Está en la página 1de 58

1

INTRODUCCIÓN

El circuito o ruta del barroco andino es una excursión histórica y artística impulsada por la
compañía de Jesús. Esta empieza en el templo de la compañía de Jesús, ubicada en la ciudad del
Cusco, esta iglesia no está comprendida en la ruta pero presenta muestras de arte elaborado por la
escuela cusqueña así como esculturas que son representaciones del barroco andino. Luego se visita
la Iglesia de San Pedro Apóstol en Andahuaylillas, conocida como la “capilla Sixtina de América”
lleva este reconocimiento por presentar belleza en sus pinturas y los grabados en el techo, además
de ello, posee dos órganos pertenecientes al siglo XVII, considerados los más antiguos de América
Latina. Seguidamente esta la iglesia de San Juan Bautista ubicada en Huaro, declarado monumento
histórico, alberga diversas piezas de pintura y escultura elaboradas por la escuela cusqueña, y
finalmente el circuito termina en la capilla de la Virgen Purificada de Canincunca, esta capilla es
sencilla pero elegante, presenta una sola sala adornada de pinturas con temas relacionados a la
flora y fauna del lugar, se estima que fue construida sobre un centro ceremonial o cementerio
incaico y preincaico.
Conozcan un Cusco distinto, “Donde el cielo y la tierra se hicieron Arte”.
2

RUTA DEL BARROCO ANDINO

1. ORIGEN DE LA RUTA DEL BARROCO ANDINO


El origen de la palabra barroco nace en los siglos XVII y XVIII, fue Europa quien
vio nacer el barroco, como un estilo artístico que con su saturada pompa fue usado
por la Iglesia católica para generar una profunda impresión en los fieles, tentados
por la Reforma protestante surgida ante la crisis en el catolicismo. (Batres, 1993)
“Pasado un tiempo llego hasta las colonias europeas asentadas principalmente en América.”
(Municipalidad del Cusco , 2013)
Si bien el manierismo nunca desapareció del todo dentro de la cultura andina
colonial, había sin embargo dejado de ser a mediados del XVIII el estilo dominante
y de moda. Lo sustituyo el barroco cuya influencia fue prolongada hasta 1750.
(Batres, 1993)
El barroco es el arte de una derrota generalizada de la España católica que tomo las
apariencias de un desquite victorioso en las tierras de América donde el poder imperial estuvo
hasta principios del XIX. (Batres, 1993, pág. 34)
3

Se instauro en el Perú en los años posteriores al sismo de 1650, pues se realizaron obras de
renovación de la arquitectura religiosa civil y se construyen siguiendo pautas del barroco.
(Municipalidad del Cusco , 2013)

Entonces podemos decir que a lo largo de la historia encontraremos distintos tipos de arte
dadas por diversos motivos los cuales se expandirán y se desarrollaran de mejor manera en
otros lugares y dejara un legado a través del tiempo.

2. CONCEPTO DEL BARROCO ANDINO

El Barroco Andino son expresiones sociales del culto andino que se unen con compás el
legado dejado a través del tiempo, todo esto nos lleva por el camino del estilo artístico en el
periodo mestizo. (Batres, 1993)
Sintoniza sincréticamente el arte venido de Europa con elementos, criaturas y rostros del
nuevo mundo, y a través de esto se trató de dar un sentido evangelizador el cual es impulsado
por la iglesia católica, acompañando la colonización de las indias americanas, y el instrumento
más efectivo es la arquitectura y el arte. (Municipalidad del Cusco , 2013)
Antes de este estilo de arte hubo otro el cual es el manierismo, pero este estilo no dejo
muchos murales solo techos y una sola pintura, fue también un gran medio para transmitir los
dogmas cristianos a la población indígena. Como dijo Tapie (1995) y Francestel (1957) se
puede definir que el barroco es un modo general de vida, antes que un estilo de arte. Entonces
al manierismo se le puede definir como un estilo temporalmente intermedio entre el
renacimiento y el barroco (…) (Batres, 1993, pág. 34)
Podemos decir entonces que el barroco andino es una herencia cultural única en el mundo,
por el cual nosotros debemos sentir orgullo, podemos decir incluso que es un importante
momento histórico que mezcla tradición y costumbre originadas por el barroco.
(Municipalidad del Cusco , 2013)
En conclusión podemos decir que el barroco andino fue dejado como una herencia y la
podemos observar a través de sus pinturas, lienzos, cuadros también podemos decir que fue la
manera más acertada para poder evangelizar a los poblado que yacen ahí.
4

3. LA RUTA DEL BARROCO ANDINO


3.1. CONCEPTO
La ruta del barroco andino está promovida por la compañía de Jesús, recorre cuatro
templos empezando por la compañía de Jesús anteriormente mencionada el cual se
encuentra en la Plaza Mayor del Cusco, seguido del templo de Andahuaylillas, Huaro y
Canincunca los cuales se encuentran en el valle sur, durante todo este recorrido se podrá
conocer la historia y cultura a través del barroco (Asociacion Sempa, 2015).
Hablar de la ruta del barroco cusqueño o barroco andino es apreciar las expresiones
del estilo dejadas en todo el recorrido, en el que se puede observar arquitectura, pintura,
escultura y la herencia de una cultura viva. El recorrido empieza en la Compañía de Jesús
obra maestra del barroco colonial sudamericano, con una arquitectura lujosa, y el tallado
en sus piedras. (Municipalidad del Cusco , 2013)
La ruta del barroco está precedida por la compañía de Jesús, ya que los jesuitas
fueron los que impulsaron dicha ruta, comprende tres iglesias que son la iglesia de San
Pedro Apostol en Andahuaylillas, la iglesia de San Juan Bautista en Huaro y la iglesia de
la Virgen de la Candelaria en Canincunca, esta ruta es básicamente para poder visitar las
iglesias y ver el trabajo barroco andino que se realizó en esos años y todas las
características que estas poseen tanto en sus retablos, los arcos, los baptisterios. Los estilos
barrocos utilizados son netamente cusqueños y se caracterizan por ser muy relucientes, al
igual que los cuadros pintados los cuales fueron realizados por pintores cusqueños y fueron
dejados como legados, estos pintores fueron Tadeo Escalante, Diego Quispe Titto.
3.2. UBICACIÓN
La ruta del barroco andino se ubica en la ciudad del Cusco el cual se encuentra
situado a 3350 m.s.n.m rodeada de maravillosas cordilleras como el Ausangate, Picol,
Pitusiray, etc. Para ser más específico comprende toda la provincia de Quispicanchi,
pasando por el valle del cusco en dirección a la cordillera del Vilcanota, se recorre los
distritos de san Sebastián, san Jerónimo, Saylla, al igual que oropesa, Tipon, lucre. Los
lugares donde se desarrollara más será en Urcos, ya que ahí se ubica la capilla de
Canincunca, también el distrito de huaro donde se encuentra la capilla de san juan y por
último, se recorrerá la provincia de Andahuaylillas donde se encuentra una de las iglesias
más importantes que es la de san pedro apóstol. (Zamalloa, S/F, págs. 14-15)
5

Cusco tiene una de las maravillas del mundo que es Machupicchu y tambien
podemos apreciar la belleza del imponente Valle Sagrado, Cusco es sede de muchas
arquitecturas realmente bellisimas, y es aca donde se encuentra nuestra Ruta del Barroco
Andino, el lugar donde podemos comtemplar el arte del barroco a traves de pinturas hechas
por pintores netamente cusqueños o apreciar sus hermosas esculturas.

