en el territorio de las cataratas del
bella del Perú. También documenta de manera fide- Iguazú. Tal y como se ve en la película (quizá con
digna las penurias cotidianas de los expedicionarios. un excesivo romanticismo), los jesuitas crearon una
En resumen, muy recomendable. especie de comunidades autosuficientes donde los
indios eran evangelizados e instruidos en las des-
Eréndira, la indomable (Juan Mora Catlett, 2007) trezas técnicas y culturales europeas, en el uso de
La han llamado con cierto desprecio «una Apocalyp- herramientas para la agricultura, la música, etcétera,
to mexicana barata» y es bastante injusto. Cierto es además de protegidos de los tratantes de esclavos, lo
que no tiene los medios de una producción estadou- cual no gustaba en absoluto a las autoridades, entre
nidense, pero suple esa falta con la imaginación (en otras cosas porque estaba prohibido por los reyes de
concreto, con escenas animadas representando códi- España (aunque, en cambio, sí estaba permitido en
ces). Además, tiene el valor añadido de presentar un los territorios controlados por Portugal). La banda
personaje real pero muy desconocido: Eréndira, una sonora de Ennio Morricone, soberbia, como era de
mujer purépecha del Michoacán que fue una especie esperar.
de Juana de Arco en la lucha contra los españoles.
Robó un caballo, para la mayoría de sus compatriotas La otra conquista (Salvador Carrasco, 1998)
considerado poco menos que un monstruo, aprendió Producción mexicana que narra la conquista espa-
a montarlo y encima de él dirigió a su pueblo contra ñola desde la perspectiva azteca. El protagonista es
los invasores. Las mujeres guerreras eran raras en la Topiltzin, un hijo del emperador Moctezuma, que
tierra de México (aunque no inexistentes; las mujeres trata de preservar la identidad religiosa y cultural de
lucharon junto a sus hombres en los días finales de su pueblo ante la llegada de los españoles, pues no
Tenochtitlán), por lo que su presencia en la batalla, habla la película sobre las luchas entre unos y otros
montada, inspiraba a la vez admiración y odio, igual (no mucho, por lo menos), sino de la lucha espiritual
que la Juana de Arco europea. Los paralelismos no entre el corpus de creencias indígenas y la nueva re-
acaban ahí. Como Juana, era una adolescente (unos ligión que imponen los invasores. A veces de forma
dieciséis o diecisiete años) cuando lideró a su pueblo sutil, otras no tanto.
contra los españoles. Como la doncella de Orleans,
fue traicionada por los que consideraba aliados, más El último viaje del Almirante (Iván Sáinz-Pardo, 2006)
preocupados por la lucha por el poder que por lu- Se trata de un cortometraje de veinte minutos que
char contra los invasores. aborda las reflexiones de Cristóbal Colón en su lecho
de muerte, antes de emprender, evidentemente, su
La película está rodada en purépecha y la mayoría último viaje. El Almirante trata de comprender y asi-
de los figurantes son actores aficionados de esa etnia, milar las posibles consecuencias de su determinan-
vestidos con sus trajes tradicionales. Los españoles, te papel como navegante, descubridor, colonizador
por su parte, tienen un aspecto monstruoso, tal y y exportador de la fe católica. «La Inquisición, un
como aparecen en los códices indígenas de la época. nuevo mundo. Paraíso, infierno, ciencia, religión. La
El espectador tiene la impresión (y esa era la idea ambición por el poder y el oro. Un choque brutal de
del director) de que los protagonistas están luchando civilizaciones».
contra aliens, contra seres completamente ajenos a
ellos y su cultura.

La misión (Ronald Joffé, 1986)


Producción británica un poco alejada de la época de
este juego, ya que está ambientada alrededor de los
años 1750. Con un reparto de lujo (Robert de Niro,
Jeremy Irons, Aidan Quinn), narra el papel de las
misiones entre los pueblos indígenas. En este caso
concreto, los protagonistas son jesuitas catequizando

APÉNDICES 253
254 NAHUI OLLIN
AVENTURAS 255

También podría gustarte