Está en la página 1de 26

MINERÍA A RAJO ABIERTO

Clase 1

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO
ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN :
 02 Pruebas Departamentales (30% cada una)
 04 Controles de Lectura (10% cada uno)
 Nota de Presentación (70%)
 Examen Ordinario (30%)
 Examen Extraordinario (30%)
BIBLIOGRAFÍA
 Instituto Tecnológico Geominero de España (1995). MANUAL DE ARRANQUE, CARGA Y
TRANSPORTE EN MINERIA A CIELO ABIERTO. Librería Especializada Olejnik.
 Manual de perforación y voladura de rocas. Instituto Tecnológico
 Geominero de España.2ª ed. Madrid, Instituto Geológico y Geominero de España, 2004.
 Surface mining, ed.by Bruce A.Kennedy.2nd ed.Littleton, Colo. Society for Mining
Metallurgy and Exploration, 1990.

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO

UNIDAD 1: MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO


 Pasado, Presente y Futuro del Open Pit.
 Métodos de Explotación de Minas a Cielo Abierto
 Explotación y Equipos
 Ventajas y Desventajas de la minería a Cielo Abierto.

Aprendizajes Esperados:
Señalan los distintos métodos de explotación de minerales a cielo abierto, ilustrando la
influencia de factores geológicos.

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO

UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.


Historia de la minería en Chile
 Desde la época precolombina y la Colonia al siglo XI
 El ciclo abierto en 1830
 El salitre (1880 – 1930)
 El cobre (1920 – 1971)
 Redefiniciones
 El boom de los ’90
 El súper ciclo y las lecciones posteriores
 Minería De Hoy Y Del Futuro
 Evolución de la minería los últimos 30 años:

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO
UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.
HISTORIA DE LA MINERÍA EN CHILE
Desde La Época Precolombina Y La Colonia Al Siglo Xi:
 El objetivo de este análisis es conocer cómo ha evolucionado la minería en Chile, desde la época precolombina
hasta en adelante en que el sector es considerado un referente mundial y vitrina de buenas prácticas…
 Los Atacameños fueron los primeros en explotar los minerales en nuestro país. Vivían en los valles de las
cordilleras de las regiones de Tarapacá y Antofagasta.
 Luego, en la época de la conquista, el rumor de que había mucha riqueza en Chile animó a los españoles a
explorar y asentarse en el territorio. Diego de Almagro y luego Pedro de Valdivia probaron suerte en los
territorios del sur del imperio inca. Lo que encontraron en su camino fueron señales de la actividad minera de los
atacameños.
 Ciudades como La Serena, Concepción, Valdivia, Imperial y Villarrica fueron fundadas en las cercanías de
estos lavaderos. (El auge de esta actividad, que llegó a extraer 2.000 kilos de oro anuales entre 1542 y
1560, sería breve.).
 Mientras que en el siglo XVI la explotación de los lavaderos explica la conformación del capital original que
otorgó los excedentes que hicieron posible la instalación de otras actividades económicas, los siglos XVII y XVIII .

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO

UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.


HISTORIA DE LA MINERÍA EN CHILE
 Chile vivió un siglo XVI en el que la minería permitió a los primeros conquistadores la acumulación del
capital que hizo viable la empresa constructora de la Capitanía.
 En el siglo XVII el Reino de Chile fue redimensionado, y la actividad agrícola a través de las
encomiendas/haciendas- pasó a concentrar la economía dada la prioridad de la supervivencia alimentaria. La
exploración de yacimientos se desplazó fuera de las zonas de guerra por la larga resistencia de los aborígenes
del sur de Chile, iniciándose con ello la explotación de las primeras minas en el norte.
 En el siglo XVIII hubo un profundo desapego por la actividad minera. Chile vivía de las exportaciones
agrícolas.
 Una vez asegurada la Independencia en 1818, la minería sufrió un rápido auge.
 En el Siglo XIX que gracias a personajes como José Rojas (carbón de Coronel); Matías Cousiño (carbón en Lota);
José Tomás Urmeneta (plata en Tamaya- Ovalle); el “Cangalla” Méndez (plata en Caracoles-Antofagasta); José
Santos Ossa (salitre en Desierto de Atacama) y de una nueva y más libertaria institucionalidad, que la minería
empezó a prevalecer en las exportaciones chilenas.