FIGURA N° 1
6

LA SEPARACION DE LAS IGLESIAS


Todo este recorrido empezara en el templo de la compañía de Jesús presenta una de
las 2 más relevantes obras de arquitectura colonial. (Municipalidad del Cusco , 2013)
Es importante tocar este templo ya que este es el lugar donde se adquieren las
entradas para el recorrido de las siguientes iglesias.
La compañía de Jesús es la que impulsa el recorrido de esta ruta además de ello
presenta un arte y estructura igual de elaborada que las templos que recorre la ruta del
barroco andino además son ellos los que se encargan deos cuidados temporalmente de las
iglesias.
FIGURA N° 2
7

La segunda iglesia es la de San Pedro Apóstol, conocida como la “capilla Sixtina


de América”, se encuentra aproximadamente a 37 km de la ciudad del Cusco. El calles del
poblado son calles estrechas y empedradas lo cual es parte de la estructura en tiempos de
la colonia, además de ello mantiene la arquitectura primigenia. (Zamalloa, S/F, pág. 36)
Esta iglesia al igual que la compañía de Jesús estas dos iglesias son puntos importantes de la
ruta ya que son las expresiones más impresionante del arte de templos coloniales.
FIGURA N°3

La tercera iglesia es San Juan Bautista, está dividido por la carretera Cusco-Urcos,
presenta características muy sencillas pero elegantes está construida a base de piedra y
cubierta de madera, pero esta iglesia presentaba antiguamente capillas posas, pero estas
lamentablemente desaparecieron. (Zamalloa, S/F, pág. 60)
Las pinturas siguen un orden, en esta capilla podemos observar que no es necesario
tener las cosas mascaras para poder ser elegantes, simplemente es tener las cosas más
sencillas pero con mucho significado lo que lo hará más interesante aun.
8

FIGURA N° 4

Y por último la cuarta iglesia es la Capilla de la Virgen Purificada o también


llamada la de la Virgen de la Candelaria, esta se encuentra en Canincunca o también
conocido como “cuello mordido” posiblemente se le llame así por sus características
geográficas, ubicada en la parte alta de la laguna de Urcos, al igual que las otras tiene
proporciones muy sencillas y de arquitectura sobria. Hecha solo a base de tierra que
soportan las cargas de la cubierta. Esta pequeña capilla en partes se diferencia de las otras
ya que no destaca por sus pomposas formas, o la riqueza de su interior, sino por la muestra
refinada y sutil del arte mural de la época. (Zamalloa, S/F, pág. 83)
Esta capilla al igual que el anterior es de estructura muy sencilla pero con mucha
historia y sobre todo acá prima el arte mural de la época en la que se construyó, en
conclusión podemos decir que las capillas presentadas no son como las de Europa con oro
o con otro tipo de platería, son simplemente pinturas y estructuras con mucho significa e
historia lo que los hace interesante y sobre todo elegantes. La Ruta del Barroco Andino
lugar “Donde el cielo y la tierra se hicieron Arte”.
9

FIGURA N° 5

4. CAPILLAS QUE COMPRENDE LA RUTA


4.1. Templo de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas
4.1.1. Ubicación
El templo de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, también llamado la Capilla Sixtina de
América está situado a 3150 metros sobre el nivel del mar en el distrito de Andahuaylillas,
provincia de Quispicanchis, departamento del Cusco. La distancia entre la ciudad del Cusco y el
distrito de Andahuaylillas es de 37 kilómetros. (Antonio, 2018)
Figura N° 6
10

4.1.2. Historia
El nombre Antahuaylla tiene dos acepciones, la primera proviene de dos vocablos
quechua “anta” que significa venado, y “huaylla”, pradera verde o humedal. La segunda acepción
señala que anta quiere decir cobrizo y huaylla pradera. Este nombre fue usado durante varias
décadas, sin embargo tuvo que ser cambiado ya que existía un distrito en Apurímac con el mismo
nombre, así es como paso a llamarse Andahuylillas, como lo conocemos en la actualidad. (Castillo
Centeno, S/F)
Establecido el virreinato en el Perú en el siglo XVI, la corona española decidió
implantar la existencia de los pueblos de indios que fueron el resultado de las formas de
organización de las reducciones. El propósito de dicha organización era concentrar o “reducir a
policía” a la mayoría de habitantes de las poblaciones nativas. Los pueblos de indios fueron los
núcleos rurales de evangelización y nacieron de las instituciones conocidas como doctrinas, que
se consolidaron a partir de 1569, por ello el virrey Francisco de Toledo en 1572 mandó a que se
construyera el templo bajo el nombre de San Pedro de Antahuaylla La Chica, que se castellinazó
para convertirse en Andaguaylillas; con el paso del tiempo se dejó “La Chica” de lado y hoy en
día es conocido como Andahuaylillas. (Waman Adventures, s.f.)

4.1.1. Infraestructura
Figura N° 7
11

Concepción espacial y estilística de su arquitectura

Se concibió siguiendo el modelo de las antiguas doctrinas de la Orden


de Predicadores Dominicos, que desarrollaron su labor a partir de 1534 en la
zona occidental del lago Titicaca, caracterizadas por macizas construcciones
con cimentaciones de piedra y robustos muros de adobe. Destacaban por la
incorporación de reminiscencias góticas en los ábsides ochavados y naves
muy alargadas y estrechas, reforzadas con contrafuertes exteriores. Se cubrían
con estructuras de madera en el sistema de par y nudillo. Es evidente también
la influencia musulmana en la cultura cristiana en España, que produjo el arte
mudéjar, que se observa en el empleo de la albañilería de ladrillo en arcos y
portadas, así como de alfarjes y lacerías de madera en los techos artesonados.
(Samanez, 2017, pág. 27)

La vigencia del influyente Renacimiento se expresa en el clasicismo


de sus portadas, que se componen siguiendo el esquema de arco de triunfo
romano con archivoltas que destacan el vano central y en los motivos de la
pintura mural que cubre los muros. Caracteriza a las iglesias doctrineras de
ese período la búsqueda de alternativas arquitectónicas para catequizar a la
población indígena, habituada a cultos prehispánicos al aire libre, que no
ingresaba a los recintos cerrados de los templos, reservados a su entender de
los sacerdotes. (Samanez, 2017, pág. 29)

En relación a la concepción espacial y estilística de su arquitectura el autor


Samanez Argumedo Roberto, se expresa en su concepto la historia de cómo se
adquirió, el modelo, el estilo y como destaca el templo en su construcción desde sus
antepasados, desde sus costumbres y con qué materiales se hizo posible la
construcción de la iglesia de san pedro de apóstol, en aquellos siglos, fijando los
puntos más relevantes de cada parte.

