Está en la página 1de 20

Semana II

Unidad I
Generalidades de la actividad Minera

Introducción

En este documento se da a conocer el panorama internacional del sector


minero, en particular la minería del cobre, y el desarrollo económico a través de sus
exportaciones, como esta ha sido vital para mejorar las condiciones de vida y el
bienestar de las personas. La importancia de la minería del cobre, sus inversiones
y el potencial de los mercados emergentes.

Idea Fuerza

Exportación - Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que
el país productor o emisor (el exportador) envíe como mercancía a un tercero
(importador), para su compra o utilización.

Inversión - Una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el
objetivo de obtener un beneficio de cualquier tipo. Chile se ha destacado por ser un
país minero por excelencia, donde la inversión estatal y privada de origen nacional
es importante, pero con una economía abierta al mercado internacional.

1. Panorama internacional de la Minería Chilena

Para el período enero-febrero China se mantuvo como el principal comprador


de los productos chilenos, alcanzando una participación del 43,5% sobre el total de
las exportaciones del país, seguido de Estados Unidos (14,8%) y Japón (7,7%). Es
decir, hacia estos tres países de destino se efectuaron el 66,1% de las ventas totales
a nivel nacional.
Las exportaciones del sector minero representaron el 54,4% de las ventas
totales del país para estos dos primeros meses del año, con un monto de US$ 7.461
millones y un incremento del 35,6% respecto a igual período del año anterior.
Dentro de la canasta de productos mineros se destacaron los envíos de
Minerales de cobre y sus concentrados, los que tuvieron una participación del 50,6%
sobre el total de ventas de este sector, y registraron un alza del 39,9%, en relación
con igual período del año 2020. Esto seguido del Cobre con un 39,5% de
participación dentro de los productos mineros y una variación positiva del 36,8%.
Asimismo, es importante mencionar el aumento del 66,6% exhibido por los
Minerales de hierro y sus concentrados.
Las ventas del sector no minero totalizaron en US$ 6.255 millones, y
presentaron una disminución del 3,0% respecto con igual período del año 2020.
Cabe destacar el incremento de las exportaciones de cobre en el período, con un
alza de 36,8%, lo que viene de la mano de un incremento en el precio del cobre de
34% en lo que va del año.

1.1 La importancia estratégica de la industria del cobre

En particular la minería del cobre, en el desarrollo económico de los países


productores ha sido y seguirá siendo de vital importancia para mejorar las
condiciones de vida y el bienestar de las personas.
A través del tiempo los países exportadores de este metal (principalmente
Chile) han demostrado que es posible crecer a partir de la explotación de sus
riquezas mineras tal es el caso de Perú, Canadá, Australia, Estados Unidos, Suecia,
Finlandia y Nueva Zelanda, entre otros.
La importancia estratégica de la industria del cobre, la gran magnitud de las
inversiones realizadas y la cantidad creciente de proyectos que giran en torno a esta
actividad obliga a los principales agentes a la realización de estudios que permitan
a las empresas mejorar permanentemente sus sistemas productivos, comerciales y
de financiación, de manera de mantener un adecuado equilibrio entre los aspectos
coyunturales y los estructurales de la actividad. En lo específico, la exportación de
cobre ha sido para algunos países, como el caso de Chile, un factor moderador de
la reciente crisis financiera internacional.
1.2 La industria extractiva del cobre es la principal industria

En Chile, la industria extractiva del cobre es la principal industria, las


exportaciones del metal lideran el sector exportador y en la actualidad operan las
principales empresas productoras del mundo, destacando a las dos empresas con
mayor producción mundial: Codelco de propiedad del Estado de Chile como la
empresa de mayor producción en el mundo, seguida por la minera Escondida (de
propiedad de la empresa "BHP Billinton"), siendo esta la mayor empresa privada del
sector en el país.

Por otra parte, el escenario económico mundial ha puesto a los países


productores frente a nuevos retos y desafíos en el sector de la minería. En lo
específico, la actividad minera del cobre por tratarse de una industria a largo plazo
requiere de mucha estabilidad para asegurar resultados positivos en los diferentes
ciclos productivos. Si bien es cierto, los últimos años han evidenciado un
comportamiento positivo en esta actividad, esto ha sido en gran medida
consecuencia del crecimiento de economías emergentes, principalmente la de
China, cuyo aumento en la actividad industrial ha tenido un impacto favorable en la
exportación de materias primas para un número importante de países productores.
1.3 Minería en Chile: hacia un nuevo paradigma

Para poner la producción minera de Chile en perspectiva Internacional, es


necesario resaltar que Chile es el principal productor de Cobre, en torno al 30% de
la producción total del mundo. El segundo productor tiene tan sólo un 9% de la cuota
de producción.

Al mismo tiempo, las estimaciones de reservas y recursos mundiales de


cobre también ubican a Chile en el primer lugar con una cuota de 30%, muy por
encima de las cuotas de Australia y Perú. Dentro de Chile, una significativa fracción
de las reservas y recursos de Cobre se encuentran en las regiones quinta y
metropolitana

Se han cuantificado alrededor de 200 millones de toneladas de cobre fino


que podrían obtenerse de los recursos estimados en estas regiones. En
comparación con la explotación productiva de las reservas y recursos de la zona
norte del país, las regiones quinta y metropolitana han tenido un desarrollo
productivo menor en relación a las reservas y recursos estimados en dichas
regiones. Por ello, estas estimaciones de recursos minerales sugieren un potencial
desarrollo productivo para la minería en la zona central.

