Está en la página 1de 10

Escalas MMRC y CAT

- ¿Qué es?
¿QUE ES EL CAT?
El cuestionario CAT es una herramienta para valorar la calidad de vida de los
pacientes con EPOC, auto aplicable. Consta de 8 ítems, de los que se obtiene
una puntuación de 0 a 40; a mayor puntuación, peor estado de salud. La escala
de disnea mMRC es un instrumento que establece la gravedad de la disnea en
relación con diversas tareas físicas. Consta de 5 ítems y su valor se establece
en un rango de 0 (no disnea o solo con grandes esfuerzos) a 4 (disnea de
reposo).
Escala modificada del MRC
Esta escala, inicialmente propuesta por la sociedad británica a comienzos de la
década de los sesenta, contemplaba 5 rangos, desde el 1 al 5, donde la
puntuación más alta expresa una mayor limitación funcional. Con la misma
interpretación, pero variando la graduación de 0 hasta 4 se emplea con mayor
frecuencia en la actualidad.
El CAT es un cuestionario sencillo, potencialmente útil para ser incorporado a
la práctica clínica habitual. Ha demostrado evidencia de validez para
discriminar la gravedad de los pacientes. Sin embargo, no es una herramienta
de diagnóstico, y su función es complementar la información obtenida de la
medición de la función pulmonar; se conoce muy poco sobre su potencial papel
pronóstico.
- ¿Qué parámetros tienen?
CUESTIONARIO CAT (Cuestionario de evaluación de la EPOC)

- ¿Cómo se clasifica o interpreta?

- ¿Qué evalúa?
El cuestionario CAT refleja los efectos de la enfermedad sobre la salud del
paciente. Es un cuestionario específico de calidad de vida para EPOC que
evalúa no solo la disnea sino otros síntomas respiratorios, como presencia e
intensidad de la tos o de las flemas; también existen ítems sobre capacidad de
ejercicio, afectación del sueño o actividades de la vida diaria, hasta un total de
8ítems que permiten obtener una puntuación entre 0 y 40.
El mMRC es una escala de disnea; supone un método más sencillo de usar,
especialmente en atención primaria, y puede incorporarse a instrumentos
multidimensionales de evaluación de la EPOC, como el BODE o el ADO (edad,
disnea, obstrucción). Además, la disnea se correlaciona mejor con la calidad de
vida de los pacientes con EPOC que los parámetros funcionales objetivos. La
medida clínica de la disnea permite conocer la capacidad funcional del
paciente, evaluar la eficacia del tratamiento y se correlaciona estrechamente
con la supervivencia a 5 años en pacientes con EPOC.

- Tipo de macrolidos, presentación y dosis


Tipos: la eritromicina, claritromicina, azitromicina, espiramicina y roxitromicina
son antibióticos macrólidos que ocupan un lugar destacado en el tratamiento de
infecciones causadas por bacterias intracelulares. Estos antibióticos pueden
ser bacteriostáticos o bactericidas dependiendo del microorganismo, de las
concentraciones del antibiótico y del tiempo de exposición. Existen diferentes
tipos de interacciones medicamento-alimento. Una buena forma de clasificarlas
es en función de cual de los dos sustratos es el que modifica su
comportamiento en presencia del otro: alimento-medicamento (IAM) o
imedicamento-allimento (IMA). Dependiendo del tipo de antibiótico de esta
familia, unos pueden aumentar, disminuir o no modificar la biodisponibilidad del
fármaco en presencia de alimentos. Entre los que aumentan la absorción
encontramos la claritromicina, que en presencia de alimentos la aumenta en un
25%; dentro de los que no la modifican encontramos la espiramicina y
roxitromicina ,cuya posología podrá ser indicada en presencia o ausencia de
alimentos; conviene prestar mayor atención a la eritromicina y azitromicina, ya
que la administración concomitante de alimentos induce cambios importantes
en el pH gástrico que producen una disminución en la absorción del fármaco
provocando un menor efecto del deseado, por lo que su administración deberá
ser una hora antes o dos horas después de la ingestión de alimentos.
COMO TOMARLOS

Fármaco ¿Cómo tomar? Motivo


Claritromicina Tomar con Los alimentos
alimentos aumentan su
absorción
Espiramicina Indistinto No afecta a la
absorción
Roxitromicina Indistinto No afecta a la
absorción
Eritromicina Separa la ingesta Los alimentos
de alimentos al dificultan su
menos 2 horas absorción
Azitromicina Separa la ingesta Los alimentos
de alimentos al dificultan su
menos 2 horas absorción