Características Arquitectónicas del Templo

La planta de la iglesia se trazó con una sola nave de forma rectangular alargada y
cuatro capillas situadas a los lados del presbiterio, que tiene testero plano. A los pies
12

de la iglesia se situó el recinto destinado al bautisterio y en el lado de la epístola la


base de la torre única. El tramo libre de la nave, que no tiene el arriostre de capillas
laterales, incorpora macizos contrafuertes de piedra y adobe. En el muro de pies, a su
vez, dos contrafuertes que son prolongación de los muros laterales de la iglesia
enmarcan la portada retablo y el balcón o capilla abierta del segundo nivel,
separándola de la capilla del bautisterio y de la torre de dos cuerpos. (Samanez, 2017,
pág. 32)

Figura N° 8

El autor Samanez en su concepto de la arquitectura del templo indica cómo se construyó la planta
del templo y que materiales se utilizaron y como lo complementaron específicamente cada objeto,
también indica que se construyó de piedra y de abobe ya que en ese tiempo era un modelo para las
viviendas de toda la comunidad.
Es una estructura de estilo simple, clásico de los pueblos cusqueños, paredes
de adobe y piedra, techo con estructura de madera, y tejas por encima del exterior;
posee un solo cuerpo, con una torre al lado derecho en la que se encuentra el
campanario, su frontis está compuesto por el portón principal y un balcón en la parte
superior, donde luce el mural al fresco, personificando los martirios de San Pedro y
13

San Pablo. El interior del templo es de una sola nave alargada, con capillas y arco
triunfal que divide la nave del presbiterio, y en éstas se encuentran dos capillas
laterales y la sacristía, tiene tres accesos. (Imagina Peru Viajes , 2019)
Está situado el Baptisterio y la entrada al coro alto de la torre (campanario),
tiene base cuadrada, las otras dos entradas de arcos, se encuentran a los costados de
la nave, uno, en el lado izquierdo del muro o evangelio, y el otro en el lado derecho
o de la epístola. El coro en forma de U, construido en madera con baranda, formando
balcón, donde están ubicados los órganos; de igual forma se observa un óculo en la
parte central y alrededor un texto en latín. El piso, inicialmente fue de ladrillo
pastelero y posteriormente cambiado por lajas de piedra. En sus capillas (lados
laterales), están dedicadas al “Señor de Achacrapi” (Evangelio); a la “Virgen de
Monserrat” (epístola). En el presbiterio, lado del evangelio dedicado al “Señor
Jesucristo” y la capilla que está enfrente a la “Ascensión del Señor”. (Olivera, 2013)
Según la Página web imagina Perú Viajes y el autor Olivera Carlos de la página
web Arte y Cultura, nos indican y nos infieren sobre la estructura del templo desde
el lugar del piso hasta el punto del techado nos hace referencia de cómo es el templo
por el interior y también nos explica de cómo es por la parte exterior y en qué forma
esta cada construcción y como están las capillas y a quien están dedicadas.
14

Figura N° 9

Las elevadas paredes de adobe que delimitan la nave tienen una cubierta de
madera a dos aguas, con vigas que se unen en el vértice y piezas transversales situadas
a dos tercios de la altura, que reciben el nombre de “nudillos”. Cuando en el siglo
XVII se ejecutó la ornamentación con pinturas murales, se agregó en el templo una
armadura de tres paños, a manera de falso techo interior, ubicado debajo de la
estructura de la cubierta con vigas en relieve y pintadas con rombos ornamentados
con hojas sobre fondo blanco. Ocho pares de tirantes completan esa cubierta interior
en el tramo comprendido entre el coro alto y el arco triunfal. Encima del arco de la
puerta está pintado un medallón sostenido por dos ángeles, en el que está representada
la Virgen Inmaculada. (Samanez, 2017, pág. 32)
El arco triunfal de la iglesia está compuesto por varios elementos sube
estructurales: arco, tímpano y paredes laterales con ventanas. Cada elemento influye
claramente en la capacidad lateral de la subestructura. Con el objetivo de evaluar su
influencia se realizó el análisis estático no lineal de dos configuraciones geométricas:
el arco solo y el arco interactuando con las capillas laterales que se encuentran en el
15

mismo plano. Ambos modelos fueron construidos utilizando elementos cuadráticos


triangulares con estado plano de esfuerzos (Aguilar, 2016, pág. 4)
Según los autores Samanez y Aguilar especifican como fue construida en arco triunfal y que
importancia contiene, también especifica de las paredes de que material se construyó, el arco y sus
planos triangulares según ellos en el siglo XVII se ejecutaron las pinturas murales ya que es muy
importante para la construcción de la iglesia.
Figura N° 10
16

Retablos, Púlpitos y Obras de Arte Complementarias


Los retablos son composiciones arquitectónicas vinculadas al espacio interior de
los templos, concebidos como escenarios complementarios que cumplen función
litúrgica. En el área andina alcanzan su mayor esplendor en el período barroco,
cuando se hacen más grandes, cubriendo muros completos. Se caracterizan por la
talla de madera y el acabado dorado ejecutado con hojas de pan de oro, que
simbolizaban la luz divina. La iglesia de San Pedro Apóstol cuenta con un retablo
mayor en el presbiterio y otros cinco en la nave. El altar mayor, de dos cuerpos y tres
calles, está tallado en madera de cedro recubierto con láminas de pan de oro. De estilo
barroco, se ejecutó en la segunda mitad del siglo XVII., está cubierto de láminas de
plata. Las calles están separadas por columnas salomónicas con ornamentación de
uvas. Destacan en su composición lienzos y esculturas de santos que ocupan las
hornacinas distribuidas en forma simétrica. (Samanez, 2017, pág. 40)
El pulpito del siglo XVII, del momento de construcción del templo destaca, que
es de yeso policromado y de forma octogonal, decorado con pinturas que representan
a los cuatro santos evangelistas y símbolos como la tiara y las llaves de San Pedro,
que identifican al santo titular. (Caja municipal del Cusco , 2013, pág. 76)
El retablo de San Pedro, frente al del Calvario, es también una talla en madera
de aliso acabada en pan de oro, con sectores que llevan pan de plata con policromía.
En su parte posterior se observa que la estructura de madera tiene varios anclajes,
con piezas de madera empotradas en el muro de adobe y amarradas con tiras de cuero
a la parte posterior del altar. Debajo del arco triunfal y en la nave de la iglesia se
pueden observar dos púlpitos que servían para la prédica del evangelio durante las
ceremonias religiosas. (Samanez, 2017, pág. 40)
En relación a los que el libro de la caja municipal del Cusco, y el autor Samanez
nos indican como son los pulpitos en el siglo XVII y los retablos del templo y que
fueron construidos y en qué posiciono forma y de manera policroma representa al
titular de la iglesia que es san pedro de apóstol nos infieren que destaca el estilo
barroco en la iglesia y el material de que se ha construido para las ceremonias
religiosas que se han edificado en el templo.
17

Figura N° 11

Figura N° 12
18

4.1.4 Aspecto Artístico


Encontraremos al interior del templo de San Pedro Apóstol diversas obras de
arte, las cuales cada una representa e interpreta ciertas citas bíblicas para de esta
forma impresionar a los fieles devotos a primera vista.

Al interior del templo de San Pedro Apóstol se aprecia que en el techo está casi
completamente recubierto por una decoración de estilo naturalista, floral y frutal.
Este riquísimo artesonado fue revestido con pan de oro. Esta decoración fija se
complementa con abundantes lienzos que se integran al conjunto por medio de sus
lujosos marcos también en pan de oro. Los lienzos que más destacan se puede
observar en la pintura mural del templo y en las naves.
Para (Argumedo, 2017).