1.3.1 Catastro de inversionista

En el catastro 2019 – 2028, la inversión proviene de 7 países


1. Liderada por Chile, con CODELCO y Antofagasta Minerals como actores
principales, los cuales poseen un 86% de la inversión chilena
2. En segundo lugar, encontramos a Canadá, siendo los principales inversionistas
Teck y Capstone Mining, con un 90% de la inversión canadiense en Chile.
3. Ya en la tercera posición se encuentra el Reino Unido, representado
mayoritariamente por Anglo American y Mantos Copper con el 99% de lo invertido
en el país por proyectos mineros.
4. La cuarta posición es compartida por EE.UU. y Australia.
Para el primer caso, es a través de Freeport McMoRan y su proyecto
Concentradora Abra Mill que las inversiones del país representan 94%, mientras
que, por Australia, solo BHP concentra el 68% de las inversiones en el país.
5. Por último, y no menos importantes, en el grupo “otros” se encuentra a Polonia
y Sudáfrica que juntos alcanzan un 4% de participación.
1.4 La Minería del cobre sigue teniendo un potencial para seguir
desarrollándose.

Dadas las ventajas comparativas que muestran grandes estimaciones de


reservas y recursos en el país. La ubicación geográfica de estas reservas y recursos
plantean desafíos, toda vez que estos se encuentran en la zona central del país,
donde usualmente se ha tenido una escala de operación minera menor que en la
zona norte. Las mineras de cobre en Chile han empezado a avanzar en etapas
iniciales de proyectos suspendidos tras el desplome en los precios del metal en los
últimos años, aunque la decisión final de desarrollarlos se postergaría hasta la
segunda parte del próximo año.

“Se percibe una mayor movilidad en los proyectos que de alguna manera se
habían postergado por precio”

La inversión con mayor probabilidad de materializarse correspondía a un


58% de la cartera total. Si bien la minería privada (cobre, oro, hierro, litio y minerales
industriales en su conjunto) aportan con el 64,8% del total de la cartera.
La minería estatal, representada por CODELCO y ENAMI, es aquel sector
con más probabilidad de materializarse en el periodo en análisis (69,3% de la
inversión en condición base+probable .
Mientras que el sector privado solo un 51,5% en las mismas condiciones).
Asimismo, se observa que un 20% de la inversión con mayor probabilidad de
materializarse ya se ha ejecutado y que el 78,9% se materializará dentro del próximo
quinquenio, dejando un remanente de un 1,1% a ejecutarse más allá del 2023.
Como se viene observando hace algunos años los nuevos proyectos se
enfocan en la producción de concentrados, estimándose que hacia el 2028 el aporte
máximo a la producción cuprífera por parte de los proyectos, sin considerar
condicionalidad de la inversión, sería de alrededor de 3,52 millones de toneladas de
cobre fino, donde el 92% corresponde a cobre fino contenido en concentrados.
Motores de la demanda

Con respecto a los sectores que se ven como impulsores de la demanda de


cobre en la próxima década, se comentó que su uso en aplicaciones de hogares
inteligentes probablemente alcance 1,5 millón de toneladas por año, para 2030.
“Esto se debe a los aumentos tanto en la demanda como en la producción de
electrodomésticos inteligentes, que se extienden ampliamente en diferentes
regiones, y abarcan control de voz, seguridad, gestión de energía, productos de
entretenimiento y mucho más”.
La electromovilidad será otro de los principales consumidores, según una
investigación encargada por la Asociación Internacional del Cobre (ICA),
representada en Chile por Procobre, que estimó que, para 2029, la demanda
mundial anual del commodity aumentará en 2,3 millones de toneladas, gracias al
almacenamiento de energía en aplicaciones de movilidad eléctrica almacenamiento
estacionario.

En el contexto de la Conferencia del Cobre 2019 también se dio a conocer


un estudio realizado por Navigant Research, el cual predice que el mayor
desarrollo de las energías solar y eólica implicará un aumento en la demanda del
metal en unas 813.000 toneladas anuales para 2027, esto es un 56% más sobre los
niveles de 2018.

Se habló del impacto de la creciente urbanización y electrificación residencial:


“El cobre será clave para este crecimiento urbano sin precedentes”, se prevé un uso
intensivo de un kilogramo de cobre por cada metro cuadrado construido,
especialmente en electrificación.

No obstante, sostuvo que su mayor preocupación tiene que ver con la


sobreinversión que se podría ver si todos los proyectos que hoy están en evaluación
se desarrollan al mismo tiempo, lo que haría desaparecer los déficits pronosticados.
Al respecto, y reflejando la opinión de otros ejecutivos, Iván Arriagada matizó que,
si bien hay proyectos nuevos, “gran parte de los actuales vienen a reemplazar
producción que sale por caída de leyes o envejecimiento de yacimientos.
Evidentemente, el mercado está apretado, pero se irá moviendo en condición de
déficit, esa es la tendencia”.

