Dermatitis Seborreica Copiar PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Dermatología!

Resumen

DERMATITIS SEBORREICA ENARM


México
DEFINICION

Dermatosis eritematoescamosa inflamatoria crónica que se caracteriza por presentar eritema y descamación en las
zonas afectadas, que se puede asociar con prurito de leve a moderada intensidad. La topogra?a habitual son las zonas
con un mayor número de glándulas sebáceas, como la piel cabelluda, la cara (en la región centro facial), la región
retroauricular y determinadas zonas del tronco, como el tórax superior, la región interescapular y el área alrededor de
las nalgas.

SALUD PÚBLICA

La dermaFFs seborreica afecta del 1 al 5% de la población general, con una mayor prevalencia en hombres que
mujeres. (DS01). Aunque puede aparecer a cualquier edad, la más alta prevalencia de la dermatosis se observa en los
primeros tres meses de vida, en la forma infanFl de la enfermedad, y en personas de 30 a 60 años de edad. La
prevalencia de dermaFFs seborreica en personas VIH posiFvas o enfermos de SIDA es entre 34% y 83%; presentándose
las lesiones en topogra?a poco común, así como el grado de severidad. Su incidencia y gravedad están estrechamente
relacionadas con la etapa de la infección por VIH.

FACTORES DE RIESGO

Endógenos:
a. Piel grasosa.
b. GenéFcos.
c. Stress.
d. Cansancio.
e. Deficiencia nutricional.
f. Inmunodepresión.
g. VIH.
h. Demencia.
i. Alcoholismo.
j. Enfermedad de Parkinson.

Plataforma ENARM www.plataformaenarm.com Tel:(44) 43 121 091 !

!
Dermatología! Resumen ENARM México

FACTORES DE RIESGO

Exógenos:

a. Medio ambiente húmedo y climas extremos.
b. Aplicación tópica de aceites, cremas y lociones en personas suscepFbles.
c. Uso de corFcoides sistémicos y tópicos.
d. AnFconcepFvos orales.
e. Terapia inmunodepresiva.
f. Limpieza de la piel con jabones inadecuados.

PROMOCIÓN DE LA SALUD

• Se hará en relación con el esFlo de vida y sobre los factores de riesgo que favorecen la dermatosis.
• Se enfaFzará la naturaleza no contagiosa de la dermatosis, así como el curso crónico de la enfermedad y el enfoque
del tratamiento.
• Se indicará al paciente que cuando presente algún cambio en su piel, acuda a revisión.

PATOGENIA

Hasta el momento, la eFología de la dermaFFs seborreica es incierta; se ha implicado a las levaduras del
género Malassezia furfur (Pityrosporum ovale) que se encuentran en forma saprófita en la piel, aunque esta relación
sigue siendo controverFda. La dermaFFs seborreica se ha asociado a diversos factores endógenos (lípidos y hormonas,
estado inmunológico, enfermedades asociadas) y exógenos (esFlos de vida, estrés emocional, depresión, malnutrición
y faFga, estación del año).

DIAGNOSTICO

• Realizar un interrogatorio dirigido y específico para idenFficar los factores de riesgo para padecer dermaFFs
seborreica.
• Revisión metódica de la piel, idenFficando la topogra?a y morfología de las lesiones.
• La dermatosis es prácFcamente asintomáFca, ocasionalmente se ha reportado prurito leve. El moFvo de consulta
es generalmente de orden estéFco.

TopograAa:

• Cabeza. Cara: cejas, región interciliar, surcos nasogenianos, zona paranasal, región retroauricular,
conductos audiFvos y piel cabelluda.
• Cuerpo. Zona central del tercio superior de la espalda, zona esternal, ombligo, región perianal.

Morfología:

• Se puede observar en forma de placas eritematosas de límites netos e irregulares cubiertas con escamas
blanquecinas o amarillentas.



2

Plataforma ENARM www.plataformaenarm.com Tel:(44) 43 121 091 !