La pintura mural constituye un complemento visual a la prédica de los


sacerdotes y también es un referente cuyo mensaje debía llegar a las
personas que ingresaban al templo para orar o reflexionar sobre su fe. Es por
ello que las representaciones pictóricas no se limitan a los temas bíblicos
sino que incorporan ornamentación simbólica y elementos figurados de
arquitectura pintada que resaltan la calidad estética de las representaciones
y del propio recinto religioso. (pág. 22)
En relación a la definición sobre la pintura mural considero que Argumedo da un realce al
aspecto llamativo y admirable de los recintos religiosos que brindan un mensaje a los fieles devotos
a primera vista y estas representaciones pictóricas hacen más reconfortante e imponente a la
predica de los sacerdotes.
En el muro interior de la portada de pies existen dos murales del
programa evangelizador que constituyen magníficos ejemplos del arte al
servicio de la religión católica. En el lado del evangelio está la escena del
camino al cielo que describe la angosta senda de la vida, cubierta de espinas
y llena de sacrificios, que conduce a las personas a la morada divina.
Completa la escena la representación de un banquete que simboliza los
placeres mundanos que no llevan a buen destino. En el lado opuesto el mural
19

describe el camino del infierno, con una senda llena de rosas y placeres, que
conduce a una edificación en llamas, referencia bíblica al “fuego eterno” del
infierno. En la parte inferior se observa la representación del Leviatán, bestia
marina referida en el Antiguo Testamento, asociada con Satanás y el
infierno. Textos pintados como leyendas se refieren al salmo que condena
la idolatría para advertir a los indios que debían dejar esas prácticas.
(Centeno, 2017, pág. 24)
De acuerdo a la descripción que toma Centeno sobre los dos murales que se encuentran dentro
del recinto religioso, estos nos advierten de dos caminos que podemos seguir tanto el camino al
cielo con espinas y sacrificios para llegar a la morada divina y el camino al infierno con rosas y
placeres que conllevan a una edificación en llamas.

Figura N° 13

También, en San Pedro Apóstol son importantes las portadas


pintadas en los muros de la nave. (…) En ese marco arquitectónico, pintado
en perspectiva con punto de fuga central, está escrito el lema del bautismo
20

en los pilares, la rosca del arco, el friso y en la tarja oval: “Yo te bautizo en
el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. La frase se repite en
latín, español del siglo XVII y en tres lenguas nativas, quechua, aymara y
puquina. Una portada similar existe en el acceso al coro alto, ornamentada
con alabanzas a Dios. (Argumedo, 2017, pág. 24).

De igual manera Centeno hace un hincapié en los muros de la nave, ya que en estos se expresa
el lema del bautismo, éste está dado en latín y en 3 diferentes lenguas nativas dando referencia a
una alabanza a Dios.

Figura N° 14
21

En base a estos conceptos y descripciones dadas por Centeno, tenemos a las pinturas murales y
los lienzos expuestos en la nave, como los más resaltantes aspectos artísticos entre otros que
podemos observar en el templo de San Pedro Apóstol.
A continuación podremos admirar en la parte lateral derecho de la
pintura mural una pequeña alacena con puerta tallada con decoración de pan
de oro y con un muro decorativo que hace a veces de marco. Al interior de
la alacena con mural se puede observar el mural pintado en representación
a cristo crucificado y una decoración floral cubriendo todo el interior de la
alacena. (Centeno, 2017)
Figura N° 15
22

Figura N° 16

En el año 2008, la parroquia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, la


empresa Repsol YPF y World Monuments Fund suscribieron un convenio
para realizar diversos trabajos de conservación del templo, tanto del edificio
como de los bienes muebles que contiene. Es decir, este convenio se dio con
el objetivo de conservar y restaurar el edificio y los bienes muebles artístico-
culturales mediante una adecuada intervención, devolviendo la calidad
estética de las obras de arte y manteniendo su carácter primigenio. (Centeno,
2017)
23

Figura N° 17

Figura N° 18
24

4.1.5 ASPECTO RELIGIOSO


FIESTA CORPUS CRISTI ANDAHUAYLILLAS
La iglesia de San Pedro Apóstol es una referencia importante, no sólo para el pueblo de
Andahuaylillas, sino también para comprender mejor la Ruta del Barroco Andino.
Manifiesta una identidad jesuita, siendo una iglesia con rostro quechua-andino que
promueve la fe, la cultura y unión de toda una comunidad.
La fiesta de San Pedro, patrono de Andahuaylillas, es una fecha especial
para poder compartir fe y tradiciones culturales. Todo el pueblo contribuye para
poder celebrar a lo grande al santo patrón cada 29 de junio.
Siendo el 28 de junio el inicio de las celebraciones. Al caer la tarde, el pueblo se
reúne en la capilla del Señor de Antahuaylla y en procesión de cirios dirigen la
cruz de la capilla hasta el templo donde se tiene la misa de vísperas.
Seguidamente los fuegos artificiales son apreciados por toda la población,
principalmente los niños.
Continuando con el programa, las comparsas ensayan sus danzas en el atrio del
templo. (Aguirre Zamalloa, Ruta del Barroco Andino, S/F)
El 29 de junio, “día central”, se inicia con la celebración de una Eucaristía
en el Templo San Pedro Apóstol. Posteriormente, salen en procesión por las
principales calles del distrito, más de 50 imágenes religiosas, entre vírgenes,
santos y mártires de la Iglesia católica, siguiendo con la presentación de danzas
de las comparsas y asociaciones participantes en la festividad.
Concluida esta actividad, el pueblo se reúne para ver a las comparsas que salen
a ofrecer sus danzas al santo patrono, dándole a las fiestas mayor entrenamiento.
Cada comparsa tiene 4 elementos que resaltar: la música, las letras, los trajes y
los movimientos; si bien estos 4 elementos son importantes en la apreciación de
estas danzas, cada comparsa enfatiza un tema haciéndolas peculiares. (Jesuitas
en el Perú, 2018)

DANZAS
25

Figura N° 19
DANZA CCAPAC QOLLA

FIGURA N° 20
DANZA SICLLAS DE ANDAHUAYLILLAS
26

FIGURA N° 21
DANZA TINKUS

VELADA DE ALTARES EN LA PLAZA.


La celebración en vísperas no deja de ser grande y peculiar, pues es momento de la
preparación y espera del día central.
En las vísperas, es singular en Andahuaylillas la velada de los altares de la
plaza. Estos altares son elaborados por las comunidades campesinas de
Andahuaylillas (Qhewar, Salloq, Ttiomayo...), la municipalidad y la parroquia.
Cada uno con gran esmero y creatividad, recuperando tradiciones locales,
haciendo a los altares majestuosos por sus decoraciones y por sus grandes
dimensiones: casi cuatro metros de alto y cinco de ancho. Los fondos de los
altares están hechos con ponchos y “llicllas”, mantas confeccionadas en la zona
con lanas y tintes multicolores de plantas del lugar. Estos son decorados con
elementos que forman parte de la vida diaria. Así encontramos productos
tradicionales de la zona -como el maíz, la quinua y papas nativas-, velas hechas
con grasa animal, plantas del lugar que se usan como medicina o que son
decorativas, tinajas de cerámica como el “tumin” -donde se elabora la chicha de
jora-bebida que tomaban los incas-, las “q’onchas” (cocinas de barro) Junto al
fuego, con danzas de las comparsas y tomando un “ponche” (bebida caliente base
27

de harina de habas) para aplacar el frio de los andes, se velan los altares. (Aguirre
Zamalloa, Ruta del Barroco Andino, S/F, pág. 244)

Inicialmente,

50 SANTOS SALEN EN PROCESIÓN POR EL PUEBLO.


Presenciando finalmente el día central de esta gran festividad, la gente del pueblo organiza una
gran procesión con diversas imágenes de santos y vírgenes que son enaltecidas y respetadas. Junto
a las bandas musicales, con gran alegría, los pobladores pasean a sus santos.
La misa solemne del 29 de junio marca el inicio de las festividades del día
central. 50 imágenes de santos, decoran el hermoso templo de Andahuaylillas
que anteriormente han sido colocadas en andas y salen en procesión. Las tallas
(de madera) de los santos son de fina factura y la mayoría datan del siglo XVII
y XVIII, las cuales son colocadas en andas y decoradas según la creatividad de
los servidores. Algunas imágenes además son adornadas con joyas que forman
parte de del tesoro del templo. Así a las vírgenes se les colocan coronas de plata
finamente labrada.
A San Pedro se lo ornamenta con llaves del reino de los cielos además de la
hermosa tiara de plata incluyendo unas canastillas en filigrana de plata
recordando su procedencia de pescador.
Junto al patrono San Pedro recorren las calles empedradas flanqueadas por casas
pintorescas cubiertas de tejas que distinguen el pueblo de Andahuaylillas.
(Aguirre Zamalloa, Ruta del Barroco Andino, S/F, págs. 246,247)
El pueblo se convierte por única vez en el año, en un templo que aloja con devoción la visita
de todos estos santos, lo cuales brindan a los pobladores alegría e incluso llanto, bendiciendo y
protegiendo sus hogares.