Inversiones de Codelco

El catastro inversional de proyectos mineros considera 44 proyectos con


puesta en marcha dentro del decenio 2019 – 2028, con inversiones que suman US$
72.503 millones
Por su parte sumado a que el grupo de “otras inversiones de CODELCO”
genera un aumento neto para el próximo quinquenio de US$ 2.513 millones con
respecto a la cartera anterior, debido particularmente al adelanto de inversiones en
relaves en pasta para Chuquicamata Subterránea y a otras inversiones del proyecto
necesarias para la operatividad de este en el próximo quinquenio y, finalmente, al
ingreso de cinco nuevos proyectos avaluados en US$ 7.209 millones.
Según la probabilidad de materializarse en los plazos presupuestados con
respecto a aquellos con menor probabilidad de materializarse, se observa:
El primer grupo, que corresponde a las iniciativas en condición base y
probable, suman un total de US$ 41.885 millones con 26 proyectos, que
corresponden a un 58% del total de la cartera
El segundo grupo, aquellos proyectos en condición posible y potencial y los
más propensos a verse afectados por cambios en las condiciones de mercado,
corresponden a 18 iniciativas valoradas en US$ 30.618 millones, un 42% del total
de la cartera.
En relación a las nuevas iniciativas incorporadas este año. Estas
corresponden a cinco iniciativas, de las cuales tres corresponden a la minería del
cobre, específicamente los proyectos:
1.Los Bronces Integrado de Anglo American Sur, por US$ 3.000 millones.
2.Collahuasi Mejoramiento Capacidad Productiva 210 ktpd de Doña Inés de
Collahuasi, por US$ 3.200 millones.
3.proyecto de oro denominado Continuidad Operacional El Peñón de Yamana Gold,
por US$ 132 millones.
4.proyecto de minerales industriales de propiedad de SQM denominado Nueva
Victoria – Nueva Planta de Yoduro, por US$ 350 millones.
5.proyecto de litio de Minera Salar Blanco, por US$ 527 millones, llamado Proyecto
Blanco.
Por otra parte, la cartera 2019 sigue teniendo a la minería del cobre como
actor principal. Con una participación del 91% en el total de la cartera, reflejado en
una inversión que alcanza los US$ 65.621 millones y 31 iniciativas, siendo mayor
en un 11% con respecto a lo catastrado en 2018 (US$ 59.103 millones con 32
iniciativas).
Con respecto a las regiones donde se desarrolla la actividad Podemos
observar que Antofagasta sigue siendo el principal polo inversional, con un 27% de
la cartera.
Seguido muy de cerca con Atacama, con un 22% de la inversión. En tercer
lugar, encontramos a Tarapacá, con 4 iniciativas correspondientes a un 12% de la
cartera inversional, luego a O’Higgins con un 8% de la cartera, Coquimbo y
Valparaíso con un 7% de participación cada una y finalmente a la región
Metropolitana, con un 4% de participación

Mercados emergentes:

La cartera de proveedores asiáticos se elevó a 401 empresas a través de la


Gerencia de Mercados Emergentes con base en Shanghái, China, la empresa
posiciona su presencia en mercados internacionales y robustece la oferta de
productos disponibles desde el mercado Asia Pacífico, para incorporar nuevos
proveedores, productos y tecnologías para las operaciones y proyectos.
Nuevos servicios fueron entregados a otras áreas de la Corporación, como
el apoyo prestado a la Vicepresidencia de Proyectos, para Rajo Inca, Desarrollo
Futuro Andina, Nuevo Nivel Mina y Sulfuros Radomiro Tomic. Asimismo, gracias a
La cartera de proveedores asiáticos se elevó a 401 empresas, en más de 65
categorías de productos, lo que permitió gestionar compras por más de US$ 200
millones. Como cada año, en noviembre, nuevamente se participó en la Asian
Copper Week, evento al que acuden las mayores mineras de cobre del mundo y
que contó con la presencia de ejecutivos de la compañía, lo que contribuye a
mantener la presencia y liderazgo de nuestra Corporación.

Exploraciones internacionales

Se mantuvieron las actividades en Ecuador a través de la filial Emsaec 100%


propiedad de Codelco donde se emplazan yacimientos de cobre, donde mantienen
una cartera de prospectos propios en 55.000 hectáres concesionadas.

Y en Brasil la filial” Codelco do Brasil” donde se encuentran los grandes


yacimientos de cobre del tipo IOCG (depósitos masivos de fierro, cobre y oro). En
el resto del mundo, se han enfocado principalmente en generar y detectar
oportunidades de negocio en aquellas regiones donde las condiciones económicas,
sociales, ambientales y legales sean satisfactorias para Codelco, con el fin de
identificar tempranamente prospectos de cobre de alto potencial.

En Brasil la filial “Codelco do Brasil” ha mantenido la evaluación de la cartera


de prospectos propios, así como los incluidos en las asociaciones vigentes. La
actividad se concentró principalmente en la evaluación geológica de los activos de
exploración que constituyen el portafolio de prospectos, tanto en el tradicional
distrito de Carajás, Estado de Pará.

¿Cuán rápido aumentará la demanda?

Detrás de ese camino, coincidieron los asistentes a la conferencia, está la


electromovilidad y cuán ambiciosas sean las políticas chinas en la materia. Este
incremento futuro en la demanda impulsado por las nuevas tecnologías no sólo
potenciará un escenario más favorable de largo plazo, también va a generar una
transformación en la forma en que se están explotando los depósitos.

En la próxima década el suministro de cobre va a estar muy exigido para


cumplir con la demanda, lo que obligará a aumentar la productividad y utilizar al
máximo los yacimientos, lo cual impulsará la adopción de nuevas tecnologías.

En cuanto a la oferta se observar una tendencia a la baja, reflejo directo de


una menor inversión por parte de las mineras.” Hay muy pocos proyectos de gran
escala para el futuro. Las empresas están actuando de manera cautelosa”.
1.5 Proveedores mineros chilenos de exportación

El Programa de Proveedores de Clase Mundial (PPCM). Este consiste en


potenciar empresas proveedoras de servicios, tecnologías y equipos para la minería
capaces de dar soluciones innovadoras para abordar los desafíos operacionales de
la minería nacional e internacional y de otras industrias a nivel global.

Es desarrollado en conjunto por Corfo, Ministerio de Economía, Ministerio de


Minería, Fundación Chile y tres de las principales compañías mineras en Chile:
Antofagasta Minerals, BHP Billiton y Codelco.

La minería ha generado encadenamientos productivos en Chile que cuentan


con importantes capacidades de diseño, ingeniería e innovación. Tiene el potencial
de impulsar un sector exportador de conocimiento y tecnología.

A partir de su escala, experiencia y sofisticación tecnológica es posible


impulsar un proceso de diversificación económica, a través de la
internacionalización de sus empresas proveedoras nacionales con mayores
capacidades tecnológicas. El desarrollo de este sector, además de generar una
mayor diversificación e intensidad en el uso de conocimiento, fortalecerá la
competitividad de la propia industria minera y hará más visible su aporte a la
economía del país.

