Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/295399828

Introducción a la Escuela de Salamanca

Conference Paper · February 2016


DOI: 10.13140/RG.2.1.1433.8323

CITATIONS READS

0 1,134

1 author:

José Luis Cendejas


Universidad Francisco de Vitoria
69 PUBLICATIONS   76 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Economic theory View project

Estudios sobre la filosofía jurídica y política de Francisco Suárez y de otros filósofos y teólogos de la Segunda Escolástica View project

All content following this page was uploaded by José Luis Cendejas on 21 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ley natural, justicia y teoría del valor en
la Escuela de Salamanca

José Luis Cendejas Bueno


Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Francisco de Vitoria”

24 de febrero de 2016

Motivación
Introducción

• Impulso a la investigación en la UFV, precisamente por


llevar el nombre del fundador de la Escuela
• Naturaleza multidisciplinar de un amplio rango de
posibles investigaciones: teológicas, filosóficas,
políticas, jurídicas, históricas, económicas,...
• Periodo más destacado de la historia del pensamiento
español que discurre en paralelo a una expansión
política, religiosa, artística, literaria, económica,
militar,...
• Origen y repercusión del pensamiento español en el
resto europeo del que forma parte
• No sólo es una investigación sobre el pasado, ciertas
analogías entre los retos de aquel momento y los
presentes, ¿actualización de la Escuela?
2

ii i li d li d ibl i ti i t ló i
Motivación
Introducción

• Contexto histórico, económico, intelectual:


• descubrimiento de “los americanos”
• entrada de metal y aumento de los precios
• expansión comercial y financiera
• cambios en las ideas (nominalismo, humanismo)
• expansión de las universidades y de los universitarios
• reforma católica y reformas protestantes
• España está en el centro de estos procesos

ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN
• Denominación como “Escuela de Salamanca”: a propósito
del pensamiento económico (I)
• Quiénes son estos sabios: algunos nombres (II)
• Aportaciones al pensamiento económico y su razón de
ser (III)
3

I. A propósito del pensamiento económico

 La denominación de Escuela de
Salamanca se encuentra en el capítulo III
del discurso de recepción como
académico de Ciencias Morales y Políticas
de José Larraz titulado La época del
mercantilismo en Castilla, 1500-1700
(Larraz, 1943)

 Dicho capítulo se titula “El cuantitativismo


monetario de Salamanca”. La relación
entre dinero y precios (teoría cuantitativa
del dinero) fue expuesta por Vitoria, Soto,
Azpilcueta, Mercado y Molina -antes que
Jean Bodin en 1568 y más claramente que
Copérnico en 1526-
4
I. A propósito del pensamiento económico

 Sobre el trabajo de Larraz llamó la


atención el profesor Viñas Mey a
Marjorie Grice-Hutchinson quien fue
la encargada de dar a conocer a
Hayek, su director de tesis, la
existencia e importancia de dicha
Escuela

 A partir de esta investigación, tanto Hayek como Schumpeter


(“Late Scholastic Economics” en su History of Economic
Analysis, 1954), señalan la importancia del pensamiento
económico de la escolástica española: precursores de la teoría
subjetiva del valor, de la formación competitiva de los precios
y de la teoría cuantitativa del dinero. Rothbard y Huerta de
Soto consolidan esta revalorización en el seno de la Escuela
Austriaca de Economía 5

I. A propósito del pensamiento económico

 El libro de Grice-Hutchinson, The


School of Salamanca: Readings in
Spanish Monetary Theory, 1544-
1605 (1952) inicia, desde la teoría
monetaria, el interés más reciente
por los escolásticos españoles del
XVI

 Estos desarrollaron la teoría de los


precios basados en la valoración
subjetiva, la teoría cuantitativa del
dinero y la teoría de la paridad del
poder adquisitivo.