FESTIVAL DEL CHIRIUCHU.

Se da fin así a una larga celebración y conmemoración, reponiendo las fuerzas con
un plato típico de la región, el “chiriuchu” (frío en quechua).
Algunos de los componentes de este tradicional plato cusqueño son el cuy,
gallina asada, huevera de pescado, las algas marinas, rocoto relleno, maíz cocido
28

y tostado, el cual fue elaborado con productos de la costa, sierra y selva que
formaban parte del “Tawantinsuyo”. (Aguirre Zamalloa, Ruta del Barroco
Andino, S/F, págs. 253,254)
Después de haber pasado dos días de oraciones, procesiones y bailes; finalmente la gente se
dispone a descansar con el corazón lleno de haber compartido en comunidad y con el deseo que
llegue junio del próximo año para seguir festejando la vida.
4.2. Templo de San Juan Bautista
4.2.1. Ubicación
El templo de San Juan Bautista de Huaro está ubicado en el distrito del mismo nombre,
provincia de Quispicanchis, en el departamento del Cusco a 42 km de distancia respecto a la ciudad
del Cusco. Se encuentra a 3162 metros sobre el nivel del mar. (Loayza Quintana, Supa Cusi, &
Yupanqui Quispe, 2012)
Figura N° 22

4.2.1. Historia
El nombre Huaro proviene de la acepción qheshwa “Waroq” que significa oroya y
lugar pedregoso, éste último debido a que las calles del pueblo son pedregosas y el valle acumula
piedras pequeñas desmoronadas de los cerro que lo circulan. (Bravo Paredes, 2015)
La construcción del templo de San Juan Bautista de Huaro se inició en el siglo XVII, época
en la que los religiosos Jesuitas llegaban a Cusco y próximamente se dirigían al pueblo de Huaro
29

para hacerse cargo de la reducción indígena encomendada por el Virrey Toledo; y concluyó en
1647. (Bravo Paredes, 2015)
Posterior a su construcción, en 1802 fue decorado por Tadeo Escalante, mestizo de
Acomayo nacido en 1770, descendiente de los incas, fue discípulo de los muralistas Zapata,
Gutierrez y Antonio Vilca. (Bravo Paredes, 2015)
4.2.2. Infraestructura
Figura N° 23
30

Al amparo de la amplitud del espacio atrial, se levanta apoyada en la


simpleza del diseño y la sencillez de la forma, la estructura arquitectónica
del Templo, impotente y maciza por sus gruesos y altos muros de abobe,
ocupando el ángulo suroriental de la plaza principal del poblado de Huaro.
(Caja municipal del Cusco , 2013, pág. 97)
Esta construido con cimiento de piedra simple y sobrecimiento de
piedra labrada: muros de adobe, con revoque de barro seleccionado y
encalado al interior y exterior; el artesonado está estructurado con madera
rolliza y cañas tipo kur-kur, que se mantiene hasta la fecha y están cubiertas
con pintura mural a nivel del cielo raso. El techo es en estructura de par y
nudillo con cubierta de teja tipo colonial. Los pisos de ladrillo han sido
intervenidos en todos los ambientes excepto en el piso del presbiterio donde
subsiste el ladrillo pastelero y graderías de lajas de piedra. Los espacios
exteriores están empedrados con piedra tipo "canto rodado". En la fachada
del templo resaltan dos elementos: la portada y la espadaña. (Arte y Cultura,
2011)
De acuerdo a lo que dicen la Caja Municipal del Cusco y la página web de
Arte y Cultura indica de cómo se construyó el templo de huaro desde sus puntos
de vista, cómo se construyó el techado, el piso, la fachada, la portada, la espadaña,
los muros entre otros también destacan que técnicas usaron para su construcción
y el material con cual lo construyeron en ese siglo.
La portada del templo está trabajada en piedra y tiene dos pilastras en
cada uno de sus lados. Posiblemente las hornacinas que las acompañan
debieron tener originalmente alguna imagen en su interior. Rematando la
composición se encuentran la Santísima Trinidad: el Hijo, el Espíritu Santo
y el Padre Eterno. En la parte superior de la portada se ubica un óculo que
ilumina y se convierte en el centro de la composición al interior del coro
alto. (Aguirre, S/F, pág. 65)
Espadaña, La base está constituida por un cuerpo de factura mestiza,
trabajado en adobe, con embarre y encalado, sobre el que se ubica la
espadaña construida de manera escalonada, con una estructura lítica de tres
31

niveles y tres arcos de medio punto en la base que se desarrollan


gradualmente para rematar en un arco. Estos arcos servían para sostener las
campanas (Arte y Cultura, 2011)
Figura N° 24

Según la página web Arte y Cultura y el autor Aguirre Zamalloa Cesar


destacan la portada y la espadaña, de su lado inferior y exterior y como lo
elaboraron, también nos hablan de los arcos ya que eso es muy importante para
los templos, todas sus construcciones son muy importantes para el templo lo
ayudan a unificar de manera más atractiva para las personas que la visitan
El arco Toral, la nave se halla separada de la Capilla mayor o presbiterio
por el arco toral o de triunfo, elemento construido de piedra que se enfatiza
por su diseño romano y por el primoroso decorado de sus enjutas e intradós,
cuyas superficies exhiben una serie de policromías murales. En medio de
ornamentos florales, ángeles músicos y querubines están representados en
el sector del estribo los arcángeles Miguel y Gabriel (…) (Caja municipal
del Cusco , 2013, pág. 106)
Exteriormente, a manera de bloques que se cobijan bajo la masiva
volumetría de la estructura del templo seis espacios de forma cuadrangular
y techados a dos aguas respetivamente se adosan en los altos muros
longitudinales que componen la nave. Corresponden a dos capillas, la
Sacristía y un depósito y el baptisterio, además del espacio de constituye la
32

torre en cuyo núcleo se acoge la caja de escaleras que posibilita la


articulación vertical con el coro y la espadaña. Las paredes que se definen
funcionan como solidos arriostres de la nave, además de conferir un
armónico juego de masas a la percepción de la volumetría y silueta del
Templo. (Caja municipal del Cusco , 2013, pág. 98)
De acuerdo a la caja municipal del Cusco nos indica de cómo es el templo
interiormente y posteriormente la forma de cómo se construyó y lo más importante
el arco toral, la nave de como la separan, las pinturas murales que las colocaron
el volumen y la silueta del templo, también nos destacan las paredes, como se
construyeron y los altos muros longitudinales.
FIGURA N° 25
33