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO
UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.
HISTORIA DE LA MINERÍA EN CHILE
 Entre 1840 y 1860 Chile sería por primera vez en su historia el mayor productor de cobre en el mundo. Un
aporte digno de considerar fue el descubrimiento por parte de José Tomás Urmeneta de la veta principal de la
mina Tamaya, que sería altamente rentable en el corto plazo. Esto impulsó al empresario a instalar las primeras
fundiciones de cobre en Guayacán y Tongoy,
 Desde luego, fue a contar del siglo XIX en que los efectos del espectacular desarrollo minero se extendieron
hacia todas las áreas de la actividad y junto con el ordenamiento institucional y el coto al bandolerismo
impulsado por Diego Portales.
 La Revolución Industrial y las nuevas libertades de comercio, se dio paso a un resurgimiento de la minería
como producción clave, esta vez con descubrimientos que abrieron las puertas a los ciclos de la plata
(Chañarcillo) y del carbón (Lota) y luego de la Guerra del Pacífico, al ciclo del salitre, proceso con el que Chile
ingresó a un siglo XX, marcado por la explotación del cobre a gran escala.

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO

UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.


Historia de la minería en Chile
 Desde la época precolombina y la Colonia al siglo XI
 El ciclo abierto en 1830
 El salitre (1880 – 1930)
 El cobre (1920 – 1971)
 Redefiniciones
 El boom de los ’90
 El súper ciclo y las lecciones posteriores
 Minería De Hoy Y Del Futuro
 Evolución de la minería los últimos 30 años:

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO
UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.
HISTORIA DE LA MINERÍA EN CHILE
EL CICLO ABIERTO EN 1830
 Los ciclos económicos más prósperos que se observan a partir de 1830 indicarán nuevamente que en Chile es
posible construir un futuro desde la minería.
 Ese primer ciclo estuvo ligado a la explotación de cobre y plata del Norte Chico. Hacia la cuarta década del
siglo XIX, Chile se transforma en el primer productor de cobre en el mundo, posición que ocupará en las dos
décadas que siguen. Si bien este dato tiene más relevancia.
 El segundo ciclo de bonanza tendrá que ver nuevamente con la minería, pero incorporará elementos que se
harán comunes en la historia económica del país. Los ingresos provenientes del primer ciclo sentarán las bases para
un segundo: hacia 1850, en la plenitud del auge de la minería del Norte Chico, se incorpora como factor de
dinamismo económico un fuerte incremento en las exportaciones agropecuarias. Pero éstas pudieron salir de Chile
utilizando la infraestructura portuaria y caminera que la minería contribuyó a crear.
El descubrimiento de nuevos yacimientos internacionalizó aún más la minería chilena con el «boom» de Caracoles,
que, si bien se encontraba en territorio boliviano, era explotado por chilenos. Y aunque estos dos primeros hitos no
serán considerados más que como pequeños ciclos y su importancia económica menor, contribuirán de manera
definitiva a sentar el primer quiebre en esa concepción de la carencia chilena.
Las bases ya enunciadas entrarían en escena tras la guerra del Pacifico, centralizando la economía chilena en la
explotación del salitre durante los próximos 50 años.

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO

UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.


Historia de la minería en Chile
 Desde la época precolombina y la Colonia al siglo XI
 El ciclo abierto en 1830
 El salitre (1880 – 1930)
 El cobre (1920 – 1971)
 Redefiniciones
 El boom de los ’90
 El súper ciclo y las lecciones posteriores
 Minería De Hoy Y Del Futuro
 Evolución de la minería los últimos 30 años:

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO
UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.
HISTORIA DE LA MINERÍA EN CHILE
EL SALITRE (1880 – 1930)
 Las principales características del salitre, que determinaban su creciente demanda y precio, tenían que ver con
condiciones geo-políticas y geo-económicas que se perfilaban en el mundo durante el siglo XIX.
 La creación de los estados nacionales en Alemania e Italia y las crisis de los Imperios hacia fines de ese siglo
determinaron un escenario de constante conflicto bélico. El nitrato era el insumo clave para la fabricación de
explosivos.
 Chile se transformó en el mayor productor de nitrato del mundo. Entre 1880 y 1930 las exportaciones salitreras
constituyeron el área más importante de la economía chilena.