 La teoría de los precios llegó al


siglo XVIII (Hutcheson) a través de
Lessio, Grocio y Pufendorf
6
II. Quiénes son
 Origen geográfico más restrictivo (convento de San Esteban y U. de
Salamanca) o más amplio (mundo hispánico, incluido Portugal –
Universidad de Coimbra- y América). Hay que diferenciar origen y
proyección (Barrientos: 10 + 85)

 Otras denominaciones: escolástica española, escolástica hispana


(Chafuén), escolástica tardía (Schumpeter), o escolástica indiana
(Popescu, por la desarrollada en América)

 Corpus Hispanorum de Pace de L. Pereña (+50 maestros) con el


descubrimiento como objeto fundamental de estudio

 Unidad metodológica y doctrinal. Referencia fundamental de la


Escolástica: Santo Tomás y su Suma Teológica ( metafísica, política
y ética aristotélicas)

 Integración del pensamiento económico en el pensamiento sobre la


justicia y el derecho. Cómo conciliar la fe con el nuevo orden
económico y social. La doctrina tomista como “instrumental analítico”
7

II. Quiénes son

Francisco de Vitoria, O.P.


(Burgos 1483 - Salamanca 1546)

 Trayectoria: París (1507-22),


Valladolid (1523-26),
Salamanca (Cátedra de Prima
de Teología, 1526-46)

 Renovación del pensamiento y de la enseñanza. Lecciones


(comentarios a la Suma) y Relecciones no impresas en vida,
pero sí conservadas por sus alumnos.

 Algunas de las Relecciones más conocidas: De potestate


civili, De matrimonio, De potestate Ecclesiae, De potestate
Papae et Concilii, De indis prior, De iure belli (o De indis
posterior)
8
II. Quiénes son

Francisco de Vitoria, O.P.

 Respuesta al más importante reto histórico ¿quiénes son y qué


se les debe en consecuencia a los indios?

• Todos los hombres comparten una misma naturaleza (imago


Dei), a idéntica naturaleza, idénticos “derechos”. La ley positiva
se deriva de la natural  derecho indiano

 ¿Bajo qué circunstancias es lícita la guerra contra los indios?


¿qué es lícito y qué no estando en guerra?  derecho de guerra
El valor primordial es la paz pero existe un derecho a intervenir.
Doctrina de la guerra justa

 Communitas Orbis (Juan Cruz): “polis universal” cuyo fin es un


bien común universal. De este principio se derivan la libertad de
navegación o la libertad comercial
9

II. Quiénes son

Melchor Cano, O.P.


(Tarancón 1509 – Madridejos 1560)

• Trayectoria: Salamanca, Valladolid


(1531), Alcalá (Prima, 1542),
Salamanca (Prima, 1546), Valladolid
(1553)

• Teólogo tridentino (1551)

• De locis theologicis (1563): tratado


sobre el método teológico o las
fuentes de la teología y cómo
utilizarlas en la argumentación
teológica

10
II. Quiénes son
Domingo de Soto, O.P.
(Segovia 1494 - Salamanca 1560)

• Trayectoria: Alcalá (1512, Bachiller en


Artes), París (1516-19, Maestro en
Artes), Alcalá (1520, Lic. Teología),
Salamanca (Cátedra de Vísperas de
Teología 1532, en 1552 la de Prima)
• Teólogo tridentino (1545) y confesor de
Carlos V (1548-50)
• Miembro de la junta de los catorce en la
polémica sobre los justos títulos o
Sepúlveda - Las Casas (1550-51)
• De iustitia et iure (1594), Comentarium
in quartum sententiarum (1558-60)
• Precursor de Galileo: aceleración de los
cuerpos en caída libre
11

II. Quiénes son

Martín de Azpilcueta, C.R.S.A.


(Doctor Navarro)
(Berasoain 1492- Roma 1586)

• Trayectoria: estudió en Alcalá (Artes y


Teología) y Toulouse (Cánones).
Profesor en Toulouse y Cahors (1518-
21), Salamanca (1524-38) y Coimbra
(1538-53).

• Manual de Confesores y penitentes


(1556) en cuyo apéndice, Comentario
resolutorio de cambios, se encuentra la
teoría cuantitativa del dinero -origen
monetario de la inflación, antes que
Jean Bodin 1568- y la teoría de la
paridad de poder adquisitivo

12
II. Quiénes son

Diego de Covarrubias y Leyva


(Toledo 1512- Madrid 1577)

• Trayectoria: Salamanca (Cánones,


1540-48); obispados: Ciudad
Rodrigo, Segovia, Cuenca
• Teólogo tridentino (1562-64):
redactor de los decretos de
reforma (De Reformatione)
• Veterum numismatum collatio cum
his quae modo expenduntur,
publica et regia auchthoritate
recussa, auctore… (1550).