4.2.3. ASPECTO ARTÍSTICO


El encargado de las más resaltantes bellas representaciones pictóricas
admirables en el templo de huaro se le atribuye a Tadeo Escalante. Para
algunos historiadores fue el último gran pintor cusqueño y, pese a ese merito
indiscutible, es muy poco lo que se sabe de él. A este gran pintor se le
atribuye también los murales en el convento de Santa Catalina en el Cusco
y de la iglesia de Acomayo, su tierra natal. Pero fue en huaro donde realizo
su obra más importante en la cual manifestó sus innovaciones y los rumbos
que tomo la pintura cusqueña en los albores del siglo XIX. (Quispe, 2012)
EL TECHO
Según Macera:
El techo de Huaro es uno de los más bellos de la pintura andina. No es
de estilo mudéjar (salvo el techo del presbiterio que es también el más
antiguo) pero tampoco barroco. Según Macera, pertenecería más bien a un
rococó andino, que se libera de los convencionalismos y da rienda suelta a
la imaginación. Aquí también parece primar el criterio de “horror al vacío”,
tan propio de la tradición andina. (Quispe, 2012, pág. 8).
También podemos definir el techo como “una pintura juvenil, alegre,
diurna, inmersa en el mundo de flores, frutos y follajes que Escalante
escogió como sus elementos decorativos dominantes”. (Quispe, 2012, pág.
8).
Dadas estas dos definiciones que nos exponen Macera y Quispe, podemos
llegar a la conclusión que el techo es una pintura colorida que da rienda suelta a
la imaginación.
LA PINTURA MURAL DE TADEO ESCALANTE
Los murales miden de 3 a 4 metros de largo por 2 metros de altura más o
menos. El arte es de una belleza desconcertante y terrorífica, dentro de este mural
tenemos:
EL ARBOL DE LA VIDA
34

Este mural está ubicado en la pared contigua al baptisterio en el ingreso


izquierdo del templo de Huaro La pintura muestra dos escenas diferentes:
en la parte superior representa un elegante salón, personas reunidas en una
mesa con potajes, los comensales se encuentran cenando y disfrutando de la
música del arpa y violines. En la parte baja se ve un frondoso árbol del que
pende una campana, Jesús la tocará con un martillo; junto a él se encuentra
su madre, la Virgen María, en postura de oración A sus costados se
encuentran: La Muerte con un hacha cortando el árbol y el Demonio en el
lado opuesto, tirando de él para derribarlo. (Velaochaga, 2015, pág. 91)
Figura N° 26

La iconografía nos dará a entender mejor sobre lo que significa cada


parte que compone esta pintura del árbol de la vida.
• El árbol.- Es considerado el eje del mundo y está también relacionado con
la cruz de la redención. Alude también a la vida.
35

• El martillo.- Representa la fuerza masculina. Símbolo de la pasión de Cristo,


representa la justicia y la venganza.
• La campana.- El tañido de la campana indica un llamamiento o un aviso.
• El Esqueleto.- Muerte el rápido transcurrir de la vida y del tiempo con la
guadaña representa la interrupción de la vida.

LA MUERTE DEL RICO Y LA MUERTE DEL POBRE


Al lado derecho de la puerta de la Iglesia, otro mural con dos escenas:
La muerte benigna en la casa del pobre. En la parte superior un moribundo
yace en su lecho expuesto a la vista de las personas que van hacia él, están
atravesando la plaza en procesión acompañados de un sacerdote. En la
sección inferior se muestra un festín al que asisten damas y elegantes
caballeros La muerte, en forma de esqueleto, ha tomado a una mujer a la que
sujeta por los pies. (Quispe, 2012, pág. 13)
En esta pintura de Escalante, Quispe lo describe como yace la muerte
en la casa de dos personas de diferentes estatus económico representando a
la muerte como un esqueleto.
Figura N° 27
36

EL JUICIO FINAL
En esta pintura (Quispe, 2012) lo describe como:
Jesús se encuentra en la parte superior central, sobre el mundo y en su
mano derecha lleva tres rayos, en la otra mano un báculo y éste está rodeado
de amorcillos, debajo de él hay una cruz con una lanza y un martillo y a su
mano derecha están los santos obispos papas y santos de las órdenes
religiosas, luego están los ángeles con los instrumentos de la crucifixión. (…)
Luego están los ángeles con los instrumentos de la flagelación. (…) Entre
estos se encuentra el ángel Gabriel con una espada y una balanza pisando al
demonio y a sus costados cuatro ángeles tocando la trompeta. (…) Al lado
derecho está el paraíso que está representado por una torre donde ingresa
mucha gente con hojas de palmera como también hay ángeles tocando los
instrumentos arpa, violín y trompeta, y por otro lado en el purgatorio están
los papas obispos reyes suplicando perdón. Al medio está la resurrección
donde las almas se levantan al llamado de Dios y son juzgadas en una
audiencia universal frente al diablo que enumera sus pecados. Los buenos
suben al cielo con palmas, su desnudez es pura, sus rostros irradian una dulce
alegría. Otros van al Purgatorio que arde en llamas blancas, donde estarán
hasta que Dios les perdone. Los malos son lanzados "al lugar donde se llora
inútilmente, donde el rechinar de cadenas es eterno” y a la izquierda está el
infierno con el monstruo leviatán devorando a los hombres que fueron
condenados. Finalmente en ambos extremos el sol y la luna. (págs. 17, 18)
Concuerdo con lo que Quispe describe de esta pintura basada en las citas bíblicas
de Apocalipsis 20:7-15, esta obra se refiere al juicio final de que las personas
recibimos según nuestros pecados, para determinar si vamos a la gloria del señor o al
purgatorio eterno.
37

Figura N° 28

EL INFIERNO
Desde el punto de vista de (Quispe, 2012):
Escalante tuvo la peculiaridad de incorporar a los elementos formales
(condenados desnudos, demonios bestializados, el dragón infernal y los
instrumentos de tortura) una composición diferente, combinó el modelo
muralista con los del retablo y los lienzos. En su visión del infierno presenta
cuerpos medievales, de abdomen pronunciado, sin sexo y de extremidades
delgadas hasta el raquitismo. (…) Respecto a las frases que acompañan a este
mural, señala que para un cristiano no hay mayor castigo que el no poder ver
a Dios y que la presencia de autoridades de la Iglesia a punto de ser tragadas
por una bestia serviría para demostrar que la pertenencia a una jerarquía
determinada no salva a nadie de terminar en el reino de Lucifer. (págs. 23,
24)
Según a lo descrito por Quispe podemos reiterar que el infierno es el mayor
castigo que podemos recibir, ya que no disfrutaremos del cielo y la gloria. Esta obra
pictórica nos refleja el destino que nos puede esperar al momento de ser sentenciados
por nuestros pecados.
38

Figura N° 30

LA GLORIA
Afirma (Quispe, 2012) que está referido:
Como la victoria de los santos y santas de haber alcanzado el paraíso
(…) La Santísima trinidad al padre, Cristo y al espíritu santo en forma de
paloma estos tienen el triángulo en la cabeza, el padre y el hijo tienen ambos
un cetro o báculo al lado de ellos están rodeados de amorcillos ángeles,
músicos, bajo ellos hay cuatro filas de personas en la primera fila superior hay
ángeles con flores y al medio de ellas esta los cuatro evangelistas, en la
segunda esta san Juan Bautista y tras él están los santos y santas, y en la
tercera fila esta los santos devotos de la religión católica en la última esta
obispos papas, santos, reyes los cuales llevan una palma en la mano y en dicha
fila se observa también a San Martin de Porres y a un hombre vestido de civil
al cual dicen ser Tadeo Escalante el Pintor. (pág. 27)
39

Sabiendo el concepto dado por Quispe que toma la perspectiva del pintor para
expresar las citas bíblicas de Mateo 5:16; 45; 6:1 y también dejar un mensaje claro
para las personas que podrán observarlas.
Figura N° 31

4.2.4. ASPECTO RELIGIOSO


Virgen del Carmen
Siguiendo con el calendario de festividades de Quispicanchi, una de las más importantes y
que es celebrada en la capilla de san Juan Bautista, es a la patrona de este pueblo.
Cada 16 de julio, en Huaro (distrito de Quispicanchi, Cusco), se celebra el día
central de la festividad de la Virgen del Carmen, considerada la santa patrona del
pueblo.
Naturalmente se da paso a una procesión por el pueblo, siendo testigos los
pobladores de la zona; pero el ritual ha cambiado y consiste en el recorrido y
40

bendición de la Virgen desde el monte Wiracochan. Acompañan a la actividad el


padre encargado perteneciente a la Decanatura de Quispicanchi, así como
autoridades del pueblo.
Luego de la ceremonia, la imagen de la Virgen es trasladada de regreso al
templo San Juan Bautista de Huaro. (Jesuitas del Perú, 2020)
Esta celebración ha sido cambiada por la reciente aparición de la pandemia,
pero la fervorosa fe no se ha perdido, pues es un soporte más para la difícil situación
que el mundo está atravesando.