Actualmente existen condiciones favorables para avanzar en el desarrollo


de proveedores de la minería. Para aprovechar el potencial de eficiencia y
desarrollo, este programa requiere ser escalado, lo cual demanda un esfuerzo
colaborativo y coordinado entre los distintos actores de la industria y del sector
productivo y de innovación que se articula en torno a la actividad minera como
compañías mineras, empresas proveedoras, centros de investigación y
transferencia tecnológica, sector público y sistema financiero.

La iniciativa se inició el año 2009 y actualmente cuenta con la


participación de tres grupos mineros Codelco, Billiton y Antofagasta Minerals, la
participación de Fundación Chile y el apoyo de Corfo, Ministerio de Economía y del
Ministerio de Minería. Es uno de los núcleos de Alta Ley, el Programa Nacional de
Minería, la iniciativa pública privada impulsada por CORFO y los ministerios de
Economía y Minería, cuyo principal objetivo es impulsar el desarrollo del país por la
vía de fortalecer la productividad, competitividad e innovación en la industria minera.

“Para alcanzar la minería virtuosa, incluyente y sostenible que buscamos


debemos abordar los desafíos de productividad de la industria, mediante la
generación de un ecosistema de innovación abierta que los lleve a la aspiración de
contar con al menos 250 proveedores chilenos de clase mundial para exportar US$
4 mil millones al año 2035”.
2. Importancia económica de la industria minera

El cobre es una de las principales fuentes de recurso para el Fisco. Gracias


al cobre Chile cambió. Hoy es un país que exporta más. Permitió que las reservas
internacionales aumentaran significativamente y que hoy cuente con considerables
excedentes para enfrentar el futuro. Además, el cobre posibilitó que Chile hoy sea
un país menos endeudado y que sus ciudadanos paguen menos impuestos y tengan
mayores ingresos

El cobre es una de las principales fuentes de recursos para el Fisco. Permitió


que las reservas internacionales aumentaran significativamente y que hoy cuente
con considerables reservas para enfrentar el futuro. Además, el cobre posibilitó que
Chile hoy sea un país menos endeudado y que sus ciudadanos paguen menos
impuestos y tengan mayores ingresos.
El cobre ha aumentado el nivel de bienestar de la sociedad chilena y hoy es
mucho más importante que antes. En otras palabras, la sociedad chilena se ha
vuelto “adicta al cobre” (con precios superiores a 3 dólares la libra); los chilenos
consumen cada vez más bienes importados, exigen mayores gastos públicos en
bienes sociales.

3. Producto interno bruto (PIB) del sector minero

Año 2020 Chile cerró con una variación del Producto Interno Bruto (PIB) de -
5,8%, la peor caída desde 1982 cuando la economía se contrajo en 11%. Como
consecuencia directa, los ingresos del Gobierno Central Total mostraron una
disminución de 8,4% en relación al año anterior, alcanzando a diciembre de 2020 a
un monto de $40.150.115 millones.
La mayor contribución a la caída de los ingresos vino por el lado de los
ingresos tributarios no mineros, los que presentaron una baja de 8% real respecto
de aquellos percibidos en el año 2019, resultado que se explica, principalmente, por
el menor nivel de actividad como consecuencia de la crisis sanitaria y económica.
Se trata de una caída muy significativa puesto que los ingresos del Gobierno Central
Total provienen en un alto porcentaje de estos contribuyentes no mineros,
representando el año recién pasado el 77% del total.
En segundo lugar, de relevancia en materia de ingresos del Gobierno Central
se encuentran los ingresos tributarios de la minería privada (GMP10), que en el año
2020 alcanzaron a 1.338.405 millones de pesos, experimentando una tasa de
disminución de 31,6% real en relación al año anterior.
Por su parte Codelco, que figura en las cuentas como “Cobre Bruto”, aportó
con 1.019.268 millones de pesos en 2020, monto que compensó parcialmente la
reducción de los ingresos totales, con un aumento de 39,2% real.
3.1 La minería en Chile ha sido históricamente un sector muy importante en
la economía nacional

Su importante desarrollo ha implicado un auge en las regiones mineras del


país, siendo la II y III región aquellas que se han visto mayormente favorecidas por
él, observándose un significativo desarrollo tanto en el sector inmobiliario como
comercio, entre otros. El impacto de cualquier sector de la economía no termina en
el mismo sector, sabemos que interactúa con otras actividades creando valor,
empleos y efectos en remuneraciones. En el caso particular del sector minero, estos
efectos se distinguen claramente en sectores económicos tales como construcción,
transporte, alimentación, hospedaje, entre otros.

No obstante, en los últimos años, a pesar de la fuerte contracción que


experimento el precio del metal rojo el sector continúo expandiéndose a costa de
mayores volúmenes de producción. En la cadena de valor, este sector, a través de
la elaboración de sus productos, se convierte en proveedor de materias primas para
la construcción y otros tipos de industrias, generando nuevos empleos y riqueza
para el país, sin embargo, tiene uno de los índices más bajos de impacto en la
demanda de mano de obra en relación a otros sectores productivos.

La minería en chile presenta grandes potencialidades para desarrollar


encadenamientos productivos

Tanto hacia atrás como hacia adelante. Esto se debe principalmente a los
grandes valores de producción que determinan la actividad minera en Chile. En la
minería tanto metálica como no metálica, en cuanto al desarrollo de sus vínculos
con sus proveedores y actividades productoras de insumos, como con las
actividades manufactureras que utilizan los productos de la minería como insumos.