DOSIS MACROLIDOS
Eritromicina ___________________ 250 mg -1g cada 6 horas (oral-IV)
Niños : 30 – 50 mgf /kg / día cada 8 horas
Oleandomicina _________________ 250 mg -1g cada 6 horas (oral-IV)
Niños: 30-50 mg / kg / día
Espiramicina _____________________ 500 mg cada 6-8 horas (oral)
Niños : 50 – 100 mg / kg / día cada 12 horas
Acetilespiramicina ________________250 mg -1g cada 6-8 horas (oral)
Niños : 50 mg / kg / día cada 6-8 horas
Josamicina ______________________500 mg cada 6-8 horas (oral)
Niños : 30 – 50 mg / kg / día cada 6 horas
Midecamicina __________________ _600 mg cada 6-8 horas (oral)
Niños: 20 – 50 mg / kg / día cada12 horas
Miocamicina ____________________ 600 mg cada 8-12 horas (oral)
Rokitamicina ___________________ 400-800 mg / día cada 2 horas (oral)
Fluritromicina __________________ 1500 mg cada 12 - 24 horas (oral)
Diritromicina ___________________ 500 mg / día cada 24 horas (oral)
Roxitromicina ______________ ____ 150 - 300 mg cada12-24 horas (oral)
Niños : 5 – 10 mg / kg / día cada 12 horas
Claritromicina ___________________250-500g cada 12 horas oral- IV
Niños : 15 mg / kg /día (cada12 horas) oral
Azitromicina ____________ 500 mg / día cada 24 horas por 3 días oral-IV
500 mg primer día y 250 mg 4 días siguientes
1 g monodosis (clamidiasis)
1200 mg semanal profilaxis de micobacteriosis en SIDA
Niños: 10 mg / kg / día cada 24 horas

- Tipo de Quinolonas, presentación y dosis


Antibióticos que inhiben la topoisomerasa II (DNA girasa) y la topoisomerasa IV
Tipo: De acuerdo con sus rasgos generacionales se clasifican en 3
1° generación: Acido Nalidixico
2° generación: Ciprofloxacina
3° generación: Levofloxacina
Indicación, Dosis Y Prescripción
 Infecciones de vías urinarias agudas y crónicas
 Dosis: 1g cada 6 horas durante dos semanas
 Presentación: tabletas de 250 y 500 mg
Reacciones adversas
 Alteraciones gastrointestinales
 Alteraciones hematológicas
 Cefalea
 Visión borrosa
 Erupción cutánea
Contraindicaciones
 Lactancia
 Aumento de la presión intracraneal
Dosis de las Quinolonas
Anexo
Cuestionario CAT
Bibliografía
P.W. Jones, G. Harding, P. Berry, I. Wiklund, W-H. Chen, N. Kline Leidy.
Development and first validation of the COPD assessment test.
Eur Respir J, 34 (2009), pp. 648-654
http://dx.doi.org/10.1183/09031936.00102509

J.C. Bestall, E.A. Paul, R. Garrod, R. Garnham, P.W. Jones, J. Wedzicha.


Usefulness of the Medical Research Council (MRC) dyspnoea scale as a
measure of disability in patients with chronic obstructive pulmonary disease.
Thorax, 54 (1999), pp. 581-585
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10377201

J.W.H. Kocks, G.M. Asijee, I.G. Tsiligianni, H.A.M. Kerstjens, T. van der Molen.
Functional status measurement in COPD: A review of available methods and
their feasibility in primary care.
Prim Care Respir J, 20 (2011), pp. 269-275
http://dx.doi.org/10.4104/pcrj.2011.00031

B.R. Celli, C.G. Cote, J.M. Marín, C. Casanova, M. Montes de Oca, R.A.
Mendez, et al.
The body-mass index, airflow obstruction, dyspnea, and exercise capacity index
in chronic obstructive pulmonary disease.
N Eng J Med, 350 (2004), pp. 1005-1012

M.A. Puhan, J. Garcia-Aymerich, M. Frey, G. Riet, J.M. Antó, A.G. Agustí, et al.
Expansion of the prognostic assessment of patients with chronic obstructive
pulmonary disease: The updated BODE index and the ADO index.
Lancet, 374 (2009), pp. 704-711
http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(09)61301-5
E. Marchand, G. Maury.
Évaluation du COPD Assessment Test (CAT) chez des patients BPCO en état
stable.
Rev Mal Respir, 29 (2012), pp. 391-397
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S076184251200006X?via
%3Dihub

D.A. Mahler, C.K. Wells.


Evaluation of clinical methods for rating dyspnea.
Chest, 93 (1988), pp. 80-86

I.G. Tsiligianni, T. van der Molen, D. Moraitaki, I. López, J.W.H. Kocks, K.


Karagiannis, et al.
Assessing Elath status in COPD. A head-to-head comparison between the
COPD assessment test (CAT) and the clinical COPD questionnaire (CCQ).
BMC Pulm Med, 12 (2012), pp. 20
http://dx.doi.org/10.1186/1471-2466-12-20

Herramienta online MMRC


http://www.scymed.com/es/smnxpr/prwck220.htm

También podría gustarte