Está en la página 1de 65

Maestría en Economía – GPDR

Teoría micro y macro económica


Wilberth Castillo Mamani, MSc.
Departamento de Economía, UNSAAC.
Datos del curso:
 Profesor: Wilberth Castillo Mamani.
 E-mail:
wilberth.castillo@unsaac.edu.pe
 Horario: Lu-Ju: 18:00-22:00
 Aula: 304
 Metodología: Clases teóricas y
prácticas.

Prof.: Wilberth Castillo 2


Reglas de juego
 La asistencia es obligatoria, Ud. comprobará
que será sumamente difícil aprobar el curso
sin asistir a clases. ¡Usted asume el riesgo de
faltar!. Se exige un mínimo de 75% de
asistencia.
 Evaluación: 3 criterios:
◦ Trabajos prácticos. (20%)
◦ Primer examen escrito. (segunda semana) (40%)
◦ Examen final. (40%)

Prof.: Wilberth Castillo 3


Principales referencias

Prof.: Wilberth Castillo 4


Prof.: Wilberth Castillo 5
Principales referencias

Prof.: Wilberth Castillo 6


Prof.: Wilberth Castillo 7
PRIMERA PARTE:

MICROECONOMÍA

Prof.: Wilberth Castillo 8


INTRODUCCIÓN Y
CONCEPTOS BÁSICOS

Prof.: Wilberth Castillo 9


Motivación
 ¿Está presente la economía en nuestras vidas?
¿cómo nos afecta?
 La economía está inserta en todo acto cotidiano,
en las relaciones profesionales, en el desempeño
de cualquier trabajo, en las noticias diarias.
 La realidad social no puede entenderse
correctamente sin considerar el comportamiento
económico básico de personas y organizaciones:
optimizar recursos para conseguir satisfacer
necesidades.

Prof.: Wilberth Castillo 10


Introducción a la economía
 ¿Qué es economía?
 ¿En qué consiste el problema
económico?
 Conceptos
 Los sistemas económicos.
◦ La actividad económica y los agentes.
◦ Flujo Circular de la actividad económica.
◦ Sistema y Organización económica.
◦ Las empresas, sectores y FPP.
◦ Las ventajas comparativas y costo de oportunidad.

Prof.: Wilberth Castillo 11


¿Qué es economía?
 Algunas definiciones
◦ El estudio de la manera en que las sociedades
utilizan los recursos escasos para producir
mercancías valiosas y distribuirlas entre los
diferentes individuos. [Samuelson y Nordhaus]
◦ El estudio del modo en que la sociedad gestiona
sus recursos [G. Mankiw]
◦ En resumen diremos que la economía es la
Ciencia social que estudia cómo resolver el
problema de la escasez.

Prof.: Wilberth Castillo 12


La escasez
 En la diapositiva anterior se hace referencia
a la escasez, pero ¿qué significa este
concepto?
 La escasez hace referencia a la idea de que
la cantidad de recursos disponibles no son
suficientes para satisfacer todas las
necesidades existentes sobre los usos del
bien o servicio en cuestión.
 Por lo tanto como no todos los miembros de
la sociedad pueden tenerlo se debe buscar la
manera de asignar los recursos mediante un
precio que señalara quien lo “valora más” el
bien y servicio.

Prof.: Wilberth Castillo 13


La eficiencia
 El hecho que los recursos sean escasos y que exista
una disposición a pagar por su utilización no significa
que sea la asignación de recursos sea óptima para la
sociedad.
 Los recursos al ser limitados también deben tratarse
de manera eficiente, es decir obtener el mejor resultado
posible con la menor cantidad de recursos.
 Ejemplos:
◦ Mayor cantidad de pan a partir de una cantidad de agua y
harina.
◦ Mayor cantidad de manzanas que se pueden comprar con
una cantidad de dinero.
◦ Mayor número de personas beneficiadas con una política
de gobierno.