El encadenamiento productivo hacia atrás es una medida del uso de insumos


que un sector hace de otros sectores de la economía. Este se calcula a partir de la
demanda de insumos de un sector e incluye los efectos directos, indirectos e
inducidos. El encadenamiento productivo hacia atrás es una interesante medida
para medir la interacción entre sectores y como estos se agrupan en torno a una
actividad productiva.

Es interesante, porque por ejemplo una empresa o sector que es altamente


independiente en su proceso productivo tendrá un encadenamiento muy bajo y su
impacto sobre la economía entonces también será poco significativo. Por el
contrario, empresas o sectores altamente interconectados hacen que sus
incrementos en demanda final se desplieguen hacia toda la economía, estimulando
la producción y el crecimiento.
Por otra parte, los encadenamientos productivos hacia adelante indican la
proporción del producto de un sector que sirve como insumo en otros sectores de
la economía. Mientras mayor es el encadenamiento productivo hacia adelante,
mayor será el uso del producto del sector como insumo de los demás sectores. Por
lo tanto, un incremento en la economía regional estimulará más aquellos sectores
con altos encadenamientos productivos hacia adelante.

4. La minería y la empleabilidad
59.221 trabajadores en la cadena de valor
El último informe de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) del trimestre
móvil diciembre 2020-febrero 2021, dado a conocer ayer, concluyó que la industria
minera registró 214.400 ocupados, el mayor nivel de empleo en los últimos 10
meses de pandemia lo que supone el mayor nivel de empleabilidad desde el periodo
mayo-julio de 2020 en que el sector totalizó 184.900 empleos.

Se recuperaron 29.500 puestos de trabajo en los últimos siete meses.


Además, la última medición muestra el mayor nivel de empleo minero en los últimos
10 meses. Junto a lo anterior, la ocupación minera creció en 12.300 puestos de
respecto del registro inmediatamente anterior, esto es, un aumento de 6%.
Efecto pandemia. El informe de la Sociedad también destaca que de los dos
millones de empleos que se perdieron en el país producto de la pandemia, se han
recuperado 1.094.000 en los últimos siete meses, en tanto que en las regiones
mineras de los 192.000 perdidos se han generado 108.000 nuevos puestos.
Por otra parte, la tasa de desempleo del país como la de las regiones del
norte marcan exactamente el mismo nivel, 10,3 %, situación que no se observaba
desde noviembre de 2019, cuando ambas registraron 7,1%.
Desde esa fecha hasta la medición anterior, la desocupación nacional fue
inferior al registro de las regiones mineras. “Estos datos, de empleo y desocupación,
son una buena noticia para Chile y particularmente para las regiones del norte del
país. Y que en los próximos meses el nivel de ocupación minera continué
aumentando, a medida que se retome con más fuerza la construcción de proyectos
mineros”
En Tarapacá, la desocupación en el registro anterior alcanzaba a 10.4 % y
disminuyó a 7,6% en la medición correspondiente a diciembre 2020-febrero 2021.
En Antofagasta se elevó de 10,8 % a 11,2 %.
En Atacama, cae levemente desde 10,8 % a 10,5 %, mientras que en
Coquimbo disminuye desde 12,2 %, a 10,2 % en la actualidad.
“A medida que se retome con mayor vigor la inversión en minería, el impacto
multiplicador de esta continuará impulsando el crecimiento del empleo y junto con
ello, persistirá la disminución”.
De acuerdo a datos entregados por Sonami, la ocupación en el sector minero
creció 12,6 % en los últimos doce meses. En el trimestre abril junio de 2020
alcanzaba a 190.000 personas, en tanto que en la última medición de igual período
de 2021 llega a 214.000 trabajadores, lo que representa un aumento de 24.000
puestos de trabajo.
En tanto, la desocupación en las regiones mineras en los últimos doce meses
registra una fuerte disminución, pues en el trimestre móvil abril-junio de 2020
marcaba 13,2 %, mientras que en la última medición anotó 9,5%, esto es 3,7 puntos
inferior. Cabe destacar que a nivel país la tasa de desocupación también alcanzó a
9,5%, disminuyendo 2,7 puntos en un año.
El empleo en sector minero alcanza a los 266.463 puestos de trabajo en el
2021 Antofagasta es la región con mayor dotación en el país, alcanzando los
110.029 trabajadores. Le sigue Tarapacá con 41.850, Atacama con 39.919 y
Coquimbo que registra una dotación de 22.845 personas.
Sernageomin y Sonami analizaron el empleo en el sector minero, aunque si
bien con cifras distintas, sus estudios reflejan una tendencia al alza en cuanto a
puestos de trabajo en la industria en el primer semestre de 2021.
Así, Sernageomin informó que el catastro mensual (junio) demuestra que la
dotación total de la minería extractiva nacional llegó a los 266.463 puestos de
trabajo, lo que representa un incremento de 4,6% en lo que va del año, y un 7,1%
desde el período previo al inicio de la pandemia, siendo también un 1,3% mayor que
el catastro de mayo 2021.
Señala que en junio de este año la dotación de las empresas contratistas
alcanzó los 200.868 trabajadores, mientras que en las empresas mandantes fue de
65.595, “lo cual resulta interesante si se consideramos que, en marzo de 2020,
antes de producirse la pandemia, la dotación en la minería era de 248.678
trabajadores, lo que a junio de 2021 representa que se ha incrementado en un
7,1%”.
Al realizar el análisis regional, se observa que Antofagasta es la región con
mayor dotación en el país, alcanzando los 110.029 trabajadores; le sigue Tarapacá
con 41.850 ; Atacama con 39.919 y Coquimbo que registra una dotación de 22.845
personas.

