Está en la página 1de 5

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

Asignatura:
LÓGICA Y FILOSOFÍA JURÍDICA

Participante:
ORANGES ANTONIO PÉREZ PEÑA

Matricula:
100031945

TEMA:
TAREA 2

Facilitador(a):
LIC. VICTOR DIAZ RAMIREZ
INTRODUCCIÓN

La antigüedad clásica defendía la idea de que toda la naturaleza tiene un

mismo origen de carácter material, también La Edad Media, la cual suele

dividirse en dos grandes etapas una es la filosofía patrística y La Escolástica.

También veremos La Modernidad y Siglo XIX nos encontramos con la sociedad

burguesa y capitalista y la clase obrera (el proletariado) donde la mujer se

incorpora al mundo laboral de manera significativa y en muchas ocasiones los

mismos niños también trabajan.


Elabore un mapa mental sobre las fases de la filosofía jurídica, haciendo mención de los autores y aportes
más relevantes en dichas épocas
Las fases de la filosofía
jurídica

Siglo XIX
Siglo XIX
La Edad Media La Modernidad
La antigüedad
clásica

Presocráticos (S. VII a C –V a C). -Patrística (padres de la Iglesia) Renacimiento: Siglo XV. Resurgen Revolución industrial Existencialismo:
Buscan el rajé de todas las cosas Hasta el siglo V – Agustín de los griegos- Tema: El ser humano. Heidegger, Sartre y
Hipona -Marx: superación del
-Sócrates // Sofistas (S. V a C). Se Maquiavelo: separación ética y Beauvoir
-Escolástica (filosofía de las
capitalismo con una
produce el giro antropológico política (S XV- XVI)
escuelas) Hasta el siglo XIII – revolución -Hermeneutica: Gadamer
-Platón (S. V-IV a C). Los diálogos. Tomás de Aquino Revolución Científica: Siglos XVI-
La Academia
XVII- Copérnico, Galileo y Newton -Comte: positivismo -Filosofía analítica:
-El tema central de todo el Wittgenstein
-Aristóteles (S V a C). Grandes periodo: Dios -Descartes como iniciador de la
-Nietzsche: vitalismo
obras. El Lico filosofía moderna (S. XVII)
-Influencias del cristianismo y -Escuela de Frankfurt:
-Escuelas helenísticas (S. IV – I a C) -Ortega y Gasset: vitalismo Horkheimer y Adorno
de la filosofía griega Racionalismo: Descartes, Spinoza y
Sus filosofías son su modo de vida Leibniz (S. XVII) Empirismo: Locke y
-Darwin: Teoría evolutiva -Postmodernidad: Derrida
Hume (Siglo XVIII)
Criticismo: Kant (S XVIII) -Freud: El inconsciente y el y Lyotard
Autores que tratan el contrato psicoanálisis
social: Hobbes (S.XVII), Locke y
Rousseau(S. XVIII)
CONCLUSIÓN

Tras un intento teórico de intentar explicar qué es la filosofía, cuál es su origen,


cuales fueron las circunstancias que la hicieron posible y que características
tiene, uno debe sincerarse y concretar si ha entendido qué es la filosofía, o al
menos, creer tener una aproximación clara de a qué apunta.

En este sentido yo le propongo al alumnado que si cree haber entendido qué


es la filosofía que trate de explicárselo a algún amigo que aún no la haya
cursado en el instituto o a cualquier persona ajena a la materia, y es entonces,
cuando usando un lenguaje coloquial uno pone a prueba lo que cree haber
entendido. En este sentido es muy frecuente que cuando nos preguntan que se
estudia en filosofía la respuesta sea que se estudia lo que piensan una serie de
autores a lo largo de la historia. Y en realidad, aquí hacemos referencia al
carácter histórico de la filosofía, pero esta respuesta es incompleta y ambigua,
porque claro, cabría preguntarse sobre qué piensan esos autores, o a qué
vienen esas cuestiones.

En este sentido, creo que cabe una respuesta en el orden coloquial para
explicar sobre qué piensa o que se plantea un filósofo, a mi me gusta comparar
al filósofo con un niño pequeño que se encuentra en esa etapa de preguntar
siempre por qué, da igual que respuesta demos que volverá a preguntar por
qué una y otra vez hasta que finalmente los adultos terminaremos por
cansarnos. Pues esa puede ser una imagen del filósofo, es alguien que
interroga por el mundo, que siempre busca las causas, qué siempre quiere
saber por qué, aunque nunca estará satisfecho con las respuestas, quiere
seguir preguntando, quiere saber más, y lo que lo mueve, al igual que el niño,
no obedece a una cuestión práctica, sino al mero hecho de saber, a la
curiosidad, a la admiración y a la insatisfacción. Esta imagen del filósofo puede
ser sesgada, incompleta y hasta burda, pero puede ser clara para iniciarnos en
esto de la filosofía.
BIBLIOGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Antig%C3%BCedad_cl%C3%A1sica

 https://definicion.de/edad-media/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad

 https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX

También podría gustarte