VEAMOS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA MINERA DEL SALITRE Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DEL SIGLO
XIX:
 Entre 1880 y 1920 la tasa de crecimiento en la producción de salitre se ubica en torno al 6% anual.
 La industria salitrera requería poca tecnología y una gran fuerza laboral. La tasa laboral fluctuó en rangos cercanos a las
30.000 personas.
 Como porcentaje de las exportaciones, los primeros años de explotación significaron un 40% de las exportaciones
totales del país, para llegar a constituir un 70% en plena I Guerra Mundial.
 La contribución al PIB fluctuó alrededor del 30% durante el período 1900-1920, mientras que las exportaciones
aumentaron desde US$ 6,3 millones en 1880 a US$ 70 millones en 1928.

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO
UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.
HISTORIA DE LA MINERÍA EN CHILE
EL SALITRE (1880 – 1930)
 En cuanto a los tributos cancelados, estos fluctuaron desde US$ 1 millón en 1880 a más de US$ 20 millones en
los primeros años del siglo XX, lo que constituía casi el 50% de los impuestos totales entre 1895 y 1920.
 Estas circunstancias económicas van a determinar la aparición de un nuevo tipo de Estado, con una mayor
participación en la economía. Mientras en 1880 el gasto del Gobierno, como porcentaje del PIB, representaba
una cifra del orden del 5% al 6%, para 1920 llegaba a un 14%, iniciando una fase de constante expansión que no
se detendría hasta la década de los ’80.
 La contribución al PIB fluctuó alrededor del 30% durante el período 1900-1920, mientras que las exportaciones
aumentaron desde US$ 6,3 millones en 1880 a US$ 70 millones en 1928.
 El auge de las exportaciones salitreras dio un fuerte impulso al sector externo chileno, transformándolo en el
motor del crecimiento y generando dos cambios estructurales fundamentales en la economía chilena: primero, los
inversionistas extranjeros llegaron a ser agentes importantes, principalmente en el sector minero exportador;
segundo, a pesar del laissez-faire predominante, el gobierno comenzó a adquirir un papel cada vez más
protagónico en la economía debido a los grandes ingresos tributarios generados por las exportaciones salitreras.

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO

UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.


Historia de la minería en Chile
 Desde la época precolombina y la Colonia al siglo XI
 El ciclo abierto en 1830
 El salitre (1880 – 1930)
 El cobre (1920 – 1971)
 Redefiniciones
 El boom de los ’90
 El súper ciclo y las lecciones posteriores
 Minería De Hoy Y Del Futuro
 Evolución de la minería los últimos 30 años:

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO
UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.
HISTORIA DE LA MINERÍA EN CHILE
EL COBRE (1920 – 1971)
 El auge y desarrollo del cobre comparte características similares con el salitre, pero su impacto en la economía
está determinado por una gran diferencia. El cobre, hasta muy entrado el siglo XX, no tuvo la importancia
económica relativa del salitre. En la segunda mitad del siglo XIX el cobre era ya uno de los principales
productos chilenos de exportación. Sin embargo, esta industria nos parecería hoy irreconocible, pues estaba
basada en la extracción en un gran número de pequeños yacimientos de muy buenas leyes y con alta ocupación de
mano de obra.
 El verdadero boom de la industria cuprera estuvo determinado por un brusco aumento de la demanda
mundial, debido a la aparición de la industria eléctrica, la expansión del sector de la construcción y una
importante innovación tecnológica en Estados Unidos, que hizo rentable la explotación en gran escala de minerales
con bajo contenido de cobre (1%-2%).
 En este contexto, para 1904 se iniciaron las faenas en El Teniente y para 1911 en Chuquicamata. Las
inversiones de estos dos proyectos significaron un flujo de capitales externos de más de US$ 200 millones de
la época, para llegar a producir en 1924 185 mil TM y representar, por sí solas, el 80% de la producción
chilena.