4.3. TEMPLO DE LA VIRGEN PURIFICADA

4.3.1. Ubicación
La capilla de la Virgen Candelaria, conocida también como el templo de la Virgen
Purificada se encuentra en el distrito de Huaro, provincia de Quispicanchis en el
departamento del Cusco. La distancia de dicha capilla hacia la ciudad del Cusco es de 42
kilómetros, y hacia el templo de San Juan Bautista de Huaro, 1000 metros. Está situado a
3200 metros sobre el nivel del mar. (Kuon Arce, 2014)
Figura N° 32

4.3.2. Historia
El nombre Canincunca proviene de la fusión de dos vocablos quechuas “canin”
que significa morder y “cunca”, cuello.
41

En la época pre-inca la cultura Wari construyó una wak’a de adoración.


Posteriormente en la época incaica reutilizaron dicha wak’a y le dieron mayor
trascendencia en lo religioso convirtiéndola como una deidad de la agricultura.
Al igual que los anteriores templos, fue construida en el siglo XVII a causa de
las reducciones indígenas encomendadas por el Virrey Toledo. Las paredes del templo
fueron decoradas con murales de motivos textiles, con pan de oro y con representaciones
de la flora y fauna andina. En 1974 fue declarada Monumento integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación.

4.3.3. INFRAESTRUCTURA

Figura N° 33

La capilla es de proporciones muy sencillas y de arquitectura austera.


Edificada íntegramente con tierra, se pueden ver los fuertes refuerzos laterales
que soportan las cargas de su cubierta. Ellos dan una vibración espacial a todo
el conjunto. La cubierta está elaborada con madera de aliso, especie vegetal
utilizada comúnmente en la construcción de las edificaciones por su gran
resistencia a los esfuerzos y al ataque de xilófagos (termitas o polillas).
(Aguirre, S/F, pág. 83)

Tiene una sola nave, el acceso principal lo constituye un arco de medio


punto sobre el cual se adhiere una capilla abierta donde se celebraban misas al
aire libre. Su altar mayor es un pequeño retablo de dos cuerpos de estilo barroco
42

tiene columnas salomónicas en todas sus hornacinas. Las paredes del templo
están ricamente decoradas con 12 lienzos; destacando el de la Virgen y el Niño
Jesús, estos murales también poseen motivos textiles, de aves, de frutas, de
flores, etc. con pan de oro y con representaciones de la flora y fauna andina,
características representativas del barroco andino. El Zócalo de la Capilla está
pintado con figuras que muestran animales andinos como grullas y vizcachas,
fauna característica del territorio sur peruano. (Waman Abventures , S/F)

De acuerdo a lo que la página web de Waman y el autor Aguirre al momento de examinar


la infraestructura de la capilla de la virgen purificada, le dan un realce en como los refuerzos
laterales de barro que hicieron al momento de edificar el templo le da un espacio vibracional,
también toman importancia a la madera de aliso por su resistencia ante los xilófagos y los arcos
que son un una de las técnicas más usadas para edificar en el siglo XVII.

Figura N° 34
43

De forma rectangular alargada con contrafuertes hacia el exterior, está


precedida por un amplio atrio, consta de un recinto único como nave y sacristía
en el lado del Evangelio, con pequeño coro alto en “U”, dos torres de
campanario y edificaciones cúrales anexas, a las que nos referimos más
adelante. El conjunto está construido con cimentación y sobre cimentación de
piedra, muros de adobe, techo de par y nudillo a dos aguas y cubierta con teja,
destacando en el interior el tratamiento integral con pinturas murales de los
siglos XVII y XVIII que cubren completamente paredes, así como los faldones
y el harneruelo del falso cielo raso. (QH, 2019, pág. 3)

Según lo manifestado por Samm, este recinto religioso esta edificado de


manera sencilla con un cimiento de piedras y un acabado en barro típico del Siglo XVII
y repleta de lienzos que fomenta más la evangelización.

El Atrio es un amplio espacio que precede las construcciones de la


capilla, la casa cural al lado izquierdo y el descanso hacia el lado derecho. Tiene
pavimento con piedras de canto rodado. Al costado izquierdo se prolonga
ligeramente, donde crecen tres Pisonay (Eryhrina sp) y algo más allá se
encuentra una pequeña cruz de piedra tallada, sobre podio del mismo material.
Dicen los pobladores de la zona, que esta cruz se ubicaba donde actualmente
está situada la capilla. Es posible que durante la Colonia, en este sitio
inicialmente se hubiera implantado la cruz, para luego construir el recinto
religioso. (Kuon, 2014, pág. 7)

El atrio descrito por la autora Elizabeth Kuon, hace un hincapié en la parte del
templo a base de piedra tales como la pequeña cruz de piedra tallada sobre un podio
del mismo material.

Nave, Se accede por el atrio. Tiene 30 m de largo y seis de ancho y


pequeño presbiterio delimitado de la nave por una grada y cancela de madera
tallada policromada y acabado en pan de oro. En este espacio se encuentra el
retablo barroco. Al costado izquierdo del presbiterio se encuentra la sacristía, a
la que se accede por una pequeña puerta de madera. Nave y presbiterio tienen
44

piso de ladrillo pastelero, cambiado en 1979, a raíz de la intervención de la


capilla en aquel año. (Kuon, 2014, pág. 9)

Figura N° 35

El falso cielo raso está realizado en tela, conocida como


Yanasca, que fue un material muy usado durante la colonia y presenta
pintura mural en toda su extensión. Presenta rombos con apliques
circulares centrales en cada uno de ellos, trabajados en relieve, en yeso
con acabado en pan de oro. El harneruelo, parte central y plana del
techo, presenta secciones rectangulares con decoración a modo de
escudos con círculos centrales. Tiene rica policromía en rojo, azul y
blanco, además de detalles decorativos en relieve realizados a base de
cola tela y yeso con acabado en pan de oro. Los tirantes que cruzan la
nave también están pintados. (Kuon, 2014, pág. 16)

Según la Autora Elizabeth Kuon, Dado la definición de cómo está


compuesto la nave y el falso cielo podemos saber que estos están hechos de
yeso con acabados de pan de oro y del mismo modo de madera policroma de
45

cómo se construyó para que sea más atractivo para la gente que la visita ya que
es un centro histórico la ruta de barroco andino.