Respecto a la participación femenina se destaca que al igual que en el mes


de mayo, durante junio las mujeres que se desempeñan en la minería llegan a
26.988, que representa el 10,1 % de la dotación total del sector, lo que demuestra
que, dentro del incremento de la dotación, se incorporaron 625 mujeres la industria
minera.
En tanto, Sonami advirtió que la ocupación en el sector minero creció 12,6 %
en los últimos doce meses, ya que en el trimestre abril-junio de 2020 alcanzaba a
190.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre
abril-junio de 2021 llega a 214.000 trabajadores, esto es un aumento de 24.000
puestos de trabajo.
“El crecimiento de la ocupación minera en la actual coyuntura, es muy
positivo para el país y especialmente para las regiones del norte”. Mientras el
empleo en el país como en la minería crece 12,6 %, en el último año, en otros rubros
representativos de la economía nacional, como la construcción aumenta 40,2 %, el
transporte 17,8 %, el comercio 13%, la industria manufacturera 10,4 % y el sector.

El empleo es un factor importante para medir el impacto de un sector sobre la


economía de una región

Sin embargo, se detectó una alta heterogeneidad en el número de


trabajadores asociados a empresas con similares capacidades de producción entre
dos grandes tipos de empresas de la II Región. Para ello se dividió el sector minero
en “tradicional” y “moderno”, que corresponden aproximadamente al sector minero
estatal y privado respectivamente.

Se calcularon entonces los multiplicadores de empleo que indican cuantos


empleos se crean en la economía de la región por cada trabajador adicional que se
contrata en la empresa minera. Se aprecia una gran diferencia en los multiplicadores
de empleo. Los multiplicadores de empleo del sector moderno son más del doble
que en el sector tradicional. Esto implica que cuando se contrata un trabajador en
el sector minero moderno se contrata en el resto de la economía 3,1 trabajadores
adicionales, mientras que, en el sector tradicional por cada trabajador contratado,
sólo se contrata adicionalmente 1,04 trabajadores en el resto de los sectores.

Adicionalmente se considera que los trabajadores gastan sus ingresos


provenientes del sector

En la II Región, estos valores se incrementan a 1,76 en el sector minero


tradicional y 5,71 en el sector minero moderno. Uno de los planteamientos más
comunes hechos en la II Región cuando se instalaron las grandes empresas
mineras privadas fue que estas eran mucho más eficientes que la estatal Codelco,
ya que utilizaban tecnología más avanzada ahorradora de mano de obra, que hacía
que se obtuvieran los mismos volúmenes de producción con un cuarto de fuerza
laboral utilizada en la empresa minera tradicional.

La empleabilidad en las faenas mineras

Chuquicamata que tiene una planilla de trabajadores de alrededor de 7.000


trabajadores y Minera Escondida Limitada con una planilla de alrededor de 2.000
trabajadores, es decir MEL contrata el 28% de trabajadores que contrata
Chuquicamata, sin embargo, cuando vemos cuantos trabajadores adicionales
indirectamente demandan ambas empresas, vemos un modelo cerrado. MEL
demanda 11.420 trabajadores, mientras que Chuquicamata requiere de 12.320
trabajadores adicionales. Se llegan a cantidades de mano de obra muy similares.
Por lo tanto, los multiplicadores de empleo más que reflejar una diferencia en
tecnología productiva están reflejando diferencias en la administración del personal.
Esta diferencia se aprecia en la proporción de contratista y subcontratistas que
utilizan ambas empresas. MEL subcontrata una alta proporción de los trabajadores
que trabajan en la mina. Chuquicamata los contrata directamente. Por lo tanto,
mientras los 7000 trabajadores que contrata Chuquicamata quedan reflejados en el
empleo del sector minero, una alta proporción de los trabajadores que laboran en la
mina de MEL queda registrada en el sector de Servicios Financieros y a Empresas.

¿Cuáles son los efectos de las diferencias en gestión sobre la región?

Ambos sistemas de gestión tienen efectos positivos y negativos sobre el


desarrollo regional. La firma tradicional tiene una distribución más igualitaria de
salarios debido a que contrata a la mayoría de los trabajadores que trabajan en la
firma. Adicionalmente, la cantidad de trabajadores implica que la firma tiene
economías de escala en la construcción de infraestructura para el bienestar de la
fuerza laboral. Por otra parte, la firma moderna sólo contrata una proporción de los
trabajadores que laboran en la mina. Muchos de los trabajadores que trabajan en la
mina no figuran como empleados de la empresa minera moderna sino como
empleados de alguna empresa contratista. Normalmente, los salarios pagados por
la empresa contratista son más bajos que los salarios pagados por la empresa
minera moderna, lo que afecta negativamente el ambiente laboral entre los
trabajadores.

Impacto que tiene la minería en el resto de las actividades económicas


nacionales

Se calcula a través de la matriz insumo-producto a través de ellos se obtienen


los efectos directos, indirectos y aquellos inducidos que genera el sector.

Los efectos directos son aquellos que provienen de la misma actividad, de


este modo, para el caso del sector minería, el efecto directo en el PIB se puede
interpretar como la sumatoria del valor agregado de todas las empresas que se
dedican a la minería. El ejemplo es análogo para el caso del empleo y de las
remuneraciones.

En el efecto directo el aumento de la demanda por productos de la minería,


produce que dicho sector requiera más insumos provenientes del sector EGA
(electricidad, gas y agua). Efecto Directo: El aumento de la demanda por productos
de la minería, produce que el sector requiera más insumos provenientes del sector
construcción.
Por su parte, los efectos indirectos son aquellos impactos que provienen de
la demanda interna generada (en el mismo o en otros sectores) por las necesidades
de insumo para producir los bienes finales demandados inicialmente por el sector
minería. Con el aumento de la demanda del sector minero, el sector EGA requiere
más bienes del sector de la construcción, y este a su vez necesita más energía
eléctrica.

El efecto inducido, en tanto, está dado por la mayor actividad debida a los
ingresos generados en el sector minería, que son gastados en nuevos bienes
finales. Este mayor consumo es generado por las familias y se traduce, a su vez, en
nuevos ingresos que serán destinados, en parte, a nuevo consumo, y así
reiteradamente.