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO
UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.
HISTORIA DE LA MINERÍA EN CHILE
EL COBRE (1920 – 1971)
 Entre 1960-1971, se instala la preocupación en torno a que las firmas norteamericanas no estuvieran
expandiendo la producción de cobre en concordancia con los objetivos nacionales. La principal demanda fue
entonces el aumento de la inversión. Aunque la participación nacional en las exportaciones de la GMC se elevó a
66% durante la década de 1960.
 Por otro lado, a contar de 1970, otros factores influyen decisivamente en el proceso económico. La desconfianza
de los inversionistas norteamericanos en un ambiente enrarecido por revoluciones y «cuartelazos» en
América Latina y la intervención estadounidense en los precios y producción del cobre en períodos de
guerra.
REDEFINICIONES MINERAS EN CHILE A PARTIR DEL AÑO 1970 EN ADELANTE.
 Aunque el período 1973-1982 está marcado por la exploración, se caracteriza por la escasa atracción de
inversión minera hacia Chile. A pesar que en 1974 se dicta el Decreto Ley 600 sobre Inversión Extranjera,
contrato ley que garantiza la invariabilidad en las reglas que regulan el ingreso de capitales extranjeros a Chile, el
clima de incertidumbre jurídica e inestabilidad político-institucional desalentó la llegada de nuevos proyectos
mineros, que requieren de escenarios largos de maduración. En este contexto, la crisis económica de 1981-1982
activó en las autoridades de la época la necesidad de legislar para permitir una mayor apertura de la economía.

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO

UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.


Historia de la minería en Chile
 Desde la época precolombina y la Colonia al siglo XI
 El ciclo abierto en 1830
 El salitre (1880 – 1930)
 El cobre (1920 – 1971)
 Redefiniciones Mineras En Chile A Partir Del Año 1970 En Adelante.
 El boom de los ’90
 El súper ciclo y las lecciones posteriores
 Minería De Hoy Y Del Futuro
 Evolución de la minería los últimos 30 años:

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO
UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.
HISTORIA DE LA MINERÍA EN CHILE
REDEFINICIONES MINERAS EN CHILE A PARTIR DEL AÑO 1970 EN ADELANTE.
 Aunque el período 1973-1982 está marcado por la exploración, se caracteriza por la escasa atracción de
inversión minera hacia Chile. A pesar que en 1974 se dicta el Decreto Ley 600 sobre Inversión Extranjera, contrato
ley que garantiza la invariabilidad en las reglas que regulan el ingreso de capitales extranjeros a Chile.
 La crisis económica de 1981-1982 activó en las autoridades de la época la necesidad de legislar para permitir una
mayor apertura de la economía.
 La Ley Orgánica Constitucional (LOC) de Concesiones Mineras estableció garantías de propiedad a los
poseedores de las mismas e innovó en un punto fundamental: trasladó al Poder Judicial la resolución de los
casos en que el Estado podía expropiar las pertenencias.
 Este marco coincide con una de las mayores recesiones económicas mundiales, que en Chile tuvo consecuencias
severas, marcando un retroceso que no se revertirá hasta la segunda mitad de la década de los 80′. A partir de
1985, en las condiciones de un itinerario institucional de transición diseñado hasta 1989 de condiciones
jurídico-económicas creadas en la década de los 70 y de la nueva visión sobre la minería que se instala en el país,
se crean condiciones de recuperación de la actividad minera, que van a demorar casi un lustro en dar sus primeros
frutos. El despliegue de la minería va a coincidir, finalmente, con el retorno a la democracia.

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO

UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.


Historia de la minería en Chile
 Desde la época precolombina y la Colonia al siglo XI
 El ciclo abierto en 1830
 El salitre (1880 – 1930)
 El cobre (1920 – 1971)
 Redefiniciones Mineras En Chile A Partir Del Año 1970 En Adelante.
 El boom de los ’90
 El súper ciclo y las lecciones posteriores
 Minería De Hoy Y Del Futuro
 Evolución de la minería los últimos 30 años:

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO
UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.
HISTORIA DE LA MINERÍA EN CHILE
EL BOOM DE LOS ’90
 Durante la década de 1990 a 2000, el sector minero mostró un dinamismo sin precedentes, resultado de una
abundante inversión extranjera. El flujo de capitales mineros llegó a nuestro país gracias a la riqueza de su
subsuelo y a su estabilidad política, social y económica. Las condiciones jurídico-institucionales ya existían a partir
de 1974, pero serán el marco de estabilidad democrática y la amplia base de consensos políticos las que garantizarán
este despegue.
 La minería ha sido protagonista de la senda de crecimiento alto y sostenido que tuvo la economía chilena en la última
década. Pese al freno tras la crisis asiática de 1997, el sector ha sostenido un crecimiento anual promedio en la
producción de cobre entre 1998 y el año 2002 cercano al 6%, cifra muy superior al 3% de crecimiento anual del PIB
nacional.
 De este modo, a pesar de los precios relativamente bajos de nuestros más importantes recursos metálicos, la
participación de la minería en el PIB nacional aumentó de un 8% en 1997 a un 10% en el 2000.
La disposición en términos privilegiados de un bien estratégico, en condiciones de ser explotado por una adecuada
infraestructura vial, energética y de comunicaciones -porcentaje sustantivo producto de la propia actividad
minera-, una política económica responsable y expansiva, estabilidad democrática y el marco jurídico-
institucional, juegan como atributos relevantes para impulsar el desarrollo de los negocios mineros en Chile.
El resultado fue un boom económico y minero sin precedentes.

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO

UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.


Historia de la minería en Chile
 Desde la época precolombina y la Colonia al siglo XI
 El ciclo abierto en 1830
 El salitre (1880 – 1930)
 El cobre (1920 – 1971)
 Redefiniciones Mineras En Chile A Partir Del Año 1970 En Adelante.
 El boom de los ’90
 El súper ciclo y las lecciones posteriores
 Minería De Hoy Y Del Futuro
 Evolución de la minería los últimos 30 años:

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO
UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.
HISTORIA DE LA MINERÍA EN CHILE
EL SÚPER CICLO Y LAS LECCIONES POSTERIORES
 La inversión minera materializada entre 1990 y 2002 sumó más de US$ 18.000 millones. Luego, surge lo que se
llamó el súper ciclo de los commodities, período en que el precio de la libra de cobre alcanzó cifras históricamente
altas, lo que motivó a las mineras a elevar de manera considerable sus capacidades productivas.
 El boom del precio del metal rojo comenzó el 16 de diciembre de 2003, cuando su valor alcanzó US$ 1 la libra por
primera vez en seis años, desde el estallido de la llamada crisis asiática.
 Después, se fue elevando hasta que en 2008 superó los US$ 4 la libra por primera vez en su historia. El país
crecía a una tasa que se acercaba al 5% y la economía china se expandía a cifras de dos dígitos.
 En 2010, China se convierte en el principal socio comercial de Chile, y en febrero de 2011 el precio de la libra
de cobre llega a su nivel más alto: US$ 4,6. Después, producto de la ralentización de China, la crisis del euro y la
lenta recuperación de Estados Unidos el precio comenzó a bajar.
 En noviembre de 2014 fue la última vez que el cobre se cotizó sobre los US$ 3 la libra. Luego, China anuncia un
recorte en su proyección de crecimiento a 7%.
 En enero de 2016, y por primera vez en seis años, la libra de cobre se cotizó bajo los US$ 2. En los últimos meses
el precio ha promediado los US$ 2,15. Y se espera para el próximo año una leve alza de US$ 2,2 la libra como
promedio.
 El súper ciclo permitió que entre 2003 y 2014 el PIB de Chile se elevara de US$ 77.800 millones a más de US$
258.000 millones, de acuerdo a datos del Banco Mundial.
Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)
MINERÍA A RAJO ABIERTO

UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.


Historia de la minería en Chile
 Desde la época precolombina y la Colonia al siglo XI
 El ciclo abierto en 1830
 El salitre (1880 – 1930)
 El cobre (1920 – 1971)
 Redefiniciones Mineras En Chile A Partir Del Año 1970 En Adelante.
 El boom de los ’90
 El súper ciclo y las lecciones posteriores
 Minería De Hoy Y Del Futuro
 Evolución de la minería los últimos 30 años:

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO
UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.
HISTORIA DE LA MINERÍA EN CHILE
MINERÍA DE HOY Y DEL FUTURO
 La evolución tecnológica ha jugado un papel clave en el desarrollo productivo de la minería y está detrás de los
significativos avances en la forma en que los mineros desempeñan sus funciones.
 La minería es una de las industrias que utilizan mayor tecnología en sus múltiples procesos productivos. Existe
consenso en cuanto a que minería y tecnología están intrínsecamente unidas, pues están compenetradas, cambian y
evolucionan de forma conjunta. Sin duda, la tecnología ha venido a transformar la forma de desarrollo de esta
actividad productiva.
 La minería extractiva del siglo XX usó tecnología de vanguardia y dividió su desarrollo en tres etapas:
 A La primera etapa de comienzos de siglo se le conoce como Minería Tradicional, cuya principal característica fue
el uso intensivo de mano de obra y de equipos mecanizados, los que utilizaban instrumental neumático o basado en
aire comprimido. La Segunda Etapa corresponde a partir de los 70 donde avanzamos hacia una Minería Mecanizada,
que se logra por el desarrollo de equipos electrohidráulicos y de mayor capacidad en las faenas subterráneas.
 La Segunda Etapa corresponde a partir de los 70 donde avanzamos hacia una Minería Mecanizada, que se logra
por el desarrollo de equipos electrohidráulicos y de mayor capacidad en las faenas subterráneas.

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO
UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.
HISTORIA DE LA MINERÍA EN CHILE
MINERÍA DE HOY Y DEL FUTURO
 La Tercera Etapa corresponde a partir de los 90 donde transitamos hacia un tipo de Minería Semiautónoma
que se desarrolla con la inclusión de sistemas capaces de obtener información online de los distintos procesos
y en la que el operador controla los equipos a distancia. La base de este desarrollo está ligada a la productividad
horaria de las máquinas o bien para disminuir el riesgo de accidente de las personas. De este modo, se logró una
mínima intervención del minero y, por lo tanto, se consiguió una mayor productividad al disminuir el número de
personas y tiempos muertos entre ciclos de trabajo.
 Los proyectos venideros suponen más desafíos en cuanto a capacidad productiva y altos estándares de
competitividad. De ahí que la minería del siglo XXI deberá lograr dar un salto tecnológico trascendental en la
industria, pasando a una Minería Continua y Autónoma. Esto representará un cambio radical en el paradigma de
las competencias que requieren los profesionales que toman decisiones en minería o ingenieros de minas. El
profesional del futuro deberá estar pendiente de cómo evoluciona la tecnología y comprender diversos campos de
acción, desde la minería en sí hasta la robótica, la automatización y los sistemas de información.

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO

UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.


Historia de la minería en Chile
 Desde la época precolombina y la Colonia al siglo XI
 El ciclo abierto en 1830
 El salitre (1880 – 1930)
 El cobre (1920 – 1971)
 Redefiniciones Mineras En Chile A Partir Del Año 1970 En Adelante.
 El boom de los ’90
 El súper ciclo y las lecciones posteriores
 Minería De Hoy Y Del Futuro
 Evolución de la minería los últimos 30 años:

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)


MINERÍA A RAJO ABIERTO
UNIDAD 1: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL OPEN PIT.
HISTORIA DE LA MINERÍA EN CHILE
EVOLUCIÓN DE LA MINERÍA LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS:

Una de las manifestaciones más notorias dentro de la actividad minera en las últimas tres décadas es el tamaño.
“Tenemos gigantismo en todos los procesos mineros. “En las minas y en las plantas. Las máquinas de hoy en día son
mucho más grandes comparadas con las que usábamos hace 30 años”.
 “Otro fenómeno es que los trabajadores que se desempeñaban en la mina pertenecían a la compañía; ahora
contamos también con el apoyo de terceros. Hay muchos contratistas y, por lo tanto, las organizaciones son más
complejas”.
 “También existía una disciplina muy estructurada, las aprobaciones era muy verticales e incluso se hablaba hasta
con un lenguaje militar.
 Ahora hay más espacios para que los mineros realicen sus aportes, porque no todos tienen los mismos jefes y
existen muchos protagonismos”, ya nadie se plantea trabajar 30 años en una empresa. Hoy existe un cambio en la
mentalidad de las personas y en la forma de hacer el negocio”.

Universidad Pedro de Valdivia (Ingeniería Civil en Minas)

También podría gustarte