Prof.: Wilberth Castillo 14


Enfoques y objetivos
 El enfoque principal de la Economía es
estudiar el comportamiento humano en
virtud de asignar recursos escasos ante
múltiples necesidades.
 Por lo tanto los objetivos de la economía
serán asignar eficientemente recursos
escasos.
 Cabe conceptualizar que en nuestro
estudio, la escasez es relativa, es decir
los recursos son limitados en relación a
la cantidad de necesidades individuales o
colectivas de la sociedad.
Prof.: Wilberth Castillo 15
El problema económico
 Necesidades ilimitadas vs Recursos escasos.
 El problema económico se plantea a través de
una serie de preguntas, cuyas respuestas se
encarga de dar la economía.
◦ ¿Qué producir?
◦ ¿Cuánto producir?
◦ ¿Para quién producir?
◦ ¿Cómo producir?
◦ ¿Dónde producir?
◦ ¿Cuándo producir?
 No olvidar que al responder estas preguntas
se debe considerar la escasez y la eficiencia.

Prof.: Wilberth Castillo 16


El Sistema Económico
 Un sistema económico está
compuesto por los siguientes
elementos:
◦ Familias (Consumidores o demandantes)
◦ Empresas (Firmas u ofertantes)
◦ Estado
◦ Sector externo
 Por lo tanto el problema económico
también se dará en cada uno de estos
elementos.
Prof.: Wilberth Castillo 17
Conceptos
 Ramas de la economía.
◦ Microeconomía y Macroeconomía.
◦ Normativa y Positiva.
 Modelos.
 El mercado.

Prof.: Wilberth Castillo 18


La microeconomía
 Microeconomía
◦ Estudia el problema económico desde la
perspectiva de los agentes individualmente
considerados.
◦ Principalmente se compone de la teoría del
consumidor, teoría del productor y los mercados
(interrelación entre consumidores y productores).
 Ejemplos de problemas microeconómicos: ¿Cómo
reaccionan los consumidores cuando aumenta el precio
de un bien? ¿Cómo deciden las empresas qué
producir?, etc.

Prof.: Wilberth Castillo 19


La macroeconomía
 Macroeconomía
◦ Estudia el problema económico desde la
perspectiva de los grandes agregados
económicos o del conjunto de los agentes
económicos.
◦ Se compone principalmente del análisis de
variables reales y monetarias.
 Ejemplo de problema macroeconómico: la inflación, el
desempleo, nivel de gasto fiscal, nivel de exportaciones,
nivel de importaciones, el crecimiento económico.

Prof.: Wilberth Castillo 20


Economía positiva vs normativa
 Economía positiva.

◦ Describe los fenómenos económicos tal cual son


y se preocupa de su medición.
◦ Ejemplo de economía positiva: Se observa
mediante datos que los salarios de los hombres
en promedio es superior al de las mujeres.

Prof.: Wilberth Castillo 21


Economía positiva vs normativa
 Economía normativa.
◦ Estudia los fenómenos económicos desde la
perspectiva de cómo debería ordenarse la
economía según un criterio subjetivo que puede
considerar juicios de valor o principios éticos. Se
fijan metas u objetivos hacia donde se desea
llevar las diferentes variables económicas.
◦ Ejemplo de economía normativa : Dada la
disparidad de salarios entre hombres y mujeres
el Gobierno promueve una política laboral de
igualdad.

Prof.: Wilberth Castillo 22


Teorías y Modelos
◦ Las teorías se desarrollan para explicar
los fenómenos observados por medio de
un conjunto de reglas y supuestos
básicos.
◦ Por ejemplo:
 La teoría de la empresa.
 La teoría de la conducta del consumidor.

Prof.: Wilberth Castillo 23


Teorías y Modelos
◦ Los modelos:
 Representaciones matemáticas de una teoría
realizadas para hacer predicciones.
◦ Validez de la teoría:
 La validez de una teoría depende de las
predicciones, teniendo en cuenta las
suposiciones.
◦ Desarrollo de la teoría:
 El proceso de contraste y refinamiento de las
teorías es fundamental para el desarrollo de la
economía.
Prof.: Wilberth Castillo 24
Los modelos económicos
 Estructura de un modelo:
◦ Definiciones
◦ Supuestos
 Ceteris Paribus
◦ Variables Endógenas
◦ Variables Exógenas.
◦ Lógica Interna.
◦ Teoremas o Hipótesis.