El Impacto de la Minería en la Economía y el Desarrollo Social

La minería ha aportado recursos para impulsar el crecimiento económico y el


desarrollo de las comunidades ubicadas en la zona de influencia de los yacimientos
mineros.

En un estudio sobre el impacto de la minería en la pobreza y encontraron que


en las provincias donde existe actividad minera ésta tiende a tener un efecto positivo
lo que resulta en mayor consumo per cápita y menor incidencia de pobreza y
pobreza extrema.

Sin embargo, los beneficios están distribuidos de manera desigual. En cuanto


al canon no encontraron impacto, lo que demostraría el uso ineficiente de dichos
recursos debido a que los gobiernos sub-nacionales no contarían con las
capacidades de gerencia pública necesarios.

El aporte del sector minero al desarrollo humano en Chile

El caso de la región de Antofagasta. Un claro ejemplo de la evolución de la


pobreza, las desigualdades de desarrollo humano, poniendo especial énfasis en los
avances en la Región de Antofagasta y sus comunas, históricamente vinculadas a
la minería chilena y poseedoras de una de las mayores riquezas minerales del
planeta.

La Región de Antofagasta, en el norte de Chile, ha liderado el desarrollo de


la industria minera. Junto con este extraordinario crecimiento, se ha producido una
moderada reconversión de su estructura productiva en donde además de la minería,
otros sectores se han visto favorecidos y al mismo tiempo, se ha evidenciado una
gran mejoría en los indicadores de desarrollo social.
La mina de cobre de mayor producción en el mundo, constata la importancia
de esta actividad como impulsora del dinamismo de la demanda interna a través de
sus múltiples efectos en otros sectores de la actividad económica y como importante
generador de inversiones, empleo, divisas y recursos fiscales.

La Región de Antofagasta presenta el mayor crecimiento económico y el


mayor PIB per cápita del país y presenta la segunda tasa de pobreza más baja, la
menor desigualdad en la distribución del ingreso, la menor brecha de años de
escolaridad entre el quintil más rico y el más pobre, el mayor acceso a internet, la
tasa de mortalidad infantil más baja, y es la segunda región con el mayor promedio
de años de escolaridad.

Dentro de la Región de Antofagasta, las comunas de María Elena, Calama y


Antofagasta, fueron las que mostraron el mejor desempeño en sus indicadores
sociales. En general, estas localidades cuentan con mayor proximidad geográfica a
los centros mineros y poseen o se ubican muy cerca de los centros de mayor
desarrollo económico, educativo y hospitalario.

Los avances en desarrollo humano de la Región se explican por el fuerte


dinamismo de la minería y de diversos sectores de la actividad económica, pero
también son el resultado de los programas sociales gubernamentales para sectores
específicos y de algunas iniciativas de responsabilidad social de las grandes
empresas mineras. En función de los anteriores resultados, al final del trabajo se
plantean los principales desafíos que en opinión de los autores tendrían que
enfrentarse con el propósito de avanzar hacia la construcción de una sociedad más
productiva, equitativa y sustentable.

5. Participación femenina en la industria minera.

Por siglos la industria minera estuvo integrada sólo por hombres porque
existía una restricción a que ellas ingresaran a los yacimientos, por ley y por
creencias. Tuvieron que pasar muchos años para que esto dejara de ser así. Fue
en 1996 cuando se eliminó del Código del Trabajo esta restricción, permitiendo a
las mujeres avanzar y tener un espacio importante en la industria.

Desde su ingreso y con el paso de los años su participación se fue


incrementando, la participación de la mujer hoy alcanza un 8,9%. Cifra que, si bien
no es mayor, año a año la gran minería se preocupa por aumentar a través de
diferentes iniciativas. Actualmente los proyectos adoptados por las mineras tienen
como foco principal lograr la integración de las mujeres en la industria. Esto a través
de programas que logran crear espacios más amigables para que ellas puedan
desarrollar su labor.
En 2019, la participación global de las mujeres en la fuerza laboral de la Gran
Minería aumentó a 8,4%, porcentaje que se eleva a 8,9% en el caso de las
empresas mineras y 7,4% en las empresas proveedoras. En el gráfico se observa
que la presencia de mujeres en la Cadena de Valor Principal

En el caso de las empresas proveedoras

Es el único indicador que no ha recuperado los niveles 2012. Ello refleja que
en estas empresas la contratación femenina continúa más concentrada en labores
asociadas al Staff, a diferencia de las empresas mineras, que en los últimos tres
años han implementado políticas y programas de inclusión femenina en la Cadena
de Valor Principal.

Entre los cargos de la Cadena de Valor Principal, la mayor participación


femenina sigue estando en el perfil de profesionales y muestran importantes
incrementos, tanto en las empresas mineras como proveedoras. Destaca el
aumento de participación femenina en el segmento de Supervisores en las
proveedoras, que permitió igualar la presencia respecto de las empresas mineras.

El análisis de la profesionalización de la dotación abarca a todos los


trabajadores con estudios postsecundarios, incluyendo egresados de carreras
Técnicas de Nivel Superior y Profesionales de carreras con y sin Licenciatura.
Aunque entre 2017 y 2019 se han acortado las brechas, las mujeres siguen
registrando mayor formación que los hombres en los estamentos de Profesionales
y Supervisores.

En el caso de los Mantenedores, la diferencia entre ambos sexos se acortó


aún más, llegando a solo 2 puntos. En cambio, en los cargos de Operadores,
aumentó la dotación masculina con educación superior, lo que podría explicarse por
la expansión del empleo en el sector, que ha atraído a trabajadores de otros
sectores, con mayor formación.