13

II. Quiénes son

Tomás de Mercado, O.P.


(Sevilla 1523/1530- Méjico 1576)

• Trayectoria: Méjico (Artes y Teología, U. de Nueva España, 1553),


Salamanca (Teología, 1569), Sevilla (Filosofía, Teología Moral)

• Suma de tratos y contratos (1569, 1571) a solicitud de los


mercaderes de Sevilla

• experiencia directa del comercio con América, descripción de la


vida comercial ultramarina y de las ferias

• confirma el origen monetario de la inflación. Analiza las prácticas


de cambios, préstamos y usuras

• Tratados sobre Lógica (comentarios a Pedro Hispano y a la lógica


de Aristóteles)
14
II. Quiénes son

Francisco Suárez, S.I.


(Doctor Eximio)
(Granada 1548 – Lisboa 1617)

• Trayectoria: Salamanca (Filosofía,


Teología, 1565-70), Ávila, Segovia
(1571-75), Valladolid (1576), Roma
(1580-85), Alcalá (1585-92), Salamanca
(1592-97), Coimbra (1597-1616)
• Disputaciones metafísicas (1597):
manual de las universidades europeas
• De legibus ac Deo legislatore (1612)
• Defensio Fidei (1613): alegato contra el
juramento de fidelidad de Jacobo I.
Teoría del gobierno legítimo. Pacto y
revocamiento del soberano

15

II. Quiénes son

Luis de Molina, S.I.


(Cuenca 1535- Cuenca 1600)

• Trayectoria: Cuenca (Humanidades,


1547-51), Salamanca (Leyes, 1551-
52), Alcalá (Súmulas, 1553),
Coimbra (Filosofía, Artes, Teología)
y Évora (Teología, 1568-83)

• Concordia liberi arbitrii cum


gratiae donis (1588): sobre el libre
albedrío y la gracia

• De Iustitia et iure (1593-1600) que


incluye su pensamiento económico

16
II. Quiénes son
Juan de Mariana, S.I.
(Talavera de la Reina 1536 – Toledo 1624)

• Trayectoria: Alcalá (Artes y Teología),


Roma (1561-65), Sicilia, París (Teología,
1569), Toledo (1574)
• Historiae de rebus Hispaniae (1592,
1605), Historia General de España
(1601) + Sumario (1619)
• De rege et regis institutione (1598), del
género “espejo de príncipes”
• De ponderibus et mensuris (1599)
• De monetae mutatione (1609), dentro
del cual está el Tratado sobre la
moneda de vellón
• Discurso sobre las cosas íntimas de la
Compañía
17

III. Aportaciones al pensamiento económico


Qué es lo justo económico y cómo se llega a conocer

• Lo económico como lo justo económico = tomar una decisión


justa por parte de un agente (comerciante, gobernante)

• Lo justo se obtiene a partir de la ley natural –invariable- y por


descubrir en su totalidad. No se trata de juicios deducidos
mecánicamente

• La ley natural ha de ser aplicada a cada caso. La adaptación es


tarea de la recta razón. La recta razón involucra razón –potencia
intelectiva- y voluntad

• Los juicios obtenidos son prácticos, probables, falibles, pueden


cambiar con la naturaleza del caso. La recta razón implica un
proceso de aprendizaje -rectificación continua de la acción-. Es
así por la “producción de casos singulares” propia del actuar
humano
18
III. Aportaciones al pensamiento económico

Influencia aristotélica
• Presupuestos metafísicos: existe una ordenación natural del ser
• El orden económico: oikos-nomos, crematística y dinero
• La justicia cohesiona la polis. Es de tres tipos: conmutativa,
distributiva y natural/legal (positiva)

Sobre el enriquecimiento: pobreza evangélica


• es una actitud de desprendimiento o “indiferencia” ante los
bienes materiales
• supone ordenar la acción conforme al bien supremo que es la
salvación
• dar prioridad a los demás (ejercicio de la caridad)
• ¿compatible con enriquecerse?
19

