Unidad I
Generalidades de la actividad Minera
Introducción
Idea Fuerza
Exportación - Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que
el país productor o emisor (el exportador) envíe como mercancía a un tercero
(importador), para su compra o utilización.
Inversión - Una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el
objetivo de obtener un beneficio de cualquier tipo. Chile se ha destacado por ser un
país minero por excelencia, donde la inversión estatal y privada de origen nacional
es importante, pero con una economía abierta al mercado internacional.
“Se percibe una mayor movilidad en los proyectos que de alguna manera se
habían postergado por precio”
Inversiones de Codelco
Mercados emergentes:
Exploraciones internacionales
Año 2020 Chile cerró con una variación del Producto Interno Bruto (PIB) de -
5,8%, la peor caída desde 1982 cuando la economía se contrajo en 11%. Como
consecuencia directa, los ingresos del Gobierno Central Total mostraron una
disminución de 8,4% en relación al año anterior, alcanzando a diciembre de 2020 a
un monto de $40.150.115 millones.
La mayor contribución a la caída de los ingresos vino por el lado de los
ingresos tributarios no mineros, los que presentaron una baja de 8% real respecto
de aquellos percibidos en el año 2019, resultado que se explica, principalmente, por
el menor nivel de actividad como consecuencia de la crisis sanitaria y económica.
Se trata de una caída muy significativa puesto que los ingresos del Gobierno Central
Total provienen en un alto porcentaje de estos contribuyentes no mineros,
representando el año recién pasado el 77% del total.
En segundo lugar, de relevancia en materia de ingresos del Gobierno Central
se encuentran los ingresos tributarios de la minería privada (GMP10), que en el año
2020 alcanzaron a 1.338.405 millones de pesos, experimentando una tasa de
disminución de 31,6% real en relación al año anterior.
Por su parte Codelco, que figura en las cuentas como “Cobre Bruto”, aportó
con 1.019.268 millones de pesos en 2020, monto que compensó parcialmente la
reducción de los ingresos totales, con un aumento de 39,2% real.
3.1 La minería en Chile ha sido históricamente un sector muy importante en
la economía nacional
Tanto hacia atrás como hacia adelante. Esto se debe principalmente a los
grandes valores de producción que determinan la actividad minera en Chile. En la
minería tanto metálica como no metálica, en cuanto al desarrollo de sus vínculos
con sus proveedores y actividades productoras de insumos, como con las
actividades manufactureras que utilizan los productos de la minería como insumos.
4. La minería y la empleabilidad
59.221 trabajadores en la cadena de valor
El último informe de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) del trimestre
móvil diciembre 2020-febrero 2021, dado a conocer ayer, concluyó que la industria
minera registró 214.400 ocupados, el mayor nivel de empleo en los últimos 10
meses de pandemia lo que supone el mayor nivel de empleabilidad desde el periodo
mayo-julio de 2020 en que el sector totalizó 184.900 empleos.
El efecto inducido, en tanto, está dado por la mayor actividad debida a los
ingresos generados en el sector minería, que son gastados en nuevos bienes
finales. Este mayor consumo es generado por las familias y se traduce, a su vez, en
nuevos ingresos que serán destinados, en parte, a nuevo consumo, y así
reiteradamente.
Por siglos la industria minera estuvo integrada sólo por hombres porque
existía una restricción a que ellas ingresaran a los yacimientos, por ley y por
creencias. Tuvieron que pasar muchos años para que esto dejara de ser así. Fue
en 1996 cuando se eliminó del Código del Trabajo esta restricción, permitiendo a
las mujeres avanzar y tener un espacio importante en la industria.
Es el único indicador que no ha recuperado los niveles 2012. Ello refleja que
en estas empresas la contratación femenina continúa más concentrada en labores
asociadas al Staff, a diferencia de las empresas mineras, que en los últimos tres
años han implementado políticas y programas de inclusión femenina en la Cadena
de Valor Principal.
Existen iniciativas 3 que sugieren que las variables que más influyen en la
permanencia de mujeres en empresas del rubro son:
Conclusión