Uno de los aspectos que llamó la atención en el reporte anterior es que la


participación de la mujer en cargos de toma de decisiones es más alta que su
promedio global de participación en la industria.

Respecto a la incorporación de la mujer

A diferencia de décadas anteriores cuando una regulación impedía el ingreso


de mujeres a faenas mineras, hoy las empresas están desplegando acciones
específicas para integrarlas a la industria: un 35% cuenta con políticas explícitas
para la contratación de mujeres y casi un 80% declara tener objetivos y metas
relacionadas con la participación femenina en sus labores.
La cifra global de participación femenina en 2019 alcanza el 8,4%. Los
porcentajes de crecimiento más importantes se pueden identificar, tanto en
empresas mineras como en proveedoras, en los cargos directamente relacionados
con la Cadena de Valor Principal, lo que significa que las políticas no se orientan
simplemente a mejorar los números, sino que a abrir espacios a la mujer en las
funciones que son del negocio.

Las empresas mineras están asumiendo una responsabilidad directa en este


punto: la contratación de mujeres en estas organizaciones alcanzó un 17% del total
de contrataciones anuales en el actual reporte, lo que es comparable con las cifras
de participación de la mujer en países como Canadá y Australia. En estos países
referentes, la incorporación de trabajadoras al sector minero también ha tenido
complicaciones (aunque menores que en nuestro país). Si comparamos la
participación global de la mujer en el mercado del trabajo, en Australia llega a un
72% y en Canadá a un 75%, mientras que en Chile alcanza solo el 49% al año 2018.

En este sentido, las brechas de participación femenina en la minería a nivel


global son similares, pero en la realidad nacional se debe considerar las dificultades
históricas que ha tenido la mujer para insertarse en el mercado del trabajo. Junto
con ello, las empresas enfrentan el desafío de retener a la dotación femenina en la
industria. Del total de mujeres que se encontraban en la gran minería el año 2017,
un 27% ya no continúa en los registros de las empresas para este año, lo que explica
por qué el porcentaje de participación global no aumenta más de un 1% entre
periodos medidos.

Existen iniciativas 3 que sugieren que las variables que más influyen en la
permanencia de mujeres en empresas del rubro son:

1) La proyección de desarrollo de carrera y profesional;


2) Las posibilidades de lograr una conciliación familia y trabajo; y
3) Contar con un ambiente o clima cultural de no discriminación.

El desarrollo de estrategias de trabajo y contar con planes de capacitación


formal en corresponsabilidad y sesgos, así como políticas corporativas en las
organizaciones en materia de género, que consideren la promoción de espacios sin
discriminación en el trabajo, estrategias de equidad salarial, y procedimientos de
desarrollo de carrera, entre otros, son variables que influyen e incentivan a que la
incorporación y retención de mujeres en la Gran Minería mejore.

Aunque en Chile la participación femenina en la minería es inferior a la de


países como Canadá y Australia, esto se debe en parte al contexto de los mercados
laborales respectivos. La baja participación femenina obedece a características
globales de una industria que ha comenzado a hacer esfuerzos para incorporar a la
mujer. Este es un desafío transversal para todos los países mineros y tiene que ver
más con la industria que con la realidad particular de cada país.
Edad de retiro

El sector minero evidenció en 2019 una baja en la edad de sus dotaciones,


tomando en consideración la diferencia de casi dos años respecto del estudio
anterior. La menor edad promedio, tanto en empresas mineras como en
proveedoras, es indicador de un esfuerzo selectivo de contratación de trabajadores
jóvenes.

Para los trabajadores en el rango etario entre 18 y 29 años, la Gran Minería


reporta un alza de casi 2.000 personas con relación al 2017. De este grupo, más
del 75% corresponde a ingresos en empresas proveedoras. Esta información tiene
dos desafíos implícitos. Por una parte, con la contratación de jóvenes las empresas
deberán gestionar la producción con nuevas generaciones y paralelamente deberán
facilitar su interacción con los trabajadores más experimentados. Esto, pues el retiro
efectivo ha bajado de 34% a 21%, lo que significa que los grupos de trabajadores
más experimentados y en edad de retirarse se han mantenido en la actividad.
Además, las empresas no manifiestan tener planes de incentivo al retiro y
considerando el impacto de la transformación tecnológica en las competencias del
sector, se prevé que esta tendencia de contratación de trabajadores más jóvenes
continúe durante los próximos años.

La incorporación de trabajadores más jóvenes impacta a la baja las


proyecciones de retiro en el futuro y, por lo tanto, la estimación de demanda de
trabajadores por reemplazo se redujo en cerca de un 4% en relación con lo
proyectado en el estudio anterior.

Conclusión

En este documento se dio conocer cómo se sitúa Chile en materia minera.


Cuál es la importancia del cobre, especialmente la estatal Codelco situando nuestro
país como el primer productor de cobre del mundo. Así también la magnitud de sus
inversiones. Cuáles son sus reservas, y los grandes proyectos a futuro como los
programas de proveedores. Considerando cuál ha sido el aporte del sector minero
a la economía nacional, lo cual se ve reflejado especialmente en el producto interno
bruto. Además, el desarrollo que experimenta la economía en relación a la
empleabilidad y el impacto de este en relación a otras actividades económicas.
Referencias
Sonami Sociedad Nacional de Minería
Cartera de proyectos Inversión en la minería chilena 2019-2028 Comisión Chilena
del Cobre Producción, participación, ranking y reservas mundiales
Fuente: Consejo Minero a partir de información del Servicio Geológico de EE.UU.
Sernageomin y de Cochilco.
- Panorama internacional de la minería.
- Fuente Cochilco. Editado por S.R. Comunicaciones).
- CCM Consejo de Competencias Mineras: Fuerza laboral 2019-2028
- Consejo Minero - Fundación Chile.

También podría gustarte