Figura N° 36
46

PLANOS DE LA CAPILLA
Figura N° 37

Plano de ubicación y perimétrico. Fuente: Proyecto PER-39. INC-UNESCO,


1977.Cusco
Figura N° 38

Dibujo de fachada. Fuente: Proyecto PER-39. INC-UNESCO, 1977. Cusco – Perú


47

Figura N° 39

Plano segundo nivel (coro alto). Fuente: Proyecto PER-39. INC-UNESCO, 1977.
Cusco

4.3.4. Aspecto Artístico


Los murales de la Capilla de Canincunca, además del retablo principal, son lo más
destacado de su patrimonio artístico.
Los Murales
En la capilla de la Virgen Purificada, la pintura mural tuvo dos momentos, la
del siglo XVII de estilo barroco llegado de la península y posteriormente en el siglo
XVIII, graciosa muestra del barroco andino.
Los murales del siglo XVII cubren las tres cuartas partes de los muros
de la nave. Son pinturas que los historiadores del arte han denominado
“murales-textil”, que a modo de “tapices” que cuelgan, han sido ejecutadas
en paños verticales con dos temas decorativos diferentes que están divididos
por cintas en pan de oro. Los temas intercalados son motivos vegetales que
cubren profusamente cada sección, son de color marrón y fondo beige. (…)
El otro diseño está compuesto por un patrón que se repite representando un
florero con ramas de hojas a modo de flores y follaje. Es un diseño de
tradición greco-latina, muy bien ejecutado, cuyo fondo es de color rojo y
blanco con toques de verde. (Arce, 2014, págs. 13, 14)
48

De acuerdo con la experta en cultura expresiva e historia del arte colonial del
sur andino Arce las superficies de los paramentos de este mural están tratados con
un denso y repetitivo patrón para dar la impresión de tapices colgando desde el
techo.

Figura N° 40
49

Figura N° 41

Figura N° 42

Fuente: De Bary U. (2014). “Hombre follaje. Iconografía de tradición greco-


latina. Detalle de la Pintura mural. Cenefa muro del Evangelio. Siglo XVII”.
Cusco
50

Las pinturas murales del siglo XVIII están representadas debajo del
tema “tapiz”, en el zócalo de la nave. Son decoraciones con motivos que
muestran un patrón de tradición greco-latina, llamado “grutesco”,
representando hombres follaje, roleos vegetales, grullas, la representación de
Venus como caritas de mujer que simbolizan la Virgen María en la tradición
cristiana y que están coronadas con veneras y decoración a modo de plumaje.
Igualmente se pueden observar vizcachas andinas, iconografía de los murales
del barroco andino tan extendido en territorio sur peruano. (Arce, 2014, pág.
15)

Estas pinturas murales en donde Arce da un hincapié son porque complementa la imagen del
recinto religioso para poder así fomentar con mayor facilidad las citas bíblicas y la creencia
católica.

Figura N° 43

El falso cielo raso está realizado en tela, conocida como Yanasca, que fue un
material muy usado durante la colonia y presenta pintura mural en toda su
51

extensión. Presenta rombos con apliques circulares centrales en cada uno de ellos,
trabajados en relieve, en yeso con acabado en pan de oro. El harneruelo, parte
central y plana del techo, presenta secciones rectangulares con decoración a modo
de escudos con círculos centrales. Tiene rica policromía en rojo, azul y blanco,
además de detalles decorativos en relieve realizados a base de cola tela y yeso con
acabado en pan de oro. Los tirantes que cruzan la nave también están pintados.
(Arce, 2014, pág. 16)

El falso cielo desde el punto de vista de Arce al momento de describirlo le da al devoto la


impresión de imágenes vivas y así aumentar la evangelización.

Figura N° 43
52

Figura N° 44

RETABLO PRINCIPAL

El retablo original de la capilla fue una pintura mural del cual sólo queda
como evidencia la hornacina central con la iconografía de la Virgen de la Candelaria
o Purificada en la advocación local. Fue reemplazado por el actual retablo que
constituye el bien patrimonial más importante del recinto. De estilo barroco
ricamente decorado, es de fines del siglo XVII. (Arce, 2014, pág. 17)

Este retablo da el aspecto imponente de la evangelización, además que da un pequeño realce a


las pinturas y la misma perspectiva visual.
53

Figura N° 45

Según afirma (Arce, 2014) lo que compone este retablo son:

Los óleos de la serie de la Vida de la Virgen se ubican:

Lado del Evangelio de arriba hacia abajo:

- La familia de la Virgen, Joaquín, Ana y la Virgen Niña.

- Al centro, una escena cotidiana de la Sagrada Familia, donde María, en labores


de tejido, ocupa el lugar principal de la escena, los niños Jesús y San Juanito
con su iconografía del Cordero Pascual; José en su labor de carpintero.
54

- Abajo, la Sagrada Familia en el encuentro de los niños Jesús y Juan el Bautista,


rodeados de angelitos.

En el lado de la Epístola de arriba hacia abajo:

- Los Desposorios de la Virgen con San José.

- Al centro la Virgen Pastora.

- Abajo la escena de la Huida a Egipto de la Sagrada Familia.

En el lado del Evangelio de arriba hacia abajo se encuentran:

- La Sagrada Familia

- San Agustín

- San Antonio de Padua con el Niño en el brazo izquierdo y en el otro lleva en la


mano la azucena, su símbolo iconográfico, enmarcado en medallón.

En el lado de la Epístola de arriba hacia abajo se encuentra:

- San Francisco de rodillas ante la Virgen

- San Juan Bautista con el Cordero Pascual

- San Francisco de Asís con la calavera en la mano izquierda y el crucifijo en alto


con la derecha, lienzo que originalmente no perteneció a este lugar y está
enmarcado en medallón. (págs. 18, 19)
55

Figura N° 46
Figura N° 47
56

Figura N° 48

Según (Arce, 2014):

Estos lienzos son de la Escuela Cusqueña de Pintura, del siglo XVII


y de autoría anónima. (…) En la calle central, en el primer cuerpo, se observa
una falsa hornacina con la imagen de la Virgen de la Candelaria pintada
sobre el muro testero, única muestra del retablo original, que como
señalamos estuvo pintado en el muro. A manera de marco, destaca la talla
que simula una aureola. Remata este cuerpo el frontón partido conteniendo
la cartela con el monograma de María. (pág. 19)

De acuerdo a lo que describe arce en la parte central del retablo principal está la pintura o
imagen de la Virgen de la Candelaria ya que este recinto religioso está en homenaje o como tema
principal a esta virgen.
57

Figura N° 49

4.3.5. ASPECTO RELIGIOSO


FESTEJO DE LA VIRGEN PURIFICADA
La agricultura era tan importante que se le dedicó un templo. Waka de
Kaninkunka era la denominación otorgada por los incas. Desde allí se festejaba la
época del crecimiento del maíz, y con el tiempo se mantuvo la feria que lleva su
nombre.
Se cree que fue creada encima de esta capilla y por ende se le otorga este
nombre.
-“Por cierto mal haría quien por aquí pasase, si por descuido dejase de
saludar a María”.
58

-“Si deseas que tu tristeza se convierta en alegría, no pases alma ingrata sin
rezar un Ave María".
Éstas dos frases se encuentran escritas en la entrada de la Capilla de
Canincunca, construida en el siglo XVII, en advocación a la Virgen Purificada, que
expresa en los rezos de su portada, la devoción mariana muy difundida desde inicios
de la colonia a la actualidad (…)
La Virgen de la Candelaria llamada también Virgen de los Remedios. En este
recinto se encuentra una pintura mural realizada en el siglo XVII, que rememora la
armonía entre la Pachamama (productividad agrícola y ganadera) y la Virgen María.
(Deysi, 2015)
La capilla de Canincunca no es tan extensa para albergar a todos los devotos, pero existe tal
fervor que esperan y escuchan pacientes en la puerta la Misa, hacer la comunión y recibir la
bendición de su Patron

También podría gustarte