!
Dermatología! Resumen ENARM México

DiagnósFco:

• El diagnósFco es fundamentalmente clínico basado en las caracterísFcas clínicas y distribución de las lesiones
(topogra?a y morfología).
• Estudios de laboratorio (serán realizados por el dermatólogo):
• Prueba de la cinta Scotch: el método de la cinta adhesiva transparente permite realizar un examen directo al
microscopio, aplicando KOH (hidróxido de potasio).
• CulFvo: el culFvo en un medio selecFvo para hongos.
• Biopsia y estudio histopatológico: hiperqueratosis con paraqueratosis asociada con exocitosis de neutrófilos y se
pueden llegar a observar en la capa cornea estructuras fúngicas.
• DiagnósFco diferencial. DermaFFs atópica, candidiasis, dermatofitosis, hisFocitosis de células de Langerhans,
psoriasis, rosácea, lupus eritematoso sistémico, piFriasis versicolor.

MANEJO TERAPEUTICO

Tópicos:

• Flutrimazol gel 1 %, tres veces por semana por mes.
• Ketoconazol gel 2%, tres veces por semana de 21 a 31 días.
• Ciclopiroxolamina crema, dos veces al día por 29 días.
• Ketoconazol al 2% crema, dos veces por día por 10 a 14 días.
• Ketoconazol al 2% crema, dos veces por día por cuatro semanas.
• Pimecrolimus crema 1%, dos veces al día por cuatro semanas.
• Metronidazol gel 0.75 % una vez al día por cuatro semanas.
• Valerato de betametasona espuma 1%, dos gramos por día por 15 días; posteriormente, dos gramos cada tercer día
por 15 días.
• Champú con ciclopiroxolamina al 1.5% y piFrionato de zinc al 1%, dos veces por semana por 28 días.
• Champú con ciclopiroxolamina 1%, dos veces por semana por cuatro semanas.

Sistémicos:

• Itraconazol caps. 100 mg, 200 mg día vía oral por siete días.
• Mantenimiento: 200 mg por día los dos primeros días de cada mes, durante tres meses.
• Itraconazol caps. 100 mg, 200 mg por día durante una semana.
• Mantenimiento: 200 mg cada dos semanas durante 18 semanas (severa).

En caso de eritrodermia o dermaFFs seborreica generalizada:

• Prednisona 0.5 a 1 mg por kg por día.
• Ácido 13 cis-reFnoico (isotreFnoina) a 0.5 a 1mg por kg por día.
• Fototerapia UVA.
• Fototerapia UVB

Plataforma ENARM www.plataformaenarm.com Tel:(44) 43 121 091 !

!
Dermatología! Resumen ENARM México

REHABILITACION

Criterios de referencia:

• Que la dermatosis se presente de manera ampica y di?cil de diagnosFcar.
• Cuando la dermaFFs seborreica generalizada o eritrodérmica.
• Que exista corFco estropeo.
• Que esté asociada a padecimientos con inmunodepresión o con otros procesos dermatológicos que dificulten el
tratamiento (acné
• rosácea).
• Que la respuesta al tratamiento habitual haya fallado.


PRONOSTICO

• En los adultos el curso es crónico y recidivante, ya que implica períodos de exacerbación y remisión
independientemente de los tratamientos administrados.
• Si bien la enfermedad rara vez causa complicaciones serias, casi siempre conduce a un marcado deterioro estéFco
que lleva a dificultades emocionales y sociales para la persona afectada.

BIBLIOGRAFIA

Guía de Referencia Rápida. DiagnósFco y tratamiento de la dermaFFs seborreica en el adulto. MÉXICO: SECRETARÍA
DE SALUD .2009:
hqp://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/159_GPC_DERMATITIS_SEBORREICA_ADULTO/
Ssa_159RR.pdf

Plataforma ENARM www.plataformaenarm.com Tel:(44) 43 121 091 !

!
Dermatología! Resumen ENARM México

CONTENIDO ADICIONAL CLAVE


Plataforma ENARM www.plataformaenarm.com Tel:(44) 43 121 091 !

También podría gustarte