Prof.: Wilberth Castillo 25


¿Qué es un mercado?
 Mercados
◦ Un área geográficamente definida, donde
compradores y vendedores mediante sus
interacciones determinan el precio de un
producto o de un conjunto de productos.
 Los mercados frente a las industrias
◦ Una industria es la parte de la oferta del
mercado.

Prof.: Wilberth Castillo 26


¿Qué es un mercado?
 Definición de mercado
◦ Se deben establecer los parámetros del
mercado antes de llevar a cabo el análisis
del mercado.
 Arbitraje
◦ La compra a un bajo precio en un lugar y
la venta a un precio más alto en otro.

Prof.: Wilberth Castillo 27


¿Qué es un mercado?
 Mercados competitivos frente a
mercados no competitivos
◦ Mercados competitivos:
 Aquellos que al tener numerosos compradores
y vendedores, ninguno de ellos puede influir en
el precio.
 Ejemplo: la mayoría de los mercados agrícolas.

Prof.: Wilberth Castillo 28


¿Qué es un mercado?
 Mercados competitivos frente a
mercados no competitivos
◦ Mercados no competitivos:
 Mercados donde muchos productores pueden
influir en el precio.
 Ejemplo: OPEP

Prof.: Wilberth Castillo 29


¿Qué es un mercado?
 El precio del mercado
◦ Mercados competitivos en los que se
establece un solo precio.
◦ En los mercados no competitivos se
pueden establecer distintos precios para
el mismo producto.

Prof.: Wilberth Castillo 30


¿Qué es un mercado?
 La definición de un mercado y las
dimensiones de un mercado
◦ La definición de un mercado:
 Identifica a los compradores y los vendedores
que deben incluirse en ese mercado.
◦ Las dimensiones de un mercado:
 Definen los límites del mercado:
 Desde el punto de vista geográfico.
 Desde el punto de vista de la variedad de productos.

Prof.: Wilberth Castillo 31


¿Qué es un mercado?
 Ejemplos
◦ Límites geográficos:
 Mercado de la gasolina: Perú frente a Cusco.
 La vivienda: centro de la ciudad del Cusco en
contraposición a los alrededores de la ciudad.
◦ La variedad de productos:
 Gasolina: normal, súper, y gasóleo.
 Cámaras: réflex, instantáneas y digitales.

Prof.: Wilberth Castillo 32


¿Qué es un mercado?
 Ejemplos
◦ Los mercados de medicamentos con
recetas:
 Mercados bien definidos: medicamentos
terapéuticos.
 Mercados ambiguos: analgésicos.

Prof.: Wilberth Castillo 33


Sistemas económicos
 Los modelos básicos para el
funcionamiento de la economía son
los siguientes:
 Flujo circular de la actividad económica.
 Fronteras de posibilidades de producción.
 Modelo de Mercado.

Prof.: Wilberth Castillo 34


Flujo circular de la actividad
económica
 Objetivos del Modelo:
◦ Explicar la interrelación entre agentes.
◦ Analizar el flujo de bienes y servicios.
◦ Introducir el concepto de mercado: Consumidor y
productor.
◦ Dar una idea del nivel de producto y cómo se
mide en una economía.
◦ La importancia de otros actores en la economía.

Prof.: Wilberth Castillo 35


Flujo circular de la actividad
económica
 Flujo Circular de la actividad económica.
◦ Representación de una economía en la cual la
interacción entre los hogares y las empresas es
a través del dinero

Prof.: Wilberth Castillo 36


Frontera de Posibilidades de
Producción: FPP
 Supuestos:
◦ Existen sólo dos bienes a considerar.
◦ Existe un stock dado de recursos.
◦ Nivel tecnológico fijo.
 ¿Qué muestra una FPP?
◦ La capacidad de producción de un país.
◦ La problemática de la escasez.
◦ El costo de oportunidad.
◦ Eficiencia.
◦ Crecimiento.
◦ Proceso de ajustes sectorial.
Prof.: Wilberth Castillo 37
Frontera de Posibilidades de
Producción: FPP
 La FPP es una representación gráfica que muestra las
diversas combinaciones de productos que puede
producir la Economía dados los factores productivos y
la tecnología de producción existentes.