III. Aportaciones al pensamiento económico

• Así, San Antonino afirma: “Si algún comerciante ejerce su arte


no para un fin honesto, como el gobierno de la familia, la
utilidad de la patria, u otro parecido, sino movido de un deseo
de incrementar la riqueza, al cometer torpe lucro incurre en un
grave pecado”

Aportación de Santo Tomás

• La ordenación natural se establece por la ley eterna -plan divino-


Ajustándonos a la ley natural participamos conscientemente en
la misma
• La ley –moral- natural es una orientación externa hacia el bien,
el modo en que Dios instruye para el bien
• Lo justo natural es el objeto de estudio del derecho, la recta
razón lo descubre. Lo justo económico es parte de lo justo
natural

20
III. Aportaciones al pensamiento económico
¿cuándo un precio es justo?

• justicia conmutativa  postulado de equivalencia: común


estimación de lo intercambiado

• el precio justo natural resulta de un proceso competitivo bajo


consentimiento plenamente voluntario, sin fraude ni engaño

• bajo “poder de mercado” –urgente necesidad de compradores o


vendedores- el consentimiento no es plenamente voluntario 
el precio de monopolio es injusto

• un precio legal puede ser justo dependiendo de la naturaleza


del caso

• el valor real del dinero varía con su cantidad. Los cambios entre
monedas a distintos precios según la plaza no son injustos, si
se da la igualdad de estimaciones
21

III. Aportaciones al pensamiento económico

¿es justo el pago de un interés? ¿cuándo NO es usura?

• La usura siempre es injusta: para Aristóteles (por antinatural);


entre los judíos si se cobra a otro judío; para los Padres de la
Iglesia, para Santo Tomás (Suma II-II, q. 78) y para la Escuela de
Salamanca

• Pero el cobro de un interés ¿es siempre usura?  títulos


extrínsecos: razones no atribuibles ni al dinero (estéril) ni al
mero paso del tiempo (a-causal)

• Anticipan conceptos tales como la prima de riesgo, el coste de


oportunidad o la preferencia temporal. Efectivamente, no
relacionados con la naturaleza del dinero, pero sí con sus usos
alternativos

• Desde esta perspectiva analizan los cambios entre monedas, las


letras, los juros (deuda pública), los censos, ...
22
III. Aportaciones al pensamiento económico

¿cuándo es justo un impuesto?

i. causa eficiente: impuesto por una autoridad legítima,


ii. causa final: justa causa y redundar en el bien común, no en el
particular,
iii. causa formal: según la proporción y capacidad de pago,
conforme a la justicia distributiva,
iv. la materia gravada debe ser justa y decente,
v. consentido (Mariana)

• Mariana: injusticia de la inflación (“impuesto inflacionario”)


• Principios de la Hacienda: patrimonial, presupuesto equilibrado,
orden interno, orden externo, administración de justicia, obras
públicas
23

Algunas referencias bibliográficas


• Barrientos García, J. (2011). Repertorio de moral económica (1536 – 1670).
La Escuela de Salamanca y su proyección, Eunsa, Pamplona.
• Font, C. (2006). “La racionalidad económica en la Escuela de Salamanca:
Francisco de Vitoria y Luis de Molina”, Mediterráneo Económico 9, 151-161.
• Fuentes Quintana, E, (ed.) (1999). La Escuela de Salamanca y las ideas
económicas de la Escolástica, varios capítulos, Economía y Economistas
Españoles, Tomo II, Círculo de Lectores, Barcelona.
• Gómez Camacho, F. (1998). Economía y filosofía moral. La formación del
pensamiento económico europeo en la Escolástica española, Síntesis,
Madrid.
• Gómez Rivas, L. (2002). “Marjorie Grice-Hutchinson y los orígenes del
liberalismo en España”, La Ilustración Liberal 11, 81-90.
• Grice-Hutchinson, M. (1952). The School of Salamanca: Readings in Spanish
Monetary Theory, 1544-1605, Clarendon Press, Oxford. Traducción: L.
Perdices, J.L. Ramos y J. Reeder (eds.), Caja España, Salamanca, 2005.
• Rothbard, M.N. (1995). Economic Thought Before Adam Smith: An Austrian
Perspective on the History of Economic Thought, Cheltenham, UK: Edward
Elgar. Traducido en Unión Editorial, 1999, Madrid.
24

View publication stats

También podría gustarte