Bien B
C D
B3
A FPP
B2
B
B1

A1 A2 A3 Bien A
38
Frontera de Posibilidades de
Producción: FPP
Inalcanzable
Bien B
C D
B3
A
B2 Eficientes
B
B1

Ineficiente

A1 A2 A3 Bien A

Región factible de puntos.

39
Frontera de Posibilidades de
Producción: FPP
 Ejemplo
◦ Supongamos una pequeña economía “A” que produce dos
bienes: Cobre y Electrodomésticos.

Cobre toneladas (Y)

A
100 B
90
C
60

D
30

E
0 4 7 9 10 Electrodomésticos
unidades (X)

40
Frontera de Posibilidades de
Producción: FPP
 ¿Qué sucede en los puntos A,B,C,D,E?

Punto A Fabrico sólo Cobre: 100


toneladas

Punto E Fabrico sólo Electrodomésticos:


10 unidades

Pasar de B a C Sacrifico 30Y por fabricar 3X


|60-90|= 30 7-4=3

Pasar de C a D Sacrifico 30Y par fabricar 2x


|60-30| = 30 9-7 = 2

Pasar de D a E Sacrifico 30Y por fabricar 1x


|0-30|=30 10-9= 1

Prof.: Wilberth Castillo 41


Frontera de Posibilidades de
Producción: FPP

42
Frontera de Posibilidades de
Producción: FPP
 Volviendo al ejemplo para el costo de oportunidad de X

Punto A y E Extremos
Pasar de A a B Para producir una unidad
adicional de X se debe
renunciar a 2,5 toneladas de Y

Para producir una unidad adicional


Costo de oportunidad de X se debe renunciar a 10
de pasar de B a C toneladas de Y

Pasar de C a D Para producir una unidad


adicional de X se debe
renunciar a 15 toneladas de Y

Pasar de D a E Para producir una unidad


adicional de X se debe
renunciar a 30 toneladas de Y

43
Frontera de Posibilidades de
Producción: FPP
 Notamos que tenemos un Costo de Oportunidad
creciente: ¿Qué significa eso?
 Que el Costo de Oportunidad sea creciente (lo que
se ve reflejado en una FPP cóncava) quiere decir
que los recursos no son igualmente productivos en
las distintas áreas.
◦ Los trabajadores de la empresa cuprífera son excelentes en
su área, pero si los traspasamos al área de los
electrodomésticos les va a costar realizarlos, ya que no están
especializados en ello. El costo en tiempo que les va a tomar
aprender, o el costo en dinero en el que hay que incurrir en
capacitarlos explica los costos de oportunidad crecientes, ya
que mientras más traslademos trabajadores, más caro nos
saldrá.

Prof.: Wilberth Castillo 44


Frontera de Posibilidades de
Producción: FPP
 Pendiente de la FPP

Y Y Y

 Costo de Oportunidad creciente x


 Costo de Oportunidad
x  Costo de Oportunidad x
decreciente constante
 FPP cóncava
 FPP convexa  FPP lineal

Prof.: Wilberth Castillo 45


Frontera de Posibilidades de
Producción: FPP
 Desplazamientos de la FPP

Y Y Y

x x x
 Expansión de la FPP  Expansión en un solo  Contracción de un
sector de la FPP solo sector de la FPP
 Aumento de la
natalidad  Nuevos yacimientos  Agotamiento del
 Nuevos territorios  Inversión en factor productivo
tecnología de ése
lugar 46
Temas de la microeconomía
 La microeconomía se ocupa de:
◦ La conducta de unidades individuales.
 A la hora de comprar:
 ¿Cómo decidimos qué comprar?
◦ La conducta de unidades individuales.
 A la hora de producir:
 ¿Cómo decidimos qué producir?
◦ Los mercados: la interrelación de los
consumidores y los productores.
Por otra parte…
 La macroeconomía se ocupa del:
◦ Análisis de las cantidades económicas
agregadas:
 Crecimiento económico.
 Inflación.
 Desempleo.
Por otra parte…
 La relación entre microeconomía y
macroeconomía consiste en que:
◦ La microeconomía es la base del análisis
de la macroeconomía.
Los temas de la microeconomía
 Según Mick Jagger* y los Rolling
Stones:
◦ “No siempre puedes conseguir lo que
quieres”.

* Título de Economía en la escuela londinense de economía


(London School of Economics)
Los temas de la microeconomía
 ¿Por qué no?
◦ Debido a los recursos limitados.
 La microeconomía se ocupa de:
◦ La asignación de los recursos escasos y
de las disyuntivas a las que se enfrentan:
 En la planificación de la economía.
 En la economía de mercado.
Los temas de la microeconomía

 Un tema importante de la microeconomía


consiste en afrontar las disyuntivas de
una manera óptima:
1. Teoría del consumidor.
2. Trabajadores.
3. Teoría de la empresa.
Los temas de la microeconomía
 El segundo tema importante de la
microeconomía son los Precios:
◦ El papel de los precios en una economía
de mercado.
◦ Cómo se determinan los precios.
Precios reales frente a precios
nominales
 El precio nominal es el precio absoluto
de un bien o un servicio o el precio en
unidades monetarias corrientes
cuando se vende.
 El precio real es el precio de un bien o
el precio en unidades monetarias
constantes en relación con un
indicador agregado.
Precios reales frente a precios
nominales
 El índice de precios de consumo (IPC)
es un indicador agregado:
◦ Se tienen más en cuenta los precios
reales que los nominales, ya que
permiten el análisis de precios relativos.
Precios reales frente a precios
nominales
 Cálculo de precios reales:

IPC
Precio real =
año base
x Precio nominal
(año base = 100) IPCaño actual año actual
Un ejemplo:
cálculo de precios reales de la leche

Precio nominal Precio real de la leche


Año de la leche IPC en dólares en 1970

1970 0,40 38,8 0,40 = 38,8/38,8 x 0,40


1980 0,65 82,4 0,31 = 38,8/82,4 x 0,65
1999 1,05 167,0 0,24 = 38,8/167,0 x 1,05
¿Por qué estudiar microeconomía?

 Los conceptos de microeconomía


sirven para ayudar tanto a los
consumidores como a los productores
a tomar decisiones en la vida real.
¿Por qué estudiar
microeconomía?
 Dos ejemplos
◦ Ford y el desarrollo de los vehículos todo
terreno.
◦ La elaboración de la política económica:
 Los niveles de emisión de los automóviles para
el siglo XXI.
¿Por qué estudiar microeconomía?

 Ford y el desarrollo de los vehículos


todo terreno
◦ Preguntas:
 Las preferencias y disyuntivas de los
consumidores.
 Coste de producción.
 Estrategia para fijar el precio.
¿Por qué estudiar microeconomía?

 Ford y el desarrollo de los vehículos


todo terreno
◦ Preguntas:
 Análisis de los riesgos.
 Decisiones en la organización.
 Reglamentaciones del Estado.
¿Por qué estudiar microeconomía?

 Los niveles de emisión de los


automóviles para el siglo XXI
◦ Preguntas:
 Influencia en los consumidores.
 Influencia en los productores.
 Cómo llegar a los niveles de emisión.
 ¿Cuáles son los beneficios y los costes?
Resumen
 La microeconomía se ocupa de las
decisiones que toman las unidades
económicas pequeñas.
 La microeconomía se basa en gran
medida en la utilización de la teoría y
de modelos.
Resumen

 La microeconomía se ocupa de cuestiones


positivas y de análisis normativos.
 Un mercado es un conjunto de
compradores y vendedores que se
interrelacionan y la posibilidad resultante
de realizar compras y ventas como
consecuencia de esa interrelación.
Resumen
 El precio de mercado es el resultado de la
interrelación de los compradores y los
vendedores.
 Cuando se analiza un mercado, debe dejarse
claro cuáles son sus límites geográficos y la
variedad de productos que comprende.
 Para eliminar los efectos de la inflación,
medimos los precios reales en lugar de los
precios nominales.

También podría gustarte